Está en la página 1de 71

1

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
CALLAO
FACULTAD DE
INGENIERIA PESQUERA
Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ALIMENTOS

AÑO DEL CENTENARIO DE


MACHUPICCHU
CURSO:
MATEMATICA I

PROFESOR:
JOSE CUPEN MARTINEZ

ALUMNA:
ESCOBAR CALLA MILAGROS MERCEDES

TEMA:
APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN
INGENIERIA DE ALIMENTOS

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


2

INDICE:
Introducción……………………………………………………………..3
Los nuevos desafíos…………………………………………...................4
Finalidades de la enseñanza de las matemáticas en la formación de un
ingeniero………………………………………………………………….5
Aspectos didácticos de las matemáticas en la formación de un
ingeniero………………………………………………………………….6
Practicas pedagógicas……………………………………………………8
Las matemáticas:
Definición…………………………………………………………………8
Etimología………………………………………………………………...9
Historia……………………………………………………………………9
La inspiración las matemáticas puras aplicadas a la estética………...15
Notación lenguaje y rigor……………………………………………….16
La matemática como ciencia……………………………………………18
Derivadas………………………………………………………………....20
Ingeniería en alimentos………………………………………………….22

Objetivos de las matemáticas en la ingeniería de alimentos…………..


Ingeniería agroindustrial………………………………………………..
Ingeniería de alimentos y afines………………………………………...
Proyecto para producir alimentos y energía en le desierto……………
Cálculos en la producción de la leche…………………………………..
Conclusión………………………………………………………………..
Agradecimiento…………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………….

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


3

Matemáticas para Ingenieros


Introducción

Breve reseña histórica sobre el oficio de ingeniero…

Durante mucho tiempo, la ciencia de las técnicas se limitó al campo de la ingeniería


militar. Cabe recordar, por ejemplo, cómo en Francia, la prestigiosa Ecole
Polytechnique, que fundaron en 1794, Monge y Carnot, cambió casi inmediatamente de
estatuto y fue dotada por Napoleón, en 1805, de un carácter militar que aún conserva.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se habían constituido en el país sociedades de
técnicos, pero no fue sino hasta principios del siglo XIX cuando aparecieron a nivel
nacional los primeros institutos civiles de formación de ingenieros. Es importante
recalcar, sin embargo, que ya en 1648, Descartes deseaba que en Francia se instituyeran
escuelas profesionales, « en dónde unos maestros hábiles en matemáticas y en física »
pudieran « responder a todas las consultas de los artesanos, darles a entender la razón de
todas las cosas y alumbrarles (es decir instruirles) para que pudieran llevar a cabo
nuevos descubrimientos dentro de sus respectivas artes ». Así pues, cabe establecer un
paralelo, obviamente, entre la evolución del oficio de ingeniero y la evolución de las
técnicas y de las tecnologías.
Ahora bien, la tecnología fue adquiriendo asimismo diversos significados a lo largo del
tiempo y según los países y los interlocutores considerados. Si definimos la tecnología
como la ciencia de las técnicas que se constituye en ciencia normativa de la producción
de efectos, entendemos que dicha ciencia sólo puede surgir cuando en la historia de las
representaciones sociales irrumpe la necesidad pensada (la conciencia) de racionalidad
junto con una exigencia de mate matización. Recordemos también que la idealidad
matemática precede a la técnica (el cronómetro, por ejemplo, fue inventado por un
geómetra y no por un relojero).
Cronológicamente y para simplificar, vamos a distinguir:
· La tecnología de principios de la edad moderna, que se define, según la acepción
anglo-sajona, como la ciencia de las relaciones del hombre con la producción (ya que en
ese período se registra una intensa industrialización), y que permite aprehender los
esquemas operativos entre las diversas actividades y también transferirlos.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


4
 La tecnología considerada desde el planteamiento post-moderno, como la «
técnica del uso calculado de técnicas » que se basa en las posibilidades de simulación, lo
cual no la equipara en absoluto con la ingeniería informática, sino con la ingeniería
tecnológica, la cual consiste en optimizar el diseño de un proyecto y la eficiencia
técnica de los efectos producidos. Se trata de la ciencia general de proyecto que opera
sobre los elementos simbólicos de producción. Es el arte del ingeniero por excelencia,
pero que implica, como acabamos de señalarlo en el origen de esta ciencia,
racionalización y mate matización, lo cual nos lleva directamente al punto central de
nuestra temática.

LOS NUEVOS DESAFÍOS


Los ingenieros están destinados a evolucionar en un mundo de complejidad creciente y
cada vez más incierto; sin embargo deben llevar a cabo sus proyectos con la mayor
eficacia, lograr los resultados más sobresalientes y tomar las decisiones adecuadas con
toda la responsabilidad requerida en este contexto.
Para hacer frente a estos nuevos desafíos, el ingeniero, no sólo tiene que demostrar que
es capaz de adaptarse a la sociedad en la cual va a trabajar, sino que también debe poder
usar con gran maestría las nuevas herramientas tecnológicas puestas a su disposición.
Dichas herramientas se basan generalmente en nuevas y emergentes teorías matemáticas
que hubieran podido considerarse todavía, hace apenas una o dos décadas, como
inmaduras, pero que ahora han demostrado cumplidamente en el mundo de la
producción que son capaces de producir herramientas (programas de simulación...), o
métodos (de apoyo en la decisión…) apropiados y fructíferos, para proporcionar
respuestas, ya sean parciales o imperfectas, en este nivel de complejidad y de
incertidumbre en el cual nos hallamos inmersos.
Las nuevas habilidades que se requieren descansan necesariamente en el aprendizaje de
las herramientas y en el conocimiento de las heurísticas de las teorías matemáticas que
les dieron vida, adquiridos de tal modo que el ingeniero pueda elegir, con todo
conocimiento de causa, el modelo matemático que mejor se adapte al nivel de
complejidad con el que se va a enfrentar, determinar los parámetros concurrentes y sus
ajuste según el problema estudiado, tomar en cuenta, cualquiera que sea su naturaleza,
las incertidumbres relacionadas con el contexto y ser capaz de justificar la gestión y el
tratamiento de dichas incertidumbres.
Vemos cómo estos nuevos desafíos, no sólo legitiman el lugar ya de por si importante
que ocupan las matemáticas dentro del currículo del ingeniero, sino que tienden a
acrecentarlo, ya que las nuevas tecnologías puestas a su disposición para favorecer y
mantener su competitividad, implican una dimensión matemática preponderante y
creciente, que justificaría la incorporación de nuevas enseñanzas de matemáticas en la
carrera de ingeniería.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


5
Ahora bien, en Francia, la enseñanza de las matemáticas en las escuelas de ingeniería se
apoya todavía en un zócalo tradicional de fundamentos sólidos, que casi no experimenta
cambios, a no ser a través de algunos avatares que suelen responder a efectos de moda
pasajeros (como por ejemplo, la onda « Bourbaki » de los años sesenta) pero que no han
supuesto nunca verdaderos cuestionamientos. Podemos compartir con otros países esta
experiencia que corresponde a una larga tradición.
Por el contrario, las incursiones iniciativas (con respecto a las matemáticas) que cabría
preconizar y promover como elementos ineludibles en el currículo del ingeniero no han
sido valoradas todavía ni en Perú ni en otros países. Resultan solamente algunas veces
de la elección puntual y coyuntural de unos cuantos docentes de ciertas instituciones en
las cuales estas enseñanzas surgen como una suerte de gratificación o de privilegio
concedido a los profesores y los estudiantes que las aprovechan. Por eso es necesario
debatir sobre este punto e intercambiar ideas y experiencias.

Las dos razones que acabamos de exponer:


 La posibilidad que tenemos de compartir una experiencia firmemente
establecida y basada en un currículo tradicional que ha dado pruebas de su pertinencia
ya que los ingenieros franceses gozan de un buen reconocimiento a nivel mundial desde
hace muchos años;
 El intercambio/debate necesario para promover un programa de matemáticas
complementario que se base en las teorías matemáticas emergentes y en sus
aplicaciones como herramientas de la ingeniería de proyecto; nos han llevado a
proponer acciones orientadas hacia las instituciones de enseñanza superior científica de
América Latina con las cuales ya tenemos vínculos privilegiados, merced al programa
AMERINSA que integra estudiantes latinoamericanos en el tronco común (primer ciclo)
de las carreras de ingeniería del INSA de LYON, a los intercambios de estudiantes en el
ciclo de especialización (segundo ciclo) y en postgrado (tercer ciclo) y a los demás
proyectos de cooperación educativa y de investigación .
Vamos a ampliar a continuación las posibles finalidades (sometidas a debate) de las
matemáticas para el ingeniero, justificando la permanencia del « zócalo tradicional »
anteriormente alegado y reforzado por nuevos esquemas curriculares en función de los
desafíos que acabamos de describir.
LAS FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA
FORMACIÓN DEL INGENIERO
Como acabamos de ver, el ingeniero no es ni un sabio ni tampoco un inventor; es un
hombre de proyectos y debe llevar a cabo sus proyectos con la mayor eficacia y los
mejores resultados posibles, todo esto dentro de un contexto socio-económico
determinado. Para realizarlos, utilizará y pondrá en práctica sus conocimientos y
competencias científicas y tecnológicas, desarrollados en base a los saberes (saber,
saber hacer y saber ser) adquiridos durante su formación como ingeniero, incluyendo la
indispensable enseñanza de las matemáticas.
¿Imprescindibles las matemáticas? ¿Hasta qué punto?
En efecto, en Francia, durante los años 80, se criticó mucho el lugar que ocupaban las
matemáticas dentro de la formación general y en especial en las Escuelas de Ingeniería
(concurso de ingreso). Se hacía hincapié sobre todo en su utilización como herramienta
de selección a la vez que se ocultaba el papel fundamental que desempeña esta
disciplina en la formación de cualquier científico, incluyendo el ingeniero. Por otro
lado, la evolución de la profesión de ingeniero podía otorgar cierta legitimidad a estas

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


6
críticas mientras se acreditaba un discurso tendente a convertir cada vez más el
ingeniero en un « administrador, ejecutivo comercial y jefe de proyectos ».
A pesar del alcance de estas críticas en una parte de la opinión pública, fue poco el
efecto que tuvieron sobre los programas de matemáticas impartidos en los institutos de
bachillerato científico (lycées) y en las escuelas de ingeniería por lo menos en lo tocante
a los contenidos básicos ya que mucha gente concuerda en pensar que hoy en día los
actuales métodos pedagógicos aplicados en los bachilleratos científicos tienden a formar
estudiantes científicos que apenas tienen más o menos las aptitudes requeridas para
integrar la enseñanza superior científica.
Sin embargo, la evolución de los oficios del ingeniero (el plural es de rigor) debe
tomarse en cuenta, no como pretexto para argumentar a favor de un empobrecimiento de
la enseñanza de las matemáticas sino por el contrario, para enriquecerla, al amparo de
las nuevas teorías matemáticas, de modo que el ingeniero pueda enfrentar mejor la
creciente complejidad del mundo real y saber decidir en medio de la incertidumbre que
afecta toda representación de lo real.
En otros términos, la emergencia de teorías no clásicas, matemáticamente hablando, y
de las nuevas definiciones de los oficios del ingeniero, vuelven a plantear
indudablemente, la cuestión del lugar que deben ocupar las matemáticas en la formación
del ingeniero contemporáneo, pero bajo el enfoque de los desafíos y de la didáctica,
todo esto dentro de un contexto de creciente competitividad. Algunos elementos de
respuesta.
Los primeros objetivos, relativamente apodícticos, de un programa relevante de
matemáticas en la formación del ingeniero, teniendo en cuenta nuestra exposición
introductoria, pueden ser definidos de la siguiente manera:
1) Las matemáticas, « lenguaje de todas las ciencias », como ya lo expresaba Galileo,
son necesarias para que el estudiante-ingeniero pueda llegar a comprender las otras
ciencias, así como para ayudarle a adquirir las técnicas y los métodos que constituyen
las herramientas que le son imprescindibles (análisis, previsión del comportamiento de
un sistema: mecánico, eléctrico, informático, etc.).
2) ¿Existe acaso mejor escuela que la de las matemáticas para aprender el arte de
razonar con rigor y precisión, lo que obviamente forma parte del arte del ingeniero?
Otros objetivos (menos evidentes) de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros
podrían ser los siguientes:
3) Aprender a reconocer los presupuestos del sistema en estudio, y comprender que toda
ciencia no es más que una primera aproximación.
4) Saber manejar los programas informáticos cada vez más sofisticados (simulación,
ayuda en la decisión, etc.), para lograr un buen conocimiento de las heurísticas
subyacentes con la finalidad de poder adaptarse al contexto, aspecto que también forma
parte del arte del ingeniero.
5) Desarrollar « el espíritu de geometría y de sutileza» muy apreciados por Pascal, es
decir, saber identificar lo que se presenta como evidencia (tangible y contingente),
procurando tener al mismo tiempo la apertura de espíritu y la flexibilidad que permiten
ir más allá de las apariencias (en el análisis de un problema…). Esta dualidad
eminentemente "desarrollable" por las matemáticas tomará su eficiencia en la
transferencia a la tecnología del ingeniero.
Habiendo reconocido los desafíos y definido los objetivos, se debe circunscribir ahora el
enfoque didáctico que se considere más apropiado según estos mismos criterios, y

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


7
después, intentar llevar a cabo un estudio comparativo de las diversas prácticas
pedagógicas posibles.
ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS PARA EL INGENIERO
Pensamos que es necesario reintegrar la epistemología y/o la historia de las matemáticas
dentro de la enseñanza de esta disciplina tanto para los científicos como los ingenieros.
Se observa, en efecto, desde los años 60, un extravío en la manera de enseñar las
matemáticas (tanto en el bachillerato como a nivel superior), debido en parte al hecho
de que existe un gran número de alumnos en ciencias (ingenieros y otros) a los que hay
que formar, lo cual ha acarreado una uniformización del discurso docente, cuyo
presupuesto es que toda explicación matemática, impartida con claridad y rigor, debe
inducir en el alumno una comprensión inmediata e inmanente. Cuando aparecen, no
obstante, zonas de incomprensión, estas son reorganizadas en sub.-partes, siendo otro
presupuesto, el pensar que la comprensión de la diferentes sub.-partes va a conducir
forzosamente a la comprensión del todo.
Obviamente esta actitud didáctica ignora el conducto lógico-psicológico por el cual pasa
toda adquisición de conceptos matemáticos, tales como los descritos por Piaget y su
escuela, e impide a un buen número de estudiantes que accedan al conocimiento
propiamente matemático.
El punto de vista epistemológico e histórico le permite al alumno percibir de antemano
las dificultades que precedieron (a menudo durante un siglo o más) la elaboración de los
conceptos, algunos de los cuales han llegado a ser considerados casi como evidencias
hoy día (funciones, límites, series, etc.) y aprehender mejor las sutilezas que contienen.
El estudiante puede asimismo relativizar sus propias dificultades y desmitificar a las
matemáticas. Este punto de vista sirve también para esclarecer los descubrimientos
matemáticos y mostrar cómo las idealidades matemáticas pueden revolucionar nuestra
percepción del mundo sensible y cómo, a veces, preceden los adelantos técnicos.
Así es como el filósofo Gaston Bachelard, en su artículo acerca de Einstein y de la
física, se preguntaba « cómo unas ideas tan matemáticamente elaboradas pudieron haber
desencadenado una acción tan revolucionaria en nuestra concepción del mundo, acción
eficaz para nuestro conocimiento de las leyes de la materia y de la fuerza. ». Según
Bachelard, el carácter revolucionario de las teorías de Einsten proviene del hecho de que
todas ellas atañen a nociones básicas (tiempo absoluto, espacio absoluto) y que
determinaron lo que Nietzche llamaba « un terremoto de conceptos ». Observemos, de
paso, que la teoría de la relatividad restringida necesita un espacio–tiempo que es un
espacio euclidiano de dimensión 4, mientras que la teoría de la relatividad general,
necesita un espacio-tiempo, que es un espacio de Riemann, la geometría de Riemann
habiendo sido creada anteriormente por este matemático e independientemente de
cualquier problema de física por resolver.
Vemos por consiguiente en qué estriban las aportaciones benéficas de una
epistemología de las matemáticas que se imparte, por otro lado, en cierto número de
instituciones de educación superior (Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suisse;
Département de Genio Civil, INSA de Lyón, France...) para la formación de ingenieros
con arreglo a los objetivos precitados.
Es preciso enfocar también otros aspectos relevantes de la didáctica de las matemáticas
que conciernen los modelos didácticos que se deben privilegiar. Cuáles son los más
adecuados, ¿los lógicos-deductivos, los estructuralistas, los constructivistas…?

