Está en la página 1de 180

Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

ÍNDICE.
ACRONIMOS ................................................................................................................................ 3

0. DATOS GENERALES .................................................................................................... 4

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 5

A. Nombre del programa de inversión. .............................................................................5


B. Objetivo del programa de inversión. .............................................................................5
C. Descripción de los PI del programa de inversión. ........................................................5
PI de Mejoramiento del CHBA. ................................................................................... 6
PI de Mejoramiento del CHR. ..................................................................................... 7
PI de Mejoramiento del CHA. ...................................................................................... 8
PI de Mejoramiento del CHT. ...................................................................................... 8
PI de Mejoramiento del CHH. ..................................................................................... 9
D. Costos.........................................................................................................................10
E. Beneficios. ..................................................................................................................10
F. Resultados de la evaluación social. ...........................................................................12
G. Organización y Gestión. .............................................................................................13
H. Plan de Implementación. ............................................................................................14
I. Marco Lógico. .............................................................................................................16
J. Conclusiones. .............................................................................................................17

II. IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................ 18

2.1 Marco Conceptual. .....................................................................................................18


2.1.1 Definiciones. ......................................................................................................... 18
2.1.2 Gestión del Patrimonio. ........................................................................................ 21
A. Contexto de la gestión de Patrimonio: Cambio de paradigma. ........................... 21
B. Enfoques y gestión: Enfoque Basado en Valores. .............................................. 22
C. Elementos de un Sistema de Gestión de Patrimonio .......................................... 22
D. Apropiación social del PC de los CH. .................................................................. 26

2.2 Diagnóstico de la Situación Actual. ............................................................................28


2.2.1 Selección – Priorización de los Centros Históricos. ............................................. 28
2.2.2 Área de Influencia del Programa de Inversión ..................................................... 29
A. CH de Lima – CHL: Aproximación a Barrios Altos – CHBA. ............................... 29
B. CH del Rímac – CHR. .......................................................................................... 36
C. CH de Arequipa – CHA. ....................................................................................... 44
D. CH de Trujillo – CHT. ........................................................................................... 48
E. CH de Huamanga – Ayacucho – CHH. ................................................................ 53
F. Descripción de la situación general de los CH seleccionados. ........................... 62
2.2.3 Los servicios sobre los cuales se buscará intervenir. .......................................... 67
2.2.4 Los Involucrados en el Programa. ........................................................................ 68

2.3 Definición del problema, sus causas y efectos ..........................................................72

2.4 Definición del objetivo, sus medios y fines .................................................................75


2.4.1 Objetivo central. .................................................................................................... 75
2.4.2 Descripción de la estrategia global de intervención ............................................. 77
A. Ideas fuerza para determinar la estrategia: ......................................................... 77
B. Estrategia. ............................................................................................................ 77
2.4.3 Criterios para la selección de los Ejes Estructurantes (EE). ................................ 78
A. Selección del EE – Barrios Altos. ........................................................................ 78
B. Selección del EE – Rímac.................................................................................... 79
C. Selección del EE – Arequipa. .............................................................................. 81
D. Selección del EE – Trujillo. .................................................................................. 83

19 de agosto de 2019 / 1
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

E. Selección del EE – Huamanga – Ayacucho. ....................................................... 84


2.4.4 Sinergias durante la Ejecución del Programa. ..................................................... 86

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. .............................................................................. 87

3.1 Descripción de las inversiones consideradas en el Programa. ..................................87


3.1.1 Inversiones del Programa de Inversión y su situación actual. ............................. 87
3.1.2 Características de los Proyectos de Inversión. .................................................... 87
3.1.3 Intervenciones de los PI. ...................................................................................... 94
A. PI de Mejoramiento del CHBA. ............................................................................ 94
B. PI de Mejoramiento del CHR. .............................................................................. 95
C. PI de Mejoramiento del CHA. .............................................................................. 96
D. PI de Mejoramiento del CHT. ............................................................................... 97
E. PI de Mejoramiento del CHH. .............................................................................. 98
3.1.4 Otras Intervenciones del Programa. ................................................................... 100

3.2 Organización y Gestión – Unidad de Gestión del Programa ...................................103


3.2.1 Unidad Ejecutora de Inversiones – UEI. ............................................................ 103
3.2.2 Organización: roles, funciones y coordinaciones de la UG................................ 103
3.2.3 Recursos para la UG. ......................................................................................... 105

3.3 Costos.......................................................................................................................107

3.4 Beneficios .................................................................................................................109

3.5 Evaluación Social. ....................................................................................................111

3.6 Plan de Implementación ...........................................................................................112

3.7 Análisis de Sostenibilidad. ........................................................................................114

3.8 Financiamiento. ........................................................................................................116

3.9 Matriz de Marco lógico. ............................................................................................117

IV. CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 118

V. ANEXOS. ................................................................................................................... 119

Anexo 01. Experiencia de revalorización en Quito. ................................................................119


Anexo 02. Criterios para la priorización de los CH. ................................................................120
Anexo 03. Listado del PCN Inmueble en el CHL. ...................................................................121
Anexo 04. Listado del PCN Inmueble en el CHR. ...................................................................138
Anexo 05. Listado del PCN Inmueble en el CHA. ...................................................................140
Anexo 06. Listado del PCN Inmueble en el CHT. ...................................................................148
Anexo 07. Listado del PCN Inmueble en el CHH....................................................................154
Anexo 08. Matriz de Involucrados – Caso CHH. .....................................................................159
Anexo 09. Funciones preliminares para la UG. ......................................................................160
Anexo 10. Costos aproximados de la UG. ..............................................................................163
Anexo 11. Presupuesto de PI CHH y CHR a nivel de preinversión. .......................................164
Anexo 12. Identificación y medición de BBSS. .......................................................................166
Anexo 13. Proceso de valoración monetaria de BBSS. ..........................................................174
Anexo 14. Respuestas sobre compromisos en las Fases de Ejecución y Funcionamiento. ..178
Anexo 15. Informe sobre la intervención en PCN de propiedad privada. ...............................180

19 de agosto de 2019 / 2
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

ACRONIMOS
AECID: Agencia Española de Cooperación MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y
Internacional para el Desarrollo – AECID Turismo

AUM: Área Urbana Monumental MINCUL: Ministerio de Cultura

BBSS: Beneficios Sociales MININTER: Ministerio del Interior

BID: Banco Interamericano de Desarrollo MPA: Municipalidad Provincial de Arequipa

DGICA: Dirección General de Industrias Culturales MPH: Municipalidad Provincial de Huamanga


y Artes del Ministerio de Cultura
MPT: Municipalidad Provincial de Trujillo
DGPC: Dirección General de Patrimonio Cultural
del Ministerio de Cultura OyM: Organización y Mantenimiento

CHA: Centro Histórico de Arequipa PC: Patrimonio Cultural

CHBA: Centro Histórico de Barrios Altos PCN: Patrimonio Cultural de la Nación

CHL: Centro Histórico de Lima PE: Proyecto Estructurante

CHR: Centro Histórico del Rímac PI: Proyecto de Inversión, en el marco del
Invierte.pe
CHH: Centro Histórico de Huamanga – Ayacucho
PM: Programación Multianual de Inversiones
CHT: Centro Histórico de Trujillo
UE: Unidad Ejecutora en el marco de la
CH: Centro Histórico normatividad del Presupuesto Público

EE: Eje Estructurante UEI: Unidad Ejecutora de Inversiones en el marco


de la normatividad del Invierte.pe
FCC: Fondo Cultural Concursable
UG: Unidad de Gestión del Programa
FONPRODE: Fondo para la Promoción del
Desarrollo del Reino de España UNESCO: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
IGV: Impuesto General a las Ventas
VIVIENDA: Ministerio de Vivienda, Construcción y
MDR: Municipalidad Distrital del Rímac Saneamiento

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas ZM: Zona Monumental

MML: Municipalidad Metropolitana de Lima

19 de agosto de 2019 / 3
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

0. DATOS GENERALES
Nombre del Programa:

“Mejoramiento de los centros históricos de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho”.

Unidad Formuladora:
Sector Ministerio de Cultura.
Nombre: Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales.
Funcionario responsable: Gabriela María Carrasco Carrasco
Dirección Av. Javier Prado Este N° 2465
Teléfono (511) 618-9393

Unidad Ejecutora:
Sector Ministerio de Cultura.
Nombre: Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales
Funcionario responsable: Gabriela María Carrasco Carrasco
Dirección Av. Javier Prado Este N° 2465
Teléfono (511) 224-3552

Localización: El área del programa comprende el ámbito siguiente:

Departamentos : Lima, Arequipa, La Libertad y Ayacucho


Provincias : Lima, Arequipa, Huamanga, y Trujillo
Distritos : Cercado de Lima, Rímac, Arequipa, Ayacucho, y Trujillo.

Macro Localización del CH de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho

19 de agosto de 2019 / 4
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del programa de inversión.


Mejoramiento de los centros históricos de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho.

B. Objetivo del programa de inversión.


Poner en valor el patrimonio cultural de los Centros Históricos de Trujillo, Arequipa, Barrios Altos,
Rímac y Huamanga.

C. Descripción de los PI del programa de inversión.


El Programa está conformado por 05 proyectos de inversión, otras actividades, y una unidad de
gestión del programa en su conjunto, como se lista a continuación:

Proyectos de Inversión:
- Mejoramiento del Centro Histórico del Rímac: Declarado viable.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Huamanga – Ayacucho: Declarado viable.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Barrios Altos: nivel de idea.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Arequipa: nivel de idea.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Trujillo: nivel de idea.

Actividades:
- Fondo Concursable – Industrias Culturales Creativas, para promover el uso económico
sostenible del CH, actividad que acompañará a todos los PI de mejoramiento de los CH.
- Implementación de un Observatorio de CH en el MINCUL, para recopilar, sistematizar y
difundir información sobre el uso social y económico que se le da al CH, sobre las inversiones
planificadas y en ejecución en el CH, y sobre la gestión del patrimonio histórico de los CH.
- Implementación de una Plataforma de Conocimiento de los CH en el MINCUL, para recopilar,
sistematizar y difundir información sobre el CH, y que apoye la gestión sostenible del
patrimonio histórico de los CH.

Gestión de la Ejecución.
- Unidad de Gestión del Programa: propuesta preliminar descrita en el presente estudio, la cual
será determinada en su Reglamento Operativo del Programa.

Objetivo Central de los PI. Se plantea que todos los PI tengan el mismo objetivo que el programa;
es decir: “Poner en valor el Centro Histórico de XXXX”. Esto se sustenta en que la puesta en valor
es la base para la generación de beneficios a la sociedad peruana en general y residentes de los
CH en particular, al otorgar servicios con estándares de calidad. Este impacto se debe medir, entre
otras cosas, por el nivel de uso sostenible de los CH y de sus bienes inmuebles conformantes del
PCN; es decir, se debe medir el logro de revitalizar el CH, el cual debe tener un nivel de
conservación bueno o muy bueno.

Componentes de los PI. Con base en el diagnóstico y en la estrategia propuesta, se propone que
todos los PI tengan los siguientes tres componentes (medios de primer nivel) para la consecución
del objetivo identificado para el Programa:
- Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material de los CH. Se trata de la recuperación
de elementos históricos y tradicionales, la consolidación de espacios urbanos para la
expresión cultural, la valorización del patrimonio arquitectónico, y la recuperación paisajística.
- Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Se trata de impulsar el uso sostenible de
los diversos elementos que conforman el patrimonio cultural de los CH 1.
- Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico, tanto en el MINCUL
como en las municipalidades a cargo de la gestión de los CH.

1
Ejemplo de uso social son los eventos culturales y artísticos, gastronómicos en los espacios públicos, y de uso económico
es que se instalen oficinas en el CH.

19 de agosto de 2019 / 5
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Intervenciones Generales a todos los PI. La inversión en cada CH tendrá intervenciones


específicas de acuerdo a las particularidades de cada CH. Sin perjuicio de ello, a continuación se
listan las intervenciones que se espera sean incluidas en la mayoría de PI, los lineamientos que se
deberá seguir en la formulación y ejecución de dichas intervenciones, y sus indicadores. Esto servirá
de guía para la formulación de los PI, a la vez funge de sustento del planteamiento del programa.

- Mejoramiento de fachadas de edificaciones que originalmente son viviendas.


- Mejoramiento de fachadas de edificaciones religiosas.
- Mejoramiento de espacios públicos conectores y emblemáticos – plazas y plazuelas.
- Mejoramiento de espacios públicos conectores y emblemáticos – atrios de iglesias2.
- Mejoramiento de espacios culturales – monumentos religiosos.
- Mejoramiento espacios culturales – edificaciones monumentales.
- Mejoramiento de áreas verdes (Sobre espacios urbanos como sardineles o jardines para el
ornato. También pueden estar incluidas en las acciones sobre plazas y plazuelas, en cuyo
caso se incorporarán a éstas últimas).
- Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación y el mantenimiento del
patrimonio cultural.
- Implementación de elementos para resaltar el patrimonio cultural de los CH.
- Mecanismos e Instrumentos para la interpretación cultural de los bienes inmuebles
integrantes del PCN.
- Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones.

Posibles metas de los PI.

PI de Mejoramiento del CHBA.

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachadas de Jr. Huallaga (cuadras 8 y 9). 2,532.3 m2
Fachada de la Iglesia San José. 6,714.0 m2
Fachada y atrio de la Iglesia Santa Ana. 1,948.2 m2 y 133.4 m2, respectivamente
Fachadas de la cuadra 9 del Jr. Junín. 2,095.2 m2
Fachada y atrio de la Iglesia Virgen del Carmen. 2,542.4 m y 1,659.8 m2, respectivamente
2

Fachadas de la Plaza Italia. 2,049.2 m2


Pistas y veredas de Jr. Huallaga (cuadras 8 y 9). 791.4 m2
Pistas y veredas Jr. Junín (cuadras 7, 8, 9, 10 y 11). 4,091.3 m2
Pistas y veredas de la Plaza Italia. 640.4 m2
Paisaje cultural de la Plaza Italia. 2,232.2 m2
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas en diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE, previa
Interpretación cultural
validación de la Unidad de Gestión.
Implementación de - Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e
elementos para resaltar el instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
patrimonio cultural AUM y/o algún monumento histórico en particular.
- Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos instalados.
Metas:
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
inmuebles con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades
- 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

2
Otros espacios conectores por excelencia son las calles que pueden ser de tránsito peatonal y vehicular. Estas son parte
de los AUM por lo que los PI también podrían intervenir en ellas. Se precisa que la ejecución de estar intervenciones se
deben enmarcar en las disposiciones sobre competencias establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades y por la Ley
de Bases de Descentralización.

19 de agosto de 2019 / 6
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

PI de Mejoramiento del CHR.

Metas para estimación


Intervención – Mejoramiento de:
de costos
Fachadas Jr. Trujillo (cuadras 2, 3 y 4). 6,997.32 m2
Fachadas Jr. Chiclayo (cuadra 4). 361.08 m2
Fachadas Jr. Cajamarca (cuadra 1). 636.03 m2
Fachadas Pasaje Cañas 746.28 m2
Fachadas Jr. Yutay 219.87 m2
Fachadas Jr. Atahualpa 1,794.60 m2
Fachadas Jr. Patrocinio 671.31 m2
Fachada Beaterio Nuestra Señora de Copacabana. 483.39 m2
Fachada Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio. 2,019 m2
Iglesia San Lázaro y Casa Cural – intervención en el inmueble 2,584.70 m2
Iglesia Santa Liberata – intervención en el inmueble 702.08 m2
Iglesia Nuestra Señora del Rosario – intervención en el inmueble 98.00 m2
Iglesia Nuestra Señora de Copacabana – intervención en el inmueble 1,419.57 m2
Intervención en diversos
Convento de los Descalzos - intervención en el inmueble
sectores del inmueble
Atrios de Iglesias (San Lázaro, Santa Liberata, Nuestra Señora de Copacabana
1,443.25 m2
y Nuestra Señora del Patrocinio)
Plazuela del Mercado Baratillo 888.44 m2
Pistas, veredas – boulevard, y mobiliario urbano (Jr. Trujillo cuadras 2, 3, 4 y 5
10,263.69 m2
y Jr. Yutay)
Espacio público
Alameda de los Descalzos
restaurado
Espacio público
Paseo de Aguas
restaurado
Áreas Verdes Laterales de la Alameda de los Descalzos 5,040 m2
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos desarrollados e implementados en
Interpretación cultural
el EE, previa validación de la Unidad de Gestión.
Meta: 4 actividades (“Descubre tu Patrimonio”) ejecutadas con un total de
Participación de la
9,000 suscriptores (alrededor del 6.8% de los pobladores mayores de edad
Ciudadanía
del distrito).
Con la finalidad de darle un uso sostenible a los espacios restaurados (Casa
Cural de la Iglesia de San Lázaro), se financiará la implementación de centros
de exposición de obras y expresiones artísticas, y/o espacios de co-work y/o
Desarrollo de Oferta
centro cultural para niños, de acuerdo a las condiciones y configuración del
Cultural
espacio restaurado. El Reglamento Operativo del Programa detallará el
mecanismo de selección de la(s) actividad(es) que será(n) implementada(s),
y cómo operarán.
- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e
Implementación de
instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el
AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural
- Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos seleccionados.
Metas:
- Recolección, sistematización y digitalización de información
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHR.
Instrumentos de gestión urbana
- Un plan de riesgos de desastres sobre el CH y sus monumentos
históricos y AUM. Este plan es una herramienta de gestión que
incrementa las capacidades de las entidades para la gestión del CH.
Metas:
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades
- 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

19 de agosto de 2019 / 7
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

PI de Mejoramiento del CHA.

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachadas de la Iglesia la Merced 557.9 m2
Fachadas del Jr. La Merced (cuadras 1, 2, 3, 4 y 5). 10,536.3 m2
Pistas y veredas de Jr. La Merced (cuadras 4 y 5). 3,512.1 m2
Fortalecimiento de capacidades Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y
locales para la conservación y el mantenimiento de las intervenciones en patrimonio cultural y
mantenimiento del patrimonio cultural natural.
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE,
Interpretación cultural
previa validación de la Unidad de Gestión.
Implementación de elementos para - Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se
resaltar el patrimonio cultural seleccionará e instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y
artísticos para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en
particular.
- Meta: 01 elemento arquitectónico y artístico instalado.
Meta: Recolección, sistematización y digitalización de información
Instrumentos de gestión urbana
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHA.
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

PI de Mejoramiento del CHT.

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachada y atrio de la Basílica Catedral 684.5 m2 y 1,161 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia de Santo Domingo 209.8 m2 y 1,659.8 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia San Francisco 224.9 m2 y 897.1 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia Santa Clara 318.4 m2 y 466 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia La Merced 250.2 m2 y 854.3 m2, respectivamente
Plazuela El Recreo 4,124.9 m2
Plazoleta San Agustín 761.4 m2
Baluarte -Antigua Muralla del CHT (827.1 m2) 827.1 m2
Paisaje cultural de la Plazoleta El Recreo. 4504.2 m2
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE, previa
Interpretación cultural
validación de la Unidad de Gestión.
- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e
Implementación de instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural - Meta: 04 elementos arquitectónicos y artísticos instalados.

Meta: Recolección, sistematización y digitalización de información


Instrumentos de gestión urbana detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHT.

- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los


monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

19 de agosto de 2019 / 8
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

PI de Mejoramiento del CHH.

Metas para estimación


Intervención – Mejoramiento de:
de costos
Fachadas – Jr. Dos de Mayo (cuadras de la 1 a la 7) 5,331.24 m2
Fachadas – Jr. 28 de Julio (cuadras 1 a la 7) 5,545.68 m2
Fachadas – Jr. 9 de Diciembre (cuadras 2, 3 y 4) 2,397.84 m2
Fachadas – Plaza de Armas 1,586.56 m2
Fachadas – Basílica de Ayacucho 644.77 m2
Fachadas – Iglesias La Merced, La Compañía de Jesús, Santo Domingo,
3,141.61 m2
Santa Teresa y San Francisco)
Atrios de Iglesias (De la Compañía de Jesús y Escuela Condorcunca, Basílica
2,629.03 m2
Catedral, Santo Domingo, San Agustín, La Merced y Santa Teresa)
Plazuela María Parado de Bellido 3,716.92 m2
Plazuela Luis Carranza 986.93 m2
Plazuela Santa Teresa (al frente de la Iglesia) 833.50 m2
Boulevard – incluye mobiliario urbano (Jr. 28 de Julio cuadras 1 y 2) 2,083.93 m2
Plazoleta Ventura Ccalamaqui 695.25 m2
Arco San Francisco 529.36 m2
Atrio Iglesia San Francisco de Asís 900.29 m2
Plataforma (pista y veredas) entre la Plazoleta Ventura Ccalamaqui y el atrio
561.20 m2
de la Iglesia San Francisco
Pistas, veredas y mobiliario urbano (Jr. 2 de Mayo cuadras 2, 3, 4 y 5) 5,048.25 m2
Áreas verdes – Riberas del Río Alameda – Área colindante con la Alameda
3,915.00 m2
Marqués de Valdelirios
Áreas verdes – Riberas del Río Seco – Área entre Jr. Grau y Jr. 28 de Julio 1,538.00 m2
Puentes coloniales Sotocc Chaca y Santa Teresa 644.00 m2
Plaza Mayor de Ayacucho 14,700.00 m2
Casona Vivanco (Museo Cáceres) – intervención en el inmueble 1,121.00 m2
Ex Hospital San Juan de Dios – intervención en el inmueble 4,000.00 m2
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos desarrollados e implementados en
Interpretación cultural el EE, previa validación de la Unidad de Gestión.

Meta: 04 actividades (“Descubre tu Patrimonio”) ejecutadas con un total de


Participación de la
9,000 suscriptores (alrededor del 6.8% de los pobladores mayores de edad
Ciudadanía
del distrito).
Con la finalidad de darle un uso sostenible a los espacios restaurados (ex–
hospital San Juan de Dios), se financiará la implementación de centros de
exposición de obras y expresiones artísticas, y/o espacios de co-work y/o
Desarrollo de Oferta centro cultural para niños, de acuerdo a las condiciones y configuración del
Cultural espacio restaurado. El Reglamento Operativo del Programa detallará el
mecanismo de selección de la(s) actividad(es) que será(n) implementada(s),
y cómo operarán.

- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e


Implementación de
instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el
AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural
- Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos seleccionados.
- Recolección, sistematización y digitalización de información
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHH.
Elaboración de instrumentos de
- Un plan de riesgos de desastres sobre el CH y sus monumentos
gestión urbana
históricos y AUM. Este plan es una herramienta de gestión que
incrementa las capacidades de las entidades para la gestión del CH.
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación de la Unidad de Gestión.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

19 de agosto de 2019 / 9
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

D. Costos.
Presupuesto de Inversión. A continuación, se detalla el presupuesto a nivel de preinversión de las
intervenciones en los distintos CH y del Programa de Inversión en su conjunto.

Presupuesto de Inversión del Programa de Inversión – Soles

Fase I Fase II
Partida CHR CHH CHBA CHT CHA Total
Componente 1: Mejoramiento del patrimonio
67,564,000 65,835,000 45,975,619 19,321,938 11,478,424 210,174,980
material de los CH
Mejoramiento de patrimonio inmueble 61,089,125 61,626,152 42,209,339 16,331,978 8,716,916 189,973,510
Mitigación de impactos sociales y ambientales, y
1,832,674 1,848,785 1,266,280 489,959 261,507 5,699,205
gestión de riesgos
Conservación de hallazgos durante las obras de
4,642,202 2,360,063 2,500,000 2,500,000 2,500,000 14,502,265
restauración
Componente 2: Promoción del PC 3,559,400 5,719,800 2,754,400 4,551,900 1,836,900 18,422,400
Fortalecimiento de capacidades locales para la
881,900 881,900 881,900 881,900 881,900 4,409,500
CyM del PC
Interpretación cultural 662,500 572,500 112,500 150,000 75,000 1,572,500
Diseño e implementación de Elementos
880,000 1,760,000 1,760,000 3,520,000 880,000 8,800,000
Arquitectónicos y Artísticos
Desarrollo de Oferta Cultural 975,000 2,345,400 0 0 0 3,320,400
Descubre tu Patrimonio 160,000 160,000 0 0 0 320,000
Componente 3: Fortalecimiento de
4,625,220 2,841,330 992,000 1,524,710 2,562,590 12,545,850
Gobernanza
Instrumentos de gestión urbana 3,678,220 1,894,330 0 532,710 1,570,590 7,675,850
Desarrollo de Capacidades 600,000 600,000 645,000 645,000 645,000 3,135,000
Plan de comunicación estratégica 304,000 304,000 304,000 304,000 304,000 1,520,000
Observatorio del patrimonio 43,000 43,000 43,000 43,000 43,000 215,000
Fondo Cultural Concursable – FCC 1/ 1,872,000 1,404,000 1,872,000 1,872,000 780,000 7,800,000
Total CH 77,620,620 75,800,130 51,594,019 27,270,548 16,657,914 248,943,230
Plataforma de Conocimiento de CH 2,996,000 0 2,996,000
Observatorio del patrimonio 523,250 0 523,250
Unidad de Gestión 9,310,000 1,897,000 11,207,000
Total Programa 263,669,480
1/ Estructuralmente, el FCC es parte del Componente 2; sin embargo, se presupuesta separado porque, en el marco del Invierte.pe, el FCC
no constituye PI.

E. Beneficios.
Identificación. El servicio que se interviene es el de interpretación cultural, el cual está relacionado
directamente con los fines identificados en el marco lógico (árbol de objetivos, medios y fines). Sin
perjuicio de ello, intrínsecamente, la puesta en valor de un Eje Estructurante provee otros servicios,
que generan diversos beneficios. La identificación de estos beneficios se condice con el marco
conceptual desarrollado en la primera sección del presente estudio, donde se indica: “…la
contribución de la protección del patrimonio a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible ya no puede
darse por supuesto, sino que debe demostrarse caso por caso en cada una de sus dimensiones”.
En ese contexto, aceptamos que la contribución del patrimonio al desarrollo tiene varias
dimensiones, e identificar los beneficios que genera, más allá del “cultural”, nos permite dimensionar
verdaderamente dicha contribución.

También se trascribe de nuevo lo indicado en el marco conceptual sobre lo incluido en la


Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico de la UNESCO (2011): “…la noción de ´paisaje
urbano histórico´ responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas,
mejorando la utilización productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su
carácter dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de
la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico…”. Es decir, se debe
preservar los CH, los cuales son medios urbanos, con el objetivo de mejorar la calidad del vecindario
y generar beneficios a sus vecinos del CH y de aquellos que hacen uso de él, en tanto que el CH es

19 de agosto de 2019 / 10
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

un elemento de la ciudad.

Se han identificado 04 servicios (interpretación cultural, entorno urbano, uso social y uso
económico), y 08 beneficios sociales. La siguiente tabla explica los servicios, y los beneficios
identificados.

Servicio Beneficio Explicación


La puesta en valor es la base de la
apropiación y sentido de pertenencia.
Interpretación Cultural:
Se espera que los vecinos de los CH,
Revelar valores y significados Orgullo e identidad del
los pobladores de las ciudades donde
culturales del CH a la población poblador con el Patrimonio
se localizan los CH, y una parte de todos
(conocimiento de nuestra Cultural.
peruanos “hagan suyos” los CH
cultura)
intervenidos y/o que ese sentimiento
sea mayor.
Disfrutar de vivir mejor en un Las mejoras en los inmuebles del EE y
vecindario de calidad en la infraestructura transforman el
(histórico, agradable y entorno urbano del vecindario (para
confortable) bien). Por tanto, se espera que:
Disfrutar el paseo por un - Los vecinos mejoren su calidad de
vecindario agradable y de vida (diaria) puesto que viven en una
calidad (histórico, agradable y zona urbana mejor acondicionada.
confortable) – pobladores de la - El vecindario histórico se constituye
misma ciudad pero que no son en un elemento urbano de la ciudad
vecinos (no solo del CH) que puede ser
Entorno Urbano: Disfrutar del tránsito a través seleccionado por los pobladores como
Recuperación de los espacios de un vecindario agradable y lugar de recreación.
públicos y edificaciones en el de calidad (histórico, agradable - Los pobladores de otros distritos y los
CH. y confortable), en conexión al vecinos del CH estarán atraídos a
centro laboral o educativo, o caminar (circular) por el EE para
como parte de las actividades disfrutar de unos minutos de
laborales, trámites personales recreación durante su quehacer diario.
u otros - La mejora en el entorno urbano
también tendrá un impacto en el
Disfrutar del tránsito por un
quehacer social, puesto que la
vecindario agradable y de
percepción de inseguridad tenderá a
calidad (histórico, agradable y
bajar e impulsará el uso del vecindario
confortable) – disminución de
como área de recreación o tránsito en
percepción de inseguridad
horas no laborales.
Uso Social: Disposición de
espacios públicos habilitados, Los vecinos de la ciudad usarán el EE
(plazas, parques, patios e para realizar sus actividades diarias,
Uso de los espacios públicos
inmuebles de acceso público) comunales, o para eventos puntuales
para actividades sin fines de
para su aprovechamiento (artísticos y culturales) puesto que
lucro y/o de carácter social
sostenible por actividades sin dispondrían de mayores y nuevos
fines de lucro y/o de carácter espacios para ello.
social.
Los espacios de oficinas son uno de los
factores de producción de cualquier
Uso Económico: Poner a negocio. La intervención directa en
disposición áreas habilitadas restaurar inmuebles (de manera
en inmuebles e infraestructura Aumento de la producción local integral) y que estén a disposición para
intervenidos para su – bienestar en general ser utilizados como espacios de
aprovechamiento sostenible (asumiendo distribución). oficinas, determina que los espacios de
por actividades comerciales estos inmuebles se constituyan en el
con fines de lucro. factor de producción restaurados
tengan el mismo aporte sean ese factor
de producción indicado.

19 de agosto de 2019 / 11
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Este es un beneficio intrínseco a la


puesta en valor de los CH. Tomando en
cuenta el perfil del vacacionista
internacional por ocio y recreo y por
cultura, los CH son recursos turísticos
per se. Por tanto, ponerlos en valor
aunque sea solo una parte de ellos (EJE
Uso Económico – turístico: Mejoramiento de la posición
priorizado) atraerá la visita de turistas
Aprovechamiento sostenible socioeconómica de los
(nacionales y extranjeros), con el
del CH como recurso turístico pobladores locales – turismo
consiguiente impacto en la producción
local y en su bienestar. A todo ello, se le
debe sumar el hecho de que el uso
sostenible de los espacios para la
realización de eventos culturales y
artísticos será la motivación de la
atracción de otro tipo de turistas.

Valoración. Con base en el diseño de la medición de los BBSS, se considera posible cuantificarlos
monetariamente. Para la estimación de los valores, se debe tener en cuenta que no se valoran todos
los beneficios por dos razones:

- Algunas variables requieren información de campo (p.e. encuestas de disposición de pago)


que escapa a la labor de formulación de este programa.
- Se espera que el valor monetario calculado de los beneficios sociales sea relativamente
pequeño.

En ese sentido, los beneficios que se valorarán para cada CH son los siguientes:

- CHBA: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.


- CHR: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad, y (2) disfrutar el
paseo por un vecindario agradable y de calidad – pobladores de la misma ciudad pero que no
son vecinos
- CHA: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.
- CHT: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.
- CHH: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad, y (2) mejoramiento
de la posición socioeconómica de los pobladores locales – turismo.

Resultados de la valoración de los beneficios sociales. Son los siguientes:

Centro Histórico Valor Actual de Beneficios (soles)


CHBA 33,359,068
CHR 124,683,502
CHA 22,332,367
CHT 78,655,372
CHH 103,703,948
Total 362,734,256

F. Resultados de la evaluación social.


El valor actual de los beneficios sociales estimados ascienden a S/ 362,734,256, mientras que el
valor actual de los costos de la implementación del Programa y de sus costos de operación y
mantenimiento, calculados a precios sociales, ascienden a S/ 240,664,038. Ambos valores han sido
calculados utilizando la tasa social de descuento del 8% (MEF, 2019); por tanto, el valor actual neto
del Programa es de S/ 122,070,218.

Los beneficios fueron identificados con base en el uso cultural y urbano que se le dará al CH,
perspectiva que se condice con el marco conceptual desarrollado en la primera sección del presente
estudio. Aunque las intervenciones, y sus costos, se circunscriben a un Eje Estructurante, se espera
que se constituyan en un detonador de otras nuevas y mayores intervenciones que incrementen el
“nivel de vida” del patrimonio. De ser así, los beneficios calculados y el VAN, se deben interpretar
como un cálculo conservador, donde solo se han valorado monetariamente los beneficios de los
impactos iniciales.

19 de agosto de 2019 / 12
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

G. Organización y Gestión.
La UEI es la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales (UE008) del Pliego: Ministerio de Cultura,
del Sector: Gobierno Nacional. La UE008 cuenta con equipo de profesionales y técnicos (ingeniería,
arquitectura, gestión social, economía, derecho, y logística) especializado en la implementación de
proyectos para el Sector Cultura, dispone de la Oficina de Inversiones, Oficina de Planificación y
Presupuesto, Oficina de Administración, entre otras, a través de las cuales se brinda el soporte
técnico y operativo para la ejecución de las distintas inversiones del Sector Cultura. Sin perjuicio de
lo indicado, se deberá contratar a un equipo de consultores que se encarguen de la carga adicional
que significa la ejecución del programa de inversión y de los PI.

A nivel de preinversión, se describe una posible estructura de la Unidad de Gestión para la ejecución
del Programa de Inversión y de los PI. Esta organización se definirá finalmente en el Reglamento
de Operaciones del Programa. Se propone que la UG tenga un Coordinador del Programa
(ejecutivo) y un Comité de Coordinación (políticas y directrices). El Coordinador y el Comité
responden al Responsable de la UE008, unidad que depende del Viceministro de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales. El Coordinador ejecuta a través de órganos de apoyo
(administración, asesoría legal y seguimiento) y de línea (jefes de componentes). La UG debe tener
coordinaciones con las DDC (intrainstitucionales) y con las municipalidades (interinstitucionales). El
siguiente gráfico interpreta la propuesta.

Estructura Propuesta para la UG


Jerarquía política y

Viceministro de Patrimonio Cultural e


administrativa

Industrias Culturales

Responsable de la UE008

Comité de Coordinación
Coordinación
con DDC
Asesor Legal
Unidad de Gestión

Coordinador del
del Programa

Administración Programa
Unidad de Seguimiento

Área Técnica Apoyo Externo de


Especialistas
Coordinación con
Municipalidades

Componente 1: Componente 2: Componente 3:


Mejoramiento del Promoción del Fortalecimiento de la
Patrimonio Material patrimonio cultural Gobernanza del
de los CH patrimonio histórico

En relación a la coordinación con las municipalidades, la UG efectuará las acciones necesarias que
permitan la obtención de permisos, autorizaciones u otras gestiones, que permitan la ágil gestión y
coordinación con las Municipalidades. Estas tareas estarán a cargo del Responsable de la UE008 y
del Coordinador del Programa.

19 de agosto de 2019 / 13
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

H. Plan de Implementación.
El Programa se implementará en dos Fases y en un plazo de 5 años, tiempo que incluye 4 meses
previos al inicio de las acciones de ejecución de las intervenciones (condiciones previas) y 4 meses
para el cierre y liquidación de las intervenciones y del Programa mismo.

La Fase I, que incluye los PI de Mejoramiento del CHR y del CHH iniciaría ejecución el 2020, luego
de cumplir, entre finales de 2019 e inicios de 2020, las condiciones previas exigidas por las entidades
financieras. Esta Fase se ejecutará durante 4 años. Por otro lado, la FASE II, que incluye los PI de
Mejoramiento de los CHA, CHT y CHBA, iniciaría el 2021, y su periodo de ejecución es también de
4 años.

Como se verá en la sección Financiamiento, la Fase II se debería enmarcar en un segundo contrato


de deuda. Si bien cada contrato merece completar el proceso de efectividad, se espera tomar lo
elaborado y aprobado para el primer contrato para avanzar con mayor prontitud, también se verá la
posibilidad de adosar el segundo contrato a todas las condiciones de efectividad del primero.

Condiciones Previas para Garantizar el Inicio de la Ejecución del Programa.

1. Elaborar y aprobar el Reglamento Operativo del Programa.


2. Elaborar y aprobar el Manual de Operaciones de la UG.
3. Asignar el Presupuesto Respectivo a la UE008.
4. Conseguir la No Objeción para la contratación de las Consultorías de Apoyo.
5. Contratar a todo el personal de la UG (indicado para el año 1 de ejecución) de acuerdo al
Reglamento Operativo del Programa.
6. Entrenamiento del personal de la UG sobre el Manual de Operaciones, de acuerdo a la
especialidad de cada uno.
7. Culminar el proceso de Efectividad ante el BID.

PI de Mejoramiento de los CHH y CHR. En tanto que estos PI han sido declarados viables antes
del Programa de Inversión, su ejecución iniciará inmediatamente después de logradas todas las
condiciones indicadas en el punto anterior. Al respecto, se precisa que:

- La acción vinculada a ambos PI es el Fondo Cultural Concursable para emprendimientos. Sin


embargo, su ejecución será en paralelo y bajo los mismos criterios de elegibilidad y de
selección, y con el mismo método de evaluación. Por tanto, su ejecución en ambos CH puede
ser hecha en paralelo. Este fondo será implementado al tercer año de ejecución de los dos
PI, cuando las obras estén en ejecución y el plan de comunicación esté implementándose.
- No hay acciones de un PI que sean prerrequisito de alguna otra acción de otro PI.

Estudios de Preinversión de los PI de Mejoramiento de los CHBA, CHA y CHT. Se ha


planificado que la UE008 iniciará la formulación de los 03 estudios de preinversión a inicios del año
2020 con lo cual se culminaría la Fase de Formulación y Evaluación de todo el Programa de
Inversión a fines de junio como máximo (cinco meses ha tomado la formulación de los estudios de
CHH y CHR). La formulación de los 03 proyectos deberá tomar como base las indicaciones del
Programa; además, seguirán el método que finalmente fue validado en la formulación de los
estudios de preinversión de los PI de Mejoramiento de CHH y CHR. Se precisa que:

- La Unidad Formuladora será la UE008 y no la UG.


- La formulación de ninguno de los estudios de preinversión, ni de alguno de los temas
desarrollados en ellos, es prerrequisito de algún otro estudio.
- La UE008 aportará los recursos necesarios para la formulación de los estudios; lo que no
limita que pueda recibir financiamiento no reembolsable de alguna entidad cooperante.

Intervenciones de Puesta en Valor y hallazgos. Las características en la ejecución de la


conservación del patrimonio inmueble hace casi imposible establecer metas y tiempos exactos. La
conservación viene acompañada en paralelo con investigación y con hallazgos inesperados que

19 de agosto de 2019 / 14
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

paralizan y dilatan los tiempos de la intervención. Como se conoce que la probabilidad de existencia
de hallazgos es muy alto, la UG contará con:

- Un protocolo de atención de los hallazgos, que incluya la participación de los técnicos del
MINCUL, y establezca responsabilidades de cada participante.
- Procesos sumarios de contratación de los especialistas necesarios para la conservación de
los hallazgos.

Nota: En el caso de hallazgos, la responsabilidad de la UG y de la UE008, y las acciones que


se enmarcan en el Programa, alcanzan únicamente hasta la protección y conservación de
dichos hallazgos. La investigación y la difusión del conocimiento sobre los hallazgos no es
parte de las acciones del Programa, ni de sus PI, salvo que así lo decida la UG con base en
la relevancia que tenga el hallazgo en la puesta en valor de los inmuebles que serán
intervenidos.

Cronograma de Implementación. Como se precisó, no hay interdependencia en la ejecución de


las intervenciones de cada PI con los otros PI. Es decir, que la ruta crítica de una intervención no
depende de las acciones de los otros. Esta afirmación no desmerece el hecho de que, en la medida
de lo posible, se hagan el mínimo número de licitaciones que agrupen más de una intervención.
Este agrupamiento tampoco significa que el cronograma de ejecución de una intervención
condicione la ejecución de otra. Con base en lo indicado y en el cronograma de los PI de
Mejoramiento de CHR y CHH, se presenta el cronograma de implementación del Programa:

Cronograma
2020 2021 2022 2023 2024
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I
Preparación Inicial (ROP, implementación de la UG) - Condiciones de Efectividad
Ejecución PI de Mejoramiento de CHR
Ejecución PI de Mejoramiento de CHH
Liquidación y Cierre
Fase II
Preparación Inicial (ROP, implementación de la UG) - Condiciones de Efectividad
Ejecución PI de Mejoramiento de CHBA
Ejecución PI de Mejoramiento de CHT
Ejecución PI de Mejoramiento de CHA
Liquidación y Cierre

19 de agosto de 2019 / 15
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

I. Marco Lógico.
Medios de
Nivel de objetivo Indicadores Supuestos
verificación
- 90% de los vecinos del distrito donde
se localiza el CH responden que se
sienten identificados con el
patrimonio cultural del CH y opinan
Población se identifica que la municipalidad debe destinar
Fin

Encuesta ad
con el legado cultural del recursos del presupuesto para su ------
hoc
CH conservación.
- 10% de los vecinos de la ciudad
donde se localiza el CH responden
que se sienten identificados con el
patrimonio cultural del CH.
Los niveles de criminalidad en el
distrito son menores a los
Poner en valor el Informe de
Propósito

niveles del resto de la ciudad.


patrimonio cultural de evaluación ex
los Centros Históricos 05 CH históricos en estado de post a los 5
La gestión de los CH a cargo de
de Trujillo, Arequipa, conservación bueno o muy bueno años de
los GL es eficaz en la
Barrios Altos, Rímac y implementado
consecución de los objetivos de
Huamanga los PI.
protección, conservación y
promoción del uso sostenible.
1.1: Número de fachadas intervenidas
1. Mejoramiento del en los ejes estructurantes (EE) que Informe de
Los propietarios y entidades
patrimonio material de están en buen estado de conservación. evaluación ex
responsables del
los centros históricos de post a los 5
mantenimiento de los
Trujillo, Arequipa, 1.2: Número de inmuebles intervenidos años de
inmuebles, ejecutan dichas
Barrios Altos, Rímac y (en sus elementos estructurales) en los implementado
labores
Huamanga ejes estructurantes que están en buen los PI.
estado de conservación
Accesos al CH se mantienen
2.1 Número de pobladores de los seguros a cualquier hora del día
distritos capacitados como técnicos en para vecinos, trabajadores y
conservación y el mantenimiento del visitantes.
patrimonio cultural.
Se mantiene el nivel de
Informes de
2. Promoción del 2.2 Número de emprendimientos de realización de eventos
cierre de los
patrimonio cultural. industrias culturales financiados y culturales y artísticos con
Componentes

PI.
operando. financiamiento diferente al del
Programa, o el CH devino en un
2.3 Número de eventos culturales y barrio al que se le reconoce
artísticos ejecutados al año en los como el lugar donde se llevan a
espacios públicos. cabo dichos eventos y agentes
privados los llevan a cabo.
3.1 Número de base de datos completa
con la información detallada de los
predios de los CH, y sus edificaciones.

3.2 Número de guías metodológicas


Los GL y el MINCUL asignan
aprobadas con lineamientos técnicos a
permanentemente el
3. Fortalecimiento de la municipios, desarrolladores, Informes de
presupuesto suficiente para
gobernanza del propietarios y usuarios de edificios Cierre de los
operar las plataformas y para
patrimonio histórico. patrimoniales en la conservación, PI.
renovar los equipos y software
mantenimiento y restauración de los
requeridos.
inmuebles.

3.3 Una plataforma de conocimiento de


los CH implementada y funcionando en
el MINCUL.
A: PI de Mejoramiento
Costo de S/ 77,620,620
de CHR
B: PI de Mejoramiento Se identifica a propietarios de
Costo de S/ 75,800,130
de CHH – Ayacucho los inmuebles PCN y se logra un
C: PI de Mejoramiento acuerdo con cada uno para
Costo de S/ 51,594,019
Acciones

de CHBA ejecutar las intervenciones


Informe de
D: PI de Mejoramiento programadas.
Costo de S/ 27,270,548 cierre de cada
de CHA
PI.
E: PI de Mejoramiento Número de hallazgos no es muy
Costo de S/ 16,657,914 voluminoso y el presupuesto
de CHT
Plataforma del asignado es suficiente para
Conocimiento y ejecutar su conservación.
Costo de S/ 3,519,250
Observatorio del
Patrimonio

19 de agosto de 2019 / 16
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

J. Conclusiones.
- La puesta en valor del PCN es inversión, la cual reditúa al peruano, generándole beneficios
sociales. También se generan beneficios económicos, aunque éstos no sean el objetivo
central del Programa y sus PI.

- Los beneficios se generan debido a (1) el fortalecimiento de la identidad cultural y la


preservación misma del patrimonio, en ambos casos, gracias a su puesta en valor, y (2) por
el uso sostenible que le da la población al CH.

- Ex ante, se tiene una certeza que la probabilidad de que, en el caso de CH urbanos, la


intervención en un Eje Estructurante es una mejor estrategia que la intervención en Un
monumento histórico, como se viene planificando en la actualidad. Esto no significa que (1)
todos los proyectos necesariamente a partir de ahora tengan que diseñarse sobre un EE, ni
que (2) esta estrategia se pueda aplicar a todos los casos de intervención de patrimonio
histórico. La estrategia de intervención en cada caso debe ser analizada de acuerdo a la
situación actual del CH, sus configuraciones y dimensiones, la sostenibilidad de las
intervenciones, entre otros.

