Está en la página 1de 96

J U J.

, 1O G r\ N Z O

..

-
-
AICUNQS 'lTl'ULOS DE NUESºfRO
�EDITORIAL

G A.jehes. por A. Akkhiru.


@" ''' lecciones, por Capablanca.
1fét1i• ekmailal de Ajedrez, por Aguilera.
F•11oubrio de Ajedrez, por J. Ganzo .
X-• mejorea particlJl s (1908 1923), por•

A. Akkhine.
Oaco sigloe de Aje&ez, por J. Gamo.
Táetica y estrategia de los grandes mae111•
tros, por Marim6n y Ganzo.
Horpby, Ja estrella íugaz clel Ajedrez, por
J. Gan=o,
Tres genioa clel Ajedrez, por Olavide.
Bot•innik, campeón del mundo, por J. Can.i-o.
Torneo de Madrid, 19-43, por Alckhine.
Teoría del íioal, por J. Gan:o.
Ajedrez íundameotal, por Capablanca.
Bronslein, el genio del Ajedrez moderno,
por Torán.
El Ajedrez soviético, por J. Ganzo.
Smyslov, clllllpeóu del mnndo 1957, por
Torán.

COLECCION «LOS GRANDES CERTA ·


MENES DEL AJEDREZ•

1 Torneo de Nottingbam, 1936, por Ma·


r1hn6n y Ganzo.
II Torneo Scmmering·Baden, 1937, por
Marirnón y Esnaola.
III Torneo de Kemeri, 1937, por Esnaola.
IV Torneo d e San_ Pelersburgo, 1914,
por. Esnaola.
V Tor�eo de :&loscú, 1935, por Esnaola.
VI ?tlatch • Torneo Rusia Yugoslavia,

1957, por Esnaola.

COLECCION <<FINALES DE AJEDREZ>>


. .
I Finales de Torr� y Peones, por Ea·
nao la

Oe interés especial para los ajedrecistas por corres.


pondenda: CUADERNO DE POSICIONES

l:'n cuaderno originalisilno, que consta de


wete t•hleros con &U! correspondientes piezas,
Lio111tf¡;<te devnontabl� donde puede seguir•
1e b partid• eon grao comodidad, ofreciendo

·•e• cdihilida.d peúecta.


(Eo ·rnl� 12 X 16 cm., 18 página11.)
DR. JULIO GANZO
' .


y
.
.

'.

LA DEFENSA 'P�TROFF
,

' ..

• •

I

. .

SEGUNDA EDICION

'

RIC .\RDO J\GUILERA


..

•.

Ed i

.t--i.-:- l'
. .

'

M A D ·n 1 n· ! 9 5 8

,
• •

. '
. .

.
'

.
"
.

..
...
Propiedad del EcJ,itor. f}ue.·
da hecho el depósit.o qu�
señala la. ley •
..

PRINTED ·I N SPAIN .

'

'

'

�·
.

__...._
..,,,.
.

________ _ __ __,
______
.

MARSIEGA� S. A.-_A--< M. Pelayo. 26.-MadT.id



DEDICATORIA:

A mi herniano Jesús, •

jugador romántico.
. .
LA APERTURA E.SCOCESA ·
PROLOGO DE LA. PRil\fERA EDICION

éXTSTE un de aficionados al cere­


co11.siderable secto¡·
bral deporte ac las sesenta y cuatrc casillas que to­
dai:ia mira c·on prevención e los libros d.e ajedrez.
No nos referi1nos a! inveterado y cazurro jugadoi· de café,
para el c1tal la Teoría es un laberinto que maldice, por
miedo a aventurarse y perderse e1i él. sino al ajedrecista
medio que, ansioso de perfeccionaí su juego, adq1tiere un
tratado, que ratos de estudio termi·na por re­
tras pocos
legar a ese ú.ltimo e�·tante de la librería, do1ide beben su
ciencia Zas ara1ías.
La razó1i de este desvío que rriuclias de esas obras me­
recen hay que buscarla en ellas 1rlis·rrias. Si decimos que
un libro de ajedrez· no es lo 1ni:111io que 'ltn buen libro de
;1.jed rez. i�abre1r1,os estctblecido 'ltn afo1·is·1no que, por lo se·1i­
eillo. podríamos llamar ovocolombin.o; pe·1 o que, no obstan.
� oli;i.dan muchos aficionados, no pocos editores y algu­
:::;g maestros, co1ive1icidos de q · ue su potencia de juego a'Jit e
é. :.=h. ero les conjicre automáticante·nte facultades did.ác­
-2� ruf ici.entes para dar a luz u1i volumi1ioso tomo sobre

- - -· -
-..,,,.
·� ' '.,..; ª .

Z: :,ejinir y discriminar lo qu<� debe ser un buen libro


� c:�-ez es empresa superior a las /11,erzas de un mo­
��.::> �..odista corno el que sus�ribe. En cambio, no está
-�-== :..e su alcance ez · señala·r algunos · límites, pasados
:V! c--=�=s un t ratado escaquístico se convierte, de un có­
�i�-=> � : :-: r;e consulta. en la cont1 afigura de un ladrillo.
i;· .::c•c�. pues. rápidamente, qué cosas no debe ser un
trata.do de .4.fedrez.

I
.
-

.. 10 E-PROLOGO

a) Un mero índic·e de jugada s� i variantes. El ·gasto de


-unas docenas .de horas en recopilar lineas �e juegó, es­
carbándolas aquí y allá en· revistas y periódicos,: puede ser
, un alarde de paciencia. pero no justifica la pretensión de
haber escrito un verdadero libro de ajedrez. Para. el aficw.­
nado son de poca utilidad esa '��petj.e éf,e tablas d? loga­
ritmos que con algún trabajo puede construir él mismo.
Al rr.,aestro compete señalar qué orientaciones son prefe­
ribles. explicando el porqué, sin recurrir en determinactas
posiciOn_es al socorrido más meno-;.
El autor, cuyo lí1iico mérito sea ese ratonesco trabajo
de archiv�. puede permanecer en el discreto f!-nónimo, sin
-

que. ninguna musa llore por tal 1notivo.


·

b)-. Un-fic1iero mn.emotécnico de nombres y fechas, por


.
parecidas . r azones a las dichas. Por desgracia, estamos muy
acostu.morados a leer comentarios del tipo siguiente:

"l. P4R, . . .

-
Una recomendable jugada que emplean maestros de gran
·talla, como Alekhine. Bogoliubo·iv, Spielmann, Btackburne,
Keres. Yates, Pires. Bondarewsky, Constantinopolsky. Toma
Popa y znosko-Borowsky. Tambi,�n puede jugarse l. P40,
como en las partid(!,,.<; Capablanca I,asker. Moscú. 1917; .R:ZL-

·

· _binstein-Azstazos Hastings. 1935; �jumine-Tchigorine, var-


1
• .

savia, 1909, Y Gutiérrez-Ramíre�. Socuéllamos, 1944. Sin


.
embargo, italgunos maestros prefiere11. l. P4AD . (Przepiorka­
Alatorzew, Bucarest> 1915; Richter-Grünfeld, Prag_a, 1921;
Bolbochdn-Sultán -Ehan, Tokio, 1950,. etc., · etc.) o bien_
l. C3AR (CoUe-Flohr, Bruselas, 1916; Botvinnik-F!iln-ik, .
'

Oslo. 1930), y aun l. P4AR. (Mo1·eno-Rubio, Cáceres; 1898),


.

y hasta l P4TD (Sanz-Filidor, Pernambuco.


· .
. . 1910)." . .
,

Al ·mas lerdo no escapa que tsta clase de . co1nentarios


están al alcance d� cualquieta, y por leerlos no vq,_le la
pena de entrar en una librería. Generalmente, las d�eci- -
ocho primeras jugadas de las partidas que insertan· tan
eruditos crítieos están profusamente come�tad(I,S. En las'
demás e l comentario �e su'J)Time. -t;al vez por considerar que
el · lector está ya bastante capac.itadó para ponerlo par sí
mismo.
( .
.
PROLOGO 11
'

e) Un rompecabezas sin compostura.· Al lado d,el autor


que pretende suplir su ignorancia con gimnasia de archi­
vo, hemos de poner al empacho�o arcano de ciencia, que
no deja escapar jugada sin enterrarla bajo u.na montaña
ae · vafiantes y subvariantes que pu.dieron hacerse o dejar­
se de hacer. 7'odos he.17Ws te.nido ocasión de leer párra/oa
c0mo el que sigue�
'
· ''23. T3A, ..

Era mejor haber jugado 23. C2D !/ si 23.... , D6C; 24. D3T, ·
P3A (si 24. . .. , P4A; 25. A2R [y no 25. C6D a causa de 25.
..., P3R;. 26. CXC, D7T; 27. R2R, C8R; 28. D8C � puesto
que si 28. A5R, T2T 29. TxT, T x T ((no es posible 29. . . . , ·

TXP, porque 30. PXD, AXC;' 31. TXC, CXA; 32. cxc,
RxD; 33. R x R, y ganan)) �J ) . ..

La claridad y Za concisión son condiciones indispe1fsa­


bles en un libro de ajedrez. El lector desea que se le d�
q comprender el motivo de una línea de juego sin nece:..
Bid'ad de refutar una por una tvc�as las demás variantes,
agotdndolas hasta el fin y agotando la paciencia y la as­
pirina del que lee. '
d) Una especie de sorpresa de Carnaval. No es nada
- agraiJ,able para el aficionado leer · en el escaparate como

ütulo de un volumen: "Bases Primordiales de la Estrate­


•• Intima de los Grandes Maestros Mundiales de Aje­
�� para luego encontrarse con que el texto se reduce
• Jrz:s seis partidas del· match Ivanoff-Popoff para el título
2 Sbjía.
., a necesario seguir esta enumeración. Podemos afir­
';'Ze una obra. que se za/e de los cuatro inconvenientes
:;_11,_�,,.� será un buen libro de ajedrez.
Ez: :as manos, lector, tienes uno que te. agradará y te
:z:::L :i» si eres aficionado a las viriles concepciones de
-= ;e!i:i:z abierta. Es innecesario presentar a su autor,
�=:r Ji =..a ajedrecista conocerá,s su enorme labor en p'ro .

¿¿ �.=E�:o jaego y le identificarás como u n crítico que tte'­


...CJ:e;;.a no incurrir en los errores que he detallado
ne pe;- r
y ojrecer a.: lector un lote de conocimientos clara y pulcra­
mente pre..�.
, lQ PROLOGO -
.
-
,.

Es cabalmente el comentario brev� y atinado el qae de­


fine a un técnico. Recordemos al ilustre Tartalrower 11 esas
fras e s suyas, gráficas y exactas, que ilustran al est:Mit•ate
acerca del espíritu de una variante más que cien hJa&hni-
.' ciones farragosas. y corn,probemos de paso z� pocos é.t:<•hOJ
que su máestría ha tenido. Para escribir lrt.LeP..os lW1m fte
ajedr�z no basta ser un campeón·· de· ajedrea Es §l'ra:i¡¡,
adaptarse ·a la psicología del lector y captar la trrue pe­
cisa que hace luz en su ménte. No ba.sta se·r sabio: E$ �e­
ciso ser también artista.
Julio Ganzo, nuestro notable teérico;· cuyo tra.bajo ées­
pierta renovado interés allende las fronteras, ha cor�­
<J,o un estilo personal que reúne entrambas cualidades- El
librito a que estas líneas preceden placerá al afici011..000...
porque� está compuesto por un maestro que al propio tiem­
po es escritor. Y estci coincidencia, �rard en la bibliogTafía
del ajedrez, es un augurio de solaz y provecho para el qu
·

ebrta su primera página.

CARLOS CALLEJO
. .
PROLOGO DEL AUTOR

A LA SEGUNDA EDICION
c5 IEMPRE he creído-y esta cree1z.cia .no es origlnal­
que uno de. los factores primordiales en el ajearez
es la combinación. porque toda combinación es en
cierto modo creación, y la labor de un . gran maestro es
crear ju.ego. A ello debe tender :',ar:ibién el b·uen aficio1iado
que sepa paladear el arte capaz de plasmarse dentro del
mundo de las sesenta y cuatro ca�illas.
Ahora bien, la cow.binación tiane un terreno abonado en
las posiciones abiertas y azarosas, en donde las complica­
ciones inherentes deben resolverse con ingento. Es, pues,
en las partidas abiertas donde debe aprenderse y practi­
carse el ·ll�mado juego de co1nbin'ZCió�, que tuvo su máximo
exponente en el cerebro del campeón Anaerssen.;
Bsta8 consideraciones me llevaro1z. a escribir las inciden-.
riAs de l a Apertura. Escocesa, empleada poi los jugaaores
roesdaticos, y relegada por los ajedrecistas de la generación
---. ..; •-· '
,.,..
r-... .v n1
ti jaego de posición se ha impuesto en la actividad de
3 :a�. 'fJOT su positivismo práctico en el marcador;
pe.o d apíritu creador del ajedrez combinativo sigue flo ­
t:ido em el ambiente como estrella guía de la belleza a1e-
.
I�e. por todo lo expuesto, elegí como prologuista
'

ce er...e ·:aro a mi buen amigo, el periodista Carlos Callejo


S¿r1ar.e. B�i,e saber que, pqco más tarde, escribimos en
colaboraci.ón un.a obra, cuyo títu1.o es un osado desafío a
nuestro tiemp0: "'El ajedrez romá1ttico".
14 PROLOGO
1

Pocas ·veces, en verdad, he tenido ocasión de leer un pró­


logo en donde se exponga una c1·ítica tan exacta sobre un
libro de ajedrez. con un sentido del humor exquisito para
no dañar susceptibilidades. Confieso, realmente, que en no
pocas ocasiones , he incurrido en los <J,efectos que señala;
pero he meditado mucho sobre el particular. y las ense­
ñanzas (j,e ese prólogo me han se1vido para mejorar mis
obras, en beneficio del amable lector.
·

Y, bajo esas directrices, he corregido esta' segun.da edi­


ción, con. el deseo vehemente de ser útil a mis com par.e­
ros ele ajedrez, tanto más, cuanto que por tratarse de tu'..a
línea de juego romántica,· una segunda edición tiene un
significado altamen�e halagüeño.
Por último, quiero hacer constar que, dentro de mis po­
sibilidades, he tratado de enfocar esta· Apertura, desde un
punto de vista posicional, a fin de actualizarla y sacar de
esta f onna el máximo provecho a los análisis, pasados to­
dos por el crisol característico que im,prime el siglo XX
I

a toéJ,as las activid,a�es humanas.

JULIO GARZO


LA APEllTURA ESCOCESA
I

&ta !orma de abrir el jue-­ t1·0, que es e l próblema más


eo. citada en las obras· de important e de t o d a apertu­
�ole del Río (1750) y Lolli ra. aquí se resuelve en forma.
( 1'763}. está caracterizad a por violenta con. una ruptura sin
ta.; jugadas preparación. y. por lo tanto,
pre:a:a tura, que ocasiona mu­
cha,:, veces el cambio de las
l. P4R,- P4R­

mejores piezas cte ataque, con


2. C3AR,- C3AD - lo que el bando· negro ·con­
3. P40, • • • sigue cómodamente el equ1-
librio.
� 55 n-0mbretuvo origen en Tal vez por esta' razón el
la� partid·a jugada por doctor Tarrasch llegó a decir
'"'-¿:a:!"C!. entre Edimburgo y quf, �·1a Escocesa no puede
-&ZS::=.. en 1826, donde los consf derarse como una aper­
..,:g;•:l)•it:S. escoceses obtuvie­ tura correcta"; pero este .jui­
.:::1
: : o �nante triunfo con c.10 no es muy exacto, ya que
;9: i;P'- _m:a.
.. los análisis efectuados no han
•=< x:e'roo d.ió motivo para conseguido, en definitiva, la
-.:-:e � ;>.,.aeo
escocés se pu­ refutaci611 del sistema. Pa­
s " -;;....
w1 �a siendo emplea­ luzie explica: "Es ésta una
� _;i:.- �� maestros excelente apertura que pre­
sen t8 muchos recursos tanto
� -.•-=e es o.bstaculiza.r el para el ataque como para la
�=s:. �·re-;. ::"' 2} de las ne- .detf'nsa". Pero· inás puesta.
.
-

g::� ;u: ...s. ;i;r:es1on que se en ·razón es la opinión del


- -

e·i'ro¿;.
• �;.,...,.,. :s. 00!1nnna de c!octor Rey cuando escribe
Da.n:s : -:- � n...-'"...n=Ioai deiecto
- - -
1

QUE· "esta apertura su e.l e
-

dél p:a��-20 cc-.��t.e en que l. co11ducir a posiciones pastan-


la lucha. �e!.ódica por· el cen- te s�plificadas, en la que

.

16 DR. GANZO


.

lo� intentos de cualquiera e d(. haber perdido el enroque,


le� bandos para forzar la vic­ deben seguir defendiendo sus
toria son di fíciles y hasta puntos vulnerables, e o n el
peligrosos. consiguiente retras o en el
Lo cierto es que, si bien la de�arrollo.
Apertura Escocesa, al resol­ IIi 3. ... , PSA; 4 A4AD;
ve; r{\pidamente el probl�m_a.
CR.2R; 5. Pxp, CxP (si 5. ... ,
central n o mantiene la in1- PXP; 6. C5C); 6. CxC, P,.><C;
·
c1stlva .' evita las complica­ 7. n3A. Las negras, para evi­
tar el mate, ti·e nen que en­
ciones inherentes a las aper-
tregax· un Peón, quedando
turas posicionales.
·

cc11 una posición muy delica­


da, por q ue las propias piezas
ctif cul t� el desarrollo.
III) 3. ... , A3D; 4. A4AD,
C2A; 5. C3A, 0-0; 6. ASCR,
y la.� negras tienen que ven­
cer serias díficultades, no
sólo ·para completar el des­
arrollo de su juego, obstacu­
lizado por el Alfil que d·efien­
dt- el PR, sino también para
opor..erse a la amenaza 7.
C5I).
IV) 3. ...• D2R; 4. C3AD
( s.menaza 5 CSD}. Px P (si
4. ... , C3A; 5. A5CR. P3TR;
6. CSDI); 5. e X P. El negro
t ¡ e n e u n desenvolvimiento
,Después ele _las tres juga­ j
precario y su dominio sobre
<laP 1nlciales citadas, con las · el tabl e ro es inferior al del
QUt el Peón de Rey negro blanco.
�urre una doble amenaza. las V) 3. D3A; 4. C3A,
nPgr as pueden poner en práe­
...•

CR2R; 5. A5CR. El blanco no


tica tres ideas: :;610 pone rápidamente en jue­
a) Defender su PR. go sus piezas a costa de los
b) Contraatacar sobre el tiempos perdidos con la Da-

1
PR blanco.
! m� negra, sino que tiene
e) Efectuar la liquidación chtnces de ataque violento.
C1c. centro.
.

De estos tres proyectos. só­


lo el último es practicable, CONTRAATAQUE AL PR
ccmo fácilmente puede verse BLANCO
en los análisis que siguen.
I) 3. ... , P4D; 4. A5CD,
PD xP; 5. CXP. El contra.­
DEFENSA DEL PR NEGRO juego negro ha fracasado. y·
el blanco presiona 'sobre el
I) 3 ... , P3D;- 4. PxP.- 1
<IT' clavado. especulando con
PxP,.. 5. D X O+, R X D; 6. 1 la posibilidad de avanzar su
A4AD,-y las negras, ademáa 1 PD.
LA
.
APERTURA ESCOCESA
( - 17

ll) 3. ... , P4A; 4. A4AD, 4. cxc, • • •

ctA, 5. C5C, P4D; 6. PxPD,


y el ata.que de las blancas
mejo r. Las primitivas li­
Lo
es victorioso.
neas a ·b ase de 4. exP con·
-IlI) 3. ..., C3A. Con lo que ducen a un juego muy aza­
et negro entra en una líne a ' roso.
desfavorabledel ataque Ste1-
n1tz en la Defensa Petroff. . J) 4. C X P. C3R.; 5. A4AD,
C3A; 6. 0-0, P3D; 7. C4C,
i A�R Las chances para amboa

1
bandos son análogas. (Análi·
LIQillDACION CENTRAL sis de STAUNTON.)

De las líneas de juego an-


teriores se deduce que el ne­
¡
l II l. Muy interesante es el ..
Ataque ·coCHRANE. 4. C XP.
C3R; 5. A4AD. P3AD; 6. 0-0.
gro, par� mantener el equi- ! C3A; 7. CXPAR!? (jugada
llbrio, debe aceptar el caro-
bio prop uesto. Para ello. dos
Tartantes pueden adoptarse:
1
j característica de este ataque,
c1. �·a idea motriz es sacar el
' IvEy negro al centro del ta­
la de Lolli y la Normal •
blf ro) , R XC; 8. A X C +. RX -\;
i1 9_
.

. ...


P5R. C4D; 10. P4AD. C3C;
! 11. RlT, P4TR; 12. P4A. ·p3c;

VARIANTE LOL.LI 13. P5AR+, RxPR; 14. A4A+;


abandonan. Cochrane-Walker.


3 .•. ,. CXP III)
4. CXP, C3R; 5. P4AR
(Ataque LAROCHE), A4A (si
5. . ..• P3D; 6. A5C+, P3AD;
7. C XPAD. D3C; 8. C4D+.
••!l-�'-
. ��- et.cétera); 6. A4AD (ó 6. C3AR,

l·i·i· i·i D3A; 7. P5R, D3C; 8. C3A, ·

1'.5C; 9, A3D, D X P C; 10.


TlCR), P3D; ·7. C3D, C3A;
8. P5R, C5R; 9. D3A, P4D; �
10. CxA, C3XC; 11. A3D,
CxA+; 1� PXC, C,4A; 13.
.•

, .§ ••
·

P4CD, C3R; 14. A2C,. Las blan­


cas tienen un bV,en .c entro Y

�· cl1a nces de ataque. Laroche-


De Riv i e re
!ll! 11§11
·

4. C XP, C3R ; 5. P4 A:&,


IV)
�-�'Jr>•� D3A; 6. C4C. D5T+ ;� 7. P3CR.
D4T; 8. A2R, D6T; 9. C2A,
D3T; 10. P5A, C4C; 11. P4TR.

1
y gana. '

-;._
� :;_.:...:::-
-. s -:-&gtstral ha !

�s-:.c.
�!.-:· �-..c..s;,,�, =<Wi antigua
:X:-�-e e! bl anc o
pueQ.e o3:e::::E:" •c::Jtaja de la 1
4. . ,. . PXC
Siguiente !o=:·;s.: •
5. DXP, C2A

2 •

·-



18 DR. GANZO

Contra 5. .. , D3A el blan­


. VARIANTE NORMAL
co puede mejorar el juego
simplemente con 6. D3R, o 3• •.. , PXP
bJen con la antigua línea 6.
PóR, D3CR (si 6. , D3Gp; . .. ·

7. D xD, con mejor estructu­


ra para el final) ; 7. C3A,
DXPA; 8. A3D, A4A; 9. DXA,
D x A; 10. C5C, D5R+; 11.
A3R. DxPC; 12. CxP+. RlD;
13. DB--'\+, RxC; 14. TlAD+,
y gana.

6. A4AD, C3A
7. 050, C3A
8. 0-0, •••

Más exacta 8. · C 3 A
que
(Edjmburgo-Londres. 1826), a
lo que siguió 8. . .. , ASC ; 9.
En' este momento el curso
A:.:n, P3D; lO. A5CD, A2D, et-
u: t€rio:r de la partida tiene
cétera.
j
1
ct: a tro bifurcaciones esencia�
l<'S.
8• . .• , A2R A) 4. CX P, . Apertura Es-
cocesa. .
Las negras tienen un jue­ B) 4. A4AD, Gambito Es­
g.:> má.s restringido y deben cocés.
p(•rrnanecer a la deJt�nsiva. C) 4. A5CD. Gambito Ma.c­
T1;rr.poco mej o ra nada la po­ López.
s! bil idad 8 .. . . A5C; 9. P3A,
.
D) 4. P3A. Gambito GO-
A4T; 10. P5R. etc.