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


8
En Francia, se puede decir, por ejemplo, que el proceso lógico-deductivo ocupa el
centro de la didáctica de las matemáticas, mientras el estructuralismo sigue siendo
vigente en gran medida, pero sin llegar al extremo del « todo Bourbaki ». Sin embargo,
el sentimiento dominante es que la investigación de invariantes o estructuras, al
organizar los conocimientos, permite estructurar el pensamiento y lograr avances
científicos significativos. En otros términos, se trata de una actividad coexistente a toda
actividad científica y que por consecuencia merece un aprendizaje.
Sin embargo, entre todas estas alternativas didácticas no hay una respuesta estándar ni
un modelo decisivo; solamente se puede sugerir propuestas de modelos que deberán ser
ensayados, modificados y mejorados.
El último punto que podemos destacar en relación con la didáctica de las matemáticas
para el ingeniero es la relación que debe existir entre enseñanza y la investigación.
Como ya hemos dicho anteriormente al evocar el tema de los desafíos y de objetivos de
la enseñanza de las matemáticas para los ingenieros, uno de los mayores retos en la
actualidad para el ingeniero o para el investigador es inscribir su proyecto dentro de la
creciente complejidad del mundo real y aportar soluciones eficaces y relevantes.
Es evidente que el modo con el que se habrá sensibilizado o iniciado al estudiante de
ingeniería acerca de nuevas teorías matemáticas inspiradoras de nuevas tecnologías
mejor adaptadas para superar este desafío, constituirá en la práctica una ventaja
sustancial para el futuro ingeniero y a nivel mundial. Este punto, en consecuencia, ha de
requerir toda nuestra atención para enfrentar el mundo de creciente competitividad.
El tema de las prácticas pedagógicas ocupa el último apartado de nuestra plática, sin ser
por ello el de menor importancia ya que de estas prácticas relacionadas con el proceso
didáctico elegido, dependen el fracaso o el éxito del educando.

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS


Aquí es donde quizás aprieta el zapato actualmente, y también en Francia. En efecto, se
observan desde hace una o dos décadas dos comportamientos (respectivamente el del
estudiante y el del profesor), que tienen una resultante negativa:
* Por un lado, el estudiante se comporta como consumidor del saber, no se cuestiona,
quiere encontrar todo inmediatamente; desconoce toda la virtud que conlleva el
investigar durante mucho tiempo…sin encontrar tal vez lo que se busca; ignora que es
necesario cometer errores para progresar y parece no haber oído hablar jamás del
“elogio del error”. * Por su parte el profesor, movido seguramente por afanes
simplificadores ya que desde los años 60 tiene que enfrentarse con una enseñanza de
masas, suele presuponer que un discurso claro y bien construido va a inducir por sí
mismo una comprensión inmediata e inminente del alumno y también que las partes
fraccionadas del discurso van a conducir forzosamente a la comprensión del todo.

LAS MATEMATICAS
Las matemáticas o la matemática (del lat. mathematĭca, y este del gr. μαθηματικά,
derivado de μάθημα, conocimiento) es una ciencia que, partiendo de axiomas y
siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas
entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las
matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los
matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


9
matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y
las definiciones apropiados para dicho fin.
Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos,
realmente existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin
Peirce definió las matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias".
Por otro lado, Albert Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren
a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad".
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han
evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio
sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde
sus comienzos, han tenido un fin práctico (véase: Historia de la matemática). Las
explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la
matemática helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas
siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento
las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos.
Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación que continúa hasta la
actualidad.
Hoy en día, las Matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial
en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la
medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están
vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia
armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la
aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de
los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de
nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin
tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las
matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.
Etimología
La palabra "matemática" (del griego μαθηματικά, «lo que se aprende») viene del
griego antiguo μάθημα (máthēma), que quiere decir «campo de estudio o instrucción».
El significado se contrapone a μουσική (musiké) «lo que se puede entender sin haber
sido instruido», que refiere a poesía, retórica y campos similares, mientras que
μαθηματική se refiere a las áreas del conocimiento que sólo pueden entenderse tras
haber sido instruido en las mismas (astronomía, aritmética). Aunque el término ya era
usado por los pitagóricos en el siglo VI a. C., alcanzó su significado más técnico y
reducido de "estudio matemático" en los tiempos de Aristóteles (siglo IV a. C.). Su
adjetivo es μαθηματικός (mathēmatikós), "relacionado con el aprendizaje", lo cual, de
manera similar, vino a significar "matemático". En particular, μαθηματική τέχνη
(mathēmatikḗ tékhnē; en latín ars mathematica), significa "el arte matemática".
La forma plural matemáticas viene de la forma latina mathematica (Cicerón), basada en
el plural en griego τα μαθηματικά (ta mathēmatiká), usada por Aristóteles y que
significa, a grandes rasgos, "todas las cosas matemáticas".
HISTORIA
Instrumentos para cálculos matemáticos:
Antiguos
Ábaco
Ábaco de Napier

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


10
Regla de cálculo
Regla y compás
Cálculo mental
Nuevos
Calculadoras
Ordenadores:
(Lenguajes de programación software especializado)
La evolución de la matemática puede ser considerada como el resultado de un
incremento de la capacidad de abstracción del hombre o como una expansión de la
materia estudiada. Los primeros conceptos abstractos utilizados por el hombre, aunque
también por muchos animales, fueron probablemente los números. Esta noción nació de
la necesidad de contar los objetos que nos rodeaban.
Desde el comienzo de la historia, las principales disciplinas matemáticas surgieron de la
necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar los impuestos y el
comercio, comprender las relaciones entre los números, la medición de terrenos y la
predicción de los eventos astronómicos. Estas necesidades están estrechamente
relacionadas con las principales propiedades que estudian las matemáticas — la
cantidad, la estructura, el espacio y el cambio. Desde entonces, las matemáticas han
tenido un profuso desarrollo y se ha producido una fructífera interacción entre las
matemáticas y la ciencia, en beneficio de ambas. Diversos descubrimientos matemáticos
se han sucedido a lo largo de la historia y se continúan produciendo en la actualidad.
Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también sabían
cómo contar cantidades abstractas como el tiempo (días, estaciones, años, etc.)
Asimismo empezaron a dominar la aritmética elemental (suma, resta, multiplicación y
división).

 Un quipu, utilizado por los Incas para registrar los números.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


11
Los siguientes avances requirieron la escritura o algún otro sistema para registrar los
números, tales como los tallies o las cuerdas anudadas —denominadas quipu —, que
eran utilizadas por los Incas para almacenar datos numéricos. Los sistemas de
numeración han sido muchos y diversos. Los primeros escritos conocidos que contienen
números fueron creados por los egipcios en el Imperio Medio, entre ellos se encuentra
el Papiro de Ahmes. La Cultura del valle del Indo desarrolló el moderno sistema

decimal, junto con el concepto de cero.


Los antiguos babilonios utilizaban el sistema sexagesimal, escala matemática que tiene
por base el número sesenta. De este sistema la humanidad heredó la división actual del
tiempo: el día en veinticuatro horas - o en dos períodos de doce horas cada uno -, la hora
en sesenta minutos y el minuto en sesenta segundos. Los árabes proporcionaron a la
cultura europea su sistema de numeración, que reemplazó a la numeración romana. Este
sistema prácticamente no se conocía en Europa antes de que el matemático Leonardo
Fibonacci lo introdujera en 1202 en su obra Liber abbaci (Libro del ábaco). En un
principio los europeos tardaron en reaccionar, pero hacia finales de la Edad Media
habían aceptado el nuevo sistema numérico, cuya sencillez estimuló y alentó el progreso
de la ciencia.

Los números mayas del 0 al 19.


Los mayas desarrollaron una avanzada civilización precolombina, con avances notables
en la matemática, empleando el concepto del cero, y en la astronomía, calculando con
bastante precisión los ciclos celestes.
Grandes matemáticos de la historia
Algunos de los matemáticos más emblemáticos han sido:
 Tales de Mileto: (hacia el 600 a. C.). Matemático y geómetra griego.
Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.
Inventor del Teorema de Tales, que establece que, si a un triángulo cualquiera le
trazamos una paralela a cualquiera de sus lados, obtenemos dos triángulos semejantes.
Dos triángulos son semejantes si tienen los ángulos iguales y sus lados son

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


12
proporcionales, es decir, que la igualdad de los cocientes equivale al paralelismo. Este
teorema establece así una relación entre el álgebra y la geometría.
 Pitágoras: (582-500 a. C.). Fundador de la escuela pitagórica, cuyos principios
se regían por el amor a la sabiduría, a las matemáticas y música.
Inventor del Teorema de Pitágoras, que establece que, en un triángulo rectángulo, el
cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los
cuadrados de los dos catetos (los dos lados del triángulo menores que la hipotenusa y
que conforman el ángulo recto). Además del teorema anteriormente mencionado,
también inventó una tabla de multiplicar.
 Euclides: (aproximadamente 365-300 a. C.). Sabio griego, cuya obra
"Elementos de Geometría" está considerada como el texto matemático más importante
de la historia.
Los teoremas de Euclides son los que generalmente se aprenden en la escuela moderna.
Por citar algunos de los más conocidos:
- La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.
- En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos, que es el famoso teorema de Pitágoras.
 Arquímedes: (287-212 a. C.). Fue el matemático más importante de la Edad
Antigua. También conocido por una de sus frases: "Eureka, eureka, lo encontré". Su
mayor logro fue el descubrimiento de la relación entre la superficie y el volumen de una
esfera y el cilindro que la circunscribe. Su principio más conocido fue el Principio de
Arquímedes, que consiste en que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un
empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido que desaloja.
 Fibonacci: (1170-1240). Matemático italiano que realizó importantísimas
aportaciones en los campos matemáticos del álgebra y la teoría de números.Famoso por
haber difundido en Europa el sistema de numeración arábiga actualmente utilizado.
Descubridor de la Sucesión de Fibonacci, que consiste en una sucesión infinita de
números naturales.
 René Descartes: (1596-1650). Matemático francés, que escribió una obra sobre
la teoría de las ecuaciones, en la cual se incluía la regla de los signos, para saber el
número de raíces positivas y negativas de una ecuación. Inventó una de las ramas de las
matemáticas, la geometría analítica.
 Isaac Newton: (1643-1727). Matemático inglés, autor de los Philosophiae
naturalis principia mathematica. Abordó el teorema del binomio, a partir de los trabajos
de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones.
Abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un
enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas
definidas a través de ecuaciones.
 Gottfried Leibniz: (1646-1716). Matemático alemán, desarrolló, con
independencia de Newton, el cálculo infinitesimal. Creó la notación y el corpus
conceptual del cálculo que se usa en la actualidad. Realizó importantes aportaciones en
el campo de la teoría de los números y la geometría analítica.
 Galileo Galilei: (1564-1642). Matemático italiano, cuyo principal logro fue el
crear un nexo de unión entre las matemáticas y la mecánica. Fue el descubridor de la ley

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


13
de la isocronía de los péndulos. Se inspira en Pitágoras, Platón y Arquímedes y fue
contrario a Aristóteles.
 Blaise Pascal: (1623-1662). Matemático francés que formuló uno de los
teoremas básicos de la geometría proyectiva, que se denominó como Teorema de Pascal
y que él mismo llamo Teoría matemática de la probabilidad.
 Leonhard Euler: (1707-1783). Matemático suizo que realizó importantes
descubrimientos en el campo del cálculo y la teoría de grafos. También introdujo gran
parte de la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área
del análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática.
 Paolo Ruffini: (1765-1822). Matemático italiano que estableció las bases de la
teoría de las transformaciones de ecuaciones, descubrió y formuló la regla del cálculo
aproximado de las raíces de las ecuaciones, y su más importante logro, inventó lo que se
conoce como Regla de Ruffini, que permite hallar los coeficientes del resultado de la
división de un polinomio por el binomio (x - r).
 Joseph-Louis de Lagrange: (1736-1813). Matemático franco-italiano,
considerado como uno de los más importantes de la historia, realizó importantes
contribuciones en el campo del cálculo y de la teoría de los números. Fue el padre de la
mecánica analítica, a la que dio forma diferencial, creó la disciplina del análisis
matemático, abrió nuevos campos de estudio en la teoría de las ecuaciones diferenciales
y contribuyó al establecimiento formal del análisis numérico como disciplina.
 Carl Friedrich Gauss: (1777-1855). Matemático alemán al que se le conoce
como "el príncipe de las matemáticas". Ha contribuido notablemente en varias áreas de
las matemáticas, en las que destacan la teoría de números, el análisis matemático, la
geometría diferencial. Fue el primero en probar rigurosamente el Teorema Fundamental
del Álgebra. Inventó lo que se conoce como Método de Gauss, que lo utilizó para
resolver sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
 Pierre-Simon Laplace: (1749-1827). Matemático francés que realizó
importantes aportaciones a la teoría de Probabilidades, desarrolló la Ecuación de
Laplace,e inventó la Transformada de Laplace, que tiene importantes aplicaciones en la
electrónica. Fue un ferviente creedor del Determinismo científico.
 Augustin Louis Cauchy: (1789-1857). Matemático francés, pionero en el
análisis matemático y la teoría de grupos. Ofreció la primera definición formal de
función, límite y continuidad. También trabajó la teoría de los determinantes,
probabilidad, el cálculo complejo, y las series.
 Jean-Baptiste Joseph Fourier: (1768-1830). Matemático francés. Estudió la
transmisión de calor, desarrollando para ello la Transformada de Fourier; de esta
manera, extendió el concepto de función e introdujo una nueva rama dentro de la teoría
de las ecuaciones diferenciales.

LAS MATEMATICAS ALO LARGO DEL TIEMPO:


3000 A.C.- 2500 A.C.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


14
 Los textos de matemática más antiguos que se poseen proceden de Mesopotamia,
algunos textos cuneiformes tienen más de 5000 años de edad. Se inventa en China el
ábaco, primer instrumento mecánico para calcular. Se inventan las tablas de multiplicar
y se desarrolla el cálculo de áreas.
1600 a.C. aprox.
El Papiro de Rhind, es el principal texto matemático egipcio, fue escrito por un escriba
bajo el reinado del rey hicso Ekenenre Apopi  y contiene lo esencial del saber
matemático de los egipcios. Entre estos, proporciona unas reglas para cálculos de
adiciones y sustracciones de fracciones, ecuaciones simples de primer grado, diversos
problemas de aritmética, mediciones de superficies y volúmenes
Entre 600 y 300 A.C.
La matemática griega es conocida gracias a un prólogo histórico escrito en el siglo V
D.C. por el filósofo Proclo. Este texto nombra a los geómetras griegos de aquel período,
pero sin precisar la naturaleza exacta de sus descubrimientos.
Del 550 al 450 A.C.
Se establece la era pitagórica. Pitágoras de Samos, personaje semilegendario creador de
un gran movimiento metafísico, moral, religioso y científico. El saber geométrico de los
pitagóricos estaba en la geometría elemental, donde destaca el famoso Teorema de
Pitágoras, el cual fue establecido por pitagóricos estaba en la geometría elemental,
donde destaca el famoso Teorema de Pitágoras, el cual fue establecido por su escuela y
donde la tradición de los pitagóricos llevó a atribuirselo a su maestro. Con respecto a la
aritmética el saber de los pitagóricos era enorme. Fueron los primeros en analizar la
noción de número y en establecer las relaciones de correspondencia entre la aritmética y
la geometría. Definieron los número primos, algunas progresiones y precisaron la teoría
de las proporciones. Los pitagóricos propagaban de que todo podía expresarse por
medio de números, pero luego tuvieron que aceptar que la diagonal de un cuadrado era
inconmesurable con el lado del cuadrado.
Hacia el 460 A.C
El mercader Hipócrates de Quíos, se convirtió en el primero en redactar unos
Elementos, es decir, un tratado sistemático de matemáticas.
alrededor de 406 a 315 A.C.
El astrónomo Eudoxo, establece una Teoría de la Semejanza.
276-194 A.C.
El matemático griego Eratóstenes ideó un método con el cual pudo medir la longitud de
la circunferencia de la tierra
300-600: Los hindúes conocen el sistema de numeración babilónica por posición y lo
adaptan a la numeración decimal, creando así el sistema decimal de posición, que es
nuestro sistema actual.
1100: Omar Khayyam desarrolla un método para dibujar un segmento cuya longitud
fuera una raíz real positiva de un polinomio cúbico dado.
1525: El matemático alemán Christoff Rudolff emplea el símbolo actual de la raíz
cuadrada
1545: Gerolamo Cardano publica el método general para resolver ecuaciones de tercer
grado
1550: Ferrari da a conocer el método general de resolución de una ecuación de cuarto
grado
1591: Francois Viète escribió In artem analyticem isagoge en el cual se aplicaba por
primera vez el álgebra a la geometría.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