- La intervención en 4 CH en conjunto bajo un paraguas único tendría las siguientes sinergias:

o Mayor información histórica, en tanto que los CH seleccionados son de aquellos de


los que se puede recoger la mayor información histórica y permitirá profundizar y
contextualizar la información en las etapas de Conquista, Virreinato, Emancipación y
Republica. Con base en esa información, se tendrá claridad sobre las tecnologías
constructivas, y arquitectónicas, y podrá ser aplicado en el diseño de futuras
intervenciones en otros CH.

o Incremento sustantivo de la base para el fortalecimiento de la identidad cultural,


en tanto que los CH seleccionados tienen una muy importante cantidad de bienes
inmuebles coloniales y republicanos declarados PCN, y el impacto de una intervención
conjunta debería trascender las fronteras departamentales, puesto que se percibiría
como una mejora general (y no aislada) del estado de conservación de los CH.

- La ejecución en conjunto de los PI tiene la ventaja técnica de que permite la replicabilidad de


las técnicas de recolección de información, y de los procesos de concurso y adjudicación
aprendidas en los primeros CH intervenidos (Fase I), hacia la ejecución de los otros CH, (Fase
II). De esta manera, se aumentan rendimientos; condición que se aprovecha prácticamente
de inmediato puesto que todo se desarrolla en un único núcleo de gestión estratégico (UG),
facilitando la aplicación de aprendido rápidamente.

19 de agosto de 2019 / 17
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Marco Conceptual.

2.1.1 Definiciones.

Los siguientes conceptos son el fundamento para la formulación del programa, como para el
entendimiento de la propuesta.

- Patrimonio Cultural (PC). De acuerdo a los postulado en la Conferencia Mundial de la


UNESCO sobre el PC (1982), “…comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el
conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales
que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y
monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”.

Si bien inicialmente se consideraba como patrimonio, casi exclusivamente, a monumentos o


edificios que utilizados como lugares de culto y/o fortificaciones, en el último medio siglo este
concepto se ha extendido significativamente, siendo cada vez más necesario el pronunciarse
acerca de lo que es significativo y lo que no lo es. En ese sentido, el concepto de patrimonio
es subjetivo y dinámico ya que no depende de los bienes y/u objetos en sí mismo sino en la
valoración que la sociedad en general les atribuye en la historia y determina que se debe
proteger y conservar para las siguientes generaciones.

En desarrollos más recientes, en concordancia con la evolución del término, la Comisión


Franceschini reconoció la noción de PC en un sentido más incluyente: reuniendo (i) patrimonio
arqueológico; (ii) patrimonio artístico e histórico; (iii) patrimonio documental; (iv) patrimonio
bibliográfico; (v) patrimonio ambiental. Este último agrupa el patrimonio paisajístico – áreas
naturales, áreas ecológicas, paisajes artificiales – y el patrimonio urbanístico – centros
históricos – (proceso de la Carta de Venecia, 2005)3.

La Ley de General del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN), Ley N° 28296, dispone que
los bienes materiales inmuebles integrantes del PCN se clasifican de manera no limitativa en:
“…los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o
destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico,
antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y....
(su) protección… comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires
y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso.”

- Zona Urbana Monumental (ZUM) y Ambiente Monumental Urbano (AUM). El Reglamento


Nacional de Edificaciones de Perú (Norma A.140 Bienes Culturales Inmuebles) los define de
acuerdo a lo siguiente:
o ZUM: Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe conservarse
por cualquiera de las razones siguientes: a) Por poseer valor urbanístico de conjunto;
b) Por poseer valor documental histórico y/o artístico; y c) Porque en ellas se encuentra
un número apreciable de monumentos o ambientes urbano monumentales.
o AUM: Son aquellos espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por poseer valor
urbanístico en conjunto, tales como escala, volumétrica, deben conservarse total o
parcialmente.

3
CORREIA, Mariana (2007) “Teoría de la Conservación y su aplicación al Patrimonio en Tierra”. APUNTES vol. 20, núm. 2
(2007): 202-219.

19 de agosto de 2019 / 18
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Centro Histórico (CH). De acuerdo a la definición de la UNESCO (1978), se denomina CH


“al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente
el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener
los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le
dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación
de la ley”. Del mismo modo, en la Carta de Veracruz (1992), se define como al “conjunto
urbano de carácter irrepetible en el que van marcando su huella los distintos momentos de la
vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su
memoria social”. Se indica también que “el valor irrenunciable de estas señas lo convierten
en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del anclaje de la sociedad con sus
orígenes, hipotecando su porvenir. Es, por tanto, un bien que es obligatorio conservar y
transmitir al futuro, para que un pueblo sepa quién es, donde está y a dónde va”.

De forma complementaria, en la Conferencia durante el II Encuentro sobre Manejo y Gestión


de Centros Históricos4, independientemente del clima y cultura de las ciudades
latinoamericanas y del Caribe hay seis características centrales que definen los CH:

1. Concentran el grueso de la actividad financiera y bancaria, así como los negocios,


actividades económicas y centros de comunicaciones.
2. Suelen estar densamente edificados y poblados.
3. En ellos, suelen estar también ubicadas las instituciones religiosas seculares, los
municipios, universidades, parlamentos, en fin, todos los poderes.
4. La mayoría de las instituciones culturales tienden a situarse en el centro de la ciudad.
Es el caso de los teatros y museos.
5. Una buena parte de su población vive en condiciones de pobreza urbana.
6. En razón de su riqueza cultural y variedad de actividades tradicionales, los centros
históricos suelen recibir el grueso de la afluencia turística interior y exterior.

La legislación peruana define al CH como “…aquel asentamiento humano vivo, fuertemente


condicionado por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como
representativo de la evolución de un pueblo. El Centro Histórico es la zona monumental más
importante desde la cual se originó y desarrollo una ciudad. Las edificaciones en centros
históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno”.
(Norma A.140 Bienes Culturales Inmuebles del Reglamento Nacional de Edificaciones)

- Paisajes Urbanos Históricos: De acuerdo a la Carta de Viena (2005), el concepto se refiere


a “los sectores de las ciudades que contienen gran parte de la historia de las sociedades y
conservan las huellas del pasado, pero que a su vez conjugan la conservación del patrimonio
histórico con los nuevos desarrollos”. Plantea un enfoque integrado que una la arquitectura
contemporánea, el desarrollo urbano sostenible y la integridad del paisaje basándose en los
modelos históricos, el estilo de construcción y el contexto. Además, en su Recomendación
sobre el paisaje urbano histórico del 2011, la UNESCO define: “Se entiende por paisaje
urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y
atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de ´conjunto´ o ´centro histórico´
para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico”.

Una de las premisas centrales es la percepción de la ciudad como un continuo espacial y


temporal, el cual es influido, tanto en el presente como en el pasado, por incontables grupos
de población. Esto se evidencia, en lo expresado en la Recomendación indicada en el párrafo
anterior (UNESCO, 2011): “…la noción de ´paisaje urbano histórico´ responde al objetivo de
preservar la calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilización
productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter dinámico, y
promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la
conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico. Es un
planteamiento basado en una relación equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el
medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia
del pasado”. Más allá de la idea de “centro histórico”, el concepto incluye también el contexto
urbano en sentido amplio y su marco geográfico.

4
Mutal, Sylvyo (2006). “El futuro de las ciudades históricas” en “Manejo y Gestión de Centros Históricos. Conferencias de los
y Encuentros Internacionales II y III, La Habana Vieja, 2003 y 2004”.

19 de agosto de 2019 / 19
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Conservación: Según Bernard Feilden (2004), es “la acción realizada para prevenir el
deterioro y la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos los actos que prolongan
la vida del patrimonio cultural y natural”. Asimismo, el Canadian Code of Ethics (Earl, 2003)
la define como “todas las acciones realizadas con el objetivo de salvaguardar para el futuro
la propiedad cultural, incluyendo las siguientes etapas: averiguación, documentación,
conservación preventiva, preservación, tratamiento, restauración y reconstrucción”. En ese
contexto, la conservación pueden implicar: la restauración, preservación, consolidación,
rehabilitación, reconstrucción, recuperación, renovación, y anastilosis del patrimonio.

- Restauración: De acuerdo al Tratado de Cracovia, se define como “una intervención dirigida


sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo por parte de la comunidad es conservar su
autenticidad y protección”.

- Sistema de gestión del PC: De acuerdo al Manual de Gestión de Patrimonio Cultural, un


sistema de gestión constituye “una serie de procesos que, en conjunto, proporcionan una
secuencia de resultados, algunos de los cuales se reintroducen en el sistema para crear una
espiral ascendente de mejoras continuas del sistema, sus acciones y sus logros”. Es así que
un sistema de gestión del PC “ayuda a conservar y gestionar un determinado bien o grupo de
bienes de un modo que proteja los valores del patrimonio, y en particular el Valor Universal
Excepcional (VUE) si se trata de un bien del Patrimonio Mundial y, siempre que sea posible,
promueve la obtención de beneficios sociales, económicos y ambientales más allá de los
límites del bien”.

- Conservación y riesgo del PC de los CH 5. Los principales riesgos físicos a los que está
expuesto el inmueble de valor monumental son: (1) deterioro, (2) pérdida parcial
(transformación y destrucción), y (3) pérdida total. Estos riesgos se deben principalmente a
las siguientes amenazas: (i) uso inadecuado, (ii) abandono de propietarios y subdivisión, (iii)
intervenciones inapropiadas y (iv) construcciones incongruentes.

Riesgos:
o Deterioro. Puede ser ocasionada por la mezcla de factores naturales (lluvias, vientos,
asoleamientos, deslizamientos, sismicidad, calidad del suelo y subsuelo),
contaminación ambiental (producto de los gases y residuos dejados por las palomas) y
falta de mantenimiento. El deterioro puede ocasionar desprendimientos y pérdidas de
distintos elementos de la edificación.
o Pérdida Parcial (del inmueble monumento): generalmente producto de un intenso
deterioro y como consecuencia de una combinación de amenazas.
o Pérdida Total (del inmueble monumento): generalmente producto de un total deterioro
y como consecuencia de una combinación de amenazas, y su deficiente gestión.

Amenazas
o Uso inadecuado. Los bienes culturales son utilizados de tal forma que su fisonomía y
elementos pierden valor urbanístico de conjunto, elementos tales como la escala,
volumetría, proporción y monumentalidad.
o Abandono de propietarios y subdivisión. Afecta el sentido de apropiación del bien
cultural. El abandono del bien tiene sus consecuencias en el desmembramiento del
bien cultural como la aparición de subdivisiones del predio o edificación,
transformaciones que destruyen su originalidad histórica, falta de mantenimiento, etc.
o Intervenciones inapropiadas. Este tipo de intervenciones generan transformaciones y
cambios de la estructura original de bien cultural; muchas veces se dan por adecuación
a un uso distinto utilizando materiales incongruentes con los originales (ladrillo,
concreto, madera, etc.).
o Construcciones incongruentes. Amenaza generada por nuevas construcciones tanto al
interior del bien cultural o en su entorno contiguo. Las nuevas construcciones realizadas
con tecnologías constructivas incongruentes al adobe y piedra como el ladrillo y
concreto, generan comportamientos estructurales distintos como dilatación,
compresión, movimiento sísmico, etc.; estos comportamientos pueden ocasionar,
según el grado de proximidad entre ellas, pérdida total o parcial del bien cultural.

5
Este texto fue desarrollado en el estudio de preinversión a nivel de perfil del Programa.

19 de agosto de 2019 / 20
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.1.2 Gestión del Patrimonio.

A. Contexto de la gestión de Patrimonio: Cambio de paradigma.

Uno de los cambios conceptuales más importantes que se ha desarrollado en recientes décadas
está asociado a la expansión del concepto de patrimonio y la creciente importancia de la relación
entre los lugares donde se ubica el patrimonio y sus zonas circundantes. Así, el reconocimiento, de
que los lugares del patrimonio no corresponden a espacios aislados a su entorno social y físico
conlleva a que la protección y conservación del mismo no pueda abordarse separadamente de lo
que ocurre en los ámbitos social, económico y ambiental.

Resultado de la gestión del PC si se ve Red de interacción en un esquema de gestión del PC que


únicamente como práctica de custodia y considera los ámbitos social, económico y social en donde se
vigilancia ubica

Tal vínculo, entre el patrimonio y su entorno, es relevante desde la perspectiva de la planificación


(metas) de las políticas de desarrollo a todos los niveles alrededor del mundo, vinculándose por
medio de ello con el paradigma del desarrollo sostenible, el cual involucra tres componentes
mutuamente complementarios: (1) la protección del medio ambiente, (2) el crecimiento económico
y (3) la equidad social. Considerando ello, el patrimonio se puede enfocar desde dos ángulos6:

- Como el interés en sostener el patrimonio, considerado como un fin en sí y como parte de los
recursos ambientales/culturales que deben protegerse y trasmitirse a las generaciones
futuras para garantizar su desarrollo (intrínseco): la premisa es que la protección del PC es
un objetivo legítimo per se. En consecuencia, el PC y la capacidad de comprensión del pasado
a través del mismo, tiene un rol central en la creación de comunidades fuertes, el apoyo al
bienestar físico y espiritual de las personas y el fomento del entendimiento mutuo y la paz.

- Como la contribución que el patrimonio y su conservación pueden aportar a las dimensiones


ambientales, sociales y económicas del desarrollo sostenible (instrumental): la premisa es
que el patrimonio no es un fin per se sino que es un elemento que contribuye a la
sostenibilidad y desarrollo. La situación actual está caracterizada por la creciente presión de
las actividades humanas, los menores recursos financieros y ambientales y el cambio
climático. En este contexto, la contribución de la protección del patrimonio a la sostenibilidad
y el desarrollo sostenible ya no puede darse por supuesto, sino que debe demostrarse caso
por caso en cada una de sus dimensiones.

La necesidad de tener sistemas de gestión del PC más desarrollados y exigentes está


estrechamente vinculado a que los bienes culturales no se encuentran alejados de su entorno sino
que desempeñan funciones sociales y económicas muy relevantes en las sociedades actuales. Por
ejemplo, en los CH, el PC se utiliza para su fin original (bienes residenciales o paisajes culturales),

6
Gamini, Wijesuriya et. al, (2014) Manual de Referencia. Gestión del Patrimonio Mundial Cultural.

19 de agosto de 2019 / 21
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

son ocupados por diversos tipos de instituciones, entre otros. Estos elementos, en adición a la
expansión de lo que se considera patrimonio, la creciente complejidad de problemas que enfrenta y
la necesidad de utilizarlo de un modo sostenible, deberían inducir a la sociedad a gestionar el
patrimonio con un criterio holístico en cada vez mayor medida, buscando alcanzar el número
creciente de productos y resultados esperados de los procesos de gestión.

Como los productos y resultados dependen fundamentalmente en el valor del PC del CH (lo que lo
hace diferente a otras zonas o barrios urbanos), el primer elemento para una intervención a nivel de
paisaje urbano implica la realización de un diagnóstico extensivo (evaluación) de recursos de la
ciudad en su conjunto. De esta manera, se podrá definir los principales objetivos (a corto y mediano
plazo) y acciones de conservación requeridas (enfoque de valores) y que impulsen en logro de los
objetivos integrales de la conservación. Cualquier forma de intervenir debe buscar el equilibrio entre
el respeto a los valores urbanísticos, culturales, sociales y funcionales heredados, y la respuesta a
necesidades actuales; tales como: el deterioro de la edificaciones del CH, las precarias condiciones
de habitabilidad, la pérdida de vitalidad funcional, el abandono, la infrautilización residencial, las
dificultades de movilidad y accesibilidad, y el posible el precario nivel de equipamientos y servicios.

B. Enfoques y gestión: Enfoque Basado en Valores.

Con origen en la Carta de Burra (Australia 1979), el enfoque basado en valores promueve dos
elementos centrales para el diseño de estrategias de conservación y gestión. El primer elemento es
que la evaluación del significado de un lugar debe estar dada en función de los valores atribuidos
por todos los grupos de interés – y no solamente por un grupo de expertos –, situando en este marco
como premisa central, que los distintos miembros de la sociedad atribuyen valores diversos al
patrimonio. En segundo lugar, este enfoque recoge la necesidad de la formulación de una
declaratoria de significación que responde a la evaluación previa. Considerando los elementos
centrales de este enfoque, la significación de un bien del patrimonio se determina como sigue:

Enfoque Basado en Valores

Se define la
Proceso Planificar para
significación
participativo la
(Declaración
(todos los conservación/
de
interesados) gestión
significación)

Fuente: Estudio de preinversión a nivel de perfil del programa, 2016.

Su principal ventaja frente al enfoque clásico (asignación de valor por expertos) es que no se
concentra solamente en una dimensión o carácter de valor de un bien (físico) sino que considera un
espectro más amplio de valores, los cuales son importantes para diversas instancias legítimamente
interesadas. La clave de este enfoque es la preparación y utilización de una “declaración de
significación” como referencia clave para la protección y la gestión eficaz del bien en el futuro.

C. Elementos de un Sistema de Gestión de Patrimonio

En los sistemas de gestión del patrimonio, se identifica tres elementos fundamentales: (1) un marco
jurídico que da razón a la existencia del sistema de gestión, (2) instituciones que dan forma a las
necesidades de organización y de adopción de decisiones, y (3) recursos (humanos, financieros e
intelectuales) que sirven para poner al sistema en funcionamiento 7.

7
Gamini, Wijesuriya et. al, (2014) Manual de Referencia. Gestión del Patrimonio Mundial Cultural.

19 de agosto de 2019 / 22
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Elementos en la Gestión del PC

Fuente: Gestión de Patrimonio Mundial Cultural

Marco jurídico. Constituye el mandato que faculta a las personas y organizaciones a actuar, por lo
que define lo que es considerado como patrimonio y los criterios centrales para su conservación y
gestión. Entre las clases frecuentes de legislación se tiene8:

- La designación de lugares del patrimonio por su relevancia para el Estado, los cuales son
sujetos a controles específicos (un marco jurídico eficaz abordar cuatro temas clave para el
patrimonio: la delimitación del sitio – sea centro histórico, áreas de amortiguamiento,
monumentos, etc. –, los inventarios, la protección del sitio y las políticas de intervención, y

- Una reglamentación del desarrollo espacial que puede incluir políticas específicas para la
protección de lugares o paisajes del patrimonio. Con independencia de si la norma es
específica que regula el patrimonio (constitucional, nacional o local) o si es una
reglamentación general (basada en instrumentos de derecho internacional y/o leyes de
planificación urbana, ambientales, agrarias, entre otras), la existencia de un marco jurídico
aplicado con principios de transparencia y equidad constituye una parte esencial de un
sistema de gestión de un bien eficaz.

Las instituciones. Los marcos institucionales surgen a partir de la necesidad de organización y la


adopción de decisiones para la gestión del PC (planificación y ejecución de actividades). Pueden
existir una o varias organizaciones (públicas o privadas) vinculadas a la gestión del PC – como en
el caso de los centros urbanos – y bajo distinto esquemas. La experiencia no indica que las
facultades concedidas a estos actores proceden ya sea de la legislación formal o de las prácticas
acreditadas en el tiempo, siendo en muchos casos una combinación de ambas. A nivel general, dos
categorías de instituciones son identificables:

- Las que asumen la responsabilidad primordial de la gestión del patrimonio como parte del
sistema primario de gestión, y

- Las que tienen un alcance más limitado, como puede verse en el cuadro siguiente:

8
Ibid.

19 de agosto de 2019 / 23
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Marcos Institucionales de la Gestión del PC

Fuente: Gestión de Patrimonio Mundial Cultural

Bajo esas dos categorías pueden funcionar diversos tipos de instituciones, sin embargo, la
flexibilidad y sensibilidad frente a las nuevas tendencias y conceptos en el mundo, son
características esenciales para mantener un sistema eficaz. Del mismo modo, se debe tomar en
consideración las consecuencias de la creciente cantidad de instituciones involucradas en la gestión
del PC, la complejidad en las comunicaciones y la toma de decisiones y el riesgo de roles duplicados.
Por otro lado, un marco institucional más descentralizado permitirá aproximar el proceso de
adopción de decisiones con la participación comunitaria, promoviendo un enfoque más sostenible.

Recursos. Son la base de la capacidad operativa y son: recursos humanos, recursos financieros y
recursos intelectuales. Los recursos habilitan al marco institucional para que pueda cumplir el
mandato definido en el marco jurídico y es probable que estén sujetos a cambios más frecuentes
que los marcos institucionales o jurídicos.

- Recursos humanos. En la gestión y conservación del patrimonio, este recurso proviene


generalmente del sector público, aunque existe una tendencia creciente de consultar con
expertos externos en la búsqueda de minimizar los riesgos estatales. En adición a ello, existen
recursos privados (usualmente voluntarios) que se involucran en actividades de conservación
en la medida que afecta la zona en donde residen (centros urbanos o históricos).

Este recurso es fundamental para la operatividad de las actividades; por lo tanto, el


fortalecimiento de sus capacidades es crucial. En el marco de la conservación del patrimonio
mundial, se ha venido desarrollando una Estrategia de Fortalecimiento basada en tres áreas
donde se sitúan las capacidades del patrimonio: los profesionales (tanto si trabajan dentro
como fuera del marco institucional), los marcos institucionales y las comunidades y redes.

- Recursos financieros. El financiamiento de un sistema de gestión puede provenir de varias


fuentes (sector público, privado, préstamos, etc.). Si bien tradicionalmente proviene del
Estado, en vista de que los recursos se vienen reduciendo por la vía pública, existe una
tendencia a la búsqueda de fuentes alternas y/o recursos directamente obtenidos.

- Recursos Intelectuales. El éxito de los programas de conservación o de gestión depende de


la generación, mantenimiento, actualización e intercambio de conocimientos, tanto para la
actividad cotidiana y la mejora de los sistemas de gestión como para la comunicación a los
públicos existentes, o a nuevos públicos.

19 de agosto de 2019 / 24
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Tales elementos en conjunto (marco jurídico + instituciones + recursos) facilitan los 3 procesos que
requieren los sistemas de gestión para obtener los resultados deseados (productos y un sistema de
mejora continua): (1) planificación, (2) ejecución y (3) monitoreo de las actividades.

Recursos y Productos de la Gestión de Patrimonio Cultural

Fuente: Gestión de Patrimonio Mundial Cultural

La presencia de elementos comunes a todos los sistemas no puede ser interpretada como que la
gestión del PC es homogénea, la gran diversidad de los sistemas existentes contradice este
supuesto. En los distintos países, la gestión del patrimonio se aborda de múltiples formas (sistemas
primarios o descentralizados), a múltiples niveles de gobierno (nacional, regional y/o local), con
distinto alcance (gestión de una zona determinada vs. la gestión de un bien patrimonial específico u
conjunto de bienes), y con distinta temporalidad (a largo plazo vs. proyectos específicos).

Entre las múltiples situaciones, un caso particular lo presenta la gestión del patrimonio en los CH
urbanos y los paisajes culturales cuyas características, frente a otros tipos de patrimonio cultural,
introducen complejidades específicas. Por ejemplo, es fundamental considerar elementos como la
propiedad del terreno, el limitado alcance y control sobre la conservación de los bienes patrimoniales
(especialmente por constituir bienes privados no protegidos legalmente), la diversidad de usos de
los predios y los distintos actores locales (a nivel de gobierno y sociedad civil). En este contexto, el
proceso de adopción de decisiones tradicional (decisión individual por el rector) pierde vigencia, y
se requieren nuevos procesos con la participación de todos (rector, propietarios, usuarios, entre
otros) y la generación de nuevos mecanismos de decisión de manera colectiva.

Sistema Primario de Gestión del Patrimonio

Fuente: Gestión de Patrimonio Mundial Cultural

19 de agosto de 2019 / 25
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

En adición a ello y considerando que el sistema de gestión del patrimonio a de adaptarse a


circunstancias cambiantes de la sociedad, se debe estar preparado para englobar toda la diversidad
que se puede presentar en los ámbitos sociales, económicos y ambientales más amplios. En ese
sentido, cada sistema será, de cierta manera, único y debe ser lo suficientemente flexible para hacer
frente a acontecimientos previsibles e imprevisibles (como desastres naturales o fluctuaciones de
los recursos financieros o humanos de que dispone) con adecuados sistemas de manejo de riesgos.

D. Apropiación social del PC de los CH.

Uno de aspecto trascendental a tomar en cuenta para la gestión de los CH y particularmente para
la revitalización y conservación de su PC es la apropiación por parte de la población que habita el
CH. En este sentido, los factores a considerar para entender a la población y formular una estrategia
para que se apropie del patrimonio cultural, y que se detallan a continuación serían: cohesión social,
identidad local, revaloración social9.

Potenciación de la cohesión social para el fortalecimiento de la identidad cultural de los


territorios en base al PC. Se deben realizar las siguientes actividades:

- Realizar un análisis actualizado de la situación social, organizacional y cultural del contexto


territorial específico con el que se trabajará, identificando a los actores claves existentes,
conociendo los diversos usos que realizan del territorio y de los espacios públicos, así como
la percepción que tienen del patrimonio. Es importante que este análisis se realice en el
momento de la intervención, pues la realidad social es diacrónica y cambiante. Nuevos
actores sociales pueden aparecer, así como otros perder legitimidad o fuerza, situación que
no permite identificar los actores con los que se articulará el trabajo durante el proceso de
intervención y ejecución del programa si no se tiene información actualizada.
- Identificar los tipos de consumo cultural que la población realiza en cada territorio, y la
infraestructura y los servicios culturales existentes. Esta identificación permitirá determinar las
acciones y actividades que se realizarán en la línea del fortalecimiento de la identidad y la
cohesión social, así como en la articulación con espacios y actores claves.
- Conformar diversas plataformas para la participación social en la gestión del patrimonio
cultural material e inmaterial, a través de la articulación de diversos actores sociales como
grupos, colectivos, asociaciones e instituciones como por ejemplo, juntas vecinales, centros
sociales o culturales, instituciones educativas o institutos, universidades, asociaciones de
comerciantes, asociaciones deportivas, hermandades religiosas, entre otros.
- Integrar a estos diferentes actores a partir de diversas iniciativas y/o estrategias como pueden
ser la generación de grupos, espacios y/o redes sociales utilizando el potencial de las nuevas
tecnologías (por ejemplo, el proyecto “Salvemos las huacas” que surgió como una iniciativa
para promover la defensa, protección y conservación del patrimonio arqueológico de Comas
a través de la articulación de jóvenes, escuelas, vecinos y autoridades locales)10.
- Generar actividades de uso social en espacios públicos con valor histórico y simbólico. Para
ello se debe establecer un programa periódico de actividades artísticas, culturales, deportivas
y recreativas en articulación con el gobierno local y otros actores locales (como pueden ser
centros culturales o de folklore, centros del adulto mayor, hermandades religiosas, etc.). Estos
eventos pueden ser ferias, festivales, conciertos, intervenciones, proyecciones al aire libre,
integración de actividades relacionadas al patrimonio en festividades religiosas (por ejemplo,
en la procesión del Señor de los Milagros o la fiesta de la Virgen del Carmen en Barrios Altos)
y otras actividades culturales que generen nuevas economías locales y/o se articulen con las
ya existentes. Se debe usar como base de la propuesta, el conocimiento recogido localmente
en el componente de preservación y salvaguardia del patrimonio cultural e integrarlo como
contenido y actividades concretas del programa (por ejemplo a través de ferias de
conocimientos locales o bancos de conocimientos sobre el patrimonio cultural).

9
“Revitalización de Centros Históricos de Perú – Consultoría para Lineamientos del Componente Social”, Verónica Boggio
Lozada, Diciembre 2015.
10
Otro ejemplo es el programa “Vigías del Patrimonio”, ejecutado en Colombia y creado hace 10 años como una estrategia
para el fomento de la participación ciudadana en la apropiación del patrimonio, realizando actividades de conocimiento,
formación y divulgación con la población.

19 de agosto de 2019 / 26
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Fortalecimiento de la identidad local con el patrimonio cultural a través de consumo de bienes


y servicios que tienen como base el patrimonio cultural. La identificación de los residentes con
el PC del CH que habitan se verá fortalecida si dichos residentes pueden hacer un uso sostenible
de dicho patrimonio, para prestar servicios culturales o turísticos que les permita generar ingresos.
De esa manera, percibirán al patrimonio cultura no sólo con admiración sino también como el activo
que les permite mejorar su bienestar. Las acciones a tomar en cuenta son las siguientes:

- Identificar las actividades económicas y espacios comerciales existentes dentro del territorio,
con ello elaborar, en articulación con el gobierno local, el diseño de zonas de
aprovechamiento regulado pensando y estableciendo su adecuación al paisaje urbano y
cultural de los CH. Vincular este trabajo con el componente de articulación con modelos de
rentabilidad y con el componente de productividad y actividad económica con baja
competitividad aportando la información necesaria para la concreción de esas estrategias.
- Promover el aprovechamiento sostenible del PC a través de servicios culturales y turísticos.
Es así que se podría (1) mejorar la competitividad del CH generando nuevos mercados o
potenciando los ya existentes, y (2) mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
- Promover el desarrollo de redes para la provisión de bienes y servicios culturales, incluyendo
empresas medianas y pequeñas, asociaciones de comerciantes y/o microempresarios, e
iniciativas de emprendimiento relacionadas a la gestión turística, la gestión cultural, y la
promoción y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Estas redes deben tener un
trabajo conjunto con las áreas respectivas de los gobiernos locales buscando generar
iniciativas y actividades en conjunto para el desarrollo de la productividad local.

Revalorización social del patrimonio cultural en los CH. A través de las siguientes acciones:

- Educar y comunicar es un eje fundamental en el proceso de apropiación, por ello se debe


establecer programas pedagógicos y educativos para el aprendizaje y la valorización del
patrimonio cultural en espacios formativos diversos y a todo nivel (inicial, primaria, secundaria,
centros del adulto mayor, centros culturales y folklóricos diversos, entre otros).
- Generar actividades participativas con la población en el proceso de preservación y
salvaguarda del patrimonio material e inmaterial para integrar a la población local en los
procesos de identificación y/o investigación sobre el PC.
- Desarrollar programas de divulgación y sensibilización del PC a través de actividades diversas
como campañas de difusión y sensibilización, programas de radio y/o TV, muestras en
museos y otros espacios expositivos, y publicaciones diversas.

Como un ejemplo de las intervenciones en CH, el Anexo 01 describe la experiencia de revitalización


del CH de Quito.

19 de agosto de 2019 / 27
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.2 Diagnóstico de la Situación Actual.

2.2.1 Selección – Priorización de los Centros Históricos.

El patrimonio cultural peruano es uno de los más vastos y diversos del mundo. En la lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, el Perú se ubica en el vigésimo segundo lugar y es el tercero
de Latinoamérica después de México y Brasil, en número de bienes declarados Patrimonio Mundial.
En lo que se refiere a Patrimonio Histórico Inmueble, al 2018, el Perú cuenta con: a) 3 centros
históricos declarados Patrimonio de la Humanidad (Lima, Cusco y Arequipa), b) 63 Zonas
Monumentales, y c) 4317 monumentos históricos11. En este escenario tan grande de patrimonio
cultural inmueble, se debe priorizar cuáles CH deben ser atendidos en esta oportunidad, y para ello,
se debe predeterminar los criterios para dicha priorización.

La selección de los CH a ser intervenidos se realiza sobre las 63 Zonas Monumentales declaradas
PCN, a partir de ellos se priorizarán los CH según los siguientes criterios:

- CH declarado Patrimonio Mundial (puntajes: No = 0, Sí = 3).


- Número de monumentos declarados PCN (puntajes: Menos de 50 = 0, entre 50 y 100 = 1,
entre 101 y 200 = 2; y más de 200 = 3).
- Localizado en la capital del departamento (puntaje: Sí = 1; No = 0).
- Facilidad en el acceso (puntajes: Sin aeropuerto = 1; con aeropuerto 1 o 2 frecuencias diarias
= 2; aeropuerto con 3 o más frecuencias diarias = 3).

Para el criterio “número de monumentos declarados PCN” se tomó en consideración la información


de la siguiente tabla.

Cantidad de Bienes Considerados PCN

Localización 1/ Número de Monumentos


Lima 2/ 616
Arequipa 318
Ayacucho 271
Trujillo 231
Barranco 174
Cajamarca 132
Callao (centro) 105
Cusco 100
Piura 104
La Punta 93
Iquitos 89
Huanta 87
Lurigancho 87
Moquegua 84
Rímac 82
Fuente: MINCUL
1/ Para fines únicamente de la evaluación, la localización se hace por distrito y “distrito capital”.
2/ Se trata del Cercado de Lima

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los CH según puntajes específicos,
los cuales permiten determinar los niveles o valores de prioridad para cada uno. En el Anexo 02, se
especifican los puntajes de la calificación. El resultado es que la prioridad la tendría los CH de
Lima, Rímac, Arequipa, Trujillo, Huamanga y Cusco puesto que obtuvieron los mayores puntajes
con respecto de los demás CH. Para el presente Programa, no se incluye el CH de Cusco en tanto
el MINCUL ya interviene permanentemente en dicho CH a través de la Unidad Ejecutora 002-1365:
MC – CUSCO (el presupuesto de esta UE fue de más de S/ 172.6 millones – PIM a julio 2019 para
su área de intervención).

La intervención en cada uno de los 4 CH constituye por sí misma un proyecto de inversión (PI) con
objetivos definidos y propios. No obstante, son objetivos propios de la misma naturaleza, en una
tipología de proyectos que no se ha aplicado antes en el Perú.

11
Fuente: Listado de bienes culturales inmuebles integrantes del PCN – Dirección General de Patrimonio Cultural - MINCUL.

19 de agosto de 2019 / 28
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.2.2 Área de Influencia del Programa de Inversión

El área de influencia se encuentra comprendida en los ámbitos delimitados por los CH de Lima
(Cercado), Rímac, Arequipa, Ayacucho y Trujillo.

A. CH de Lima – CHL: Aproximación a Barrios Altos – CHBA.

Área geográfica. Corresponde al CHL, el cual se ubica en la Ciudad de Lima. El CHL fue declarado
por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el 12 de diciembre del año 1991, en base al
criterio (iv) de selección: ser un “modelo singular de arquitectura que expresa una etapa crucial en
la historia de la humanidad”. Este reconocimiento abarca lo que constituiría el Casco Colonial, lo
cual establece un primer límite de interés (239.69 Ha). Un segundo límite, más amplio, lo configura
el Ministerio de Cultura que al reconocer más elementos de interés patrimonial relacionados con
procesos culturales y sociales en el Perú estableció una zona más amplia de intervención. El CHL
está comprendido por la Zona Monumental de Lima (1,022.81 Ha), la cual fue declarada como tal
mediante la Resolución Suprema Nº 2900 – 72 – ED, con la siguiente descripción:

“Área comprendida dentro del perímetro formado por: el cauce del río Rímac entre el Puente
del Ejército hasta la prolongación del Jr. Comandante Espinar, los límites exteriores del
Cementerio Presbítero Maestro hacia el norte y el este, la Av del Cementerio, la Av
Comandante Espinar, la Av Grau, el Paseo de la República, la Av 28 de Julio, la Av Guzmán
Blanco, la Av Alfonso Ugarte y la Plaza Bolognesi.”

Mapa del CHL

Descripción del perímetro del CHL (se describe por el tamaño del CHL). Desde la intersección
de la Av. Caquetá con la Av. Héctor García Ribeyro en el Distrito del Rímac, sigue por esta Avenida
hasta el Pasaje El Águila. Sigue por dicho pasaje, envuelve el óvalo en el Jr. Virú y continúa hasta
su encuentro con una línea paralela a la Av. Francisco Pizarro. Continúa por ésta, hasta el encuentro
con una línea paralela al Jr. Villacampa. Por esta línea, continúa con rumbo Norte para voltear a la
derecha en el Jr. Chira siguiendo hasta su encuentro con una línea imaginaria paralela al Jr. San
Germán. Avanza con rumbo Norte, hasta alcanzar una línea imaginaria en dirección Sur-Este y

19 de agosto de 2019 / 29
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

continúa hasta alcanzar una línea paralela al eje de la Avenida Prolongación Tacna, envolviendo el
entorno de la Quinta de Presa. Sigue por esta línea cruzando la Av. Alcázar, hasta la falda del Cerro
Santa Rosa. Allí voltea a la derecha; hacia la cumbre de dicho cerro. Sigue hacia el Sur-Este hasta
alcanzar la cumbre del Cerro del Altillo continuando hacia la cumbre del Cerro San Cristóbal. Sigue
por una línea que cruza el Río Rímac a la altura del Puente Huáscar y avanza hasta la línea del
Ferrocarril Central, este tramo coincide con el límite entre los distritos del Rímac y San Juan de
Lurigancho y de Lima con El Agustino. Continúa por el perímetro del Cementerio Presbítero Maestro
bajando por el Jr. Áncash hasta el cruce con la Av. Locumba, avanza por esta avenida hasta otra
línea imaginaria perpendicular a esta Avenida, luego con rumbo Este, avanza hasta encontrarse con
la prolongación del eje de la Av. Locumba continuando por este eje hasta la Av. Grau; después
avanza por esta Av. hasta su cruce con la Av. Paseo de la República incorporando en su trayecto el
cuartel de Barbones. Sigue paralela a la Av. Paseo de la República, hasta la intersección con la Av.
28 de Julio y sigue por esta avenida hasta llegar a la Plaza Jorge Chávez envuelve a ésta y continúa
por una línea paralela al eje de la Av. Guzmán Blanco cambiando en dirección con otra línea
quebrada de nueve tramos para envolver a la Plaza Bolognesi. Luego continúa paralelo al eje de la
Avenida Alfonso Ugarte, hasta el Río Rímac a la altura del Puente del Ejército, incorporando en su
paso el Conjunto del Hospital Loayza y el Conjunto de la Plaza 2 de Mayo. Continúa en sus dos
últimos tramos con línea quebrada cruzando el Puente del Ejército hasta el punto de partida.

Priorización de Barrios Altos dentro del CHL. Sin contar la superficie del CHR, el CHL tiene más
de 800 Ha. Intervenir esta superficie merece varias inversiones; es más, como se verá más adelante,
en todos los CH se seleccionará un eje estructurante para definir los alcances del Programa. En el
CHL, se ha priorizado Barrios Altos principalmente por el nivel de vulnerabilidad de sus monumentos
históricos y por el nivel de deterioro de sus ambientes urbanos. A este argumento se le debe agregar
que el área urbana e inmuebles del Casco Colonial del CHL han sido intervenidos en los últimos
años. En el siguiente gráfico se puede apreciar que, en Barrios Altos, los inmuebles presentan un
estado de conservación mayoritariamente regular y malo, situación que se agrava si la evaluación
se hace únicamente a los Barrios Altos que se circunscriben a la declaratoria de la UNESCO como
Patrimonio de la Humanidad.

Estado de Conservación de las Edificaciones en el CHL – Cercado de Lima

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035.

19 de agosto de 2019 / 30
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Área geográfica de Barrios Altos – CHBA. Barrios Altos se define como la zona urbana entre el
Río Rímac y la Av. Grau, y entre la Av. Abancay y los cementerios El Ángel y el Presbítero Matías
Maestro; por tanto, incluye dos distritos El Cercado de Lima y El Agustino. Es así que para efectos
del Programa, definiremos el CHBA como la zona urbana de Barrios Altos incluida en la declaratoria
de la UNESCO del CHL como Patrimonio Cultural de la Humanidad más el Mercado Municipal Gran
Mariscal Ramón Castilla (“mercado central”) y el boulevard de la Calle Capón (estas dos últimas son
áreas colindantes).

El área de Barrios Altos que es incluida en la declaratoria de la UNESCO es: Desde la Av. Abancay,
la Ribera del Río Rímac solo hasta la altura del parque de la Muralla que es el cruce con el Jr.
Andahuaylas, excluyendo del primer predio de la cuadra 1 del Jr. Andahuaylas, se traza una línea
que atraviesa tres cuadras (cruzando Jr. Paruro y Jr. Huanta) hasta la Plazuela Santa Clara. De
aquí, se sigue por Jr. Huánuco (lado este de la Plazuela Santa Clara) y se dobla a la izquierda en
Jr. Ancash hasta Jr. Maynas. Se dirige al sur hasta el cruce con Jr. Junín, donde se dobla a la
izquierda hasta el cruce con el Jr. Cangallo. Se baja media cuadra por este jirón hasta el cruce con
Jr. Huallaga por donde se sigue hasta la Av. Abancay y luego hasta el Río Rímac, cerrando el
perímetro. Se precisa que no se incluyen los predios de la cuadra 4 de Jr. Huallaga. Como se indicó,
al área descrita se le adiciona el área de Calle Capón que es paralela a Jr. Huallaga, y el área del
“mercado central”, siendo uno de sus lados el mismo jirón.

Mapa del Área de Barrios Altos incluida en el CHL – UNESCO

“Mercado Central”

Calle Capón

Fuente: Plano PE-500bis: CHL elaborado por el MINCUL. Elaboración: Propia – Es un recorte del plano.

Localización. El CHL se ubica en el departamento Lima, mayoritariamente en los distritos de


Cercado de Lima y el Rímac. Barrios Altos se ubica en los distritos de Cercado de Lima y El Agustino,
los cuales pertenecen a la Ciudad de Lima, la cual está situada en la costa.

Ocupación Territorial. Lima fue fundada por los españoles como “Ciudad de los Reyes” el 18 de
enero de 1535, y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1991. Fue la capital de
Virreynato del Perú y fue la capital más importante de los dominios españoles en América del Sur.
Sin embargo, antes de la llegada incluso de los Incas, el territorio estaba ocupado por diferentes
etnias, de las cuales sus más de 400 huacas identificadas son la evidencia del desarrollo que
alcanzaron. A partir de su fundación, el CHL ha acumulado la mayor concentración de monumentos
de gran valor artístico, histórico y cultural que posee la nación.

19 de agosto de 2019 / 31
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Gestión. La gestión del CHL se rige bajo la Ordenanza Nº 062 de la Municipalidad Metropolitana de
Lima (MML), y se encuentra bajo la administración territorial de esta municipalidad. Para tales
efectos, la MML tiene cómo órgano desconcentrado al Programa Municipal para la Recuperación
del CHL – PROLIMA.

Planificación General de la Municipalidad: En el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima


Metropolitana 2012 – 2025, se establece la visión como: “Lima ciudad milenaria y sostenible, que
se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico…
hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora.”
En ese marco, uno de sus ejes estratégicos es: “Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable
y educadora…”, siendo la política de desarrollo asociada la de promover la diversidad cultural y
fortalecer la identidad y autoestima de los residentes. En ese marco, en el citado Plan Regional se
establecen una serie de intervenciones que se deberían ejecutar como son:
- Investigación de monumentos arqueológicos y del patrimonio inmaterial.
- Programa “Memoria de Lima Milenaria” recuperación de edificios históricos de Lima
Metropolitana como espacios abiertos a los ciudadanos y ciudadanas y en los que se
comparte la historia milenaria de Lima.
- Promoción de la cultura viva comunitaria que incluye la creación de Fondo Concursable.
- Implementación del Observatorio Cultural.
- Concurso “Lima, te cuido, te quiero”, actividad que premia a las instituciones privadas que
invierten en la restauración del patrimonio histórico de Lima, preservando su acervo cultural.
- Promoción de la identidad de la ciudad en cada una de las áreas interdistritales.
- Sensibilización orientada a conseguir el cambio de comportamientos, actitudes, normas y
valores respecto a las manifestaciones culturales.
- Promover la participación de las expresiones gastronómicas en certámenes nacionales e
internacionales.
- Implementación de espacios públicos para actividades recreativas culturales.
- Programa “Nuestra Fiesta”, identificación y fomento de las fiestas populares en Lima
promoviendo la convivencia entre los habitantes de Lima.

Usos de suelo en el CHL. En el CHL, se ha identificado un uso del suelo heterogéneo,


predominando el uso residencial, comercial e institucional. El primero ocupa 191.36 Ha (18.7% del
área total); los usos comercial ocupan 177.55 Ha (17.4%); y los “otros usos - uso institucional”,
142.07 Ha (13.9%). Medido por la superficie que cubre el equipamiento: salud (19.78 Ha) y
educación (37.34 Ha) ocupan el 5.6%; el uso recreativo, y el 3.8% (38.8 Ha). En el CHL, el área
recreativa está conformada por alamedas (2), parques (9), paseos (3), plazas (17) y plazuelas (20),
contando aquellos del distrito del Rímac. En el que hemos denominado CHBA, se cuenta con un
parque (De La Muralla), 4 plazas (Bolívar, Italia, Victoria de Ayacucho, y De Las Carrozas, y 2
plazuelas (De La Buena Muerte y Santa Clara).