APERTURA ESCOCESA- .

..

1� P4R, P4R l� Dama en 1 ugar donde pre-


2. ·c3AR C3AD sione el juego negro.

3. P4D, · PXP
5. DXC, C2R
4. CXP,
6. A4AO, C3A
· • • •

Las líneas típicas de este


Que conduce a l a misma
E=k-ma de juego· se derivan
posición analizada en la V·a­
�l lance del texto, .ya que e l
riarite Lolli.
Ge:1-bito Escocés tiene posi­
Goile.s similares al G i u o e o
�nio v á la ·Defensa de los b) · DEFENSA PULLING
nac Caballos; el G a m b 1 to
31&r-López lleva una línea. in­ 4 • • .., . DST
t'E.:fm: del Ruy-López, y el
G 1a1 m to Goring tiene conco­ Se trata de un contraata­
-.:-a:ictas con el Gambito Da- que prematuro, favorito ele
-
*� . Steinitz, de fácil refutación.
T,;;s defensas que puede es­ Sabido es que cualquier ide­
coger el negro son las siguien- mostración llevada a cabo con
una sola pieza, sin ninguna
colaboracióri y sin desarrollo.
está condenada al fracaso.
a) DEFENSA DE LOS
CAMBIOS 5. C5CD, i• • •

4• ,
. •. cxc Jugada que caracteriza al
A taque HORWITZ. También
'Uquidaclón central !avora­ es factible 5� C3AR, D X PR -t-.;
Ne al blaneo, ya que sitúa 6 . A2R, P4D ( 6. . .. , _.\5C +·;
.20 DR. GANZO

1. P3A, A4A ;· 8. 0-0, etcéte­ 1. c2p, ·D3C


ra); 7 . 0-0, A3R; 8. C3A. 8. C3AR, P3TD
D4A; 9 . A5CD. CR2R; 10. A5C,
P3A ( 10 . ... , P3'PD; 11. ADxC,
9. CS.-AD CR2R
PxA; 12. 'AXA); 11. C4D. El 10. A3D, D3D
bla11co tiene un prometedor
ataqt1e, contra la dislocación Si 10. .... P4A; 11. C4T. Y
de los efectivos negros. si 10. ... , D xPC; 11. TlCR,
En cambio ser . ía malo 5. e tetera.
D3D?. C3A; 6. C2D; ·C5CRI; 11. 0-0,
7. P3CR, D3A; 8. C4-3A,•
•••

CD4R; 9. D2A (si 9. D2R,


A4A), A5CI, y el blanco al)an­


dona, pu e s. si 10. D x A,
CxC+; ll; CxC, DXC gana
la Torre; partida P r ü g e 1 -

Dyckhoff, correspond e n c i a,
1929..
S• . .., DX PR+
1
·

1
Alternativ·as:
a) 5 .... , A4A; 6. D3A. CSD;
7. exP+, RlD; 8. D4AR,.
CxP+; 9. RID. DxD: 10.
� AxD, CxT; 11. CxT. El Ca­
ballo -negro que capturó la.
Torre está ·encerrado. y el Ca­
ballo blanco podrá salir. Aná­
Las piezas negras se estor­
lisis de Staunton.
·

ban un� a otras. El blanco


b) 5. . A5C+; 6. P3AD
tiene los dispositivos prepa­
..•

DxPR+; 7. A 3 R, A4T; a: rados para la ofensiva. Aná­


C2D, D4D; 9. C4A. DxD+;
lisis d el "M. Ch. O.", 1947 .
10. TxD. RlD; 11. e X A,
CxC; 12. A4AR, P3D; 13.
e) D·EFENSA CLASICA.
·cxP AI, RxC; 4. .1
Tx.P,
C3AD; 15. T5D+. R3C; 16. 4 • •.. , A4A
T5C+, R3T; 17. A7A. P3CD;
. '

18. TXP+, R4T; 19. T6T+ +. Suficiente para asegurar al


6. A3R, . . .
negro una buena partida. se
desarrolló una pieza atac·ari..
Otra, posibilidad es 6. A2 R.
do otra ·del enemigo, lo cu·al
A5C+ (si 6.... , R lD; .7 0-0 obliga en cierto modo a for­
P3TD; 8. CD3A, DlR; 9. C4D : zar la continuación, limitan­
etcétera); 7.· A2D, RlD; 8. do así l a in�ciativa blanca.
·0-0, AXA; 9. CxA, D5AR,
·etcétera. La. ventaj-a blanca
. 5. A3R, • • •

es inapreciable.
La .. mejor réplica, p ues t o
6 . ., RlD que ·se continúa e l desenvol·
. .

81 6. .. , A5C + ; 7. C2D, vimiento lógico del ju e g o


.
. .

·mnenazando 8. P3AD. Otras posibiltdades:


·
.
::-a APERTURA ESCOCESA ·21

5. C x C. D3AI (mejor 10. CxP+, RlD; 11 DSD, c3A;


-w·.., 5. .... PCXC; 6. A3D1 12. e X T, n 6 A; 13. C7A,
c:i3. ; 7. 0-0, ·0-0, e o n D x P R +, con inictativa),
e;·.;fr!brio); 6. D3A, DXD; 7. RlD; 10. CxT, C3A; 11. D6D,
?.-:D, PCxC; 8. A4AR, P3D. D xT; 12. C2D, ClR; 13. D4A,
!:a estructura de los Peones D4D; 14. A 4 A, D 3 D; 15.
h""E@ro:s e.s ligeramente supe­ ·0-0-0, P3A, y el Caballo
:e= ;>ara el .final. blanco de 8T no tiene r,eti­
=) 5. ese. A3C; 6 . P4AD, rada. Análisis de BARDELE­
.?30-: 7. C3A, D3A; 8. P4A, BEN y CLAPAREDE.
VRZP- I.as blancas dominan II) 6 . ... , AxA; 7. PXA,
1
' ;;;� nr espacio, pero el negro
Wk-¡.a un juego sólido y ar-
&t:ñro. . ..
! D5T+; 8. P3C, DlD (evitan-
do las complicaciones· de la.
línea anterior); 9. D4C, RlA
!!
""o�
") O).
- C 5A? ' P 4 D·

6 ' •

' (todavía más fuerte que 9 . ... ,

I
Cx?+. R lA; 7. C5T (si 7. P3CR; 10. D4A� P3D; 11. A4A,
.;)'lt.?,. D X D; 8. P X D, C5C), A3R. Spielmann - Ru binstein,
iltt-2'; a. C3C. C3A; 9. A2R, � Estocolmo, 1919) ; 10. D4"A,
a:at : !O. P3'I'R, TlCR. El ne- P3D; 11. A4A. OSA; 12. 0-:-0,
.e::!' tt� la iniciativa. P4TR; 13. CD3A, �R; 14.
·

I A3C, P3A;

1
•I 15. C4D, P5T, con
s. .... D3A 1 ata q u e directo al e:p.roque.
enemigo.
::sJ !!':'"ásconsecuente. insis·
-;..-.,m- 4 en el ataqt1� sobre el 6. . .. . ' CR2R •

Oli_"':Z_ O blanco. Lasker reco­ 1


=,,:.-;--i�
;; o.a 5. .. . A8C, pero en
. P·ara liberar cuanto antes
� ;> a r t i d a Spielmann - Ta­ e l juego con el avance ...,
':=a�. del Torneo de Breslau, P4D. ·

J9.:Z. se demostró que el


�-.-=-o puede conseguir algu­
:a Ur+t:Sja así: 6. C3AD, P3D
.,...- �- CR2R; 7. A4AD,
� S. 0-0, C4R; 9. A3C,
T.:!í•!i ""'Fmltein. Scheveningen,
�F::- - -- A.2R. C3A; 8. D2D,
. S; -;..
: 8. A x C, A X A; 1O.
;¿.w:•'-' - •�D ; 11. C5D. 0-0;
!!!:.. 0--0--0. etcétera .

• • •

=-e
-.¡;. :c: !m<l!a de mante- \
- ··� . Otra idea
-:�e-� :'J!F -:es
,ea;�_: 3WMENFELD,
- �- o-s:t!.e.-rado 1nco-
Al llegar a este punto, el
- �XA; 7. PXA,
-

-
blanco puede escoger entre
?3C. DxPR: 9. las seis continuaciones si­
Cx?- ó 9. CD3 .\. DXT;
. guientes:
'

22 .·
DR. GANZO
'

. 7. . . .
,

1) Línea de Blaclcburne t P4D


8. 0-0, •••

7. ASCO,

0-0
8. 0-0, AXC o bien 8.
A3A, p X P; 9.
AxP, Axe; 10. PXA, 0-0;
Alguna ventaja proporciona 11. 0-0, TlD, eon equilibrio·

1
al blanco 8. ... P3D; 9. C3T,
. posicional.
1
D3C; 10. TlR. C4R: 11. CD2A,
P4A; 12. PxP, CxP; 13. CxC. 8. . AXC 1
'

.Axe; 14:- AxA. Mieses-Sar.:


. .

1
·

9. PXA, PXP
geant, Márgate, 1935.
10. PSD, C4R •

'
9. PXA, P4D 11. D4T+, 1P.3A·
. .
PX' P' 12. C3A, 0-0
.10. C31A,
11. CXP, D3C

--�· 11911
IJili &1illi

�- IJt·• .•
m na. • :.'
�a •911�13
a a m�a
. Con chances análogos para
, . Con ju ego sensiblemente
&Dbos ·bandos. ''lVI. Ch. O."
¡
1 igualado. Alekhine & Re1lly­
Stlotz & Monoson, Niza, 1931.
11) Línea de Zukertort !
1

7. A2R,
111) Línea de Steinitz
•••

·unaEs evidente que 7 . A4AD es


pérdida de tiempo que
el negro puede aprovechar 7. P4AR, D3C
para mejorar su juego; por •
8. 03A, cxc
.ejemplo: 7 . ... , C4R; 8. A2R, 9. PXC, ASC+
D3CR; 9. 0-0. P4D!, presio- 1
10. C3A, J
P4D
n a n d o inmediatamente el
centro. 11. PSR, .
D7A
.
:.,¿ �..PERTURA ESCOCESA

1 9. . .. ' 0-0
'
1 10, C2D,

l.
• • •

Lo mejor. Más azarosa es


10. e X PA, TlC; 11. C2D 1o
t bien el Ataque GOTTSCHALL
, 11, C x P, que se refuta con
'

1
t 11. ... . e X e: 12. p X e, C5C! ;
13. P X C. D XPC; 14. D3AD,
TlR+. etc.), PxP; 12. CxP,
l D4R: 13. C5CD, C4D, con ini-
1 ciativa.
10. . .,
. PXP
11. CXPR, D4R
12. 0-0-0, C3A!
13. 030, A3R
Las blancas l1an consegui�
do buen cent ro ; pero el ne­
gro tiene la iniciativa con
una demostra ción peligrosa
en e l ala de Dama. Anú.lisis I
1
de STEINITZ.
l

1
¡
IV) Línea de Paulaen
t
1

7. D2D, P4D
1
o bien 7 . .. . . A xc: 8. p X A.
P4D; 9. C3A (9. P5R, D3C :; ,
10. . . , C4AR). PXP; 10. P5D ·
.

C4R; 11. C5C!. 0-0! Ka.5h- !


dan-Rescl1ewsky. Nue\1a York, !
'
1936. ' Lns n e g r a s han logrado
e. ese, 1 adelar1tarse en de sarrollo y
:
•••

tiene11 mejores perspectivas.


: Análisis de Nenarokov.
El do ctor Euwe recomienda ¡
'
ahora 8. A5CR.

8. . . . A)(A V) Línea de Mieses


9. PXA, • • •
1
'
7. C2D, • ••

l

Si 9. PXA, 0-0; 10. CxPA. Esta jugada trae consigo un


1 sacri ficto de Peón. por el cual

1
PxP; 11. CXT, TlP: 12. DlA;
C4A; 13. P3CR, D4C; 14. R2A, 1 lns bla11cas no obtienen nin-
C4R; 1 5 . A2R, T6D, con pe­ gu11a compensación.
ligroso ataque. Análisis i'e
c
7 . . ., cxc
Steinitz. í •
24 DR. GANZO
. ---- �---
· ----- ··--·
-
· --------- ------

El P eón puede aceptarse sin


. Las blancas no tienen nin­
miedo. Igual ment e pu-ede des­ guna satisfacción por el ma--
arrollarse un j t1 ego tranqui­ terial entregado.
lo: 7. . . . • o-o; a. e x e, •

DxC; 9. AXA, DXA; 10. A2R,


P4A; 11. 0--0, p x P; 12.
e X P. D4R; 13. D4D, con .
VI) 1
Línea de Meitner

igualdad. Mieses - Sp1elmann, 7. C2A!, • • •

Gotemburgo, 1920. i
En cam bi o es inferior 7. ... ,
Esta simple jugada está con­
AXC; 8. PXA, P4D; 9. P5R '
siderada en
1 la actua.li'da
· d. .
.

D2C.
como la mejor· para el blanco,
B. ,PSR, C7A+
E s preciso salvar la celada 7 , AXA • . . .

que aquí existe. Después de I


8 .... , DxPR?, las blancas ga­ También son posibles las
narían así: 9. Pxe, Ax P; 10. siguientes réplicas:
C4.A,, etcétera. a) 7 .... , P3D; 8. C2D,.A 3R;
9. D X C, DXPR 9. A2R. AXA; 10. exA. o-o;
10. C4A, D3R ! 11. 0-0, P4D; 12. P4AR, P5Dl
' 1, Tar ta k o w e r - Brinckmann:
11. 0-0-0, AXA+ Niendorf, 1927..

12. CXA, ... b) 7. .. , P3CD; 8. A2R,


.

En caso de 12. PxA, el ne­ 0-0; 9. 0-0. T lD. AnáliSiS


.
de ··Chess Charts".
gro se libera· con 12. ·r· P4Dt
12• , ... DXP
8. CXA. D4R
13. D4R. • • •

No sirv:e 13. A4A, por 13. .,


11
:
Jugada recomendada por
D8T+; 14. R2D, D4T, etc. Bardeleben. Otra posibilidad

j
, es 8 .. 0-0; 9. A2R, P3D;
...
13. , . D3R
10. 0-0, D3T (o 10. ... , A3R;
· ..•

1 11. C2D. P4D; 12. PXP. cxP;


13. CX C. A XC; 14. A3A, TlD,
con ventaja negra; Martínez­
Zukertort, 1884); 11. C2D,
RlT; 12. P4AR. P4A (en caso
de 12. ... , A3R, sigue 13.
C4CI}; 13. C5D! El blanco
conserva la iniciativa. Tarta­
kower-Treybal. T�pli<!e-Scho-
• nau, 1922.

9. D3A, 0-0

10. A4A, P3D


1 11. C2D, A3R
1
1
' 12. 0--- 0, • • •
--a! APERTURA ESCOCESA 2ó

1) Variante Mieses

s. cxc, PCXC

En caso de 5. ... , PDxC; 6.


DxD+, RxD, :r el n.egro ha · .

perdido la facultad de enro­


car, s 1 n ninguna compensa-
c1on.
• r

6. PSR, • • •

Jugada especifica de Mieses

6. . ..., D2R

1 7. D2R, C4D
El equilibrio de ambas po- 1
Aic!ones es evidente. Partida !.' ·8. C2D, •• •

'I'artakower -Tarrasich, Viena .

1922. i

Lance del Dr. Thalheim,
tenido como la más fuerte
1 continuación. La s alternati-
d) DEFENSA SCHMIDT 1
vas son:
a) 8. P4AD, A3T; 9. P4A,
4. . . . , C3AR D5C+ 1; 10. RlD (ó 10. D2D,
CxP). A 4A!. con ventaja po­
sicional y de desarrollo por
parte del negro.
b) 8. P3CR, ·psc; 9. A2C,
A2CR; 10. P4AR, D4A; 11.
P3.<\. 0-0; 12. A XC, D X A;
l 13. 0-0. P3A. Las negras lle­
van la iniciati''ª y conservan
l a pequefia calidad.
e) 8. P3CD. P4TDI; 9. A2C,
P5T; 10. C2D, P X P; 11.
PI' X P. T xT+; 12. A XT,
l D6T, coi1 j u e g o preferible.
¡ M1eses-l\1arco, Hastings, 1895.

8. . . .. , A2C
Esta jugada, debida al doc­
�or Scl1midt. Moscú. 1865. se Pa r a tratar de conseguir
considera hoy como la más 1 alguna ventaja. Las demás
iuerte, l)Orque contrarresta posibilidades conducen a la
el pre m a t u ro rompimiento igualdad:
central iniciado por el blan­ a) 8 . ... , C5A; 9. D3R, C3C
co. He aqui las numerosas (mejor que 9. . ·C3R; 10.
. . •

variantes a que d·a lugar: A2R); 10. P4AR, P3A; 11. C3A.
26 DR. GANZO

b) 8 . ...•
P3A; 9. C3A, P3D; DxD, TxD+; 16. RlD, ClT;
10. p XPD, etc. 17. P6T, gan ando pieza.
e) 8. ... , P4'.l'
,.,...
D;
.... . .. 9. P4AD. _

A3T; 10. D4R. 14. D4R, D2A


d) 8. ... , C5C; -9. C3A.

9. C3C, 0·0-0

El movimiento justo para


que l a To r re pueda atac�r

1
cuanto antes al PR bla".lco.
·No obstante, e ste en roque

blanco.
ofrece chances de ataqué al 1
'

10. P4AD, •••

En caso de 10. A2D, sigue


10. ... , TlR; 11. P4AR, P3A,
e te é t e r a. Y Si 10. C5T?.
D5C+; 11. D2D . (11. A2D,
El negro tiene la ini ciati..
;D X P C ), D5R+; 12. D2R, va. 10.ª pa rtida del match
A5C+; 13. A2D, ·A X A+; 14. Mieses-Tarra.sch. Berlin, 1916.
RxA, D5CD+, y el juego ne­
gro es superior en ambos ca,..
. sos. Análisis de KMOCH.
11) Variante Steinitz.
10� •.. , .
C3 C
5. cxc,. P·CXC
Y· ·no 10. .

C3A; 12. D3R, C5C; 13. D X P,


.
� , A3T?; 11. D4R, 6. A3D, •••

.
D XP+-; 14. RlD. A20; 15. Jug�da específica de la Va...
C5T, con ataque decisivo. nante� que puede ser consi­
derada como la. "normal" en
�sta posic ión.
·

11. A2D, TlR


12. P4A, P3A
13. P4TD, • • •
6• . . . , P4D

Para poder jugar el Alfil 1 Para lograr la liberación de­


a 3AD, sin miedo a la répli- . finitiva. Las alternativas con­
·

.
ca . . , C5TD. Por otra parte,
si 13. p X P, D2AR, etc.
ducen a un ju ego más re.54
tringido:
·

a) 6. .... P3D; 7 . 0-0,


..13. . . ' A3T .
C5C; 8. A2R, D5T; 9. A XC,

D X A; 10. p 3 A R. Partida 1
1
Scblechter - Lasker. Nurem-
13. ... , PxP? seria casti­ berg, 1896.
gado con 14. P5T, P x P; 15. b) 6. .. , A4A; 7. P5R. . ·

• •

• •
1

-A ..!..?ERTURA ESCOCESA .·2.7

o;;r. 8. 0-0, 0-0; 9 . C2D, LLI. a . 0-0, A2R; 9. P3CD,


�-o
- .· 10. C4R, etc. 0-0; 10. A2C. P4AD ; 11.
1
C2D,. A2C; 12. rrlR, P4D ; 13.

C4RI, etc .
7. PXP, • • •

8. . . . , A2D
?Osi bilidades:
9. A X A + , DXA
� 7. D2R, P x P ! ; 8. A X P,
e x _;. ; 9 . n x c + , D2R; 10. 10. 0-0, • ••

::J x D 7. A x D. El negro tiene


:a l'entaja de los dos Alfiles.
3\ 7. P 5 R (favorita de
ll: e.s es ) . C5C (mejor que 7.
-· C2D: 8. 0-0, C4A; 9.
?;.�. R ) ; 8. 0-0 (o b • ien 8.
��-L °". A4AD ; 9. 0-0, P4Cl ;
: . "'-2D. D2R; 1 1 . A3A, A3R;

:� P 3 T R. . P4'1'R; 13. C2D,


e X PA; 14. T X e, P5C; . 15.
C3C. A x T + ; 16. R X A� P x p,
cc:i fuerte .ataque;. Mieses­
?.: chs. 1923 } , A4AD ; 9. A4AR
� 9. P3TR, C X PR; 10. TlR,
:::> 3 A; 11. D2R. 0-0; 12.
:::> x c. D x P + ; 13. RlT. A x P ;
:.f.. P x A, D6A + ; 15. R2T.
_!.3D gana ) . P4C; 10. A2D (si
10. A3C, P 4 T R; 11. P3TR,
P5T; 12. A2T, C x A; 13. R x C. Esta posición era conside­
..!.5D. con ventaj a ) . A3R; 11. rada favorable al blanco por
D"2R. TlCR; 12. P3TR. C3T; la estructura compacta de los
_3_ D5T, C4A; 14. D X PT,
Peones . '\. raíz de la 12.• par­
...

'.t2C; 15. DST+, R2D; tida del match Mieses-Ta­


16.
D x D + . T x D ; 17. C3A. P5C. rrasch. Berlín, 1916. se de­
con ventaja. Alleati - Lasker, mostró que el n e g r o puede

1
¡ obtener ventaja por su mejo r
�8.93.
C) 7. C3A, A5CD, llegando
a
desarrollo y con trol central.
la Variante de los Cu·atro ' He aquí la continuación que
caballos (véase) . 1
1
refuta esta variante : 10 . ... ,
1 .l\ 2R: 11. O 2 D. 0-0; 12.
7. . . •, PXP P3CD. TR. l R : 13. A2C (si 13.
C3A. C5R; 14. A2C. Maroczy­
a. Asco+, • • •
Jar1owsky. Londres, 1 8 9 9),
D4A; 14. C3A, P4A; 15. D2D,
.Actualmente s e considera C5R: 1 6 . D3D. TDlD; 17_ C2D,
-:íla pérdida d e tiempo. y se A3D; 18. C x C. P X C ; 19. D2R,
;J:-efiere 8. 0-.0, A2R; 9. T3R: 20. TRIR. TDlR; 21.
C3.á... 0-0; 10. AS'CR. P3A, TDlD. T3T; 22. P3TR. T3C,
con juego equilibrado. O bien con ataque fortísimo sobre el
:a continuación de RASTRE- enroaue. •
28 DR. GANZO

· 111) Vat"iante Tartakower la fuel'.te réplica 14. .... A3Rt ).


C4R; 11. D2R, TlR; 12. P X P •

P X P ; 13. C3C, A3D; 14. P4AR.


.

s. cxc, . PCX C
C x A,;. 15. D X e, P4:I'D ; 16.
6. C2D, D X PD, A3T; 17. P4A, P5T;
•••

18. C5A, P3A I ; 19. D X PAD.


La. idea de . esta jugada es TlAD: 20. D X AD, A x C + ; 21.
llegar a la posición .de la Va­ R2T, D6DI, y el negro está
riante Steinitz ·con un tiem- . mejor. Maroczy - Tartakower.
po de m{t.s, después de 6. . .•,
Viena, 1920.
P4D ; 7. P X P, P X P; 8. A5CD +
A2D; 9. A X A + , · D X A ; 10. 9. . .. , P·XP
0-0, con la continuación 10.
.... A2R; 11. C3A, 0-0; 12. 10. C3C, A5CR
A5CR, TlR; 13. TRlR, P3AD; 11. DlR,l
TlR .
14. D3D, D2C; 15. C4D, P3TR; 12. D3A, A3C

16. A4T. :i?4C; 17. A3C, 05'.R; 13. ASCR,


18. OSA! Tartakower WQlf,
• • •
-

Treplitz Schonau, 1922 Pero


-

el n e g r o dispone -cte ·mejor


réplica:

6. . . . , A4A!
7. A3D, •••

'bien . 7. P5R, D2RI ; 8.