15
1614: Napier inventa los logaritmos.
1617: John Napier inventa un juego de tablas de multiplicación, llamada "los huesos de
Napier". Posteriormente publicó la primera tabla de logaritmos.
1619: Descartes crea la Geometría Analítica.
1642: El matemático Blaise Pascal construye la primera máquina de calcular, conocida
como la Pascalina, la cual podía efectuar sumas y restas de hasta 6 cifras.
1684: Se crea, casi simultáneamente, el Cálculo Infinitesimal por Newton y Leibniz.
1743: Langlois inventa el pantógrafo.
1746: D'Alembert enuncia y demuestra parcialmente que "cualquier polinomio de grado
n, tiene n raíces reales o complejas". 
1761: Johann Lambert prueba que el número p es irracional.
1777: Leonard Euler   matemático suizo, simboliza la raíz cuadrada de -1 con la letra i
(de imaginario).
1798: El matemático italiano Paolo Ruffini  enuncia y parcialmente demuestra  la
imposibilidad de resolver ecuaciones de 5º grado.
1812: Laplace publicó en París su Théorie analytique des probabilités donde hace un
desarrollo riguroso de la teoría de la probabilidad con aplicaciones a problemas
demográficos, jurídicos y explicando diversos hechos astronómicos
1817: Bernhard Bolzano presenta un trabajo titulado "Una prueba puramente analítica
del teorema que establece que entre dos valores donde se garantice un resultado
opuesto, hay una raíz real de la ecuación". Dicha prueba analítica se conoce hoy como
teorema de Bolzano
1822: Poncelet descubre lo que él llamó "Propiedades Proyectivas de las Figuras"
1831: G.W.Leibniz  pone de manifiesto el valor del concepto de grupo, abriendo la
puerta a las más importantes ideas matemáticas del mundo contemporáneo
1872-1895: Es creada la Teoría de Conjuntos por el matemático ruso Georg Cantor.
1904: El matemático sueco Niels F. Helge von Koch  construye la curva que lleva su
nombre.
1924: Se instauran las medallas fields con el fin de premiar a matemáticos destacados.
1975: Mitchell Feingenbaum descubre un modelo matemático que describe la transición
del orden al caos.
1977: Los matemáticos K. Appel y W. Haken resuelven el histórico teorema de los
cuatro colores con ayuda de un computador.
El Papiro de Rhind, es el principal texto matemático egipcio, fue escrito por un escriba
bajo el reinado del rey hicso Ekenenre Apopi  y contiene lo esencial del saber
matemático de los egipcios. Entre estos, proporciona unas reglas para cálculos de
adiciones y sustracciones de fracciones, ecuaciones simples de primer grado, diversos
problemas de aritmética, mediciones de superficies y volumenes.
Crisis históricas
La matemática ha pasado por tres crisis históricas importantes:
1. El descubrimiento de la inconmensurabilidad por los griegos, la existencia de los
números irracionales que de alguna forma debilitó la filosofía de los pitagóricos.
2. La aparición del cálculo en el siglo XVII, con el temor de que fuera ilegítimo
manejar infinitesimales.
3. El hallazgo de las antinomias, como la de Russell o la paradoja de Berry a
comienzos del siglo XX, que atacaban los mismos cimientos de la materia.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


16

LA INSPIRACIÓN, LAS MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS Y LA

ESTÉTICA

Sir Isaac Newton (1643-1727), comparte con Leibniz la autoría del desarrollo del
cálculo integral y diferencial.
Las matemáticas surgen cuando hay problemas difíciles en los que intervienen la
cantidad, la estructura, el espacio y el cambio de los objetos. Al principio, las
matemáticas se encontraban en el comercio, en la medición de los terrenos y,
posteriormente, en la astronomía. Actualmente, todas las ciencias aportan problemas
que son estudiados por matemáticos, al mismo tiempo que aparecen nuevos problemas
dentro de las propias matemáticas. Por ejemplo, el físico Richard Feynman inventó la
integral de caminos de la mecánica cuántica, combinando el razonamiento matemático y
el enfoque de la física. Hoy la teoría de las cuerdas, una teoría científica en desarrollo
que trata de unificar las cuatro fuerzas fundamentales de la física, sigue inspirando a las
más modernas matemáticas. Algunas matemáticas solo son relevantes en el área en la
que estaban inspiradas y son aplicadas para otros problemas en ese campo. Sin
embargo, a menudo las matemáticas inspiradas en un área concreta resultan útiles en
muchos ámbitos, y se incluyen dentro de los conceptos matemáticos generales
aceptados. El notable hecho de que incluso la matemática más pura habitualmente tiene
aplicaciones prácticas es lo que Eugene Wigner ha definido como la irrazonable eficacia
de las matemáticas en las Ciencias Naturales.
Como en la mayoría de las áreas de estudio, la explosión de los conocimientos en la era
científica ha llevado a la especialización de las matemáticas. Hay una importante
distinción entre las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas. La mayoría de los

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


17
matemáticos que se dedican a la investigación se centran únicamente en una de estas
áreas y, a veces, la elección se realiza cuando comienzan su licenciatura. Varias áreas de
las matemáticas aplicadas se han fusionado con otras áreas tradicionalmente fuera de las
matemáticas y se han convertido en disciplinas independientes, como pueden ser la
estadística, la investigación de operaciones o la informática.
Aquellos que sienten predilección por las matemáticas, consideran que prevalece un
aspecto estético que define a la mayoría de las matemáticas. Muchos matemáticos
hablan de la elegancia de la matemática, su intrínseca estética y su belleza interna. En
general, uno de sus aspectos más valorados es la simplicidad. Hay belleza en una simple
y contundente demostración, como la demostración de Euclides de la existencia de
infinitos números primos, y en un elegante análisis numérico que acelera el cálculo, así
como en la transformada rápida de Fourier. G. H. Hardy en A Mathematician's Apology
(Apología de un matemático) expresó la convicción de que estas consideraciones
estéticas son, en sí mismas, suficientes para justificar el estudio de las matemáticas
puras. Los matemáticos con frecuencia se esfuerzan por encontrar demostraciones de los
teoremas que son especialmente elegantes, el excéntrico matemático Paul Erdős se
refiere a este hecho como la búsqueda de pruebas de "El Libro" en el que Dios ha
escrito sus demostraciones favoritas. La popularidad de la matemática recreativa es otra

señal que nos indica el placer que produce resolver las preguntas matemáticas.
NOTACIÓN, LENGUAJE Y RIGOR

Leonard Euler. Probablemente el más prolífico matemático de todos los tiempos


La mayor parte de la notación matemática que se utiliza hoy en día no se inventó hasta
el siglo XVIII. Antes de eso, las matemáticas eran escritas con palabras, un minucioso
proceso que limita el avance matemático
En el siglo XVIII, Euler, fue responsable de muchas de las notaciones empleadas en la
actualidad. La notación moderna hace que las matemáticas sean mucho más fácil para

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


18
los profesionales, pero para los principiantes resulta complicada. La notación reduce las
matemáticas al máximo, hace que algunos símbolos contengan una gran cantidad de
información. Al igual que la notación musical, la notación matemática moderna tiene
una sintaxis estricta y codifica la información que sería difícil de escribir de otra
manera.

El símbolo de infinito en diferentes tipografías.


El lenguaje matemático también puede ser difícil para los principiantes. Palabras tales
como o y sólo tiene significados más precisos que en lenguaje cotidiano. Además,
palabras como abierto y cuerpo tienen significados matemáticos muy concretos. La
jerga matemática, o lenguaje matemático, incluye términos técnicos como
homeomorfismo o integrabilidad. La razón que explica la necesidad de utilizar la
notación y la jerga es que el lenguaje matemático requiere más precisión que el lenguaje
cotidiano. Los matemáticos se refieren a esta precisión en el lenguaje y en la lógica
como el "rigor".
El rigor es una condición indispensable que debe tener una demostración matemática.
Los matemáticos quieren que sus teoremas a partir de los axiomas sigan un
razonamiento sistemático. Esto sirve para evitar teoremas erróneos, basados en
intuiciones falibles, que se han dado varias veces en la historia de esta ciencia. El nivel
de rigor previsto en las matemáticas ha variado con el tiempo: los griegos buscaban
argumentos detallados, pero en tiempos de Isaac Newton los métodos empleados eran
menos rigurosos. Los problemas inherentes de las definiciones que Newton utilizaba
dieron lugar a un resurgimiento de un análisis cuidadoso y a las demostraciones
oficiales del siglo XIX. Ahora, los matemáticos continúan apoyándose entre ellos
mediante demostraciones asistidas por ordenador.
Un axioma se interpreta tradicionalmente como una "verdad evidente", pero esta
concepción es problemática. En el ámbito formal, un axioma no es más que una cadena
de símbolos, que tiene un significado intrínseco sólo en el contexto de todas las
fórmulas derivadas de un sistema axiomático.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


19

LA MATEMATICA COMO CIENCIA

Carl Friedrich Gauss, apodado el "príncipe de los matemáticos", se refería a la


matemática como "la reina de las ciencias".
Carl Friedrich Gauss se refería a la matemática como "la reina de las ciencias". Tanto en
el latín original Scientiarum Regina, así como en alemán Königin der Wissenschaften,
la palabra ciencia debe ser interpretada como (campo de) conocimiento. Si se considera
que la ciencia es el estudio del mundo físico, entonces las matemáticas, o por lo menos
matemáticas puras, no son una ciencia.
Muchos filósofos creen que las matemáticas no son experimentalmente falseables, y,
por tanto, no es una ciencia según la definición de Karl Popper. No obstante, en la
década de 1930 una importante labor en la lógica matemática demuestra que las

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


20
matemáticas no puede reducirse a la lógica, y Karl Popper llegó a la conclusión de que
"la mayoría de las teorías matemáticas son, como las de física y biología, hipotético-
deductivas. Por lo tanto, las matemáticas puras se han vuelto más cercanas a las ciencias
naturales cuyas hipótesis son conjeturas, así ha sido hasta ahora”. Otros pensadores, en
particular Imre Lakatos, han solicitado una versión de Falsacionismo para las propias
matemáticas.
Una visión alternativa es que determinados campos científicos (como la física teórica)
son matemáticos con axiomas que pretenden corresponder a la realidad. De hecho, el
físico teórico, J. M. Ziman, propone que la ciencia es conocimiento público y, por tanto,
incluye a las matemáticas. En cualquier caso, las matemáticas tienen mucho en común
con muchos campos de las ciencias físicas, especialmente la exploración de las
consecuencias lógicas de las hipótesis. La intuición y la experimentación también
desempeñan un papel importante en la formulación de conjeturas en las matemáticas y
las otras ciencias. Las matemáticas experimentales siguen ganando representación
dentro de las matemáticas. El cálculo y simulación están jugando un papel cada vez
mayor tanto en las ciencias como en las matemáticas, atenuando la objeción de que las
matemáticas se sirven del método científico. En 2002 Stephen Wolfram sostiene, en su
libro Un nuevo tipo de ciencia, que la matemática computacional merece ser explorada
empíricamente como un campo científico.
Las opiniones de los matemáticos sobre este asunto son muy variadas. Muchos
matemáticos consideran que llamar a su campo ciencia es minimizar la importancia de
su perfil estético, además supone negar su historia dentro de las siete artes liberales.
Otros consideran que hacer caso omiso de su conexión con las ciencias supone ignorar
la evidente conexión entre las matemáticas y sus aplicaciones en la ciencia y la
ingeniería, que ha impulsado considerablemente el desarrollo de las matemáticas. Otro
asunto de debate, que guarda cierta relación con el anterior, es si la matemática fue
creada (como el arte) o descubierta (como la ciencia). Este es uno de los muchos temas
de incumbencia de la filosofía de las matemáticas.
Los premios matemáticos se mantienen generalmente separados de sus equivalentes en
la ciencia. El más prestigioso premio dentro de las matemáticas es la Medalla Fields, fue
instaurado en 1936 y se concede cada 4 años. A menudo se le considera el equivalente
del Premio Nobel para la ciencia. Otros premios son el Premio Wolf en matemática,
creado en 1978, que reconoce el logro en vida de los matemáticos, y el Premio Abel,
otro gran premio internacional, que se introdujo en 2003. Estos dos últimos se conceden
por un excelente trabajo, que puede ser una investigación innovadora o la solución de
un problema pendiente en un campo determinado. Una famosa lista de esos 23
problemas sin resolver, denominada los "Problemas de Hilbert", fue recopilada en 1900
por el matemático alemán David Hilbert. Esta lista ha alcanzado gran popularidad entre
los matemáticos y, al menos, nueve de los problemas ya han sido resueltos. Una nueva
lista de siete problemas fundamentales, titulada "Problemas del milenio", se publicó en
2000. La solución de cada uno de los problemas será recompensada con 1 millón de
dólares. Curiosamente, tan solo uno (la Hipótesis de Riemann) aparece en ambas listas.
Ramas de estudio de las matemáticas
La Sociedad Americana de Matemáticas distingue unas 5.000 ramas distintas de
matemáticas. Dichas ramas están muy interrelacionadas. En una subdivisión amplia de
las matemáticas, se distinguen cuatro objetos de estudio básicos: la cantidad, la
estructura, el espacio y el cambio.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


21
 Los diferentes tipos de cantidades (números) han jugado un papel obvio e
importante en todos los aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo de la cultura,
la ciencia y la tecnología.
 El estudio de la estructura comienza al considerar las diferentes propiedades de
los números, inicialmente los números naturales y los números enteros. Las reglas que
dirigen las operaciones aritméticas se estudian en el álgebra elemental, y las
propiedades más profundas de los números enteros se estudian en la teoría de números.
Después, la organización de conocimientos elementales produjo los sistemas
axiomáticos (teorías), permitiendo el descubrimiento de conceptos estructurales que en
la actualidad dominan esta ciencia (e.g. estructuras categóricas). La investigación de
métodos para resolver ecuaciones lleva al campo del álgebra abstracta. El importante
concepto de vector, generalizado a espacio vectorial, es estudiado en el álgebra lineal y

pertenece a las dos ramas de la estructura y el espacio

DERIVADA
 La comprensión y descripción del cambio en variables mensurables es el tema
central de las ciencias naturales y del cálculo. Para resolver problemas que se dirigen en
forma natural a relaciones entre una cantidad y su tasa de cambio, se estudian las
ecuaciones diferenciales y de sus soluciones. Los números usados para representar las
cantidades continuas son los números reales. Para estudiar los procesos de cambio se
utiliza el concepto de función matemática. Los conceptos de derivada e integral,
introducidos por Newton y Leibniz, representan un papel clave en este estudio, que se
denomina Análisis. Es conveniente para muchos fines introducir los números
complejos, lo que da lugar al análisis complejo. El análisis funcional consiste en
estudiar problemas cuya incógnita es una función, pensándola como un punto de un
espacio funcional abstracto.
Un campo importante en matemática aplicada es el de la estadística, que permite la
descripción, el análisis de probabilidad y la predicción de fenómenos que tienen
variables aleatorias y que se usan en todas las ciencias.
El análisis numérico investiga los métodos para realizar los cálculos en computadoras.
A continuación se muestra una lista de las ramas interrelacionadas de las matemáticas:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


22
Fundamentos y métodos
Teoría de conjuntos, lógica matemática, teoría de categorías.
Investigación operativa: Teoría de grafos, teoría de juegos, programación entera,
programación lineal, Simulación, optimización, método simplex, programación
dinámica.
Números: Números naturales, números enteros, números racionales, números
irracionales, número reales, números complejos, cuaterniones, octoniones, sedeniones,
números hiperreales, números infinitos, dígito, sistema de numeración, número p-ádico.
Análisis, continuidad y cambio: Cálculo, cálculo vectorial, análisis, ecuaciones
diferenciales, sistemas dinámicos y teoría del caos, funciones, logaritmo, sucesiones,
series, análisis real, Análisis complejo, análisis funcional, álgebra de operadores.
Estructuras: Algebra abstracta, teoría de números, álgebra conmutativa, geometría
algebraica, teoría de grupos, monoides, análisis, topología, álgebra lineal, teoría de
grafos, teoría de categorías.
Espacios: Topología, geometría, teoría de haces, geometría algebraica - Geometría
diferencial - Topología diferencial - Topología algebraica - Álgebra lineal -
Cuaterniones y rotación en el espacio
Matemática discreta: Combinatoria, Teoría de conjuntos numerables - Probabilidad
discreta - Estadística - Teoría de la computación - Criptografía - Teoría de grafos -
Teoría de juegos
Matemática aplicada: Estadística, física matemática, matemática financiera, teoría de
juegos, optimización, análisis numérico, Lógica difusa.
Conceptos erróneos
Lo que cuenta como conocimiento en matemática no se determina mediante
experimentación, sino mediante demostraciones. No es la matemática, por lo tanto, una
rama de la física (la ciencia con la que históricamente se encuentra más emparentada),
puesto que la física es una ciencia empírica. Por otro lado, la experimentación
desempeña un papel importante en la formulación de conjeturas razonables, por lo que
no se excluye a ésta de la investigación en matemáticas.
La matemática no es un sistema intelectualmente cerrado, donde todo ya esté hecho.
Aún existen gran cantidad de problemas esperando solución, así como una infinidad
esperando su formulación.
Matemática no significa contabilidad. Si bien los cálculos aritméticos son importantes
para los contables, los avances en matemática abstracta difícilmente cambiarán su forma
de llevar los libros.
Matemática no significa numerología. La numerología es una pseudociencia que utiliza
la aritmética modular para pasar de nombres y fechas a números a los que se les
atribuye emociones o significados esotéricos, basados en la intuición.
El lenguaje formal no es una simple extensión de los lenguajes naturales humanos que
utiliza una gramática y un vocabulario definidos con extrema precisión, cuyo propósito
es la descripción y exploración de relaciones conceptuales y físicas. Recientemente, los
avances en el estudio del lenguaje humano apuntan en una dirección diferente: los
lenguajes naturales (como el español o el francés, por ejemplo) y los lenguajes formales

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


23
(como el matemático o los lenguajes de programación) son estructuras de naturaleza
básicamente diferente.