Tipo de Área Ocupada en el CHL

19 de agosto de 2019 / 32
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Localización de los Usos del CHL

Uso Localización principal


Residencial En el Cercado de Lima: zonas de Monserrate, Barrios Altos, Santa Clara, Cocharcas, Cinco
Esquinas, y al inmediato a la plazuela de El Cercado y al Jr. Sebastián Lorente. La zona
menos poblada corresponde a la que se encuentra alrededor de la Plaza Mayor de Lima.
Comercial En la poligonal conformada por el Jr. Huanta, Av. Grau, Av. Alfonso Ugarte, Av.
Emancipación, Av. Tacna, Jr. Conde de Superunda, Jr. Junín, Av. Abancay y Jr. Amazonas,
en esta zona se viene dando un proceso de consolidación de la ocupación comercial.
Vivienda El uso mixto referido a Vivienda – Comercio, se presenta mayoritariamente en el distrito del
Rímac y en la zona donde predomina el uso comercial, presentándose como una transición
entre el uso residencial y el comercial.
Otros Usos Este tipo de uso se localiza de forma dispersa en todo el CH, concentrándose en el área
central las instituciones público administrativas. Los equipamientos mayores dentro de esta
calificación se encuentran en la periferia del CH tales como el Cementerio, Central Térmica
Santa Rosa, Cuartel Barbones, Estación Monserrate, Cuartel El Potao entre otros.
Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035

Mapa de Uso del Suelo del CHL

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2035.

Patrimonio cultural histórico inmueble. Según PROLIMA (2013), en el CHL, habría 7,126
inmuebles. Por su lado, el listado de bienes culturales inmuebles integrantes del PCN tiene 616
inmuebles catalogados como monumentos, 63 Ambientes Urbanos Monumentales, 03 edificaciones
de valor monumental, y otros 96 inmuebles identificados para su declaración.

Según PROLIMA y con base en sus estimaciones 12, los monumentos históricos ocupan el 15% del
área total, los inmuebles de “valor monumental” el 10%, los inmuebles de entorno el 36% y los
ambientes urbano-monumentales el 4%. Cabe señalar que existe un 35% del área ocupada con
zonas de recreación pública, vías, cerros y áreas libres.

12
Los datos de PROLIMA difieren de aquellos de la lista de bienes inmuebles integrantes del PCN. Al parecer, PROLIMA ha
catalogado varios inmuebles como de “valor monumental”, diferenciándolos de aquellos de “entorno”. Además, indica que el
número de Ambientes Urbanos Monumentales es 67.

19 de agosto de 2019 / 33
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Distribución de la Superficie Ocupada – CHL

El Anexo 03 contiene el listado de Monumentos integrantes del PCN, en el CHL.

Datos de características económica y social en el “distrito Lima” que sería el Cercado de


Lima (Fuente: Censo 2017, INEI, salvo que se indique otro).
- Población: 268,352 personas; Población ocupada: 122,260.
- Grupo etario: niños y adolescentes (22%), jóvenes (20%), adultos de 30 a 59 años (40%), y
adultos mayores de 60 años a más (18%).
- Autoidentificación: quechua (11%); mestizo (72%); blancos (8%); afrodescendiente (4%) otros
o no sabe (5%).
- Viviendas: 91,778 en total.
- Tipo de viviendas: independiente (45%) quinta (12%), departamentos (39%), y otros (4%).
- Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica: cobertura de 99.2%, 99.8% y 99.6%,
respectivamente.
- Pobreza y pobreza extrema: 11.4% y 0.3% (INEI, 2007).
- Modalidad de Trabajo: empleados – 78%, independiente o dueño - 37%, y obreros – 18%.
- Ingresos familiares per cápita: S/ 1,187 (Fuente: PNUD, 2012).
- Educación: 449 instituciones educativas, donde, el 2018, se matricularon 67,702 alumnos
(Fuente: ESCALE, MINEDU), y un nivel de analfabetismo de 5%.

Seguridad Ciudadana. El CHL se destaca en la ciudad por la alta percepción de inseguridad y


violencia que tienen sus residentes, lo que conlleva al deterioro de la calidad de vida de los mismos
y a la erosión del patrimonio. Se considera la información proporcionada por en dos zonas del
Cercado de Lima (Casas Municipales 13 N° 01 y 04), según se describe en los siguientes cuadros:

Casas Municipales

Casa Municipal N 01

Problemática:
- Presencia de pandillas.
- Asaltos.
- Prostitución.
- Venta de drogas.
Programas, acciones o actividades
realizadas
-Reuniones para coordinar esfuerzos
(CODICEL, PNP, Serenazgo, Juntas
vecinales, etc.)
- Dos niveles de organización: Juntas
Vecinales de Seguridad y Juntas de
Seguridad Ciudadana.

13
Las Casas Municipales son locales donde tiene presencia la MML a través de sus funcionarios, y son utilizados como
espacios democráticos de información, comunicación y toma de decisiones entre autoridades locales, organizaciones
sociales y vecinos (Ordenanza 1630 de la MML).

19 de agosto de 2019 / 34
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Casa Municipal N 04 Problemática:


- Pandillaje.
- Venta de alcohol a menores de edad.
- Venta de alcohol fuera del horario.
- Comercialización de drogas.
Programas, acciones o actividades
realizadas
- Coordinación y reuniones.
- Existe una casa municipal de
Serenazgo.
- Existe 4 casetas de Serenazgo en la
zona.

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025

19 de agosto de 2019 / 35
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

B. CH del Rímac – CHR.

Se resalta que a lo largo de este capítulo, los títulos indican si la información presentada versa sobre
el CHR o sobre el Distrito del Rímac en su integridad.

Entrada al Rímac por el Jr. Trujillo

Área geográfica: Corresponde al CHR, el cual, con más de 420 años de historia virreinal, ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, y, desde el 2015, forma
parte de la Organización de Ciudades de Patrimonio Mundial. Su declaratoria pone en valor su
arquitectura religiosa y civil, su cultura a través de sus diferentes expresiones artísticas como el
baile, la música, el canto y la gastronomía y sus valores de la traza urbana que le dan cabida. Para
conservar el título otorgado, se debe preservar el patrimonio material e inmaterial que constituye el
CHR y así, transmitirlo a futuras generaciones. “Una expresión sobresaliente de un proceso cultural
regional, que preserva sus valores arquitectónicos, tecnológicos, tipológicos, estéticos, históricos y
urbanos adaptados en función a la disponibilidad de materiales, clima, terremotos y los
requerimientos de la sociedad”.14

Mediante la Resolución Suprema Nº 2900 – 72 – ED, se declara como Zona Monumental del Rímac
a la zona comprendida dentro del perímetro formado por: “…el cauce del río Rímac entre el Puente
Balta y Santa Rosa; Prolongación Tacna, Jr. Virú, Pasaje El Águila, Av. Francisco Pizarro, Jr.
Villacampa, Jr. San Germán, línea imaginaria que une el Jr. San Germán con la Prolongación de la
Av. Tacna que pasa por los límites posteriores de la Quinta Presa. Prolongación Tacna, Alameda
de los Bobos, perímetro exterior del Convento de los Descalzos, Cerro San Cristóbal y Prolongación
del Jr. Marañón desde el Cerro San Cristóbal hasta el Puente Balta.”

Localización del Rímac. El distrito es uno de los 43 de la provincia de Lima, y fue creado mediante
Decreto Presidencial en 1920 con jurisdicción local y administración propia. El distrito se encuentra
ubicado a una altitud de 161 metros sobre el nivel del mar, en la latitud sur 12º01’30’’ y longitud
oeste 77º02’18’’, en una extensión de 11.87 Km2 sobre la margen derecha del río Rímac que lo
delimita por el Sur con el Cercado de Lima, sur – oeste con el distrito de San Martín de Porras por
el noreste con el distrito de San Juan de Lurigancho y noroeste con el distrito de Independencia. 15

Ocupación Territorial del CHR. Desde sus orígenes prehispánicos en 1,700 A.C. su localización
cerca al río Rímac permitió a sus antiguos pobladores controlar y administrar los canales y
bocatomas de esta zona, logrando un valle fértil y con abundantes cosechas a pesar del clima
caracterizado por la falta de lluvia, lo cual fue determinante en la decisión de los conquistadores
para establecer en esta área la capital del Virreinato. En 1573, se decide agrupar a la población
indígena dedicada a la pesca de camarones en el lugar denominado “Pueblo de indios camaroneros
yungas de San Pedro”, de esta manera se empezó a formar el centro poblado en el Rímac con la
construcción de casas con huerta. 16

14
Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Municipalidad de Lima, 2018.
15
Estudio de Vulnerabilidad y Determinación de Riesgo. Instituto Nacional de Defensa Civil. Distrito de Rímac, Informe
Técnico 2002. Pág. 4.
16
COGORNO VENTURA, Gilda. Agua e Hidráulica Urbana de Lima. Espacio y Gobierno 1535-1596. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Instituto Riva Agüero. Lima. 2015. Pág. 13.

19 de agosto de 2019 / 36
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

De acuerdo con información incluida en el Plan Maestro de Manejo del Centro Histórico del Rímac,
a partir del siglo XVII se inicia la consolidación de las edificaciones en el CHR, caracterizadas por
sus balcones en madera y, describe como con la construcción del puente de Piedra en 1610 que
une el centro de Lima con el del Rímac y la construcción de espacios públicos emblemáticos en el
siglo XVIII se construyen quintas de recreo con jardines como la Quinta Presa y se considera este
sector como “lugar de solaz y esparcimiento de la sociedad limeña” como se evidencia en el
Esquema Evolución Urbana de Lima en 1870. Sin embargo, desde sus orígenes ha sido marcada la
diferencia entre el costado sur y el costado norte del CHL.

Esquema Evolución Urbana de Lima en 1870

Fuente: PROLIMA.

El distrito y el CHR. La gestión del CHR se rige bajo la Ordenanza Nº 062 de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (MML). El CHR cuenta con 196,35 Ha, que incluye el 40% de los edificios y
espacios públicos monumentales del CHL. El CHR se caracteriza por el trazado en cuadrícula
conformado por 62 manzanas en donde se ubican 12.586 17 predios y habita el 26.26% del total de
la población del Rímac y el 32% 18 de la población del CH declarado por la UNESCO. El trazado
urbano inicial dividía cada manzana en cuatro lotes, diseñado para grandes casonas con patios y
solares, los cuales con el tiempo se han subdividido teniendo hoy en día hasta 53 19 predios por
manzana.

La morfología de las manzanas no es ortogonal, se adaptan al terreno, a su topografía y a los


caminos prehispánicos previamente existentes. La ocupación territorial, además de tener al Río
Rímac como barrera de separación, determinante de conformación y encuentro con el CHL tuvo otro
hecho que aumento la segregación espacial del CHR. El Plan Arterial de Lima del año 1949, planteó
la creación de la Vía Evitamiento como una vía de borde externo para no tener que atravesar el
CHL; y su construcción, durante los años de 1970 – 1990, intensificó el efecto barrera ya existente
entre el costado norte y sur del centro histórico de la ciudad.

El mapa a continuación muestra la delimitación de CHR.

17
Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del Centro Histórico del Rímac. Municipalidad Distrital del Rímac. 2018. Pág.
45.
18
Ibid. Pág. 53.
19
Ibid. Pág. 175.

19 de agosto de 2019 / 37
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Delimitación del CHR

Fuente: Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del Centro Histórico del Rímac. MDR. 2018.

El CHR tiene dos sectores identificados, el primero con valores únicos excepcionales de 52,38 Ha
y el segundo, un entorno urbano inmediato declarado como zona de amortiguamiento de 143,97
Ha20, ambos sectores definidos de acuerdo con la Resolución Jefatural N° 191-89-INC/J del 26 de
abril de 1989 entre los siguientes límites:

“El perímetro formado por el cauce del río Rímac entre el Puente Balta y el Puente Santa
Rosa; prolongación Tacna, Jr. Virú, Pasaje El Águila, Av. Francisco Pizarro, Jr. Villacampa,
Jr. San Germán, la línea imaginaria que une el Jr. San Germán con la prolongación de la Av.
Tacna que pasa por los límites exteriores de la Quinta de Presa, prolongación Tacna,
Alameda de los Bobos, perímetro exterior del Convento de los Descalzos, Cerro San Cristóbal
y prolongación del Jr. Marañón desde el Cerro San Cristóbal hasta el Puente Balta.” (Instituto
Nacional de Cultura, 1999, pág. 9)

El sector identificado como de Valor Único Excepcional es la zona más antigua del Rímac. Esta
zona incluye el eje del Jr. Trujillo y su entorno inmediato, el eje del Jr. Hualgayoc y la Plaza de Acho,
el Paseo de Aguas y la Alameda de los Descalzos y el sector ubicado entre el Río Rímac y Jr.
Cajamarca, e incluye monumentos de arquitectura religiosa como son la Iglesia del Puente, San
Lázaro, Beaterio de Copacabana, Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio, Iglesia de Santa Liberata y
el Convento de los Descalzos. De acuerdo con la normativa, dicho sector debe conservarse de
manera integral y rigurosa, y corresponde al Sector A2 indicado en el Sectores del CH.

20
Ibid. Pág. 28.

19 de agosto de 2019 / 38
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Sectores del CHR

Fuente: Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del CHR. MDR. 2018.

Monumentos declarados PCN

Fuente: Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del CHR. MDR. 2018.

En total en el CHR, de acuerdo con el listado de Monumentos integrantes del PCN21, hay 82 bienes
inmuebles declarados, en los cuales predomina la arquitectura del período colonial y republicano (el
Anexo 04 contiene el listado completo). De los inmuebles declarados, 47 edificaciones están

21
Centro Nacional de Información Cultural. Relación de Monumentos Históricos del Perú.Lima 1999. Pág. 76.

19 de agosto de 2019 / 39
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

clasificadas como monumentos históricos de arquitectura civil, 8 templos, capillas y conventos de


arquitectura religiosa, y 9 elementos urbanos entre los cuales se encuentran arcos y puentes. De
acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (2013), el 50%
de los inmuebles declarados en el CH presentan estado de conservación malo o muy malo, en
comparación con los del CHL que presentan estado de conservación menos malo del 21%. Es
importante tener en cuenta que el estado se refiere a las condiciones físicas de las estructuras y no
a la integridad de conservación pudiendo presentar modificaciones sustanciales. En el Monumentos
declarados se identifica la localización de los monumentos en el CHR.

Planificación General de la Municipalidad: En el Plan de desarrollo local concertado del Rímac al


2030, conteniendo el enunciado de su visión: “Se ha puesto en valor turístico, su historia
prehispánica, inca, colonial y republicana como fuente de identidad, riqueza cultural de Lima y de
desarrollo económico local”. Para lograrlo, establece el objetivo estratégico “Infraestructura y
Desarrollo Territorial”, siendo una de sus acciones estratégicas la de promover, facilitar y organizar
la inversión público privada para la recuperación, remodelación y restauración del CHR.

Las edificaciones en el CHR. Las edificaciones conforman perfiles característicos


predominantemente de dos niveles. El Jr. Trujillo y el Jr. Chiclayo son las principales vías de acceso
a la Alameda de los Descalzos, y sus frentes muestran elementos de valor histórico y arquitectónico
como balcones y vanos en carpintería de madera en donde predominancia de construcciones en
sistema constructivo tradicional de tapial, quincha y adobe; estructura de madera en la cobertura y
carpintería de madera en entrepisos, puertas y ventanas.

Se mantiene un perfil homogéneo con las edificaciones tradicionales que predominan de 1 y 2


niveles, construidas en su mayoría entre los siglos XVI y XVIII, perfil que se interrumpe con el
emplazamiento de los templos religiosos, con sus torres y cúpulas, dispersos en toda el área
histórica y con algunas edificaciones contemporáneas de hasta 5 niveles que han cambiado el
paisaje urbano histórico del CHR. También existen edificaciones de tres niveles de altura, pocas de
ellas emblemáticas y representativas por sus valores arquitectónicos como las Casonas ubicadas la
primera cuadra del Jr. Cajamarca en las esquinas con Jr. Trujillo y con Jr. Chiclayo.

Una característica común en la mayoría de edificaciones monumentales es que, por falta de


mantenimiento, las edificaciones presentan diversos grados de deterioro llegando a ser graves.
Además, las edificaciones presentan alteraciones propias por obras nuevas que adicionan área
techada, cuyo diseño, notoriamente, no tuvo la asesoría técnica adecuada e incrementa el nivel de
deterioro y consecuentemente la pérdida de los elementos y valores arquitectónicos e históricos de
las edificaciones en el CHR.

El registro de los bienes muebles no se encuentra actualizado al detalle por cada institución o
entidad que albergue una colección. Una recomendación de la UNESP es que se realiza un
inventario completo en el que se indique el valoración y la ubicación de los componentes muebles
e inmuebles del patrimonio con el fin de determinar cuáles son las que deben ponerse a salvo
prioritariamente durante, por ejemplo, una situación de emergencia, el cual debería actualizarse
periódicamente (UNESCO, 2014, p.20).

Usos de suelo en el CHR. El uso es principalmente de vivienda con un 67% seguido por el uso
comercial con un 21% (ver Usos del suelo en el CH). Los usos educativos y de servicios equivalen
al 4% respectivamente, el uso dotacional es del 2% al igual que los espacios recreativos. El 1%
equivale a la industria por la presencia de la fábrica de la Backus y la fábrica Siam.

Área ocupada por tipo de uso en el CH

Equipamientos
Equipamientos Equipamientos Equipamientos
Vivienda Comercio de servicios Total
de educación institucionales recreativos
básicos
Área Área Área Área Área Área Área
% % % % % % %
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha). (Ha)
191.88 67 60.14 21 11.46 4 11.46 4 5.73 2 5.73 2 286.4 100
Fuente: Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del CHR. MDR. 2018, pg.37

19 de agosto de 2019 / 40
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Usos del suelo en el CHR

Fuente: Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del CHR. MDR. 2018.

Mercados de Abastos, Comercio e Industria en el CHR. El uso comercial está representado entre
otros, por los mercados de abastos que permanecen desde la creación del distrito. Los más
representativos son: Mercado Baratillo, Mercado Limoncillo, Mercado de Flores - Piedra Liza,
Mercado Acho y Mercado de Flores Santa Rosa. A continuación, se describen los dos mercados
cuyos inmuebles constituyen patrimonio cultural.

Áreas verdes: Sistema natural y cultural en el CHR y alrededores 22. La superficie de zonas
verdes en el área de estudio es de 13,205 m2 que se explican en detalle en la siguiente Tabla, la
cual corresponde a la sumatoria del césped, arbolado y jardinería que se encuentra en la Alameda
de los Descalzos y el Paseo de Aguas, además de las veredas que las flanquean. Ambos espacios
públicos, además de ser los únicos que conforman el paisajismo de la zona, son estructurantes en
el diseño urbano.

Área de Zonas verdes

Área total de espacio Área de zonas verdes efectivas -


Elementos del espacio público
público (m2) césped, arbolado y jardinería (m2)
Alameda de los Descalzos 12,587 m2 5,011 m2
Andenes (veredas) colindantes a la
14,987 m2 5,104 m2
Alameda de los Descalzos
Paseo de Aguas 15,185 m2 3,090 m2
Total Área zonas verdes 13,205 m2
Fuente: MDR.

Espacios públicos en el CHR. Las alamedas para el Rímac tienen una condición patrimonial, de
arraigo y representatividad, en las dimensiones física, social, económica y ambiental. En particular,
la Alameda de los Descalzos se constituye uno de los espacios más emblemáticos del CHR. Fue
reconstruida en 1770 y recientemente puesta en valor entre los años 2014 y 2016, esta intervención
fue ejecutada por EMILIMA (Alamedas de los Descalzos y de los Bobos, y Paseo de Aguas) 23.

22
Plan Maestro Centro Histórico de Lima. Municipalidad de Lima, 2018.
23
EMILIMA. Proyectos Revitalización y Renovación Urbana centro Histórico de Lima.2017. Pág.13

19 de agosto de 2019 / 41
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Paseo de Aguas y Alameda de los Descalzos

Movilidad en el CHR. Desde el CHL, la vía conectora principal es el Jirón de la Unión, el cual
termina en la Plaza Mayor de Lima. A partir de aquí, son 2 cuadras peatonales hasta el Puente de
Piedra, para continuar por el Jr. Trujillo, el cual también es restringido para uso exclusivo peatonal
en su 4 primeras cuadras (hasta la Iglesia de San Lázaro), y se constituye en el conector hacia la
las Alamedas a través de Jr. Chiclayo.

Servicios públicos en el CHR. Según la información del Censo del 2007, en el área del CHR, el
85% se abastece de agua por la red pública dentro de la vivienda, y 15% por red pública fuera de la
vivienda pero dentro del inmueble. Lo que se condice con la información de SEDAPAL, según la
cual el 100% de la población tiene servicio domiciliario de agua y alcantarillado, aunque existen
viviendas que usan puntos de agua y servicios higiénicos comunes, fuera de la vivienda (las quintas).

Las tuberías de las redes de agua y desagüe en el área son relativamente nuevas (han sido
renovadas desde 1996 en adelante y de 2003 en adelante, respectivamente) por lo cual se descartan
inundaciones por ruptura o fallo de la misma. Además, la MDRafirma que, en el área de estudio, el
Alcantarillado Pluvial y Sanitario (mixto) no tienen problemas de capacidad o vetustez ya que la vida
útil del mismo es de aproximadamente 30 años (tubería en PVC). Se detectó problemas de
anegamiento alrededor del local del Mercado del Baratillo; sin embargo, el Presidente de la
Asociación de dicho mercado informó que dicho problema en las vías próximas no se debe al
alcantarillado, sino a desniveles del pavimento.

En relación a la gestión de residuos sólidos, según el Anuario de Estadísticas Ambientales 2016, la


generación anual de residuos sólidos en el 2015 en el Rímac fue de 244,148 toneladas (promedio
de 176,4 t/día), lo que equivale a una generación per cápita de 1,1 kg/hab./día. Existen sitios de
acumulación temporal de basura, que en la zona se manifiestan con mayor intensidad a lo largo de
todo el Jr. Trujillo. Esta concentración se atribuye en su mayoría a ventas ambulantes. En general,
se destaca la zona como un área limpia en donde la gestión de residuos sólidos (recolección, barrido
y limpieza) es eficiente. El tema no constituye un problema ambiental destacable salvo en las riberas
del río.

Sobre la electrificación de las viviendas, es del 100% en el CHR.

19 de agosto de 2019 / 42
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Datos de características económica, social y cultural en el Distrito del Rímac.

- Población: 174,785 habitantes.


- Grupo etario: niños y adolescentes (25%), jóvenes (20%), adultos de 30 a 59 años (39%), y
adultos mayores de 60 años a más (16%).
- Autoidentificación: quechua (12%); 71% (mestizo); 7% (blancos); afrodescendiente (4%), y
6% no sabe o desconoce u otras ascendencias.
- Viviendas: 53,440.
- Tipo de viviendas: independiente (67%) quinta (8%), departamentos en edificio (21%), y
otros (4%).
- Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica: cobertura de 94.7%, 97.6% y 97.3%,
respectivamente.
- Pobreza y pobreza extrema: 13.9% y 0.5% (INEI, 2007).
- Modalidad de Trabajo: empleados – 45%, independiente o dueño - 39%, y obreros – 12%.
- Educación: 291 instituciones educativas están registradas en el distrito, donde, el 2018, se
matricularon 5158 alumnos. Son 27 locales educativos (colegios) ubicados en el CHR, los
cuales incluyen una o más IE cada uno.
- Analfabetismo: 6.25%
- Ingresos familiares per cápita: S/ 1,149 (Fuente: PNUD, 2012).

Seguridad Ciudadana en el Distrito del Rímac: Según datos de la CODISEC (Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana) incluidos en el Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2017, en el
distrito disminuyeron las denuncias por delitos entre el 2014 al 2016, pasando de alrededor de 3,200
a alrededor de 2,800. Los robos han disminuido 30%; los hurtos, 17% y las faltas contra el
patrimonio, 40%; resultados mellados por el incremento de las denuncias contra la libertad sexual
(casi 60 casos anuales más entre el 2015 y el 2016).

Denuncias a la policía de actos delictuosos en Rímac, 2014 – 2016

ID Estadísticas policiales 2014 2015 2016 % del total 2016


1 Homicidio 9 2 4 0.1%
2 Microcomercialización de drogas 139 211 99 3.6%
3 Tenencia ilegal de armas 14 16 9 0.3%
4 Lesiones 201 178 206 7.5%
5 Hurtos (simple y agravado) 576 273 478 17.3%
6 Robo (simple y agravado) 1,072 938 756 27.4%
7 Estafa 4 11 4 0.1%
8 Apropiación ilícita 14 4 6 0.2%
9 Delitos contra la libertad sexual 63 66 113 4.1%
10 Omisión a la asistencia familiar 3 43 53 1.9%
11 Delitos contra la fe publica 1 3 16 0.6%
12 Faltas contra las personas 150 170 135 4.9%
13 Faltas contra el patrimonio 450 470 266 9.6%
14 Violencia familiar 390 440 592 21.4%
15 Pandillaje pernicioso 16 0.0%
16 Otros 17 20 23 0.8%
Total 3,119 2,845 2,760
Fuente: CODISEC - Plan Local de Seguridad Ciudadana del Rímac 2017

En el escenario descrito, el CODISEC afirma en su informe anual que los resultados positivos no se
aprecian, ni son percibidos por el grueso de la población. Por ello, el CODISEC organiza
semanalmente reuniones de coordinación con los Comisarios, DIVINCRI, DIRPROC, con la finalidad
de optimizar el trabajo y orientar el esfuerzo para enfrentar a la delincuencia y bajar la percepción
de inseguridad que existe en la población.

19 de agosto de 2019 / 43
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

C. CH de Arequipa – CHA.

Área geográfica. Corresponde al CHA, que se ubica en la Ciudad y Provincia de Arequipa. El CHA
está comprendido por la Zona Monumental de Arequipa, la cual fue declarada como tal mediante la
Resolución Suprema Nº 2900 – 72 – ED, con la siguiente descripción:

“Área comprendida dentro del perímetro formado por el cauce del río Chili entre el Jr.
Salaverry y la Torrentera de San Lázaro, la torrentera de San Lázaro, la prolongación del Jr.
Peral, la prolongación del Jr Ayacucho, el Jr Muñoz Nájar, la Av Goyeneche, la Av Jorge
Chávez y el Jr Salaverry.”

Por su lado, UNESCO incluye al CHA en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, el año
2000, con una superficie que abarca un área aproximada de 166.52 Ha (zona central), y que está
incluidas en la Zona Monumental. Para su declaratoria, la UNESCO se basa en los criterios i y iv,
sobre los que indica: “El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de un asentamiento
colonial caracterizado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, la conquista y la
evangelización, así como por su entorno natural espectacular”.

Sin perjuicio de las superficies que configurarían el CHA, la MPA ha delimitado la Zona de
Amortiguamiento y Centro Histórico de la Ciudad en un espacio mayor (441.4Ha), “…con la finalidad
la protección de la campiña y el río Chili, así como la protección del ambiente urbano monumental
de las manifestaciones arquitectónicas y el desarrollo urbano de la ciudad hasta el año 1940…”
mediante la Ordenanza 764 – 2012, derogada por la Ordenanza 961 – 2016 que aprueba el Plan de
Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025.

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa. MPA 2012.

Se describe el CH con base en la concepción de la MPA y de la UNESCO:

“El corazón de la ciudad histórica está constituido por la Plaza de Armas (Plaza Mayor), con
sus portales, el palacio de la ciudad (municipalidad) y la Catedral, el más importante edificio
religioso neoclásico del país, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas de la
primera iglesia barroca. En un ángulo de la plaza, se encuentra la Iglesia y los Claustros de
La Compañía, conocido como el conjunto más representativo del período barroco mestizo de
fines del siglo XVIII. El monasterio de Santa Catalina, 20 000 m2 de superficie, es una

19 de agosto de 2019 / 44
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

espectacular ciudadela religiosa, que integra los estilos de los siglos XVI y XVIII, las
estructuras del complejo de San Francisco comprenden una pequeña plaza, la Iglesia
principal, el convento y los claustros de la Tercera Orden, datan del siglo XVIII… El Puente
Real (hoy día Puente Bolognesi) y el Puente Grau, los dos pertenecientes al siglo XVIII, están
hechos también en sillar…. (las casonas) han sido construidas generalmente en el siglo XVIII,
generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos semicirculares y sus techos en
bóveda. Las estructuras de sillar poseen siempre los muros gruesos: 1 a 1.5 metros para las
habitaciones, más de 2 metros para las iglesias.” 24

“Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de
Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y
autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras
españoles y los albañiles criollos e indígenas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros
de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja
decoración barroca de las fachadas… Aquí es posible identificar cinco períodos: la fundación
(1540-82), el esplendor barroco (1582-1784), la introducción del rococó y el neoclasicismo
(1784-1868), el empirismo moderno y la moda neoclásica (1868-1960)”. 25

El Anexo 05 contiene el listado de Monumentos integrantes del PCN, en el CHA.

Localización. El CHT se localiza en el valle del río Chili, en la Ciudad de Arequipa, la cual se
encuentra a una altitud 2.328 msnm.

Ocupación Territorial26. Hacia 1350, ingresan los Incas al Valle aunque mucho antes ya existían
diversos grupos y sociedades indígenas que habitaban en la zona. Fue en el último tercio del siglo
XV que el inca Cápac Yupanqui la incorporó bajo el dominio incaico. La ciudad fue fundada el 15 de
agosto de 1540 como “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta” por mandato de Francisco
Pizarro, siendo el ejecutor Garcí Manuel de Carbajal. La traza fundacional española adoptó una
cuadrícula ortogonal formada “encima de la barranca del río”, con una traza de 56 manzanas con
875 metros de longitud norte a sur y 850 metros de este a oeste. A partir de este “centro” es que
comienza la expansión de la ciudad, la cual tiene un crecimiento explosivo que se inicia en 1954,
con la primera oleada migratoria del altiplano.

Gestión. El manejo del CHA se sustenta con base en el Plan Maestro del Centro Histórico de
Arequipa y Zona de Amortiguamiento – PlaMCha 2017 – 2027, y su reglamento, ambos aprobados
por la MPA. Esta cuenta con la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental, la cual se encarga
de la gestión y administración del CHA.

Planificación General de la Municipalidad: La MPA tiene dos planes vinculantes en los que el
presente Programa de Inversión se enmarca, que son:

- Plan de Desarrollo Concertado Local de Arequipa 2016 al 2021: Uno de sus objetivos
estratégicos es: “Recuperar y preservar el patrimonio cultural de la provincia”, siendo la acción
planificada como ruta estratégica para concretar el objetivo: “generar alianzas pública-privado
con los actores para diseñar políticas de protección del patrimonio para salvaguardarlo”.

- Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025: la visión identificada es: “Arequipa
ciudad oasis, patrimonio cultural de la humanidad y líder del desarrollo macroregional sur…”,
estableciendo como política de gestión urbana la “recuperación, conservación y puesta en
valor del patrimonio cultural de la ciudad, como aspecto determinante para consolidar la
identidad”. La propuesta específica de desarrollo establecida es “preservar, promocionar y
poner en valor el patrimonio construido como valor importante dentro del desarrollo integral

24
Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento – PlaMCha 2017 – 2027. MPA, 2017
25
En https://whc.unesco.org/es/list/1016.
26
Con base en la información contenida en la sección introductoria del Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona
de Amortiguamiento – PlaMCha 2017 – 2027. MPA, 2017. Únicamente con fines de presentación, se ha evitado poner las
comillas respectivas en tanto que hay textos íntegros que se mezclan con edición de estilo. En todo caso, se declara que la
autenticidad de los textos de este párrafo son del MPA en el plan mencionado.

19 de agosto de 2019 / 45
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

de la ciudad, integrándolo a la dinámica urbana metropolitana”, reconociendo que existe un


“excesivo número de viajes debido a la atractibilidad del centro histórico y falta de polos de
desarrollo en la periferia”, y “vías intrusivas hacia el centro histórico de la ciudad y un sistema
de transporte público con una aglomeración de aproximadamente 243 rutas que sobrecarga
la infraestructura vial…”27.

Usos de suelo. En el 2002, la Oficina Técnica del CHA del MPA informó que existían 2,685 predios
destinados exclusivamente al uso de vivienda, con condiciones estándares, y la existencia de 58
tugurios que alberga a una población aproximada de 4,000 personas. Sobre el uso comercial, se
identificó 1,126 predios destinados a su uso exclusivo, siendo la mayor parte de las actividades
comerciales de venta al por menor, aunque sean comercios de venta al por mayor o distribuidores,
el movimiento es al menudeo. Se resalta que el Mercado San Camilo, declarado PCN, ha sido el
principal centro de abastos de la ciudad, en consecuencia en todo el entorno se localizan la mayor
parte de establecimientos comerciales de venta al público. Dicha oficina también identificó 26
predios de uso industrial a la margen izquierda del río Chili en la Av. La Marina (principalmente
industrias de cuero y molinos). Ellas originaban además actividades conexas, como maestranzas y
talleres. La localización de estas industrias está hasta ahora en la margen izquierda del río Chili,
sobre la Av. La Marina. El siguiente gráfico resume lo explicado.

Usos de Suelo en el CHA

Espacio Natural y equipamiento municipal. Según la Oficina Técnica del CHA del MPA, el 2001,
el CHA contaba con 14.7 Ha de áreas verdes públicas y 21.8 Ha de área agrícola, lo que representa,
entre ambas áreas, un poco más de 8% de la superficie del CHA. El siguiente gráfico explica las
superficies de área verde.

Áreas verdes según categoría – CHA

Por otro lado, el Plan de Desarrollo Concertado Provincial Arequipa 2008 – 2015 indicaba que la
MPA administra en el CHA: un teatro, un teatrín, un cine, un museo, una biblioteca, una casa de la
cultura y un coliseo deportivo.

Seguridad Ciudadana. Según el INEI, la población de 15 y más años de edad víctima entre enero
y junio 2019 fue la siguiente (medido como tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad):
16.5% - robo de dinero, cartera, celular (7% intento de robo); 2.3% robo de vehículo (0.8% intento
de robo); 0.5% - robo de negocio; 4.6% estafa; 2.6% - amenazas e intimidaciones; 1.5% maltrato y
ofensa sexual y 0.2% - secuestro y extorsión.

27
En el Programa Priorizado de Inversiones del Programa de Desarrollo Metropolitano, no se incluye ninguna intervención
relacionada directamente al CH.

19 de agosto de 2019 / 46
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Datos de características económica y social en el “distrito capital” de Arequipa (Fuente:


Censo 2017, INEI, salvo que se indique otro).

- Población: 55,437 personas.


- Población ocupada: 25,443.
- Grupo etario: niños y adolescentes (19%), jóvenes (21%), adultos de 30 a 59 años (39%), y
adultos mayores de 60 años a más (21%).
- Autoidentificación: quechua (13%); mestizo (69%); blancos (10%); otros o no sabe (8%).
- Viviendas: 18,270 en total.
- Tipo de viviendas: independiente (64%) quinta (5%), departamentos en edificio (28%), y
otros (3%).
- Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica: cobertura de 99.5%, 99% y 99.5%,
respectivamente.
- Pobreza y pobreza extrema: 5.7% y 0.3% (INEI, 2007).
- Modalidad de Trabajo: empleados – 54%, trabajador independiente o dueño - 36%, y
obreros – 6%.
- Ingresos familiares per cápita: S/ 1,339 (Fuente: PNUD, 2012).
- Educación: 353 instituciones educativas, donde, el 2018, se matricularon 42,347 alumnos
(Fuente: ESCALE, MINEDU).
- Analfabetismo de 4.36%.

19 de agosto de 2019 / 47
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

D. CH de Trujillo – CHT.

Área geográfica. Corresponde al CHT de 133.5 ha, que se ubica en la Ciudad y Provincia de Trujillo,
la cual cuenta con una superficie de 39.6 km2. El CHT está comprendido por la Zona Monumental
de Trujillo, la cual fue declarada como tal mediante la Resolución Suprema Nº 2900 – 72 – ED, con
la siguiente descripción:

“Área comprendida dentro del perímetro de la Av. España”

La Av. España prácticamente corresponde a la circunferencia que marcaba la muralla de la Ciudad


de Trujillo de la época, la cual ahora es el CHT.

“El Centro Histórico de Trujillo está formado por un conjunto de 66 manzanas dispuestas en forma
de damero regular contenidas dentro de una elipse que sigue la forma de lo que fue la antigua
muralla de tierra” (MPT, 2012)

Plano de la ciudad de Trujillo en 1786

La importancia del CHT radica en que constituye el núcleo urbano más importante y característico
de la ciudad, tanto por el patrimonio cultural, arquitectónico y urbanístico que conserva, como por
las actividades que se desarrollan en él. Es considerado en Sudamérica como el único CH que
conserva la trama urbana en forma de damero.

Localización. La ciudad se encuentra ubicada en el valle de Moche, en la Costa a una altitud media
de 34 msnm, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.

Ocupación Territorial. El área de la ciudad de Trujillo, y del CHT, estuvo ocupado por los
cupisnique, los mochicas (100 AC a 700 DC), y los chimú (1000 a 1200 DC). Con la llegada de los
españoles, el 5 de marzo de 1535, se funda la ciudad con el nombre de “Trujillo de Nueva Castilla”,
y fue designada capital del corregimiento. En 1784, se creó la intendencia de Trujillo que
administrada prácticamente todo el norte del Perú.

19 de agosto de 2019 / 48
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Las calles y jirones del CHT contienen numerosos monumentos que datan de la época virreinal y
republicana, de arquitectura religiosa y civil. Únicamente en la categoría de Manifestaciones
Culturales, tiene 231 monumentos declarados PCN, y 20 ambientes urbanos monumentales (el
Anexo 06 contiene el listado de Monumentos integrantes del PCN en el CHT). Todo ello, ocupa la
mayor parte del CTH como se aprecia del siguiente gráfico.

Distribución de área en el sector a del CHT

Fuente: Gutiérrez (2013)

El CHT, según el Plan de Estructuración Urbana del Centro Histórico aprobado por Ordenanza
Municipal Nº 05-95-MPT, comprende 3 sectores:
1. Sector A: Ámbitos Urbanos Monumentales.
2. Sector B: Entorno de Ámbitos Urbano monumentales.
3. Sector C: Áreas de protección y de tratamiento especial.

El sector A (70.5Ha) comprende el sector central y de mayor antigüedad, donde se ubican la mayor
parte de los monumentos declarados PCN. El sector B representa la zona periférica (39 Ha), cuya
relación con la zona central (o zona A) se da de manera funcional; es decir, el sector es una zona
de transición entre la periferia y el centro de la ciudad (esta área posee algunos monumentos
histórico, pero dispersos). El sector C (24 Ha) contiene los restos de la muralla colonial así como
algunos monumentos y espacios significativos para la ciudad, ubicados en la zona de borde. 28.

Estructuración Urbana del CHT – Según Ordenanza Nº 05 – 95 – MPT

Fuente:
Identificación y descripción del Centro Histórico de Trujillo. Gutiérrez B. 2013
Nota: La Ordenanza divide los sectores A y B en 8 sub sectores cada uno, y el sector C, en 6.

28
Con base en “Identificación y descripción del Centro Histórico de Trujillo”. Gutiérrez B. 2013.

19 de agosto de 2019 / 49
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

El 92% de los monumentos históricos del CTH son del tipo de arquitectura civil – doméstica, y aún
conservan sus características formales y decorativas, y ocupan la mayor superficie. En el caso, del
sector A (explicado con anterioridad) la distribución de su superficie de los monumentos declarados
PCN es la siguiente:

Distribución de área en el sector A del CHT

Fuente: Gutiérrez (2013)

Las principales calles que conforman la riqueza histórica urbana del CHT en el sector A son el Jr.
Pizarro, Jr. Independencia, Jr. Almagro y Jr. Orbegoso. En este sector, de la superficie total, el 56%
es ocupado por monumentos históricos declarados, otro 9% es ocupado por edificaciones
propuestas a declaración y el 35% lo constituye edificaciones sin valor patrimonial.

Gestión. Le gestión del CHT se realiza con base en el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro
Histórico de Trujillo, aprobado Ordenanza Municipal N° 21-2001-MPT. La municipalidad cuenta
como órgano desconcentrado al Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de
Trujillo, encargado de coordinar y brindar colaboración para la promoción, protección y difusión de
patrimonio monumental de Trujillo y en especial, de la gestión integral del manejo del CHT.

Planificación General de la Municipalidad: La MPT tiene dos planes vinculantes en los que se
enmarco el desarrollo del presente Programa de Inversión, que son:

- Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Trujillo 2017 – 2030: La visión


identificada menciona: “… en la provincia de Trujillo se propician condiciones adecuadas de
vida… gozando de la riqueza cultural pues Trujillo es la principal ciudad de la región
Latinoamericana en el ámbito del turismo cultural...”. El objetivo estratégico relacionado al
CHT es el de promover la identidad cultural en la Provincia, y para lograrlo se ejecutarían las
siguientes acciones: (1) identificar, documentar, sistematizar y difundir el patrimonio cultural
material e inmaterial; (2) promover la institucionalización de la cultura mediante la gestión e
implementación de infraestructura cultural (Pinacoteca, museos, teatro, bibliotecas, escuela
de artes multidisciplinarias, etc.); (3) promover la creación artística y el desarrollo de la
diversidad cultural, (4) gestionar la recuperación y uso de los espacios públicos como
espacios de integración ciudadana, de creación, de conocimiento, y disfrute; y (5) desarrollar
una estrategia de comunicación que fomente e incentive la participación en la vida cultural.

- Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Trujillo 2012 – 2022: La visión establece que
Trujillo será, entre otros, un “Centro Cultural, Turístico y Ecológico del Perú con Sistemas
Modernos de Servicios”. Por otro lado, ni el patrimonio cultural, ni el CHT son mencionados
en los objetivos estratégicos o en las políticas de desarrollo urbano o en los objetivos del
programa de inversiones. Sin embargo, en el Plan de Acción Inmediato se identifica como
intervención prioritaria a la puesta en valor del CHT como “centro de atractivo cultural”, y en
el Listado de proyectos prioritarios de Inversión Metropolitana, se identificó el proyecto
“Puesta en Valor del Centro Histórico como centro de Atractivo Cultural de la Ciudad de
Trujillo.”

Usos de suelo en el CHT. La importancia del CHT se basa en dos características i) funcional, y ii)
geográfico. La primera se refiere a un lugar central que conglomera las actividades principales de la
ciudad, como actividades financieras, comerciales, servicios, gubernamentales, entre otros. Por otro
lado, el CHT constituye el centro geográfico del sector urbano de Trujillo, lo que genera una serie

19 de agosto de 2019 / 50
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

de fuerzas centrípetas que a su vez consolidan la importancia económica del CHT (MPT 29, 2001).
Estas dos características configuran un uso diverso del suelo, ya sea para actividades comerciales,
gubernamentales o para fines de vivienda.

Según MPT30, el CHT está constituido por 1973 lotes con código catastral. Aproximadamente, el
40% de los suelos del CHT está destinado para actividades comerciales (zonas marcadas con rojo
en el gráfico insertado a continuación), las cuales se ubican en su mayoría en la dirección sur – este.
El segundo uso importante del suelo es el residencial (zonas marcadas con amarrillo en el gráfico),
con 33% de ocupación del espacio del CHT, aunque con distribución más dispersa aunque
concentrada en la parte norte y sur oeste, y con un significativo uso mixto (vivienda – comercio)con
participaciones de: vivienda – 22% y mixto – 11%. Por otro lado, el uso para actividades educativas
(zonas marcadas con azul), recreacionales (zonas marcadas con verde) o centros de salud (zonas
marcadas con celeste) representa alrededor del 15% del total del suelo del CHT. Sobre los centros
educativos, la MPT declara que su distribución espacial genera externalidades negativas en el CHT
(congestión vehicular, basura, comercio ambulatorio, etc.), y sobre uso el suelo próximo a la plaza
mayor, indica que no ha generado una actividad comercial importante; y que guarda un “ambiente
ceremonial propicio para actividades cívicas y representativas, lo que deben ser conservadas”.

Usos del suelo del CHT

Fuente: MPT (2012)

Equipamiento urbano y espacio público en el centro histórico. La principal área de uso


recreativo en el CHT es la plaza mayor de Trujillo y la plazuela El Recreo. Asimismo, el MPT (2012)
declara que el CHT “…cuenta… con importantes escenarios destinados al desarrollo de la cultura y
el arte, como son el Teatro Municipal con capacidad para 300 personas y el Teatro del Colegio San
Juan…”, y declara que los espacios públicos no han podido desarrollarse en cantidad y calidad a
los requerimientos del conjunto urbano, puesto que “las áreas de plazas, plazuelas y paseos
destinadas para el disfrute de usuarios y residentes de la zona, alcanzan escasamente las 5 Ha…”.

29
Plan de Manejo y Desarrollo del Centro Histórico de Trujillo. MPT, 2001.
30
Estudio Técnico de Análisis de Peligro y Vulnerabilidad en el Centro Histórico de Trujillo. MPT, 2012.

19 de agosto de 2019 / 51
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Mercados, comercio e industrias en el CHT: El Mercado Central es el punto de mayor demanda


de productos alimenticios de la población residente en CH, como de la población urbana del resto
de la ciudad. Este mercado cuenta con alrededor de 372 puestos de venta en el exterior y 38 tiendas
exteriores. Por otro lado, los supermercados o centros de autoservicio constituyen otro foco de
abastecimiento alimentario. Sin embargo, explica el MPT (2012), la ubicación en el central de estos
genera problemas en su abastecimiento de productos, esto problemas están relacionados a
congestionamiento vehicular, peatonal y como agentes contaminantes.