O
D2R, CID; 9. C3C. A3C; 10.
A2D, P4'1'D ! ; 10. P4TD. 0-0;
12. 0-0-0, P3AI, con ven­
taja negra, según Análisis de
Al.EKHI�TE.

7 . ..., 0-0

7. . .. , P4D ; 8. P X p,
O
D2R+ ; 9. D 2 R. Tarrasch­
Teichmann, Carlsbad, 1923.

8. 0-0, P4D

IV) Variante de los Cua-
9. P X P,
tro Caballos'
.· •••

También 9. D2A (9. P3'1'R, 1•


TlR; 10. D3A, C2DI ) , C5C; !1 S. C3AD, . ASC ·

10. !!3TR (tal vez mejor 10. 1 6. cxc.. . • • •

P x P. .D3D; 11. D3C, D x D ; -

12. PT � D, P X P ; 13. C3C, Peores son 6. A5CR. P3TR


A3C; 14. A4AR. Tartakower­ y 6. A4AD, 0--0: cori juego
Jacobson, Copenhague, 1923, 1 cómodo para el negro -en am­
aunque el negro dispone de ; bos casos.
U APERTURA ESCOOESA 29

6. . . ,� . p;cxc D2R, 0-:--0 ; 13 . .D


. x C, D X P + ;
A X P ; . 15. · P X A,
.

7. A3D, · 14. RlT,


• • •
.
D6A + ; 16. R2T, . _A3D, ga,..
nando,
'
'

Menos sólidas son:


a) 7. P5R.- D2.lt; i el ne­ 8. . . . . P-XP
gro asume la._· iniqi�tiva:
.

.
. .

b) 7 . D4D,· D2R; 8. P3A,


Lo más sencillo. Otras va­
?�; 9. D2A, 0-0; 10. A2D,
riantes:
PID; 1 1 . ,0-0-0. P5D; 1�. a) 8. . .. • D2R+ ; 9. A2&,
ClC, A x A+.; 13. . C x A, A3R. e X P ; 10. A2D. A3T; 11·. e X c.
I.as negra� tienen chances de 1 A x A + ; 12. DXA. P x C ; 13.
at aque sobre el· eproque. 0--0, A x A ; 14. 'rRlR, 0-0;
e) 7. A2D,. 0-0; 8. A3D,
15. T X A. Igualdad.
P4D ; 9. P3A, P X P °( ó 9-. . .. ,

\
b) 8. .... D2R + ; 9. D2R,
A XC ; 10. A X·A , P X P ; 1 1. con las siguientes continua­
A X P, C X A ) : 10. C x P. c x c ;
I
ciones :
11. p X e, A4AO ; 12. D3A, T l e,
1 : 9 . .... P x P ; 10. 0-0,
con mejores chancE>,,s de ata­
que. Alekhine-Aiexander, Mar- 1 D x D ; 1 1 . C X D. P4A; 12.
P3AD, A4T; 13. A4AR, A3C;
gate, 1937. 1
14. C 3 C. 0-0. Spielmann­

7.. •. •• P4D 1 Bogoljubow, Pistyan. 1922.


2 : 9 . .... C x P ; 10. D x D + .
R x D; 1 1 . P3'ID. A4T; 12.
El momento justo para la A2D, C x C ; 13. A x C. A x A + ;
liberación central. La idea de 14. PxA. Spielmann-Rubins-.
atac·ar· frontalmente el PR tein. Tepli tz-Schonau. 1922.
blanco. :fracasa: 7. . .. , 0-0; 3 : 9. .... D x D + ; 10. R x D.
8. 0-0. TlR; 9. D3A, P3TR; P x P ; 1 1 . P3'1'D. A x C ; 12.
10: A4'.AR. PSD; 11. P3TR, P x A, 0-0; 13. A3R. T1R; 14.
A2C; 12. C2R, P4AD ; 13. C3C, R2D. CSR+ ; 15. A x e. P X A.
P5A; 14. A X PA, A X P; 15. Bogoljubow - Euwe, Bad Kls­
D3C, P4D; 16, A5·CD, A3D; 17; singen, 1928.
A X A. ºTIC; 18. D4T, gana la 4 : 9 . ... , D x D + ; 10. R X D,
calidad. Spielmann Marshall. -
P x P (mejor 10 . . . . • A x C ; 11.
Nuev·a York, 1927. - p x A. P X P; 12. A3T) ; 11.
C5C. RlD; 12. TlD, ·PS-A ; 13.
1 ....

• • •
· P3AD. TlR+ ; 14. RIA. AlA .
Spielmann - Lasker, Moscú.
1925 .
.

Mejor que s. P5R · (Mieses) .


C5C; 9. 0-0, . 0-0 ·(si 9 . ... , :

A4AD; 10. A 4 A R, P4CR; �l. �. · 0-0, . • • •

A2D, C X PR·; 12. D2R, D2R·;


13. TDlR, . P3A; 14. A X P, et-· También conduce al equili·
�étera ) ; 10. A4AR, P3A; 1 1 . brio 9. A 5 C D + , A2D; 10.
P XP. C >.< P3A, etc. A x· A +. D X A ; 1 1 . 0-0,
Una celada digna P.e tener­ 0-0; 12. D3D, TRlR. Bogol­
se en cuenta es 8. P5R, C5C; jttbow..:Euwe, Carlsbad, ,.t 929.
9. 0-0, .A.4AD ; 10. P3TR, Y 9. · A 6 C D + , A2D; 10.
C >< P R; 1 1 . TlR, D3A; 12. D2R + . D2R; 11. A X A +,
\
30 DR. GANZú

C x A ; 12. D x D + . R x D ; 1 3 . P 3 A. Maroczy - Rubinstein,


A2D, C3C; 14. 0-0-0, P3AD. Carlsbad, 1929.
G. Thomas - Alexander, Has-. Por último, 1 0 . . .. , A2R se

l.
tings, 1937-8. Tefuta con 1 1 . A x C. A x A;
12, D5T, P T� ; 18. D X PD.
llD 'aA
9• .. . , 0-0
· •..
10. ASCR, P3A
Inferiores son:
. La jugada de Tarrasch 10. a) 1 1 . C2R, TlR; 12. C4D,
... , A3R, Tartakower la refuta D3D; 1�. A4T, C5R'; 14. P3AD,
con 1 1 . P4A, . seguido de 12. A 4 A D, N1mzow1 tch - Teich­
P5A, en · 1ugar de las antiguas mann, I-Iamburgo, 1910.
continuadiones : b) 11. C2R, TlR; 12. C4D, ·

a) 1 1. D3A, A2R; 12. D3C, D3D; 13. D3A, CSR; 14. A3R,
C4T ; 13. A X A, D XA; 14. D5R; D3C, Tcl1igorlne - Schlechter,
C3A; 15. TDlR, P3A; 1 6 . RlT, Ostende, 1907. •

TRlR; 17. D3C, D5C; 18. P4AR, 11. . • .• A2R


A2D; 19. T 5 R, P3TR ; 20. •

TRlR, RlAI Euwe - Grünfeld. Lo mejor para man tener el


Viena, '1921. juego sin desventaja. Si 11,
b) 1 1 . D3A, A2R; 12. TlR, . .. ; P3TR? ; 12. A x e. D x A;
13. D X D, P X D ; 14. C2RI ,
1
P3A · (si 12. . .. , P3TR 13.
P TlC; · 15. P3TD. A 4 T; 16.
·

/1 X P, J; X A; !
; 14. T X A, X T;
15. D30-I-, ,RlT ; 16. D6C. Ta- 1 P4CD, A3C; 17. P3AD P4AD ;
bla.s! Alekkhine - Lasker. Mos- · 18. C4A. con mejores chances
·cú, 191 4 ) ; 13. C2R. P3 TR; 14. 1
para el b 1 a· n e o. Marshall­
A4T, TlR; 15. C4D. A2D; 16. i Spielmann. Nueva York. 1927.
C5A, con juego satisfactorio. ' Y si 1 1 . . ... TlR; 12. A x C,
e) 1 1 . D3A, A2R; 12. P3TR. D x A; 13. D x D. P x D; 14.
, -T IC; 13. P3CD, P4A ; 14. TDlD, C2R, A5C; 15. C3C, con me­
�5D; 15. C4R, C4D, iguald·ad. jor estructura de p e o n e s.
Kan-Godlidze, Moscú, 1935. Spielmann - Balogh, Bucarest,
Y la simplificación de ca­ 1934.
pablanca 10. . .. , A x e no con­ 12. TDlR, • • •

sigue ninguna chance. Por 1 También es f a c t i b l e . 12,


1
ejemplo: T R 1 R. T 1 C; 13. T D 1 C,
. a ) 1 1 . P X A, P3TR ; 12 . . P3TR; 14. A X P, P x A ; 15.
A4T ( 1 2 . A 3 R, C5C), TlR i D3R, A3D; 16. D X PTR. T50
(impidiendo 13. D3A� por la 1 y las blan·cas tienen tablas
réplica 13 . P4CR; 14. A3C,
...• 1
con 17. D5C + . Romanowsky·
A5C I ; 15. A x P, A X D ; 16. 1 Capablanca. Moscú, 19'.:5. O
A ·x D. 'ID X A ; 17. p x .\, TlAD�
..
1
bien 12. 'I'D lC. · TIC; 13. D3�
C�pablanca) ; 13. DlA, D3D. A3R (mejor 13. . .. , T2C) ; 14.
Blumenfeld & Paulov - Capa­ D x P: Jackson - Stolz, Has-
blanca. Moscú, 1913.
·

tings. 1930.
b) 1 1 . P X A. D3D; 12. D3A
(ó 12. A x e. D X A; 13. D5T, 12 • . . . , TlC
P3CS; 14. D X PD, A3R; 15. ·En caso de 12. ... , A3R las
D4D, D2R. Tartakowe r) , ASC; blancas consiguen un f�nal
18. D4A, D X D ; 14. A x D ,

favorable con 13. C2R, P3TR;
,

!A APER� ESCOCESA 31

M.. Al.A. A 5 C R ; 15. D3C.


A x e : 16. T XA. A3D; 17. D3A • .
1 V) Variante Alekhine
.

Tl.R; 18. TRlR, D4T; 19. 1 •

T x T + . T x T; 20. T x T + , 1
C x T ; 21. D2R+. Spielmann- ¡
1
S. PSR, •••

i'fdmar. Nueva York, 1827.


• • •

13. CID, P3TR Este avance, que sólo puede


� más exacto. Si 13. . .. , TlR
mcorrecto es 13. ... , A5CR;
j proporcionar las ventajas de
la sorpresa, está. consl<lerado
como incorrecto.
·

!4.. A x e. A x A ; 15. A x A y I

16.. P X A ) ; 14. º3TR, P3TR


fl4. ... , A3R; 15. T2R con
:nejores perspectivas. Spiel­ s. . . . , CXP
:mann - Y a t ie s, Semmering,
!926) ; 15 A4T, A3R; 16.
PJCD. T5C y el Juego negro . Una m�la linea es 5. .,
es preferible. Singer:-Siiµlisch,
D2R?; 6. P4AR. P3D; 7. A5C,
Rogashka-Slatina, 1930. A2D; 8. A X C. P x A ; 9. 0-0,

PXA PxP; 10. P x P. C 5 C ; 11.


14. A X P ,
·

C3AD 1 y el blanco tiene un


15. D3R, ASCO l prometedor ataque.. Alekhine­
16. D X Pi'f'R, AXT Kohn, Estocolmo, 1912.
17. ose+, RlT
is. TXA, ese ·
'
19. DST + , R2C 6. D2R, 02R •

20. D7T + , 7. CSA,


R3A
• • •

21. D4T +.. R2C


22. D7T+. , Tablas.
. Mejor que 7. C5C, C4D ; 8.
P4AD. P3'1'D, etc.

7. . . . , ose+
,

1•
.
En caso de 7. . .. D3R se•

producian unas tablas preco-


1 ces con 8. C4D, D2R; 9. C5A.

8. C3AD, •••

l
Las alternativas son:
Partida Emmrich - Wagner, a) 8. C2D, P3D; 9. P3AD,
Francfort, 192n D5CR.
I
32 DR. GANZO

b) 8. P3AD, D5R; 9. C3R,


C3AD; 10. C.:2D, :D3R.'
e) 8. A2D, D x P.
En todos los casos el negro
conserva sin desventa.ja posi­
-
cional el material conquis­
ta<.lo.

8• •. . , P3D
9. C3R, A2R

Las negras retiene el Peón


extra, con juego excelente.
GAMBITO ESCOCES

'

1. P4R:, P4R 5. 0-0, P30


2. C3AR, C3AD 6. P3A, ?60
3. P4D, PXP 7. D X P, D3C
t

4. A4A, •••
1 8. A4A, A2R .
l 9. C3T, P3TD
Esta jugada · de ataque, fa-
vorita de los maestros román-
ticos, cada vez se emplea me­
!
1 10. C2A, C3T

nos, porque da al blanco un


juego azaroso e inseguro. El
negro diSpone de elementos
suficientes para consegu.lr el
equilibrio cómodamente. -
He aquí las distlnt·as de­
fensas que se pueden adop-
t.ar :

a) DEFENSA ANTIGUA
,

4• • . •,
D3A
\ El negro tiene buena <1e!en­
Poco recomendable porque sa; pero , las blancas están
no crea ningún problema ial mejor preparadas � para el .cur­
enemigo. so ·ulterior de l a lucha.
·

'

3
-
DR. GANZO
.

b) DEFENSA COMPRO. b) 6. . .. , P3D; 7. PsTD,


A4A; 8. P4CD, A3C; 9. ·n-ac,

, METIDA
D3A; 10. C X P, A3R; 11. C5D,
A x e (11 . . . . , D xT ; 12. A2C) ;
12. A x A, CR2R; 13.A5C, D3C.
...•
.4. Ase+
e) 6. . . . , P3D, 7. FSTD;
5. ·P3A, PXP A4A; 8. P4CD, P7A; 9. D x PA,
6. 0-0, ••• A3C; 10, D3C, D2R; 1 1 . 03�
A3R; 12. C 5 D, A x e ; J3.

P x A t . M. 0h. O.
Lo mejor para proseguir el
juego de ataque. También
puede jugarse 6. P x P con
las siguientes ·variantes : ,
1
.
7. AXPC, C3A

ia) · 6. ., A4T ; 7. P5·R,


P4D ; 8. D X P, D x D; 9. A x D. Lo menos malo. Otras post
CR2R; 10: A X e+. e X A; 11. bilidades son:
A4A 0-0; 12. 0-0, TRlR; a) 7. ..., RIA; 8. P5R, .
13. P3TR con equilibrio, se­ A2R; 9. DSD, DlR; 10. TRlR,
gún análisis de Staunton. P3A; 11. P X P, P X P ; 12. C3A,
b) 6. ..., A4T; 7. PSR, P4TR; 13. C4R, C5CD; 14;
A3T, O-O; 9. 0-0, RlT; D2D, D3C; 15. J?;j'J'D. El blan­
10. e s e, C x P; 11. C X P, ! co tiene un ataque muy vio-
lento. ..
R X C; 12. DST+, RlC; 13.
D X C, C3A ; 14. D5T, P3D; 15. b)7 . ..•
, RlA; 8. P5R, D2R;
ASD, P3CR; 1·6. A x PC, P X A ; 9. P3TD, A4A; 10. 03 A, P3D;
17. D X P+, etc. 11. C5D, D2D; 12. TlR, · p XP;
e) .. . , A4T; 7. 0-0,
6. 13. A X P, C x A; 14. C x· C,
P3D; 8. P5R, A3R; 9. A XA, DID; 15. C x PAR y gana,
P x A; 10. D 3 C, DlA; .11. e) 7. . . . ,AlA; 8. C3AD, C3T;
P X P, P x P ; 12. C5C con atar, 9. P5R, A2R; . O. C4R, 0-0 ;
que peligroso.
1 11. D2D, P3D; 12. C6A+,
·

con fuerte ata�ue sobre el


enroque (Staunton ) .
6 • . ··1 PXP '

.

s. ese, 0--0 •

Jugada especifica. de. esta 9. PSR, P4D


vieja defensa, que conduce a .

posiciones m uy peligrosas. 10. PXC, PXA


Otras líneas más sólidas pa­ 11. DST, P3TR
ra el negro �on: 12. C4R� •••

6. P7A ; 7. D X PA, 1

a) . .. •

P3D; 8. P 3 T D, A4AD ; 9. 1
P4CD, A3C (9. .. , eso; 10. !
. si no quieres. lector,
A x P+, RIA; 11, D3D. D3AR; ;
12. A5T) ; l.O. A2C, C3A con
defensa suficiente.
1 perder la partida,
no emplees la De!ensa
comprometida
·


M APERTURA ESCO·CESA

P3D; 7. P4CD, A3C; 8. A2�.


C4R-; 9. C X ·C, P X C ; lO�.
• 1\ .• •
· �*• 1 P X P, A X P ; 11_, A x A, P x A;:
12. . P5R, D3CD; 13. , P4TD.t
P4TD ; 14. T x P; 15. CST y

• •• • el blanco h·a logra-do un bueh


desarróllo e n .t.1 cha·nces cte

· - · ·� ataque.
e) 5. (véase la· De­
C5C
,

fensa Cochrane�Schumo:tf) �

s. . . . , PXP

§ U • .a � a
,

El mejor camino para el

a�• •- ld a - negro es entrar en el Giuo...


co Piano con 5. . .. , P3D 6 5•
.. ., C3AI ; 6. P X P, A5C+, etc.
I.as negras no �ienen d.e-
La alternativa es 5. ···�
defensa satisfac.toria.
P6D; 6. P4 'JD ( ó 6. D X P_,
1. �

l � (,�
D2R; 7. A3R, C3A; 8. CD2q.,.
etcétera) , _o\ C; 7. P4TD
e) DEFENSA CLASICA 7 . P5C, D2R, 8. 0-0, C4R.
9. e X e, D X C ; 10 D3C, D3A:;
A4A 1 1 . P4R. O ·;. P5C, C4T; 8.
. 4.. • • •1

A x PD, P4Dl O aún 7. D3Ct


D 3 A ; 8. 0 - 0, · p 3 D ; 9,
Esto es sin duda lo mejor,
dentro los límites del
A X P6D, A3R; 10. D2A, C2R;
.
de
1 1 . A5CR, D3C; 12. P5C, C4R;
Gambito Escocés�· Las negras
pueden t�mbién Jugar 4. ... ,
13. · c x c, P x C; 14. A x e+,
C3AI transformando el p1'an- , R X A, etc. ) ' P3TD ; 8. 0-0,
,

teo en la Defensa de los Dos P3D; 9. D3C, D2R; 10. A5C�


caballos. C3A; 11. CD2D, __Ó-0; 12.
A X PD, C4R; 13. P4A. Lae
·blancas d ominan mayor esi.
S. =P3A,
pacio ; pero el juego negro
•••

. no .t iene nada que temer.:


Lo más enérgico. Johner-Nychol1n, Baden, 1914.
Si5. 10�0, -P�D (ó 5. . .. , : ·

C3A; 6. ,P 5R, P4D) ; 6. P3A, , 6. C X P·, ...


A5CRI se enr.ta de pleno :en
el Giuoco Plano. O bien 6. A x P + , R x A ;
He aqu_í otras alternativas :
1 7·. D5D+, R lA ; 8. D x A + ,
a) 5. 0-0, P3D; 6 . P3A, 1 D2R. Igualdad. Análisis d.e
P x· P ; 7. C x P CR2R (6 7; Euwe�
;

... , A3R; á. A X A, P X A; 9. . . . . . . '

CSCR, DlA) ; 8. C5CR, C4R 6, . . . , P3D


con defensa sufieiente, ma.n­
teniend.o . además el P e. ó n
• ••

extra . .
T artakower analiza · aqu i 7•
b) 5. 0---0,,_. D3A; 6. P3A,
-
D3C, D2D; 8. 050, CR2R; 9i.:

DR. GANZO

p.3A, 0-0; 10. 0-0, y el j Y no 5. . .. , C4R? a· causa.


negro no ha resu elto . aun J.os de 6. C x PA, d x C; 0 '7. A x e + .
_
problemas del planteo. (Va­ R X A ; 8. D5T+, P3CR; D X �
�iante seguida en la partid·a con mejores chances.
Schlechter-Hromadka, Baden ,

1,914.) ' 6. CXPA, ' • • ••

7. 4 • •, 020
8. 020, P3TR Ahora no sirve 6. D5T, D2R
9. A4T, AR2R (no ·6. . . . , C4R? por 7. (:6Rl !
ga11ando p i e z a) ; 7 . 0-0,
10. 0-0-0, C3C P3D; 8. P3TR, A2D; 9. P4A,
11. A3CR, P3T 0-0-0, con mejor partida,
i2. eso, P4C según :análisis de Steinitz..
Y en cu·anto a 6. A x PA +
13. A3C, A2C
resulta inferior a 1-a del texto
. .

14. RlC, 0-0·0 porque el negro puede defen-


·15. TlAD, • • • ·derse con 6. ..� , C x A; 7.
e X e, A5 C+ ; 8. F3.ÁD, p x i? t ;

9. P X P (Si 9. CxD, P x :P+


gana) , · A X P.:1 ; 1 0. 'C X A.
R X C, etc.

6. . . ., cxc •

1. AXC+, RXA
8. DST+, P3C
9. D XA, •••

El j a q u e intermedio 9.
., · D5D + sólo consigue situa.r
¡mejor al Rey negro. Por ,

ejemplo: 9. D5D+, R2C; 10.


D x A, P4D ; 1 1. P X P, TlR + �
12. RlD, P6D J ? ; 13. D3A+,
Las blancas ccmpensan el RlC; 14. P x C, A5·C+ ; 15.
Peón entregado con los chan­ P.3A, P x P + ; 1·6. R x P, A4A + ;
ces. de ataque sobre el flan­ 17. P3C, P x P; 18. · C 2. l),
co de Dam� enemigo, que T 1 C + ; lQ. R3T, D3D; 20.
proporciona j a columna AD P4CD, T6RI ; 21. Ri·n·den. Gan­
y la débil estructura de los zo-Ral, Madrld, . 1948. . .

Peones · negros. Análisis del .

Dr� Lasker. f 9. . .
. , P4D ! ·

Refutación de Scb.umof!, L�
' línea antigua es · 9. ! . ' P3J;)·;
d) DEFENSA COCHRA� .

lQ. D5CD, · P3'I'D; 11. · D3J?,


NE-SCHUMO·FF R2 Q ; 12. 0-0, · A�R ; 13 _ ..

P3AD, D3A; ·14. A2D, etc. . .


4 • •. . , A4A
5. ·C 5C , · C3T! ' 1 10. PXP, � . . .

7� APERTURA ESCOCESA•
' 37

i.a.5 alternativas son: 13. C3T, Ase+


a} 10. D X P+, D xD; 1 1 .
14. P3A, D7A
?xD, TlR+; 1 2. ·RID, C5C;
.3:3.. A2D, C x P5D; 14. C3T, 15. A2D, . D X PC
��:! ; 15. C5C. T D 1 D ; 16.
C x P5D, C5A; gana.
b) 10. 0-0, P X P; 1 1 .
.?3.AD. A3R; 12. P3A, P6R;
13. P X P, P7R; . 14. TIR+,
D x P + ; 15. D x D ; C x D ; 16.
C3'r, TRlR; 17. A3R, C4AR;
!8. T x p, A )( P con mej or
-final.
10. . . ., TlR+
11. RlD, • • •

Y no 1 1 . RlA? a causa de
11. . .. , P3CDI ; 12. D3T ( for­
zad.a), D X P, etc.
11. ...' T4R '

12·. :P4AD, DST Con ataque victorioso.