INGENIERÍA EN ALIMENTOS
DESCRIPCIÓN:
Es misión del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos la de participar en el
desarrollo tecnológico y Científico de El Salvador, a través de: la formación de
profesionales con capacidad de identificar y de trabajar interdisciplinariamente en
proyectos de investigación y en la formulación de políticas y programas, en los que se
incorporen recursos propios para la producción de alimentos de alto valor nutritivo para
mantener la salud de la población.
Dentro de la ingeniería trata de la aplicación de los principios científicos al diseño,
desarrollo, implementación y operación de procesos de producción para el
procesamiento y preservación de alimentos, desde la etapa posterior a la cosecha o
producción de la materia prima hasta el consumo.
La formación del profesional incluye participación en grupos de clases dirigidas por el
catedrático de la asignatura con modalidades de exposiciones de los temas a
desarrollarse por parte del profesor o con participación del estudiante. Se desarrollan
laboratorios prácticos según la naturaleza del contenido programático enfocados a la
comprobación de los conocimientos teóricos o a la puesta en práctica de investigaciones
realizadas por el estudiante. El estudiante se familiariza también con la aplicación
práctica de los conocimientos adquiridos a través de relaciones con la industria de
Alimentos.

OBJETIVOS:
a. Identificar y resolver las necesidades de la industria de los alimentos, de pequeña,
mediana y gran escala, con especial énfasis en el procesamiento de materias primas y
subproductos para el desarrollo de procesos tecnológicos, incluyendo la disposición
final y tratamiento de los desechos que el proceso principal genere.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


24
b. Colaborar en la supervisión de limitaciones en lo referente a la producción transporte,
manejo, perdidas post-cosecha, procesamiento y control de calidad de productos
alimenticios.
c. Contribuir en la investigación y desarrollo de nuevos alimentos, ayudando así a una
mejor utilización de los recursos naturales del país con la aplicación de tecnologías
apropiadas y más limpias de producción.
d. Contribuir al incremento de nuevas industrias alimenticias y/o a mejorar las
existentes.
e. Proponer alternativas en lo referente a la elaboración de productos alimenticios que
actualmente se importan y que podrían ser elaborados en el país, a un menor costo.
f. Calcular y diseñar procesos, proyectos y equipos a utilizar en el procesamiento de
alimento
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE FORMACIÓN:
Área de formación en Ciencias Básicas (30%)
Incluye el dominio de conocimientos generales de las Ciencias Biológicas, Ciencias
Físicas, Ciencias Químicas, Matemática y Ciencias Sociales con enfoque a las Ciencias
Humanísticas y Económicas; de tal forma que el estudiante se prepare para su
formación técnica en el campo de la Ingeniería de Alimentos.
Área de técnicas Básicas de la Ingeniería (17%)
La formación del Ingeniero(a) de Alimentos requiere de conocimientos generales en las
diferentes áreas de la ingeniería, a través de la enseñanza de la Computación,
Probabilidad y Estadística, Investigación de Operaciones, Comunicación Grafica,
Técnicas y Método para la Investigación científica y Tecnológica, y de técnicas de las
áreas Económica, Financiera y Administrativa.

Área Diferenciada (37%)


El Ingeniero(a) de Alimentos debe dominar conocimientos indispensables para el
ejercicio de su profesión tales como: Microbiología General y Aplicada; Bioquímica
General y Aplicada; Análisis Químico; Operaciones Unitarias de Transporte y Manejo
de Fluidos, Transferencia de Calor y Masa, y Separación y Manejo de Sólidos,
Procesamiento de Alimentos, Termodinámica aplicada al manejo de sistemas de plantas
de potencia y de refrigeración; y conocimientos del valor nutritivo de los alimentos
frescos y procesados.
Se combinan conocimientos bibliográficos, de experimentación en laboratorio y de
investigación de campo.
Área Aplicada (16%)
En esta área se prepara al estudiante para que conozca el desarrollo de la Industria de
Alimentos en El Salvador con enfoque histórico, social, político económico, técnico y
tecnológico; el manejo de plantas procesadoras de alimentos; incluyendo el
conocimiento de tecnologías de conservación y procesamiento de alimentos en las áreas
de: cárnicos, cereales , lácteos, frutas, verduras, investigación científica y tecnológica
con el aprovechamiento de recursos naturales propios; así como en el tratamiento y
aprovechamiento de residuos de la industria alimenticia; y en el diseño de procesos y de
plantas de producción de alimentos, con enfoque de la aplicación de Tecnologías «Más
limpias» de producción.
Los cursos de estudio incluyen asignaturas obligatorias y asignaturas técnicas electivas,
estas últimas incluyen el estudio teórico-práctico con mayor especialización en las
tecnologías conservación y procesamiento de alimentos para las áreas mencionadas

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


25
anteriormente; además de asignaturas de aplicación generalizada en la industria de
alimentos como lo son: Tecnología de Materiales de Empaque, Técnicas de
Conservación Postcosecha, Gestión Total de Calidad en Empresas de Alimentos,
Industriales y Aplicaciones de Enzimas, Tratamiento de Aguas para Consumo y Uso
Industrial y Tratamiento de desechos de la Industria de Alimentos. Además de
asignatura Técnicas Electivas relacionadas con la Ingeniería de Procesos en sus
aplicaciones de Moldeamiento Matemático y Simulación de los Procesos mismos. En su
etapa final, el estudiante desarrolla un trabajo de graduación con orientación dirigida a
los campos de aplicación de la Ingeniería de Alimentos tomando en cuenta tantos
aspectos científicos, técnicos, ambientales y sociales, según corresponda.
PERFIL PROFESIONAL
El futuro ingeniero en alimentos poseerá:
Una fuerte formación en las ciencias: matemáticas, física y química, acorde con la 
necesidad  de comprender con soltura los conceptos relativos a energía, movimiento
y materia, particularmente en sus aplicaciones a los procesos unitarios. Conceptos
físico-químicos de transformación y transferencia.
·     Una profunda formación en el campo de la química, la bioquímica y la biología,
particularmente la microbiología, orientada hacia una comprensión clara de las
tecnologías que lleven al conocimiento de los constituyentes de los alimentos y de
las reacciones que pueden ocurrir entre ellos en relación con el ambiente, así como
las causas de deterioro de los mismos, tanto físicos como químicos, bioquímicos o
microbiológicos.
·     Una adecuada formación tecnológica que lo capacita para analizar la producción
proveniente de los sectores agrícola, pecuaria y pesquera con el fin de generar
productos alimenticios con valor agregado en su calidad, así como la infraestructura
en la que se sustentan dichas actividades.
ALCANCES DEL TÍTULO
El Ingeniero en Alimentos es un profesional que, con una formación científica y
técnica amplia, está capacitado técnicamente y dotado de aptitudes para desarrollar
sus actividades en el campo del conocimiento concerniente a:
 Proyectar, planificar, calcular y controlar las instalaciones, maquinarias e
instrumentos de       establecimientos industriales y/o comerciales en los que se
involucre fabricación,       transformación y/o fraccionamiento y envasado de los
productos alimenticios contemplados en       la legislación vigente.
 Controlar todas las operaciones intervinientes en los procesos industriales de
fabricación,       transformación y/o fraccionamiento y envasado de los productos
alimenticios contemplados en       la legislación vigente.
 Diseñar, implementar, dirigir y controlar sistemas de procesamiento
industrial de alimentos.
 Investigar y desarrollar técnicas de fabricación, transformación y/o
fraccionamiento y envasado de alimentos, destinadas al mejor aprovechamiento de
los recursos naturales y materias primas.
 Supervisar todas las operaciones correspondientes al control de calidad de las
materias primas         a procesar, los productos en elaboración y los productos
elaborados en la industria alimenticia.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


26
 Establecer  las  normas  operativas  correspondientes  a  las  diferentes  etapas
del proceso de fabricación, conservación, almacenamiento y comercialización de los
productos alimenticios contemplados en la legislación vigente.
 Participar en la realización de estudios relativos a saneamiento ambiental,
seguridad e higiene,       en la industria alimenticia.
 Realizar estudios de factibilidad para la utilización de sistemas de
procesamiento y de       instalaciones, maquinarias e instrumentos destinados a la
industria alimenticia.
 Participar en la realización de estudios de factibilidad relacionados con la
radicación de       establecimientos industriales destinados a la fabricación,
transformación y/o fraccionamiento y       envasados de los productos alimenticios
contemplados en la legislación vigente.
 Realizar asesoramientos, peritajes y arbitrajes relacionados con las
instalaciones, maquinarias       e instrumentos y con los procesos de fabricación,
transformación y/o fraccionamiento y       envasado utilizados en la industria
alimenticia.
PLAN DE ESTUDIOS
Al solicitar la autorización para la presentación del Trabajo Final las correlativas
necesarias serán fijadas de acuerdo con la normativa vigente. Las correlatividades de
las materias optativas y electivas serán definidas al momento de la aprobación de los
programas de las materias.
Las materias indicadas como Aprobadas deben estar rendidas para cursar la materia.
Las materias indicadas como Reg. Deben estar cursadas para cursar la materia y
aprobadas para rendirla.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE LAS MATEMATICAS


ANÁLISIS MATEMÁTICO I (1° Año - 1° Cuatrimestre - 135 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda los conceptos básicos del cálculo
diferencial e integral, y pueda aplicarlos en la solución de problemas concretos para
que comience a valorar a las herramientas matemáticas y sus aplicaciones.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Funciones reales. Límites de una función. Continuidad
y diferenciabilidad. Derivada y diferencial. Integral definida y aplicaciones.
Sucesiones. Series numéricas. Series de potencia. Máximos y mínimos. Primitivas.
Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN ALIMENTOS (1° Año - 1°
Cuatrimestre - 45 Horas)
OBJETIVOS: Se tiende a introducir al alumno en el ámbito universitario y a alcanzar
los conocimientos básicos necesarios para la comprensión del complejo mundo
industrial y científico. La asignatura le aportará al alumno elementos que le permitan
cubrir sus expectativas respecto a la carrera elegida, poder "verse" en los futuros
lugares de trabajo, conocer los derechos y obligaciones que se adquieren al obtener
la ciudadanía universitaria, etc.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Descripción de los elementos que conforman un
proceso industrial integrado. Funciones del ingeniero en este proceso. Otras

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


27
atribuciones profesionales. Las estructuras de los planes de estudio de las ingenierías
en relación a sus funciones. Investigación y desarrollo industrial. Fuentes de recursos
para la industria. Tipos de productos elaborados. Medio ambiente. La industria
argentina: historia, desarrollo, situación actual. Organización industrial. Control de
calidad. Normas.
ÁLGEBRA I (1° Año - 1° Cuatrimestre - 90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno interprete problemas físicos y/o matemáticos
concretos y utilice los conceptos del álgebra lineal para dar solución a los mismos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Nociones lógicas. Estructuras algebraicas. Álgebra de
números complejos. Polinomios. Geometría analítica en el plano y en el espacio.
Magnitudes escalares y vectoriales.
ÁLGEBRA II (1° Año - 2° Cuatrimestre - 90 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno interprete problemas físicos y/o matemáticos
concretos y utilice los conceptos del álgebra lineal para dar solución a los mismos.
Capacitar al alumno para que interprete las soluciones obtenidas mediante distintos
métodos de resolución de sistemas lineales.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Sistemas de ecuaciones lineales y matrices.
Determinantes. Espacios vectoriales n-dimensionales. Transformaciones lineales.
ANÁLISIS MATEMÁTICO II (2° Año - 1° Cuatrimestre - 120 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda los conceptos básicos del análisis en
varias variables y el análisis vectorial. Lograr que el alumno valore la utilidad del
planteo y solución de sistemas de ecuaciones diferenciales para la resolución de
modelos matemáticos ingenieriles.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Integrales múltiples y curvilíneas. Análisis real para
funciones de dos o más variables. Campos escalares y vectoriales. Análisis vectorial.
Coordenadas generalizadas. Cálculo vectorial: divergencia, gradiente, rotor, función
potencial. Teorema de Stokes de la divergencia y asociados. Ecuaciones
diferenciales ordinarias. Sistemas de Ecuaciones diferenciales ordinarias: métodos de
resolución analíticos y numéricos.
 
