Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I

LABORATORIO 3: METODOS DE ANALISIS DE CIRCUITOS: CORRIENTES DE MALLA y


VOLTAJE DE NODOS.
Profesor: Ing. Oscar Casimiro Pariasca

I. OBJETIVO:
- Analizar los circuitos eléctricos y resolverlos utilizando el método de corrientes de mallas.
- Analizar los circuitos eléctricos y resolverlos utilizando el método de voltajes de nodos.
- Realizar la simulación de los circuitos eléctricos para obtener los voltajes y/o corrientes con mediciones
virtuales.

II. MATERIALES y EQUIPO :


- Protoboard, cables de conexión.
- Equipos: Fuente de alimentación c.c., multímetro
- Diversos: extensión, cables de conexión, etc.
- Resistencias: 560 Ω , 820 Ω y 1 K Ω , mas otros valores y tolerancias .Ω

III. CUESTIONARIO PREVIO: Debe responder todas las preguntas de este cuestionario y
entregar como Informe Previo antes de la clase práctica.
1. En un circuito eléctrico, explique el concepto de lazo y de nodo
2. En el siguiente circuito, utilizando el método de corrientes de malla calcular las corrientes que fluyen por
cada resistencia.

3. En el circuito mostrado, calcular las corrientes por cada resistencia utilizando el método de corrientes de
malla.

4. En la siguiente figura, si R2 se abre, que ocurre con la corriente a través de R3 ??. Explique

Sem. 2024- I Ing. Oscar CASIMIRO PARIASCA


5. En el circuito, calcular los voltajes VA, VB y VAB utilizando el método de voltajes de nodo.

Explique respecto a este circuito:


(a) Si la fuente de voltaje VS2 se abre, que ocurre con el voltaje en A con respecto a tierra?
(b) Si se produce un corto desde el punto A hasta tierra, que ocurre con la corriente a través de R3?
(c) Si R2 se abre, que ocurre con el voltaje entre los extremos de R3?
6. En el circuito mostrado, calcular los voltajes VA, VB y VC utilizando el método de voltajes de nodo.

7. Analizar teóricamente y ejecutar la simulación de los circuitos mostrados. Anexar los archivos fuente
con los circuitos de simulación ( puede utilizar el Multisim, Pspice, Proteus, Quartus, Workbench,
otros).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.- Para ser verificado en la sesión de laboratorio y


obtener resultados para elaborar el Informe Final .

1. Implementar experimentalmente en el laboratorio cada uno de los dos circuitos mostrados más abajo. Resolver
los circuitos utilizando los métodos de corrientes de malla y voltajes de nodos. Utilizando el software de
simulación, verificar sus datos para c/u de los circuitos experimentales:
(a) En el siguiente circuito, utilizando el método de corrientes de malla calcular las corrientes que circulan por
cada resistencia.
Medir las corrientes que fluyen por
cada resistencia.
Medir los voltajes en cada
resistencia.
Elaborar una tabla de datos teóricos
y experimentales.

Sem. 2024- I Ing. Oscar CASIMIRO PARIASCA


(b) En el circuito mostrado, utilize la fuente de CC del laboratorio con las 2 salidas de voltaje para V S1 y VS2
y los valores comerciales para las resistencias tal como se muestra.
- Medir las corrientes que circulan por cada
resistencia.
- Medir los voltajes en cada nodo del circuito.
- Elaborar una tabla de datos teóricos y
experimentales.
- Calcular las potencias disipadas en cada
resistencia y la potencia total.
- Verificar experimentalmente, respecto al
circuito mostrado:
(a) Si la fuente de voltaje VS2 se abre, que ocurre con el voltaje en A con respecto a tierra?
(b) Si se produce un corto desde el punto A hasta tierra, que ocurre con la corriente a través de R3?
(c) Si R2 se abre, que ocurre con el voltaje entre los extremos de R3?
- Compare los valores obtenidos en sus cálculos teóricos con los valores obtenidos realizando las mediciones de
voltaje y corriente que correspondan.
V. CUESTIONARIO FINAL. (Responder como parte del Informe Final)
a. Para cada uno de los circuitos experimentales verificados en el laboratorio, incluir las tablas de datos
obtenidas en sus mediciones.
b. El análisis y la explicación de los datos medidos.
c. El análisis de las discrepancias entre los datos del resultado teórico y los medidos experimentalmente.
Causas de error.
VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

FORMATO SUGERIDO PARA EL INFORME FINAL

- CARATULA
- TITULO
- OBJETIVOS
- MATERIALES y EQUIPOS
- RESUMEN TEORICO
- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ( detallar paso a paso, incluir circuitos, tablas, mediciones,
gráficos, etc)
- CUESTIONARIO FINAL
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA

Sem. 2024- I Ing. Oscar CASIMIRO PARIASCA

También podría gustarte