'


GAMBITO MAC..LOPEZ .'

. .

l. P4R, P4R ces de ataque con 7. D5T,'



2. C3AR. C3AD P3T&; B. e X PAi , etc.
3. P4D, PXP
7. C7A, RXC 1
. 4.· ASCO,
8. DST+, P3CR
•••

..

J'ugada que constituye el


9. DXA; P3D
llamado por Blackburne Gam­
bito Mac-López. Esta linea ha
s.ido abandonada por comple­
to debido a la refutación que
sigue:

4 . . •• , A4A !
5. 0-0, CR2R

Y el negro tiene ya un
Juego sin peligros, con buen
desarrollo a la refutación que
sigue:

6. ese, P3A

Evita.ndo amen·aza 7.
la El blanco ba. perdido la
CXPA, R X A; 8. D5T-I-. iniciativa y tiene que adoptar
L� alternativa .a. . , 0--0 un juego defensivo con peor
.
. .

proporciona iaJ. blanco chan- desarrolto y Peón menos.


GAMBITO GÓRING

l. P4R, C3A; 6. ese y el negro entra


2. C3AR. en una variante falsa de la
Defensa de los Dos Caballos.
3. P40,
d) 4. . •• , e3A? ; 5. P5&,
4. P3A, • • •
C5R (5. . .. , C5CR; 6. P X P
con fuerte ataque) : 6. D2Rt;
Esta jugada, cuya idea mo­ e4A; 7. P x P con buena par­
triz es análoga a la del Gam­ tida.
bito Danés ( 1 , P4 R, P4R ; 2. e) 4. . .. , eR2R ( Variante
P4D, P x P ; 3. P3AD ) , no es Svenonius ) ; 5 . C X P (impi­
todo lo enérgica que parece diendo la liberación 5. . .. ,
a primera vista. P4D ) , c x c ; 6 D x C. C3A; 7.
D3R. Las blancas conservan
4. . . . , PXP la iniciativa.

La mejor forma. para con­ S. A4A D , P3D


seguir algunas ventajas. Y.as
otras posibilidades son: Lo mejor. Las otras defen·
a) 4. ... , P6D. Devolvien­ sas dan ventaja al blanco :
do el Peón para seguir lineas a) 5 . ... , P x P; 6. A X PO;
posicionales. con equilibrio A5C+ ; 7. C3A. C3A·; 8. D2A.
material.
,
El blanco tiene excelente po­
b) 4. .. . , P4D ; 5. PR x P, sición de ataque.
D x P. entrando en el Gam­ b) 5. . .. , P7A; 6. D x PA, ,
bito Danés. A5C + ; 7. C3A, · CR2R; 8.
e) 4. . .. , P3D? ; 5. A4AD y 0-0, A X C ; 9. D X A, 0-0;
el blanco obtiene su propósi­ 10. A5CR. La defensa neeTa
to, ya que si a.hora 5 ... , es muy delicada.

DR. GANZO

C) 5 . ... ,C3A; 6. C XP, A5C; 11. . . . • AXC


7. 0-0, A X C (Si 7 . . .. , 0-0, 12. PXA, C2R
no 8. C5CR, A x e ; 9. P X A,
D2R; 10. RlT, P3D; 1 1 . P4A, 13. ese, P4R
C X PR, sino simplemente 8. 14. D4A, C2·3A
P5R) ; 8. P X A, 0-0; 9. D2A, 15. P6C, PXP
P3D; 10. P5R. e X P; 1 1 . e X e,
16. ASCR, P3T
P x C; 12. A3T, TlR; 13. 'l'D l D
y el ataque blanco termina
imponiéndose. Reti-Hromadka,
Baden, 1914.
\

6. C X P, A3R
7. AXA. • ••

.t1enos fuerte es 7. C5D,


C4R s u.lvando las dificulta­
des.

7. . . ,
. PXA
8. D3C, DlA
9. CSCR, ClD
10. P4A, A2R
11. 0-0, • • •

Y el negro consigue la 11 be­


Tampoco . se consigue nada ración, conservando el mate­
con la retirada del caballo : rial ganado. Marco-Spielmann.
1 1 . C3AR, C3TR, etc. Gotemburgo, 1920.

i
SELECCION DE PARTIDAS
P arti das

Partida n1ím. 1 C 8. . . ,
. ASC
9. A2D, P3D
Correspondencia, 1826 10. ASCD;t- A2D
11. D4A, A4AD
Blancas: Negras :
Las blancas amenazaban ga..
EDIMBURGO Londres
nar pieza después de 12. A x C.
.

l. ·P4R, . P4R
12. 0--0 ,
· ··

2. C3AR, ,C3AD 0--0


3. P4D, • •• 13. 030, • • •

1

Esta partida fué la que dió Y no 13. C5D, D5T; 14.


nombre a la Apertura, .en ho­ C x PA, 'l'DlD; 1 5 . C5D, C4R;
nor a los jugadores escoce­ 16. D2R, A5CR; 17. DlR,
ses, que obtuvieron un mag­ C6A + , y el negro gan a.
nífico triunfo.
13 . . � ., C4R
3. . . .
' CXP 14. 03C, AXA
4. cxc. PXC 15. CXA. P3A

S. D X P, C2R 16. C3A, CSA


6. A4AD, C3A 17. ASC. D3C
� 7. 050, D3A 18. P3C, P3A
'
'8. C3A, ••• 19. AIA, DXD
20. PTXD. . ASD
Lo justo es 8. O-O. para 21. PX C, AXC
impedir que el negro obten­ 22. TIC, P3C
ga un buen punto de desarro­ 23. TlD, TDlR
llo para su AR. 24. T3C, A4T
1

44 DR. GANZO

25. ' P3AR, P4A R · 44 . T7A+, . RlC


26. ·PXP, T7R 45. R·SR, •••

Era preferible la ser:icilla Adelantándose al proyecto ·

jugada 26. ... , T xT, que evi­ negro 45. . . . , T4AD, que im­
taba ulteriores complicacio­ pediria el acceso del Rey aJ
nes. campo enemigo.

27. P4C, TXPAD 45 • ..• , T4A+


28. A4A, TX PT D
29. AXP, TlR La alternativa es 45. . ..,
30. T3T, P3TR A6A + ; 46, T x A I, T x T; 47.
31. A7A, T2R . R6A, etc.
32. TBD+, R2T
33. T8A D, TBA+ 46. R6A, TXP+
34. R2T, T2�7-R 47. R X P. TIA
35. R3T, . TSTR !J.. 48. T7C+, RlT
36. A2T, A6A 49. R6T, ASC
SO. T6R, · • • •

Después de 36. . .. , A7D, las


blancas hubieran ganado con tA.menazando 51. T 7 T +,
37. T4T, A6R; 38. T4R, A8C; RlC; 52. T6C, mate.
· 39. T4 SR, T x A + ; 40. R3C,
y el negro no tiene defensa. 50 • . .•,
. T4A
51. T7T+, RIC
37. P4A, A7D 52. T6C+, RIA
38. P3C, A4T 53. TXPA, T4A D
54. T6AR+, RlR
Si 38 . · . . . , · T7A; 39. P5C.
·

P X P (39. .. . , T X A ; 40. R4C) ; Si 54. . . .. . RlC; 55. T'lC+,


40. T x PT, y gar1an. · RlT; 56. T8A, mate .

39. T3R ! !, • • • 55. P6C, T6AD


f •
56. P4C, AlA+
Excelente jugada con la que
el blanco inici a la combina­ En caso de 56. . . . . P x P, el
cién ganadora, con sacrificio blanco gana con 57. P7C.
de pieza. A partir de este
momento, los jugad•)res <le 57. TXA+, R)(T
1 Edimburgo conducen l a par­ 58. P7C+, R2A
tida en forma impecable. 59. T8T, T3A+

60. R7T, Rinden.
39 • . . ., T7A
40. PSC, TBXA+ Después de 60. ... , TSC:
41. R4C, P4T+ 61. T8AR+, R2R; 62. R x T
42. R3A, TR7A+ no queda ntnguná esperanza.
43. R4R, ;P3CR Una partida en la que el
alma <le la lucha · y 'el for­
Unica para evitar el mate jador de la victoria ha sido
amenazado, 44. P6C+, R3T; el Rey. . · ·
45. T8'1'R + + . . •-- I


LA APERTURA ESCOCESA 45

Partida núm. 2 11• .. ., ·•P3TR


12. A4T, · . ASC
Londres, · 1856 ·13. P3TR, A4T
14. P4CR, A3C
15. 020, . TlR
Blancas : N e g r a .s : 16. TDlR, . A2A
M O RP H Y Boden .

,s1n prever la Téplica del


l. P4R, ·P4R blanco, que descoyunta todo
2. C3AR. C3AD el juego negro. Era preciso
3. P4D, . PX·P 16. . .. , P3TD.
4. A4ADr .. A4A
s. 0--0, ••• 17. C5CD !, R2T
18. AXC, ·PXA
El g-enial maestro norte­ 19•. CXA, oxc
americano rara vez puso en 20. D3A, •••

práctica .esta apertura, · tal


vez porque descubrió q u e ·Con la doble amenaza 21.
sólo proporcionaba. un jµego P4CD y 21. D X PAR.
sobrio e incoloro.
20 • . .. DlD

21. C4T, ' ·P3C


s. . .. , p3o 22. P4A, ·R2C
6. P3A, C3A 1 23 . CXA!, •••

- Línea de Staunton, que de­ Esta idea de Morphy es


ja al blanco un juego libre. mucho más enérgica que la
Más fuerte es la continua­ jugada instintiva 23. P5A, co­
ción de Paulsen, 6. . .. , A5CR, mo demuestra la continua­
que conduce al Giuoco Pla­ ción de la partida,
no, o bien 6. ... , P x P.

23. ' .. . . PXC
7. PXP, A3C 24. PSR, TlAD
8. C3A, 0-0 25. AlC, R2A
Aun es mejor aqui 8. •••• Retrasando la a m e n a z a
A5CR. blanca 26. D3D, después de
lo cual la posición negra se­
9• P,
. 50, C4T r� desesperada.
Lo indicado era 9. ... ' C4R. 26. P6R+, R2C
27. 030, ·P4A
10. A3D, P4A 28. PXP. D3A
29. ·1P X P, D X PCD
Se. amenazaba ganar pieza 30. PSA, D3A
con 1 1 . P4CD. 31. P7R !, • • •

11. ASCR, • •• Bloqueando todo el juego


adversario. Si ahora 31. . . , . _

sirve 11. p3•ro a causa


No T x ¡>; 32. T xT+, D x T; SS.
de la réplica 1 1 . . .. , P5AD. P6A +, ganando. .
DR. GANZO

31 •...• PSA lugar del absurdo jaque d.el


32. ·o3CR, 1P6A •
texto.
33. T6R, .oso+
34. D2A, DXP 12. ·P4AL, D X -PA+
35. P6A-f • Rinden. 13. A2D, .ose
1

I.a.snegras reciben ma-te Y las blancas .anunciaron

1
Imparable en tres jugadas. en este momento mate en
tres jugadas, que se realiza
• del modo siguiente :

1 14. oso+!!,
15. ASCR+,
RXD
RlR
.

Partida núm. 3 o 16. T·a o++

París, 1864 -- *·--

Blancas: Negras :
1
MA.CZUSKY Koliscb
¡ Partida núm. 4
l. P4R, P4R 1
1
2� C3AR, C3AD 2 P�ris, 1865 •

3. ·P40, PXP 1
4. C X P , DST Blancas : Negras:
5. C3AD, ••• JOURN·OUD B e r ti n s

Lo más prometedor. es 12 l. P4R, P4R


jugada de Horwitz 5. C5CD. 2. C3AR, C3AD
La del texto encierra un es­ 3. P4D, PXP
piri tu puraménte defensivo. 4. A4AD, A4A
s. 0-0, • • •

s. . . . ' ASC
6. 030, C3A Lo más enérgico es 5 . P3A.
7. cxc. PDXC
8. A2D, AXC 5, ,
. . • P3D
9. AXA, CXP 6. P3A, PX P
7. C X P, CR2R
Esta captura es !rancarnen· 8. CSCR, C4R
te mala y da la iniciativa al 9. A3R. A3C
blanco. Era preferible el en­
roque, manteniendo las chan­ Claro que si 9. . .. , C X A;
ces de ataque. 10. D4T + . recupera pieza.

10. D4D !, D2R 10. AXA, PTXA


11• 0-0-0 • 04C+ 11. A3C, . P3TR
12. P4AR, ASC
Ahora no es factible direc­ 13. P X C ! , • • •

tamente el enroque n e g r o,
por la amenaza de · mate. Pe­ Un insospechado sa.criflcio
ro pudo jugarse 1 1 . .. , C x A, .
de Dama que da. a la partida
seguido de 12. . .. , 0-0, en 1 gran interés. El ataque que
LA APERTURA ESCOCESA 1
47

resulta es muy peligroso y <1e Parti da núm. 5


<11!íc11 contención.
1 Match para el Campeonato
del Mundo. La Habana.
13• ,
.. .' AXD 1. 1882.
14. AXP+, R2D
15. A6R+, R3A Blancas: Negras :
TCHIGORIN S t e i n i t !I

O 15. ... , RlR; 16. CJ7A, l. 1P4R,· . P4R ­


DlA; 17 .TO XA, con juego 2. C3AR.- C3AD ....
prometedor. 3. P4D, PXP
4. CXP, !D5T
s. ese, DXP+
16. C7A, DlR 6. A3R, RlD
17. TDXA, ClA 7. CD3A, •••

Actualmente se consi<i e r a
O bien 17. . .. , P x P ; 18. mejor 7. C20, para evitar la
A'7D +, D X A; 19. C x P+, y clavada 7, . . , A5C. .

(lana.
7 • •. • , D4R
18. CSD !, DXA Más enérgica es ASC. 7. ...•

Ahora el blanco obtiene gran


El negro no tiene ya de!en­ ventaja de desarrollo y un
sa satisfactoria. fuerte juego de colaboración
-
con los Caballos.

19. TIA+, R2D s. cso1, ·


9. C(SC) X PA,
10. P4AR !.
En caso de 10. . .. , R4C si­ •••

gue 20. C X P + , ganando la


·Con ésta el ·blanco sigue
Dama.
ganando tiempos. En cambio,
la captura de la Torre hubie­
20. TXP+, RlR ra costado los dos Caballos.
21. CXT, T4T
22. C6C. DXC 10. . . . , DSR
23. TXC+, R2D 11. A3D, DXPC

24. T7AD+, RlD 12. TlCR, DXPT
13. 03A!. • ••

81 24. ... . RlR; 25. T7R+.


RlD; 26. T8A + , y mate a la En la lucha de tiempo con­
siguiente. tra material . lleva l a mejor
parte el tiempo, sobre todo
25. TSR+, DlR cuando el enemigo se encuen­
26. TXD+, RXT tra con una posición emba­
27. P·6R, Rinden. razosa.
13 . .,
. cxc
•--
.

--

14, cxc. •••

,

DR. GANZtO
.

Es evidente q u e si 14. 26. ASR+, "R2C


TlTR, el blanco hubiera ga­ 27. TRlD, OSA
nado la Dama, pero a costa 28. T3A, D4C
de dos Caballos y una Torre. 29. T3C, ASC

14. . . . , 034T Se ha llegado a una posi­


15. 0-0-0, 'P4AR ción de las que Tchigortn

·acostumbra a resolver en for­
Forzada a n t e la amenaza ma espectacu�ar •

16. P5AR.
30. T7D+, R3C
16."A X PA, ·P3CR 31. A7A+, R3T
17. C6A, · DlA
La al ternativa era. 31. ... .

En caso ,de 17. . .. , P x A ; R2C; 32. T x · Af, D x T; 33..


18. T x A, con at·aque violento. A5T+, ganando la Dama.

18. AXPD !.!, • •• 32. TXA!!, Rinden •

Eliminando el m e j o. r .ba­ Las negras pierden la Da­


luarte defensivo· del Rey ne­ ma s1 capturan la Torre.
gro. Es sorprendente el juego
de combinación que el maes­ *·--
1
--

tro ruso desarrolla frente al


campeón del mundo.
Partida n1Un 6
18 • . .. , DXC
Breslau, 1889
Si 18. · ... , A XA; 19. C XA,
R x C; 20. A5A, ganando con Blancas: Negras:
tac111dad. seha uo p p F r l t z
19. AXC, R2A ! l. P4R, P4R
.
2. C3AR, C3AD
. La
- mejor defensa. En cam­ 3. P4D, 'PXP
bio 19. P x A? hubiera sido
.. . •
4. A4AD, A2R
c8St1gacto con 20. D x e, ata­
c a n d o simultáneamente la Una linea tímida que no
Torre y l a Dama. plantea al blanco ningún pro­
blema en el desarrollo del
20. A4R, TlAR juego.
21. TRIA, A2D
22. 'T3D t, • • •
5. 0-0. P3D
; .
6. CXP, CXC
SI 22, A X PC, TDlCD, con 1. !oxc. C3A
chances de contraataque. 8. C3A. 0-0
9. P3TR, RlT
.22
• ,
••• . J..3A 10. A3R, ClR
23. AXA, PXA
La intención es romper con
;

· 24. A2D, A4A


25. A3A, D2A ... , P4AR; pero era más :i:e-
LA APERTURA ESCOCESA 4:9

O"S11endable seguir el desarro­ Partida n1ím. 7


:Jo con 10. . . . , A3R.
Berlin, 1890
11. 1P4CR, AJA
12. 020 , A X .C ·Blancas : Negras :
13 • .
DXA, DST FLECHSIG Dresel
14. A4A, P4TR
15·. R2C. ••• l. P4R, P'4 R
2. C3AR, C3AD
una jugada de doble filo. 3. P40, PXP
El blanco entrega un Peón 4. P3A, PXP
para atacar por la columna S. A4AD, C.3A
TR; pero e l contrajuego ne­ .

gro es peligroso. La defensa más eficaz es


.

5. . . . ' P3D.
.

15� . . . :f'iX.P
. 6. CXP, P3 0
16 PXP, D X PC+
•.

17. A3C, D6T+ Más en ·consonancia con la


jugada an te rior es 6 , ASC; . ...

Lo justo. . . , D X PR+?
17. . 7 0-0, A x e, etc.
perdería- en seguida d espu és
de 18. P3AR, seguido de 19. 7. D.3C. 020
TlTR+. 8. CSCR, C4R
9. ASC, P3A
18. R3A, ose+ 10, P4A, C4-SC
19. R.3R, A3R 11. P3TR. C3T
20. TlT+, RlC 12. A2R, A2R
21. T4T, D4C+ 13. A3R, · D2A
22. R2R, D4AD!
Las negras han ido salvan­
Esto garantiza el juego ne­
do los escollos del planteo a
gro por la amenaza de liqui­ costa de restringir l a acción
dar, llegando a un final me­ conjunta de sus piezas.
jor. 14. 0-0-0, ·P4D
15. P4CR !, PX P
23. PSR, P4D 16. PSA, ...
24. A3D, •••

Esto es mucho más fuerte


Acogiéndose recurso de al que 16. RlC, puesto que con­
las tablas, para no quedar en tinúa el ataque bloqueador.
desventaj a .

16. . ..• C4D


24 • . . ., DXD 17. T X C !, PXT
25. A7T+ , RlT 18. RlC, P3A
26. A6C+ 19. CXPD. D4T

Tablas, por Jaque continuo. 19. DlD ofrecia mayor re -


sistencia, p e r o era también
insuficiente p a r a salvar el
-- • juego.


80 DR. GANZO

20. ASC+, RlA 16. 020. TIC


21. CXA, RXC 17. P4A. D4TD
18. PS.C, ·P4T
Si 21. .. . , R X C ; 22. A5A + . 19. PSA, • • •

RlD; 23. D5D + , y gana en


seguida. La demostración ·blanca. en
el flanco de Rey es suficien­
22. C6C+ !, PXC temente enérgica para para­
23. ASA++ lizar las escarámuza� enemi­
gas en el ala contraria.
-- •--

19. ...• P3C


20. A4A, ClA
Partida n1ím. 8 21. TDlA, T2R
22. PXP. CXP
La H a b a n ·a, 189 1 23. T6A, A3R
24. AXA. TXA
Blancas : Negras : 25. TRIA, T2R
C GOLMAYO Bl ackbume 26. 02A!, •••

Forzando la ganancia de
l. P4R, P4R material para desembocar en
2. C3AR, C3AD un final favorable.
3. P4D, PXP
4. C X P, C3A
26 • ... , D3C
S. C3A, ASC
6. c x c. PCXC
7. 040, • •
No hay otra cosa. Si 26. ... ,
TlAR; 27. T X e+. y si 26.

.:. , ClT; 27. P6C, ganando en


.

Lo más sólido es 7. A3D.


an1bos casos.
7 1
' • •' D2R
8. P3A,, A4A 27. TXP, '
DXD

Mej o r 8. . .. , P4A ; 9. D2A,· Después de 27. . .. , D x P + ; .


0-0 ; 10. A2D, P4D, etc. 28. R2D, las negras quedarán
indefensas.
9. 030, P3TR
10. A3R, AXA 28. T7XD, TlAR
11. DXA, 0-0 29. TXT+, CXT
12. 0·0-0 !, • ••• 30. T6A, T2A
31. T6T, •••
' •

El primer síntoma una 'd:e


lucha encarnizada. En cam­ Lo justo es 3 1 . P5R I , como
bio, la ultrasólida 12. A 3 D ocurre dos jugad·as después .
hubiera conducido a un jue­
go equilibrado. 31 . ..., T2T
32. T6A, T2A
12 . . . •J · Tl R 33. PSR!, TXT
13. 1P4C•R11 .C2iT
14. P4TR, P3D Tal vez lo menos malo sea
15. 040, D4R - 33 . . , p x. P; 34. T X PA, aun-
. .