MATEMÁTICAS ESPECIALES (2° Año - 2° Cuatrimestre - 75 Horas)
OBJETIVOS: Introducir al alumno en los conceptos y herramientas matemáticas
necesarias para el abordaje de problemas particulares de la Ingeniería en Alimentos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Transformada de Laplace en el campo real. Series de
Fourier. Ecuaciones diferenciales a derivadas parciales: métodos de resolución
analíticos y numéricos. Tensores. Álgebra tensorial.
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA (2° Año - 2° Cuatrimestre - 75 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno comprenda los conceptos básicos de
probabilidad y estadística y sea capaz de aplicarlos a situaciones de diseño y control
de experiencias.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Elementos de estadística descriptiva. Probabilidad y
variables aleatorias. Pruebas de hipótesis. Regresión y correlación. Análisis de
varianza y diseño factorial. Métodos estadísticos. Aplicaciones al control estadístico
de calidad
DIBUJO Y DOCUMENTOS DE INGENIERÍA (3° Año - 2° Cuatrimestre - 60
Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno sea capaz de interpretar diagramas ingenieriles
en general y maneje las herramientas computacionales aplicables a los sistemas de

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


28
representación.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Sistemas de representación. Normalización. Diagramas
de ingeniería. Interpretación y utilización de los documentos fundamentales. P&I,
Layout, casos de estudios de interés para ingeniería en alimentos. Normas para la
interpretación de planos de equipos y plantas. Representación de circuitos eléctricos
y electrónicos. Herramientas computacionales. Introducción al CAD
OPERACIONES UNITARIAS I (4° Año - 1° Cuatrimestre - 120 Horas)
OBJETIVOS: Lograr que el alumno desarrolle capacidad para el análisis y diseño de
equipos de transferencia de cantidad de movimiento. Introducir al alumno en uso de
la literatura técnica específica para poder comparar, seleccionar y analizar equipos.
CONTENIDOS MÍNIMOS: Flujo de fluidos compresibles e incompresibles.
Dispositivos para el movimiento de fluidos. Agitación y mezclado. Flujo a través de
lechos de partículas. Aplicación de la mecánica de partículas para las operaciones de
separación en fase líquida y gaseosa: sedimentación, flotación, centrifugación,
filtración, hidrociclones, cámaras de sedimentación. Operaciones con sólidos:
transporte, desintegración mecánica, tamizado. Técnicas de diseño y modelado de las
operaciones. Algoritmos.
 DEL TRABAJO FINAL
Establecer que el Trabajo Final debe ser un Trabajo realizado por el alumno, bajo la
dirección de un docente, cuyo objetivo es afianzar la capacitación del alumno
integrando los conocimientos adquiridos, las experiencias acumuladas, y sus
habilidades personales para solucionar problemas reales, desarrollar ideas, modelos,
procesos o técnicas en relación con la ingeniería en alimentos.
El alumno podrá comenzarlo cuando esté en condiciones académicas de cursar la
totalidad de las asignaturas obligatorias correspondientes al primer cuatrimestre de
quinto año de la carrera.
La duración del Plan de Trabajo propuesto no deberá exceder de un año académico y
su nivel académico deberá ser similar al realizado por un Ingeniero en Alimentos sin
experiencia profesional.
A efectos de contemplar las características e inclinaciones propias de cada
estudiante, el Trabajo Final podrá ser realizado bajo distintas modalidades:
 proyecto de ingeniería
 trabajo de ingeniería
 participación en proyecto de investigación
 de la práctica profesional
Establecer que la Práctica Profesional deberá realizarse en una planta industrial, y su
objetivo es afianzar la capacitación del alumno permitiéndole integrar los
conocimientos teóricos adquiridos con los aspectos propios de la actividad industrial
y adaptarse a las exigencias de sus actividades futuras.
El alumno podrá realizarla cuando haya regularizado la totalidad de las asignaturas
obligatorias correspondientes al cuarto año de la carrera.
Su duración no podrá ser inferior a 30 días y su aprobación estará condicionada a la
aprobación de un informe escrito.
La reglamentación que se dicte deberá contemplar en forma especial la situación de
aquellos alumnos que en el momento de reunir las condiciones académicas para
realizar la práctica profesional estén desempeñándose en establecimientos
industriales en tareas directamente relacionadas con el campo profesional específico
de la Ingeniería en Alimentos

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


29
REQUISITOS DE GRADUACIÓN:
a. Haber completado las 181 Unidades Valorativas que exige el Plan de Estudios de
Ingeniería de Alimentos.
b. Haber cumplido con el servicio social obligatorio.
c. Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Administración Academica y en la
Ley General de Educación Superior.
TIEMPO DE DURACIÓN:
5 años de estudio.
GRADO Y TÍTULO QUE OTORGA:
INGENIERO (A) DE ALIMENTOS.
LABORATORIOS:
Los laboratorios de la carrera de Ingeniería de Alimentos se encuentran ubicados en el
Local de la Planta diferenciada.
A continuación se presenta el detalle de los laboratorios que se realizan:
a. Laboratorios del Área básica de la Ingeniería de Alimentos:
Química General, Química Orgánica, Fisicoquímica, Química Analítica-A, Industria de
Alimentos en El Salvador, Análisis Instrumental-A.
b. Laboratorios del Área Diferenciada: Operaciones Unitarias, Química de Alimentos,
Microbiología, Diseño de Plantas Procesadoras de Alimentos, aprovechamiento de
Recursos Alimenticios, Técnicas Electivas, entre otras.
EQUIPOS CON LOS QUE CUENTAN LOS LABORATORIOS:Autoclave,
Estufas, Mufla, Calorímetros, Balanza Analítica, Molinos, Equipos para pruebas de
secado de granos, y todo lo que se refiere a cristalería y equipos básicos de laboratorios

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
La Ingeniería Agroindustrial se fundamenta en las matemáticas y las ciencias naturales
para estudiar la transformación de materias primas de origen animal o vegetal; el
manejo y conservación de los mismas; optimizando los recursos para fomenta el
crecimiento, desarrollo sostenible y el bienestar de la humanidad.
Es deseable que quienes ingresen a estos programas posean interés por la industria, por
los problemas del sector, gusto por la naturaleza, la informática y la tecnología
aplicadas al sector agroindustrial, disposición para el trabajo en equipo y la vida del
campo, así como una buena preparación en matemáticas, física, química, biología e
informática y estadística.
Biología, física, matemáticas, química, agroindustria, control de procesos y de calidad,
empaques y envases, mantenimiento de plantas, economía y administración, desarrollo

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


30
tecnológico y ciencias de la ingeniería son algunas de las materias en las que
profundizan quienes estudian un programa de Ingeniería agroindustrial.
Los profesionales se desempeñan como asesores y administradores en industrias y
proyectos relacionados con la generación y puesta en marcha de proyectos para la
transformación de materias primas e insumos para uso industrial. Así como en la
dirección, gestión, asesoría, o administración de empresas agroindustriales.
INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y AFINES
Los programas de Ingeniería de Alimentos se fundamentan en las matemáticas y las
ciencias naturales, abordan las bases teóricas y metodológicas para la transformación
de materias primas agrícolas pecuarias en alimentos. Con la aplicación de sus
conocimientos busca optimizar los recursos para el desarrollo, conservación,
producción e investigación de alimentos que conlleven al crecimiento, el desarrollo
sostenible y el bienestar de la humanidad.
Algunas características y aptitudes de quienes tienes esta vocación profesional son el
interés por la industria de alimentos, tendencias del sector alimentario, gusto por la
investigación, la naturaleza, la informática y la tecnología aplicadas, disposición
para el trabajo en equipo, creatividad así como una buena preparación en
matemáticas, física, química, biología e informática.
Biología, física, matemáticas, química, informática, operaciones unitarias, diseño de
plantas, tecnología de productos cárnico, lácteos y vegetales. Innovación y desarrollo de
productos, diseño e introducción a la ingeniería serán algunas materias sobre las cuales
profundizar en época de formación profesional.
Al obtener un título estos profesionales pueden laborar en industrias relacionadas con la
generación y puesta en marcha de proyectos para la transformación, producción,
conservación de alimentos. En la dirección, gestión, asesoría o administración de
empresas industriales del sector alimenticio, así como en entidades relacionadas con la
creación de políticas de sanidad, control, comercialización y centros de investigación
y de proyectos del sector alimentario
METODOS NUMERICOS
La resolución de problemas de Ingeniería está asociada, por lo general, a resultados
Numéricos puesto que se requieren respuestas prácticas. Muchos de estos problemas
sólo se pueden resolver de forma aproximada, por ello es importante el estudio de una
rama de las Matemáticas denominada Análisis Numérico, esta rama involucra el estudio
de Métodos Numéricos.
Su desarrollo estuvo y está notablemente influenciado y determinado por las
computadoras digitales que permiten realizar los cálculos de manera veloz, confiable y
flexible.
1.1. METODOS NUMÉRICOS
Se pueden definir a los métodos numéricos como las técnicas mediante las cuales es
posible formular problemas de manera que puedan resolverse utilizando operaciones
aritméticas,
ó también como el grupo de conocimientos matemáticos relacionados con el diseño y
análisis de algoritmos necesarios para resolver problemas de ciencia e ingeniería. Estos
métodos se caracterizan porque: permiten dar más importancia a la formulación e
interpretación de la solución, los cálculos involucrados están relacionados con
cantidades discretas, permiten obtener resultados aproximados y ayudan a identificar,
cuantificar y minimizar los errores.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


31
Existen varios motivos por los cuales deben estudiarse estos métodos:
1. Son herramientas poderosas para la solución de problemas. Permiten manejar
sistemas
de ecuaciones grandes, no linealidades y geometrías complicadas.
2. Su teoría es la base de programas de métodos numéricos.
3. Su conocimiento permite diseñar programas propios.
4. Son un vehículo eficiente para aprender a servirse de las computadoras personales.
5. Son un medio para reforzar la comprensión de las matemáticas.
Estos métodos permiten:
􀀹 Encontrar las raíces de ecuaciones lineales y no lineales
􀀹 Resolver grandes sistemas de ecuaciones algebraicas lineales
􀀹 Encontrar aproximaciones de funciones
􀀹 Realizar interpolaciones para encontrar valores intermedios en tablas de datos
􀀹 Aproximar derivadas de cualquier orden
􀀹 Integrar cualquier función
􀀹 Resolver problemas de valor inicial y de frontera
􀀹 Obtener soluciones numéricas para ecuaciones diferenciales parciales
􀀹 Realizar ajustamiento de curvas a datos

MODELOS MATEMÁTICOS
El mundo real es naturalmente complejo y en muchas ocasiones los problemas a
resolver resultan difíciles de sintetizar. Para identificar sus aspectos esenciales y
expresarlos en términos precisos se debe realizar un proceso de abstracción. Esa
abstracción del problema del mundo real simplificando su expresión se denomina
modelización. La modelización es una de las áreas más atractivas de la ingeniería y las
ciencias aplicadas. De hecho, los ingenieros necesitan construir modelos para resolver
problemas de la vida real.
El objetivo de un modelo consiste en reproducir la realidad de la forma más fiel posible,
tratando de entender cómo se comporta el mundo real y obteniendo las respuestas que
pueden esperarse de determinadas acciones. Su selección es una etapa crucial para
obtener una solución satisfactoria a un problema real. Las estructuras matemáticas
asociadas no son arbitrarias, sino una consecuencia de la realidad misma.
Un modelo mental puede definirse como una representación de la realidad en la que se
consideran los aspectos más relevantes, es decir el modelo representa una parte de la
realidad.
Un modelo matemático es una formulación o ecuación que expresa las características
fundamentales de un sistema o proceso físico en términos matemáticos. Los modelos
pueden estar constituidos por simples ecuaciones algebraicas hasta grandes y
complicados sistemas de ecuaciones diferenciales. Sus características son:
1. Describe un sistema o proceso natural en términos matemáticos.
2. Representa una idealización y una simplificación de la realidad.
3. Conduce a resultados predecibles y, en consecuencia, puede utilizarse para propósitos
de predicción.
La generación de un modelo matemático involucra dos etapas fundamentales, la de
conceptualización y la de formulación. En la primera se debe caracterizar el contexto
del problema real, definir claramente el propósito y los límites del modelo, identificar y
establecer relaciones entre las variables; en la segunda etapa se deben determinar las
ecuaciones asociadas al modelo y seleccionar y estimar los parámetros del modelo.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


32
El objetivo del modelo es aplicarlo para obtener alguna información del problema o
fenómeno que se estudia. Frecuentemente sufre modificaciones y a veces es descartado
y aunque contenga errores, puede poner en evidencia componentes esenciales de una
realidad compleja.
Clasificación de modelos matemáticos
Los modelos matemáticos pueden clasificarse en función del tratamiento de la
incertidumbre; del origen de la información; de su campo de aplicación, etc.
a) En función del tratamiento de la incertidumbre
Determinantico: se conoce de manera puntual la forma del resultado ya que no hay
incertidumbre.
Además, los datos utilizados para alimentar el modelo son completamente conocidos y
determinados.
Estocástico: probabilístico, no se conoce el resultado esperado, sino su probabilidad y
existe por lo tanto incertidumbre.
b) En función del origen de la información utilizada para construirlos
Modelos heurísticos: del griego euriskein, hallar, inventar. Son los que están basados
en las explicaciones sobre las causas o mecanismos naturales que dan lugar al fenómeno
estudiado.
Modelos empíricos: del griego empíricas (experiencia, experimento) Son los que
utilizan las observaciones directas o los resultados de experimentos del fenómeno
estudiado.
c) En función de su campo de aplicación
Modelos conceptuales: son los que reproducen mediante fórmulas y algoritmos
matemáticos
más o menos complejos los procesos físicos que se producen en la naturaleza.
Modelo matemático de optimización: los modelos matemáticos de optimización son
ampliamente utilizados en diversas ramas de la ingeniería para resolver problemas que
por su naturaleza son indeterminados, es decir presentan más de una solución posible.
d) En función del factor tiempo
Modelos estáticos: son independientes del tiempo, consideran situaciones estacionarias.
Modelos dinámicos: son los que describen el comportamiento del sistema en estudio en
función del tiempo.

ALGORITMOS
Un algoritmo puede definirse como una secuencia lógica de pasos necesarios para la
ejecución de una tarea específica, tal como la solución de un problema, ó también como
una secuencia de instrucciones para alcanzar un resultado deseado en un tiempo finito.
Un buen algoritmo se caracteriza por: terminar luego de una cantidad finita de pasos, ser
lo más general y preciso posible, ser determinístico, no dejar nada al azar y permitir
obtener resultados independientes de quien lo está utilizando.
Para generar un algoritmo se debe seguir una serie de pasos:
1. Determinar el objetivo de la tarea

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


33
2. Identificar los datos de entrada y de salida
3. Determinar el proceso involucrado
4. Identificar las variables internas
5. Dividir el proceso en acciones elementales
6. Determinar la secuencia de estas acciones
7. Incorporar estructuras de control
Por lo general, el objetivo del algoritmo será el de implementar un procedimiento
numérico para resolver un problema o para aproximar una solución del problema.
Consta de un principio; de una serie de pasos en los que se deben definir los valores
iniciales de las variables del problema, operar con estos valores hasta llegar a un
resultado, proporcionar un resultado y de un final.
Un algoritmo se puede representar mediante un pseudocódigo que especifica los datos
de entrada, la forma de los resultados deseados y los pasos involucrados ó bien
mediante un diagrama de flujo que es una representación visual o gráfica del algoritmo
que emplea una serie de bloques y flechas. Cada bloque representa una operación
particular o un paso en el algoritmo. Las flechas indican la secuencia en que se
implementan las operaciones.
Los símbolos que se utilizan en diagramas de flujo se representan en la Figura 1.1.

Figura 1.2. Símbolos que se utilizan en diagramas de flujo

Por ejemplo, si se deseara escribir el algoritmo para la solución de un problema simple


tal como, dados dos números x1 y x2, escribir el mayor de ellos, se presentan a
continuación el pseudocódigo y el diagrama de flujo (Figura 1.2) correspondientes:

ALGORITMO MAYOR (ALGORITMO QUE MUESTRA EL MAYOR


DE DOS NÚMEROS)
Las variables de entrada son: x1, x2

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


34
Paso 1: Introducir x1, x2
Paso 2: si x1 > x2 entonces escribir x1
Paso 3: si no escribir x2
PARAR
Figura 1.2. Diagrama de flujo del algoritmo Mayor
Bloque Terminal: indica el inicio o finalización del algoritmo
Bloque de Proceso: representa los cálculos o manipulación de datos
Bloque de Entrada/Salida: indica la entrada o salida de datos e información
Bloque de Decisión: representa una comparación o pregunta que determina alternativas
diferentes a seguir
Bloque de Iteración: representa cálculos repetitivos
Conector: indica un truncamiento en el camino del diagrama de flujo cuando el
diagrama es grande y no cabe en una página.

APROXIMACIONES Y ERRORES
El análisis del error en un resultado numérico es esencial en cualquier cálculo hecho a
mano o con una computadora. Los datos de entrada rara vez son exactos puesto que se
basan en ensayos experimentales o bien son estimados y los métodos numéricos
introducen errores de varios tipos, por ello brindan resultados aproximados. En la
práctica profesional, los errores son costosos y en algunos casos letales. Además como
los resultados de los métodos numéricos son aproximaciones, es necesario tener en claro
los conceptos de cifras significativas, exactitud y precisión.

EXACTITUD Y PRECISIÓN
La precisión se refiere al número de cifras significativas que representan una cantidad ó
a la extensión en las lecturas repetidas de un instrumento que mide alguna propiedad
física.
La exactitud se refiere a la aproximación de un número o de una medida al valor
verdadero que se supone representa.