Seguridad Ciudadana. Según el INEI, la población de 15 y más años de edad víctima entre enero
y junio 2019 fue la siguiente (medido como tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad):
14.5% - robo de dinero, cartera, celular (5.3% intento de robo); 2.2% robo de vehículo (1.3” intento
de robo); 0.8% - robo de negocio; 6.7% estafa; 2.1% - amenazas e intimidaciones; 3.3% maltrato y
ofensa sexual y 0.6% - secuestro y extorsión.

Datos de características económica y social en el “distrito capital” de Trujillo (Fuente: Censo


2017, INEI, salvo que se indique otro).

- Población: 314,939 personas.


- Población ocupada: 134,971.
- Grupo etario: niños y adolescentes (25%), jóvenes (22%), adultos de 30 a 59 años (37%), y
adultos mayores de 60 años a más (16%).
- Autoidentificación: quechua (4%); mestizo (78%); blancos (9%); afrodescendiente (5%), otros
o no sabe (4%).
- Viviendas: 87,963 en total.
- Tipo de viviendas: independiente (75%) quinta (3%), departamentos en edificio (21%), y otros
(1%).
- Agua potable, alcantarillado y energía eléctrica: cobertura de 98.1%, 98.7% y 99%,
respectivamente.
- Pobreza y pobreza extrema: 7.2% y 0.4% (INEI, 2007).
- Modalidad de Trabajo: empleados – 50%, trabajador independiente o dueño - 36%, y obreros
– 10%.
- Ingresos familiares per cápita: S/ 1,113 (Fuente: PNUD, 2012).
- Educación: 623 instituciones educativas, donde, el 2018, se matricularon 93,137 alumnos
(Fuente: ESCALE, MINEDU).
- Analfabetismo de 4.36%.

19 de agosto de 2019 / 52
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

E. CH de Huamanga – Ayacucho – CHH.

Se resalta que a lo largo de este capítulo, los títulos indican si la información presentada versa sobre
el CHH o sobre el Distrito/Provincia de Ayacucho en su integridad.

Jr. 28 de Julio rumbo al Arco de San Francisco

Área geográfica del CHH: Corresponde al CHH, el cual está ubicado en la ciudad de Ayacucho, en
la Provincia de Huamanga. Está conformado por los distritos de Ayacucho, de Carmen Alto y de San
Juan Bautista comprendiendo un área total de 176 Ha. Mediante la Resolución Suprema Nº 2900 –
72 – ED, se declara como Zona Monumental de Ayacucho al área zona comprendida dentro del
perímetro formado:

“…al sur este por los límites con los distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista, la quebrada
de Arequipa, una línea que corre paralela a 200 metros al sureste del río Totorilla hasta
encontrar la prolongación del alineamiento de la Av. Centenario, la quebrada Tinaccones, la
prolongación del Jr. Manco Cápac, el Jr. Manco Cápac, la quebrada Yanacaca, la carretera a
Pisco, una línea que corre paralela a 500 metros al oeste del Jr. Libertad, hasta encontrar la
línea que corre 200 metros al sur oeste de la calle Santa Elena, en Santa Ana, hasta la
intersección de la misma con el río Totorilla.”

Localización del CHH y sus distritos

Fuente: Sub Gerencia de Centro Histórico. MPH. Ordenanza Municipal No. 061-2004-MPH/A - Plano CH-02

19 de agosto de 2019 / 53
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Distritos del CH de Huamanga

Distritos Área (Ha) No. de Manzanas No. de Viviendas


Ayacucho 135.59 128 4265
Carmen Alto 14.77 10 189
San Juan Bautista 25.64 12 308
Total 176.00 150 4.762
Fuente: Plan Maestro de Ayacucho de Revitalización Integral del CHH – Ayacucho 2011 - 2021
Nota: Según la información del Censo 2017, el CHH incluye 190 manzanas (INEI)

El CHH posee una herencia histórica colonial muy importante expresada en sus estructuras
arquitectónicas, que datan de los siglos XVI y XVII, así como de sus manifestaciones socioculturales
que son conocidas a nivel nacional. El CHH constituye el núcleo originario de la ciudad, que
representa su personalidad, que ha resultado de un largo proceso en el que confluyen importantes
dinámicas históricas, económicas, culturales, turísticas y simbólicas. Es así que su conjunto de
estructuras urbano arquitectónicas de excepcional valor, aunado a las expresiones socio – culturales
que se han mantenido durante años, constituyen un patrimonio irremplazable.

El CHH es hoy una realidad viva y dinámica, no coincide con otros “centros” que sufren procesos de
abandono provocados por hechos sociales, políticos y la incapacidad de adaptarse al rápido cambio
que exige el crecimiento de una ciudad, sin embargo no está exento a que le suceda. En ese
escenario, tiene importantes singularidades, entre las cuales destacan dos ejes estructurantes: un
eje comercial y un eje cultural que albergan una concentración permanente de usuarios y una alta
presencia de edificios emblemáticos integrados y conectados mediante un espacio público peatonal.

Como centro activo de la ciudad capital, en el CHH, se encuentran las sedes institucionales del
Gobierno Regional, la MPH, el Poder Judicial, el Obispado, entre otras instituciones de poder y que
tienen presencia regional. También están concentrados en este lugar las agencias financieras,
bancos, cooperativas y cajas de crédito. En lo comercial, combina la diversidad de productos que
se ofrece desde el menudeo hasta la venta al por mayor, y locales de entretenimiento. También es
importante reconocer la existencia de múltiples espacios con centralidades menores al interior del
propio CH en el ámbito de los vecindarios y barrios. Es en esa escala, la del barrio, donde se genera
un alto sentido de pertenencia y de identidad. Al mismo tiempo, el CHH presenta realidades
complejas que generan tensiones permanentes y conflictos entre lo viejo, lo nuevo y lo futuro. Dichas
tensiones ponen en riesgo la gran riqueza patrimonial del CH reflejada en las intervenciones en el
patrimonio sin criterios de valoración.

Localización de Ayacucho: La ciudad de Ayacucho es una ciudad intermedia comercial con


infraestructura logística y de servicios 31 ubicada en el centro occidental del departamento de
Ayacucho y al sur de la sierra central del Perú, en el área meridional de los Andes a 2.761 metros
sobre el nivel de mar.

Ocupación territorial del CHH: El CHH fue un centro político y administrativo de la colonia española
fundado en su emplazamiento actual como San Juan de la Frontera, el 25 de abril de 1540 a cargo
del capitán Vasco de Guevara. La fundación de la ciudad respondía a dos razones, la defensa de
las tropas rebeldes de Manco Inca y la necesidad de una ciudad intermedia en la ruta entre Lima y
Cuzco. La ciudad fue diseñada y organizada en su traza y estructura física según la concepción
urbanística española de damero.

Gestión. La MPH cuenta con la Gerencia del CHR y Relaciones Interinstitucionales para la gestión
del CHH. Además, cuenta con el Reglamento para la Gestión y Administración del centro histórico
de Ayacucho (promulgado el 2007 y modificado el 2008).

31
MPH y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Plan de Acondicionamiento Territorial. Diagnóstico Urbano.
2018.

19 de agosto de 2019 / 54
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Planificación General de la Municipalidad: La MPH tiene dos planes vinculantes en los que se
enmarca el presente Programa de Inversión, que son:

- Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga 2017 – 2030: Establece dos


objetivos estratégicos con sus acciones estratégicas:
o Desarrollar la competitividad de los destinos turísticos, para lo cual prevé (1) la
recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico
monumental, cultural y religioso y (2) gestionar la postulación y el reconocimiento ante
la UNESCO, como patrimonio mundial. Los PI identificados son: Puesta en valor de la
Casona Diego Ladrón de Guevara, y mejoramiento de las Arquerías Sur y Norte de la
Alameda Valdelirios.
o Impulsar el crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la Provincia de
Huamanga, para lo cual prevé promover la construcción de anillos viales y
peatonalización del Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho. El PI identificado
relacionado al CH es: Mejoramiento del servicio de los accesos viales, peatonales y
equipamiento urbanístico de la Plaza Mayor

- Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Ayacucho 2008 – 2018: En el análisis prospectivo


reconoce que existen como proceso interno: “Tendencia de destrucción del patrimonio
monumental de la ciudad” y además con “Construcciones y ocupación del suelo con
actividades no compatibles que dañan el entorno urbano y el patrimonio monumental de la
ciudad.” Su visión de desarrollo está ligado al patrimonio cultural y dice: “Ayacucho se
consolida como ciudad turística por su gran legado cultural e histórico y se ha convertido en
la Ciudad Cultural más importante del Perú”. Con base en esa aspiración, se prevé que “…su
población goza de bienestar porque la ciudad en la que vive… con parques y alamedas que
brindan confort,… es hospitalaria y atractiva al turismo, muestra (el) Patrimonio Monumental
y costumbres, deslumbrando con su cultura a los visitantes… se ha logrado reducir la
inseguridad y el Centro Histórico está en recuperación con actividades de vivienda, culturales
y turísticas…”. Entre los criterios para priorizar las inversiones de la MPH, se establece
aquellos proyectos que se localizan en el CHH, “…teniendo en cuenta que se pueden producir
daños irreparables si se descuida la protección del patrimonio de la ciudad”.

Usos de suelo en el CHH. De las encuestas realizadas para el Plan Maestro de Rehabilitación del
CHH, se concluyó que el 52% de las viviendas del CHH se utiliza para el uso residencial, el otro
48% se han venido transformando en viviendas productivas con usos comerciales (tendencia que
es mayor en el distrito de Ayacucho). A nivel de la provincia, los usos de vivienda representan el
79% del total de predios; y el 17% sirven para uso comercial, como se aprecia a continuación.

Predios por tipo de uso en el CHH

E. de
Vivienda E. instituc. E. de salud Comercio Total
Distritos educación
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Ayacucho 4196 95 65 100 45 100 57 98 676 64 5039 84
Carmen Alto 230 5 0 - 0 - 1 2 134 13 365 6
San Juan Bautista 336 7 0 - 0 -- 0 - 239 23 575 10
Total 4762 - 65 - 45 - 58 - 1049 - 5979 100
Fuente: PDU 2008 – 2018 modificado con Resolución Ordenanza Municipal N°007-2016-MPH/A32

El CHH cuenta con una alta concentración de equipamientos, de los cuales se destacan los
destinados al uso de culto religioso, entre los principales se encuentran la Basílica Catedral de
Ayacucho, la Iglesia de San Agustín, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de la Compañía de
Jesús, la Iglesia de Santa Clara, Iglesia San Francisco de Asís y la Iglesia Santa Teresa.

32
Para su elaboración se tomó como base grafica el plano CAD del CHH dado que no se tiene el catastro actualizado de
usos de suelo (plano elaborado para el Plan Maestro del CH de Ayacucho). Se contabilizaron los lotes en CAD y en algunos
se verificó en campo por parte del equipo local la información que presentaba inconsistencias.

19 de agosto de 2019 / 55
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Basílica Catedral de Ayacucho Iglesia San Francisco de Asís

Iglesia de San Agustín Iglesia de Santo Domingo


Iglesias en los ejes principales de la ciudad

También hay una concentración de equipamientos educativos, entre los cuales se encuentra la
Escuela de Música Condorcunca, escenario de presentaciones musicales y otras muestras de
carácter cultural. Desde sus origines, en el CHH se localizaron sectores artesanales de textilería y
curtiembre con asentamientos indígenas que cobraron bastante importancia desde comienzos del
siglo XVII y que su importancia prevalece en la actualidad.

Mercado A. F. Vivanco
Escuela de Música Condorcunca
Fuente: http://www.esfa-c.edu.pe/

Mercados, comercio e industrias en el CHH: El uso comercial atrae diariamente un alto flujo de
personas y vehículos al CHH, atrayendo una alta presencia de vendedores ambulantes en su
entorno y generando un importante flujo peatonal. En el CHH, se ubican 5 de los 8 mercados
existentes en la ciudad de Ayacucho.

19 de agosto de 2019 / 56
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Mercados del CHH

Mercado Área (m2)


Andrés F. Vivanco (Mercado Central) 3.727
Playa Grau 2.732
Santa Clara 3.020
Magdalena 2.620
12 de Abril 6.948
Total 19.045
Fuente: INEI. Directorio Nacional de Mercados de Abastos, Según Provincia y Distrito, 2016

Adicionalmente a los mercados, el CHH contiene el Mercado Artesanal Sosaku Nagase, ubicado en
la Ultima Cuadra del Jr. 9 de Diciembre. Es un centro de actividades culturales de carácter expositivo
y de venta. Frente al Mercado artesanal se ubica la plazoleta María Parado de Bellido, que en
épocas festivas alberga exposiciones y ventas temporales de carácter gastronómico y artesanal.

Espacios públicos: Los espacios públicos en el CH están constituidos principalmente por las vías
de circulación, las áreas de descanso y aquellos donde se desarrollan las manifestaciones culturales
públicas dando identidad al núcleo de la ciudad. Durante todo el año, en estos espacios se
desarrollan diversidad de manifestaciones culturales de carácter ritual y festivo tales como: Semana
Santa, Carnaval Urbano, Carnaval Rural, Desfiles Dominicales, Aniversarios Institucionales y
Procesiones. Entre las principales Plazas, Plazoletas y atrios, se encuentran: la Plaza Mayor, la
Plaza de Magdalena, la Plaza de Santa Ana, la Plaza Bellido, la Plaza de San Juan Bautista, la
Plaza de Carmen Alto y la Alameda Marqués de Valdelirios.

El principal espacio público dentro del área del proyecto es la Plaza Mayor o Plaza de Armas “que
enaltece la independencia con el monumento a Sucre, articula las cuatro cuadras a la redonda, en
ella se encuentran la mayoría de las instituciones públicas, entidades financieras, negocios de todo
tipo y las iglesias que permanentemente vienen desarrollando su actividad religiosa. Es utilizada
como espacio de recreación, de actos cívicos y de protesta, como también religiosa, lo que convierte
en un espacio de articulación de la ciudad. Está rodeada de monumentos históricos como la catedral
mayor, el templo de San Agustín, la casa del cabildo (Municipalidad), Casa Zamora y Castilla)
(fundador de Universidad San Cristóbal) y el conjunto de casonas (en total son 111) que exponen
hacia la plaza los típicos arcos de medio punto” 33.

Los espacios públicos aunque emblemáticos y representativos del CHH solo ofrecen 0,74 m2 por
habitante, y el CHH no cuenta con parques públicos o zonas verdes para uso recreativo 34.

Plaza Mayor Plaza Santa Teresa Plaza Bellido

Elementos del medio natural: La ciudad de Ayacucho se encuentra emplazada en un valle, y es


atravesada por “… el curso principal de río Alameda, al que se le van integrando, a través de su
recorrido urbano diversas quebradas afluentes, entre las cuales destacan por su magnitud y sobre
la margen izquierda: quebrada Huascaura, quebrada Puracuti, quebrada Accohuaycco y otras

33
Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de Ayacucho 2011-2021
34
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud son que las ciudades tengan un mínimo de entre 9 a 15 m 2 de
espacio público por habitante (ONU Hábitat, Hábitat III. 2015)

19 de agosto de 2019 / 57
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

menores que tienen su origen principal en las laderas del cerro denominado La Picota, ubicado al
noroeste de la ciudad de Ayacucho; y por la margen derecha la quebrada Chaquihuaycco…”35. Se
encuentra rodeada por cerros que configuran un límite natural y significan además espacios de
dominio y observación del paisaje urbano, entre ellos se encuentran el cerro La Picota, Buena Vista,
Chanchococha, Yanama, y el “cerro mirador” de Acuchimay, el cual constituye uno de los atractivos
de la ciudad y que guarda una estrecha relación con el CHH.

Según el PDU 2008 – 2018, el Distrito de Ayacucho dispone de 138.623 m 2 de área verde y de un
indicador de 1.46 m2/hab (por debajo de los estándares internacionales para una ciudad intermedia).
La incorporación de áreas verdes o nuevos espacios públicos en el CHH no está presente en la
agenda de la ciudad. Por otro lado, hemos constatado que la vegetación se coloca sin un previo
estudio de las características no solo visuales o paisajísticas sino también ambientales.

El Río Alameda constituye un componente del tipo geográfico que conforma junto a los inmuebles
de valor histórico, el paisaje urbano de la ciudad junto a las quebradas y afluentes 36. El Rio u Arroyo
Seco atraviesa el CH y es afluente del Río Alameda. En la actualidad, está encauzado con muros
de concreto y de base de piedra unido con mortero de barro. Sobre Arroyo Seco, se hallan dos
puentes de valor histórico: Sotocc Chaca (Acueducto) y Santa Teresa.

Cauce del Rio Alameda Cauce del Rio Seco

La ocupación de los márgenes de los ríos y sus quebradas ha ocasionado la acumulación de


residuos sólidos (basura y malezas) y de otros productos contaminantes que contribuyen a su
deterioro. Si bien se colocan avisos de prohibición de arrojo de basura, se observa que no tiene
efecto alguno. Por otro lado, se está adoptando la estrategia de obsequiar las plantas observándose
que es mejor técnica ya que las siembran y cuidan.

Patrimonio cultural histórico inmueble: El distrito de Ayacucho cuenta con la mayor


concentración del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN) del CHH. De acuerdo con el listado de
Monumentos integrantes del PCN, las Áreas Urbano Monumentales en el distrito son: Parque del
Calvario, Plaza de Bellido, Plaza de Santa Ana, Jr. 2 de Mayo cuadras 5, 6 y 7, Calle Londres 1 y 2,
Jr. Tenería, Alameda M. de Valderios y Jr. Rioja. En estas áreas predominan la arquitectura del
período colonial y republicano de las cuales 249 edificaciones están clasificadas como monumentos
históricos de arquitectura civil (227 de los cuales se encuentran en el distrito de Ayacucho), 32
Templos, capillas y conventos de arquitectura religiosa (30 de los cuales se encuentran en el distrito
de Ayacucho) y 9 elementos urbanos entre los cuales se encuentran arcos, puentes, fuentes y
arquerías todos localizados en el distrito de Ayacucho 37.

35
PROYECTO INDECI – PNUD PER / 02/ 051 CIUDADES SOSTENIBLES: Mapa de peligros de la ciudad de Ayacucho.
36
Plan Maestro de Revitalización Integral del CHH- Ayacucho 2011-2021. Pág. 84
37
Plan Maestro de Revitalización Integral del CHH – Ayacucho 2011-2021, pág. 41.

19 de agosto de 2019 / 58
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Monumentos declarados de Patrimonio Cultural – CHH

Fuente: Plan Maestro de Revitalización Integral del CHH – Ayacucho 2011 – 2021

En la tipología de los inmuebles declarados como Monumentos se tienen casonas con patios
centrales y quintas, otrora unidades residenciales, hoy en su mayoría comprenden sedes de
instituciones públicas y privadas como son casona Boza Solís, casona Castilla y Zomora, Casa Ruiz
de Ochoa, Casa Álvarez Velarde y la Casa del Márquez de Valderilios. Hay en total 245 casonas y
casas en el CHH que responden a esta tipología, con aproximadamente 612,500 m 2.

“La arquitectura civil doméstica ayacuchana se caracteriza por presentar tipología de casa-
patio conformada generalmente por dos patios o un patio y huerta. Los materiales
predominantes son la piedra cheqo con mortero de cal y arena en los pisos bajos y altos, y
en menor medida el adobe (principalmente en los pisos altos), siendo el sistema constructivo
de muros portantes. Las fachadas son simples y generalmente simétricas, presentando
puertas en el primer piso y ventanas en el segundo piso con algunos balcones de antepecho
volados como elementos resaltantes en muy limitados casos y muy raras veces balcones de
cajón cerrado.

Es precisamente dicha arquitectura civil caracterizada principalmente por las viviendas


unifamiliares, la que presenta mayor vulnerabilidad ante las influencias foráneas y exigencias
propias de la coyuntura social del momento y principalmente de los propietarios, que
determinan con frecuencia su alteración o pérdida total no solo en el aspecto físico, sino
también como registro de la expresión cultural propia de una determinada sociedad en su
devenir histórico.

La integridad del patrimonio arquitectónico edilicio (monumental y tradicional) se encuentra


muy afectada por la pérdida gradual de la edilicia tradicional, tanto monumental como
contextual, debido entre otros factores al intensivo proceso de subdivisión de las antiguas
viviendas con la consecuente alteración de la unidad inmobiliaria original que genera la
densificación del inmueble, la demolición parcial o total de las estructuras originales y la
alteración o transformación del interior por la construcción de nuevas estructuras
generalmente de mayor altura y carentes de integración arquitectónica con el contexto
monumental, ocupando los patios en la mayoría de los casos, lo que ha ocasionado una

19 de agosto de 2019 / 59
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

considerable pérdida de la tipología tradicional de casa-patio unifamiliar que configuraba y


caracterizaba la trama urbana de la ciudad virreinal y republicana y que en la actualidad se
encuentra relegada a limitados ejemplos de inmuebles distribuidos principalmente en calles y
plazas principales del Centro Histórico (…)”38.

Patio Palacio Municipal Patio casona Boza Solís Patio casona Castilla y Zamora

Las edificaciones tradicionales, que predominan en el CHH son de 1 y 2 niveles, construidas en su


mayoría entre los siglos XVI y XVIII. La hegemonía de la arquitectura civil propia del CHH se
interrumpe con el emplazamiento de los templos religiosos, con sus torres y cúpulas, dispersos en
toda el área histórica y con algunas edificaciones contemporáneas de hasta 5 niveles que desde los
años 80 del siglo pasado han cambiado el paisaje urbano del CH.

Equipamiento representativo del CHH

Fuente: Base cartográfica de Categorización del Centro Histórico del año 2007 anexo al Reglamento de Gestión y
Administración del Centro Histórico aprobado con Ordenanza N°064-2004-MPH/A de la MPH

El Anexo 07 contiene el listado de Monumentos integrantes del PCN, en el CHH.

Seguridad Ciudadana. Ayacucho ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a víctimas de
robo, carteras, celulares. Según los datos del Plan de Seguridad ciudadana de Huamanga de Marzo
de 201939 elaborado por el COPROSEC (Comité Provincial de Seguridad Ciudadana) que recoge
los planes distritales de seguridad de los distritos que conforman el CHH las ocurrencias en el CH
en 2018 fueron:

38
Patrimonio Cultural de Huamanga. Fase 1: Exploración del OUV del Patrimonio Cultural de Huamanga para la lista
indicativa de la convención de 1972. Patronato Pikimachay, 2018.
39
En https://www.munihuamanga.gob.pe/downloads/Serenazgo/porvincilea2.pdf

19 de agosto de 2019 / 60
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Ocurrencias registradas en 2018

Ocurrencias Ayacucho San Juan Bautista Carmen Alto Total


Violencia Familiar 396 135 118 649
Peleas Callejeras 384 115 28 527
Alcoholismo (disuasión) 915 131 60 1,106
Alcoholismo (menores/escolares) 32 64 26 122
Lesiones 78 79 79 236
Maltrato Infantil 67 25 3 95
Violencia Sexual 1 4 0 5
Hurto 15 12 52 79
Robo en domicilios 97 45 2 144
Robo de vehículos y autopartes 90 38 3 131
Robo a transeúntes 220 34 2 256
Robo frustrado 57 0 0 57
Estafas 45 4 2 51
Choque vehicular 322 37 6 365
Choque moto lineal 177 16 8 201
Agresión 264 30 26 320
Pandillaje 4 28 11 43
Drogadicción 126 36 16 178
Total 3,290 833 442 4,565
Fuente: Sub Gerencia de Serenazgo

Las ocurrencias más frecuentes en 2018 son el alcoholismo (disuasión), la violencia familiar y las
peleas callejeras con el 11.5%. En este escenario, de acuerdo con la información del INEI (2019);
en el semestre de setiembre 2018 y febrero 2019; el 29% de ayacuchanos fueron víctimas de algún
hecho delictivo (entre otros, 17% sufrió robo de dinero, cartera, celular; y el 2,7% hechos delictivos
con armas de fuego).

Datos de características económica, social y cultural en el CHH. Éstos abarcan tres distritos,
razón por la cual, la información que se presenta a continuación se refiere al conjunto de ellos. La
fuente es el Censo 2017 (INEI), salvo que se indique lo contrario:

- Población: 176,713 habitantes.


- Grupo etario: niños y adolescentes (24%), jóvenes (32%), adultos de 30 a 59 años (35%), y
adultos mayores de 60 años a más (9%).
- Autoidentificación: quechua (78%); 16% (mestizo); 2% (blancos); 4% no sabe o desconoce
u otras ascendencias.
- Viviendas: 53,626 en total, según INEI
- Tipo de viviendas: independiente (92%) quinta (3.7%), departamentos en edificio (1.85%),
conventos, monasterios o similares 0.01%, y otros.
- Abastecimiento de Agua: 63% cuenta con red pública de agua potable dentro de la misma
vivienda, y 7% utiliza la red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación.
- Educación: 517 instituciones educativas en las cuales 44 mil niños y jóvenes estuvieron
matriculados el 2018.
- Ingresos familiares per cápita: Distritos de Ayacucho, Carmen Alto, y San Juan Bautista, son
de S/ 654, S/ 617, y S/ 533, respectivamente (Fuente: PNUD, 2012).

19 de agosto de 2019 / 61
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

F. Descripción de la situación general de los CH seleccionados.

Materiales utilizados en las edificaciones de los distritos en los que se encuentran los CH
seleccionados. El análisis a nivel de distritos de los materiales utilizados en la construcción se
describe en la siguiente tabla:

Material de construcción predominante por Distrito

Cercado
Material de construcción Arequipa Ayacucho Trujillo Rímac
de Lima
Ladrillo o bloque de cemento 88.4% 64.5% 89.8% 84.8% 80.8%
Piedra o sillar con cal o cemento 6.3% 0.4% 0.2% 0.5% 0.9%
Paredes

Adobe 4.6% 31.1% 9.3% 8.1% 8.5%


Tapia --- 2.6% 0.04% 0.1% 0.1%
Quincha (caña con barro) 0.04% 0.1% 0.1% 4.8% 2.3%
Madera (pona, tornillo etc.) 0.4% 0.2% 0.2% 1.3% 4.5%
Triplay/calamina/estera y piedra y barro 0.3% 1.2% 0.4% 0.6% 3.0%
Concreto armado 92.8% 60.6% 85.4% 78.6% 69.8%
Madera 0.8% 0.3% 0.4% 14.0% 11.1%
Techos

Tejas 0.6% 9.9% 0.4% 0.3% 0.4%


Planchas calamina, fibra cemento, similar 5.1% 28.0% 8.0% 4.6% 15.8%
Caña o estera con torta barro o cemento 0.5% 0.9% 4.9% 1.7% 1.5%
Triplay/estera/carrizo, paja y similares 0.2% 0.4% 0.8% 0.8% 1.5%
Parquet o madera pulida 1.3% 29.1% 12.3% 22.4% 8.6%
Pisos

Losetas, terrazos, cerámicos y láminas


21.3% 45.9% 47.6% 37.0% 36.9%
asfálticas, vinílicos o similares
Madera (pona, tornillo, etc.) 0.5% 3.0% 0.3% 5.4% 3.1%
Cemento o tierra 77.0% 22.0% 39.8% 35.2% 51.4%
Fuente: INEI. Censo, 2017.

En tanto que la información es a nivel distrital, era de esperar que el uso de material predominante
sean materiales “modernos” (concreto, ladrillos y cerámicos). Sin perjuicio de ello, se resalta la
participación de la madera (o derivados), el adobe, la quincha, y otros materiales constructivos
“tradicionales” en las edificaciones, las cuales asumimos que son la mayoría de aquellas
circunscritas a los CH. Por ejemplo, solo entre Cercado de Lima y Rímac, los inmuebles con techo
de madera superan los 15 mil; en Ayacucho, aquellos con paredes de adobe son más de 7 mil,
y en Arequipa, casi 900 inmuebles tienen paredes de sillar. Cabe señalar que, en la época
republican, también se usaron ladrillos por lo que una fracción (quizás pequeña) de los inmuebles
con paredes de ladrillo pueden corresponder a monumentos históricos. Entre todos los 5 distritos,
los inmuebles con piso de madera o parquet son más de 35 mil.

En el caso de la costa, la madera (Cercado de Lima y Rímac) y la caña con torta de barro (Trujillo)
requieren de mantenimiento permanente ante los eventos hidroclimatológicos y ante las plagas. En
el mismo sentido, el costo de mantenimiento de pisos de madera es mayor que el de un cerámico,
y no ejecutar el mantenimiento podría resultar en su deterioro o su pérdida. Los muros de adobe
debe ser intervenidos con la debida frecuencia con calzaduras que repongan aquellos bloques
húmedos o dañados, y con el resane de sus enlucidos (las grietas o forados son la base para una
afectación mayor).

Otro tema que deben abordar los proyectos conformantes del programa es la distorsión de los
inmuebles (y sus elementos), como se verá en las siguientes páginas. Por ello, resaltamos que, en
conjunto, los inmuebles de los 5 distritos con pisos de losetas o láminas asfálticas son alrededor de
91 mil (aproximadamente 40%). Es posible que los pisos de algunos inmuebles coloniales o
republicanos hayan sido “renovados” con esos materiales, los cuales, en yuxtaposición con los
materiales originales (conformantes del inmueble histórico), podrían generar afectaciones durante
su instalación (p.e. uso de pegamentos) y su uso (p.e. no deja “respirar” otros materiales o retiene
la húmedad).

19 de agosto de 2019 / 62
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Estado de conservación del patrimonio cultural. Los CH son habitados por pobladores que le
dan uso a sus activos y por lo tanto, son quienes velarán por su sostenibilidad; por lo tanto, la
conservación del patrimonio cultural inmueble no se puede concebir sin su participación. Con base
en esta última afirmación, también se puede asegurar que los pobladores son los causantes
(directos o mediatos) del estado de conservación de los inmuebles.

- Estado de Conservación del CHT. Según el Plan de Manejo y Desarrollo del Centro
Histórico de Trujillo (MPT, 201240), aproximadamente el 43.6% de las edificaciones históricas
presentan un estado de conservación malo, el 33.3% están en regular estado de
conservación, 18% en un estado bueno y el 5.1% en un estado ruinoso. El mismo estudio
resalta que los edificios del CHT han venido adquiriendo formas arquitectónicas
contemporáneas de forma permanente, esto último está relacionado al uso comercial que se
le brinda a muchas de estas edificaciones, lo que los deteriora aún más. Se registra que el
56.4% de las unidades evaluadas registran construcciones contemporáneas en un área
promedio de 50-100 m2, lo que representan aproximadamente el 7% del área del lote.

- Estado de Conservación del CHL. El estudio del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima
al 2035 explica cuánto es el área ocupada por los inmuebles, dividiéndolos por su estado de
conservación. Es así que la superficie de los inmuebles en estado de conservación regular es
de 51%; 42% para bueno y muy bueno; y el 7% para malo o muy malo. Cabe señalar que la
evaluación se hizo el año 2011 para el 46.5% de las edificaciones, como se aprecia en el
siguiente gráfico.

Área Ocupada por las Edificaciones, por Estado de Conservación en el CHL

Nota: Así como se deteriora el patrimonio material, el patrimonio inmaterial también puede
perderse debido a nuevas costumbres que llegan al CH, y sobre todo debido a que no se
toma ninguna iniciativa por investigar el patrimonio, difundirlo y lograr que se constituya en
parte de la sociedad para ayudar a su organización y cohesión. Es así que desaparecen
festividades, danzas, música y otras formas de expresión cultural que serían útiles y
aprovechables por los pobladores del CH.

Peligros sobre CH – Incendios. Definitivamente los materiales de construcción de los inmuebles


coloniales y republicanos determinan que los inmuebles sean frágiles ante incendios, y disminuye
su capacidad de resilencia al mínimo. Sin embargo, una gran parte de los inmuebles de los AUM
han sobrevivido por más de 100 años sin sufrir incendios que los consumieran. Por tanto, el material
no es el peligro.

Los grandes incendios en los CH se producen principalmente debido a la actividad comercial


intensa, por la presencia de actividades de carácter industrial (textiles y madereras), y por la
existencia de almacenes ilegales, todos ellos porque no cuentan con instalaciones defectuosas

40
Cabe señalar que el Plan de Manejo elaborado por el MPT en el 2012, se sustentó en información levantada y sistematizada
entre años anteriores, en algunos casos entre el 2001 y el 2003.

19 de agosto de 2019 / 63
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

(elétricas sobre todo), o porque no cuentan, ni siguen protocoles de seguridad (según el MPT – 2012
- el 97.4% de las edificaciones del CHT tienen servicio monofásico; y de éstos 74.4% tiene cableado
expuesto).

Los problemas mencionados han sido las causas de los últimos incendios de gran magnitud
ocurridos en Lima. Las galerías comerciales incendiadas almacenan productos inflamables de
manera deficiente en conjunción con una fiscalización también deficiente para detectar y
posteriormente tomar las medidas para prevenir y mitigar el riesgo. La proliferación de depósitos
ilegales ocurre en respuesta al uso comercial metropolitano en su afán de suplir la necesidad de
mayor espacio para los productos. Este hecho ocasiona la destrucción de manera sistemática el
patrimonio cultural y pone en riesgo a las personas 41.

El escenario descrito es latente en el CHBA, donde existen depósitos ilegales que ocupan casas
particulares o son depósitos construidos de manera ilegal, indiscriminadamente en o sobre los
inmuebles de las AUM sin las medidas mínimas de seguridad, ni supervisión y contraviniendo la
prohibición de efectuar dichas modificaciones. En el caso del CHR, desde el 2001 han ocurrido
cuatro incendios: dos en el Jr. Trujillo (asociados a locales comerciales), uno en el Jr. Cajamarca y
uno frente a la Alameda de los Descalzos.

Peligros sobre CH – Polución de tráfico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud:


“las PM (material particulado)42 son un indicador representativo común de la contaminación del aire.
Afectan a más personas que cualquier otro contaminante. Los principales componentes de las PM
son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el hollín, los polvos minerales y el
agua. Consisten en una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e
inorgánicas suspendidas en el aire…” El Estudio de Saturación de Calidad de Aire en Lima
Metropolitana y el Callao, estableció́ que el principal agente contaminante en la provincia de Lima
es el Material Particulado (PM10 y PM2.5). De acuerdo con el Programa Nacional de Vigilancia
Sanitaria de Calidad de Aire (DIGESA), el promedio anual de los niveles de PM10 y PM2.5 en el
Cercado de Lima durante el 2015 fue de 50.21 y 24.99 μg/ m3 respectivamente, siendo los niveles
máximos permitidos por la norma nacional son 50 y 25 μg/m 3 respectivamente (Ministerio del
Ambiente, 2017), mientras que la OMS recomienda 20 y 10 μg/m3.

La contaminación atmosférica por PM10 y PM2.5 no solo produce problemas de salud pública, sino
que es causante del deterioro del patrimonio:

“El PM puede manchar y dañar la piedra y otros materiales, incluidos los objetos importantes
a nivel cultural, como edificios y monumentos... Las PM también pueden volverse ácidas, y
esto se denomina deposición seca. Cuando las partículas ácidas secas caen, los ácidos
nítrico y sulfúrico se depositan en estatuas, edificios y otras estructuras y dañan sus
superficies”43.

Peligros sobre CH – Distorsión física. Los inmuebles patrimoniales “compiten” con lo “moderno”,
sufren con el desinterés y desconocimiento, y no se puede resistir a gustos y necesidades
personales de sus propietarios. Si bien para los 5 CH incluidos en el Programa existen normas para
la conservación de los inmuebles de los CH y planes maestros para su gestión, los propietarios y
usuarios atentan contra el bien, modificando su estructura, ampliando la construcción, cubriendo los
elementos arquitectónicos, utilizando materiales constructivos ajenos, y otros, que son acciones que
no tienen ningún sentido con la conservación del inmueble. Además, en el AUM, se construyeron
edificios con diseños completamente diferentes a los tradicionales en cuanto a los elementos
arquitectónicos, alturas y materiales de, por ejemplo, puertas y ventanas. Todo lo explicado conlleva
al deterioro de los monumentos históricos y de los AUM.

De la inspección visual a los CH, se ha apreciado que los inmuebles historicos que mantienen
distorsiones físicas son aproximadamente de 67% - CHH, 97 % - CHR, 93% - CHBA y 71% - CHT.
En el caso del Rímac y Ayacucho, las siguientes fotografías muestran distorsiones como: puertas y
portones modificados en forma y tamaño y el elemento hecho de metal, construcciones modernas
en el entorno, construcciones de un piso adicional, entre otros.
41
Diagnóstico Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Municipalidad de Lima, 2018.
42
Se pueden definir como aquellas partículas sólidas o líquidas cuyo diámetro varía entre 2,5 y 10 µm (1 micrómetro
corresponde la milésima parte de 1 milímetro), sean de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen,
dispersas en la atmósfera.
43
En https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-salud-y-el-medioambiente

19 de agosto de 2019 / 64
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Jr. Trujillo – Rímac: Espacio de las puertas deformados y se instalan puertas de metal

Jr. Trujillo – Rímac: 3er y 4to pisos construidos Jr. Trujillo – Rímac: Edificio “moderno”

Jr. 2 de Mayo – Ayacucho: Toldo instalado sobre la puerta y El arco de piedra cubierto con enlucido y pintado

Peligros sobre CH – Sismos. Luego de décadas de existencia, se puede asumir que los inmuebles
de los CH que quedan de pie han sido construidos con técnicas sismoresistentes. En los últimos 60
años Lima, Trujillo, Arequipa y Ayacucho han sufrido sismos de 6.8 grados a mayor intensidad. Sin
embargo, dichos inmuebles sí son vulnerables pero debido al estado de conservación de sus
estructuras, por distorsiones físicas inadecuadas del inmueble y del entorno (nuevos inmuebles
colindantes que hacen presión al inmueble patrimonial).

En el distrito del Rímac, el INDECI determinó la situación de vulnerabilidad y riesgo de la población


que habita en el Rímac, a través de la ejecución de un censo en el que se identifica, califica y
cuantifica las edificaciones en “riesgo de colapso” ubicados en el área del Centro Histórico44. Al
respecto, se censaron 6,778 edificaciones, de las cuales el 90% son viviendas, 5% comercio y 4 %
locales industriales o comerciales. El resultado del análisis reveló la existencia de 3,226 (48%)
edificaciones en situación de alto riesgo de colapso por presentar daños severos en la estructura
como agrietamientos o rajaduras en paredes, alto índice de humedad, derrumbes e instalaciones

44
Estudio de vulnerabilidad y determinación del riesgo. Distrito del Rímac. Informe técnico 2002. INDECI.

19 de agosto de 2019 / 65
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

básicas deterioradas. En Ayacucho, según los resultados de la evaluación de vulnerabilidad


(INDECI, 2004), el 90% de los inmuebles de la ciudad tiene una vulnerabilidad alta en evento sísmico
o geológico, debido a la alta concentración poblacional y de actividades urbanas, problemas de
accesibilidad, antigüedad y estado de conservación de las edificaciones tradicionales.

Peligros sobre CH – Tugurización. El Informe Nº 32 – 2007 – 2008 – CR sobre el “Análisis


estadístico de predios tugurizados”45 indica que:

“…el fenómeno de la tugurización surge como consecuencia de las insuficientes


oportunidades para acceder a viviendas adecuadas, ocasionadas especialmente por las
migraciones masivas a las ciudades. Ese problema se expresa en el deterioro urbano de las
ciudades y en la precarización de la calidad de vida de los ciudadanos. En efecto, en las
denominadas zonas ´históricas´ o ´monumentales´ de las ciudades, personas de escasos
recursos económicos habitan inmuebles que generalmente sobrepasan los 80 años de
construcción; muchos de ellos verdaderas reliquias de la época colonial y republicana, que
no han recibido el mínimo mantenimiento para ser utilizados como vivienda y que carecen de
los elementales requerimientos de habitabilidad como alcantarillado, agua potable y/o luz
eléctrica.

Es por ello que los tugurios constituyen un peligro latente para la seguridad, integridad física
y salud de las numerosas familias que en ellas habitan, y un paso elemental para llevar a
cabo un proceso urbano que mejore las condiciones de vida de estos ciudadanos es el de
identificar estos inmuebles”. (el subrayado es nuestro)

Como se indicó, el MPA informó el 2002 la existencia de 58 tugurios en el CHA que albergaba a una
población aproximada de 4,000 personas. En el caso del Cercado de Lima y el Rímac, a manera de
aproximación gruesa al dimensionamiento del peligro, utilizaremos el número de viviendas del tipo
quinta, vecindad en callejón, solar, corralón, de manera improvisada. En ambos distritos, este tipo
de vivienda representa el 12% del total (INEI, 2017), que equivale a más de 17 mil viviendas.

En el caso particular del CHR y del CHBA, la tugurización comienza al inicio de la época industrial,
por los años 1920 – 1940, cuando el flujo migratorio generó un intenso proceso de expansión y
crecimiento urbano evidenciado principalmente en las clases populares, saturando las viviendas en
el centro de la ciudad. En este escenario, los propietarios y ocupantes tradicionales de los inmuebles
migran a otros sectores de la ciudad, hecho que generó la ocupación ilegal bajo la figura de
posesionarios que ha causado graves problemas de tugurización y deterioro de los bienes
patrimoniales de CH. La desocupación y abandono de inmuebles es una situación que prevalece
como se verá a continuación.

Abandono y desocupación en los CH. Los resultados del Censo 2017 sobre “condición de
ocupación de la vivienda” se resume a continuación.

Condición de ocupación de la vivienda por distritos

Cercado
Condición Arequipa Ayacucho Trujillo Rímac
de Lima
Ocupada (con personas presentes o ausentes,
90.7% 92.9% 94.6% 92.8% 92.9%
o de uso ocasional)
Desocupada (en alquiler o venta, o reparación) 2.0% 2.4% 2.0% 1.5% 1.4%
7.4% 4.7% 3.4% 5.7% 5.7%
Desocupada (abandonada u otra causa)
843 2,205 2,983 5,230 3,048
Fuente: INEI. Censo, 2017.

Según el Censo 2017 (INEI), en los distritos de Arequipa, Ayacucho, Trujillo, Cercado de Lima y
Rímac, hay 14,309 viviendas desocupadas abandonadas. La desocupación significa, la mayoría de
veces, (a) poco o nula importancia para el dueño, o (b) no tiene recursos para mantener la propiedad
y se muda a otro sector de la ciudad (o ambos). Cual sea la razón, el abandono conduce al deterioro
progresivo del inmueble. Aunque las estadísticas son a nivel distrital son, en promedio, una muestra
de la situación de los inmuebles de los CH.

45
Jorge Guillermo Buller Vizcarra y Victor Hugo Neciosup. Análisis estadístico de predios tugurizados. Junio 2008.

19 de agosto de 2019 / 66
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.2.3 Los servicios sobre los cuales se buscará intervenir.

El Programa de Inversión se enmarca en la Ley General del PCN y su Reglamento (aprobado por
Decreto Supremo Nº 011–2006–ED). Para tales efectos, se transcribe las siguientes disposiciones:

Ley – “Articulo IV.- Declaración de interés social y necesidad pública.


Declárase de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario,
declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión
del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes.”

Reglamento – “Artículo 4°.- Protección de los bienes culturales La identificación, registro,


inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor
y difusión de los bienes culturales, y su restitución en los casos pertinentes es de interés social
y necesidad pública e involucra a toda la ciudadanía, autoridades y entidades públicas y
privadas”

Además, el programa también se enmarca dentro del Objetivo Prioritario (OP) 3 de la Política
Nacional de Cultura (PNC), la misma que se encuentra pre publicada y en proceso de validación 46,
“Fortalecer la gestión integral y sostenible del patrimonio cultural”. Siendo así, el citado programa se
enmarca en los lineamientos estratégicos de este OP, pues mediante sus intervenciones se fortalece
la protección y puesta en valor del patrimonio histórico cultural, articulando con los aliados
estratégicos; asimismo se promueve la difusión del conocimiento a través de la interpretación del
PC en los EE. Finalmente, también se fortalece mediante las intervenciones del programa la
capacidad de gestión cultural de los gobiernos locales y de la DGPC a través de la generación de
instrumentos de gestión y otras intervenciones.

Las inversiones del Programa de Inversión intervendrán sobre el Servicio de Interpretación


Cultural de Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos (BIVR) declarados Patrimonio
Cultural de la Nación (BIVRPCN).

- Los BIVRPCN son los bienes inmuebles conformados por obras arquitectónicas, de ingeniería
y/o escultóricas pertenecientes al periodo que inicia en el año 1532 con la conquista española
y perdura hasta la actualidad, los cuales constituyen testimonio representativo de dicha
época. Por su calidad, interés y/o sus valores arquitectónicos, históricos, religiosos, artísticos,
tecnológicos, sociales, entre otros, tiene un significado e importancia cultural y están ligados
a la memoria colectiva, tradiciones y costumbres de los pueblos, forman parte integrante del
PCN, y se encuentran en el Registro de patrimonio Histórico Inmueble Cultural de la Nación.

- Este servicio busca revelar los valores y significados del PCN de los CH a intervenir. De esta
manera, se genera conocimiento de nuestra cultura, permitiendo valorar el patrimonio y
fortalecer la identidad cultural en la población. Se considera que no se presta el servicio de
interpretación cultural en condiciones adecuadas cuando no se ha intervenido los siguientes
componentes o acciones: investigación, conservación, restauración, puesta en valor,
acondicionamiento y herramientas de gestión. Por tanto, las intervenciones de Programa
abarcarán todos los temas mencionados.