LA APERTURA , ESCOCESA 61
.

que la defensa resulta muy · R x 'º• e o m o lo demuestran


difícil. las dos variantes · siguientes;
Si 33 ... , C2T; · 34. P6C, a) 54. . .. , P6D; 55. P6C +?­
·

C x T; 35, P x T + , ganan pie­ RIA; 56. C4A, P7D; 57. C6R+:,


za. Y si 33. . .. , C2D; 34. R 1 R; 58. P7A + , R 2 D ; 5.9.
T6C+, T2C; 35 P6RI, C4R; P8A=D, PBD=D; 60. C5A+ + .
36. P7R, R2A; 37. T x T + , b) 54 . P x P; 55. pac+.
...•

gana. R 1 C; 56. P 7 A + , R 1 A ; 57
R 5 C, R 2 R: 58. P8A=D+,
34. 1PRXT, C3C R X D ; 59. R 6 A, P7A; 60.
35. C2R, R2A P7C+, RlC; 61. R6C, P8A=D;
.36. R2D !, 62. C6A+ + .
.
•••

'

El final e s t á jugado con 54. . . .' PXP ..


mucha precisión, t.an to en el 55. C4A, C7C ! ...
ataque blanco como en la in­ 56. C3D, C6R+
geniosa defensa negra. que 57. R3A, C7A
hacen de esta partida una 58. R4R, P6C
obra ele verdadero valor. 59. RSR, C8R!
60. R4R !, C7A
36 • ...' CXP 61. CSR+, R3R
37. RlR, C3C
'

38. C4A, C4R La alternativa era 61. ...,


39. R4R, CSA RIA; 62 P6C, P7C; 63. P7C+,
40. CXP!, P4D+ ..RlC; 64. C X P, P8C=D; 6�.
C7R+, R2A; 66 P8C=D + .
y no 40 C X P? ; 41. R5A,
. ...•
R X P ; 67. C5D + + �
y ganan fácllmen te.
62. P7A!, R2R
41. R5A, C6R+ 63. P6C !, Rinden.
42. R4A, C7C+ -
43. RSR, CST D e s p u é s de 63. . .. , P7C,
44. R4A, (¡3C+ sigue 64 P7C, P8C=D; 65.
45. · RSA, CST+ P8A=D + , y mate a la si-·
46. R4C, C7C guiente. ¡Un final colosal 1
47. P3A!, P4T
48. �4T, C6R+ *·--
49. R4A, C7C+
--

50. RSR, C5T


51. P4CD !, • • •

Partida n1ím. 9
La paralización de los Peo­
nes blancos del flanco de Rey B u d apest, 1896
requ iere la instalación ele un
segundo frente Blancas: Negras : .
CHAROUSEK P o p i e J.
51 • ,... ' C6A+
52. RSA, CST+ l. P4R, P4R
53. R4C, PS D ! ?
·

2. C3AR, C3AD
3 . P4D. 1P X P
También se ganaba con 54. 4. A4AD, A4AD


DR. GANZO

S. 0-0, P3D Si 20. 'rRlD, A3CD, etc.


6. P3AO, PXP
7. D3C. D2R 20 • ,
••• P3TR
8. C X PA, CR3A 21 •. eso+. R2D
22. P4CD, A3D
El negro per11l1te la clavad·a 23. PSC, P3CD
de este Caballo con miras a 24. TlD, R3R
abrir la columna CR contra 25. C3R, A2C
el enroque blanco . Esta idea
es r efu tada por Charousek en El último error, que pone
forma enérgica. fin a la lucha, porque ·las
negras quedan, en definitiva.
9. ASCR, 0-0 con Torre menos.
10. C50, 010
11. TDlD!, • • •
26. TXA+ !, Rinden .

También podía jugarse 11. •

•--
C x C+, P x C; 12. A6T, C4T; --

13. D3A, c x A, y las negras,


aunque pierden calidad:, tie­
nen chances de contrajuego Partida. n(1m. 10
por la columna CR. El lance
del texto es mucho más fuer­ Ubg. 1897.
te, porque amena za demoler
las defensas enemigas con 12 i Blancas: Negras :
P5R. TARRASC,....H� Rom be rg

11. . . ., C4:TD l. P4R, P4R


12 . A X e, e X!D 2. C3AR, C3AD
3. P4D, PXP
·Con esto se pierde la cali­ 4. A4A, A4A
dad, pero es el mal menor. s. ese, C3T
En caso de 12. . .. , P x A, siglte 6. D5T, 0--0
13 D3A I , C x A ; 14. C X PAR+
R 2 C; 15. C5T + , R3T; 1"6. Lo correcto es 6. . . , D2R, .

D70+, R X C; 17. P4CR +I, para evitar un posible ataque


A x PC; 18. D x PT + + . sobre el enroque prem·aturo.

13. A X D , C4T 7. P·4AR , ·D1R


14. A7R, CXA
1·5. A.XT, RXA Más enérgico era 7 . . . , P4D, .

16. C X P. TDlCD 1 seguido de 8. . .. , A50R.


17. P3C, . C4R 1
8. 0--0, P6D+
CUalquier simpllficac16n es 9. RlT, PXP \

favorable al bl anco, que tiene 10.C3AD, .p30·


superioridad material. 11. PSA, C4R
12. eso!, RlT
18. c x c. PXC
19. T8D+, R2R En caso . de ·12 . ... , C X A,
20. T8TR, • • • sigue 13. C6A + t , P x .c; 14.
LA APERTURA ESCOCESA

D x C. P x C ; 15. P6A, con Está considerada más tuer-


mate inmediato. ·te la jugada 6. A4AD.

13. P6AR!, ASCR . 6. . .•


. P3AR

�:: :::: 1
7. A3R, C3AD

El
una
r cll a rona
hermosa combinación, l
:a. 8. DSD,
9. C3AD,
10. A4AD,
·D 2 R
P3D
ClD
con espectacular sacrificio de !
Dama, que conduce al mate .! Mejor defensa proporciona
en todas las variantes. · 10. . .. , C4R, seguido de ...
-.
·P3AD.
14 . . . . , RXP
1s. o x c+ !!, R X D 11. 0-0-0, A3R

1
16. C6R+, R4T 12. 030, AXA
13. DXA, D2AR
La alternativa era 16. . .. , 14. 030, C3AD
R3C; 17. T€A +. R4T; 18. 15. osco, 0·0-0
T6T + + .
Este enroque resulta dema­
17. C5-4A+, R3T siado arriesgado.
18. C2R+, R3C
16. eso, P3CR
o 1
1
bien 18. ... , R4T; 19. 17. T3D, .P3TD
T5A+, A X T ; 20. C3C. R5T 18. D3CD, T2D

1
(Si 20 . . . , R3C; 2 1 . p x .i\. + ,
. ..

R3A ; 22. A5C+ + ) ; 21. _.\5 C + , L a s blancas amenazaban


R5C; 22. A 2 R ·+. C 5 _.i\. ; 23. ganar con 19. C6C+, etc.
A x e + + . iUna colección de
vistosas variantes! 19. T3AD, A2CR
20. TXC!. • • •

19. T6A+ !, RXT


20. A5C+, R3C El comienzo de un ataque
21. C4A, mate. impetuoso.

IUna partida soberbia! 20. . . . . PXT


21. A7TD, T2R
-- •·--
Forzada, porque ademAs d�l
Partida nt1m. 11. mate. las blancas sostienen la
amenaza 22. C6C+, con ga· •
vvorcestershire, 1897. •

nanc1a de Dama.
Blancas: Negras:
BELLINHAM J o n e s 22. oac+. R2D
23. D X P + , R3R
l. P4R, P4R 24. C4AR + ! , • • •

2. C3AR, C3AD
3. P4D, PXP Una evolución del Caballo,
4. CXP, cxc que hace ganar el juego.
5. D X C, C2R
6. ASCR, • • • 24 • ••. , R4R


.
=-
.

M ·DR. GANZO

25. C3D+, R3R 10. P4CRt, ·P3D

S. 25 . . . , R x P ; 26. D x P +. En caso de 1O. , C3D, hu­


. •.

etcétera. biera seguido 1 1 . A3D. D3A;


12. T5R. P3AD ; 13. P x P + ,
26. C·SAD +, R4R C X P ; 14. A x e+. D X A ; 15.
D2C+, etc.
Si ·2s , P x C ; 27. D x P + .
• ...

R4R; 28. D x PAD+, R5A; 29. 11. PXP+, AXP


D3R+, R4R; 30. P4AR + , R3R; 12. TXC, DlA
· B.1. D6CD + , R2D; 32. TlD +,

etcétera< Sl 12 ... , P3AD ; 13. T6Ri-,
A xT; 14. D X A+, D3A; 15.
2 7• .f'4A R + , R X.PA .A3D + . . R4T; 16. D3T+, D5T;
28. D X P·o+, RSC 17. DSA + , etc.
29. D3CR+, R4T
30. D3TR+, R4C 13. A8R+, Rin_den.
31. C6R+. TXC
32. A3R++. El negro debe sacrificar la
Dama, pues en caso de 13 . ... .

Un final emocionante. R3A, r e e i b e mate con .14.. .

D4D + + .
-- *--
-- •--

Partida núm. 12. .

P.arti'da núm. 13.


Berlín, 1897,
Czernovi tz, 1898
Blancas: Negras :
�CH U L T Z W a l b r o. d t Blancas : Negras :
' M A R C O S a l t e i
l. P4R, 1P4R
2. C3AR, C3AD l. P4R, 1P4R
3. P4D·, PXP 2. C3AR, C3AD
4. Asc·o, C3A 3. P40, PXP
4. A4AD, A4AD
La. refutación de este pl·an­ 5. P3AD, PXP
t�o se consigue a báse de la ¡ 6. 0-0, -PX?
···:

réplica 4 . A4AD I 7. AXP, AlAR
8. PSR,
.
• • •

5. 0-0, CXP?

·¡1 . .sta.unton, . considerada


1 .Jus·tamen te en .1 a jugada de
A partir de aquí e1 ataque comQ · .·
·
bl·anco se hace cada vez m§B la mejor.
peligroso.
8. . . . . , P3D .
6. TlR, P'4AR 9. D3C, C3TR ·

7. CXP. cxc lf}• TRIR, . CD2R


8. oxc, R2A
· 9. oso+. R3·C No hay otr�. cosa. mejor.
'
LA APERTURA ESCOCESA 55

Lo ••• t
• •

11. 'P X P. PXP me)or es aqu1 6.


12. C3TD, P3TO CR2R.
13. T X C + ! , • • •

7. ASCO, CR2R
Sacrificio correcto que pone 8. cxc. PXC
en evidencia la critica posi­ 9. AXA, PAXA
ción enemiga. 10. A4D. D3C •

11. 0-0, A3R


13 • . .• , RXT l 12. C20, 0-0
13. P4AR. P4AR
14. T3A, D4T
A3R; 15. A X A . Y si 13. . . , .

T x T ; 14. A X PC, ganado ple- ¡ Esto cuesta un Peón. Más


za. prudente era 14. ... , T2A.

14. TlR+, R2D 15. A X P C ! , T2A


15. A3AD !, P3CO 16. A4D, C3C
16. A50. T2T 17. DlAR, PXP
17. ASTO!, • • •

1 La mejor defensa era 17.


Un !ema.,e dlgno de la. par- ! · ...
...

P41\D, expulsando al Alfil


. •

1.
t1da. Ju p,a da en todo momen- ¡ enemigo de la gran diagonal.
to con imperativo de ataque .
18. C X P, D4AR
17 PXA
1 19 ese

T2R
• • ••

i�: g�t+. R�� ��= f�f, A


��
Más rápido .aún era 19. •

D6A + . Bonito pero insuficiente. La


combinación no debe dar más
19 ,
• . . . R20 que tablas, ante una defen­
20. A6A+r Rin den •.
sa. correcta del negro.

Las negras pierden la Dama. 21 • . ..• AXD


22. T7C+, RlA
-- •-- 23. T3R. C4R

24. A X C • A6D?
Partida núm. 14.
Se de·bió jugar, senclllamen�
Moscú, 1899. te, 24. . . . ,P X A, y si 25. T X P.
, D8C, después de lo cual el
Blancas: Negras : juego hubiera sido probable­
V
BOLOJONZ,.,._
E... Antuscev mente tablas.

l. P4R, P4R 25. T7A+, DXT


2. C3AR, C3AD 26. C X D. RXC
3. P40. PXP 27. A X P , PXA
4. C X P, A4AD
5. A3R, 03A El final está perdido. pero
6. P3AD. P3D daba. más recursos conservar
&6 DR. GANZO

sobre el tablero los Alfiles I-as negras tienen ·ahora dO&


de color djst1nto. Peones aislados. cuya defensa
resulta embarazosa.
28. TXA. TlD
29. R2A, R3R 19. TlAD, TlAD
30. R3A. TlAR
31. P4CR. P-10 Forzada,. porque el blanco
32. •P4TR. T3A amenazaba 20. C5R, seguido
33. PSA+, R3D
'
de 21. C6AD.
34. R4A, P4TR
35. R5.C. Rinden. 20. CSR, D3R
21. P3TR,
•·
• • •

-- --

Tendiendo un fino lazo al


adversario. Si ·ahora se repJ.i­
Partid.a núm. 15. ca con 21. . . . , A4AD, segu ...·ia
22. T X A, e X T ; 23'. C7DI 1 ga­
Londres, 1899 nando.

Blancas: Negras : 21 • . .., P4TD


22. C3D, D4A
M A RO C Z Y J a n o wsky 23. TXT, TXT
24 • .
TlA.t>, TXlf+
.

l. P4R, ·P 4R 25. AXT, P3TR


2. C3AR, C3AD 26. A4A, P4CR
3. P40, PXP 27. ASR, ·D3R
4. C X P, C3AR 28. P3AR, C4A !

· 5. CXC. PCXC 29. C X C, AXC


6. A?D, P4D 30. DXA, DXA
7. P X P, PXP 31. D X PTD, D6R+
8. ASC+, A2D 32. RlA, PSD
9.
10.
11.
AXA+.
0-0 ,
C20,
DXA
A2R
...
1 Queda un final de Damas
mu�· difícil, que Maroczy con­
duce a l a victoria. con un
Probablemente la mejor ju- 1

gada en este momento, reco- ¡ jttego precioso.


mendada por Mason.

.
11. . . . 0-0
¡ 33.
34.
D8T+,
·D4R,
R2C
OSA+
12. P3CD, TRlR 35. DlR, 04AD
13. C3A, .
.. 36. 020, D4C+
37. R2A,
j
D3C
Lo justo es aqui 13. A2C. 38. 030, P3AR
39. R2R, D3R+
1

13. .. . CSR 40. R2D, D4R


1
'

41. P4CD, D7TR


.

14. A2C. AJO


15. 040. AlA 42. :PSC ! !, • ••

16. P4AD. P3AD


17. TDlD, TDlD La única pos1b111dnelo l1e !U-
18. PX P, PXP 1 c anz ar el triunfo.
LA APERTURA ESCOCESA 57

donde el juego se halla en


·D X P+
\
42 . . . • •
43 D2R,
• . D X PT equilibrio.
44. P6C, D2D
45. D4AD,
46. D7A,
47 D2A+,
• .
R3C
·D3R
P4AR
l .
.
11.
12.
13.
iD¡3.A1
AXA,
TDlR,
DXA
ese

D�D·
48. ·03c, ·030 14. D3C, I>3A
49. P7C, DlC
50. R3D, R3A
51. D6c+, R2R El'a má.s recomendable el
cambio de Damas seguido de
52. -D X PT, D4R
.. . , A3R.
Algo mejor era 62. . .. , P5C,
aunque d espués de 53. 15. P3TR, C3T
D5CR +, R3R; 54. D6C+, R2R; 16. TS·R, P3C
5·5 P4AR, el blanco ganaba
,
17. C2R, A4A
también. 18. P4AR, TRlR
19. 03R, TXT
20� P:XT, DST
53. D7T+, R3R 21. C4D, AXA
1
·s4. oac+. R2R
1 22. T4A !, D2R
55. 1P8C=D·. D6R+ 23. ·PXA,
56. R4A,
• • •

D6AD+
57. R5C, Rinden. Las piezas van desapare- .
-ci,endo del tablero, pero las
blancas han logrado ya una
magnífica posición de ataque

23 . . ... Tl;AD
24. T6A, P4A
25. C6A, DlR
26. P6R !1 •••

La clave. El negro se halla


indefenso, pues si 26. ... ,
T x C; 27. P x P+ etc. Y si
26. . .. , P X P; 27 . . T x PR se­
guido de 28. C7R+.

26, . . .• C4A
27. PXP+, DXP
28 íl' X C !, Rinden
.• •

Tomen la· Torre oon Peón


o <!011 Dama ; el blanco, me­
diante el jaque del Caballo en
7R, queda. con :i;nater1al <lé
ventaja.

E.sta es la Posición normal


de la Variante Steinitz, en .
1 --•·--

58 DR. GANZO

Partida núm: 17 24. D2C, PST


25. CSA, •••

Carisbad, 1901
·C o n 1 a am e n az a 26.
.

e x P'I'+. .
Blancas: Negras :
NIMZOWITCH,..
..... J anow8kY 25• ...• DSA
26. C7R+, RlT
l. P4R, -- P4 R 27. CXA, ·px c
2. C3AR, C3AD 28. D3A. PXP
. 3. P4D.-· PXP 29. PXP, DlC
4. CXP, C3 A 30. A2A, TlAD
S. C3AD, AS C 31. 020, 030
6. cxc, PCXC
7. A30, " P40 El negro tiene mejor parti­
8. PXP; PXP da, porque las blancas nece­
9. 0-0. . 0-0 sitan distraer el Alfil, �po­
10. ASCR, P3A yando su Peón aislado. La
11. C2R, - ••• maniobra de Nimzowitch para
librarse de este inconvenien­
Variante favorita de Nim­ te y equilibrar la lucha es
zowi tch; se considera m á s muy instructiva.
fuerte 11. D3A, A2R; 12. 1
�DlR. 32. TlT, T2C
1 33.
34.
T4T,
ASA,
. T2-2A
TlCD
11• ... , .. A4AD
35. T40 t, T2R
Otra idea .es 14. ... , TlR,
con lo que el negro obtiene 81 ahora 35. ... . T x P; 36.
una buena partida. T x PI con ventaja.

P3TR 36. TXT, DXT


12. C3C,
13. A4AR, TlR 37• .P4CD, . • • •

14. P3TR, A3R


15. D3A, A3D Y l a partida se ha equlli-
AXA brado.
16. TDlD,
17. DXA, DlC 37• . . . , D4R
18. 04TD, • • •
38. A4C, TlT
. .

El propio Nimzowl tch dice con 38. .. . . e x A, el empa­


que este sacrificio no es co­ te era evidente.
rrecto, y el negro debió ju- '.
gar 18. .. , D x PC; 19. D X PA, 1
. 39. P4A, T8T+
D x PT, sin temor ·a nada. 40. R2T, D2A
41. A3A. 030
.
'
'

18. . . ., D2A 42. AXP, • • •

19. 'P4A D, TDlC


20. P3C, P4TD Y aunque todavía i a lucha
21. P X e., A X· P no está de!inida., la captura
22. TRlR, TRlD de este peón asegura una
23. ·D3'r, TS.C ventaja. al blanco.
I.A APERTURA ESCOCESA . 59

42 . ,
• •. :D2R 4. �cx·r\ "Ci3A
. 43. A3A1 .P3C s. PSR, D2R
44. D3A,- T'8cO
45. T4A, . -R2C :Ya jugada justa es 5. . ..
46. DSR, T8R e x P, con lo que el negro ob­
47. DXb, TX D · tiene la mejor ,partida. El
48. PSC, T3R movimiento del texto com -

49. T6A, C20 1 pli ca el juego en favor del


50. A5D, T3A . blanco. ·
51. R3C, C3C
52. A3C, . C2D 6. ·P4AR, P3D
53. TXT, RXT 7. ASC, A2D
8. AXC, P)(A
DespuéS de la simplifica­ 9. 0-0, PXP
ción, el PCD blanco ,ebe im­
, ponerse. sin muchos incon­ En caso de 9. . .. , C5C, se­
venientes. gu iría 1 O. P6R, con ventaja.

54. R3A, R2R 10. P X P. ese


55. R3R, P3A 11. :C3A·o, •••

56. R40, R3D


· 57. AlD, oc En cambio, ahora 1 1 . P6R?
58. A3A, ClA sería con testado con 1 1 . • , .•

59. P4T, C2R A x P; 12'. O x A. D x C ; 13.


60. A4R, P4C T1R, A4A + .
61. PA X P, PA X P
62. PXP, PXP '
11 . . . . P5T •

63. P6C, PSC 12. · C3A!, •••

64. P7C, R2A


65. RSR, P6C Oponiéndose al co·ntraata­
66. R4A, ClC que enemigo, pues si 12. .. , .

67. R X P, C3A . A4A+ sigue 13. RlT. C7A + ;


68. A3A, C2D 14. T X C, D X T ; 15. C4R, ga­
69. R4A,
·
R3D nando la Dama y la par�ida.
70. RSA, R2R
71. A6A, ClC
· 72. ASC !, Rinden. 12. . . . . D4T
l.3. C4R, A2R
--*--

Y no 13. \ C x PR; 14.


.. .

C X C seguido de 15. C6A + .


.

Partida nt'.'un. 18. 1·4. 040, A3R


15. A5C !, •••

Esto colmo, 1912 '

Asegu rando la ganancia del


Blancas: Negras : PAD ne gro .
ALEKHINE Cohn
¡
15. . . . . AXA
. l. P4R. P4R 1 16. C (4 R ) XA, 0-0
i

2. C3AR ,
3. P40,
C3AD -
PXP 1 La alternativa es lfl. ... ,
6() DR. GANz_O

C x PT ; 17. C X A, C x ic + ; 18. 31. T8 D+ , AlR


T x C, P X ·C; 19. TlD, ganando. 32. CXA. • ••

'
• .
17 P3TR. C3T Amenazando mate en dOB
18. D4R, A4A jugadas.
19. D X P:, ·D3C
20 . DXD ,. AXD 32. . .
. ' RlA
21. C4D !, • • •
33. C6D+, R2R
. . 34. T8R+, . R2D
Complicando l a p a r ·t i C1. a, 35. TXT, ·PXT
pues la . venta.ja obtenida es 36. C4A, R3A
insuficiente pará cristalizar­ 37. 1C4R, T8T+
la en victoria. .38. R2A, R4D
39. R3A ?, •••

21• TDlC
La forma más simple para
. . .,

Si 2.1. ... , P4AD ; 22. ·06A, · ganar .era 39. ·C4-2D, seguido
A x p ; · 23. TRlA, seguido de de 40. R3R, 4 1 . ClC y 42. Cl-
24. T x P, y el blanco -0onsigue 3A + . La jugada del texto
un Peón pasado. proporcion·a al negro nuevas
esperanzas.
22. ·P3CD, TRlR
23. :i-010, T3C 39• . • . ,
.

P4TD
24. P4A, TXP 40. R2R, ;PST!
25. PSAl ! , •••

Las negras reaccionan con


La forma más enérgica de energía No servia· 40. ... ,

conseguir una venta.ja defini­ R X C; 41. P6A, y el Peón blan­


tiva. 25. C(�� 6R hubiera co cuesta la Torre enemiga::
sido contestada con 25. . .. ,
TlC, y el . negro ·tiene defen� 41. C4-2 D , P6T
sa suficiente. 42. P4CD, T8A D
43. R3D, P7T

25 • .. ., T3T 44. C3CD, T8D+!

Prácticamente forzada. S i 1 Ganando un tiempo muy im-


25 . .. . , T x PA; 26. C (4D)6R� 1 portante, que hace cambiar
y si 25. ... , T2C sigue 26. C6A, la faz de la partida.
TlR; 27. C7R+, RlA; (ó 27.
... , RlT 28. e x A + , PT X e; 45. R2A, . :P8T=D
29. TID, etc. ) ; 28. C x A+, 46. CXD, TXC
PT x C; 29. T7D, T2R; 30. 47. C3A+, R3A?
T8D+, TlR; 31. C7T+, R2R; Esto hace perder un juego
32. T7-1DI, y el negro debe ganado. El camino derecho era
entregar material, para evitar 47. . .. , R5A; 48. P6A, T6T; 49.
el mate. C4R. T2T. y detenido el Peón,
las negras puedan hacer pre­
26. C{4D)6R, RlT valecer su ventaja de calidad.
27. T8D+, ClC
28. ·CXPAD, TXPT 48. R3D, :T 8AR
29. TRlD !, P3A 49. P3C!, P4T
30. TXC+. RXT 50. R4A, P5.T
LA APERTURA ESCOCESA 61

51. PSC+, R2D por el juego suelto de sus


52. 1PXP, TSA+ piezas.
53 RSD, TXP
54. P6A+, R2A 10. . . . • A2R
55. RSA, TXP 11. C2D. 0-0
12. P3CD, • • •

Ya todo es inútil.
Innovación de Tartakower
56. P6C+. RIC en 1914. Antes se solía jugar
57. C5C, Rinden. 1 12. C3A, 6 12. C3C.

Un triunfo de la audacia y 12 • . ..• TRlR


el tesón. 13. A2C, DSAt

Inmoviliza la Dama blanca


por el a�aqt1e sobre el PAD.