AVANZA AMBISIOSO PROYECTO PARA PRODUCIR ALIMENTOS, AGUA


POTABLE Y ENERGIA EN LE DESIERTO

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


35

Durante la COP15 de Copenhague en 2009, un grupo de empresas relacionadas al


medio ambiente y la tecnología basado en Noruega anunció la creación de un ambicioso
proyecto: la construcción de una central para desalinizar agua del Mar Rojo, producir
energías renovables y cultivar alimentos en el medio del desierto, convirtiendo tierras
áridas sin uso en espacios fértiles.
Entre entusiasmo y escepticismo, el Sahara Forest Project fue avanzando y este año
consiguió un importante avance que podría tornarlo en una realidad: sus impulsores
firmaron un acuerdo con las autoridades del reino de Jordania para construir un
prototipo de demostración del proyecto que incluirá a la vez un modelo matemático para
poder realizar esta majestuosa obra como ejemplo de ello encontramos las maquetas,
planos, etc.
Mientras el gobierno de Jordania estará aportando los derechos de uso de la tierra para
el proyecto, autoridades noruegas entregarán fondos para la realización de estudios.
El predio de demostración se levantaría en la ciudad de Aqaba, ubicada en la costa del
Golfo de Aqaba, que se comunica con el Mar Rojo, y constaría de poco más de 20
hectáreas de superficie. De acuerdo a un comunicado de la empresa Belladona
-involucrada en el proyecto-, el mismo podría construirse en 2012 y comenzar a
funcionar comercialmente en 2015.
¿De qué constaría, específicamente, este espacio? Se levantarían una serie de
invernaderos de agua salada, en los que utilizaría energía solar para desalinizar agua,
creando en el proceso un ambiente húmedo y fresco que serviría para hacer crecer
vegetales y algas destinadas a la producción de energía. A su vez, la electricidad
necesaria para la operación del lugar vendría de una planta de energía solar térmica.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


36

A su vez, la condensación y el vapor que producirían los invernaderos servirían para


convertir al entorno de la planta en espacios verdes propicios para la aparición de
vegetación.
El proyecto es de especial interés para Jordania, que enfrenta serios problemas en el
abastecimiento de agua potable. Sus impulsores aseguran que a nivel mundial, el mismo
podría servir para aliviar la falta de agua y alimentos, y para producir biocombustibles
sin competir por suelos destinados a cultivo de comida. Además, la nueva vegetación
serviría para absorber CO2 del aire, ayudando a reducir emisiones.

¿Podrá el Sahara Forest Project cumplir todos los objetivos que se propone? La prueba
piloto ciertamente vale la pena para averiguarlo
Identificación, almacenaje y control de calidad
La identificación de las conservas se logra pegando cualquier tipo de etiqueta que
refiera como mínimo el nombre del producto y la fecha de elaboración.
Para el almacenamiento se aconsejan lugares no muy calurosos ni húmedos, con
circulación de aire y preferiblemente oscuros.
El control de calidad se realiza observando periódicamente si las conservas almacenadas
presentan síntomas de deterioro.
Los factores que más influyen en la descomposición de las conservas envasadas son los
siguientes:
 No hermeticidad del cierre o sellado.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


37
 Procedimiento y manipulación incorrecta en la elaboración.
 Baja acidez o elevado pH.
 Existencia de microorganismos que no se han destruido o inactivado en el
proceso
de esterilización.
 Almacenamiento a alta temperatura y humedad.
Cuando los alimentos se deterioran o descomponen debe decidirse cuidadosamente si se
eliminan, que sería lo más aconsejable o si pueden ser procesados nuevamente sin
riesgos para la salud de los consumidores y sin pérdidas de sus propiedades
fundamentales.
Las señales más importantes de deterioro son las siguientes:
 El olor debe ser característico del producto, debe eliminarse la conserva que no
huela bien, sobre todo si el olor es similar al de alimentos putrefactos. 
 El producto no debe presentar señales de:
. Hongos
. Burbujas de aire o fermentación
. Derrame de líquidos
. Hinchazón de las tapas
. Explosión o salida del líquido cuando se abre el envase
 El alimento debe conservar la textura y el aspecto original de su preparación, por
lo tanto, no debe estar opaco ni oscurecido. Bótelo si está en esas condiciones.
Los alimentos que se han conservado por deshidratación mediante secado solar como la
harina de yuca, plátanos, boniato, condimentos, plantas medicinales y otros, no deben
consumirse como alimentos frescos directamente. Se someterán a algún tratamiento por
calor o serán utilizados como materia prima para elaborar distintas recetas, cocimientos
o infusiones.
Adicionalmente, es conveniente conocer las siguientes alteraciones por grupos de
conservas clasificadas por su acidez:
 Baja acidez: Por aplicaciones matemáticas calculando el PH de las sustancias
Las alteraciones que se producen en las conservas de baja acidez son las más peligrosas
para la salud humana. En ellas tiene lugar la descomposición con producción de ácidos
o el agriado, el desprendimiento de gases y la putrefacción.
 Medianamente ácidas
Se producen alteraciones por fermentación que aumentan el sabor agrio y producen
gases. También se desarrollan hongos.
 Muy ácidas
Este tipo de conservas por lo general no sufre alteraciones microbianas. Pero, pueden
crecer hongos debido a la resistencia de los mismos a la acidez.

CALCULOS MATEMATICOS EN LA PRODUCCION DE LA


LECHE

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


38
INTRODUCCIÓN.
Los costos históricos son utilizados para determinar el importe real de los recursos
necesarios para la adquisición de materiales, mano de obra y algunos elementos de los
gastos indirectos. Sin embargo, estos costos reales no proporcionan información acerca
de los costos en que debió incurrirse para producir estos productos.
Este aspecto desfavorable de los costos históricos ha alentado el desarrollo de una
determinación de costos más satisfactorios, llamados costos predeterminados.
En el sistema del costo estándar se utilizan valores predeterminados para registrar tanto
los costos de los materiales y mano de obra directa como los de los gastos indirectos de
fabricación. Se establecen comparaciones de las diferencias entre los costos estándar
asignados para determinado nivel de producción y los costos reales, con el fin de
verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente.
Este proceso de comparación se conoce como análisis de variaciones. El estudio de las
variaciones en costos tiene implicaciones importantes para la planeación, el control y la
evaluación de los procesos de producción.
Entre las ventajas de los sistemas de costos estándar encontramos: Análisis efectivo de
la información de costos: Se pueden determinar las razones por las que los costos no son
lo que debieran ser ya que el estándar sirve como elemento de medición que centra la
atención en las variaciones de los costos. Reducción de los costos de la contabilidad:
Por lo general, un sistema completo de costo estándar va acompañado por la
estandarización de las operaciones de producción, en cuanto a que la orden estándar de
producción señala la cantidad que se requiere para la producción del producto. Los
estándares pueden participar en la determinación del precio que se necesita para obtener
un nivel de utilidad predeterminado. El empleo de los costos estándar hace resaltar la
importancia del control presupuestal debido a la estrecha relación entre los presupuestos
y los estándares.
EL objetivo que se persigue con éste trabajo es calcular el costo estándar para cada una
de las producciones del autoconsumo de la Aduana Independiente Cienfuegos, dado a la
falta de fijación de precios a partir del costo estándar, para poner a disposición de la
administración los costos que bajo condiciones normales en un proceso productivo dado
deben incurrirse, para la futura fijación de los precios unitarios.
DESARROLLO.
1.1. Caracterización del centro de costo Autoconsumo.
Un centro de costo es una unidad de trabajo, o grupo de trabajo que ejecutan una serie
de tareas o tarea que la distingue por la uniformidad con que realiza una actividad
perfectamente identificable, contando con un grupo de equipos, trabajadores en un área
determinada de responsabilidad en la fabricación de un producto o prestación de
servicios.
El centro de costo es una división interna, departamental de una entidad, pudiendo ser
de servicios, prorrateándose sus gastos entre los productos que son los que incorporan
valor a los materiales en su proceso de transformación.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


39
En una entidad podrá haber tantos centros de costos productivos como de servicios se
necesiten o requiera, los que se codificarán con un número para su identificación
además del nombre que lo caracteriza con su función específica.
El estudio se centrará en el centro de costo Autoconsumo de la Aduana Independiente
Cienfuegos, subordinado al Departamento de Aseguramiento, que fue creado en el año
1990, ubicado en kilómetro 7,Carretera de Rodas, Barrio Paraíso, Cienfuegos, cuenta
con una plantilla de 4 trabajadores agrícolas, 2 de ellos con un salario de $ 196.08, y los
dos restantes con un salario de $ 163.20, de los cuales sólo se encuentra cubierta una
plaza y un administrador con salario de $ 211.00, además de tres agentes de seguridad y
protección con un salario de $ 225.00 cada uno, además de una estimulación del 6% del
salario devengado en moneda libremente convertible.
Posee una extensión de 0,7 caballerías de tierra, otorgadas en usufructo gratuito, de ellos
0,4 cultivables y 0,3 dedicadas a pastos.
Entre sus principales producciones se destacan cultivos permanentes como:
Plátanos: 17 Cordeles
guayaba: 1 Cordel
Café: 150 plantas
Aguacate: 15 posturas
Además de los cultivos temporales como: Boniato, habichuela, frijoles, tomate, pepino,
maíz, calabaza, etc. y otros (ver Anexos No. 2,3 y 4)
El Autoconsumo cuenta con la crianza de cerdos que están destinados a la producción
de carne, así como conejos y gallinas, estas últimas también destinadas a producir
huevos, se cuenta con vacunos que producen leche, el resultado de éste proceso de
producción está destinado al consumo de los trabajadores en el comedor-cafeteria,
ventas a los trabajadores, así como a otras Unidades dentro del Sistema de Organos
Aduaneros como la Unidad de Aseguramiento Aduanal y la Aduana Independiente de
Matanzas.
Estos cultivos están avalados por un estudio de suelos realizado con fecha 12 de Julio de
2003 por el Instituto de Suelos del Ministerio de la Agricultura: el cual llega a la
conclusión que:
Según la metodología existente para la clasificación de suelos y los resultados químicos
y físicos obtenidos en el laboratorio de las muestras tomadas en el área, plantea que el
área se encuentra ubicada sobre dos tipos de suelos.
 Humico Carbónico típico (XII A)
 Oscuro Plástico Gleysoso negro (XVI)

Los factores limitantes presentes en los suelos son: Profundidad efectiva, acidez (PH),
pedregosidad, gravillosidad y se recomienda su utilización en cultivos del plátano,
boniato, calabaza, melón, tomate, col, pimiento, maíz, frijol, yuca, guayaba, y malanga.
Además de considerar que la calidad del agua de riego es buena.
1.2 PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


40
Al igual que los costos estimados, también es necesario formular una hoja de costos
para cada producto, considerando los elementos del costo, que se pueden precisar como
sigue:
Determinación de los materiales directos: Además de las apreciaciones técnicas sobre la
calidad, cantidad y rendimientos de los materiales directos que hay que utilizar, es
necesario calcular las mermas y desperdicios, acudiendo a datos estadísticos que puedan
proporcionar la contabilidad, para precisar la cantidad y valor de los materiales directos
que deben utilizarse para el producto. El aspecto más importante está en sus precios,
siendo necesario, en algunos casos, obtener contratos de abastecimiento con los
proveedores por un período más o menos largo que cubra varios ciclos de producción,
con lo cual se podrá salvar este renglón en lo relativo a las fluctuaciones en precios que
pudieran sobrevenir. En caso de no ser posible la contratación anticipada, del
departamento de compras hará las investigaciones necesarias a fin de predeterminar con
la mayor certeza posible los precios de los materiales a utilizar.
Determinación del costo de trabajo salarios directos: A las investigaciones técnicas en
particular, se les conoce con el nombre de Estudio de Trabajo, siendo un elemento
fundamental para la predeterminación del costo del esfuerzo humano, por lo que se
refiere a las cantidades de tiempo necesarias para obtener ciertos volúmenes de
producción o bien, para conocer la productividad por hora hombre, logrando desde
luego, mayor rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo.
Deben considerarse:
I. Las estadísticas que proporcione la contabilidad, en función de una capacidad
estimada, según los volúmenes de ventas y producción.
II. Las unidades u horas de trabajo, de acuerdo con los estados sobre la capacidad
productiva de la empresa, considerando el presupuesto de ventas y el aspecto financiero.
III. El estudio de gastos fijos y variables de producción.
IV. Se estudian los gastos indirectos al nivel de estándar circulante y se recomienda se
revisen continuamente.
Determinación de los gastos indirectos de producción: Por lo que se sigue el mismo
sistema establecido para el cálculo del coeficiente regulador, se presupuesta el volumen
de producción ya sea en unidades, o en horas de trabajo, de acuerdo con los estudios
técnicos sobre la capacidad productiva de la empresa; tomando en consideración el
presupuesto de ventas fijado en el período. Una vez obtenido esto, se determinan los
gastos indirectos de producción; considerando la estadística que sobre el particular
proporcione la contabilidad, ajustando las cifras conocidas y las cifras futuras, según el
volumen de ventas y, por consiguiente, el volumen de producción necesario para
cubrirla.
Es importante tratándose de costos estándar, el cálculo de los gastos indirectos de
producción predeterminados en función de una capacidad estimada, se dice que es
importante este renglón, porque sirve de punto de referencia para medir la capacidad
efectivamente desarrollada, ya que cierto volumen de gastos directos deberá ser
absorbido por horas de trabajo directas, empleadas; esto quiere decir que las horas o
unidades reales son inferiores a las presupuestadas, la empresa ha trabajado a un ritmo
menor a su capacidad.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


41

1.3 Ficha de costo.


Por cada producto ya sea, principal o auxiliar o servicio productivo que se preste, se
elaborará una ficha de costo estándar (ver Anexo No.5) que contendrá todos los gastos,
como materiales, salarios, y otros gastos, que se requieran para su elaboración.
Igualmente servirá para el cálculo del precio de venta, una vez determinado el costo
total y el porcentaje de ganancias que se quiere alcanzar, planificado o determinado por
el Ministerio de Finanzas y Precios u otras. Osea que se puede conocer por anticipado el
costo de su producción y el posible precio de ventas.
Contendrá igualmente especificaciones técnicas de los materiales a utilizar y
calificación de los trabajadores que deben participar y otras de acuerdo a los
requerimientos de la producción para su ejecución.
Esta ficha reflejará el costo planificado para una producción determinada, especialmente
el costo directo emitiéndose cada vez que sea necesario determinar un costo estimado o
estándar, teniendo en cuenta las variaciones existentes de calidad, medidas y precios de
los materiales y calificación de la fuerza de trabajo cuando sea necesario, pudiéndose
dar el caso de una producción igual o tener costos diferentes.
Este modelo una vez elaborado que puede hacerse por los trabajadores de producción o
economía o entre ambos, conservándose una copia en el frente de producción y otra en
economía, utilizándose por ambos en su trabajo:
En producción: Para el cálculo de precio de ventas, tipos de materias primas, personal
necesario, utilización de equipos productivos, utilización de la capacidad instalada, etc.
En economía: Para conocer el consumo planificado de recursos, costo estimado para su
comparación con el costo real, confección de los planes, cálculo de la eficiencia
planificada.
Este es un documento fundamental para la implantación del Sistema de Costos, para el
análisis y control de los resultados en su comparación con los estimados, sirviendo de
base para el control del costo real en la asignación de recursos, debiendo hacerse por
cada producto que se fabrique, haciéndose tantas fichas de costos como alternativas
existan en el proceso productivo.
2.4 DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS
ESTÁNDAR.
A los efectos de considerar y aplicar el cálculo del costo estándar para cada tipo de
producción, se expone a continuación el fundamento y cálculo empleado, para las
producciones siguientes:
2.4.1 Producción de carnes
a) Producción de carne de cerdo.
b) Producción de carne de ave.
c. Producción de carne de conejo.

a. Producción de carne de cerdo.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


42
En la obtención del estándar de precio del material directo se debe tener en cuenta: el
precio de adquisición de las precebas porcinas tomando como base para el cálculo el
importe de las compras realizadas en un período de un año del cual se obtiene el precio
promedio por la ponderación de cada compra individual con su correspondiente precio.
El importe total de las compras se divide por la cantidad de kilogramos y se obtiene el
precio promedio por kilogramos representado en la siguiente ecuación:

Para obtener el estándar de eficiencia se debe analizar el consumo de pienso de un cerdo


en sus diferentes etapas de vida según Manual de Procedimientos Técnicos para la
crianza porcina (Ver Anexo No.6) en el cual se especifica la cantidad promedio de
kilogramos que deben consumir.
Esta cantidad de kilogramos que debe consumir diariamente cada animal durante el
tiempo de duración del ciclo productivo se multiplicará por el precio promedio de un
kilogramo de pienso de acuerdo al material directo utilizado para cada etapa de vida,
expresándose como sigue:

En los medicamentos utilizados se analiza la variedad del mismo, la periodicidad y


cantidad a utilizar en un cerdo de acuerdo a los distintos precios a que se obtienen.
Los resultados se obtienen de las ecuaciones siguientes:

El costo total de medicamentos se calcula:

La sumatoria de estos muestra el costo estándar de material directo que debe utilizarse.
En el cálculo del Costo Estándar de mano de obra directa se debe tener en cuenta el
salario devengado por el trabajador el cual se debe prorratear entre la cantidad de
actividades que realiza en función de cada producción, empleando como base el número
de actividades realizadas, donde se calcula el salario diario y se multiplica por la
cantidad de días que comprende el ciclo de vida de un cerdo, que incluye desde la
compra hasta su sacrificio y este resultado es dividido entre la cantidad promedio del
rebaño.
Para mostrar estos resultados tenemos:

Donde:

Por tanto obtenemos que:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


43

Los costos indirectos de fabricación deben asignarse sobre la base del número de
producciones, estando conformado por los siguientes rubros:
 Combustible
 Energía
 Descanso retribuido
 Seguridad Social
 Mano de obra indirecta
 Depreciación
 Desinfectantes
 Otros Materiales

- Material de oficina
- Materiales de construcción
- Lubricantes
- Piezas de repuesto y agregados
- Vestuario
- Gas licuado
- Materiales de aseo y limpieza
El prorrateo de estos costos indirectos de fabricación se calcula dividiendo el total del
costo indirecto sobre la base del número de producciones logrando asignar igual
porciento a cada producto que permite desagregar los costos indirectos que por sus
características no se pueden asignar a ningún producto en específico. El total de costos
indirectos de fabricación es dividido entre 12 meses, obteniendo el costo mensual que se
multiplica por la tasa de aplicación y a su vez por el tiempo de duración del ciclo
productivo.