- De acuerdo al Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico, se consideran


las siguientes categorías: monumento, inmuebles de valor monumental, ambiente urbano
monumental, zona monumental, entre otros.

Brecha de servicios. El servicio que se intervendrá está relacionado con el siguiente indicador de
brecha de infraestructura y servicios públicos del Sector Cultura: “Porcentaje de Bienes Inmuebles
Virreinales y Republicanos (BIVR) declarados Patrimonio Cultural de la Nación (BIVRPCN) en
condiciones inadecuadas para prestar el Servicio de Interpretación Cultural” (Resolución Ministerial
Nº 069 – 2019 – MC).

Uno de los criterios para la selección de las UP (Ejes Estructurantes) de los CH es que contengan
bienes inmuebles que sean PCN. Por tanto, principalmente, se intervendrá en Monumentos y
Ambientes Urbanos Monumentales declarados PCN, con lo cual aportará al cierre de la brecha que
se calcula de la siguiente manera:

46
En https://www.gob.pe/institucion/cultura/campa%c3%b1as/171-politica-nacional-de-cultura-al-2030.

19 de agosto de 2019 / 67
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

BIVRPCN − BIVRPCN_CC
% BIVRPCN_SC = x 100
BIVRPCN

Donde:
BIVRPCN_SC = Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos declarados PCN en condiciones inadecuadas
para prestar el Servicio de Interpretación Cultural.
BIVRPCN = Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos declarados PCN.
BIVRPCN_CC = Bienes Inmuebles Virreinales y Republicanos declarados PCN en condiciones adecuadas
para prestar el Servicio de Interpretación Cultural47.

2.2.4 Los Involucrados en el Programa.

En la conservación del PCN de un CH, los grupos involucrados son varios y de diversa índole. En
la siguiente tabla se muestra la relación de los distintos involucrados:

Involucrados

Grupo Involucrado
Ministerio de Cultura
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Municipalidad Provincial de Arequipa.
Municipalidad Provincial de Ayacucho.
Sector público
Municipalidad Provincial de Trujillo.
Municipalidad Distrital del Rímac.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Población que habita en los ejes estructurantes de los CH.
Sociedad civil – Beneficiarios Juntas Vecinales, Comités de Gestión, Comités de Seguridad
directos Ciudadana, Gremios de comerciantes, entre otras asociaciones, que
actúan en los CH.
Instituciones educativas; comercios, entidades financieras, empresas
Empresa o sector privado –
constructoras, medios de comunicación, hospedajes, agencias de
Beneficiarios Indirectos
turismo, compañías artísticas, entre otros.
Organizaciones sin Fines de Lucro Patronatos y Arzobispado
Entidades multilaterales Banco Interamericano de Desarrollo – BID, AECID, UNESCO.

En una relación tan numerosa de involucrados las probabilidades de que existan intereses
contrapuestos son altas aunque son no prevé potenciales conflictos. Por esta razón, en los
proyectos de inversión específicos se abordará este aspecto con mayor profundidad. Los principales
involucrados son 03: la población beneficiaria (vecinos, del distrito y de Perú), y los gestores del
programa, siendo estos el MINCUL y las municipalidades respectivas (MML, MDR, MPA, MPH, y
MPT). A continuación, se describe la función que cumplen las entidades a manera de sustento del
porqué de su involucramiento, y, en el caso de los beneficiarios, se describe cómo se beneficiarían.

Sector Público – Ministerio de Cultura48. Ente rector en materia de cultura a nivel nacional, entre
otras, tiene competencias para (1) realizar acciones de declaración, investigación, protección,
conservación, puesta en valor, promoción y difusión del PCN, (2) propiciar la participación de la
población, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades en la gestión de protección,
conservación y promoción de las expresiones artísticas, las industrias culturales y el PCN Material
e Inmaterial, propiciando el fortalecimiento de la identidad nacional. Entre las funciones del MINCUL
se tiene: i) formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural; ii) realizar acciones de
conservación y protección del patrimonio cultural; iii) fomentar toda forma de expresiones artísticas,
convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país. Las dependencias
del MINCUL que participan de la formulación del Programa de Inversión y que tendrán participación
activa en la ejecución y sostenibilidad de los proyectos son:

47
El conteo de los BIVRPCN incluyen a las edificaciones, las AUM y las ZM. Sin embargo, el aporte del presente Programa
al cierre de brechas está referido únicamente a las edificaciones declaradas como PCN. Aunque se interviene en AUM y en
Zonas Monumentales, la intervención solo pondrá en valor los Ejes Estructurantes (una sección de AUM y ZM).
48
Las entidades públicas identificadas como posibles involucradas se describen cada una. Los demás involucrados
identificados se describen en conjunto.

19 de agosto de 2019 / 68
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales – VPCIC. Formula,


coordina, ejecuta y supervisa la política relacionada con el fomento de la cultura y creación
cultural en todos los aspectos y ramas del patrimonio cultural; y formula, coordina, supervisa
las políticas relacionadas con el fomento de las artes vivas, el cuidado del patrimonio artístico
de la nación, la promoción de la creación artística y el desarrollo de las industrial culturales.

- Dirección General de Patrimonio Cultural – DGPC (adscrita al VPCIC). Diseña, propone


y conduce la ejecución de las políticas, planes, estrategias, programas y proyectos para una
adecuada gestión, registro, inventario, investigación, conservación, presentación, puesta en
uso social, promoción y difusión del patrimonio cultural, con excepción del patrimonio mueble
y patrimonio arqueológico inmueble, para promover el fortalecimiento de la identidad cultural
del país. Además de la función indicada, otras funciones relacionadas a la ejecución y
sostenibilidad del proyecto son: i) coordinar con los gobiernos locales y regionales la
elaboración de propuestas de desarrollo cultural local y regional; ii) diseñar y desarrollar
acciones de prevención y atención de las amenazas a los bienes del PCN por riesgos de
destrucción originados por fenómenos naturales y antrópicos, y en coordinación con los
órganos, unidades orgánicas y las entidades competentes en la materia.

- Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble (adscrita a la DGPC). Formular y propone


políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y normas, orientadas a la preservación
de las edificaciones y sitios de las épocas colonial, republicana y contemporánea, que son
bienes integrantes del PCN; y su identificación, registro, preservación y puesta en valor.
Además de la función indicada, otras funciones relacionadas a la ejecución y sostenibilidad
del proyecto son: i) brindar asistencia técnica en el desarrollo de programas, proyectos y
acciones vinculadas al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor de las
edificaciones antes mencionadas; ii) elaborar y proponer los planes de gestión y coordinar la
formulación y el seguimiento de los mismos y de las recomendaciones internacionales
relativas a los CH incluidos en la lista de Patrimonio Mundial; iii) realizar inspecciones oculares
y/o evaluaciones del estado de conservación en las edificaciones; iv) intervención de las
edificaciones y sitios de las épocas coloniales, republicanas y contemporáneas de carácter
patrimonial, y vi) evaluar y calificar anteproyectos y proyectos en edificaciones y sitios de las
épocas: colonial, republicana y contemporánea vinculadas al PCN.

- Dirección de Patrimonio Inmaterial (adscrita a la DGPC). Gestiona, identifica, documenta,


registra, inventaría, investiga, preserva, salvaguarda, promueve, valoriza, transmite y
revaloriza el patrimonio cultural inmaterial, promoviendo la participación activa de los grupos
o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente
en su gestión. Además de la función indicada, otras funciones relacionadas a la ejecución y
sostenibilidad del proyecto son: i) elaborar, publicar y divulgar registros bibliográficos,
etnográficos y compendios para la adecuada difusión de los conocimientos tradicionales; y ii)
promover la difusión del conocimiento de nuestras manifestaciones culturales.

- Dirección General de Industrias Culturales y Artes (adscrita al VPCIC). Formula,


coordina, ejecuta y supervisa las políticas, estrategias y acciones para estimular la creación
artística y fomentar la actividad artística en los más diversos campos; así como promover la
productividad y competitividad de las industrias que están directamente vinculadas con la
creación artística, la producción audiovisual, editorial, fonográfica y de los nuevos medios.

Sector Público – Las Municipalidades. Ejercen la representación política de los vecinos,


promueven y conducen el desarrollo socio-económico de la Provincia y/o el Distrito. La
administración la ejercen el Concejo Municipal y el Alcalde, quien es la máxima autoridad
administrativa y representante legal de la municipalidad. La Alcaldía es el órgano ejecutivo del
gobierno local, el cual además cuenta con un órgano de coordinación denominado Consejo de
Coordinación Local Provincial o Distrital. El control de todos los órganos de gobierno local, actos y
operaciones, lo ejerce la Contraloría General, como Órgano Rector del Sistema Nacional de Control.

El concejo municipal materializa sus funciones de gobierno mediante la aprobación de ordenanzas


y acuerdos. Por su parte el Alcalde, ejerce las funciones emitiendo decretos de La Alcaldía, y los
asuntos administrativos a su cargo los tramita, mediante resoluciones. Las distintas municipalidades,
tienen gerencias vinculadas al centro histórico, desarrollo urbano y participación vecinal.

19 de agosto de 2019 / 69
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Como se ha desarrollado en el diagnóstico, todas las municipalidades cuentan con planes


aprobados para la gestión de sus CH, y la reglamentación respectiva. Además, se informó que todas
ellas cuentan con una oficina o dependencia creada específicamente para la gestión de los CH.

Sector Público – Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Esta entidad define,
dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de turismo; por lo que promueve, orienta y regula la
actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción,
orientación y regulación de la artesanía. Las dependencias del MINCETUR que estarían
involucradas en los proyectos podría ser:

- Viceministerio de Turismo. Encargado de formular, proponer, coordinar, ejecutar,


supervisar y evaluar la política y estrategia de la actividad turística, fomentar el turismo en
términos de eficiencia y competitividad.

- Dirección General de Estrategia Turística. Encargado de formular, coordinar y ejecutar


estrategias del sector orientadas al desarrollo de los productos y destinos turísticos, así como
la innovación de la oferta turística; dirigiendo, gestionando y supervisando los planes,
programas, proyectos y acciones para el desarrollo de los productos y destinos turísticos.

Sector Público – Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Tiene por finalidad


normar y promover el ordenamiento, mejoramiento, protección e integración de los centros
poblados, urbanos y rurales, como sistema sostenible en el territorio nacional. Facilita el acceso de
la población a una vivienda digna y a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles;
promueve el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversión en infraestructura y equipamiento en
los centros poblados.

Sociedad Civil – Beneficiarios Directos49. Los “directos” son (1) la población que vive en los CH,
puesto que la revitalización mejora su calidad de vida: mejorará la habitabilidad, el orden, y la
seguridad ciudadana; se incentivará el uso sostenible del CH (espacios públicos que los rodea); y
(2) la población que vive en las ciudades de los CH, puesto que contarán con un espacio público
puesto en valor donde realizar sus actividades, y (3) todos aquellos peruanos que demandan que el
patrimonio cultural inmueble debe ser puesto en valor. Se puede asumir que el número de
beneficiarios son como mínimo igual a la población de los 4 distritos involucrados (Cercado de Lima,
Rímac, Ayacucho, Arequipa y Trujillo) que asciende a alrededor de 990 mil (INEI, Ceso 2017).

Empresa o sector privado – Beneficiarios Indirectos. Son las entidades o personas que
desarrollan sus actividades en el CH y/o en actividades culturales y artísticas. Las primeras verán
incrementado su mercado ante la asistencia de mayor volumen de personas, y que darán mayor
rentabilidad a sus negocios. El segundo grupo contará con mejores y mayores espacios públicos
adecuados, donde poder realizar sus actividades, por lo que también incrementarán sus mercados.

Entidades multilaterales y Organizaciones sin fines de lucro.

- Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Organización financiera internacional que tiene


el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y
también promover la integración comercial regional en américa latina y el caribe. El BID apoya
al MINCUL con la formulación del Programa y los PI del Rímac y Ayacucho, y brinda asistencia
técnica, y es la entidad que financiará, a través de operaciones de endeudamiento, la
ejecución de los PI.

49
Además, de los beneficiarios, algunos pobladores o comerciantes del CH podrían verse afectados de manera temporal
porque, durante las obras, tendrán que cerrar sus negocios algunos días y/o sufrir de incomodidades propias de la ocupación
del espacio público y de los ruidos y polvareda. También puede que ocurra el desplazamiento de personas hacia fuera del
CH debido al incremento de alquileres que se podría producir por la mejora del vecindario. Por último, un beneficio para la
sociedad es que los comercios y personas que están distorsionando el patrimonio (con nuevas construcciones o instalaciones
que afectan la edificación); sin embargo, cabe la posibilidad de que podrían interpretarse como “afectados” porque (a) se
verán obligados a dejar de distorsionar indiscriminadamente el patrimonio, y (b) puede que tengan que hacer desembolsos
para restituir lo modificado.

19 de agosto de 2019 / 70
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID): Es el


órgano ejecutivo de la Cooperación Española. Sus prioridades son el fomento del desarrollo
y del equilibrio en las relaciones internacionales, la prevención y atención de situaciones de
emergencia, la promoción de la democracia y el impulso de las relaciones con los países
socios. Para ello, cuenta con instrumentos como la cooperación técnica, la cooperación
económica y financiera, la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo y
sensibilización social.

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO): Su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el
mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la
colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el
imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las
Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

- Arzobispados de Lima, de Ayacucho o Huamanga, Metropolitano de Trujillo, y de


Arequipa. En tanto que las iglesias son uno de los principales monumentos integrante del
PCN y están localizadas en los CH, los arzobispados son las entidades que deben proveer
las autorizaciones para las intervenciones en dichos monumentos. Además, deben
comprometerse al mantenimiento de los mismos.

- Patronatos. Organizaciones dedicadas a promover la conservación y gestión de los CH y/o


de las ciudades que los albergan. En algunos casos, también fondean recursos que son
invertidos en el CH.

Como ejemplo del análisis efectuado, y que se deberá hacer en todos los PI, en el Anexo 08, se
describe la matriz de involucrados para el proyecto de mejoramiento del CHH. En dicha matriz se
especifica la participación de las entidades involucradas (problemas percibidos, intereses,
estrategias y compromisos) en el marco de la formulación de dicho proyecto.

19 de agosto de 2019 / 71
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.3 Definición del problema, sus causas y efectos

Problema Central: Considerando la información del diagnóstico del área de estudio y de las UP, el
trabajo de campo, las reuniones con los involucrados en los Centros Históricos, y un taller con
funcionarios del MINCUL, se ha identificado el siguiente problema central:

“Deterioro progresivo del patrimonio cultural de los Centros Histórico de Trujillo, Arequipa, Barrios
Altos, Rímac y Huamanga”

Causas del Problema Central: Las causas directas que generan el problema central son:

- Patrimonio histórico material pierde su significado monumental


- Inadecuado uso del patrimonio cultural de los centros históricos
- Débil gobernanza del patrimonio histórico

Las causas listadas y las causas indirectas se explican en el siguiente cuadro:

Causas Descripción INDICADOR

CD1 – Patrimonio histórico material pierde su significado monumental: En las visitas de campo efectuadas
en los EE seleccionados de los CH, se verificó el deterioro de los inmuebles y la consiguiente pérdida de su
significado histórico – cultural – artístico.
- Número de fachadas de
Con base en el diagnóstico, se afirma que son inmuebles declarados
Causa Indirecta 1.1: Mal contados los inmuebles monumentales de los EE Patrimonio Cultural de la
estado de conservación seleccionados que han tenido trabajos de Nación de los EE
en inmuebles integrantes conservación, y no de manera integral. seleccionados se
del patrimonio cultural de encuentran deterioradas.
la nación en los CH de MINCUL estima que, el 2018 a nivel nacional, solo - Las estructuras de las
Trujillo, Arequipa, Barrios 40 de 1,330 bienes inmuebles declarados PCN iglesias en los EE
Altos, Rímac y que están en condiciones adecuadas de prestar el seleccionados no están
Huamanga. servicio de interpretación cultural restauradas ni
consolidadas.

Causa Indirecta 1.2:


Con base en la inspección visual realizada, se
Ambiente urbano - Número de plazas y
puede afirmar que las edificaciones del AUM, los
monumental de los CH de alamedas en los EE de los
espacios públicos culturales, el área de cobertura
Trujillo, Arequipa, Barrios CH que se encuentran
vegetal, el mobiliario urbano, las pistas y las
Altos, Rímac y Huamanga deteriorados.
veredas en el EE están deteriorados.
deteriorado.

El CH “compite” con lo “moderno”, sufre con el


desinterés y desconocimiento, y no se puede
Causa Indirecta 1.3:
resistir a gustos y necesidades personales de sus
Distorsión física del
propietarios. Si bien existen normas para la - Porcentaje de inmuebles
patrimonio inmueble
gestión de los inmuebles del CH, los propietarios que son PCN en el EE que
integrante del PCN de los
y usuarios atentan contra el bien, modificando su mantienen distorsiones
CH de Trujillo, Arequipa,
estructura, ampliando la construcción, cubriendo física, con base en una
Barrios Altos, Rímac y
los elementos arquitectónicos, utilizando inspección visual.
Huamanga.
materiales constructivos ajenos, y otros, que son
acciones que no tienen ningún sentido con la
conservación del inmueble.

CD2: Inadecuado uso del patrimonio cultural de los centros históricos: Muchos de los inmuebles
monumentales están abandonados y los que son usados, lo están como centros comerciales, almacenes,
bodegas, y restaurantes, negocios que requieren espacios y condiciones arquitectónicas que, muchas veces,
atentan con las edificaciones monumentales (p.e. para bodegas, grandes portones que se instalan al retirar
y “ampliar” las dimensiones de las puertas originales).

Causa Indirecta 2.1: Los pobladores no tienen un ambiente urbano - Número de robos y hurtos

19 de agosto de 2019 / 72
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Causas Descripción INDICADOR


Carencia de sentido de (vecindad) agradable y de calidad por el que se denunciados en las
pertenencia en los CH de sientan orgullosos o tengan sentido de Comisarías ubicadas en los
Trujillo, Arequipa, Barrios pertenencia. Por tanto, no lo defenderán, ni CH50.
Altos, Rímac y conservarán.
Huamanga.
Los pobladores no hacen uso del entorno en tanto
que (i) los espacios públicos no son accesibles
Causa Indirecta 2.2:
(rejas) y/o (2) no tienen condiciones para que sean
Vecinos no disfrutan de - Número de eventos
utilizados sosteniblemente. Tampoco existe una
los espacios públicos de culturales y artísticos al año
oferta cultural-artística que pueda ser ejecutada
los CH de Trujillo, en los espacios públicos de
haciendo uso de esos espacios en beneficios de
Arequipa, Barrios Altos, los CH.
los vecinos. Por tanto, se pierde el carácter de
Rímac y Huamanga.
vecindario y no se involucran en el uso que les dan
a los inmuebles de alrededor.

Causa Indirecta 2.3: Las condiciones de los inmuebles y del entorno


Desinterés de inversiones urbano aunado a la percepción de desorden e
grandes y medianas para informalidad, determinan que pocos sean los
- Número de negocios en los
establecer modelos de inversionistas interesados en establecer nuevos
EE que no sean comercios
negocios en los CH de modelos de negocios en el CH. Por tanto, los
(compra – venta).
Trujillo, Arequipa, Barrios negocios que se establecen no buscan
Altos, Rímac y apalancarse en la imagen del CH, y por lo tanto,
Huamanga. hacen uso indiscriminado de los inmuebles.

CD3 – Débil gobernanza del patrimonio histórico: Existen bajos conocimientos e insuficientes herramientas
de gestión, para la sostenibilidad del CH.

El vecino reconoce el valor intrínseco de los CH


Causa Indirecta 3.1 de Trujillo, Arequipa, Barrios Altos, Rímac y
Población desconoce la Huamanga; sin embargo, desconoce el significado
- Registro (inventario e
importancia de su no sólo porque la información no es difundida, sino
interpretación) de bienes
patrimonio cultural en los también porque no está sistematizada o porque no
del PCN de los CH
CH de Trujillo, Arequipa, se ha llevado a cabo la investigación respectiva;
incompletos51.
Barrios Altos, Rímac y por tanto, no sabe el valor “completo” del
Huamanga. patrimonio. La base de la gobernanza es conocer
para apropiarse del patrimonio.
- Poca normatividad de las
Municipalidades para la
gestión de los CH
Causa Indirecta 3.2
promulgada (emitida de
Instituciones y sociedad
Las municipalidades y los vecinos no cuentan con acuerdo a la legislación
civil con capacidades
las capacidades, conocimiento técnico, ni vigente).
limitadas para la gestión
herramientas de gestión para el manejo sostenible - Pocos canales de
de los CH de Trujillo,
del CH. comunicación hacia
Arequipa, Barrios Altos,
vecinos y potenciales
Rímac y Huamanga.
interesados en invertir en
los centros históricos,
funcionando.

Análisis de efectos. A continuación, se exponen los efectos que se producen como consecuencia
de la existencia del problema central y que se agravarán si este problema no es resuelto:

50
Este indicador se aplica como una aproximación. Uno más preciso sería el porcentaje de vecinos que responde de manera
positiva sobre el sentido de pertenencia del CH donde habita. Sin embargo, no se cuenta con información para analizar este
último indicador, y generar dicha información escapa del alcance de la formulación del Programa. En este caso, el indicador
propuesto se sustenta en que gracias a la puesta en valor del CH, el nivel de seguridad mejorará por factores internos
(vecinos) y no externos (policía, serenazgo). Si los vecinos se apropian del CH, y la vecindad, entendida como el CH, es
parte de sus vidas, ellos serán quienes defiendan, en todos los sentidos, al patrimonio y a sus visitantes.
51
Este indicador se aplica como aproximación. Uno más preciso sería el porcentaje de respondientes que consideran conocer
el CH. La respuesta positiva a la interrogante sobre si el encuestado conoce del CH, debería estar acompañada con
preguntas que validen dicha respuesta (por ejemplo, hacer preguntas concretas sobre características del CH). Sin embargo,
no se cuenta con información para analizar este último indicador, y generar dicha información escapa del alcance de la
formulación del Programa. En este caso, el indicador propuesto se sustenta en que el primer paso para generar conocimiento
sobre el CH, es contar con un inventario completo.

19 de agosto de 2019 / 73
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Efectos Descripción
Como consecuencia de la limitada recuperación del
Efecto Directo 1:
patrimonio histórico de importancia estratégica dentro del
Pérdida del patrimonio histórico y del
EE seleccionado, se genera pérdida del patrimonio
conocimiento cultural en los centros históricos.
histórico material y del conocimiento cultural en los CH.

Efecto Directo 2: Es la pérdida del significado urbano cultural debido a que


Pérdida del carácter histórico de los CH. los monumentos están en ruinas.

Efecto Final:
La población no logra identificarse con los valores y
Disminución de la identidad cultural de la
significados del patrimonio histórico en los CH.
población de los CH.

Árbol de causas – problema – efectos

Efecto Final:
Disminución de la identidad cultural de la población de los Centros
Históricos de Trujillo, Arequipa, Barrios Altos, Rímac y Huamanga

Efecto Directo 1: Efecto Directo 2:


Pérdida del patrimonio histórico y Pérdida del carácter histórico
del conocimiento cultural de los CH de los CH

Deterioro progresivo del patrimonio cultural de los Centros Históricos de Trujillo,


Arequipa, Barrios Altos, Rímac y Huamanga

Causa Directa 1: Patrimonio Causa Directa 2: Inadecuado Causa Directa 3:


histórico material pierde su uso del patrimonio cultural de Débil gobernanza del
significado monumental los CH patrimonio histórico

Causa Indirecta 1.1: Mal Indirecta 2.1: Carencia de


estado de conservación en Causa Indirecta 3.1:
sentido de pertenencia con Población desconoce la
inmuebles integrantes del
los CH importancia de su
PCN en los EE
patrimonio cultural

Causa Indirecta 1.2:


Causa Indirecta 2.2:
Ambientes urbanos
Vecinos no disfrutan de los Causa Indirecta 3.2:
monumentales de los EE
espacios públicos del CH Instituciones y
deteriorados
sociedad civil con
capacidades limitadas
Causa Indirecta 2.3: para gestión de los CH
Causa Indirecta 1.3:
Desinterés de inversiones
Distorsión física del
grandes y medianas para
patrimonio inmueble establecer modelos de
integrante del PCN negocios en el CH

19 de agosto de 2019 / 74
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.4 Definición del objetivo, sus medios y fines

2.4.1 Objetivo central.

Nota: La intervención del Estado es necesaria porque el patrimonio cultural tiene las
características de un bien público, ergo está sujeto a fallas de mercado que impiden que
alcance su nivel de desarrollo de manera espontánea.

Problema central Objetivo central

Deterioro progresivo del patrimonio Poner en valor


cultural de los Centros Históricos de el patrimonio cultural de los Centros
Trujillo, Arequipa, Barrios Altos, Rímac Históricos de Trujillo, Arequipa, Barrios
y Huamanga Altos, Rímac y Huamanga

Análisis de Medios y Fines

- Medio de Primer Nivel 1: Mejoramiento del patrimonio material de los centros históricos de
Trujillo, Arequipa, Barrios Altos, Rímac y Huamanga.

Este medio de primer nivel se logrará a través de los siguientes medios fundamentales:
o Medio Fundamental 1.1: Conservación de los inmuebles integrantes del PCN en los
EE.
o Medio Fundamental 1.2: Conservación del Ambientes Urbanos Monumentales en los
EE.
o Medio Fundamental 1.3: Se mantiene la originalidad del patrimonio inmueble integrante
del PCN.

- Medio de Primer Nivel 2: Promoción del patrimonio cultural.

Este medio de primer nivel se logrará a través de los siguientes medios fundamentales:
o Medio Fundamental 2.1: Integración de los vecinos a las actividades de conservación
de los CH.
o Medio Fundamental 2.2: Participación de los vecinos en el uso social sostenible de los
CH.
o Medio Fundamental 2.3: Empoderamiento de las actividades económicas en los CH.

- Medio de Primer Nivel 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico

Este medio de primer nivel se logrará a través de los siguientes medios fundamentales:
o Medio Fundamental 3.1: Generación y Difusión del Conocimiento sobre el patrimonio
cultural.
o Medio Fundamental 3.2: Empoderamiento de las instituciones y sociedad civil en la
gestión de los CH.

- Fin Directo 1: Conservación y protección del patrimonio histórico y del conocimiento cultural
en los CH.

- Fin Directo 2: Cuidado del testimonio histórico del CH.

- Fin último: Población se identifica con el legado cultural del CH.

19 de agosto de 2019 / 75
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Árbol de medios – objetivo – fines

Fin Último:
Población se identifica con el legado cultural los Centro Histórico de los
Centros Históricos de Trujillo, Arequipa, Barrios Altos, Rímac y Huamanga

Fin Directo 1: Fin Directo 2:


Conservación y protección del Cuidado del testimonio
patrimonio histórico y del histórico de los CH
conocimiento cultural en los CH

Poner en valor el patrimonio cultural de los Centro Históricos de Trujillo, Arequipa,


Barrios Altos, Rímac y Huamanga

Medio Primer Nivel 1: Medio de Primer Nivel 2: Medio de Primer Nivel 3:


Mejoramiento del patrimonio Promoción del patrimonio Fortalecimiento de la gobernanza
material de los CH cultural. del patrimonio histórico

Medio Fundamental 2.1: Medio Fundamental 3.1:


Medio Fundamental 1.1:
Integración de los vecinos Generación y Difusión del
Conservación de los
a las actividades de Conocimiento sobre el
inmuebles integrantes del
conservación de los CH patrimonio cultural
PCN en los EE

Medio Fundamental 2.2: Medio Fundamental 3.2:


Medio Fundamental 1.2: Participación de los Empoderamiento a
Conservación de los vecinos en el uso instituciones y sociedad
Ambientes Urbanos sostenible de los CH civil, en la conservación
Monumentales de los CH

Medio Fundamental 1.3: Medio Fundamental 2.3:


Se mantiene la Empoderamiento de las
originalidad del patrimonio actividades económicas
en el CH
inmueble integrante del
PCN

19 de agosto de 2019 / 76
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.4.2 Descripción de la estrategia global de intervención

A. Ideas fuerza para determinar la estrategia:

1. Un monumento, así como el CH que lo contiene, debe estar revitalizado, y el esto se


determina por el nivel de uso sostenible que le da la población (local y foránea). Los usos
sostenibles pueden ser de residencia, comercio, actividades sociales, culturales y/o artísticas,
y recreo y turismo.
2. No se concibe la sostenibilidad de un buen estado de conservación del patrimonio cultural sin
la participación directa de los pobladores.
3. La dimensión de una intervención que abarque toda la superficie de los CH es muy grande, y
desbordará la capacidad de gestión de cualquier unidad ejecutora de inversiones.
4. Los monumentos de los CH declarados PCN tienen mayor o menor significado para la
población local y para el CH en conjunto.
5. Una primera intervención en un área urbana determinada y significativa dentro del CH se
constituiría en aliciente para que los inversionistas locales (públicos y privados) se vean
motivados a destinar recursos a la recuperación de las demás áreas del CH.
6. Las intervenciones del Estado para el mejoramiento del PCN son inversión y, por lo tanto,
generan una retribución a la sociedad, generándole beneficios.
7. El MINCUL puede intervenir únicamente de acuerdo a sus competencias, establecidas en la
normatividad, y aquellas que le pueden ser delegadas con base en arreglos institucionales.
Con sus intervenciones, el MINCUL debe generar valor para el poblador, valor social y
económico; darle acceso a su patrimonio cultural y preservarlo (evitar que se pierda); estudiar
el patrimonio y difundir el conocimiento, entre otros 52.
8. El desarrollo económico y social sólido requiere que los pobladores tengan un sentido de
identidad, cohesión, y pertenencia, y el PCN promueve estas actitudes desde el momento en
que el poblador lo conoce e interioriza como parte de su historia, cultura, y tradiciones.
9. Las industrias culturales y creativas son una opción importante para la diversificación
productiva53, y el PCN es una las opciones que se constituyen como bases para su desarrollo.

Un ámbito de acción particular para la provisión de acceso al patrimonio cultural, lo constituyen los
CH, los cuales son importantes depositarios de dicho patrimonio, el cual, a su vez, es un activo
relevante para la creación de valor. Por otro lado, un hecho que resalta la relevancia de los CH, es
que tienen un activo que intrínsecamente tiene un alto valor: el espacio público.

B. Estrategia.

Para lograr el objetivo de poner en valor el patrimonio cultural de los CH, la estrategia será la de
revitalizar dichos CH a través de (1) la puesta en valor de un Eje Estructurante (EE) priorizado del
CH, (2) la promoción del uso sostenible social y económico, y (3) el fortalecimiento de la gobernanza
en los ámbitos de la sociedad civil y del institucional.

Los actores involucrados en esta estrategia son: (a) la población con su territorio (que comprende
cada CH) con el rol de apoyar a la intervención de los proyectos, de proteger y participar de la
gestión de su vecindario (el CH, no solo el EE), y proponer el uso y usar sosteniblemente los
espacios públicos del CH; (b) actores privados que ayudan en la dinamización de los núcleos
urbanos mediante las inversiones en el territorio (para realizar actividades y eventos culturales y
artísticos, o implementar emprendimientos sociales y económicos); (c) las municipalidades con el
rol de gestionar el territorio, promover su apropiación del parte de los vecinos, y fomentar el uso
sostenible de los espacios públicos del CH, y desarrollar acciones que fortalezcan la seguridad en
el CH; (d) los otros sectores del gobierno nacional con el rol de promoción del desarrollo urbano en
el CH (VIVIENDA), de promover el turismo en el CH (MINCETUR) y el fortalecimiento de la seguridad
ciudadana (MININTER), y (e) el MINCUL como el ente rector y organizador de todo el proceso de
revitalización e implementador de los proyectos.

52
Según lo dispuesto por la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296, el MINCUL debe registrar,
declarar y proteger el PCN dentro de los ámbitos de su competencia. La Ley también dispone que la protección de los bienes
culturales muebles integrantes del PCN comprende su identificación, registro, investigación, conservación, restauración,
preservación, puesta en valor, promoción y difusión.
53
La tendencia es al crecimiento. CEPLAN (2016) estima que un individuo que gana más de US$10 diarios, es capaz de
consumir gran parte de esos ingresos en bienes que no sean únicamente alimentos y vestido. Si la economía crece entre 4
y 7% anual, para el año 2021, la población de clase consumidora será entre 41 y 49% del total nacional. Para el año 2050,
si se sigue a ese ritmo de crecimiento (entre 4 y 7% anual), la población de clase consumidora será 61% al 90%.

19 de agosto de 2019 / 77
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.4.3 Criterios para la selección de los Ejes Estructurantes (EE).

Los EE se constituyen en las Unidades Productores de Servicios (UP), y son aquellos ámbitos
urbanos, poligonales o rutas del CH donde se encuentra el patrimonio cultural material que tiene
mayor valor y significancia, y que le dan ese carácter único al CH. Los EE se identifican tomando en
cuenta calles históricas, vías más concurridas, las vías de conexión, recorrido de iglesias, trazas de
visita cultural, canales antiguos, parques, ríos y quebradas del entorno, etc. Como en cada CH se
pueden identificar más de un EE, se debe predeterminar los criterios para su priorización, selección
que es fundamental para la implementación de la estrategia y el logro del objetivo del programa.

Para seleccionar cuál de los PE debe ser priorizada como el EE del presente proyecto, se utilizarán
los criterios siguientes54:

- Que el Eje pertenezca a un Ambiente Urbano Monumental.


- Que el Eje cuente con monumentos históricos declarados PCN.
- Que existan de condiciones que vulneran el Patrimonio Cultural ubicados en el Eje.
- Que haya población que habite en el Eje.
- Existencia de un área de transitabilidad peatonal de uso por parte de la población del CH y
de sus visitantes.
- Existencia de negocios y de actividad económica.
- PCN involucrado tiene valores y significados, históricos, artísticos, arquitectónicos y
simbólicos que acrediten la potencialidad para la puesta de uso social.
- Existen condiciones de seguridad.

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los EE identificados en cada CH
priorizado (a saber: Rímac, Barrios Altos, Ayacucho, Trujillo y Arequipa). A continuación, se
desarrolla y se expone los resultados de la priorización/selección de EE.

A. Selección del EE – Barrios Altos.

De acuerdo con el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025, elaborados por el Programa
Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – PROLIMA de la MML, se ha
planteado un conjunto de Zonas de tratamiento del CHL. Por otro lado, el Plan Específico de Barrios
Altos (Cercado de Lima y El Agustino) 2014 – 2025 elaborado por la MML hace referencia a la visión
para Barrios Altos indicando: “El Barrio del Cercado es un nuevo centro comercial y de servicios de
ámbito metropolitano, con una zona residencial de densidad media, plenamente integrado y
articulado con el Centro Histórico y toda la Metrópoli, lo que permitirá un mejor aprovechamiento del
suelo, en un hábitat urbano sustentable, seguro y productivo”.

Teniendo en cuenta los precitados documentos vinculados al CH de Barrios Altos (CHBA), se ha


construido propuestas de EE, los cuales se describen a continuación:

- Primer EE: A partir del Mercado Municipal seguido por el Arco Chino de Lima, Calle Capón,
Jr. Puno, Jr. Huallaga, Hospital San Andrés, Plaza Italia, Iglesia Santa Ana, Jr. Casona el
Buque, Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Monasterio Madres Carmelitas, Quinta Herén,
Museo Numismático del Perú, Iglesia Santo Tomas, y finalmente, Congreso de la Republica.

- Segundo EE: Partiendo de la Iglesia Santa Ana, seguido por la Plaza Italia, pasando por el Jr.
Huanta, la Iglesia Descalzas, la Iglesia San José, continuando por la Prolongación Huánuco,
la Plazuela Santa Clara, la Iglesia de la Buena Muerte, la Escuela Superior Autónoma de
Bellas Artes del Perú y finalmente, el Museo Afroperuano.

Sobre la base de los criterios establecidos para la priorización/selección de los EE, se han evaluado
los EE descritos según puntajes específicos, los cuales permiten determinar los niveles o valores de
prioridad para los aludidos proyectos.

54
Los criterios son desarrollados con base en aquellos indicados en la “Matriz de evaluación y priorización de proyectos
estructurantes para el centro histórico del Rímac” contenido en el Plan Maestro de Manejo del CHR.

19 de agosto de 2019 / 78
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Evaluación y priorización de PE para el CHBA

EE – Barrios Altos
Criterio de priorización
Primero Segundo
¿Pertenece a un Ambiente Urbano Monumental? (Sí =1 o No = 0) 1 1
¿Cuenta con monumentos históricos declarados PCN? (Sí = 1 o No = 0) 1 1
¿Existen condiciones que vulneran el PCN? (Sí = 2 o No = 0) 2 2
¿Hay población que habita en el Eje? (Sí = 1 o No = 0) 1 1
¿Existe un área de transitabilidad peatonal de uso por parte de la población
1 0
del Rímac y de sus visitantes? (Sí =1 o No = 0)
Existencia de negocios y de actividad económica (Alta=2, Media=1 o Baja=0) 1 1
Patrimonio Cultural involucrado tiene valores y significados, históricos,
artísticos, arquitectónicos y simbólicos que acreditan la potencialidad para la 1 1
puesta uso social (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0)
Existen condiciones de seguridad (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0) 2 1
Valor de la Prioridad 10 8
Prioridad Primera Prioridad segunda Prioridad

El Primer EE ha obtenido el mayor puntaje de valor de prioridad, por lo que es seleccionado. A


continuación, se presenta un mapa del EE, donde se puede observar que parte del Mercado
Municipal Central, pasando por la Plaza Italia, llegando a la Quinta Herén y regresando hacia el
Congreso de la Republica.

Mapa del EE priorizado CHBA

B. Selección del EE – Rímac.

Con el fin de mejorar las condiciones actuales y articular dinámicas económicas, la MDR ha
identificado EE para intervenir de manera integral en el CHR, con la finalidad de generar circuitos
que permitan reactivar las condiciones actuales y proyectarse con nuevos elementos atractores de
actividad55. Los proyectos estructurantes (PE) son seis ejes urbanos en donde se concentran las
principales oportunidades para detonar la revitalización del Rímac:

- PE Las Alamedas: A partir de la unión e intersección de vías históricas, comerciales y


patrimoniales. Inicia en el Puente de Piedra, que es la continuación del Jr. de la Unión y
finaliza en el puente Balta, que es la conexión histórica del Rímac con el resto de la ciudad.

- PE San Cristóbal: Unión e intersección de caminos turísticos y de uso diario por la población
que reside en ese lugar. Este proyecto está catalogado como el más grande potencial turístico
del CHR, ya que al finalizar el recorrido se encuentra la Cruz de San Cristóbal donde se tienen
los recursos por parte del Gobierno Nacional para construir un cable aéreo turístico. El cerro

55
Gerencia del CHR. Plan Maestro de Manejo del Centro Histórico del Rímac. MDR. 2018. Pág. 118.

19 de agosto de 2019 / 79
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

está ubicado a 400 msnm, por su elevación brinda a sus visitantes la posibilidad de contemplar
Lima desde arriba y cuando el cielo está despejado, se observan las playas de Chorrillos y La
Punta, y la Isla San Lorenzo, convirtiéndose en un mirador natural.

- PE Paita – Chira: Unión e intersección de dos ejes históricos: Jr. Paita, que une los dos
mercados más antiguos (Baratillo y Limoncillo) y el Eje Chira que cruza la actual Prolongación
Tacna. Teniendo como uno de sus ingresos por la plazuela de la Quinta Presa, dando
continuidad a este proyecto estructurante en dirección oeste.

- PE Pizarro – Cajamarca: Abarca el Jr. Cajamarca y la Av. Francisco Pizarro, vías que
conectan los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, cuyo trazo histórico
y morfología urbana determinan que sea una de las principales vías transversales del Rímac.

- PE de Amortiguamiento: Abarca las vías de diferente carácter: Vía de Evitamiento (vía


nacional), Calle Loreto (vía colectora metropolitana), Av. 9 de Octubre (vía arterial
metropolitana) y colinda con el Río Rímac. Lleva este nombre porque contendrá el espacio
público de Cantagallo y los Estancos del Tabaco y la Sal.

- PE Prolongación Tacna: Proyecto lineal con base en la jerarquía que lo caracteriza y la


importancia espacial que genera. Es el corredor vial que une los distritos de San Juan de
Lurigancho – Rímac – Lima. Por esta vía circula todo transporte público que recorre el distrito.

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los PE según puntajes específicos, los
cuales permiten determinar sus niveles o valores de prioridad.

Evaluación y priorización de PE para el CHR

PE para el CHR
Criterio de priorización Las San Paita Pizarro Prolong.
Amortig.
Alamedas Cristóbal Chira Cajamarca Tacna
¿Pertenece a un Ambiente Urbano
1 1 1 1 1 1
Monumental? (Sí =1 o No = 0)
¿Cuenta con monumentos históricos
1 1 1 1 1 1
declarados PCN? (Sí = 1 o No = 0)
¿Existen condiciones que vulneran el PCN?
2 2 2 2 2 2
(Sí = 2 o No = 0)
¿Hay población que habita en el Eje? (Sí = 1 o
1 1 1 1 1 1
No = 0)
¿Existe un área de transitabilidad peatonal de
uso por parte de la población del Rímac y de 1 1 1 1 0 0
sus visitantes? (Sí =1 o No = 0)
Existencia de negocios y de actividad
2 2 1 1 1 1
económica (Alta=2, Media=1 o Baja=0)
Patrimonio Cultural involucrado tiene valores y
significados, históricos, artísticos,
arquitectónicos y simbólicos que acreditan la 2 2 1 1 1 1
potencialidad para la puesta uso social (Alta =
2, Media = 1 o Baja = 0)
Existen condiciones de seguridad (Alta = 2,
2 1 1 0 0 0
Media = 1 o Baja = 0)
Valor de la Prioridad 12 11 9 8 7 7
Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta
Prioridad
Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad Prioridad

El PE Las Alamedas ha obtenido el mayor puntaje de valor de prioridad, por lo que este EE es
seleccionado. Este EE permite conocer parte de los valores y significados culturales del CHR,
iniciando su recorrido desde la segunda cuadra del Jr. Trujillo, y teniendo como paradas relevantes
el Mercado Baratillo y la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Al término de la cuadra cuarta de Jr.
Trujillo, se encuentra la Iglesia de San Lázaro; posteriormente, se puede seguir por las pistas y
veredas de Jr. Cajamarca y Jr. Chiclayo o Jr. Trujillo (cdra. 5) y Jr. Yutay hasta la Iglesia Nuestra
Señora de Copacabana. Luego, se ingresa a la quinta cuadra de Jr. Chiclayo rumbo a la Alameda
de los Descalzos y el Paseo de Aguas, con sus esculturas y paisajismo. Finalmente, como parte del
recorrido y de manera contigua a la Alameda de Descalzos, se encuentran las Iglesias de Santa
Liberata y Nuestra Señora del Patrocinio. A continuación, se presenta un mapa con EE
seleccionado, se puede observar que el eje parte de la segunda cuadra de Jr. Trujillo y termina en
la Alameda de los Descalzos.

19 de agosto de 2019 / 80
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Mapa del EE priorizado CHR

C. Selección del EE – Arequipa.

El Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento 2017-2027 ha


caracterizado el CHA, y establecido el siguiente objetivo “…protección y revitalización del Centro
Histórico en su conjunto, así como de sus elementos urbanísticos y arquitectónicos, actividades
sociales, económicas y culturales”. Por otro lado, la presentación sobre la “Gestión del Centro
Histórico de Arequipa” especifica la estructuración básica y componentes territoriales del CHA,
presentando las zonas de tratamiento.

Con base en lo indicado, se ha construido propuestas de EE, los cuales se describen a continuación:

- Primer EE: Casi totalmente lineal y abarca desde la Plaza Armas, pasando por el Museo
Santuarios Andinos, el Museo del Banco Central de Reserva, la Iglesia las Mercedes, entre
otros.

- Segundo EE: A partir de la Plaza de Armas seguida por el Barrio del Solar, luego la Iglesia,
Monasterio y Museo de la Recolecta, a lo largo de la ruta se tiene vías históricas y
comerciales.

- Tercer EE: A partir de la Plaza de Armas seguida por la Iglesia San Agustín, el Monasterio de
Santa Catalina, el Casa Fundo Fierro, la Iglesia San Francisco y luego el Barrio San Lázaro
(el barrio más antiguo de la Ciudad Blanca de Arequipa).

- Cuarto EE: A partir de la Plaza de Armas seguida la Iglesias de la Compañía y su Claustro,


posteriormente se encuentra la Iglesia Santo Domingo, el Mercado San Camilo, el Teatro
Municipal y luego la Calle Mercaderes.

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los EE según puntajes específicos, los
cuales permiten determinar los niveles o valores de prioridad para los aludidos proyectos.