Partida núm. 19. 14. C3A, P4A


15. 020 CSR
Berlín, 1 9 1 6 16. 030, TDlD
17. C20, • • •

Blancas : Negras:
M I E S E S T a r r a. s c h .Lasker criticó esta 3ugada
come artificiosa, recomendan­
l. P4R, P4R do simplemente 17. 'l'DlD,
2. C3AR, C3AD con la idea TRlR y P4.AD.
3. P4D, PXP
4. CXP. C3A 17. . . . , A30!
s. cxc. PCXC 18. cxc. PXC
'
6. A3D, P40 19. D2R, T3R
7. P X P . PXP 20. TRlR, TDlR

8. AS-O.+. • • •
21. TDlD, T3T
• 22. P3R. T3C
'

Se
considera mé.s correcto
8. 0--0, para evitar la pér­ La posición negra puede ya
dida. de tiempo que implica reputarse como mejor, pues
la jugada del texto. este bando lleva la inici ativa,
y la defensa blanca no es
1

·B. . . •• A20 fácil.


9. AXA+. DXA
10. 0-0, ••• 23. OSCO, Tl·D ?

Todo est.e análisis, debido a Lo correcto era llevar di­


e� Golmayo. era considerado rectamente esta Torre a lAR.
como bueno. principalmente para evitar que la Dama
porque el negro quedaba con blanca ·adquiera una situa­
los peones del blanco de Da­ ción privi1egiada, como en lD
ma débiles para el final. partida. También es malo 21.
En esta partida Tarrasch puso . . . , TlCD por 22. D x T+, etc.
de manifiesto las grandes po- ¡
sibilidades que tiene el negro, 24. DST!, TlAR
62 DR. GANZO

25. D3A, D4C 45. D3T, P3TR


26. P3C, P4A 46. P4C, T3A
27. 020, D4T?? 47. P4A, P4C

Con 27. . .. , P5AI el negro La inactividad negra lleva-­


debe ganar. Por ejemplo: 28. ria al desastre . Por eso es
T X P, P X P ; 29. D X D, P X P + ; necesario buscar chances en
30 RIA, T X D, con final :fa­ el !lanco de Rey.
vorable. A partir ·de iaqui; las
blancas consolid:an su j uego,
-

48. DBA+, R2C


hasta conseguir un meritorio 49. T7D+,, R3C .
tri unfo. R4A
50. DBR+,
51. R3D!, • • •

2a. oso + , RlT


29. ASR, AXA Amenazando 52. D4R mate.
30. D X PA !, •••

51. . .., RSC


A&egurándose la hegemonl·a 52. T4 D + , TSA
en el flanco de Dama. 53. D6R+, ' R6C
54. TXT, RXT
30. TlCR, DXA 55. D4R+, R6C
31. DXA, DXP 56• .nsR+, R7C
32. T6D !, TSC! 57. TXP, • • •

33. TSD, PSA


34. D5T, TXP+ ! Decisión heroica para des­
35. 1PXT, D X P+ equilibrar la partida. pero la
jugada es en sí insuficiente
El ataque i1.egro
continúa,
pero las blancas tienen ele­ 57. . . . . ·P XT
mentos para contrarrestarlo y 58. D X PR, P4T ? ?
conseguir el empate.
Laúltima oportunidad. Con
36. RIA, P6R 58. DxD+;
••.• 59. R X D.
37. R2R, D7A+ P5Ct la partida era tablas.
38. RlD, P6A Ahora el negro pierde sin re­
39. T3D !, P7R+ medio.
40. R2D, TlAR •
!

41. OSAR!, RlC 59. P5A, P5T


42. D6R+. RlT 60. P6A, P6T
43. OSA, RlC 61. P7A. oxo+
44. 06R+, RlT 62. R X D, P7T
63. PBA = D , P8T=D
Acaso el empate era lo in­ 64. D4CR+, Rinden.
dicado. No obstante, el blan­
co apura más las posibilida­ Después de ·64. . .. , R7T sigue
des, para lo cual debe evitar 65. R2A 1 , ganando fácilmente.
primeramente l a amenaz-a
enemiga 45. ... , D x T + l ; 46.
D x D, P7A +, etc. -- •--


I.A APERTURA ESCOCESA 63

Partida. núm. 20. No era mejor 22. C3C, P3CR;


23. AlA, A2D; 24. A3T, P4AR,
New York, 1924 etcétera.

Blancas : Negras: 22 • ... , AYC


Tartakower · Ed. I.asker 23. T3R, P3T
24. TOlR, TDlC
l. P4R, P4R 2·5. PSC, A2D
2. C3A�. C·3AD 26. R2D, TXT
3. P4D, PXP 27. TXT. TlR
4. C X P. C3A 28, P3AD, • • •

s. cxc. ·P C X C
6. C2D, A4A También conduce a tablas
7. PSR, ••• 28 T x T+, RxT; 29. R3R.
-
R2R; 30. R4D, R3D, etc,
· El propio Tartakower ha
empleado aquí tarobién 7. 28 • ,
. .• TlC
A3D- 29. A4A, P3A
30. AlD, P4AD
7• ,
• •• ·D 2 R 31. A2A, T3C
8. D2R, C4D 32. RlA, TlC
9. C3C. A3C 33. AlD, A4A
10. A2D, P4TD
11. P4TD, 0-0 TABLAS
12. 0-0·0, P3D
-- •·--

Esta jugada provoca una


prematura liquidación. Según
Alekbine, el mejor camil).O es
12� .... P3AI ; 13. P x P, D x PA. Partida núm. 21.
Si 13. P4AR, P x P ; 14. D X P, •

D2A. Y si 13. P4AD, A3T; 14. Bad N1endorf, 1927


D4R, C5C; 15. P5A, P4D ; 16.
DSR, A X A; 17. TRxA, A X PA. Blancas: Negras: ·
TARTAKOWER Brínckmann
13. PXP. PXP
14; DXD, CXD l. P4R. P4R
15. A4AR, . P4D 2. C3AR, C3AD
16. A6D, TlR 3. P40, PXP
17. ASA, AXA 4. CXP, A4A
18. CXAt C3C 5. A3R, D3A


6. P3AD, C2R
Para desalojar el Caballo 7. C2A, P3D
blanco de su fuerte posición, '

después de lo cual el equi­ El movimiento m á s usa.do


librio será absoluto. y mejor es 7. ... , A x A.

19. A3D, CSA 8, C2D, A3R


20. P3CR, C3R 9. A2R, AXA
21. TRlR, .RlA 10. CXA. 0-0
22. cxc+. •• • 11. 0-0, •••
DR. GANZO

Mas jus to es 11. C3A lmpl- ·


.

27. DXT, PXO


diendo la liberación negra 1 1 28. C X D , PXC
. . . , P4D.
Con calidad menor y posi­
11•
, . . . P4D ción desventajosa, la partida
12. P4A R ! ?, ••• está , prácticamente terminada
'
. en favor del blanco. El finn.l
Una, jugada psicológ:.tca y no tiene otro inte rés que la
tartakoweriana para compli- energía de Tartakower en el
car la lucha. remate .

12 • , . .• :P5D L 29. RlC, TlD


13. PSR, D3T 30. TRlD, P60
14. PXP, ·CXPD 31. T4A, C4A
15. DlR !, • • •
32. T2D, R2A
33. P4CD, CST
Movimiento misterioso cu­ 34. º R2A, P4CO
yos efectos se apreciarán al­ 35. T7A+, R3A
gunas jugadas más tarde. 36. R3R, C3C
31. TX PD, Rinden.
15. . .. , P3AR
16. !PX·P, lDXP3A -- •--
17. A4A, AXA
18. C2XA, C2·4A
19. cxc. cxc Partida núm. 22
20. C5R!, ...

Lasbla11cas tie11en al1ora


F o 1 k e s t o n e. 1 93 3
mejor partida por la prepon­
Blancas: Negras :
derante sitt1ació11 del Caballo
blanco en 5R, de d on de es BERNSDTSSON Dake
inexpugnable.
l. P4R. P4R
20 • . . .' TDlD 2. C3AR. C3AD
21. D3A, D3CD+ 3. P40, PX P
22. RlT, P3TR 4. C X P. C3A '

5. ·CX c. PCXC

23. TDlR, P4A


24. TlAD, TSD 6. A3D. ·P40
25. P3CD!. •• •
7. PSR. ese
8. A4AR, A4AD
Y no 25. D x P, D x D ; 26 9. 0-0, P4C
T x D, C6RI, mejorando la par­
tida. Esta variante conduce a po­
·

stcloncs azarosas. Más sólido


25 • .. . , C3D ? es 9 . . . . . P3A; 10. P X P. D x P;
1 1 . T l R + . RlD con buenos
Error que hace perder l a proyectos.
calidad, p reci¡) itan do el des­
enlace. Correcto era 25. ..., 10. A20, A3R
030 con mejor defensa.
Más agresivo parece 10. ...•

26. C7D, CSR D2R; 11. A3A, A3R. etc.


LA APERTURA ESCOCESA 65

11. 1D2R, P4TR 32. C3D, TlR


12. ·p4c, ASO 33. T5A, T4C
13. A3A� AXA 34. T6A+, T3C
14. CXA, • • • 35. IT2..5A, T3R
. 36. TXP, • • •

El blanco ha conseguido
cambiar el Alfil de ataque
del adversario y desarrollar en La ganar1c1a de este segun­
buenas condiciones su juego. do Peón es definítiva"'


14. . ..• PST ¡ 36• ,
• . . PSD
15. C4T, C3T 37. C4A !, TX•P
16. ·C5A, 02R �SJ. cxr. Rinden.
17. A6T, TlCD
18. A7C, • • • Las negras pierden aún la
calidad, sin esperanzas.
La fina maniobra blanca se
ve coron·ada con la ganancia --•--

de un Peón. El negro debe


además enrocarse en el flan­ Partida núm. 23.
co del rey, con lo que i a o !en­
siva. iniciada en este sector Estados Untdos, 1935
pierde toda su fuerza.
Blancas: Negras:
1·8 . . . .. 0-0 KASHDAN Illsley
19. DST. R2C
20. P4AR, C4A l. P4R, P4R
2. C3AR. C3AO
Forzando. Si 20 . . .. . P5C; 21 . 3. P4D. PXP
P5A. Y si 20 . .. , P x P : 21 4. e x P. cxc
T X P, con ataque fulminante. 5. o xc. .P30

21. ·D X PC+, D X D 1 Demasiado timldo. 5. C2R


22. ·P X D , R3C . oara molestar cuanto ·antes a
23. P3TD, RXP , ia Dama blanca· es más in-

24. AXP, TlCR 1 .dicado.


25. P3A, T3CR l
6. C3A, A3R
1
26. T3A. TDlCR
27. TDIAR, R3T 7. A4AR, C2R
'
28. Tl-2A, C2R 8. A2R, C3A
29. A7D!, • . . 9. 02·0, A2R

1
io. eso. A3A
Defendido el enroque sin 11. P3AD, 0-0
necesidad de anquilosar las , 12. 0--0, C4R
propias piezas, las blancas 1 13. A3C, C3C
ataoA.n los puntos débiles del '
enemigo. La actit.uó del blanco es pre
·1 sionar sobre el centro. donde
29. . . . . AXA existe la ventaja del Peón
30. C X A. TlD ' blanco en 4R contra el Peón

. 31. CSA,
C3A •
1 negro en 3D.

5 •
'

66 DR. GANZO

14. CXA+, DXC 3. P4D, · PXP


15. iP4A R, AlA 4. ,C X PI, C3A
5. COJA, A5C
Retirada forzosa. Peor hu­ 6. CXC, iPCXP
biera sido 15. . , A2D a cau­
.• 7. A3D, P40
sa de la réplica 16. P5RI 8• .P XP, D2R+
9. D2R, PXP
16. TDlR, TlR io. o x o + , ...
17. AlD, P.3C
18. A3C, A3T 1 Igualmente puede jugarse
19. T3A, A2C 10. 0-0, au11que de todas
20. T3-3R, D2R formas, dada la. temprana li­
· 21. D2AR, RlT quidación q_ue proporciona
22. PSR !, •••
esta variante, la partida _§e
eno8'rrila hacia. el empate.
Tipica maniobra para :t
ro ...

pedir al Caballo negro que


,
10• ,
. • . RXD
ocupe una buena casilla al 11. 0-0, P3A
ser atacado. 12. C4T, A3R
13. A3R , C20
2 2• ,.. • PX P
23. PSA!, ClA Se lucha por la posesión d e
24. TXP, D2D la casilla 5AD blanca.
25. P6A, C3C
14. TDlA, ·C4R
No hay defensa. Si 25. . .. .
15. P4AR, CSA
P X P ; 26. D X PA + , RlC ; 27.
T5C +, �e ; 28. T X e +.
Mejor que 16. . . . • O x A ; �6..
PT x T ; 29. D X PC + , RlT ; 30.
P XC, A2D; 17. A5A+, A X A ;
ASR+ , T x A ; 31. D6T+, &lC;
18. e x A. que ravorecia el
32. T x T y el negro está per- i
juego blanco.
dido.
26. T7R l!, ... 16. AXC, PXA
17. A4D, P3A
Una sorpresa final. Si 26. 18. CSA, AXC
... , C x T; 27. P x P + y mate
en dos. Razón suficiente para Ahora quedan Alfiles de d1s­
que el negro. como lo hizo, tin to color y las tablas son
abandonara en este momento. manifiestas.
-- ·--
19. AXA+, R2A
1 20. PSA, A4D
'.
Partida núm. 24. •
' 21. TDlR, TRlR
22. TXT, TXT
Munich, 1941 1\ 23. AXP. T7R

Blancas: Negras : 1 24.


25.
T2A,
TlA,
T8R+
T7R
Ro h a c e k Kieninger
l
TABLAS
l . P4R, P4R
C3AD
!
1
2 . C3AR,
LA APERTURA ESCOCESA 67

¡
16 • . .. D3C
No es extratio veT en las 17. A4A, A3D
partidas modernas de la es­ 18. D3R!, •••

cuela ecléctica el ensayo de


lineas dudosas como la pre­
sente Aqui lo mejor e.s ai.m­ Una bonita maniobra. 81 18
plemente 5. ... , A5C. como . . . . A X T?, sigue 19. DXA y
recomiendan los análisis efec­ e! negro no puede evitar la
tuados. j amenaza 20. D8T mate.
1

6. A3R,
7. AXC,
8. A4AJ,
cxc
D2R
•••
1 18•
19.
20.
. ..
,
TlD!,
D XA.
P3TR
AXT
R2T
,

í 21. A30, P4AR


l 22. A4A. • • •

Suficiente para refutar las 1


tempranas escaramuzas que el ·
negro provoca en el centro '. Amenaza ganar en seguida
sin haber completad.o el des- 1 con 23. T6D.
arrollo.
j
1

8. . . , evo
! 22 • . . ., ncR
.
1
9. 0-0, cxc

23. AXT+. • ••

1
10. AXC, �
ll. D4C. •• •

Ahora 23. T6D tendr1a la.


1
' replica 23. ... DlR. ,

Las blancas amenazan ya 1


mate como preludio a la l
ofensiva sobre el flanco de 23 • . . •, DXA
Rey. 24. TSD !, 02A
2s. oaT+, R3C
11 . ...• P3CR 26. TSA !, Rinden.
LA DEFENSA PETROFF

Desoués <le l . P-!R. P4R:


2 C3:.\R. el n eg:-o que tie­
.
1 l. P4R.
2. C3AR,
P4R
C3AR
ne atacado su PR. puede
reaccionar defendiénd o l o o se preesn tan varl� al te.rn�
a.tac ando a su vez el PR ene­ tivas al blanco:
migo, con lo cual se plantea a) 3. C3A. Apertura rusa
una defensa activa o contra­ de los tres Caballos.
ataque. grt1po al que perte­ b) 3. P4D. A t a q u e Stel­
r:it:.ce la jugada 2. . . . C3AR.
.
nJ tz.
Este l ance se encuentra re­ c) 3. A4A. Variante Ita­
señado en el manuscrito de liana
Gbttingen, s. XV. y en el cé­ d) 3. C x P. variante Nor­
lebre libro de Ruy-López. Pe-:­ mal.
ro fué el jugador ruso Jaenich
qt;len la analizó y puso en
práctica. d enominándose des­
APERTURA RUSA D E
de en tonces Defensa Jaenich
o Rusa. LOS TRES CABALLOS
En el siglo pas ado .otro
ruso. Petro!, la dió nuevo 3. C3A, ASC
Impulso. con lo que la De­
fensa en cuestión tomó deft­ Con 3. ... . C3A se convier­
ni tlvamen te su nombre Pos­ .
te el planteo en una Apertu­
teriormente ha sido practica ­
ra de los cuatro Caballos.
d& con éxito por jugadores
de estilo agresivo. como Pills­ 4. CXP, ...
bury, h-iarshall. etc.
Planteada, pues, la Defen­ Alternattva.s :
sa. Petro:ff, a) 4 A4A, P3D ; 6. 05D,


72 DR. GANZO
...

e x C; 6. A X C 0-0; 7. P3A, o bien 8. . .. , C3AD; 9.


A4T ; 8. P3D, P3AD; 9. A5C, .P3A, OSA ; 10. A5C, P3TR; 11.
DlR; 10. A3C, RlT; 1 1 . D2R, A4T, TlR; 12. TlR, A4A. Mi"
CST, con igualdad. Becker­ chell-Flores, Mar del Plata, .
Euwe, Karlsbád,, 1929. '
1944.
b ) 4. A4A, 0-0; 5. P3D,
P3A; 6 0-0, P4D ; 7. A30,
.•
9. A3R, C2D
A5C; , 8. P3'1'R, P X Pt cqn jue­ 10. C4A, 1P3A·D
gos equilibrados. 11. P4A, PXP
e) 4. A4.A, 0-0 ; 5. 0-0, 12. ·040, D2R
03A; 6. Pan: A X C ; 7. P X A, 13. P4CR, •••

P4D ; 8. P X P, C X P; 9. TlR,
A5C; 10. P3TR, C X P; 11.
D2D, A X C ; 12, · D X C, A4D,
con .equili}?rio. Gilg-Marshall,
Praga., 1931.

4• . . •, 0-0

Posibilidades :
·
.ti.) 4. .�.. D2R; 5. C3A,
C x P; 6. C X ·C, D x C + ; 7.
A2R, 0-0; 8. 0-0, P4D ; 9.
P4D, A5Ó; 10. P3,A, ASD; 1 1 '
TlR, 020, etc.· Baratz - Sze- !
kely, Temesvar, 1911.
b ) 4 . ...• ·A x e ; 5. PD X C,
¡
P3D; 6. C3A, C X· P; 7. A3D,
C3AR; 8. 0-·o, 0-0, etc. Y el blanco mantiene su
ataque, aunque el juego ne­
S. C3D,

Aquí puede jugarse 5. A2R,


•••

11 gro dispone de muchos re­


cursos. Aná.lisJs del Dr. Ale­
khine.
P3D ; 6. C3A, A x C ; 7. PD x C, ¡
� ?
e x ; 8. o-o. CD2 ; 9 . T lR, i
C3A, 10. A3D, C4A , 1 1 . A5C, ¡ ATAQUE STEINITZ
1
j
PSTR. con juegos iguales. Ja-
· nowsky-Pillsbury� L o n d r e s 3. P40, •••

1898.
O bien 5. A2R. TlR; 6. Y ahora el negro dispone
C3D. A x e; 7. PD X A C x P ; , de dos lineas importantes :
8. 0-0, P3D; 9. 04A 02D; , a) 3 . ... � C x i>, y b ) 3 . . .•• ,.
10. A3R, C4R; 1 1. P3A, C3AR; P x P.
12. A2A, con ventaja blanca.
Tarra.sch - Grün!eld, V 1 e n a. ¡ a) Línea 3 • ..., CXP
1922.
1 4. A3D, . P4D
s. . . . . AXC •
• S. CXP, A3D
6. · PDXA, CXP
7. A2R, P4D o bien 5. ... ,, A-2R; ·6. �o.
8. 0-0, A4A 0-0; 7. P4AD, P. 3 A D; 8
LA DEF�NSA PETROFF 73

D3C, D3C. . Otra linea que


conduce a tablas es: 5. .. . •
A2R; 6. O-O. 0-0; 7. C3AD,
C X C ; 8. P X C. P4AD ; 9. D5T,
P3CR ; 10. D6T, C 3 A; 11
Ox PC, PA x C: l:l. A x P.
P x A ; 13. D x P +, etc�

6. 0--0, • • •

En caso de 6. C3AD. sigue


6. c x c ; 7. P x C. DST
...•

SJnyslov-LUienth-a.l. M o s e ú,
1941. O 7 .. , C2D ; 8. 0-0,
. .

0-0; 9. P4.AR. P4AR. con


chances análogas. eo n posiciones aparente­
mente equili bradas. Konstan­
tinopolsky-Kan, Moscú, 1939.
6. ...• · o-o .
7. P4AO. C3AD ! b) Linea 3 . . .,
. PXP

· Con 3. ... • P3D se


a llega
Lo mejor, . .. , P4AD; 8.
7. l a Defensa Philidor. Y · la ré­
D2A, C3A ; 9. A5C, P3TR; plica simétrica es inferior,
10. A4T condu ce al equilibrio. ¡Jor ejemplo: 3 . , P4D ; 4. . . .

P x PD, P x p ; 5. A5C+, P3A;


6. P X P, P x P; 7 . A 4 A D,
8. PX·P, •••
D2R + ; 8. A2R, P4A; 9. P3A,
P x P ; 10. C x P. etc.

No 8. P4A, A x cr : 9. PA X P, 4 PSR. CSR


C X PD. Ste.iner-Ramsay, Aus­ S. D XP. • • •

ti.ialJa, 1941 .
o bien 5. D2R, A5C X ; 6.
RlD, P4 D ; 7. PXP ap.,
8• . ..
, CXPD P4AR; 8. P x P, D x P : 9. C X P,
9. AXC, AXC C3A. Steiner - Pillsbury, 5an
10. P4A, A3A Peterspurgo, 1895.
11. C3A, A4A
12. A3R, ••• s. . . .,P4D •

· 6. P X P ap. C X P D
7. ASCR, •••

Mejor que 12. D3D, A X A ; ·


13. C x A (13. P x A, TlR ; 14. En una partida por corres·
D3D, D2R; igualdad ) , D x P : pondencia entre Paris ·Y Ber·
14. C x A + . P x C : 15. RlT, na, 1922, se siguió esta 11·
D 4 C DI Alekhine - Alexander, nea: 7. A3D. C3A ; 8. D4AR,
Hastings, 1933. A2R; 9. O-O. A3R; 10. C3A,
74 1lR. GANZO
,

0-0 ; 11. A3A; P3CD,


12, El sa-criftclo 4. A x P+. · es
A2C, DlA; 13. 'l'DlD, con me­ fal&o ante una ·buena defen.. .
jor juego·· para el bla�co. sa del negro. . ,

Si 4. P3D, C4A ; 5. C X P,
7 • • • •1 C3A P4D;· 6. A3C, e xA,-. con me-
jor juego.
·

También es bueno 7. .. . , Y si · 4. C3AD, e x e, entran­


P3A ; 8. A4AR, CSA; 9. D3R+, do en -el Gambito Bod:en de
D2R; 10. D x D +, · A x D ; 11. la Apertura. del Alfil de Rey.
CSA, A4A, con equ111 brio. Zu· Existe aqui una trampa in­
barev-Marshall, Moscú, 1925. teresan te : 5. PD x C, P3D? ; 6.
C5C, A3R; 7. A X A, ,p x A; 8.
8. D3A1 ••• D3A, D2D; 9. D x P, D3A;
10. · nsA+. R2R; 11. D xPR+,
O
.�

bien 8. D3R+, A2R; 9. RlD; 12.' C7A+ +. '


.