A esta producción se le asigna un 30 % del consumo total de energía teniendo en cuenta


la utilización de este servicio a través de cálculos estimados, basado en el
comportamiento histórico.
El consumo de energía mensual de esta actividad se obtiene multiplicando la tasa
asignada por el consumo del mes como sigue:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


44
El resultado se multiplica por el tiempo de duración del ciclo productivo y se divide
entre la cantidad promedio de animales por meses que utilizan el servicio como se
muestra a continuación:

El descanso retribuido se obtiene por la aplicación del 9.09% al salario devengado


durante el ciclo productivo y se divide por el rebaño promedio.

La Contribución a la Seguridad Social se deduce de la suma del costo de la mano de


obra directa y el descanso retribuido al que se le aplica el 12% y se divide entre el
rebaño promedio.

Para poder calcular el costo indirecto de fabricación del desinfectante utilizado se tomó
el consumo promedio para un ciclo productivo teniendo en cuenta la periodicidad de
empleo del mismo entre el número de cerdos promedio por mes que obtienen éste
beneficio.

Para calcular la cuota de mano de obra indirecta, se utiliza la tasa de aplicación,


porciento fijo obtenido del prorrateo de todos estos rubros la cual dió como resultado
6.66%, multiplicándose por el tiempo de duración del ciclo productivo y se divide entre
la cantidad de animales promedio por meses.
Entiéndase por mano de obra indirecta todo el esfuerzo humano realizado que no
interviene directamente en la producción; en este caso se toma el salario devengado por
el administrador y los agentes de seguridad y protección.

En el cálculo del combustible, depreciación y otros materiales, partidas que integran el


total de costos indirectos de fabricación se aplica una tasa de 6.66% del importe del
gasto del mes por el tiempo de duración del ciclo productivo entre la cantidad de
animales promedios en existencia.

La sumatoria de estos tres elementos de un producto resulta el costo estándar total, el


cual es dividido entre la cantidad de kilogramos que bajo condiciones normales y según
los indicadores de eficiencia deben obtenerse dando como resultado el costo de cada
kilogramo de cerdo producido.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


45

b) Producción de carne de ave.


Para calcular el costo estándar de la producción de carne de gallina se toma como
material directo: el costo de adquisición de una gallina y se agrega el costo del pienso
que consume durante un año que es el período permisible para poner huevos y pasado
ese tiempo es sacrificada.
La ecuación para obtener estos resultados se presenta a continuación:

Para el cálculo del costo del consumo de pienso se utiliza la ecuación siguiente:

Para calcular el costo de los medicamentos utilizados para las enfermedades más
comunes se tiene en cuenta la cantidad suministrada por el período de tiempo y se
distribuye entre las dos producciones.

La suma del costo de material directo consumido y el costo de medicamentos refleja el


total de material directo utilizado en la producción.
Para el cálculo del costo por la utilización de la mano de obra por actividad en la
producción se hacen los cálculos distribuyendo del resultado entre las dos producciones,
pues la mano de obra es aplicada en el mismo período de tiempo para la obtención de
ambos productos y la ecuación se muestra como sigue:

En la obtención del resultado de los costos indirectos de fabricación que se deben


asignar a la producción de carne de gallina se tienen:
El consumo de energía que se determina por la multiplicación del consumo del mes por
la mitad de la tasa de aplicación por estar representada la otra parte en la producción de
huevo.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


46
El descanso retribuido se obtiene del resultado del cálculo de la mano de obra directa
multiplicada por el 9.09% y se divide entre la cantidad promedio de aves y a su vez por
dos.

Para el cálculo de la Contribución a la Seguridad Social se escoge el resultado de la


suma del costo de la mano de obra directa y el descanso retribuido al que se le aplica el
12% y se divide entre la cantidad de aves promedio del mes, además de dividir este
resultado entre dos.

Para asignar la cuota correspondiente por el gasto del desinfectante y carbonato de


calcio que son productos utilizados para las aves ponedoras se tiene en cuenta al igual
que en otras producciones el consumo de estos productos durante el tiempo de duración
del ciclo productivo y se multiplica por el precio de compra, obteniéndose el importe
del costo de estos el que se divide entre la cantidad promedio de ponedoras. Después de
tener el resultado se divide entre dos ya que los gastos de estos productos benefician a
dos producciones simultáneamente.

Para la asignación del costo de la mano de obra indirecta se suma al salario indirecto a
la producción el descanso retribuido y el 12% de la Contribución a la Seguridad Social
y se aplica el 6.66% que es la cuota fija para cada una de las producciones y es
multiplicada por el tiempo de duración del ciclo productivo y a su vez dividido entre
dos.

La ecuación para calcular otros costos indirectos de producción tales como la cuota de
combustible, depreciación y otros materiales se representa a continuación: el importe
promedio mensual se multiplica por 12 meses, ya que el ciclo productivo comprende el
período de un año y se aplica la tasa de 6.66%, dividiéndose entre el promedio de
ponedoras y el resultado de todos estos cálculos divididos entre dos.

La suma del importe del costo estándar de los tres elementos representa el costo
estándar total erogado en la producción de carne de gallina.
c) Producción de carne de conejo.
Para obtener el resultado de lo que cuesta producir un kilogramo de carne de conejo, se
calcula el costo de material directo en el que se incluye el costo de adquisición de un

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


47
conejo para su posterior reproducción, adicionándole el costo del pienso que consume
durante el período de ceba.

Los medicamentos se deben tener en cuenta para los cálculos de material directo, de
acuerdo al período en que se utilizan y la periodicidad requerida y el costo de los
mismos como se ha señalado en procedimientos anteriores. En éste caso se divide el
importe total entre la cantidad promedio del rebaño.

El resultado de cada componente del total de material directo da como resultado el costo
total de material directo utilizado.
El costo de la mano de obra directa se calculará determinando el salario que le
corresponde a esa producción en específico multiplicándola por el ciclo productivo ( dos
meses) y dividida por la cantidad promedio del rebaño como se muestra a continuación:

Para asignar a ésta producción la cuota de costos indirectos de fabricación que le


corresponde se utiliza la ecuación como en procedimientos anteriores. Se escoge la base
de un 15 % de los gastos de energía para asignarlos directamente a ésta producción por
su participación en el uso y consumo de la misma.

Para la asignación del costo del desinfectante aplicado se tiene en cuenta el consumo de
este producto y la periodicidad con que se utiliza. Se multiplica el precio de adquisición
del producto por el consumo promedio y se divide entre el rebaño promedio.

El descanso retribuido se obtiene aplicando el 9.09% al resultado obtenido del cálculo


de la mano de obra directa.

Para la asignación de la Contribución a la Seguridad Social empleamos la siguiente


ecuación:

Los rubros como: descanso retribuido, la Contribución a la Seguridad Social, el


combustible, materiales auxiliares, depreciación que son incluidos como costos
indirectos de fabricación se asignan de acuerdo al gasto mensual por la tasa fija de

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


48
aplicación de 6.66% por los meses de duración del ciclo productivo y se representan en
la ecuación siguiente:

La suma de los costos estándar de los tres elementos del costo dividido entre la cantidad
de kilogramos que se debe obtener; significan el costo estándar de un kilogramo de
carne de conejo producido.

2.4.2 Producción de hortalizas y granos.


c. Producción de maíz.
d. Producción de frijoles.
e. Producción de tomate.
f. Producción de pepino.
g. Producción de habichuela.
h. Producción de boniato.
i. Producción de calabaza.
j. Producción de plátano.
k. Producción de fruta bomba.
l. Producción de cebolla.

d) Producción de maíz.
Para calcular el material directo utilizado en la producción de maíz se utiliza el importe
total de la compra de semilla y se divide por la superficie de tierra cultivada y se obtiene
el precio de la semilla utilizada por cada cordel sembrado siendo éste importe el costo
estándar de material directo utilizado representándose como sigue:

Para el cálculo del costo estándar de la mano de obra directa; se multiplica el salario de
los obreros agrícolas destinados a la atención de los cultivos y se divide entre el número
de cultivos que deben atender estos trabajadores y este resultado es multiplicado por el
tiempo de duración de la cosecha, dividido este resultado entre la superficie total
sembrada, dando como resultado el importe asignado de Mano de Obra Directa por cada
cordel sembrado de maíz.

 
Para calcular la cuota de energía correspondiente a cada cultivo, se tiene en cuenta que
el 40% de la utilización de la misma se debe prorratear entre el número de cultivos
después de haber asignado el 60% restante entre las producciones de carne de cerdo,
conejo, aves y huevo, correspondiendo un 4% a cada cultivo.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


49

Al igual que los demás elementos del costo, los rubros que integran el costo indirecto de
fabricación como el descanso retribuido, se obtienen del cálculo del 9.09% del resultado
del total del costo de la mano de obra directa.

La Contribución a la Seguridad Social se obtiene de la multiplicación del 12 % del


resultado del costo de la mano de obra directa más el 9.09% como se muestra a
continuación:

Los demás rubros como depreciación, combustible, otros materiales y mano de obra
indirecta se asignan sobre la base del 6.66% del gasto total multiplicado por el tiempo
de duración de cada cultivo y dividido entre la cantidad de superficie sembrada..

La materia orgánica utilizada para la fertilización de los suelos también forma parte del
costo indirecto de fabricación para lo cual se debe dividir el importe total entre la
cantidad de producciones a que se le va aplicar este producto y después se debe dividir
entre la superficie sembrada de cada cultivo.

Con La suma de estos elementos se obtiene el costo estándar total el que debe ser
dividido entre del rendimiento promedio por superficie sembrada cuyo resultado será el
costo por cada kilogramo producido de maíz.
e) Producción de frijoles.
Para calcular el importe de la semilla utilizada en la producción de frijoles como
material directo de la misma se recomienda utilizar el mismo procedimiento que en el
inciso d).
El cálculo del insecticida utilizado se obtiene del promedio de la cantidad de
aplicaciones que se requiere para este cultivo.

Para el cálculo del costo estándar de la mano de obra directa se sigue el mismo
procedimiento que en el inciso anterior así como para hallar el total de costos indirectos
de fabricación y el costo estándar total por kilogramo producido, ya que se utilizan los

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


50
mismos importes, sus tasas de aplicación y el tiempo de duración de la producción son
los mismos para ambas producciones.
f) Producción de Tomate
Para calcular el importe de la semilla utilizada en la producción de tomate como
material directo de la misma se recomienda utilizar el mismo procedimiento que en el
inciso d). Y para calcular el importe del insecticida el procedimiento del inciso e).
Para el cálculo del costo estándar de la mano de obra directa se sigue el mismo
procedimiento que en el inciso d) así como par hallar el total de costos indirectos de
fabricación y el costo estándar total por kilogramo producido ya que se utilizan los
mismos importes, tasas de aplicación y el tiempo de duración de la producción es el
mismo para ambas producciones.
g) Producción de Pepino.
Para calcular el Costo del Material Directo utilizado en la producción de pepino se
emplea como procedimiento el utilizado en el inciso d) para la producción de maíz y
para el cálculo de costo de insecticida se utiliza el procedimiento del inciso e) ya que el
material directo, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación se
obtienen aplicando los mismos cálculos con la única diferencia que el tiempo de
duración de la producción es de tres meses, y el cálculo debe hacerse de acuerdo a este
parámetro.
Producción de habichuelas.
En la producción de habichuelas se debe tomar como base para el cálculo estándar de
los tres elementos del costo: material directo, mano de obra indirecta y el costo indirecto
de fabricación, el procedimiento utilizado en el inciso d) para la producción de maíz así
como el cálculo del costo del insecticida utilizado en el procedimiento del inciso e), ya
que los cálculos están hechos sobre los mismos importes y tasas de aplicación debiendo
cambiar el tiempo de duración de la producción, que para esta se considera de tres
meses.
i) Producción de boniato.
En la producción de boniato se debe tomar como base para el cálculo estándar de los
tres elementos del costo: material directo, mano de obra indirecta y el costo indirecto de
fabricación, el procedimiento utilizado en el inciso d) para la producción de maíz como
se señala en los incisos anteriores ya que los cálculos están hechos sobre los mismos
importes y tasas de aplicación debiendo cambiar el tiempo de duración de la
producción, que para esta se considera de tres meses y medio, debiendo agregar el
cálculo presentado en el inciso e) para hallar el costo del insecticida utilizado.
J. Producción de calabaza.

Para calcular el costo estándar de los tres elementos del costo en esta producción se
debe seguir el mismo procedimiento que para la producción de maíz descrita en el
inciso d), debiéndose añadir el cálculo del costo estándar del insecticida utilizado, que
se muestra en el procedimiento utilizado en el inciso e).
k. Para determinar el costo estándar en la producción de plátano se utiliza igual
procedimiento que en el inciso d) producción de maíz descrita anteriormente.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


51
Además de utilizar el cálculo del costo estándar del insecticida utilizado, que se
muestra en el inciso e).
l. Producción de plátano.

En la producción de fruta bomba se calculan los mismos indicadores que para las
producciones anteriores tomándose como referencia el procedimiento empleado en
el inciso d) y en el inciso e) referente al cálculo del insecticida utilizado para
obtener el costo estándar con la única diferencia que es una producción
permanente.
m. Producción de fruta bomba.
n. Producción de cebolla.

Para el cálculo del costo estándar de esta producción también utilizaremos como guía el
procedimiento utilizado en el inciso d) y en el inciso e) referente al cálculo del costo
estándar del insecticida utilizado. Y se mantendrá el tiempo de duración del ciclo
productivo que es de cuatro meses.
3. Otras producciones.

c. Producción de huevo.
d. Producción de leche.

n) Producción de Huevo
En la producción de huevo el costo estándar de material directo se calcula como sigue:
Se debe tener en cuenta el importe del pienso utilizado por cada ave en el período de un
año (tiempo de duración del ciclo productivo de las gallinas ponedoras), el que se
obtiene calculando el precio promedio de las compras realizadas tomando como base el
año anterior. El que es multiplicado por la norma de consumo a utilizar en éste tipo de
producción y el resultado es dividido entre 2 ya que el costo de material directo es
utilizado en la producción de carne, porque al concluir el año de rendimiento de las
ponedoras las mismas son sacrificadas.
Cálculo:

Para calcular el costo de los medicamentos utilizados para las enfermedades más
comunes se realiza teniendo en cuenta la cantidad suministrada por el período de tiempo
y se distribuye entre las dos producciones.

La suma del costo de material directo consumido y el costo de medicamentos refleja el


costo estándar total de material directo se debe utilizar en la producción.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


52
Para obtener el resultado del costo estándar de la mano de obra directa se toma el salario
devengado por esa actividad y se multiplica por 12 meses (duración del ciclo
productivo) y se divide entre el promedio de ponedoras.
Cálculo:

El resultado de esta ecuación es dividido entre dos ya que junto a esta producción se
obtiene simultáneamente la producción de carne de gallina.
Los resultados de los costos indirectos de fabricación son asignados como siguen: y sus
resultados se dividen entre dos para poder distribuir costos uniformes a cada producto.
Del gasto total de la energía se le asignó un 7,5% prorrateado con anterioridad entre
otras producciones que utilizan el servicio y haber hecho un análisis del consumo diario.

El descanso retribuido se obtiene del resultado del cálculo de la mano de obra directa
multiplicada por el 9.09%, dividido por el promedio de aves y a su vez por dos:

Para el cálculo de la Contribución a la Seguridad Social se escoge el resultado de la


suma del costo de la mano de obra directa y el descanso retribuido al que se le aplica el
12% y se divide entre el número de aves promedio del mes, además de dividir este
resultado entre dos.