19 de agosto de 2019 / 81
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Evaluación y priorización de EE para el CHA

EE – Arequipa
Criterio de priorización del proyecto cultural eje
Primero Segundo Tercer Cuarto
¿Pertenece a un Ambiente Urbano Monumental? (Sí =1 o No = 0) 1 1 1 1
¿Cuenta con monumentos históricos declarados PCN? (Sí = 1 o No = 0) 1 1 1 1
¿Existen condiciones que vulneran el PCN? (Sí = 2 o No = 0) 2 1 1 1
¿Hay población que habita en el Eje? (Sí = 1 o No = 0) 1 1 1 1
¿Existe un área de transitabilidad peatonal de uso por parte de la
0 0 0 1
población del Rímac y de sus visitantes? (Sí =1 o No = 0)
Existencia de negocios y de actividad económica (Alta=2, Media=1 o
2 2 2 2
Baja=0)
Patrimonio Cultural involucrado tiene valores y significados, históricos,
artísticos, arquitectónicos y simbólicos que acreditan la potencialidad 2 2 1 1
para la puesta uso social (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0)
Existen condiciones de seguridad (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0) 2 2 2 2
Valor de la Prioridad 11 10 9 10
Prioridad Primera Segunda Tercera Cuarta

El Primer EE ha obtenido el mayor puntaje de valor de prioridad, por lo que es seleccionado. A


continuación, se presenta un mapa del EE, donde se puede observar que el eje parte de la Plaza
de Armas y continúa a lo largo del Calle la Merced.

Mapa del EE priorizado CHA

19 de agosto de 2019 / 82
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

D. Selección del EE – Trujillo.

De acuerdo con la estructuración urbana del CH especificada en el Plan de Manejo y Desarrollo del
Centro Histórico de Trujillo, elaborado por la MPT y el MINCUL, se ha identificado, entre otros, el
acervo del patrimonio cultural del CHT, y se plantea su estructuración territorial, dando cuenta del
Plan Urbano. Asimismo, se rescata el fin u objetivo fundamental el cual menciona que: “La
conservación de Trujillo como ciudad viva, inscrita en la historia, que mantiene su identidad y
tradición cultural y que atiende a sus funciones de centro activo del conglomerado metropolitano
trujillano”.

Se cuenta con el Plano de AUM, el cual considera un conjunto de sectores considerando ámbitos,
entornos y, áreas de protección y tratamiento especial, que permitan desarrollar el CHT. Sobre la
base de esos AUM, se ha construido propuestas de EE, los cuales se describen a continuación:

- Primer EE: alberga el Jirón Francisco Pizarro en sus cuadras del 1 al 9, el cual es un eje
comercial; el Jirón Independencia en sus cuadras 2 al 7, el mismo que es un Eje Cívico
Administrativo y Cultural; y el Jr. San Martin en sus cuadras 4 al 8 considerado un Eje
Residencial o de Vivienda. Se han considerado también tres transversales como son: Jirón
Diego de Almagro (cuadras 3 al 5); Jirón Orbegoso (cuadras 3 al 5) y Jirón Estete (cuadras 3
al 5). El EE incluye: Atrio de la Basílica Catedral, Atrio de la Iglesia Santo Domingo, Atrio de
la Iglesia San Francisco, Atrio de la Iglesia Santa Clara, Atrio de la Iglesia la Merced, Plaza
Mayor, Plazuela El Recreo, Plazuela San Agustín y, Baluarte -Antigua Muralla del CHT.

- Segundo EE: incluye las zonas monumentales de El Carmen y Belén, considerando


monumentos históricos, tales como, el Monasterio el Carmen, Iglesia el Carmen, el Museo de
Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo - UNT, entre otros inmuebles.

- Tercer EE: Incluye las áreas de protección y tratamientos especiales, tales como, ex Baluarte
s/n en el sector de San Andrés, Alameda Mansiche en el sector de la antigua portada de Pata
o portada de Mansiche, Baluarte de Herrera y ex portada de Miraflores hasta el Cementerio
Antiguo de Miraflores, ex portada de la Sierra y la 1ra y 2da cuadra del Jr. Unión, Baluarte s/n
en el sector de la Plaza de toros, la Cortina de la cuadra 18 de la Av. España y el Solar de ex
estación del ferrocarril - ex Baluarte de Bazán en la Av. España cuadra 26.

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los EE según puntajes específicos, los
cuales permiten determinar los niveles o valores de prioridad para los aludidos proyectos.

Evaluación y priorización de EE para el CHT

EE – Trujillo
Criterio de priorización
Primero Segundo Tercero
¿Pertenece a un Ambiente Urbano Monumental? (Sí =1 o No = 0) 1 1 1
¿Cuenta con monumentos históricos declarados PCN? (Sí = 1 o No = 0) 1 1 1
¿Existen condiciones que vulneran el PCN? (Sí = 2 o No = 0) 2 2 2
¿Hay población que habita en el Eje? (Sí = 1 o No = 0) 1 1 1
¿Existe un área de transitabilidad peatonal de uso por parte de la población del
1 0 0
Rímac y de sus visitantes? (Sí =1 o No = 0)
Existencia de negocios y de actividad económica (Alta=2, Media=1 o Baja=0) 2 2 1
Patrimonio Cultural involucrado tiene valores y significados, históricos,
artísticos, arquitectónicos y simbólicos que acreditan la potencialidad para la 2 2 1
puesta uso social (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0)
Existen condiciones de seguridad (Alta = 2, Media = 1 o Baja = 0) 2 1 1
Valor de la Prioridad 12 10 8
Prioridad Primera Segunda Tercera

El Primer EE ha obtenido el mayor puntaje de valor de prioridad, por lo que es seleccionado. A


continuación, se presenta un mapa del EE, donde se puede observar que parte de la cuadra 2 de
Jr. Francisco Pizarro hasta la Plazuela el Recreo.

19 de agosto de 2019 / 83
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Mapa del EE priorizado CHT

E. Selección del EE – Huamanga – Ayacucho.

En el Plan Maestro de Revitalización Integral del CHH, elaborado por la MPH y la Agencia Española
de Cooperación Internacional y Desarrollo, se identifica el patrimonio cultural inmueble del CHH.
Con base en ello, se plantea un conjunto de propuestas y proyectos que permitan revitalizar el CHH;
y se rescata la visión del PDU 2008 – 2018 el cual menciona que: “Ayacucho se consolida como
ciudad turística por su gran legado cultural e histórico y se ha convertido en la Ciudad Cultural más
importante del Perú”. Las mencionadas propuestas son EE que se describen a continuación:

- Primer EE: Unión e intersección de vías históricas, comerciales y patrimoniales. El circuito


inicia en la Plaza Quinuapata, pasa por el Jr. Carlos F. Vivanco, Jr. Londres y finalmente el
Parque San Juan Bautista.

- Segundo EE: Unión de la intersección de rutas relacionadas a los sectores culturales y


ambientales del oeste de la ciudad, pasando por Carmen Alto, San Juan Bautista y San
Sebastián; así como, del sector noreste de la ciudad en Magdalena. Específicamente, este
eje pasa por la Av. Carmen alto, Av. San Lorenzo, Av. Francisco Pizarro; finalmente, se toma
la quebrada Tarahuayco, hasta llegar a la Plaza María Parado de Bellido.

- Tercer EE: A partir de la intersección de ejes o lugares históricos como la Alameda Bolognesi,
la Plaza Santa Teresa, la Plaza del Calvario y la Plaza María Parado de Bellido. El eje cruza
los siguientes jirones: Jr. La Libertad, Jr. Sucre, Jr. Manco Cápac, Jr. Garcilaso, entre otros.

- Cuarto EE: Casi totalmente lineal y abarca desde la Plaza El Calvario pasando por el Jr.
Callao, la Plaza de Armas, el Jr. Arequipa hasta la Glorieta y terminando en la Plaza San
Sebastián.

- Quinto EE: A partir de la intersección de vías históricas, comerciales y patrimoniales, por lo


que abarca jirones de diferente carácter patrimonial como Jr. 9 de Diciembre, Jr. 28 de Julio
y Jr. 2 de Mayo. El eje pasa por emblemáticos monumentos históricos como, la Plaza María

19 de agosto de 2019 / 84
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Parado de Bellido, Iglesia de San Agustín, Plaza de Armas, Iglesia La Compañía, Iglesia de
Santo Domingo, Iglesia de Santa Teresa, Iglesia de San Cristóbal, Alameda de Valdelirios,
entre otros.

Sobre la base de los criterios especificados, se han evaluado los EE según puntajes específicos, los
cuales permiten determinar los niveles o valores de prioridad para los aludidos proyectos.

Evaluación y priorización de EE para el CHH

EE – Huamanga
Criterio de priorización del proyecto cultural eje
Primero Segundo Tercer Cuarto Quinto
¿Pertenece a un Ambiente Urbano Monumental? (Sí =1 o No
1 1 1 1 1
= 0)
¿Cuenta con monumentos históricos declarados PCN? (Sí =
1 1 1 1 1
1 o No = 0)
¿Existen condiciones que vulneran el PCN? (Sí = 2 o No = 0) 2 2 2 2 2
¿Hay población que habita en el Eje? (Sí = 1 o No = 0) 1 1 1 1 1
¿Existe un área de transitabilidad peatonal de uso por parte
de la población del Rímac y de sus visitantes? (Sí =1 o No = 1 1 1 1 1
0)
Existencia de negocios y de actividad económica (Alta=2,
1 1 1 1 2
Media=1 o Baja=0)
Patrimonio Cultural involucrado tiene valores y significados,
históricos, artísticos, arquitectónicos y simbólicos que
1 1 1 1 2
acreditan la potencialidad para la puesta uso social (Alta = 2,
Media = 1 o Baja = 0)
Existen condiciones de seguridad (Alta = 2, Media = 1 o Baja
2 1 2 2 2
= 0)
Valor de la Prioridad 10 9 10 10 12
Prioridad Segunda Tercera Segunda Segunda Primera

El Quinto EE ha obtenido el mayor puntaje de valor de prioridad, por lo que es seleccionado. Este
Eje permite conocer parte de los valores y significados culturales del CHH, iniciando se recorrido
desde la cuarta cuadra del Jr. 9 de Diciembre, teniendo como paradas relevantes la Iglesia de Santo
Domingo y el Parque Luis Carranza, se desemboca en la Plaza de Armas; posteriormente, se puede
seguir por el paseo peatonal del Jr. 28 de Julio, pasando por la Iglesia y Arco de San Francisco y el
mercado central, a continuación se tiene el Museo Andrés A. Cáceres y la Iglesia Santa Teresa, al
término del Jr. 28 de Julio se tiene la Alameda Bolognesi. De retorno por el Jr. 2 de Mayo, se llega
a la Plaza de Armas donde se encuentra la Iglesia de la Catedral y el Templo de San Agustín.

A continuación, se presenta un mapa del EE, donde se puede observar que el eje parte de la Plaza
María Parado de Bellido, la Alameda Bolognesi y terminando en la Plaza de Armas.

Mapa del EE priorizado CHH

19 de agosto de 2019 / 85
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

2.4.4 Sinergias durante la Ejecución del Programa.

Las razones por las cuales se han considerado intervenir de manera conjunta y sinérgica en los CH
de Lima, Trujillo, Arequipa y Huamanga, se detallan a continuación:

Mayor información histórica de los CH más grandes del país:


- De todos los CH de Perú, los CH seleccionados se encuentran dentro de los que se puede
recoger la mayor información histórica (no arqueológica). La intervención conjunta contribuye
a lograr y profundizar dicho objetivo, y contextualizar la información en las etapas de
Conquista (1532 – 1572), Virreinato (1542 – 1824), Emancipación y Republica.
- Mayor e integral conocimiento de aspectos sociales, culturales y económicos de la historia
del Perú de la época colonial y republicana a lo largo del país (zona norte, centro y sur).
- Se obtendrán datos representativos de la memoria histórica colectiva y, de la identidad local
y regional.
- Claridad sobre los conocimientos de las tecnologías constructivas, y arquitectónicas. Los CH
dan cuenta de las diferentes tecnológicas constructivas, dando un marco de conocimiento
científico para las futuras intervenciones (puesta en valor) en otros CH.

Incremento sustantivo de la base para el fortalecimiento de la identidad cultural.


- Los CH seleccionados tienen una muy importante cantidad de bienes inmuebles coloniales y
republicanos declarados PCN. Por tanto, el impacto de una intervención conjunta debería
trascender las fronteras departamentales, puesto que se percibiría como una mejora general
(y no aislada) del estado de conservación de los CH.
- La mejora de los CH en varios lugares del país, serviría de ejemplo nacional (y no solo de una
zona del país), que motivaría a los pobladores de los demás CH a demandar la puesta en
valor y la revitalización de sus espacios urbanos.
- Se incrementa la oferta turística de manera desconcentrada. En tanto que hay accesibilidad
a todos los CH seleccionados, los visitantes tendrán la posibilidad de disfrutar los CH más
representativos del Perú de manera integral.

Ventaja en la gestión:
- Permite la replicabilidad de los métodos aprendidos en un CH hacia otros CH, por lo que se
aumentarán los rendimientos. Esto se dará aún si el segundo CH tiene distintas tecnológicas
constructivas, porque la sinergia se da por los métodos de investigación y sistematización (se
precisa que la sinergia relacionada a que lo aprendido puede ser repetido, se describe en un
par de párrafo arriba).
- Aprovechar economías de escala por el trabajo de un núcleo de gestión estratégico (en la
unidad ejecutora) que se difundiría a todos los proyectos.

19 de agosto de 2019 / 86
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.

3.1 Descripción de las inversiones consideradas en el Programa.

3.1.1 Inversiones del Programa de Inversión y su situación actual.

El Programa está conformado por 05 proyectos de inversión (PI), otras intervenciones, y una unidad
de gestión del programa en su conjunto, como se lista a continuación:

Proyectos de Inversión:
- Mejoramiento del Centro Histórico del Rímac: Declarado viable.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Huamanga – Ayacucho: Declarado viable.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Barrios Altos: nivel de idea.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Arequipa: nivel de idea.
- Mejoramiento del Centro Histórico de Trujillo: nivel de idea.

Actividades:
- Fondo Cultural Concursable – Industrias Culturales Creativas, para promover el uso
económico sostenible del CH, actividad que acompañará a todos los PI de mejoramiento de
los CH. El CH genera beneficios a la sociedad con base en su uso social y económico
(aprovechamiento sostenible), logrando de esta manera su revitalización.
- Implementación de un Observatorio de CH en el MINCUL, para recopilar, sistematizar y
difundir información sobre el uso social y económico que se le da al CH, sobre las inversiones
planificadas y en ejecución en el CH, y sobre la gestión del PC de los CH.
- Implementación de una Plataforma de Conocimiento de los CH en el MINCUL, para recopilar,
sistematizar y difundir información sobre el CH, y que apoye la gestión sostenible del
patrimonio histórico de los CH.

Gestión de la Ejecución.
- Unidad de Gestión del Programa: propuesta preliminar descrita en el presente estudio, la cual
será determinada en su Reglamento Operativo del Programa.

3.1.2 Características de los Proyectos de Inversión.

Objetivo Central. Se plantea que todos los PI tengan el mismo objetivo que el programa; es decir:
“Poner en valor el Centro Histórico de XXXX”. Esto se sustenta en que la puesta en valor es la
base para la generación de beneficios a la sociedad peruana en general y residentes de los CH en
particular, al otorgar servicios con estándares de calidad. Este impacto se debe medir, entre otras
cosas, por el nivel de uso sostenible de los CH y de sus bienes inmuebles conformantes del PCN;
es decir, se debe medir el logro de revitalizar el CH, el cual debe tener un nivel de conservación
bueno o muy bueno.

Medios – Componentes. Con base en el diagnóstico y en la estrategia propuesta, se propone que


todos los PI tengan los siguientes tres componentes (medios de primer nivel) para la consecución
del objetivo identificado para el Programa:

- Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material de los CH. Se trata de la recuperación


de elementos históricos y tradicionales, la consolidación de espacios urbanos para la
expresión cultural, la valorización del patrimonio arquitectónico, y la recuperación paisajística.
- Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Se trata de impulsar el uso sostenible de
los diversos elementos que conforman el patrimonio cultural de los CH 56.
- Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico, tanto en el MINCUL
como en las municipalidades a cargo de la gestión de los CH.

56
Ejemplo de uso social son los eventos culturales y artísticos, gastronómicos en los espacios públicos, y de uso económico
es que se instalen oficinas en el CH.

19 de agosto de 2019 / 87
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Los medios fundamentales deberán determinarse para cada PI de acuerdo a (1) el diagnóstico
particular de cada CH, y (2) al significado y alcances de cada medio como han sido explicados en
la sección anterior. Sin perjuicio de ello, el diagnóstico general del estado de conservación y uso de
los bienes inmuebles integrantes del PCN en los CH y en los EE seleccionados, nos conduce a
esperar que la mayoría de ellos, sean identificados como medios en todas las inversiones que se
propongan.

Intervenciones Generales a todos los PI. La inversión en cada CH tendrá intervenciones


específicas de acuerdo a las particularidades de cada CH. Sin perjuicio de ello, a continuación se
explica los alcances de las intervenciones que se espera sean incluidas en la mayoría de PI, los
lineamientos que se deberá seguir en la formulación y ejecución de dichas intervenciones, y sus
indicadores. Esto servirá de guía para la formulación de los PI, a la vez funge de sustento del
planteamiento del programa.

- Mejoramiento de fachadas de edificaciones que originalmente son viviendas. El


mejoramiento de fachadas de edificaciones; conserva, rehabilita, incentiva y fortalece la
calidad de vida de los ocupantes; además posibilitará el registro o catalogación de la
edificación. Aunque las características de la intervención dependerá del tipo de bien y las
condiciones en que se encuentra, entre las acciones que deben ejecutar están: la
estabilización de las áreas en peligro de colapso, y la intervención a nivel de fachadas
manteniendo su originalidad. Esto último incluye trabajos a nivel de sobre cimentación, muros,
cubierta (alero), balcones, carpintería de madera, herrería, acabados, entre otros.

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o No afectar la estabilidad estructural
o Respetar el estilo, tecnología y materiales originales
o Si la edificación está en esquina, obligatoriamente se debe intervenir en las fachadas
que dan al EE y a la calle transversal. De acuerdo a la configuración urbana, en cada
PI deberá identificarse si se deben restaurar las fachadas de las edificaciones de las
calles transversales, que colinden con aquellas que se encuentren en las esquinas.
Indicadores:
o Fachadas de viviendas monumentales intervenidas en buen estado de conservación.
o Fachadas de viviendas de entorno intervenidas en buen estado de conservación.

- Mejoramiento de fachadas de edificaciones religiosas. Por la connotación volumétrica de


las iglesias, la intervención destaca dentro del tejido y perfil urbano, revitaliza el espacio
urbano que lo contiene y genera posibilidades de desarrollo. Este trabajo considera; la
consolidación las fachadas (destacando la frontal por su valoración estético- formal), la
catalogación de la edificación religiosa, la intervención en cimentaciones, muros, torre(s),
portada(s) de acceso y cubiertas, y el mejoramiento (o implementación) del sistema de
iluminación.

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o Realizar los estudios estructurales y patológicos necesarios.
o Optar por tratamientos menos invasivos, en la medida de lo posible.
o Conservar la originalidad de la edificación.
o Se debe incluir todas las superficies visibles desde el exterior; es decir, las torres en
conjunto, muros laterales si la iglesia está en esquina o si el retiro desde la vereda
determina que los laterales también se contemplen.
Indicador:
o Fachadas de iglesias intervenidas en buen estado de conservación.

- Mejoramiento de espacios públicos conectores y emblemáticos – plazas y plazuelas.


Estos espacios realzan a las edificaciones circundantes, facilitan la interacción entre las
personas y el patrimonio, y fortalecen la convivencia y apropiación con los espacios. Los
acciones incluyen: la prospección arqueológica; el mejoramiento del drenaje pluvial y de las
redes de agua y desagüe (si es necesario); el mantenimiento de pisos, áreas verdes y fuentes
de agua (teniendo en cuenta el sistema de riego, el reciclaje de agua y otros); la habilitación
de elementos urbanos destacados (faroles y maseteros, estatuas, bancas, otros); y el
mejoramiento (o implementación) del sistema de iluminación en concordancia con las
características del espacio público mismo y de los monumento de alrededor.

19 de agosto de 2019 / 88
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o Mantener un correlativo entre el espacio público y el patrimonio edificado que lo
delimita.
o Respetar el perfil urbano paisajístico.
Indicadores:
o Espacios públicos intervenidos en buen estado de conservación.
o Plaza (o plazuela) emblemáticas intervenidas en buen estado de conservación.

- Mejoramiento de espacios públicos conectores y emblemáticos – atrios de iglesias57.


Estos atrios son entendidos como espacios delimitantes de un espacio sagrado y muchos de
ellos fueron empleados como cementerios, por lo que otorga una connotación significativa
para la puesta en valor del monumento religioso que anteceden y para la comunidad. Las
acciones incluyen: prospección arqueológica; el mejoramiento del drenaje pluvial (si es
necesario); tratamiento de pisos; mejoramiento del sistema de iluminación en concordancia
con la características de la iglesia; la conservación de elementos urbanos como fuentes de
agua, arboles u otros, mejoramiento o implementación de mobiliario, y el mejoramiento de los
cerramientos (muros y/o rejas).

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o Garantizar la estabilidad del monumento que anteceden.
o Realizar estudios estructurales (si el caso lo amerita) y arqueológicos necesarios
previos a la intervención
o Mantener el carácter y la originalidad del espacio
Indicadores:
o Atrios intervenidos en buen estado de conservación

- Mejoramiento de espacios culturales – monumentos religiosos. Las iglesias tienen un


carácter destacado por el legado histórico, artístico y religioso que guardan, y por ser lugares
de fe y santidad que otorga una valoración importante en el planteamiento de las acciones
para su mejoramiento. Estas intervenciones son las más complejas y las acciones pueden
incluir: prospección a nivel de cimentación, muros y cubierta; estudios estructurales y
patológicos; resguardo o protección de los bienes muebles; cerramiento del área circundante
tomando en cuenta la afectación de la transitabilidad en las vías perimetrales por la
temporalidad en la ejecución de los trabajos; apuntalamiento y desmontaje de elementos y/o
estructuras inestables o en peligro de desplome; calas pictóricas y estratigráficas; liberación
de revestimientos; desmontaje de elementos de carpintería de madera objeto de trabajos de
restauración en taller (balcones, cancelas, mamparas, otros); desmontaje de estructuras
añadidas sin valor patrimonial nocivas a la estructura; calzaduras y costuras en muros;
reforzamiento estructural en muros y cubierta; restituciones de cabeceras de muros, cubiertas
y entrepisos; consolidación y reforzamiento de torre(s); trabajos de conservación en portadas;
restitución de: balaustradas; tallas en madera, casetones y elementos trabajados en taller
(carpintería); mejoramiento (o implementación) del sistema de iluminación; mejoramiento (o
instalación) del sistema de seguridad del monumento; mejoramiento de servicios higiénicos y
redes de agua y desagüe; restitución de pisos; tratamiento de espacios abiertos (patios,
jardines, otros); restitución de morteros, revoques, pinturas - barnices (en muros y carpintería
de madera); y restitución de piezas de herrería (cancelas, bulas, golpeadores, cerraduras);
entre otros. En cada CH, se analizará la pertinencia de intervenir en los bienes muebles
adosados a la estructura, y en aquellos que tengan un significado patrimonial muy relevante
para el monumento religioso en su conjunto.

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o Optar por soluciones reversibles, en la medida de lo posible.
o Optar por soluciones que no afecten la estabilidad de la estructura.
o Mantener el carácter y la originalidad del monumento, para el planteamiento de posibles
adecuaciones en espacios auxiliares.
o Documentar todo el proceso de intervención
o Considerar la sostenibilidad del bien y su mantenimiento

57
Otros espacios conectores por excelencia son las calles que pueden ser de tránsito peatonal y vehicular. Estas son parte
de los AUM por lo que los PI también podrían intervenir en ellas. Se precisa que la ejecución de estar intervenciones se
deben enmarcar en las disposiciones sobre competencias establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades y por la Ley
de Bases de Descentralización.

19 de agosto de 2019 / 89
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Indicadores:
o Inmueble integrante del PCN – Arquitectura Religiosa intervenido en buen estado de
conservación.

- Mejoramiento espacios culturales – edificaciones monumentales. Esta intervención se


destaca por tratarse de inmuebles depositarios de un importante legado histórico, artístico y
cultural, su permanencia fortalece el conocimiento de la historia y la identidad. Estas
intervenciones son complejas y las acciones pueden incluir: prospección a nivel de
cimentación, muros y cubierta; estudios estructurales y patológicos; cerramiento del área
circundante tomando en cuenta la afectación de la transitabilidad en las vías perimetrales por
la temporalidad en la ejecución de los trabajos; apuntalamientos y desmontajes de elementos
o estructuras en peligro de desplome; calas pictóricas y estratigráficas; liberación de
revestimientos; desmontaje de elementos de carpintería de madera objeto de trabajos de
restauración en taller (balcones, portañuelas, puertas, ventanas); calzaduras en muros;
reforzamiento estructural en muros; restituciones de cabeceras de muros, cubiertas y
entrepisos; restitución de balcones y elementos trabajados en taller (carpintería);
mejoramiento de los servicios higiénicos e instalaciones de agua y desagüe; restitución de
pisos; tratamiento de espacios abiertos (patios, jardines, otros); restitución de morteros,
revoques, pinturas – barnices (en muros y carpintería de madera); restitución de piezas de
herrería (rejas, cerraduras), entre otros. En el caso de edificaciones donde se opera alguna
actividad de servicio público, durante la ejecución, se analizará la pertinencia de intervenir en
el mobiliario (restauración, reemplazo o instalación) y en otras instalaciones y equipamiento
propios del servicio que se está prestando.

Lineamientos para el diseño de la intervención 58:


o Respetar la integridad de la edificación monumental
o Mantener el carácter y originalidad del monumento
o Documentar todo el proceso de intervención
o Considerar la sostenibilidad del bien y su mantenimiento
Indicadores:
o Inmueble integrante del PCN – Arquitectura Civil intervenido en buen estado de
conservación.

- Mejoramiento de áreas verdes. Las áreas de cobertura vegetal, por su carácter intrínseco,
enriquecen el espacio y perfil urbano, ayudan a la apropiación y disfrute de los espacios
públicos y, el disfrute visual del patrimonio edificado que lo rodea. Las acciones incluyen: el
tratamiento paisajístico de la cobertura vegetal (césped, flores, arbustos, arboles, otros) en
equilibrio compositivo con el entorno y el carácter del lugar. Estas acciones se realizan sobre
espacios urbanos como sardineles o jardines, aunque también pueden estar incluidas en las
acciones sobre plazas y plazuelas, en cuyo caso se incorporarán a éstas últimas.

Lineamientos para el diseño de la intervención:


o Analizar el perfil urbano paisajístico, considerando el carácter del lugar y el eje que los
contiene.
o Mantener una correspondencia con el patrimonio edificado próximo.
o Utilizar primordialmente especies nativas.
Indicadores:
o Áreas verdes intervenidas en buen estado de conservación.
o Espacios públicos que contiene un área verde intervenida, en buen estado de
conservación.

Nota: El lineamiento general para todas las intervenciones en infraestructura es incorporar


materiales, ecotecnologías y prácticas de diseño y construcción que permitan mejorar el
confort térmico, eficiencia energética, la integración del paisaje natural en los equipamientos
e infraestructura patrimonial, y la reducción de riesgos. Se contempla el uso de materiales de
concreto permeable en las aceras y plazas públicas con miras a promover la infiltración de la
escorrentía pluvial, y reducir los encharcamientos e inundaciones; además, las propuestas de
los sistemas de iluminación de espacios públicos y monumentos estarán basadas en
luminarias LED.

58
Para intervenir en edificaciones monumentales, se debe garantizar que sus espacios serán de acceso público.

19 de agosto de 2019 / 90
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación y el mantenimiento del


patrimonio cultural. Fortalecer las capacidades locales de restauración y promoción del
patrimonio, siguiendo la metodología de intervención diseñadas por AECID en sus proyectos
patrimoniales59. Con esta intervención que estará en cada PI, se capacitará a personas
residentes en los CH, preferiblemente a jóvenes, para trabajar en el diseño, ejecución, y
mantenimiento de las intervenciones en patrimonio cultural y natural. De esta manera, se
espera incrementará la oferta de técnicos que puedan laborar en las obras de restauración
de los inmuebles en los EE (y en el mantenimiento futuro). Además, se promoverá la identidad
y sentido de pertenencia entre los vecinos y pobladores del distrito, quienes sabrán y
observarán a los miembros de su comunidad conservando el patrimonio de su vecindad. Las
características de la intervención se describen a continuación:

o Estrategia: Formación técnica de personas con una metodología de enseñanza


eminentemente práctica (aprender haciendo) en la que prima la formación en
escenarios reales en obra o servicio para los CH. Sin perjuicio de lo indicado, se prevé
que también haya clases teóricas que complementen la formación, y así como la
elaboración de documentos (manuales y guías) para el diseño, ejecución y
mantenimiento del patrimonio cultural histórico. En los PI del Programa de Inversión, el
escenario real en obra se concreta asignando uno de los inmuebles que se restaurarán
para la ejecución de esta intervención.

o Público objetivo (prioritario): (1) que sean residentes del CH o del Distrito (en los CH
fuera de Lima, se abarcaría todo el departamento); (2) jóvenes hasta 25 años; y (3)
personas de escasos recursos (escasas posibilidades de formación). Durante la
implementación de la intervención, y de acuerdo a la demanda existente, la Unidad de
Gestión puede ampliar los alcances del público objetivo.

o Herramientas metodológicas que se deben elaborar, cuando menos: (1) currícula


de enseñanza, la cual incluirá necesariamente prácticas concretas en el diseño,
ejecución y mantenimiento; y (2) elaboración de manuales, guías, protocolos para la
formación y de aplicación en la gestión (diseño, ejecución y mantenimiento de
intervenciones) del patrimonio cultural histórico de los CH.

o Acciones para la ejecución de la intervención – cuando menos, se debe ejecutar lo


siguiente: (0) definir el número de participantes y especialidades que se impartirán –
esta acción se realiza con base en un estudio de mercado potencial en cada CH y de
acuerdo a las características arquitectónicas y constructivas de los bienes muebles e
inmuebles más relevantes en el CH; (1) identificación y validación de los expertos
capacitadores y que elaboren las herramientas metodológicas (la validación la puede
hacer la DGPC – MINCUL); (2) selección y asignación de uno de los inmuebles que se
intervendrán como elemento sobre el cual se impartirán las enseñanzas (“aula”); y que
fungirá como el local para las clases prácticas y teóricas de los participantes; (3) realizar
campañas de comunicación para atraer a los beneficiarios; (4) identificar y seleccionar
a los participantes (previamente se establecerá el proceso de identificación, selección
y registro); (5) elaboración y validación de las herramientas metodológicas de acuerdo
a las especialidades seleccionadas y a las condiciones y características de los
inmuebles a intervenir con el Programa; (6) implementación de las “aulas” con las
herramientas, equipos y mobiliario respectivo; y (7) impartir la capacitación.

o Sobre el local: Como es una capacitación temporal, no se debe adquirir, ni construir


un local, y el MINCUL o la municipalidad a cargo de la gestión del CH, debería estar en
capacidad de asignar un local. Sin perjuicio de lo indicado, para la ejecución de esta
intervención, es preferible que se acondicione una de los inmuebles que serán
restaurados para que funja de local. De esta manera, el inmueble se constituiría, al
mismo tiempo, en el “caso” de práctica para los participantes. Por ejemplo, se
promoverá que, en Ayacucho, se adecúe el inmueble del ex Hospital San Juan de Dios.
En el caso de que se termine con su restauración con base en el “aprender – haciendo”
de los participantes, el “local” podría pasar a otro inmueble.

59
Actualmente, AECID se encuentra trabajando en el apoyo a la gestión de los CH, con un programa específico en el CH de
Cajamarca e impulsa estas intervenciones, con “escuelas” abiertas en el Valle del Colca, Arequipa y Cajamarca.

19 de agosto de 2019 / 91
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

o Gastos: Para la ejecución de la intervención, se le asignará con cargo a cada PI (a) un


presupuesto para la estructuración e instalación de la intervención; y para los gastos
administrativos durante su ejecución, y (b) el presupuesto de obra (restauración) del
inmueble que se selecciona como “aula”.

Nota: Se precisa que esta acción se implementará en el marco del Programa de Inversión y
de sus PI, durante la Fase de Ejecución de los mismos. No es objetivo del Programa que se
establezca una entidad o una actividad de carácter permanente en el tiempo. Sin perjuicio de
ello, la Unidad de Gestión del Programa promoverá que las municipalidades se apropien de
esta acción y de sus lecciones aprendidas, en tanto que se asegura una masa de técnicos
calificados que pueda dar mantenimiento a los inmuebles y que genera oportunidades de
empleo para los pobladores locales.

- Implementación de elementos para resaltar el patrimonio cultural de los CH. A través de


la participación colectiva, se diseñará e implementarán elementos arquitectónicos y artísticos
que se pueden instalar en el EE para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en
particular integrante del PCN. El número de elementos a diseñar se evaluará en cada PI, de
acuerdo a la superficie y espacios disponibles (perímetros) en el EE. En la Fase I del
Programa (CHR y CHH), estos elementos se conceptualizan como hitos urbanos simbólicos
en el CH.

- Mecanismos e Instrumentos para la interpretación cultural de los bienes inmuebles


integrantes del PCN. Se desarrollarán y/o implementarán usando principalmente soluciones
multimedia para representar los aspectos históricos y etnográficos en el contexto de un
patrimonio vivo.

Nota: Se espera que el desarrollo de mecanismos se dé durante la ejecución de los PI de


mejoramiento de los CHR y CHH. Por lo tanto, los demás CH solo implementarán las opciones
de mecanismos que sean seleccionados.

- Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones. Se considera que las entidades


involucradas con el manejo de los CH deben tener, cuando menos, los siguientes
instrumentos y recursos para mejorar su gestión, y, por lo tanto, se incluyen intervenciones
que les permitan contar con:

1. Recolección y sistematización de información detallada de los predios, y sus


edificaciones, ubicados en el CH, delimitando el área de trabajo a la declaración de la ZM
y al área de influencia descrita en el presente estudio. Además de la información sobre la
edificación, se recolectará, por lo menos, datos históricos, geográficos, y propiedad. Toda
esta información es necesaria para una mejor gestión (planificación y manejo) del CH.
Aunque la intervención física se restringe a un EE priorizado, la mejora de la gestión del
CH se analiza en su conjunto.

Los datos a recolectar serán definidos para cada CH, por la Unidad de Gestión del
Programa (UG) en coordinación con la DGPC y la municipalidad involucrada con base en
las necesidades de información que permitan un eficiente manejo del CH. Para la
ejecución de esta intervención en la Fase II (CHA, CHT y CHBA), se espera que la UG
se retroalimente con base en las experiencias de identificación y recolección de datos que
se ejecuten en la Fase I (CHR y CHH).

2. Un plan actualizado de riesgos de desastres con escenarios de cambio climático para los
CH con análisis a nivel de cuenca.

3. Una guía metodológica que brinde los lineamientos técnicos a municipios,


desarrolladores, propietarios y usuarios de edificios patrimoniales en la conservación,
mantenimiento y restauración de los inmuebles, cambio climático y estándares de
sostenibilidad ambiental. La guía será de acceso universal.

19 de agosto de 2019 / 92
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

4. Un plan de comunicación estratégica (diseñado e implementado), que fortalezca las


relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales y promueva el interés, la participación
y pertenencia de la sociedad civil, patronatos e inversionistas, relacionadas con las
actividades y beneficios del programa

5. La oficina a cargo de la gestión del CH implementada adecuadamente con sistemas de


información y comunicación, muebles y equipos de oficina, y locales para instalaciones
de puestos de trabajo, de tal manera que los funcionarios no tengan impedimentos en sus
equipos que los limite en sus labores.

Nota: Las orientaciones y contenido en general de la guía metodológica, indicada en el punto


3 de la lista anterior, será instruida a través de talleres de capacitación dirigidos a los
funcionarios del MINCUL, las municipalidades y propietarios/posesionarios de inmuebles
patrimoniales del CH.

19 de agosto de 2019 / 93
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.1.3 Intervenciones de los PI.

Se presentan las intervenciones y posibles metas aproximadas de los PI de manera esquemática


y resumida. En los casos del CHA, del CHT y del CHBA, las intervenciones que se listarán y sus
metas asociadas son preliminares y a nivel de idea. Durante la formulación de los PI, se definirán
(disminuirán o aumentarán) las intervenciones y sus metas con base en los diagnósticos puntuales
de cada CH. En el caso del CHR y del CHH, se toman las intervenciones y metas contenidas en los
respectivos estudios de preinversión que sustentan cada PI.

A. PI de Mejoramiento del CHBA.

Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material. Las intervenciones serían:

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachadas de Jr. Huallaga (cuadras 8 y 9). 2,532.3 m2
Fachada de la Iglesia San José. 6,714.0 m2
Fachada y atrio de la Iglesia Santa Ana. 1,948.2 m2 y 133.4 m2, respectivamente
Fachadas de la cuadra 9 del Jr. Junín. 2,095.2 m2
Fachada y atrio de la Iglesia Virgen del Carmen. 2,542.4 m2 y 1,659.8 m2, respectivamente
Fachadas de la Plaza Italia. 2,049.2 m2
Pistas y veredas de Jr. Huallaga (cuadras 8 y 9). 791.4 m2
Pistas y veredas Jr. Junín (cuadras 7, 8, 9, 10 y 11). 4,091.3 m2
Pistas y veredas de la Plaza Italia. 640.4 m2
Paisaje cultural de la Plaza Italia. 2,232.2 m2

Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Las intervenciones serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas en diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE, previa
Interpretación cultural
validación de la Unidad de Gestión.
Implementación de - Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e
elementos para resaltar el instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
patrimonio cultural AUM y/o algún monumento histórico en particular.
- Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos instalados.

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico. Las intervenciones


serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Metas:
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
inmuebles con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades
- 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.
Equipamiento de la oficina a cargo Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y
de la gestión del CH software), muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales
para instalaciones de puestos de trabajo.

19 de agosto de 2019 / 94
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

B. PI de Mejoramiento del CHR.

Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material. Las intervenciones serían:

Metas para estimación


Intervención – Mejoramiento de:
de costos
Fachadas Jr. Trujillo (cuadras 2, 3 y 4). 6,997.32 m2
Fachadas Jr. Chiclayo (cuadra 4). 361.08 m2
Fachadas Jr. Cajamarca (cuadra 1). 636.03 m2
Fachadas Pasaje Cañas 746.28 m2
Fachadas Jr. Yutay 219.87 m2
Fachadas Jr. Atahualpa 1,794.60 m2
Fachadas Jr. Patrocinio 671.31 m2
Fachada Beaterio Nuestra Señora de Copacabana. 483.39 m2
Fachada Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio. 2,019 m2
Iglesia San Lázaro y Casa Cural – intervención en el inmueble 2,584.70 m2
Iglesia Santa Liberata – intervención en el inmueble 702.08 m2
Iglesia Nuestra Señora del Rosario – intervención en el inmueble 98.00 m2
Iglesia Nuestra Señora de Copacabana – intervención en el inmueble 1,419.57 m2
Convento de los Descalzos - intervención en el inmueble 1/
Atrios de Iglesias (San Lázaro, Santa Liberata, Nuestra Señora de Copacabana
1,443.25 m2
y Nuestra Señora del Patrocinio)
Plazuela del Mercado Baratillo 888.44 m2
Pistas, veredas – boulevard, y mobiliario urbano (Jr. Trujillo cuadras 2, 3, 4 y 5
10,263.69 m2
y Jr. Yutay)
Alameda de los Descalzos 1/
Paseo de Aguas 1/
Áreas Verdes Laterales de la Alameda de los Descalzos 1/
1/ Se hicieron cálculos de presupuestos, razón por la cual no se justifica indicar una meta para estimar los costos.

Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Las intervenciones serían:

Metas para estimación de costos – Descripción en intervenciones solo


Intervención:
para el CHR
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos desarrollados e implementados en
Interpretación cultural
el EE, previa validación de la Unidad de Gestión.
Meta: 4 actividades (“Descubre tu Patrimonio”) ejecutadas con un total de
Participación de la
9,000 suscriptores (alrededor del 6.8% de los pobladores mayores de edad
Ciudadanía
del distrito).
Con la finalidad de darle un uso sostenible a los espacios restaurados (Casa
Cural de la Iglesia de San Lázaro), se financiará la implementación de centros
de exposición de obras y expresiones artísticas, y/o espacios de co-work y/o
Desarrollo de Oferta
centro cultural para niños, de acuerdo a las condiciones y configuración del
Cultural
espacio restaurado. El Reglamento Operativo del Programa detallará el
mecanismo de selección de la(s) actividad(es) que será(n) implementada(s),
y cómo operarán.
- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e
Implementación de
instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el
AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural
- Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos seleccionados.
Equipamiento de la oficina Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y software),
a cargo de la gestión del muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales para instalaciones de
CH puestos de trabajo.

19 de agosto de 2019 / 95
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico. Las intervenciones


serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


- Recolección, sistematización y digitalización de información
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHR.
Instrumentos de gestión urbana - Un plan de riesgos de desastres sobre el CH y sus monumentos
históricos y AUM. Este plan es una herramienta de gestión que
incrementa las capacidades de las entidades para la gestión del CH.
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.
Equipamiento de la oficina a cargo Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y
de la gestión del CH software), muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales
para instalaciones de puestos de trabajo.

C. PI de Mejoramiento del CHA.

Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material. Las intervenciones serían:

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachadas de la Iglesia la Merced 557.9 m2
Fachadas del Jr. La Merced (cuadras 1, 2, 3, 4 y 5). 10,536.3 m2
Pistas y veredas de Jr. La Merced (cuadras 4 y 5). 3,512.1 m2

Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Las intervenciones serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Fortalecimiento de capacidades Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y
locales para la conservación y el mantenimiento de las intervenciones en patrimonio cultural y
mantenimiento del patrimonio cultural natural.
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE,
Interpretación cultural
previa validación de la Unidad de Gestión.
Implementación de elementos para - Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se
resaltar el patrimonio cultural seleccionará e instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y
artísticos para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en
particular.
- Meta: 01 elemento arquitectónico y artístico instalado.

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico. Las intervenciones


serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Meta: Recolección, sistematización y digitalización de información
Instrumentos de gestión urbana
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHA.
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.
Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado
e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica
pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.
Equipamiento de la oficina a cargo Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y
de la gestión del CH software), muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales
para instalaciones de puestos de trabajo.

19 de agosto de 2019 / 96
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

D. PI de Mejoramiento del CHT.

Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material. Las intervenciones serían:

Intervención – Mejoramiento de: Metas para estimación de costos


Fachada y atrio de la Basílica Catedral 684.5 m2 y 1,161 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia de Santo Domingo 209.8 m2 y 1,659.8 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia San Francisco 224.9 m2 y 897.1 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia Santa Clara 318.4 m2 y 466 m2, respectivamente
Fachada y atrio de la Iglesia La Merced 250.2 m2 y 854.3 m2, respectivamente
Plazuela El Recreo 4,124.9 m2
Plazoleta San Agustín 761.4 m2
Baluarte -Antigua Muralla del CHT (827.1 m2) 827.1 m2
Paisaje cultural de la Plazoleta El Recreo. 4504.2 m2

Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Las intervenciones serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos implementados en el EE, previa
Interpretación cultural validación de la Unidad de Gestión.

- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e


Implementación de instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural - Meta: 04 elementos arquitectónicos y artísticos instalados.

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico. Las intervenciones


serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Meta: Recolección, sistematización y digitalización de información
Instrumentos de gestión urbana detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHT.

Metas:
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación del MINCUL.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.

Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado


e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

Equipamiento de la oficina a cargo Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y


de la gestión del CH software), muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales
para instalaciones de puestos de trabajo.

19 de agosto de 2019 / 97
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

E. PI de Mejoramiento del CHH.

Componente 1: Mejoramiento del patrimonio material. Las intervenciones serían:

Metas para estimación


Intervención – Mejoramiento de:
de costos
Fachadas – Jr. Dos de Mayo (cuadras de la 1 a la 7) 5,331.24 m2
Fachadas – Jr. 28 de Julio (cuadras 1 a la 7) 5,545.68 m2
Fachadas – Jr. 9 de Diciembre (cuadras 2, 3 y 4) 2,397.84 m2
Fachadas – Plaza de Armas 1,586.56 m2
Fachadas – Basílica de Ayacucho 644.77 m2
Fachadas – Iglesias La Merced, La Compañía de Jesús, Santo Domingo,
3,141.61 m2
Santa Teresa y San Francisco)
Atrios de Iglesias (De la Compañía de Jesús y Escuela Condorcunca, Basílica
2,629.03 m2
Catedral, Santo Domingo, San Agustín, La Merced y Santa Teresa)
Plazuela María Parado de Bellido 3,716.92 m2
Plazuela Luis Carranza 986.93 m2
Plazuela Santa Teresa (al frente de la Iglesia) 833.50 m2
Boulevard – incluye mobiliario urbano (Jr. 28 de Julio cuadras 1 y 2) 2,083.93 m2
Plazoleta Ventura Ccalamaqui 695.25 m2
Arco San Francisco 529.36 m2
Atrio Iglesia San Francisco de Asís 900.29 m2
Plataforma (pista y veredas) entre la Plazoleta Ventura Ccalamaqui y el atrio
561.20 m2
de la Iglesia San Francisco
Pistas, veredas y mobiliario urbano (Jr. 2 de Mayo cuadras 2, 3, 4 y 5) 5,048.25 m2
Áreas verdes – Riberas del Río Alameda – Área colindante con la Alameda
3,915.00 m2
Marqués de Valdelirios
Áreas verdes – Riberas del Río Seco – Área entre Jr. Grau y Jr. 28 de Julio 1,538.00 m2
Puentes coloniales Sotocc Chaca y Santa Teresa 644.00 m2
Plaza Mayor de Ayacucho 14,700.00 m2
Casona Vivanco (Museo Cáceres) – intervención en el inmueble 1,121.00 m2
Ex Hospital San Juan de Dios – intervención en el inmueble 4,000.00 m2

Componente 2: Promoción del patrimonio cultural. Las intervenciones serían:

Metas para estimación de costos – Descripción en intervenciones solo


Intervención:
para el CHR
Fortalecimiento de
capacidades locales para la
Meta: 75 personas capacitadas el diseño, ejecución, y mantenimiento de las
conservación y el
intervenciones en patrimonio cultural y natural.
mantenimiento del
patrimonio cultural
Meta: 02 mecanismos y/o instrumentos desarrollados e implementados en
Interpretación cultural el EE, previa validación de la Unidad de Gestión.