A X A, D x A; 10. D X D + ,
CxD. Kostich-Kashdan, Bled, 4• • • •, P4D
1931. 5. A3C, D4C

· - � --· -
8. . . •t P3A
9. A4AR, D2R+
10.
11.
A2R,
CD2D,
A3R
0-0-0 11 1 11 m i • t
12. 0-0', • • •

fl . .. a· 11
. ;) . 11 •
�a� u a �a
1 a � n�� B 1d
1 Y el negro tiene un magni-
1 fico
' contraataque.
1

VARIANTE NO�MAL
Con juegos iguales. Bogol­ 3. CXP,

1
•••

jubov-Romanowsky, Leningra­
do, 1924. Esta es, sin duda, la me­
jor jugacta contra la Defensa
1
VARIANTE ITALIANA
1 P e t r o f f. Stelnltz pretendió
refutarl·a con su ataque a.
P4D, p ero no pudo consegu1r­

l.
lo, porque el negro dispone
I
3. A4A, CXP de resortes p a r a lograr el
4. CXP, ••• equili:brio.
,

· LA n-E-F'ENSA PETROFF 76

�- ••• , P3 D L.ínea Antigua


Otras posibilidades :
a) a. .. . . C X P ? ; 4. D2R. 5. OA, CXC
D2R; (4. . . . , C3AR; 5. C6A+
gan& la Dama) ; 5. D x C, SI 5 . ...• P4D; 6. D2R, A2R;
P3D; &. P4D, P3AR; 7. C3AD, 7. C X C, P x C; 8. D x P, O-O;
PD X C ; 8. C5D, D3D; 9. P X P, · 9. A4A. con ven taja. Leon- ..
P X P; 10 A4AR. C2D; 11. hardt-8chlechter, B a r m e n.
0-0-0, con ataque gana­ 1905.
dor.
b) 3 ... , C X P? ; 4. D2R, 6. PDXC, A2R
D2R; 5. D X C, P3D; 6. P4D. 7. A30, C3A
8. A4�R, A3R
P3AR; 7. P4AR. C2D; 8. C3AD,
PD X C ; 9. C5D, D3D ? ; 10. 9. 0-0, 020
10. 020, A4A
PA X .P, P X P ; 1 1 . P x P. D3AD; 1
12. A5CD, D3CR; 13. D x n + , -
11. TRlR, 0--0
P x D ; 14. C x P+, con calidad
y dos Peones de ventaja. a
favor del blanco.
e) 3 . . .. , D2R; 4. C3AR.
DxP+; 5. A2R. A4AD; 6.
0-0, 0-0; 7. P4D. A3C; 8.
P4A. P8A; 9. C3A. con mejor
juego. Anderssen-Kolish, Pa­
ris. 1860.
d) a. . . . , caA; 4. e x e,
PD X C ; 5. P 3 D, A4AD; 6.
A5·C?. C X P; 7. A X D, A X P + ;
8. R2R, A5C+ +.
4. C3AR, CXP

Con juegos ·aproximadamen.


te iguales.

Línea de Kaufmann

5. P4A D, A2R

También 5. .. . , P4D; 6.
P X P (6. C3A, C3AR; 7. P4D,
A2R; 8. D3C, P3A, etcétera),
D x P; 7. C3AD, c x c ; 8.
pc x c, C3A; 9. P4D, A5CR.
con idénticas posibiltda�es.

En este momento el blanco 6. C3A.D, cxc


<1lspone de varios caminos, 7. PDXC, 0-0
igualmente jugables. 8. 02A, C2D
'
7-6 DR. GANZO ·

8. ·C3A, C·D2D.
9. 0-0-0, 0-C>·O
10. 020 !, C3C
11. TlR, D2D
12. C4D, A2R
D. P3TR, A.i_T
14. P4CR, A3C
15. A2C, • • •

·Con s e n s i b 1 e equilibrio.
Weenink - Kashdan, P r a g ·a,
1931.

Línea de Lasker
Con buen juego para el
blanco, s e g ú n análisis de
S. D2R, •••

Chystiakov. Posteriormente se

Esta jugada fué empleada


ya por Morphy contra Lo­
1 ha observado que 15. P4AI es
aún mejor para el blanco.

wen thal en 1858. y después ha i .

encontrado :firmes partidarios !


'

11
en Lasker y Capablanca.

. .

7 . . ., DXD+
s. .. .. . , D2R
6. P3D, C3AR
7. ASC, • ••
l
'
La jugada natural,
quizás no la mejor.
aunque

l
En este momento se pre­
B. A X D . A2R
sentan tres desviaciones im­
9. C3A, A2D
portantes :
1
Si 9 . ... , C3A: 10. C5C, RlD;
11. 0-0. P3'1'D ; 12. CD4D,
e X C ; 13 e X c. P4A; 14. C3A,
. .

1 A3R; 15. A2D, P3T ; 16 P3CD, . .

con juego preferible para el


7. . . ,
. ASC b 1 a. n e o. Kashdan - Mikenas,
Folkestone, 1933.
Idea preconizada Por Ta­
rrasch. 10. 0·0-0, • ••
LA DEFENSA PE'l'ROFF 'l'l

O bten 10. 0-0, O-O ; 1 1 . ! 8. C3A, P3TR •

TRlR, C3A; 12. P4D, TRlR, '


por caminos más pacíficos. 1 Esto es, sin duda, mejor
tMa�ch Cap·a.blanca K:ostich, -
que 8 . . .. , CD2D ; 9. 0--0-0,
1919. P3TR; 10. A4T, P4CR; 11.
A3C, C4T; 12. P4D, C X A;
¡
10 • . .. , P3TR 13. PI' X C, P5C; 14. C4TR,
1 con juego más promctedo:r
10. .. . • C3A d a mejor .juego !
1
para el blanco. Partida La.s ..

al b lanco : 11. P3TR. P3TR; ker-Marshall, San Petersbur­


12. A3R. 0-0-0; 13. P4D, go, 1914.
P4D; 14. C5R, AlR; 15. P3'I'D.
Eliskases-Alexander, Hastings, 9. AXC, DXA
1933. 10. 1P4D, A2R
11. ose+. C2D
11. A4T, C3A 12. A3D, P4C t
12. P40. 0-0-0 13. P3TR, 0-0
13. TRlR, TDlR
l 14. 1DX1P7C, TDlC

14. A4A, ClD 15. D4R, D2C

ti f.I••
11 m • 11 1 a

• a�• •
B B�fl'2\IJ §
�- § · -�·
o • � -�
y ra
postclón ofrece chan­
Y el negro mantiene fir­
ces iguales para ambos ban­
mes sus posiciones, con bue­
dos. Fine - Kasbdan, N u e v a .
nas perspectivas. Capablan­
York. 1924.
ca-Marshall, San Petersburgo.
1914.

111

7. •••t A3R S I STEMA MODERNO

Un intento plausible, para


evitar la liquidación y man·
1 . 5. P4D, •••

tener la lucha sobre el table,. En la actualJdad, ésta es


ro con los máximos elemen­ la j u .g a cL a universalmente
1! �doptada y · l a que se consi-
·

tos. .
78 DR. GANZO

d.era más ventajosa para el 18. T X A I , P x T; 19. D X PC,


blanco. después de lo cual el ataque
En la partida Alekhine­ blanco se torna muy fuerte,
Bogolju bow, Salzburgo, 1942, por ejemplo:
se ensayó 5. P3D, :C3AR; 6. a) 19. . .. , TlAR; 20. C3R,
P4D, P4D; 7. P4A, C3A; 8. D2A; 21. TlADl, etc.
CSA, A6CR; 9, A3R, A2R; 10. b ) 19. ..., 0-0-0; 20.
P3'1'R, ·A 4 T, llegándose al C5RI, RlR; 21. C6C, Al·A;
equilibrio. 22. D3AD +, RlC; 23 A4A + t ,
RlT; 24 C X T, P5D; 25. D7Al,
5• • •.
, P4D A5C; 26. C7A, TlA; 27. C6Dt
6. A3D, A2R e) 19. .. , 0-0-0 ; 20.
. ·

C5Rt, D2A; 21. TlAD, A4A;


Aqui es erróneo 6. . .. , A5C 22. D x D + , R x D ; 23. P4CDI
por 7. 0-0. P4AR; B. P4A, d) 19. .
.. , 0-0-0; 20.
C3AD; 9. C3A, A X C ; 10. C5RI , D3D; 21. C7A.
P X A, C X P D; 1 1 . P X C, e) 19. .. , 0-0-0 ; .20.
t
pn. X P; 112. A: X PI �te. Sir C5Rt, TDlC (20. . .. , TRlC?;
G. Thomas - A. R. Thomas, 21. TlA + ) ; 21. D x T+, T x D;
· Hastings, 1937. 22. C X D, R x C; 23. A x P,
En · cuanto a 6. . .. , A3D, (Análisis de S. de Vega.)
véase en el a.pa.Ttado "Va­
riante Marshall'�.
8. . . , . ASCR
9 .,p'3A,

C3AD
•••
7. 0-0,

Tamblén es corree to 7. .. . , o también 9. P4A, C3A;


0---0 ; 8. TlR, C3DI ; 9. C3AD. 1 0. P x P, CR x P ;
. 11. C3A.
P3AD; 10. A4A, A5C. Pilnik­ 0-0; . 12. A4R, A3R, con
Olaffson, Reikjavick. 1953. chances parecidos.
La otra posibilidad 9. A x O
da mejor juego al negro des­
8. TIR, •••
pués de 9 P X A; 10. T X P,
. ...•

Alternativas: A x C; 1 1 . D x A, C x P. etcé­
a) 8. P4A, C3A; 9. A3R tera.
,
(Euwe recomienda 9 . C3A),
P x P ; 10. A x P. A5CR; 11. 9 • . ..• P4A
A2R, D2D; 12. C3A. 0-0. 10. P4A, • ••

b) 8. P4A, ese: 9. P X P,
C x A ; 10. D x C. D x P; 1 1 . En el match Capablanca­
TlR, A4AR ; 12. C3A, C x C; Kostich. 1919, se jugó 10.
13. D X C, P3AD; 14. A2D, CD2D, O-O; 1 1 . D3C. TlR;
P3TR; 15. T5R, D 2 D; 16. 12. ClA, con buen juego,
1'01R. A3R. Yates - Kashdan, .

Hastings, 1931.
El , teórico vallisoletano San­ 10. . . . , ASTl
tos de Vega ha encontrado
en este momento un doble Más fuerte que la linea de
sacrificio que, seg(1n parece, Fine 10. .... A x C; 11. P X A,
constituye la refutación de C3A; 12. A x P, P X P: 13. A3R
esta. linea: 17. P5D I , P x P ; D4D, y el blanco está mejor.
LA DEF'ENSA PE'l'RO!''F' 79

11. AXC, PDXA 1

12 PSD,
13. D4T+,
C4R!
P4C!
i
1

1
1
'

í
1

Y en f'ste momento se pre­

1
sentan dos caminos para el
negro. ambos de la misma
Con alguna ven taja para el 1 importancia.
negro, según análisis de Ma- ; •

roczy. 1 '
1
1
. VARIANTE MARSHALL ¡ 7. .. .
.. ,
0-0
8. C3A, • • •

En el Sistema Moderno, en
lugar de 6. . .. , A2R, Marshall Euwe recomienda 8. P4A,
descubrió el golpe 6. .. . A3D. P3AD; 9. TlR, C3A. En 9aso
de 9 . . , P4AR sigue 10. p X P.
.

que conduce a posiciones . .

muy azarosas, todas -ellas dis­ PxP; 11. D3C, con juego
cutl das. Es esta línea tal vez promisor.
la más importante de la De­
fensa Petroff. 8. . . .. cxc
9. PXC, ASCR
6. . . . , A3D Kmoch sugiere 9 . ... , P4AD;
7. 0-0, •••
10. P4A, P X PA; 1 1 . A X PA.
P x P. etc.
La alternativa es 7. P4A,
A5 C + ; 8. CD2D, A x e + ; 9.
A X A. 0-0; 10. 0-0, ASC; 10. TlC, • • •

11. A 4 A. C3AD; 12. TlR


: O también 10. TlR, P3TR;
1
C X PD (mejor que 12. .
11. P3TR, A4T;
. .

A x e; 13. D X A, C X PD; 14. 12. P 4 A, •

P X P; 13. A X PA, D3A; 14.


D3R. C4AR; 15. DST. Análi­
ASD. Ganzo-Pita. Campeona­
sis del Dr. Tarrasch) ; . 13.
A X C. P X A : 14. D X C, P X C ;
15. D x D. TR x D : 16. A x P,
11 to de Españ.a, 1942.

10 •, . .. P3CD
T7D. con igualdad. Tarrasch- 1 11. P4A, P3AD
Marshall, San Petersl)Urgo, 1
1
12. TlR, C2D
1914. 1
13. P X P, PXP
80 DR. GANZ-0,..

jugar 11. TlR, pues si 1 1 . . .. ,

. •• •· • •• A x P + , slgue . 12. R X A, C x P;
13 . . A5CR, ·O x D ; 14. A X 0,

• · �·- i fl i e X C ; 15. A7R, e X ·PD ; 1·6.


A X T, T X A;' 17. 05R, ganan�
.

• •• •
·
do l a calidad.

• •1• .
11 ,• • .. A4T
u. !(XC , ·pxc
13. AX·P, C3A
14. ASA, RlT
15. P4CR!, ...
Este método · se considera
� § 11 � como la refutación de la Va­
riante Marshall. En cambio,
• ld n�a ra si 15. D3C, C x PI, con . ven­
taja negra. Bernstein Mar­ -

Y las negras conservan un shall, San Sebastiá.n, 1911.


buen juego, Yates - Marshall, - 15 • . . . , CXPD
1927. Si 16 . . . , A2A; 16. ASR, et-
.

cétera. · · ·

11 16. A6R !, . . •

, 7 • •. • ASCR Menos eficaz sería 16. D3D,


Después de 7. . .. , A2R; 8. C5CD; 17. D4R, A2A ; 18.
TlR, A5CR; 9. P4A, C X PD? ;
10. .. A X C, PxA; 11. D x C,
I A5CR, DIR. Spielmann - Mar­
shall, Hambu rgo. 1910.
• P X C ; 12. D X A, el blanco ga­ 16 • , . . . A2A
na una pieza.
1
-
17. e.se, AXA
8. P4A, 18. CXA, ·DST
19. D3C,
• • •

•••

j
Otras posibilidades :

;
8 . T 1 R,
. P4AR; 9. C3A.
0-0 10. P3TR. etc.
Y 8. C3A, P4AR? ; 9. P3TR, I¡
A4T; 10. e x P, con ventaja.
Ganzo-Piquer, Cáceres, 1946.
8. . . . , 0-0
9. PXP, P4AR
10. C3A, . j
¡
..

Después de 10 . . T1R tiene


lugar la "trampa de Mar­
shall" de esta forma: 10. . . . ,
A x P + ; 11. R X A. C x P ; 12.
D2R, C x A ; 13. D X e, A x C ;
14. D x A, D5T + ; 15. D3T,
D xT, ganando la calidad.
'

10. .• C2D
• .
Y el ·blanco gana la ca.It­
11. P.3TR, . ..
dad-. A 1 e x a n d· e r - Mallison,
En cambio, aqui se puede Bringhton, 1938. .
-

'
SELECCION DE . PARTIDAS ·

6
P arti das

Partida n(lm, 1 . .

13. A4AR, A3D


14� AXAJ. • • •

Match 1858
Podi& rehusarse el cambio
Blancas: Negras: con 14. A5CR. seguido de ,16.
Lowen thal · M O R P HY P4A, pero la posic1Qn se com.­
plicaria demasiado.
l. P4R, P4R
2. C3AR. C3AR 14• . . ., DXA
.3. CXP, P3D 15. C5R, TDlR
4. C3AR, CXP 16. P4AD, •••

S. P4D, P4D
6. A3D, A2R Más simple y mejor era
1. �o. C3AD· 16. P4AR. ·

8. TlR; P4A
Esto no parece · bueno! · Me­ 16• . . ., · A3R
jor 8. . ·. ,
· . C3D o 3A. 17. cxc, PXC
18. AlA, A2A

9. P4A, A3R 19. 020, TXT


10. PXP, •••
·20. TXT, TlD

Abre una diagonal al AD Morphy rnanifestó que · 2.0


negro. Lo,.qenthal dijo que . , P4A era lo más correcto�
..

era más justo 10. D3C. y si 21. P5D, P3A, etc.

10 •, ... AXP 21. DST, •••

11. C3A, . cxc •

12. PXC, 0-0 Es.to parece mejor que la


84 DR. GANZO

alternativa 2 1 . TID, P4A; 2'2 .


45. DlA, DXD


P5D, P3A; 23. D2A , . 46, AXD, R3A

21• • . • , D X P.O El final que queda es aún


22. DX PA'ID , 03C laborioso, . pero �os ció$ Peo ­
23. D4A. . .. nes negros de ventaja deben
ser suficientes para ganar.
Parece más fuerte 23. T7R, ..
T8D (si 23. . ... D X D 6 23. 47. A4A. , AXA
... , TlAR. el ·blanco gana un 48. TXA • T3D
. peón) ; 24. D8A+, TlD; 25. 49. R4A, T3R
D X PAR, etc . o 24 D1D ;...•

25. D x D+. T x D; 26. T X P. El movimiento _just:o. éra


49. . . . ' P4'1'D.
23. . . .. P3C
24. •P3TR, D7C 50, T4D, R2R ·
25. D7A, 03C 51. T4T, R3D ·
26. T7R, T8D 52. TXP, P4A
27. DSA+, ••• 53. TlT, ·PSA
54• ps:r,
. PX·P
Si 27. T x A. T x A + ; 28. ,
R(xT, D 8 IC + ; .29. R '21 R, Mejor 54. ... , T3A+. y 55.
D7A + ; 30. R3R, D6A +, . y ta­ ... ,. P4C Ahora las <liftoulta­
blas por jaque perpetuo. des se incrementan.

1

27• . -. . , TlD 55. RSA, T6R


28. D7A, T80 56. R4A, · nR
.
29. ·DSR, D:2.C 57. T6T+, R4D
30, 02R, DlA 5�. TXP; P6A
59. :TXP'+\ 1RSD
Evitando 1as t a b· l a. s : 31. 60. T7T. TlAD
T8R+, A x T; 32. D x A +, et- 61. T7D+, RSA
cétera: 62. R3R, ' T!R+
63. :R2A ?, •••

31 T5R. PSA
32. PJA, ·D8A Fatal. Con 63. R4A el blan­
33. P4TR, P3TR co podría conseguir ·tablas.
34,.PSA, R2C Ahora ya no quedan . enan · ­

ces.
Amenazando 35. ... . R3A.
63. . ..• P7A
35. T4R, DXP+ 64. T7A+, R6D
36. R2T, OSA 65. T7D+, R6A
37. RlC, T7D 66. T7A+, R 7·0.
38. D6T, T'VPT 67. T7:D+. R8A
39. D3D, T7D 68. T7CD, 'T4R·
40. D6T, T8D 69. P4A, TSR
41. P3C, PXP 70. R3A. .
TS:A '

.42. R2C. D4A · 71 •. T7TR, . R'lD


43. RX·P, ost+ 72. TlT. P8A;=D
44. A2C, T70 73. TXD , TXT
I.A DEF'ENSA PETROFF
. .
·85
t
.
..

El blanco
podia ya rendir­ D xD,. T x D + ; . 17. T X T, · A2D,
se; pero intenta todavia una
d.e.Sesperada. resistencia.
y la lucha sigue incierta. · . .
13 . ...• CXP!
74� 1R4R, T8R+ 14. TX�. AXT+
75. R40, R7R 15. RXA, D6R+
76. PSA, R6A 16. R3C, DXA
77. RSD, º RSA 17. RXA, T.7 R
78;. P6A, R4C 18. R3T, C2D
79. P7A, T8AR
80. Rinden. Inmediata m e n te, . .. , 18.

.
P4'1'R permitía al blanco la
chance 19. D x T, D x D ; 20 •

Partida n1'1m. 2 TlR, etc.

París, 1900 19. TlA. P4TR


20. D2A. C4A
Blancas : Negras: ' 21. P3C� -P4CR
· Pillsbury MARSHAJ.
T.
- 1 22. P4C, TXC
TVD
23. DXD,
' :P4iA

24. T3A.,
l. P4R, P4R
25. R2C, PAXP
2. C3AR, C3AR
26. CXP, T7D+
.3. P4D, P40
27. Rinden.
4. PRXP, PXP
5. A4AD?, • • •

Partida niím. 3
Mejor es 5. D x P. Pero la
refutación ·ct e esta variante
Match,. 1912
debe buscarse en la jugada
5. A5CD+.
Blanoas : Negras :
. J an o ws k y MARSHALL
• •
. '

• '5. . .• , A5C+
. 6. P3A, D2R+ l. P4R, P4R

. 7. A2R, • •• 2. C3AR, C3AR


.
- 3. CXP • P3D
.Esto prueba la ineficacia de · 4. C3AR, CXP
la 5.a jugad� blanca. · S. P40, P4D
6. A3D. A3D
7
• ,
. .. PXP 7. P4A, ASC+
8. P X- P. A4AD 8. RlA, • • •

· 9 . 0-0, O:-() '

10. P4A, TlR · Marshall, que es el conoce-


'

11. A3D, ASCR dor más profundo de . la De­


12. A2C, CSR fensa Petroff, refuta en for­
13. CD20, • • •
ma convincente esta innovar

' ción.
Permltiendo al negro una
escaramuza ventajosa. Lo co­ 8. . . . , 0-0
rrecto hubiera sido 13. OSA. · 9. PX.P, 0).'·P
y si 13. . .. , C4C; 14. TlR, 10. D2A, TlR
C ?< C ; 16. ' P x C, D x T + ; �6. ·11. C3A, • ••
-

·88 DR. GANZO


'

Aqui :P ·a r e e ·e mejor. 11. Partida núm.; ·4. .

� X e, T X A ; 12. CSA, A x';o; -


. '

13. ·P x A, aunque .el n e' g r o Bar.men. 1917


obtiene ventaja:, con 13ª :. , .

As·c. . B.te.nc&si!·
. .
_- · .

.
· Wegemund, Bauer y í>worak.
11• ..., e x .e
'
'

�2. PXC, O X ·C ! ! . Negr·aS :


ROTENSTEIN, W A G N E R Y
ROMERKAT. 1

. . Una sdrpresa. Sl 13. P x D,


.A6'J'.'+, y mate· en dos. · ·· l. P4R, P4R
2. C3A.R; C3AR
3 CXP, · P3D...
13. iP'XA,
'
C3A! 4. C3AR, C'X P
5 . P4D, P4D
. 6. A3D, A3D
· Y no 13. ... , AST?,. á causa ·7. 0-0 , A5CR
de 14. TlCR, ga.na�do pieza. 8. P4A. 0-0
:
9. PXP, .P4A
10. C3A, C2D ,

14. A2C, ••• �l. ·CXC, • ••

Aquí p u e d e jugarse 1 1·.


81 14. A3R, A6T; 15. TlCR, TlR, o pien 1 1 ._. P3TR, �4�;
TxAt, etc.. 12. C X C. P X C; 13. A � P; -

CSA; 14. A5A, etc.


·

14 • ,
... CX PC !
· 1s. AXP+, RlT 11. .. ., · pxa
16. PXD; A6T+ 12. · AXP, C3A
17. RlC. CXD
l:S_ AXC, T7R Las negra.$ han entregado
19. TlAD, TDlR dos · P e o n e s para abrir el
20. A3A, Tl.f>R campa a sus torres_ y alfiles.

13. 030. CXA


Un golpe elegante que de­ 14. D X C, AXC
cide el. juego. Aunque era 15. PXA. RlT!·
mA.s rApido 20. .. . T X Al ; 21. • .
T x T, T3R. con mate inevi­ Para evl tar un eventual j8-
table. que en 6R que pudiera traer
consigo algt.lna ·liqnld�Clón.
21 A4C,
-

.. • • •

16. A2D, D'3A


17. R2C, TDilt
21. P X T, "MC+;
S� 22: 18. D4C, t7T
T x A + , ganando. . 19. A3A, •••

'.
21 • . . ., T6XP! Este Alfil abandona la :iln­ ..