Para asignar la cuota correspondiente por el gasto del desinfectante y carbonato de


calcio que son productos utilizados para las aves ponedoras se tiene en cuenta al igual
que en otras producciones el consumo de estos productos durante la duración del ciclo
productivo y se multiplica por el precio de compra, obteniéndose el importe del costo de
estos y se divide entre la cantidad promedio de ponedoras. Después de tener el resultado
se divide entre dos ya que los gastos de estos productos benefician a dos producciones
simultáneamente.

Para la asignación de la mano de obra indirecta se suma al salario indirecto a la


producción el descanso retribuido y el 12% de la Contribución a la Seguridad Social y
se aplica el 6.66% que es la cuota fija para cada una de las producciones y es

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


53
multiplicada por el tiempo de duración del ciclo productivo y a su vez dividido entre
dos.

La ecuación para calcular la cuota de combustible, depreciación y otros materiales se


representa a continuación. El importe promedio mensual se multiplica por 12 meses, ya
que el ciclo productivo comprende el período de un año y se aplica la tasa de 6.66%,
dividiéndose entre el promedio de ponedoras y el resultado de todos estos cálculos
divididos entre dos.

La unión del importe de estos tres elementos del costo representa el costo total erogado
en la producción de huevo.
Para obtener el costo estándar para producir cada unidad de huevo se divide el costo
estándar total entre las unidades promedio anual.
o) Producción de leche.
Para calcular el costo estándar del material directo se toma el importe del pienso y se
multiplica por la cantidad que debe consumir durante el ciclo productivo.

La ecuación para calcular la mano de obra directa incluye el salario mensual del
trabajador por esa actividad y se divide por la cantidad de litros de leche promedio
mensual.

En los cálculos para determinar los costos estándar indirectos que debe asumir esta
producción se encuentra:
El descanso retribuido el que se calcula por la multiplicación del salario mensual por esa
actividad y el 9.09%, dividido entre el promedio de litros de leche mensual

El costo de la Seguridad Social en cada litro de leche producido se deriva de la


sumatoria del salario por actividad, el 9.09% y la aplicación del 12% y su resultado
dividido entre los litros de leche promedio por mes.

Para el cálculo del costo estándar de los costos indirectos de fabricación, incluye
descanso retribuido y Seguridad Social, la depreciación, el combustible se le aplica la

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


54
tasa fija prorrateada de 6.66% al importe mensual gastado y el resultado se divide entre
el promedio mensual de litros de leche.

El costo estándar incurrido por cada litro de leche se analiza con la unión de los tres
elementos del costo el total de material directo utilizado, el total de mano de obra
empleada y los costos indirectos de fabricación que le fueron asignados.
1.5 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA UN PROCESO
PRODUCTIVO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.
CÁLCULO DEL COSTO ESTÁNDAR DE LAS PRODUCCIONES DE CARNE.
Producción de carne de cerdo.
MATERIAL DIRECTO

Precebas Porcinas: $ 5.30

Consumo de Pienso (1era Etapa 62 días . 1.22 Kg (consumo diario) = 17.09


75.64 Kg . $ 0.226 (precio promedio del pienso)

Consumo de pienso (2da Etapa 83 días . 2,81 kg (consumo diario) = 71.37


233.23 kg . $ 0,306 (precio promedio del pienso)

Medicamentos: $ 8.23

Dextrana de hierro 0.12

Dehidroestreptomicina 0.16

Eritromicina 0.12

Miosis cutanea 0.19

Oximicina 0.25

Tetraciclina 3.06

Labiomec 4.33

   

TOTAL DEL COSTO MATERIAL DIRECTO: $ 101.99

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


55  

MANO DE OBRA DIRECTA

Salario por actividad = $ 163.20 : 5 = $ 32.64  

$ 32.64 . 5 meses = $ 163.20 :30 (rebaño promedio) $ 5.44

 
 

TOTAL DELCOSTO MANO DE OBRA DIRECTA: $ 5.44

   

COSTOS INDIERECTOS DE FABRICACIÓN  

Producción de maíz.
MATERIAL DIRECTO

Semilla = $ 109.50 : 32 Cordeles $ 3.42

TOTAL DEL COSTO MATERIAL DIRECTO: $ 3.42

MANO DE OBRA DIRECTA

Salario = $ 196.08 .2 = $ 392.16 : 10 = $ 39.21. 4 meses = $ 156.84 : 32 4.90

TOTAL DEL COSTO MANO DE OBRA DIRECTA: $ 4.90

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Energía = $ 34.40 . 4% . 4 = $ 5.52 : 32 $ 0.17

Descanso retribuido = $ 4.90 . 9.09% 0.44

Contribución a la seguridad social = $ 5.34 . 12% 0.64

Depreciación = $ 50.93 . 4 . 6.66% : 32 0.42

Combustible= $ 179.68 . 4. 6.66% : 32 1.49

Mano de Obra Indirecta = $ 886.00 + $ 80.53 +$ 115.98 . 6.66% . 4 : 32 9.01

Otros Materiales = $ 363.06 . 4 . 6.66% : 32 3.02

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


56 0.72

Materia orgánica = $ 232.50 : 10 : 32

TOTAL DEL COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: $ 15.91

TOTAL DE COSTOS: $ 24.23

COSTO ESTÁNDAR POR KILOGRAMOS = $ 24.23 : 96.6 kg = $ 0.25

ación de Cerveza Artesanal

entajes de cada una se va a utilizar.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


57
e acuerdo al estilo elegido.

de azucares que debo tener al inicio de la fermentación

n unidades de amargor IBU.

hacer, con que maltas la vas a elaborar, porcentajes de la


esto puede venir dado de una receta conocida, pero
al valor deseado, es decir partimos del dato de cuanto

ue luego lo podés aplicar a cualquier estilo.

n solo tipo de malta

rangos de valores:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


58

malta Pilsen molida.

Cerveza tipo Lager

eparado para cada

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


59

s mismos 1,045 de

OG menores a 1050 es 1 y para mayores es igual a

l tiempo del hervor

formula completa:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


60

os necesarios para comenzar la elaboración.

agua disponible en nuestros hogares sin mayores

e dentro del rango denominado potable. Esto nos


ue pueden resultar nocivas para el cuerpo humano, como

r de agua potable una copia del protocolo de agua que


minimos de cada componente que en general son fijados por
general un análisis de agua completo es costoso para

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


61
cera debe tener los siguientes límites:

ámetros de potabilidad, sin duda el factor que más influirá


a. Con los valores normales de dureza que suele tener el
estilos pero para Cervezas Pilsen Lager es conveniente

o utilizar agua mineral comercial.

un proceso de germinación y secado para activar los


ren durante la germinación para luego utilizarlos en el

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


etc. Provenientes de la cosecha del grano.
62

nido de humedad del grano. Se realiza en tanques abiertos


perior. Este paso dura aproximadamente dos días y el grano

nyecta aire para eliminar bolsones de CO2 que se forman.

ecesaria se pasan los mismos al sector de germinación.


aire en su parte inferior que con vapor se controla la
Además el aire es necesario para que respire la semilla

e remueven las semillas para lograr homogeneidad en el

o de secado. En el mismo se baja la humedad del grano


esarrolladas quedan inactivas temporariamente. Es decir
junto con ella la trasformación del almidón y proteinas.
r y color durante el horneado.
tiempo y temperatura se logran las distintas variedades de

a malta y posteriormente remover la colita de raiz que

ariedades de Malta:

Malta de Trigo   

Malta Brown     

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


63

Roast Barley
hocolate (Cebada Tostada)

ente rico en almidones que se utiliza para fabricar Cerveza,


imática que brinda la malta.
0 %, dejando de estar la cerveza bajo la denominación

ación a la maceración abrir el almidón, proceso llamado de


o de los mismos por el lapso de una hora.

lambres en altura (tipo enredadera).


sina amarilla pegajosa que al disolverse brinda los atributos

e dan origen a los distintos estilos de cervezas y también

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


64

  

eza en tres formas:

clima es muy especial (microclima). En Argentina solo se

que tiene la particularidad de transformar las moléculas de

zúcar para desarrollarse y multiplicarse.


s brindan sabores y aromas específicos a la cerveza.
a tal vez más características particulares a la cerveza. Si a
agregamos dos levadura obtendremos dos cerveza

edia, alta), temperatura optima de fermentación, floculación.


énero Saccharomyces.

5-25ºC, parte de la levadura trabaja en la parte superior en

rveza tipo lager y fermentan en el fondo del recipiente.

enido del grano, y permitir liberar las enzimas para que


n y adquieran mayor movilidad en el macerado.
s almidones y proteínas para su total transformación.
molienda , ya que si se produce la rotura de la cáscara de

elven el mosto, y afectan el sabor.


nerando taponamientos.

nte composición a modo orientativo:

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


65

egula la molienda de tal manera que se cumpla con las


o se logra abriendo los discos hasta que el grano de malta
mente hasta que todos los granos se quiebren sin pasar

almidón son transformadas en azúcares. Los almidones


cosa que las enzimas rompen hasta dejarlas en su
ar). Este proceso lo llevan a cabo dos tipos de enzimas las

cuando el PH es de 5.6, para las beta-amilasas alrededor


esta razón para tener un buen macerado se deben seguir
e permita actuar a cada enzima en su condición óptima.
se dificulta ya que se trabaja a un promedio y no se pueden
de temperatura de macerado controlada.

de temperatura 1º/minuto aproximadamente)


ro esta puede ser tomada como base.

ezclando agua y malta. La cantidad de malta molida va a ser

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


la receta que se esta siguiendo.
66
ojo que el agua está muy clorada). Esto se elimina con

estimar de la siguiente manera:

s perdidas del trup

o, para nuestro ejemplo entre 15 y 20 litros de agua.


un poco de agua , un poco de grano) , se comienza a

que la transformación termino se pasa al filtrado.

t de Yodo, consiste en tomar una porción (cucharada) del


observar el color (esto se debe realizar antes de pasar a los
orque todavía persisten restos de almidón, es decir la
a transformación es total el color del yodo permanece

debe comenzar con el filtrado. Para el equipo mencionado

e se forma el manto filtrante y luego cuando ya se observa el


nar la olla de hervido.

a medida que va saliendo el mosto del macerador se va


) por un elemento tal que rocíe suavemente el agua sobre
anto filtrante formado (Rotate sparging).
hasta que tengamos en el hervidor el volumen de hervido.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


67

dad original del mosto, para ver este respecto al target

La densidad debe ser menor ya que durante el hervido se

amargor del lúpulo.

minutos. El mismo debe ser vigoroso.


que se recomienda hacerlo en 3 etapas. El 80 % al
, 15% (lúpulo sabor) a los 45 minutos y 5% (lúpulo
antes de finalizar). Todos estos valores son orientativos.
oner la porción ( 2 a 4 gramos) 15 minutos antes de

oceder al enfriado. Previamente se debe colocar el enfriador

a que se debe realizar en no más de 20 minutos para evitar

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


dratadas se debe realizar 15 minutos antes del pitching 68
nfriada a 40ºC aproximadamente 50 cc para un sobre (5 a

fermentador y previa aireación, agitación vigorosa se le

ma los azucares fermentecibles del mosto en Gas

y sembrado de levadura se debe tapar el mismo con una


bónico producido y evita el ingreso de aire.
ás es recomendable que el mosto o cerveza tome contacto

uce (proceso aeróbico) y luego se produce la fermentación

etapas para obtener una cerveza más clara y transparente.


cuando se observa que la levadura ha sedimentado, y la
a cada minuto, se debe pasar por sifón al segundo

urbujeo sea mayor a los 3 minutos. Se procede a

por sifón, dejar todos los sedimentos en el fermentador, a


egará azúcar para la carbonatación dentro de la botella.
e cerveza. Se recomienda azúcar de maíz, glucosa o

te previo al mezclado (400 cc aproximadamente).

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


69
por el proceso de fabricación casera de cerveza, sepan
s realizadas que las iremos modificando en el tiempo.
s y consultas sobre los proceso mencionados.

CONCLUSIÓN
Mi exposición hacía referencia principalmente al modelo de formación del ingeniero
peruano, pero las ideas desarrolladas aquí se pueden restituir en un marco más general,
relacionado con lo que debería o podría ser la formación de un ingeniero cualquiera que
sea su país y considerando la importancia que debe atribuirse a las matemáticas en esta
formación.
Creo haber demostrado que es necesario tomar en cuenta el lugar que ocupan las
matemáticas con respecto al devenir de las tecnologías y como consecuencia su
influencia en la profesión de ingeniero frente a la creciente complejidad del mundo real,
frente a las incertidumbres cada vez más diversas y numerosas que deberá enfrentar,
frente a la progresiva sofisticación de las herramientas (simuladores…) puestas a su
disposición, todo esto, independientemente del país de procedencia.
Francia ocupa generalmente un lugar relevante, a nivel mundial, en la formación de los
ingenieros y en especial en la formación matemática de dichos ingenieros, todo esto
resultando de una larga tradición en la materia que se vincula con la existencia de una
“escuela matemática” que ha sido siempre de muy alto nivel.
Esta situación no impide que los profesores de las Escuelas Francesas de Ingenieros
tengan que ponerse también a prueba aunque tienen la oportunidad de desempeñar en
este caso un papel dinámico, proponiendo modelos a partir de los cuales será posible
establecer intercambios y debates.
Éste es justamente el objetivo que persigue el programa AMERINSA, que cuenta
también con el apoyo de la dirección del INSA de Lyon, de su filial de formación
continua INSACAST, del rectorado académico de nuestra región y del Ministerio de
Asuntos Extranjeros de Francia, para promover una red temática sobre la problemática
de las « matemáticas para los ingenieros » con propuestas de acción orientadas hacia
nuestros colegas y socios de América Latina.

AGRADECIMIENTO
La idea de este artículo divulgativo se originó con los esfuerzos de las Sociedades
Matemáticas españolas para celebrar el Año Matemático Mundial 2000. El autor está en
deuda con los organizadores de aquel evento, con la Sociedad Nuevo Milenio, con los
colegas que han suministrado múltiples sugerencias, con la Univ. de Texas en Austin y
con la Sociedad Española de Matemática.
Y al avez el sincero agradecimiento a cada uno de nuestros profesores de primer ciclo
de la universidad del callao por brindarnos todos sus conocimientos en su especialidad
para formar profesionales del futuro.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


70

BIBLIOGRAFÍA
Stewart. James Cálculo. Trascendentes Tempranas V2 Conceptos y contexto.
Cuarta edición. México:
Thomson 2002.
Larson. Cálculo II de varias variables V2. Octava edición. México Mc Graw Hill,
2006.
De consulta:
Salas, Saturnino. Calculus: una y varias variables 2V. Cuarta edición. Barcelona.
Reverté. 2002-2003.
Soler Dorda, Mariano. Ejercicios de Cálculo Diferencial e Integral. Madrid.
Síntesis. 2000.
Larson, Hostetler. Cálculo con geometría analítica. Sexta edición. Mc Graw Hill,
1999.
Stewart. Cálculo. Conceptos y Contexto. Primera edición. Thomson Editores,
1999.
Purcell, Varberg. Cálculo con geometría analítica. Octava edición. Prentice Hall,
2001.
Stewart. Cálculo. Segunda edición. Iberoamérica, 1994.
Ayres, Mendelson. Cálculo diferencial e integral. Tercera edición. Mc Graw Hill,
Enero de 1991. 567 pág.
Courant, John. Introducción al cálculo y al análisis matemático. Vol. 1. Primera
edición. Limusa, 1989. 615
pág.
Granville, Smith, Longley. Cálculo diferencial e integral. Primera edición.
M.T.E.H.A., 1963. 676 pág.
Larson, Hostetler. Cálculo con geometría analítica. Tercera edición. Mc Graw Hill,
1992. 1134 pág.
Noriega, Ricardo. Cálculo Diferencial e Integral, Ed. Docencia, 1979.
Rey Pastor, Picalleja, Trejo. Análisis matemático. Tomo I. Séptima edición, 1963.
Kapeluz. 819 pág.
Salas, Hille. Etgen, Calculus, Vol. I, Ed. Reverté, 2002.
Spivak. Cálculo infinitesimal. Tomo I y II. Primera edición, 1970. Reverté. 833
pág.
Spiegel. Fórmulas y tablas de matemática aplicada. Primera edición, 1988. Mc
Graw Hill. 319 pág.
Stewart, James. Cálculo de una variable - Trascendentes tempranas, Thomson
Editores, 2001.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS


71
Zamausky. Introducción al álgebra y análisis moderno. Primera edición, 1967.
Montaner y Simon. 435 pág.

APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS

También podría gustarte