Meta: 04 actividades (“Descubre tu Patrimonio”) ejecutadas con un total de


Participación de la 9,000 suscriptores (alrededor del 6.8% de los pobladores mayores de edad
Ciudadanía del distrito).

Con la finalidad de darle un uso sostenible a los espacios restaurados (ex–


hospital San Juan de Dios), se financiará la implementación de centros de
exposición de obras y expresiones artísticas, y/o espacios de co-work y/o
Desarrollo de Oferta centro cultural para niños, de acuerdo a las condiciones y configuración del
Cultural espacio restaurado. El Reglamento Operativo del Programa detallará el
mecanismo de selección de la(s) actividad(es) que será(n) implementada(s),
y cómo operarán.

- Con base en la convocatoria en diseñadores creativos, se seleccionará e


Implementación de instalará, en el EE, elementos arquitectónicos y artísticos para resaltar el
elementos para resaltar el AUM y/o algún monumento histórico en particular.
patrimonio cultural - Meta: 02 elementos arquitectónicos y artísticos seleccionados.

19 de agosto de 2019 / 98
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Componente 3: Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico. Las intervenciones


serían:

Intervención: Metas para estimación de costos


Metas:
- Recolección, sistematización y digitalización de información
detallada de los predios, y sus edificaciones, ubicados en el CHH.
Elaboración de instrumentos de
- Un plan de riesgos de desastres sobre el CH y sus monumentos
gestión urbana
históricos y AUM. Este plan es una herramienta de gestión que
incrementa las capacidades de las entidades para la gestión del CH.

Metas:
- Una guía metodológica para la conservación y restauración de los
monumentos con la validación de la Unidad de Gestión.
Desarrollo de Capacidades - 05 cursos de capacitación para el mantenimiento y restauración de
edificios (con base en la guía validada). Esta actividad incluye el
diseño del curso y su dictado.

Meta: Plan de comunicación del Programa y sus inversiones diseñado


e implementado durante el periodo de ejecución del Programa. No se
Plan de comunicación estratégica pueden financiar ninguna actividad relacionada a las actividades
permanentes de comunicación de la municipalidad o del MINCUL.

Dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y


Equipamiento de la oficina a cargo software), muebles y equipos de oficina y adecuaciones de locales
de la gestión del CH para instalaciones de puestos de trabajo.

19 de agosto de 2019 / 99
Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.1.4 Otras Intervenciones del Programa.

Se han planteado 3 intervenciones como parte integrante del Programa de Inversión. Los alcances
de cada una se explican a continuación:

Intervención 1 – Observatorio del Patrimonio. Diseño e implementación de un observatorio que


será implementado en el MINCUL, que permita recabar y procesar información cualitativa y
cuantitativa actualizada sobre los CH. Dicha información versará sobre: número y tipo de visitantes
por estacionalidad; encuestas de satisfacción con el uso, aprovechamiento de los espacios públicos;
impacto sobre el entorno natural; eventos realizados; inversiones planificadas; inversiones en
ejecución; la gestión del PC de los CH; entre otros. La implementación del observatorio incluye la
dotación de sistemas de información y comunicación (hardware y software), muebles y equipos de
oficina y adecuaciones de locales para instalaciones de puestos de trabajo.

Metas:
- Un observatorio implementado y operando en el MINCUL.
- Oficina a cargo de la gestión del Observatorio implementada.

Intervención 2 – Plataforma deL conocimiento de los CH. Diseño e implementación de una


plataforma en el MINCUL que apoye la gestión sostenible del patrimonio histórico de los CH a través
de la articulación de información sobre:

1. Inventario completo de los bienes materiales patrimoniales – incluyendo los espacios públicos
y naturales. El inventario debe indicar el estado de conservación, vulnerabilidad, nivel de
riesgo y tipo de uso de cada bien.
2. Normas (nacionales, regionales y locales) y otros instrumentos de gestión aprobados, como
manuales y metodologías formuladas sobre la gestión y conservación del patrimonio cultural
de los CH, o gestión del uso del suelo, ordenamiento del tráfico, etc.
3. Amenazas naturales hacia los bienes materiales integrantes del PCN (incluye los AUM y las
ZM). La identificación y evaluación de las amenazas y riesgos, deben ser hecha en un
contexto de cambio climático, al igual que la recolección y sistematización de la información
sobre mapas de riesgos elaborados por otras entidades.
4. Desempeño ambiental del patrimonio en términos de GEI y eficiencia energética. Se deberá
diferenciar el desempeño ambiental del patrimonio en el Eje Estructurante intervenido, de los
otros bienes patrimoniales.

Lineamientos para el diseño de la plataforma:


- La información será de acceso universal.
- Estará vinculada con el proyecto de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación
Internacional de Corea (KOICA) para el registro y digitalización de los bienes inmuebles y
muebles declarados PCN.
- La Dirección General de Patrimonio Cultural es la unidad técnica responsable de la
administración técnica de la plataforma. Por tanto, es la unidad que deberá estructurar la
plataforma (información a recolectar, cómo procesarla, cómo presentarlas y difundirla.
- La aplicación digital estará administrada por la Oficina General de Estadística y Tecnologías
de la Información y Comunicaciones del MINCUL.
- Debe tener una estructura modular para incorporar (a) otros CH (debería tener capacidad
para incorporar la información sistematizada de todas las ZM), y (b) mayor información sobre
los CH, en tanto que se espera que el proceso de identificación de información sobre los CH
sea dinámico, por lo que la plataforma debe permitir incorporar la nueva información.
- Incluirá la adquisición de la plataforma informática (servidores, storage y solución de backup),
y la implementación de soluciones de software (sistema Back End, aplicaciones móviles, y su
aplicación piloto y validación).

Metas:
- Una plataforma implementada y operando en el MINCUL.
- Oficina a cargo de la gestión de la plataforma implementada.

19 de agosto de 2019 / 100


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Intervención 3 – Fondo Cultural Concursable (FCC) – Industrias Culturales Creativas.


Financiamiento no reembolsable de emprendimientos cuyos locales de funcionamiento estén o
estarán implementados en el CH, y cuyos negocios estén enmarcados en el ámbito de las industrias
culturales creativas, con la finalidad de hacer uso sostenible de los CH como espacios vivos.

Lineamientos:
- El modelo de concurso se deberá elaborar habiendo investigado cuáles son los otros fondos
de financiamiento de emprendimientos que el Estado está ejecutando en la ciudad y
departamento donde está localizado el CH, y sobre todo, si financian líneas de negocios
iguales o similares que las incluidas en el presente fondo. Se precisa que el análisis también
considerará aquellos fondos que otorgan financiamiento a nivel nacional sin circunscribirse a
un departamento en particular. Este análisis se realiza para que el modelo de concurso no
sea más, ni menos ventajoso que los otros, en tanto que no se debe ofrecer financiamientos
por concursos de entidades del gobierno con reglas diferentes.
- El fondo concursable se aplicará para todos los CH intervenidos.
- Los emprendimientos solo pueden versar sobre negocios relacionados con las industrias
culturales creativas de acuerdo a las definiciones y alcances que indique, en su oportunidad,
la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGICA) del MINCUL.
- Pueden postular personas naturales o jurídicas, o “grupos” de estas (se incentivará la creación
y desarrollo de formas asociativas entre actores individuales por lo que se asignará mayor
puntaje a la postulación en “grupo” – no se refiere a asociaciones previamente constituidas).
- Las personas jurídicas pueden ser micro y/o pequeñas empresas registradas como tales.
- Puede incluir el financiamiento para la elaboración del plan de negocios; así como también,
asesoría de especialistas que acompañen a los beneficiarios durante la implementación de
los emprendimientos beneficiados.
- La Unidad de Gestión del Programa administra el Fondo. Sin perjuicio de ello, puede hacer
convenios con otras entidades para delegar la administración, asumiendo un rol de supervisor
y sin poder delegar la responsabilidad del manejo y resultados del Fondo.
- El Reglamento Operativo del Programa deberá definir sobre el Fondo, cuando menos: (1) las
líneas de negocios que se pueden financiar, tomando como base la definición de industrias
culturales de la DGICA (se precisa que no necesariamente se deben financiar todas las líneas
incluidas en definición indicada); (2) las modalidades de emprendimientos a financiar (por
ejemplo, nuevos negocios, ampliación de un negocio en funcionamiento, ampliación del tipo
de negocios que una personas jurídicas en funcionamiento tiene, entre otros), (3) los gastos
que se puede financiar con los recursos del fondo, (4) los gastos de los emprendedores que
pueden ser considerados como contrapartida del financiamiento; (5) el periodo máximo de
funcionamiento que pueden tener las personas jurídicas que postulan; (6) los criterios de
elegibilidad; (7) los criterios de selección (concurso), (8) los impedimentos para postular; (9)
el proceso del concurso con la indicación de roles y funciones de cada responsable, haciendo
especial detalle con el sub-proceso de calificación (labores, alcances y responsabilidades);
(10) la conformación del Comité de Selección.
- El Fondo tendrá una segunda línea para el financiamiento de diseño de ideas para mantener
a los CH como espacios vivos (elaboración de planes de negocio, de proyectos, y de otras
herramientas innovadoras). Esta línea no financia la implementación de los diseños.

Meta: aproximadamente 50 emprendimientos financiados en los CH (CHR: 12; CHH: 9; CHBA: 12;
CHT: 12 y CHA: 5).

Intervención 4 – Intervenciones de Gestión que son parte del Programa. Se trata de acciones
que debe ejecutar la Unidad de Gestión del Programa (UG) para que otras entidades ejecuten ciertas
intervenciones cuyo impacto puede ser sustancial para el logro del objetivo del Programa. También
se da el caso que por temas de competencias y alcances de la inversión, la intervención no puede
ser ejecutada en el marco del Programa, pero la UG puede motivar a que terceros las ejecuten. Sin
ser limitativos, se han identificado las siguientes:

- Lograr que la municipalidad a cargo de la gestión del CH valide que el uso de los inmuebles
del CH corresponda a la zonificación de uso de suelos aprobada para el CH.

- Establecer alianzas con el Ministerio del Interior (MININTER), y lograr que (a) las comisarías
que tengan su jurisdicción en los CH estén completamente equipadas y con el número de
efectivos policiales requeridos para el nivel de población en la jurisdicción, y (b) que las

19 de agosto de 2019 / 101


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

actividades de patrullaje y capacidad de respuesta sean efectivas (cantidad y calidad) en la


jurisdicción que incluya el CH. Se resalta que una oportunidad para lograr esto es que el
Rímac y Ayacucho están incluidos en el Programa Barrio Seguro, liderado por el MININTER.

- Coordinar con los alcaldes y los consejos municipales que el número de serenos y el volumen
de sus actividades, corresponda el plan de seguridad municipal (contra delitos) para el área
del CH, y que dicho plan haya sido formulado en coordinación con la PNP. También lograr
que la municipalidad instale herramientas de disuasión de criminalidad en el CH con el
objetivo de evitar la ocurrencia de hechos delictivos contra las personas que visitan o viven
en el CH, y contra los bienes muebles integrantes del PCN.

- Lograr que las dependencias municipales a cargo de la gestión de los CH, inicien los trámites
legales contra los propietarios que hayan hecho distorsiones a los inmuebles que forman parte
integrante del PCN. El objetivo del trámite legal debe ser la restitución de la originalidad del
inmueble, si esto no es posible, el objetivo será cobrar la multa correspondiente.

- Ejecutar campañas de comunicación con los agentes privados (personas jurídicas)


propietarios de edificaciones en los EE para lograr que restauren o mantengan en un buen
estado de conservación sus edificaciones. La comunicación debe sustentarse en los planes
y normas aprobados por la municipalidad para la gestión del CH, y por la normativa general
del PC. Adicionalmente, se sustentará la comunicación en los beneficios corporativos en la
inversión en el patrimonio (conservación y uso sostenible) sobre todo relacionado a
posicionamiento de la marca e imagen corporativa (considerando que la conservación no es
gasto si no que es inversión).

- Ejecutar campañas de sensibilización con los agentes privados (personas naturales)


propietarios de edificaciones en los EE para lograr que restauren o mantengan en un buen
estado de conservación sus edificaciones.

- Promover la inversión de desarrolladores inmobiliarios en los CH, con el fin de incentivar


esfuerzos en la rehabilitación del parque habitacional.

- Promover que las municipalidades desarrollen, con sus propios recursos, un estudio sobre la
demanda y posibles aplicaciones de tecnologías “Smart City” en sus distritos. Estos estudios
tienen como objetivo identificar las oportunidades de apalancar las tecnologías inteligentes
para responder a los desafíos de los distritos y sus CH, permitiendo así una gestión más
eficiente y sostenible, proporcionar una mejor experiencia de los ciudadanos y visitantes, y
reducir riesgos. Los estudios evaluarán, entre otros, los desafíos de las municipalidades
distritales para la gestión de los CH y la vinculación de residentes y visitantes con el patrimonio
histórico cultural. Cabe señalar que, si bien los estudios serían sobre el ámbito de los CH,
algunas soluciones que devengan del análisis podrían generar impactos que sobrepasen los
confines del área de estudio (p.e. la creación de aplicaciones que permitan capturar
incidencias/quejas de ciudadanos sobre temas de CH, que puede ser escala fácilmente a toda
la jurisdicción de la municipalidad).

- Coordinar con las empresas de servicios de electricidad y comunicaciones para que éstas se
encarguen de soterrar sus cables, que en estos momentos son aéreos, en el EE seleccionado.
Esta intervención debe lograr que las empresas mencionadas realicen su trabajo de acuerdo
a los alcances y cronograma de mejoras de pistas y veredas (y boulevard) que estén incluidos
en los PI.

Nota: Ninguna de estas intervenciones genera gasto adicional al Programa y, como se indicó,
serán ejecutadas por la UG como parte de sus roles y funciones en la ejecución del Programa.

19 de agosto de 2019 / 102


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.2 Organización y Gestión – Unidad de Gestión del Programa

3.2.1 Unidad Ejecutora de Inversiones – UEI.

La UEI es la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales (UE008) del Pliego: Ministerio de Cultura,
del Sector: Gobierno Nacional.

Competencias. Mediante la Resolución Ministerial Nº 287 – 2019 – MC, el MINCUL dispone


encargarle a la UE008 “…el programa de inversión denominado ´Recuperación del Patrimonio
Cultural de los Centros Históricos de Lima, Arequipa, Trujillo y Ayacucho´, con código único
2406702, así como los proyectos de inversión que lo integren”.

La UE008 fue creada mediante la Nonagésima Segunda Disposición Complementaria Final de la


Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, Ley N. 30114, y se formaliza su
creación mediante de la Resolución Ministerial Nº 050 – 2014 – MC. Esta resolución también
dispone que la UE008 “…tendrá a su cargo los proyectos de inversión pública que se le encargar
mediante Resolución Ministerial, debiendo ejercer sus actividades, como Unidad Formuladora y
Unidad Ejecutora, en concordancia con las normas para la formulación, evaluación y ejecución de
la inversión…”.

Nota: Se precisa que los Gobiernos Locales (GL) no son UEI ni co-ejecutoras del Programa
de Inversión ni de los PI. Sin perjuicio de ello, la UE008 mantendrá una estrecha comunicación
con las municipalidades a cargo de la de la gestión de los CH. Esto se debe a que, además
de ser las gestoras de los CH, el MINCUL ejerce, de manera compartida con los GL, las
competencias en materia de patrimonio cultural, creación y gestión cultural e industrias
culturales: “prestar apoyo técnico y coordinar las acciones para la defensa, conservación,
promoción, difusión y puesta en valor de los monumentos integrantes del PCN”.

Capacidades Operativas. Esta capacidad se sustenta con base en que desde su creación en
febrero 2014, (1) ha tenido una ejecución financiera acumulada de más de S/. 470 millones (a mayo
2019), y (2) viene ejecutando proyectos de inversión tales como: Mejoramiento integral del servicio
de interpretación del patrimonio cultural mediante la creación del Museo Nacional del Perú en el
Distrito de Lurín, Provincia de Lima, Departamento de Lima (S/ 528 millones de inversión);
Mejoramiento de los servicios de exposición permanente y almacenamiento del patrimonio cultural
mueble histórico y artístico en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,
Distrito de Pueblo Libre, Departamento de Lima (S/ 16 millones de inversión), entre otros.

La UE008 cuenta con equipo de profesionales y técnicos (ingeniería, arquitectura, gestión social,
economía, derecho, y logística) especializado en la implementación de proyectos para el Sector
Cultura, dispone de la Oficina de Inversiones, Oficina de Planificación y Presupuesto, Oficina de
Administración, entre otras, a través de las cuales se brinda el soporte técnico y operativo para la
ejecución de las distintas inversiones del Sector Cultura. Sin perjuicio de lo indicado, se deberá
contratar a un equipo de consultores que se encarguen de la carga adicional que significa la
ejecución del programa de inversión y de los PI.

3.2.2 Organización: roles, funciones y coordinaciones de la UG.

A continuación, se propone, a nivel de preinversión, una posible estructura de la Unidad de Gestión


para la ejecución del Programa de Inversión y de los PI. Esta organización se definirá finalmente en
el Reglamento de Operaciones que se elabore en el marco del contrato de endeudamiento.

Definición de la organización de la Unidad de Gestión (UG). Se propone que la UG tenga un


Coordinador del Programa (ejecutivo) y un Comité de Coordinación (políticas y directrices). El
Coordinador y el Comité responden al Responsable de la UE008, unidad que depende del
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. El Coordinador ejecuta a través de
órganos de apoyo (administración, asesoría legal y seguimiento) y de línea (jefes de componentes).
La UG debe tener coordinaciones con las DDC (intrainstitucionales) y con las municipalidades
(interinstitucionales). El siguiente gráfico interpreta la propuesta.

19 de agosto de 2019 / 103


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Estructura Propuesta para la UG


Jerarquía política y
administrativa Viceministro de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales

Responsable de la UE008

Comité de Coordinación

Coordinación
con DDC
Asesor Legal
Unidad de Gestión

Coordinador del
del Programa

Administración Programa
Unidad de Seguimiento

Área Técnica Apoyo Externo de


Especialistas

Coordinación con
Municipalidades
Componente 1: Componente 2: Componente 3:
Mejoramiento del Promoción del Fortalecimiento de la
Patrimonio Material patrimonio cultural Gobernanza del
de los CH patrimonio histórico

En relación a la coordinación con las municipalidades, la UG efectuará las acciones necesarias que
permitan la obtención de permisos, autorizaciones u otras gestiones, que permitan la ágil gestión y
coordinación con las Municipalidades. Estas tareas estarán a cargo del Responsable de la UE008 y
del Coordinador del Programa.

Roles y funciones de la UG. A continuación, se plantean los roles que los órganos de la UG podrían
tener, y en el Anexo 09 se listan las funciones propuestas para dichos órganos.

- Comité de Coordinación. Instancia de: (i) orientación política del Programa, (ii) supervisión
de la ejecución y (iii) apoyo a su gestión, propiciando la resolución de los asuntos gerenciales,
administrativos y técnicos que requiera el cumplimiento de los objetivos del mismo,
coadyuvando a que las unidades y entidades participantes realicen sus actividades de forma
eficiente. El Comité estará integrado por los siguientes miembros:
o Responsable de la UE008: Proyectos Especiales del MINCUL, con voto dirimente.
o Director(a) General de Patrimonio Cultural del MINCUL.
o Director(a) General de la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINCUL.
o Coordinador(a) General del Proyecto, quién actuará como secretario.

El Comité sesionará ordinariamente como mínimo una vez al mes y extraordinariamente,


cuando la ejecución del Programa lo requiera para asegurar el adecuado cumplimiento de sus
objetivos, a solicitud de uno de sus miembros canalizada a través del secretario del Comité.

- Unidad de Gestión. Órgano responsable de coordinar la gestión, administración,


operatividad, evaluación y monitoreo del Programa, depende de la UE008 y del Viceministerio
de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del MINCUL. La UG estará bajo la
responsabilidad de un Coordinador del Programa.

- Coordinador del Programa. Será nombrado por el Viceministro(a) de Patrimonio Cultural e


Industrias Culturales del MINCUL, con la No Objeción del BID. Es responsable de la ejecución
del Programa y sus PI, para lo cual es responsable de planificar, dirigir y supervisar la
ejecución y desarrollo de todas las intervenciones. Actuará como interlocutor con todas las
prerrogativas y respaldo, para asumir la responsabilidad por la emisión de toda la

19 de agosto de 2019 / 104


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

documentación, acciones y coordinaciones con todas las entidades involucradas, así como la
suficiente autonomía para la toma de decisiones en relación a la ejecución del Programa. El
Coordinador ejecuta sus funciones con y apoyo y a través de un Área Técnica, una Oficina
de Administración, un Asesor Legal, un Asesor en Planificación y Presupuesto, y una Unidad
de Seguimiento y Monitoreo.

Nota: La posible delegación de facultades para que firme contratos y apruebe expedientes
técnicos o documentos equivalentes, se debatirá en el Comité de Coordinación, y su decisión
se pondrá a consideración del Viceministro(a) de de Patrimonio Cultural e Industrias
Culturales del MINCUL.

- Área Técnica. Es el área encargada de la ejecución y supervisión de los componentes del


Programa. Será responsable de los procesos de selección, contratación y administración de
los contratos para la ejecución de las intervenciones y asesorías de apoyo. Estará integrada
por dos Jefes de Componente, el primero a cargo del Componente I, y el segundo a cargo de
los Componentes II y III. Este último es responsable de la ejecución de las “Intervenciones de
Gestión” indicadas en el punto 3.1.4 del presente estudio. Ambos Jefes dependen
directamente del Coordinador del Programa.

Nota: Un lineamiento que el Coordinador del Programa y el Área Técnica deben seguir, es
que todos los diseños de intervención deben adoptar medidas de reducción de riesgos
derivados de peligros naturales, socio naturales y antrópicos. En ese sentido, también
deberán establecer procedimientos estándar que fortalezcan la resiliencia durante la
ejecución de las intervenciones, en caso de la ocurrencia de un peligro.

- Oficina de Administración. Responsable de facilitar y agilizar las acciones administrativas,


financieras, y contables y de licitaciones y contrataciones del proyecto. Estará conformada
por un Coordinador Administrativo Financiero, un Especialista Contable, un Especialista en
Tesorería, y un Especialista en Contrataciones y Adquisiciones.

- Asesoría Legal. Apoyo es aspectos legales de la ejecución del Programa, y sobre los
convenios, licitaciones, contratos entre otras ocurrencias durante la ejecución del
presupuesto. Reporta directamente al Coordinador del Programa.

- Unidad de Seguimiento. Responsable del monitoreo, seguimiento y evaluación de la


ejecución de todas las intervenciones (física y financiera) del Programa. Reporte directamente
al Coordinador del Programa y al Comité de Coordinación.

3.2.3 Recursos para la UG.

Los recursos que se requerirán para la implementación y administración de la UG, así como los
costos de dichos recursos se detallan en el Anexo 10.

Sobre el personal. Se estima la contratación de 16 profesionales en total aunque no todos durante


los 5 años de ejecución. Se resalta que se considera un Jefe para el componente I (Mejoramiento
del patrimonio material) y otro Jefe de los Componentes II y III (Promoción del patrimonio cultural y
Fortalecimiento de la gobernanza del patrimonio histórico). También se incluye la participación de 3
profesionales de contacto en el CHA, CHT y CHH, a cuyo puesto se le llama “Contacto In Situ”. En
el caso del CHH, el profesional laborará durante los primeros 4 años; mientras que los profesionales
del CHT y del CHA laborarán 4 años, pero a partir del segundo año de ejecución del programa.

Se estima que habrá personal que laborará en la Fase I de la Inversión (CHH y CHR) y en la Fase
II (CHT, CHA y CHBA). Esto deberá generar un ahorro de costos por las sinergias ganadas por la
experiencia en la ejecución de las intervenciones (similares) en la Fase I, y por el ahorro de tiempos
en el “arranque” de la ejecución del Programa. Se asume que la Fase II será incorporada en los
instrumentos de gestión que sean necesarios elaborar para iniciar la ejecución de la Fase I.

19 de agosto de 2019 / 105


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Se recomienda que, durante la elaboración del Reglamento de Operaciones de la UG, se evalúe la


pertinencia y factibilidad de que la Oficina de Administración de la UE008 brinde apoyo a la UG en
temas de tesorería y contabilidad con la finalidad de determinar si es conveniente no contratar
especialistas en los temas indicados con el consiguiente ahorro de costos. La evaluación tomará en
cuenta la carga laboral de la oficina de Administración y la carga procesal que implica la ejecución
del Programa de Inversión y los PI, y la oportunidad en que esta carga procesal debe ser atendida.

Sobre el costo de la UE. El presupuesto aproximado para la implementación y administración de


la UG para los 5 años de ejecución, asciende a S/ 11 millones. Como se indica más adelante
(sección Financiamiento), el costo de la UG será cubierto por los recursos del MINCUL. Además, se
resalta que la normatividad del Invierte.pe dispone que “… (la) gestión del programa de inversión y
estudios de base no deben representar más del diez por ciento (10%) del monto de inversión total
a precios de mercado”, disposición cuyo cumplimiento se verificará en la siguiente sección (Costos).

19 de agosto de 2019 / 106


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.3 Costos.
Costos promedio. Conociendo cuáles podrían ser las intervenciones de los PI, se estimaron
valores promedio de las partidas más costosas (componente 1 – obra) para poder aproximar el
presupuesto. Estos valores promedio se calcularon para el análisis de los dos PI de la Fase I que
fueron formulados con anticipación, y con los que se cuenta con mayor información que son: CHR
y CHH. Para tales efectos, se tomó en consideración los modelamientos de intervención que se
sustentan en la explicación de las acciones requeridas (ver punto 3.1.2). Para los componentes 2 y
3, se han hecho aproximaciones.

Se precisa que para cada proyecto de la Fase II (CHBA, CHA y CHT), se deberá hacer el cálculo de
los costos promedio, a nivel de preinversión. Solo para efectos del presupuesto del programa de
inversión, se asume que los costos promedio por m2 para la intervención en obra del CHR y del CHH
son aplicables al CHBA y al CHT como se detalla a continuación.

Costos Promedio para el Cálculo del Presupuesto (soles por m2)

Intervención CHR CHH CHBA CHT CHA


Restauración de fachadas – con elementos de
1,850 1,100 1,850 1,850
quincha y madera o similares
Restauración de fachadas – de piedra 450 450
Restauración de inmuebles – iglesias (similares a
3,500
las ubicadas en el CHR)
Restauración de inmuebles – casonas (similares a
4,080
las ubicadas en CHH)
Restauración de atrios 800 750 800 800 750
Restauración de plazuelas 570 800 800
Pistas y veredas – tipo boulevard 710 710 710 710 710

Presupuesto de Inversión. A continuación, se detalla el presupuesto a nivel de preinversión de las


intervenciones en los distintos CH y del Programa de Inversión en su conjunto. El presupuesto
detallado de los PI de CHR y CHH se puede revisar en el Anexo 11.

Presupuesto de Inversión del Programa de Inversión – Soles

Fase I Fase II
Partida CHR CHH CHBA CHT CHA Total
Componente 1: Mejoramiento del patrimonio
67,564,000 65,835,000 45,975,619 19,321,938 11,478,424 210,174,980
material de los CH
Mejoramiento de patrimonio inmueble 61,089,125 61,626,152 42,209,339 16,331,978 8,716,916 189,973,510
Mitigación de impactos sociales y ambientales, y
1,832,674 1,848,785 1,266,280 489,959 261,507 5,699,205
gestión de riesgos
Conservación de hallazgos durante las obras de
4,642,202 2,360,063 2,500,000 2,500,000 2,500,000 14,502,265
restauración
Componente 2: Promoción del PC 3,559,400 5,719,800 2,754,400 4,551,900 1,836,900 18,422,400
Fortalecimiento de capacidades locales para la
881,900 881,900 881,900 881,900 881,900 4,409,500
CyM del PC
Interpretación cultural 662,500 572,500 112,500 150,000 75,000 1,572,500
Diseño e implementación de Elementos
880,000 1,760,000 1,760,000 3,520,000 880,000 8,800,000
Arquitectónicos y Artísticos
Desarrollo de Oferta Cultural 975,000 2,345,400 0 0 0 3,320,400
Descubre tu Patrimonio 160,000 160,000 0 0 0 320,000
Componente 3: Fortalecimiento de
4,625,220 2,841,330 992,000 1,524,710 2,562,590 12,545,850
Gobernanza
Instrumentos de gestión urbana 3,678,220 1,894,330 0 532,710 1,570,590 7,675,850
Desarrollo de Capacidades 600,000 600,000 645,000 645,000 645,000 3,135,000
Plan de comunicación estratégica 304,000 304,000 304,000 304,000 304,000 1,520,000
Observatorio del patrimonio 43,000 43,000 43,000 43,000 43,000 215,000
Fondo Cultural Concursable – FCC 1/ 1,872,000 1,404,000 1,872,000 1,872,000 780,000 7,800,000
Total CH 77,620,620 75,800,130 51,594,019 27,270,548 16,657,914 248,943,230
Plataforma de Conocimiento de CH 2,996,000 0 2,996,000
Observatorio del patrimonio 523,250 0 523,250
Unidad de Gestión 9,310,000 1,897,000 11,207,000
Total Programa 263,669,480
1/ Estructuralmente, el FCC es parte del Componente 2; sin embargo, se presupuesta separado porque, en el marco del Invierte.pe, el FCC
no constituye PI.

19 de agosto de 2019 / 107


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Nota: El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, dispone que


para declarar la viabilidad de un Programa de Inversión, se debe haber declarado viable
aquellos proyectos de inversión que representen por lo menos el cincuenta por ciento (50%)
del monto de inversión total, a precios de mercado. El Programa total bordea los S/ 263
millones e incluye los CHR, CHA, CHH, CHT y CHBA. En tanto que los proyectos de inversión
del CHR y CHH suman S/ 153 millones y estos han sido declarados viables antes del
Programa de Inversión, se estaría cumpliendo el requisito (58.2%).

Nota 2: Invierte.pe dispone que los componentes de gestión del programa de inversión y
estudios de base no deben representar más del diez por ciento (10%) del monto de inversión
total a precios de mercado. En este Programa, el ratio es de 5.4%

Presupuesto de Inversión del Programa de Inversión


(dólares)

Componente 1: Componente 2: Componente 2:


Centro Histórico Mejoramiento Promoción del Fortalecimiento de la Total
Patrimonio Material Patrimonio Cultural 1/ de Gobernanza 2/
CHR 20,320,000 1,633,504 1,920,254 23,873,758
CHH 19,800,000 2,142,496 1,383,746 23,326,242
UG 2,800,000 2,800,000
Fase I
40,120,000 3,776,000 3,304,000 50,000,000
(CHR + CHH)

CHBA 13,827,254 1,391,398 298,346 15,516,998


CHT 5,811,109 1,932,000 458,559 8,201,668
CHA 3,452,158 787,038 770,704 5,009,899
UG 570,526 570,526
Fase II
23,090,520 4,110,436 1,527,609 29,299,092
(CHBA + CHT + CHA)
Total Programa 79,299,092
1/ Incluye el Fondo Cultural Concursable

Costos de Operación y Mantenimiento (OyM) y Factores de Corrección para estimación del


Presupuesto a Precios Sociales. Con base en el análisis de costos de los PI de CHR y CHR, se
establecen los siguientes costos anuales de OyM como porcentaje de los costos de inversión, y los
factores de corrección de las partidas de inversión yd e OyM.

Programa de Inversión: Costos de OyM y Factores de Corrección

Factores de
Corrección
Costos de De
Partida De OyM
OyM Inversión
Mejoramiento de patrimonio inmueble 4.14% 0.7088 0.7850
Mitigación de impactos sociales y ambientales, y gestión de riesgos 0.00% 0.8475 ----
Conservación de hallazgos durante las obras de restauración 10.00% 0.8475 0.7850
Fortalecimiento de capacidades locales para la CyM del PC 0.00% 0.8150 ----
Interpretación cultural 5.00% 0.8475 0.6100
Diseño e implementación de Elementos Arquitectónicos y Artísticos 1.00% 0.7850 0.6100
Desarrollo de Oferta Cultural 0.00% 0.8475 ----
Descubre tu Patrimonio 0.00% 0.7850 ----
Instrumentos de gestión urbana 0.00% 0.8475 ----
Desarrollo de Capacidades 0.00% 0.7850 ----
Plan de comunicación estratégica 0.00% 0.7850 ----
Equipamiento de la Unidad de Gestión del CH de la Municipalidad 5.00% 0.8475 0.8475
Fondo Cultural Concursable 0.00% 0.8475 -----
Plataforma de Conocimiento de CH 10.0% 0.8478 0.8500
Observatorio del patrimonio 10.0% 0.8478 0.8500
Unidad de Gestión ---- 0.8488 ----

19 de agosto de 2019 / 108


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.4 Beneficios

Identificación. El servicio que se interviene es el de interpretación cultural, el cual está relacionado


directamente con los fines identificados en el marco lógico (árbol de objetivos, medios y fines). Sin
perjuicio de ello, intrínsecamente, la puesta en valor de un Eje Estructurante provee otros servicios,
que generan diversos beneficios. La identificación de estos beneficios se condice con el marco
conceptual desarrollado en la primera sección del presente estudio, donde se indica: “…la
contribución de la protección del patrimonio a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible ya no puede
darse por supuesto, sino que debe demostrarse caso por caso en cada una de sus dimensiones”.
En ese contexto, aceptamos que la contribución del patrimonio al desarrollo tiene varias
dimensiones, e identificar los beneficios que genera, más allá del “cultural”, nos permite dimensionar
verdaderamente dicha contribución.

También se trascribe de nuevo lo indicado en el marco conceptual sobre lo incluido en la


Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico de la UNESCO (2011): “…la noción de ´paisaje
urbano histórico´ responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas,
mejorando la utilización productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su
carácter dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de
la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico…”. Es decir, se debe
preservar los CH, los cuales son medios urbanos, con el objetivo de mejorar la calidad del vecindario
y generar beneficios a sus vecinos del CH y de aquellos que hacen uso de él, en tanto que el CH es
un elemento de la ciudad.

Se han identificado 04 servicios (interpretación cultural, entorno urbano, uso social y uso
económico), y 08 beneficios sociales. La siguiente tabla explica los servicios, y los beneficios
identificados.

Servicio Beneficio Explicación


La puesta en valor es la base de la
apropiación y sentido de pertenencia.
Interpretación Cultural:
Se espera que los vecinos de los CH,
Revelar valores y significados Orgullo e identidad del
los pobladores de las ciudades donde
culturales del CH a la población poblador con el Patrimonio
se localizan los CH, y una parte de todos
(conocimiento de nuestra Cultural.
peruanos “hagan suyos” los CH
cultura)
intervenidos y/o que ese sentimiento
sea mayor.

Disfrutar de vivir mejor en un Las mejoras en los inmuebles del EE y


vecindario de calidad en la infraestructura transforman el
(histórico, agradable y entorno urbano del vecindario (para
confortable) bien). Por tanto, se espera que:
Disfrutar el paseo por un - Los vecinos mejoren su calidad de
vecindario agradable y de vida (diaria) puesto que viven en una
calidad (histórico, agradable y zona urbana mejor acondicionada.
confortable) – pobladores de la - El vecindario histórico se constituye
misma ciudad pero que no son en un elemento urbano de la ciudad
vecinos (no solo del CH) que puede ser
Entorno Urbano: Disfrutar del tránsito a través seleccionado por los pobladores como
Recuperación de los espacios de un vecindario agradable y lugar de recreación.
públicos y edificaciones en el de calidad (histórico, agradable - Los pobladores de otros distritos y los
CH. y confortable), en conexión al vecinos del CH estarán atraídos a
centro laboral o educativo, o caminar (circular) por el EE para
como parte de las actividades disfrutar de unos minutos de
laborales, trámites personales recreación durante su quehacer diario.
u otros - La mejora en el entorno urbano
también tendrá un impacto en el
Disfrutar del tránsito por un quehacer social, puesto que la
vecindario agradable y de percepción de inseguridad tenderá a
calidad (histórico, agradable y bajar e impulsará el uso del vecindario
confortable) – disminución de como área de recreación o tránsito en
percepción de inseguridad horas no laborales.

19 de agosto de 2019 / 109


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Uso Social: Disposición de


espacios públicos habilitados, Los vecinos de la ciudad usarán el EE
(plazas, parques, patios e para realizar sus actividades diarias,
Uso de los espacios públicos
inmuebles de acceso público) comunales, o para eventos puntuales
para actividades sin fines de
para su aprovechamiento (artísticos y culturales) puesto que
lucro y/o de carácter social
sostenible por actividades sin dispondrían de mayores y nuevos
fines de lucro y/o de carácter espacios para ello.
social.

Los espacios de oficinas son uno de los


factores de producción de cualquier
Uso Económico: Poner a negocio. La intervención directa en
disposición áreas habilitadas restaurar inmuebles (de manera
en inmuebles e infraestructura Aumento de la producción local integral) y que estén a disposición para
intervenidos para su – bienestar en general ser utilizados como espacios de
aprovechamiento sostenible (asumiendo distribución). oficinas, determina que los espacios de
por actividades comerciales estos inmuebles se constituyan en el
con fines de lucro. factor de producción restaurados
tengan el mismo aporte sean ese factor
de producción indicado.

Este es un beneficio intrínseco a la


puesta en valor de los CH. Tomando en
cuenta el perfil del vacacionista
internacional por ocio y recreo y por
cultura, los CH son recursos turísticos
per se. Por tanto, ponerlos en valor
aunque sea solo una parte de ellos (EJE
Uso Económico – turístico: Mejoramiento de la posición
priorizado) atraerá la visita de turistas
Aprovechamiento sostenible socioeconómica de los
(nacionales y extranjeros), con el
del CH como recurso turístico pobladores locales – turismo
consiguiente impacto en la producción
local y en su bienestar. A todo ello, se le
debe sumar el hecho de que el uso
sostenible de los espacios para la
realización de eventos culturales y
artísticos será la motivación de la
atracción de otro tipo de turistas.

Medición. En el Anexo 12, se describe cómo se puede medir monetariamente cada uno de los
BBSS. En cada caso, (1) se explica qué se quiere medir como aproximación al valor monetario de
los beneficios sociales, (2) se plantea la fórmula respectiva, y (3) se indica las fuentes de información
de cada variable.

Valoración. Con base en el diseño de la medición de los BBSS, se considera posible cuantificarlos
monetariamente. Para la estimación de los valores, se debe tener en cuenta que:

- Las fórmulas para medir los beneficios están diseñadas para calcular los beneficios sociales
incrementales; por lo que no es necesario calcular dichos beneficios “con” y “sin” proyecto.

- Se calcula automáticamente los valores actuales, por lo que no se presentan los flujos
intertemporales de beneficios.

- No se valoran todos los beneficios por dos razones:


o Algunas variables requieren información de campo (p.e. encuestas de disposición de
pago) que escapa a la labor de formulación de este programa.
o Se espera que el valor monetario calculado de los beneficios sociales sea relativamente
pequeño.

19 de agosto de 2019 / 110


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Los beneficios que se valorarán para cada CH son los siguientes:


o CHBA: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.
o CHR: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad, y (2) disfrutar
el paseo por un vecindario agradable y de calidad – pobladores de la misma ciudad
pero que no son vecinos
o CHA: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.
o CHT: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad.
o CHH: (1) disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad, y (2)
mejoramiento de la posición socioeconómica de los pobladores locales – turismo.

Resultados de la valoración. En el Anexo 13, se explica las fuentes y las tareas que se llevaron a
cabo para la valoración de los beneficios sociales. Los resultados son los siguientes:

Centro Histórico Valor Actual de Beneficios (soles)


CHBA 33,359,068
CHR 124,683,502
CHA 22,332,367
CHT 78,655,372
CHH 103,703,948
Total 362,734,256

Sinergias. En el punto 2.4.4 del presente estudio, se explicaron las sinergias de la gestión de los
05 proyectos en conjunto, cuya lógica se expone a continuación:

- Mayor información histórica, en tanto que los CH seleccionados son de aquellos de los que
se puede recoger la mayor información histórica y permitirá profundizar y contextualizar la
información en las etapas de Conquista, Virreinato, Emancipación y Republica. Con base en
esa información, se tendrá claridad sobre las tecnologías constructivas, y arquitectónicas, y
podrá ser aplicado en el diseño de futuras intervenciones en otros CH.

- Incremento sustantivo de la base para el fortalecimiento de la identidad cultural, en


tanto que los CH seleccionados tienen una muy importante cantidad de bienes inmuebles
coloniales y republicanos declarados PCN, y el impacto de una intervención conjunta debería
trascender las fronteras departamentales, puesto que se percibiría como una mejora general
(y no aislada) del estado de conservación de los CH.

- Ventaja en la gestión, en tanto que permite la replicabilidad de las técnicas de recolección


de información y procesos de concurso y adjudicación aprendidos en un CH hacia otros CH,
aumentando los rendimientos. Esta ventaja se aprovecha prácticamente de inmediato, puesto
que todo se desarrolla en un único núcleo de gestión estratégico (UG), facilitando la aplicación
de aprendido rápidamente.

3.5 Evaluación Social.


El valor actual de los beneficios sociales estimados ascienden a S/ 362,734,256, mientras que el
valor actual de los costos de la implementación del Programa y de sus costos de operación y
mantenimiento, calculados a precios sociales, ascienden a S/ 240,664,038. Ambos valores han sido
calculados utilizando la tasa social de descuento del 8% (MEF, 2019); por tanto, el valor actual neto
del Programa es de S/122,070,218.

Los beneficios fueron identificados con base en el uso cultural y urbano que se le dará al CH,
perspectiva que se condice con el marco conceptual desarrollado en la primera sección del presente
estudio. Aunque las intervenciones, y sus costos, se circunscriben a un Eje Estructurante, se espera
que se constituyan en un detonador de otras nuevas y mayores intervenciones que incrementen el
“nivel de vida” del patrimonio. De ser así, los beneficios calculados y el VAN, se deben interpretar
como un cálculo conservador, donde solo se han valorado monetariamente los beneficios de los
impactos iniciales.

19 de agosto de 2019 / 111


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.6 Plan de Implementación


El Programa se implementará en dos Fases y en un plazo de 5 años, tiempo que incluye 4 meses
previos al inicio de las acciones de ejecución de las intervenciones (condiciones previas) y 4 meses
para el cierre y liquidación de las intervenciones y del Programa mismo.

La Fase I, que incluye los PI de Mejoramiento del CHR y del CHH iniciaría ejecución el 2020, luego
de cumplir, entre finales de 2019 e inicios de 2020, las condiciones previas exigidas por las entidades
financieras. Esta Fase se ejecutará durante 4 años. Por otro lado, la FASE II, que incluye los PI de
Mejoramiento de los CHA, CHT y CHBA, iniciaría el 2021, y su periodo de ejecución es también de
4 años.

Como se verá en la sección Financiamiento, la Fase II se debería enmarcar en un segundo contrato


de deuda. Si bien cada contrato merece completar el proceso de efectividad, se espera tomar lo
elaborado y aprobado para el primer contrato para avanzar con mayor prontitud, también se verá la
posibilidad de adosar el segundo contrato a todas las condiciones de efectividad del primero.

Lineamiento de Ejecución. La implementación de las acciones del Programa deberá ser


comunicada a todos los actores involucrados, sobre todo a los vecinos de los CH. Esto será un
requisito en todos los procesos de licitación sea para servicios de consultoría o para obra. El Plan
de Comunicación establecerá el medio de o para ejecución.

Condiciones Previas para Garantizar el Inicio de la Ejecución del Programa.

8. Elaborar y aprobar el Reglamento Operativo del Programa.


9. Elaborar y aprobar el Manual de Operaciones de la UG.
10. Asignar el Presupuesto Respectivo a la UE008.
11. Conseguir la No Objeción para la contratación de las Consultorías de Apoyo.
12. Contratar a todo el personal de la UG (indicado para el año 1 de ejecución) de acuerdo al
Reglamento Operativo del Programa.
13. Entrenamiento del personal de la UG sobre el Manual de Operaciones, de acuerdo a la
especialidad de cada uno.
14. Culminar el proceso de Efectividad ante el BID.