22. AlD, T.3A! portante 'diagonal 1AD-6TR.


2). Rinden. eu yo d0m1nto . és. esenci&I
-.liA -· DEFENSA PE;I'ROFF 87

para la defe
. nsa del flan
co de 40 A2D,
•. TSA+
Rey. 41. R2A, ·

T7A
42. ·DST, • • •

. 19. . . .• T2R
.20. TDlR, T2·2A Si 42. D7b + , A2R, y el Af­
21. T3R, 03T f11 blanco ha de perderse.
22. TlTR, TSA
• 42. ,..• D7R!
El blancosufre ahora las

43. TlC, · DSA+


consecuencias . d e l abandono · 44. RlC, •••

cie la diagonaJ. ·antés el tada..


El cambio de Damas signi­
Í3. 103T, TST fica lT con paso cierto a la
'24. D7D, · D4T derrota, · ya que los Peones
negros del flanco de Rey co­
A n a d. a conduce 24. , ••• ronarian sin <11ficultad.
TxPT+; 25. T X T, D x T+;
26. RlA, y el blanco tiene 44• ,.. . D6D+
buena defensa. , 45. RlA, ASA!
'
.
. .

25. RlA, ••• . Una bonita jugada que pOne


fin inmediato a la lucha.
Evitando la amenaza 25 . ... ,
T X PA; 26. T X T, D x PDr, 46. no, ' XA+
etcétera.
.
47. TXA, TSA+
48. Rinden
. .

25 • ,
.. . TS-SA
26. Tlt, T5-2A Porque el jaque siguiente
27. D4C, D X PT se apellida mate.
28. T2C, D3T
29. R2R, TSA ..

30. 070, P3CR


P.a.rtida nl'im. 5.
P-$ra j u g a r · con · libertad;
Sfn · ia· amenaza enemiga de Nu-eva York, 1924.
mate en 2C.R.
Blancas : Negr88:
31. TSC, D6T! Ed. Lasker MARSHALL·
'
32. D6R, · TXPA
33. AlR, TXT+ l. ·P4R, P4R
34. PXT, D8A+· 2. C3AR, C3AR
1 35. RID, D6D+ 3. C3A, ASC
4. A4A,
Si 35. . .. , A5C; 36. D5R+.
•••

y la pieza comprometida se Una jugada débil, que per­


salva.
·

mite .al negro e<.1uillbrár el


juego sin dificultad.
36. RlA, TSA
. 37. DSR +, R2C 4. . . ., 0-0
38. D7·D+, T2.A 5. 0-0, C3A
39. D4T, DXPR+ 6. eso. • ••
. .

DR. GANZ().
. .
' .

• Parece mejor 6. P3D, A x e; rece altamente los pl&Iles del


7. P X A, P4D ; 8. P x P, C x P; negro. . _,.

9. DlR, etc.
23• . .., - TXT+
6 • • ••, cxc 24. AXT, PRX P
7. AXC, P3D •
• 25. PAX·P, PDX P
A2.A

8. P3A, A4T 26. P X P,
9. P3D, .. .. ..
27. A2<:, C4A

La ganancia de un Peón Aqui lo más enérgico es 27.


con 9.- A X C, P X A ; 10. D4T, ... , C4D, con la terrible ame­
A3C; 11, D X P da al negro naza 28. . .. , nm.- Con ra ju­
chances de contrajuego des­ gada del texto el blanco en­
pu� de 11. .. . , A5C. cuentra una defensa insospe­
cllada.
9• , ••. ASCR .

10. P3TR, A2D 28. A4A, AXA


29. cxc, AYC
Mejor que 10. A4T; 11. ,
...•
30. PXA, A2A
P4CR, A3C; 12. A5C, D2D; 13. l 31. D3R, 04R .
C4T, etc. 32. DlC, P6R
· 33. TlR, P7R
11. ASC, DlR . 34. A3A, T7C
12. C4T, RlT 35. D2C, P3TR
13. RlT, P3A ¡
14. A3R, C2R Si 35.. . .', ·A4T; 36. P6ARI,
P x P ; 37. TlCR, �CR; . 38.
D x PR, etc.
El negro ·tiene ya un juego
.
superior, y después de 15.
36. ·P6AR., ,íD·X ,PIAR
A X·C, P 4 C R;, 16. C3A, C3C 06AD
incremen taria su ventaj a.
37. AXP.
• 38. TlAR, DXPA
• 39. D8T+, - TlC
15. AXPC, TlCD 40. D2C, D7AD
16. A6TD, TXP 41. AlD, D6A
17. ·DlA, TlCD 42. A3C, TlR
18.' P4C, P4A R ! 43. A2A, · A3D
44. A3C, DlA
Una sorpresa. Si 19. PR X P,
c x P J ; 20. P x e c20. c x c,' I Amenazando 45. .. . . T6R.
A X C; 21. P X A, D3A+. etcé- 1
tera) , D4T, con ataque ga­ 45. TlCR, T2R
nador. 46. TlD, . . ..

19. ·P>A, PXPC Si 46. D4C, D3A + ; 47. D2C.


20.-PAXP; P4D T7Rl ! , ganande .
21. DJT, A3C
22. A5CR, P4A 46• ,
. .. T6Rl
23. P4D, ••• 47. TXA.
48. R � -- g:: TXP+

i
;
·.

F.sta apertura central favo- 49 R"


. ,
. LA DEF'ENSA PE'I'ROF'F 89

- . 50. RlA, DSA+ 15. T.XT+, TXT


51. RlC, 16 A4A-. •• •

1
•••

.

La combinación iniciada por Esta jugáda es déi>u: Mejor ·


el negro en la · jugada 46 es plan e� 16. A2R, seguid�)' de
ganadora y e s t á múy bien 17. TlD.
calcu¡ada� , Si ahóra 51. RlR,
T6R + ; 52. A2R, D x T,� e_tc. 16. ... , ·
C4R
17. A3CD, "A4A

1
51:• , T6tR 18. A3C, P3A
19. TIR, ¡ ASD
•••

52. Ta.o+, R2T


53., "A2A+, P3C 20. C2R, A3CD
54. AXP+, R2C 21. C3A, ASO
:ss. T2D, TXA -
22. C2.R, A3CD
56. D XT+, RXD 23. C,3A, A2A
57. ne+, R4A ·
24. P3A, P4TR! • •

58. Rinden.
. Ini9}.ando una clemostra­
ci6n "'tavorable en el ala d.e
Rey.
Partida núm. 6.

25. C4R, TlT


Me>Scú, 1'925 .26. A2A, PST
27. C2D, • • •

Blancas: Negras :
Francamente malo. Lo ló­
S u b a ·r e w MARSHALL
gico era 27. P3TR, ose; 28�
A4At C5A¡ 29. AlA, · rortaJe.;
l P4R, P4R
. ciendo la linea de resistenci��
..
.
2�· C3AR·,
,

C3AR .
3 · p40. PX.p ' .
A4T!
.

4.· . PSR, CSR . 27. . . ., .

P4D 28. P4AR, . . •

s: DXP,
••

6� PXP ap C)(P
'7. ASCR, P3AR •
Aún 28. P3TR era mejor.
8. A4AR, C3A
9. D3R +, D2R 28 ,• . ••
'
TID
io: o x o+, A X D 29. A3R, ese
11. C3A, A4A · ,
30. P)A, A2A!
12. 0-0-0, •.•
. '

/ Y ahora el blanco no pue-.


Seg(tn Bog�lju bow
-
.de h ac er · frente . a todas las

o-o'.:;:-o
es me-. · ·. ·:.: ·
·

.ame.nazas. · -
·

jor L1 2 · qsn, ·
. .
1a. el>
.
. ..; '

c,x .t\ + , "O x o.;


t4. ::.C4:D, y "el '

31. . P3CR, CXP


blanco conserva, s.1 menos lá


'
pareja de Alfiles. - �-2., AlD, 1PXP

P4'C· R
·33; T:lCi !'fl- R
34. TX.P,
12. . . . , ' n.o:o 35. AlC · , AX P
.13. c40, éxc
·

. 36.
. AXC, TIT!
1�. TXC, C2A! 37. Rinden •.
..
.
""

90
,

'
Partida · nom. 7. . Amenazando 2·3._ ... , A6R,
con Jo que se et.a vida a esta
D e b' r e e z 1 n, l 9.. 2 5 pieza.
·

B!ancas : Negras : 23. PSA, · A2T


S tt e l n e r MATI'ISON 24. PSC, C2D
25. TDlA, R2R-!
.
l. ·P4R, P4R
2. C3AR, C3AR Parando la amenaza blanca
3. CXP, - _ P3D 26 A5T. s e g u i d o de 27.·
4. C3AR, CXP ,
C6R+.
5. D2R, ••• 26. AST, . PXP
27. PXP, AlC
Jugad.a que empleó Morphy 28. C6R. • • •

contrá LowenthaI, · 1 s 5 8, Y
m&1 . t a r d e patrocinada por Esto· ahora' es un error. El
L&U>ker y Capablanca. blanco debió mantener su
ventaja de espacio con 28.
s. ... , b2it R2\J y después de 28. . .. ,
6. P3D, C3AR C4P. (28 . ... , RIA o RlD; ' 29.
7. ASC. DXD+ C6R+ l' ) ; 29. P6A+. P x P; 30.
8. AXD, 'A2R P x P+. RID; 31. C2R; e�.
9. C3A, P3TR !
28 • .•. TXA!
Mejor que. 9. ... , A2D; 10. 29. TXT, · PXC
0-0-0, C3A; 11. TlR, con 30. :oPXP, ) 'C4R:'
n'JE'.jor partida. La5ker-Teich� 31. TST. . P3CR I
_ m a n n, Cambridge Sprlngs, 32. PXP, . CXP.
1904. . 33. T6T, ClA
34. Tl-6A, CXP
10. A4T, ·

P3T 35. T6A·6C, A2A


11 O·O·O,
• . C3A 36. T7T. ClA
12. P'4D, ASC 37. T6-7C, CXT
14. P4CR. · A3C 38. P6C. C4C
15. PSD, . C4R t . 39. Rinden·.
Mucho mA.S enérgloa que la
· Juea<1a defensiva 15 . . . . , c1n·.
Partld·a. ntím. 8
_16. C4D, CSR!1



Copenhague, 1930 -
Una e x a c t a combinación
· •

_para conseguir -la. liberacl�n Blancas: Negras:


<1e1in1tiva. H a. n s e n ANDERSON
.
. .

-17. AX � cxc l. P4R. P4R


18. PXC, -RXA 2. C3AR, C3AR
19. P4AR, C2D -3. C X P; P3D: ·
-20. TDlR, RlA 4. C3AR, C·X·P
21. A3A • . nn· 5. P4D-; · P4D
22. ·P4TR, C4A! ·6. ApD, ASCR
·· LA ·· DEF'ENSA PETROFF
. . . .. .
.. .... . .. . . j• . .
..

Lo mejor es 6. . .. , A2R.
.
25. R2T, T7.C+
26. RlT, n:r+
·
7. C)..-¡(), A3D 27. RIC, TST++
8. P4AD· · ()._O
9. PXP, :p4AR
. 10. C3A., C2D Partió& núm. 9

Las negras juegan en esti ­


_
lo· de gambito, a. fin de abrir ·Correspandencla, 1942
l·ilo columnas R y AR para .
ats-.car directamente el enro­ Blancas : Negr8S:
Q ttá. a:dversaTio. .
R u t t. a n d .FER
1
.; .. . .

- 11. P3TR, A4T l. P·4 R, P4R


1.i. cxc. P)(C 2. C3AR, C3AR
. •
13. AX: P, C3A 3. ·P40, P4D
1
4. P R X P, P·XP
>.l precio de dos Peones, h� s. Ase+, .P3A
con;prado el negro una buena 6. PXP, • • •

pó&ición de ataque.
j
Es preferible 6. D 2 R +.­
14. ASA, RIT A2R; 7. P x P. P X P; 8. ASD�
15. A6R, CSR 0-0; 9. O-O. A5CR.
. 16. P4CR, •••

6; ...,

D4T+
El mal menor; de otra for­
·
7. C3Al, P·X:P
ma eJ enroque quedaría. d·es­
me.n telado. · Yno 7. .. P x e? ; s. . •

D2R+. seguid.o de 9. P x P.
16 ,• . . . A3C
17. R2C, D3A . 8. CXP, . •• •

18. A3R, TDJR .

19.· P4TR,_ ·
TXA!! , O bien 8. D x p, P x A ; 9.
. Ao(;,. A2R ; 10. A x. C, A >4<A;
,

Iniciando una -. bon1ta com­ 11. D4R·+ , A3R; ·12. 0-0.


b1nac16n, con aparato de bri­ 0-0; . 13. . D xT, PSC: 14.
llantes sacrificios: · ClD, A4D; 15. D X A, D x D;
16. C5R, D4AD; 17. 'l'RlD.
20. PXT, C6A! TlD: 18. ·P3A, T x T + ; 19.
21. PX•C,. ASR T X T, P x P; 20. ·P x P, D x P:
:
22. R3T, .
• • • 21. ·Rinden. Bútler.:.Fer. CO­
.

· . . ·. ._ .

,
.
.. .
� rreispondehcia, 1939 .
, va· no
hay_ na·da que her
cer: cualqu�e,r ,.j�gada c�?l­ 8• , ... - P'XA
duce igualmente " ál desastre. 9. D3A, A4AD
Aho-ra el' negro da mate se-
gu•ido A consldérar era 9 . .. . , A5CR.
·


.

22 , • ... 10.: DXT,


DXC+ ! · ' AXC
23. DXD, TXD-l­ 11. DXC, AXC+
24. R2C, T6C+ 12. RtA. 0--()
92 DR.; GANZO
. .
.

. . .

13. PXA, DXP 19. ·P3AR,


14. Rinden 20. P3A,
21. D2AD,
D e s p u é s de 14. TlCD, 22. T2R,
o x PA, el blanco tiene que 23. PJCR, • • •

perder la Torre para evitar


· - Erróneo. Eran mejóre.5 cam­
.

el mate.
cia.x los Alfiles o doblar lás .

Torres. .
Partida núm. 10
23 • , ... ..c2c
�ei kj av i e k, 1953 ·24. TOIR, D3A
25. R2C, C2_:_3 R
Blancas : Negras : 26. AIC, TDID
P :. l n i k OLAFSSON 27. TID, T2T
/ 2'8.•P4AD, . PSCI
'

l. ' P4R, P4R 1


C3AR Iniciando el ataque, cuya
2. C3AR.
3. CXP, P30
'
potfncia es mayor de lo qu"
C3AR, CXP a .primera vista parece.
4.
S. P4D, P4D
29. PAXPC.
·

6. A3D, A2R
.7, 0-0, ()-() AXPC!!
. C3DL .30. CXA, TXPT!!
. 8. TIR,
31. P X PA, . CSA+
Preferible a la. antigu a li­ 32. R3A. QST .
ne� 8. . .. , C3AR; 9 A5CR, 33. A2A, C2T
.
-' .
·
. .
f

A50R; 10. CD2D.


T:i:as un brillante. júego de ·
combinación y sacrificio,' el ·

9. C3A, P3AD negro ha obtenido un ataque _


10. A4A, ASC fortisimo.
11. P3TR.
·

A4T

12. A2T, P4AR 34. TICR, C4C+


13. C2R, P4CR! 35. R3R, TIR+
Con sus ·d os
·últimas j uga­ 36. R2D, C6A+
R3A, · cxr+
37.
c!as, el negro ha adquirido
38. cxc. ·DXA
supremac1a en el centro y en
39. TXP+, RIT
el ale de Rey
40. ·DlA., T6R
14. 41. C4A. T8R
C3t, A3C 42. Rinden.
15. CSR C2D
16. CXA, PXC No hay nada contra, 42: ... , .

17. D2R, T2A D x P+. Una partida de ·fili·


18. CIA, CSR , grana maravillosa.
1 N D 1 C E -S .

INDICE DE MATERIAS

Pág.

Dedicatoria • •• • •• • •• • •• • •• • • • • • • •• • • •• • • • •• • • • • •
• • • •• 5
LA APERTURA ESCOCESA • 7
..

••
••• •• • •• •
.
• • • • • • . . "' • • •
.

Prólogo de la primera edición


.
••• • •• • • • •• • • •• . • .• • •• 9

Prólog-0 del autor a la segunda edición • • • • •• •• • • • • 13


.

LA PARTIDA ESCOCESA ••
•• • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • 1·5
' Defensa del PR negro • •• • • • • • • • • • • • • • •

• •• • • • • • • • • • 16
Contraataque al PR blanco •• · 16
.
-
• • • • • • •• • • • •• • • • ••• •••

.

Liquidación central • • • •• • ••• • •• • • • • •• • ••• • • • • • • • ••




• 17-
Variante Lolli • •• • 17
'

.
• •• ••• • • • •• • • • • ••• • • • • • • • • • • •• •• • • ••

18
.

Variante Normal \. .
.

••• •• • • • • • • •• • • • • • • • • • •• • •• • • •• • •• .

GAMB ITO ESCOCES 33


- ·

• •• •• •

• • • • • • •• • • • ••• •• • ••• • • •
.
.

Defensa· Antigua • • • • • • • •• •• • • • • • • • ••• • •• • • • ••• • •• 33


Defensa pomprometida • • • • •• • • • • • • • •• • • • • • • • • • •• • 34
Defensa Clásica ••• •• • • • • • • •

• • • •• •• • • • • • •• • •• • • • • • • 35
Defensa Cochrane -Schumoff ' . . • • • • • • • • • •• • • •• • • • • ••
.
36
GAMBITO MAC-LOPEZ . .. • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • '· . . º 38
GAMBITO GoRING . �. 39
.


• • • • •• •• • • • • • � • •• • •• • • • •• •
.

\

94 INDICE
"

PARTIDAS I
SELECCION DE
Piig.
,

• !
,
. -
. '

'. 4·3·
, .

,. � ·
"
. '
1 · partidas ••• •• •

4.3;.
••• ••• •

••• •• • ••• ••• ••• ••• • •• •••
• • •

Ed
iJD'burgo- Londres ••• ••• ••• .•
•• • •• • • • • • • • •• ••• • • • •• •

45.

Mo:1;phy-Boden •••
... :.
••• •• • •• • ••• • •• • ••
•• • ••• ••• ••• •••

46
'

Maczusky-Kolisch •• •
e¡· .
•• • ••• ••• ••• • •• ••• • • • ••• • • • • ••

46
. •

Jounoud-Bertins ... • •• ••• ••• • • • • • • • •• • • • • •• ••• •• • • • •

Tchigorine·-Steinitz· . . . 41
'
••• •• • ••• • •• • ••
•• •••

8
• •• ••• • • • •

4
.
.

Schallopp -Fritz •• • ••• ••• • •• ••• •• • • •• ••• •• • • ••• .. . , ..

Flechsing-Dresel ••• ••• ••• ••• •• • •• • •• • • •• • • • ••• • • • 49 . .


. ,
Golmayo- Blackbume ••• ••• •• • ••• • • • • • • • • • • • • •• • •• -t
. 5ó
Charou�k-Popiel ••• ••• • •• ••• ••• • • • • • • • • • •• • ••• •• • 51
52; _
'
. .

Tarrasch-Romberg •• • ••• •• • • •• • •• • • • • ••• •• ··J �-· • •• •• •

:53
.

!'.• • ...
,

BeJiingham-Jones ...
••• •• • • ••• •• • • • • •• • • •• • ••
.· -
-

54- .

Schultz-Walbrodt ••• ••• • •• •• • ••• ••• •• • • •• ••• . . . . ..•,. .

- .

Marc.o .. Salter . . . • ••• • •• 54\,.


d'.
••• ••• ••• ••• • •• • • • • • • •• ••• •••

..
-

·Bolojonzev-Antunscev ••• ••• ••• ••• • •• •• • • •• - ... .


• •• ••• 55; - -:< �

Maroczy-Janowsky •• • •• • • •• ••• ••• ••• • • • •• • • • • '• . . ••• 56.


i:\leklllne-Manjko •• • ..
. '
••• ••• .•
.. •• • •• • • •• •• • •• • • •• 57
Nirn7t0Witch- Janowsky •• • • •• ..
.. ••• • •• •• • • •• ••• •• • • • ,¡ 58 .

Alekhine -Cobn ••• •• • •• • • • • •• • • •• • •• ••• ••• • • • ••• • •• 59



Mieses-Tarrasch •
,
• ••

.
• • • • •• • • • ••• •• • • • • •• • • • ••• • •• •••

Tartakower-Ed. Lasker • • • •
. .
.
63 ·
'
••• • •• • •• • • • •• • • • • • • • ••

.
T·artakower-Brinkm.ann
.

••• •• • ••• •• • • • • •• • . .. . • • • •• • 63
Bernsd tsson -Dake . . . • • • • • • • •• ••• • •• • • • • •• •• • • • •

• • • • •• 54-
Kashdan-Illsley • • • • • • • •• •• • ••• ••• •• • •• • • • • • •• • ••

• •• 65 ..,
6��

�hacek·-Kieninger •• • • • • ••• •• • • • • •• • ••• •• • •• •• • •• •••

Dreszer- ·orynféld l
. ' ,.'}
•6;r¡
I

'
.- •
'
'
•• • • J
..¡,.
- ""'
, •
• • • •• • ••• •• • • •• • •• ••• ••• • •• •• •
..
.

1-
_,__

.. "-"• .. . .


t
'
'

INDICE 95
f

'

LA DEFENSA PE�'l'�ROFF .

Pág.

La. Defensa. Petroff •• • • • • ••• • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • 71


Apertura rusa. de los Tres Caballos . . . . . . . . . . . . . .. . . . 'il
Ataque Steinitz . . . .. . ,. . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . .
. . . 72
Varían.te Italiall.a . . . . . . . . .. . . . ·. . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. .
. . '14
' Variante Normal 74
.

• • • • •• ••• ••• • • • • • • • • • • • • ••• • • • • • • • • •

Linea Antigua ••• ••• ••• ••• ••• • •• • • • •• • • • • • • • ••• • •• • •• 75



Linea de Kaufmann • •• ••• • • • ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • 75
76
.

Iifnea de Lasker ••• • ••



• • • ••• ••• •• • ••• • • • • • • • • • • • • • • •

Sistema moderno • • • ••• ••• • •• • • • • • • • • •



• • • •• • • • • ••• ••• 77
.

79
.

Variante Marshall ••• ••• •• •



• • • •• •• • • • • • • • •• • • • • •••

SELECCION DE PARTIDAS

Partidas . .. . . . . .. . . . . . . .. . ... . .. . . . . . . .. . .. . . ..
·
... . .. 83
Lowenthal-Morphy • •• • •• ••• ••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • 83
Pillsbury-Mar.shall •• • •• • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •• • • • • 85
Janowsky-Marshall • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 85
�-

Wegemund-Rotenst.ci11 • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 86
'
Lasker-Marshall •• • • •• • • • •• • ••• • • • • • • •• • • • • ••• ••• ••• 87
Sub arew-Marshall . . . ... . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... 89
S'tein.er-Matti.sc:>n . . . . . . . .. . .. .. . . .. . . . .. .
. . . . . . .. . . . .. 90
Han.sen-.A.n.derson . . . . . . . . . .. . . . . .. . ... . .. ... . . . . . ...
. 90
RutJand-Fer . . . ... . . . .. . . .. .. .. . . . . .. . ••• ••• ••• ••• ••• 91
Pilnik -Olafsson . . . .. . .. . . . . . .. ... . . . . . . .. .. . . . . .. . . . ·
92

También podría gustarte