PI de Mejoramiento de los CHH y CHR. En tanto que estos PI han sido declarados viables antes
del Programa de Inversión, su ejecución iniciará inmediatamente después de logradas todas las
condiciones indicadas en el punto anterior. Al respecto, se precisa que:

- La acción vinculada a ambos PI es el Fondo Cultural Concursable para emprendimientos. Sin


embargo, su ejecución será en paralelo y bajo los mismos criterios de elegibilidad y de
selección, y con el mismo método de evaluación. Por tanto, su ejecución en ambos CH puede
ser hecha en paralelo. Este fondo será implementado al tercer año de ejecución de los dos
PI, cuando las obras estén en ejecución y el plan de comunicación esté implementándose.
- No hay acciones de un PI que sean prerrequisito de alguna otra acción de otro PI.

Estudios de Preinversión de los PI de Mejoramiento de los CHBA, CHA y CHT. Se ha


planificado que la UE008 iniciará la formulación de los 03 estudios de preinversión a inicios del año
2020 con lo cual se culminaría la Fase de Formulación y Evaluación de todo el Programa de
Inversión a fines de junio como máximo (cinco meses ha tomado la formulación de los estudios de
CHH y CHR). La formulación de los 03 proyectos deberá tomar como base las indicaciones del
Programa; además, seguirán el método que finalmente fue validado en la formulación de los
estudios de preinversión de los PI de Mejoramiento de CHH y CHR. Se precisa que:

- La Unidad Formuladora será la UE008 y no la UG.


- La formulación de ninguno de los estudios de preinversión, ni de alguno de los temas
desarrollados en ellos, es prerrequisito de algún otro estudio.
- La UE008 aportará los recursos necesarios para la formulación de los estudios; lo que no

19 de agosto de 2019 / 112


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

limita que pueda recibir financiamiento no reembolsable de alguna entidad cooperante.

Intervenciones de Puesta en Valor y hallazgos. Las características en la ejecución de la


conservación del patrimonio inmueble hace casi imposible establecer metas y tiempos exactos. La
conservación viene acompañada en paralelo con investigación y con hallazgos inesperados que
paralizan y dilatan los tiempos de la intervención. Como se conoce que la probabilidad de existencia
de hallazgos es muy alto, la UG contará con:

- Un protocolo de atención de los hallazgos, que incluya la participación de los técnicos del
MINCUL, y establezca responsabilidades de cada participante.
- Procesos sumarios de contratación de los especialistas necesarios para la conservación de
los hallazgos.

Nota: En el caso de hallazgos, la responsabilidad de la UG y de la UE008, y las acciones que


se enmarcan en el Programa, alcanzan únicamente hasta la protección y conservación de
dichos hallazgos. La investigación y la difusión del conocimiento sobre los hallazgos no es
parte de las acciones del Programa, ni de sus PI, salvo que así lo decida la UG con base en
la relevancia que tenga el hallazgo en la puesta en valor de los inmuebles que serán
intervenidos.

Cronograma de Implementación. Como se precisó, no hay interdependencia en la ejecución de


las intervenciones de cada PI con los otros PI. Es decir, que la ruta crítica de una intervención no
depende de las acciones de los otros. Esta afirmación no desmerece el hecho de que, en la medida
de lo posible, se hagan el mínimo número de licitaciones que agrupen más de una intervención.
Este agrupamiento tampoco significa que el cronograma de ejecución de una intervención
condicione la ejecución de otra. Con base en lo indicado y en el cronograma de los PI de
Mejoramiento de CHR y CHH, se presenta el cronograma de implementación del Programa:

Cronograma
2020 2021 2022 2023 2024
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase I
Preparación Inicial (ROP, implementación de la UG) - Condiciones de Efectividad
Ejecución PI de Mejoramiento de CHR
Ejecución PI de Mejoramiento de CHH
Liquidación y Cierre
Fase II
Preparación Inicial (ROP, implementación de la UG) - Condiciones de Efectividad
Ejecución PI de Mejoramiento de CHBA
Ejecución PI de Mejoramiento de CHT
Ejecución PI de Mejoramiento de CHA
Liquidación y Cierre

19 de agosto de 2019 / 113


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.7 Análisis de Sostenibilidad.

Disponibilidad de recursos financieros para la fase de Ejecución. La Fase I del Programa (CHR
y CHH) es financiada por una operación de endeudamiento público, el cual se rige por un contrato
entre las entidades prestamistas y el Estado Peruano. Dicho contrato establece las
responsabilidades de cada parte, entre ellas, la asignación de recursos que permitan ejecutar el
100% de las intervenciones de la Fase I. En relación a la Fase II, ésta también se financiará por otra
operación de endeudamiento público, que tendría las mismas condiciones en cuanto a asignación
presupuestal y financiera.

Cabe señalar que, en el marco de un contrato de endeudamiento en Perú, los gastos de la UG son
financiados con recursos de la entidad peruana, en este caso el MINCUL. Esta entidad tiene al
Programa de Inversión incluido en su Programación Multianual de Inversiones (PMI), y antes de la
firma del contrato de préstamo debe contar con el presupuesto o compromisos presupuestales para
todo el periodo de ejecución. En ese mismo sentido, las normas del Invierte.pe, en concordancia
con las normas de Presupuesto Público, disponen que las inversiones en ejecución son prioridad en
el PMI. Cabe señalar que el Invierte.pe también dispone que para la inclusión, en el PMI, de una
inversión (Programa de Inversión) que será financiada con operaciones de endeudamiento público,
se debe contar con la conformidad de la Dirección General de Tesoro Público del MEF. Esta
conformidad ha sido emitida, lo que fortalece el sustento de la disponibilidad oportuna de los fondos
(tanto de deuda como recursos ordinarios).

Disponibilidad de recursos financieros para la fase de Funcionamiento. La UE008 o el MINCUL


no tienen compromisos de gastos en la fase de funcionamiento. Los gastos propios de la operación
y mantenimiento de los inmuebles intervenidos estarán a cargo de sus propietarios, y, en el caso de
los espacios públicos, las responsables son las municipalidades. Todo esto se desarrolla a
continuación (arreglos institucionales para la fase de funcionamiento).

Arreglos institucionales para la fase de Ejecución. Se identifican las siguientes condicionantes:

- Municipalidades: deben haber expresado formalmente su voluntad de (1) apoyar a la


identificación y acuerdos con los propietarios de las viviendas cuyas fachadas se
intervendrán; (2) priorizar los trámites para el otorgamiento de licencias y permisos de obra y
construcción, de acuerdo a la normatividad local.

- Arzobispado: debe haber expresado formalmente su voluntad de (1) facilitar la entrada de


los especialistas que elaborarán la investigación arqueológica de las Iglesias a restaurar y el
expediente técnico respectivo; (2) asumir el control y seguridad de los bienes muebles y
mobiliario de las Iglesias; (3) con base en un sustento técnico de la UG y con coordinaciones
previas, delimitar el acceso a determinadas zonas de la Iglesia o hasta suspender la
asistencia de los feligreses, durante las visitas de campo para las actividades señaladas en
el punto 1 y durante la ejecución de las obras de restauración (esta actividad tiene el objetivo
de proteger a feligreses y restauradores de posibles accidentes); (4) comunicar con la debida
anticipación a los feligreses de la suspensión de la asistencia, y (5) dar las facilidades al
personal de restauración para ejecutar sus actividades.

- Ejército del Perú: debe haber expresado formalmente su voluntad de (1) facilitar la entrada
de los especialistas que elaborarán la investigación arqueológica de la Casa Vivanco (que
alberga al Museo Cáceres) y el expediente técnico para su restauración; (2) asumir el control
y seguridad de los bienes museables y mobiliario que forman parte del Museo Cáceres; (3)
suspender la atención al público del Museo Cáceres durante las visitas de campo para las
actividades señaladas en el punto 1 (si así lo requiere la UG), y durante la ejecución de las
obras de restauración; (4) comunicar con la debida anticipación a la población de la
suspensión temporal de la atención del Museo, y (5) dar las facilidades al personal de
restauración para ejecutar sus actividades.

- Beneficencia Pública de Ayacucho: debe haber expresado formalmente su voluntad de (1)

19 de agosto de 2019 / 114


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

facilitar la entrada de los especialistas que elaborarán la investigación arqueológica del


inmueble del exhospital San Juan de Dios, y el expediente técnico para su restauración; (2)
suspender las actividades que se llevan a cabo dentro del inmueble durante las visitas de
campo para las actividades señaladas en el punto 1 (si así lo requiere la UG), y durante la
ejecución de las obras de restauración; (3) comunicar con la debida anticipación a los usuarios
de los servicios que se proveen en el inmueble sobre la suspensión temporal de las
actividades, y (4) dar las facilidades al personal de restauración para ejecutar sus actividades.

- Personas Naturales – propietarios de los inmuebles cuyas fachadas serán restauradas:


deben haber expresado formalmente su voluntad de (1) aceptar el diseño e intervención que
se hará en sus inmuebles; (2) hacer el aporte en especies que esté determinado como
exigencia de la intervención (de ser el caso); (3) facilitar la entrada de los especialistas que
elaborarán el expediente técnico para su restauración; (4) asumir el control y seguridad de
sus bienes dentro de sus inmuebles; (5) suspender las actividades comerciales que se
puedan estar llevando a cabo en el inmueble, durante las visitas de campo para la elaboración
del expediente técnico, y durante la ejecución de las obras de restauración; y (6) dar las
facilidades al personal de restauración para ejecutar sus actividades.

- Otras personas jurídicas: los acuerdos y compromisos requeridos se identificarán a medida


de que se formulen los demás proyectos de inversión (CHA, CHT y CHBA).

Arreglos institucionales para la fase de funcionamiento. Se identifican las siguientes


condicionantes:

- Municipalidades: deben haber expresado formalmente su voluntad de hacerse cargo de las


actividades de operación y mantenimiento de los espacios públicos (alamedas, parques,
pistas, veredas, y otros); y asumir los gastos que dichas actividades impliquen, incluidos los
de la iluminación que se pueda instalar.

- Arzobispado: debe haber expresado formalmente su voluntad de hacerse cargo de las


actividades de operación y mantenimiento de las iglesias y otras propiedades de la Iglesia
Católica, que fueron intervenidas en el marco del Programa; y asumir los gastos que dichas
actividades impliquen, incluidos los de la iluminación que se pueda instalar a sus inmuebles.
El mantenimiento de los inmuebles debe ser hecho de acuerdo a los manuales o guías que
se emitan para tales efectos.

- Ejército del Perú: debe haber expresado formalmente su voluntad de hacerse cargo de las
actividades de operación y mantenimiento del Museo Cáceres y de la Casa Vivanco que lo
alberga; y asumir los gastos que dichas actividades impliquen. El mantenimiento del inmueble
debe ser hecho de acuerdo al manual o guía que se emitan para tales efectos.

- Beneficencia Pública de Ayacucho: debe haber expresado formalmente su voluntad de


hacerse cargo de las actividades de operación y mantenimiento del inmueble del exhospital
San Juan de Dios que lo alberga; y asumir los gastos que dichas actividades impliquen. El
mantenimiento del inmueble debe ser hecho de acuerdo al manual o guía que se emitan para
tales efectos.

- Personas Naturales – propietarios de los inmuebles cuyas fachadas serán restauradas:


deben haber expresado formalmente su voluntad de mantener permanentemente sus
inmuebles.

Medidas de reducción de riesgos. A nivel de Programa, se establece que los profesionales de la


UG (Coordinador del Programa y especialistas del Área Técnica) deben exigir y verificar que los
diseños de las intervenciones siempre deben adoptar medidas de reducción de riesgos derivados
de peligros naturales, socio naturales y antrópicos, y también deben establecer procedimientos
estándar que fortalezcan la resiliencia durante la ejecución de las intervenciones, en caso de la
ocurrencia de un peligro. Este lineamiento se da porque las medidas adoptar se identificarán durante
la formulación de PI y/o durante la elaboración de los expedientes técnicos.

El Anexo 14 contiene las respuestas de algunas entidades sobre los compromisos que asumirán.

19 de agosto de 2019 / 115


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.8 Financiamiento.
Los PI del Programa se formularán y ejecutarán en dos fases. Por ello, el financiamiento de la
inversión se divide en dichas etapas.

Inversión Fase I. Corresponde a los proyectos de inversión de mejoramiento del CHR y del CHH.
El costo total de la inversión entre ambos proyectos es de S/ 166.25 millones (según declaración de
viabilidad), lo que equivale a US$ 50 millones (tipo de cambio interbancario promedio S/ 3.325 por
US$ 1.00). El financiamiento de esta Fase I es será: US$30 millones serán financiados por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), US$10 millones por el Fondo para la Promoción del Desarrollo
del Reino de España (FONPRODE) (gestionado por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo – AECID) y US$ 10 millones por el MINCUL. El financiamiento del
BID y del FONPRODE corresponde a un préstamo de inversión específica conjunta, con un periodo
de desembolso de cuatro años. Por lo tanto, el financiamiento del MINCUL corresponde a la
contrapartida local de sus recursos ordinarios. Con base en las estimaciones a nivel de preinversión,
el financiamiento sería de la siguiente manera:

Financiamiento de la Fase I del Programa – CHR y CHH (US$ millones)

Componentes BID FONPRODE MINCUL Total %


Componente 1. Mejoramiento del
25.5 8.5 6.12 40.12 80,2%
patrimonio material
Componente 2. Promoción del PC 2.4 0.8 0.576 3.776 7,6%
Componente 3. Fortalecimiento de la
2.1 0.7 0.504 3.304 6,6%
gobernanza del patrimonio histórico
Gestión - - 2.8 2.8 5,6%
Total 30.0 10.0 10.0 50.0

Financiamiento de la Fase I del Programa – CHR y CHH (S/ millones)

Componentes BID FONPRODE MINCUL Total


Componente 1. Mejoramiento del
84.79 28.26 20.35 133.40
patrimonio material
Componente 2. Promoción del PC 7.98 2.66 1.92 12.56
Componente 3. Fortalecimiento de la
6.98 2.33 1.68 10.99
gobernanza del patrimonio histórico
Gestión - - 9.31 9.31
Total 99.75 33.25 33.25 166.25
Nota: este cuadro está expresado en soles con base en el tipo de cambio indicado - S/ 3.325 por US$ 1.00.

Inversión Fase II. Corresponde a los proyectos de inversión de mejoramiento del CHA, del CHBA
y del CHT. El costo total de la inversión entre los tres proyectos se estima a nivel de preinversión en
este programa en de S/ 94.0 millones, lo que equivale a US$ 28.3 millones (tipo de cambio
interbancario promedio S/ 3.325 por US$ 1.00). Se estima que la Fase II será financiada por
préstamos del BID y de FONPRODE, y recursos ordinarios del MINCUL. Los montos específicos de
cada entidad no se conocen aún, pero como mínimo el MINCUL financiará el presupuesto para el
pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la Unidad de Gestión.

Operación y Mantenimiento. Se indica quién estará a cargo del financiamiento de las actividades
de operación y mantenimiento por cada intervención, divididas por el tipo de infraestructura:
- Predios y bienes muebles de propiedad de la Iglesia Católica: El Arzobispado respectivo.
- Predios de propiedad de entidad pública: La Unidad Ejecutora presupuestal del pliego
correspondiente.
- Espacios públicos (atrios, parques, alamedas, inmobiliario urbano, puentes del área urbana,
plazas, plazoletas, pistas y veredas,): La municipalidad a cargo de la gestión de CH.
- Predios de propiedad de persona natural: El propietario.
- Bienes museables localizados durante las restauraciones: En el caso que la conservación del
bien sea asignado a una entidad pública – la Unidad Ejecutora presupuestal de la entidad; y
en el caso que el propietario del bien lo retenga para su conservación, dicho propietario
asumirá el financiamiento.
- Plataforma del Conocimiento: el MINCUL.

19 de agosto de 2019 / 116


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

3.9 Matriz de Marco lógico.


Medios de
Nivel de objetivo Indicadores Supuestos
verificación
- 90% de los vecinos del distrito donde
se localiza el CH responden que se
sienten identificados con el
patrimonio cultural del CH y opinan
Población se identifica que la municipalidad debe destinar
Fin

Encuesta ad
con el legado cultural del recursos del presupuesto para su ------
hoc
CH conservación.
- 10% de los vecinos de la ciudad
donde se localiza el CH responden
que se sienten identificados con el
patrimonio cultural del CH.
Los niveles de criminalidad en el
distrito son menores a los
Poner en valor el Informe de
Propósito

niveles del resto de la ciudad.


patrimonio cultural de evaluación ex
los Centros Históricos 05 CH históricos en estado de post a los 5
La gestión de los CH a cargo de
de Trujillo, Arequipa, conservación bueno o muy bueno años de
los GL es eficaz en la
Barrios Altos, Rímac y implementado
consecución de los objetivos de
Huamanga los PI.
protección, conservación y
promoción del uso sostenible.
1.1: Número de fachadas intervenidas
1. Mejoramiento del en los ejes estructurantes (EE) que Informe de
Los propietarios y entidades
patrimonio material de están en buen estado de conservación. evaluación ex
responsables del
los centros históricos de post a los 5
mantenimiento de los
Trujillo, Arequipa, 1.2: Número de inmuebles intervenidos años de
inmuebles, ejecutan dichas
Barrios Altos, Rímac y (en sus elementos estructurales) en los implementado
labores
Huamanga ejes estructurantes que están en buen los PI.
estado de conservación
Accesos al CH se mantienen
2.1 Número de pobladores de los seguros a cualquier hora del día
distritos capacitados como técnicos en para vecinos, trabajadores y
conservación y el mantenimiento del visitantes.
patrimonio cultural.
Se mantiene el nivel de
Informes de
2. Promoción del 2.2 Número de emprendimientos de realización de eventos
cierre de los
patrimonio cultural. industrias culturales financiados y culturales y artísticos con
Componentes

PI.
operando. financiamiento diferente al del
Programa, o el CH devino en un
2.3 Número de eventos culturales y barrio al que se le reconoce
artísticos ejecutados al año en los como el lugar donde se llevan a
espacios públicos. cabo dichos eventos y agentes
privados los llevan a cabo.
3.1 Número de base de datos completa
con la información detallada de los
predios de los CH, y sus edificaciones.

3.2 Número de guías metodológicas


Los GL y el MINCUL asignan
aprobadas con lineamientos técnicos a
permanentemente el
3. Fortalecimiento de la municipios, desarrolladores, Informes de
presupuesto suficiente para
gobernanza del propietarios y usuarios de edificios Cierre de los
operar las plataformas y para
patrimonio histórico. patrimoniales en la conservación, PI.
renovar los equipos y software
mantenimiento y restauración de los
requeridos.
inmuebles.

3.3 Una plataforma de conocimiento de


los CH implementada y funcionando en
el MINCUL.
A: PI de Mejoramiento
Costo de S/ 77,620,620
de CHR
B: PI de Mejoramiento Se identifica a propietarios de
Costo de S/ 75,800,130
de CHH – Ayacucho los inmuebles PCN y se logra un
C: PI de Mejoramiento acuerdo con cada uno para
Costo de S/ 51,594,019
Acciones

de CHBA ejecutar las intervenciones


Informe de
D: PI de Mejoramiento programadas.
Costo de S/ 27,270,548 cierre de cada
de CHA
PI.
E: PI de Mejoramiento Número de hallazgos no es muy
Costo de S/ 16,657,914 voluminoso y el presupuesto
de CHT
Plataforma del asignado es suficiente para
Conocimiento y ejecutar su conservación.
Costo de S/ 3,519,250
Observatorio del
Patrimonio

19 de agosto de 2019 / 117


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

IV. CONCLUSIONES.

- La puesta en valor del PCN es inversión, la cual reditúa al peruano, generándole beneficios
sociales. También se generan beneficios económicos, aunque éstos no sean el objetivo
central del Programa y sus PI.

- Los beneficios se generan debido a (1) el fortalecimiento de la identidad cultural y la


preservación misma del patrimonio, en ambos casos, gracias a su puesta en valor, y (2) por
el uso sostenible que le da la población al CH.

- Ex ante, se tiene una certeza que la probabilidad de que, en el caso de CH urbanos, la


intervención en un Eje Estructurante es una mejor estrategia que la intervención en Un
monumento histórico, como se viene planificando en la actualidad. Esto no significa que (1)
todos los proyectos necesariamente a partir de ahora tengan que diseñarse sobre un EE, ni
que (2) esta estrategia se pueda aplicar a todos los casos de intervención de patrimonio
histórico. La estrategia de intervención en cada caso debe ser analizada de acuerdo a la
situación actual del CH, sus configuraciones y dimensiones, la sostenibilidad de las
intervenciones, entre otros.

- La intervención en 4 CH (5PI) en conjunto bajo un paraguas único tendría las siguientes


sinergias:

o Mayor información histórica, en tanto que los CH seleccionados son de aquellos de


los que se puede recoger la mayor información histórica y permitirá profundizar y
contextualizar la información en las etapas de Conquista, Virreinato, Emancipación y
Republica. Con base en esa información, se tendrá claridad sobre las tecnologías
constructivas, y arquitectónicas, y podrá ser aplicado en el diseño de futuras
intervenciones en otros CH.

o Incremento sustantivo de la base para el fortalecimiento de la identidad cultural,


en tanto que los CH seleccionados tienen una muy importante cantidad de bienes
inmuebles coloniales y republicanos declarados PCN, y el impacto de una intervención
conjunta debería trascender las fronteras departamentales, puesto que se percibiría
como una mejora general (y no aislada) del estado de conservación de los CH.

- La ejecución en conjunto de los PI tiene la ventaja técnica de que permite la replicabilidad de


las técnicas de recolección de información, y de los procesos de concurso y adjudicación
aprendidas en los primeros CH intervenidos (Fase I), hacia la ejecución de los otros CH, (Fase
II). De esta manera, se aumentan rendimientos; condición que se aprovecha prácticamente
de inmediato puesto que todo se desarrolla en un único núcleo de gestión estratégico (UG),
facilitando la aplicación de aprendido rápidamente.

19 de agosto de 2019 / 118


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

V. ANEXOS.
Anexo 01. Experiencia de revalorización en Quito.
Existen diferentes respuestas a la problemática de la gestión del CH. Una de ellas es la recuperación
de los monumentos históricos como un desencadenante de la actuación privada (Programa de
Recuperación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá). Otra respuesta es el caso del CH de
Quito (CHQ), en el que conjuntamente con la promoción del turismo internacional en edificaciones
se prevé la localización de casas de estudios universitarios como un mecanismo capaz de proveer
de nuevos usos y que oficie de integrador entre el desarrollo local y la promoción del turismo
internacional. Además, existen respuestas más integrales que actúan sobre el espacio público, los
edificios de valor patrimonial, la promoción de usos y actividades y del patrimonio edilicio privado
promoviendo la participación ciudadana (Recuperación del CH de la Habana Vieja). En el siguiente
cuadro, se resume la experiencia de revalorización de CHQ:

ILUSTRACIÓN 1: Experiencia de Revalorización en Quito

Elementos Desarrollo
Marco EMPRESA DE DESARROLLO DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO
Institucional - La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de Quito (ECH) fue constituida en 1994 para
promover la rehabilitación integral de un área de 154 manzanas, correspondiente al Núcleo Central
del CHQ.
- Para este proyecto, el MDMQ obtuvo un crédito de USD 41 M del BID y contraparte local de USD
10 M.
- La ECH acciones orientadas a mejorar la accesibilidad, limpieza y seguridad del CH y rehabilitar
los espacios y edificaciones patrimoniales.
- En 2005 se crea la EMDUQ, que fusiona las empresas municipales ECH y Quito Vivienda.
- En 2009 se interviene EMDUQ y se suspende su participación en la gestión del CHQ.

FONSAL
- En 1987 se crea el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), mediante Ley Nº 82
(R.O. Nº 838 de 23-12-87), con el fin de restaurar, conservar y proteger los bienes históricos,
artísticos, religiosos y culturales afectados por el sismo.
- El FONSAL recibía recursos directos provenientes de un % del Impuesto a la Renta causado en el
DMQ.
- En diciembre de 2010 se crea el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) (en reemplazo del
FONSAL), por expresas disposiciones contenidas en la Constitución de 2008 y del COOTAD para
este tipo de entidades y su financiamiento.

COMITÉ EJECUTIVO CHQ


Por decisión de Alcaldía se conforma en 2001 el Comité Ejecutivo CHQ, dirigido por el Director de
Planificación, para planificar y coordinar la puesta en marcha de las obras de rehabilitación y las
acciones de reordenamiento del comercio informal.

Procesos Planificación: Plan Maestro de Conservación del Centro Histórico


Líneas de intervención:
- Ordenamiento urbano
- Protección y rehabilitación del Patrimonio arquitectónico
- Desarrollo de vivienda
- Desarrollo del turismo
- Equipamiento urbano, y mejoramiento del espacio público y de la infraestructura.

Ejes - Poner en valor espacios y símbolos para garantizar y proyectar la capitalidad de Quito.
Estratégicos - Recuperación de la residencialidad y la habitabilidad.
- Crear condiciones favorables para el desarrollo de la cultura, el ocio y la recreación.
- Reorganización e impulso de actividades económicas.
- Mejoramiento de la oferta de productos y servicios para el turismo.

Lecciones - La puesta en valor del patrimonio cultural puede revertir el proceso de deterioro social y económico
de un área urbana central.
- La recuperación de CH requiere una visión integral.
- La integralidad/complejidad de las intervenciones exige innovación institucional en la ejecución de
las acciones de revitalización.
- Los recursos públicos deben concentrarse en inversiones detonantes que incentiven y/o
complementen la inversión.
- Revitalizar insume cuantiosos recursos que deben provenir de distintos niveles de gobierno y del
sector privado.
- Sostenibilidad del proceso requiere la participación de la comunidad y del sector privado.
- Se debe fortalecer la función residencial de los centros.
- Hay que trabajar en los bordes deteriorados de los CH a fin de evitar derrames negativos que
puedan revertir logros alcanzados en la revitalización del centro.

19 de agosto de 2019 / 119


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 02. Criterios para la priorización de los CH.


Declarado Número de Localizado en la
Facilidad de
CH –ZM Patrimonio monumentos Capital del Total
acceso
Mundial declarados PCN Departamento
ZM CARAZ 0 0 0 1 1
PUEBLO DE HUASTA 0 0 0 1 1
ZM LA CIUDAD DE MAMARA 0 0 0 1 1
ZM AREQUIPA 3 3 1 3 10
ZM YANAHUARA 0 0 0 1 1
ZM MEJIA 0 0 0 1 1
ZM CORACORA 0 0 0 1 1
ZM HUANTA 0 1 0 2 3
ZM AYACUCHO 0 3 1 3 7
ZONA MONUMENTAL
0 0 0 1 1
CARMEN ALTO
ZM SAN JUAN BAUTISTA 0 0 0 3 3
ZM VILCASHUAMAN 0 0 0 1 1
PUEBLO DE QUEROBAMBA 0 0 0 1 1
ZM CAJAMARCA 0 2 1 3 6
EL PUEBLO DE PARIAMARCA
0 0 0 1 1
- CAJAMARCA
ZM DE LA PUNTA 0 1 0 3 4
ZM CALLAO 0 2 0 3 5
EL TRAZO URBANO DE
0 0 0 1 1
ACOMAYO
AREA URBANA DE PISAC 0 0 0 1 1
ZM LA CIUDAD DEL CUSCO 3 1 1 3 8
CENTRO HISTÓRICO DE SAN
0 0 0 3 3
JERÓNIMO
ZM SEBASTIAN 0 0 0 3 3
ZM ANDAHUAYLILLAS 0 0 0 1 1
ZM LUCRE Y MARCO
0 0 0 1 1
CIRCUNDANTE
ZM URCOS 0 0 0 1 1
ZM CHINCHERO 0 0 0 1 1
VILLA DE SAN FRANCISCO
0 0 0 1 1
DE ASIS DE MARAS
TRAZO URBANO DE YUCAY 0 0 0 1 1
ZM HUANCAVELICA 0 0 0 1 2
ZM ICA 0 0 1 1 2
ZM HUANCAYO 0 0 1 1 2
ZM JAUJA 0 0 0 3 3
ZM TRUJILLO 0 3 1 3 7
ZM SANTIAGO DE HUAMAN 0 0 0 1 1
ZM ASCOPE 0 0 0 1 1
ZM SAN PEDRO DE LLOC 0 0 0 1 1
ZM ANGASMARCA 0 0 0 1 1
ZM CHICLAYO 0 1 1 3 5
ZM LAMBAYEQUE 0 1 0 3 4
ZM FERREÑAFE 0 0 0 1 1
ZML PUEBLO DE INCAHUASI 0 0 0 1 1
ZML OLIVAR DE SAN ISIDRO 0 0 0 1 1
ZM PUEBLO LIBRE 0 0 0 3 3
ZM ANCON 0 0 0 3 3
ZM LIMA 3 3 1 3 10
ZM CHOSICA 0 0 0 1 1
ZM SANTIAGO DE SURCO 0 0 0 3 3
ZM MIRAFLORES 0 0 0 3 3
ZM CANTA 0 0 0 1 1
ZM CHORRILLOS 0 1 0 3 4
ZM ATE VITARTE 0 0 0 3 3
ZM A LA VILLA DE HUAURA 0 0 0 1 1
ZML RIMAC 3 1 1 3 7
ZM BARRANCO 0 2 0 3 5
ZM YURIMAGUAS 0 0 0 1 1
ZM IQUITOS 0 1 1 3 5
ZM MOQUEGUA 0 1 1 1 3
ZM ILO 0 0 0 2 2
ZM PAITA 0 0 0 1 1
ZM PIURA 0 2 1 3 6
ZM CATACAOS 0 0 0 3 3
ZM LAMPA 0 0 0 1 1
ZM PUNO 0 0 1 3 4
ZM TACNA 0 1 1 3 5

19 de agosto de 2019 / 120


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 03. Listado del PCN Inmueble en el CHL.


Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) RS 2900 28/12/1972
Carabaya (A.N. Wiese) Cuadras 1 RS 2900 28/12/1972
Ancash cuadra 2 - Calle Rastro Cuadras 2 RS 2900 28/12/1972
Ancash Cuadras 3 y 4 RS 2900 28/12/1972
Ancash Cuadras 7, 8 y 9 RS 2900 28/12/1972
28 de Julio 800 esquina Av. Garcilaso de la Vega MINISTERIO DE
800 // Cuadra 19 RJ 159 22/03/1990
cuadra 19 TRANSPORTES
28 de Julio cuadra 4, calle Gálvez Chipoco, calle Cuadra 4 // s/n // LOCAL DEL MERCADO
RJ 009 12/01/1989
Acobamba y Pasaje Palca s/n // s/n MODELO
Área comprendida entre el Jr. Junín, Jr. PLAZA BOLIVAR Y
Andahuaylas, calle Simón Rodriguez y Av. Abancay PLAZUELA DE RJ 523 06/09/1988
(Plaza Bolívar y Plazuela Victoria de Ayacucho) AYACUCHO
Área comprendida entre las fachadas que circundan
FACHADAS DEL
el Parque de la Reserva y la linea demarcadora de
PARQUE DE LA RDN 055/INC 27/01/2004
su área intangible, dicha zona se encuentra
RESERVA
indicada en el plano DAI-050-2002I1NC
Carabaya (A.N. Wiese) 460-474 -478 CASA COCA RS 505-74-ED 15/10/1974
Carabaya (A.N. Wiese) 330 RS 505-74-ED 15/10/1974
Carabaya (A.N. Wiese) 354 RS 505-74-ED 15/10/1974
0928-80-
Carabaya (A.N. Wiese) 615 RM 23/07/1980
ED
Carabaya (A.N. Wiese) 1057-1065-1071 RJ 009 12/01/1989
346-350-354-358-
Carabaya (A.N. Wiese) RJ 009 12/01/1989
364
715-717-719-721-
Carabaya (A.N. Wiese) RJ 009 12/01/1989
735
Carabaya (A.N. Wiese) 141-145-149 RJ 009 12/01/1989
153-157-161-173-
Carabaya (A.N. Wiese) RJ 009 12/01/1989
177-181-185
Carabaya (A.N. Wiese) 187-189-193 antes
187-189-193 //
Pescadería, esquina Jr Junín (Antes Arzobispo) Nº CASA DEL OIDOR RS 505-74-ED 15/10/1974
201-203-205
201-203-205
Arequipa Cuadras 1 al 10 Av AREQUIPA RDN 1011/INC 05/07/2006
Carabaya (A.N. Wiese) 411 esquina Jr Ucayali 411 // s/n CASA CANDAMO RS 2900 28/12/1972
500 // 162-166-
Carabaya (A.N. Wiese) 500 esquina Jr Miroquesada
170-172-176-188- RJ 009 12/01/1989
162-166-170-172-176-188-190-198
190-198
Carabaya (A.N. Wiese) 600-608 esquina Jr Cusco 600-608 // 156-
RJ 009 12/01/1989
156-166-170-174-186 166-170-174-186
CASA RAMON
Carabaya (A.N. Wiese) 607 esquina Jr Cusco 607 // s/n RS 2900 28/12/1972
CASTILLA
612-616-618-622-
Carabaya (A.N. Wiese) RJ 009 12/01/1989
626
ASOC.CULTURAL
Wakulski (alt.primera cuadra Av. Brasil) 168-174 RJ 509 01/09/1988
BRISAS DEL TITICACA
Carabaya (A.N. Wiese) 623-625 RJ 009 12/01/1989
628-634-636-638- BENEFICENCIA
Carabaya (A.N. Wiese) RJ 009 12/01/1989
640-642-648 PUBLICA DE LIMA
Carabaya (A.N. Wiese) 633-645 RJ 009 12/01/1989
Carabaya (A.N. Wiese) 709 esquina Jr Puno 204- 709 // 204-206-
RJ 009 12/01/1989
206-210-214 210-214
Carabaya (A.N. Wiese) 744 RJ 009 12/01/1989
779-783-793-799
Carabaya (A.N. Wiese) 779-783-793-799 esquina Jr
// 201-205-209- RJ 009 12/01/1989
Apurímac 201-205-209-213
213
212-214-216-218-
Abancay RJ 515 11/08/1989
220
Abancay 222-224 RJ 515 11/08/1989
Abancay 226-228 RJ 515 11/08/1989
Abancay 560-564 GRAN HOTEL RJ 523 06/09/1988
CASA DE EJERCICIOS
DE LA ORDEN
Abancay Cuadra 1 RS 2900 28/12/1972
TERCIARIA
FRANCISCANA
Abancay, Jr. Amazonas hasta la Estacion de
VESTIGIOS DE LA
Desamparados y la linea ferrea *Conforme a las
s/n MURALLA RIBEREÑA RDN 1222/INC 16/11/2004
secciones A, B, C, D, E y F que se grafican en el
DE LIMA
plano A-01-004-INC
HOSPITAL ARZOBISPO
Alfonso Ugarte 848 esquina Jr. Zorritos 848 // s/n RJ 159 22/03/1990
LOAYZA
COLEGIO DE
Alfonso Ugarte Cuadra 12 NUESTRA SEÑORA DE RJ 284 18/05/1988
GUADALUPE.
ANTIGUO INSTITUTO
NACIONAL DEL
CANCER (HOSPITAL
Alfonso Ugarte esquina Jr. Chancay y Peñaloza s/n // s/n // s/n RJ 159 22/03/1990
NACIONAL MADRE
NIÑO SAN
BARTOLOME)
AlfonsoUgarte 650 esq con los jirones Sánchez 650 // s/n MUSEO DE LA RDN 870/INC 28/08/2001

19 de agosto de 2019 / 121


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Pinillos y Cornelio Borda CULTURA PERUANA
(antes sección de
Arqueología del Museo
Nacional)
731-735-737-739- 0928-80-
Huallaga CASA SANTO TOMAS RM 23/07/1980
741-745 ED
132-134-136-138-
Amazonas RDN 923/INC 18/09/2001
142-154-156
Amazonas 158-160-162-166 RDN 923/INC 18/09/2001
VESTIGIOS DE
Amazonas ,en las inmediaciones de la Muralla ESTRUCT. DE
RDN 1222/INC 16/11/2004
Ribereña *Ver plano A-01-2004-INC ANTIGUA VIV. DEL
PERIODO VIRREINAL
CASA, BODEGA Y
Ancash 209-211-213-217 RDN 1327/INC 03/12/2004
CUADRA
0928-80-
Ancash 206-230 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Ancash 268-284 RM 23/07/1980
ED
Ayacucho Cuadra 5, antes Urubamba antigua calle
Cuadra 5 RDN 1427/INC 25/09/2009
Pileta de Santa Rosa de las Monjas
Azángaro Cuadras 1, 2 y 3 RS 2900 28/12/1972
0928-80-
Azángaro Cuadras 6 y 7 RM 23/07/1980
ED
Ancash 741-755-757 RDN 922/INC 18/09/2001
CONVENTO DE
Ancash 1180 RS 2900 28/12/1972
MERCEDARIAS
Ancash 1586 esquina Jr Conchucos 109 1586 // 109 RJ 009 12/01/1989
Ancash (Cementerio) 1624 al 1638 RJ 009 12/01/1989
Ancash 390 (382) 390 (382) CASA DE PILATOS RS 2900 28/12/1972
Ancash 412 esquina Jr Azángaro 105 412 // 105 RS 2900 28/12/1972
CASA NICOLAS DE
Ancash 451 RS 2900 28/12/1972
PIEROLA
Ancash 460 RS 2900 28/12/1972
CASA DE LAS TRECE
MONEDAS
Ancash 536 RS 2900 28/12/1972
(RESTAURANT TRECE
MONEDAS)
HOSPICIO RUIZ
Ancash 569 RS 2900 28/12/1972
DAVILA
ESCUELA NACIONAL
DE BELLAS ARTES
(ANTIGUO COLEGIO
Ancash 681 esquina Jr Andahuaylas 681 // s/n DE SAN RS 2900 28/12/1972
IDELFONSO /
HOSPITAL DE SAN
PEDRO)
IGLESIA Y
Ancash 760 esq. Jr Paruro 524 760 // 524 MONASTERIO DE LAS RS 2900 28/12/1972
TRINITARIAS
Ancash 769 CASA CANEVARO RS 2900 28/12/1972
ACTUAL HOSPICIO
Ancash 860 SAGRADO CORAZON RS 2900 28/12/1972
DE JESUS
Ancash 921-925-929 RJ 159 22/03/1990
Ancash 935 RS 2900 28/12/1972
Ancash 960-962-968 RJ 509 01/09/1988
CENTRO
Ancash 972-974-976 CONFRATERNIDAD RJ 348 08/03/1991
TÁPUC
ANTIGUO MOLINO DE
Ancash 980-988 RS 2900 28/12/1972
SANTA CLARA
ESTACION DEL
FERROCARRIL
Ancash Cuadra 1 RS 2900 28/12/1972
CENTRAL DE
DESAMPARADOS
LOCAL DEL ESTADO
MAYOR
Ancash cuadra 6 esquina Jr Andahuaylas(Pasco) Cuadra 6 // s/n GENERAL.(ANTIGUO RS 2900 28/12/1972
COLEGIO REAL DE
SAN FELIPE)
IGLESIA Y CONVENTO
Ancash esquina Jr Jauja s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
DE SANTA CLARA
IGLESIA Y CONVENTO
Ancash esquina Lampa s/n // s/n RS 1576 17/09/1941
DE SAN FRANCISCO
CEMENTERIO
GENERAL
Ancash (Cementerio) Cuadra 16 RS 2900 28/12/1972
PRESBÍTERO
MAESTRO
IGLESIA DE SAN
PEDRO NOLASCO
Andahuaylas s/n RS 2900 28/12/1972
(IGLESIA JESUS
REDENTOR)
700, 704, 708,
Andahuaylas RDN 910/INC 26/09/2002
712, 716, 720,

19 de agosto de 2019 / 122


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


724, 728
765, 761, 757,
755, 753, 751,
749, 747, 745,
Andahuaylas 741, 741B, 739, RDN 910/INC 26/09/2002
737, 735, 733,
729, 727, 723,
719
742, 744, 746,
748, 750, 754,
Andahuaylas RDN 910/INC 26/09/2002
758, 762, 766,
770, 776
401-405-409-413-
Andahuaylas RJ 515 11/08/1989
417-421-425-429
500-512-516-520-
Andahuaylas 500-512-516-520-524-528-532 524-528-532 //
RJ 515 11/08/1989
esquina Jr Junín 672-676-680-684-690-692-694 672-676-680-684-
690-692-694
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
Andahuaylas Cuadra 11 RS 2900 28/12/1972
SANTA CATALINA DE
SIENA
ANTIGUO COLEGIO DE
TEOLOGÍA DE SANTO
Andahuaylas esquina Jr Junín cuadra 5 s/n // cuadra 5 TOMÁS (HOY RS 2900 28/12/1972
MERCEDES CABELLO
DE CARBONERA
Angaraes 103-105-107 RJ 515 11/08/1989
247-249-251-253-
Angaraes 255-257-259-261- RJ 515 11/08/1989
263
400-406-408-s/n-
414-s/n, 418-420-
Angaraes Nº 400-406-408-s/n-414-s/n, 418-420- 424-s/n-428-430-
424-s/n-428-430-434-438-440-444-450-454-458- 434-438-440-444-
CONJUNTO DE
462-466-468 esquina Jr Huancavelica Nº s/n-807- 450-454-458-462- RJ 509 01/09/1988
VIVIENDAS
811-815-819 Jr Tayacaja Nº 557-561-563-565, Av. 466-468 // s/n-
Emancipación Nº 854-s/n 807-811-815-819
// 557-561-563-
565 // 854-s/n
EDIFICIO DE LA
Antonio Miroquesada 159 COMPAÑIA PERUANA RJ 159 22/03/1990
DE TELEFONOS
Antonio Miroquesada Nº 559, 569, 575 y Jr 559, 569, 575 // 0928-80-
RM 23/07/1980
Ayacucho Nº 570, 574 570, 574 ED
Apurímac 269-271-273 RDN 042/INC 29/01/2002
Apurímac 363-375 RJ 159 22/03/1990
IGLESIA DEL
SAGRADO CORAZON
Apurimac esquina Azángaro s/n //s/n RS 2900 28/12/1972
DE JESUS (LOS
HUERFANOS)
PARQUE DE LA 329-1986-
Arequipa S/N RM 30/06/1986
RESERVA ED
Arequipa 410 RDN 088/INC 09/02/1999
Arequipa 1021 COLEGIO RAIMONDI RDN 620/INC 30/05/2000
Arequipa 834-838-842 TEATRO LEGUIA RJ 509 01/09/1988
Ayacucho 125-129 RDN 391/INC 18/05/2001
Ayacucho 185 RDN 391/INC 18/05/2001
Ayacucho 308-310-312 RJ 515 11/08/1989
Ayacucho 326-330-338-340 RJ 515 11/08/1989
Ayacucho 342-346-350 RJ 515 11/08/1989
Ayacucho 217-219-221 RDN 391/INC 18/05/2001
Ayacucho 225-227-229-235-237 esquina Jr Simón 225-227-229-235-
RJ 515 11/08/1989
Rodríguez 603 237 // 603
Ayacucho 302-304 esquina Jr Junín 582-590-592- 302-304 // 582-
RJ 515 11/08/1989
596-598 590-592-596-598
0928-80-
Cailloma Cuadra 1 RM 23/07/1980
ED
CASA DE RICARDO
Ayacucho 358 RJ 009 12/01/1989
PALMA
Ayacucho Nº 546-554-560-564-568 (Tiendas) 546-554-560-564-
RDN 1128/INC 06/11/2001
Ingreso Jr Ayacucho Nº 550-558 568 // 550-558
EDIFICIO
0928-80-
Azángaro 235 GILDEMEISTER Y RM 23/07/1980
ED
COMPAÑÍA
Azángaro 217, 227, 229 esquina Junín 217, 227, 229 //
CASA HARTH S.A RS 2900 28/12/1972
404,406,418, 424 404,406,418, 424
EDIFICIO ALDABAS-
Azángaro 282 esquina Jr Huallaga cuadra 3 282 // cuadra 3 RJ 159 22/03/1990
MELCHORMALO
0928-80-
Azángaro 430 esquina Jr Ucayali 430 // s/n EDIFICIO SAN PEDRO RM 23/07/1980
ED
Azángaro 532 CASA NEGREIROS RS 2900 28/12/1972
QUINTA LOS
Azángaro 755 RJ 159 22/03/1990
HUERFANOS
Azángaro esquina Jr Ucayali s/n // s/n IGLESIA DE SAN RS 577 16/12/1959

19 de agosto de 2019 / 123


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


PEDRO. (IGLESIA DE
SAN PABLO)
LOCAL DEL 329-1986-
Bolívar s/n RM 30/06/1986
CONGRESO ED
421, 421-A, 423, 2900-77-
Bolognesi RM 10/10/1977
423-A, 425 ED
Bolognesi 441-445 esquina Av.Guzmán Blanco 125, 441-445 // 125, 2900-77-
RM 10/10/1977
129 129 ED
CUARTEL DE SANTA 0928-80-
Huallaga 876-890 esquina Huanta 824 876-890 // 824 RM 23/07/1980
ANA ED
2900-77-
Bolognesi 475 esquina Av. Guzmán Blanco 110-114 475 // 110-114 RM 10/10/1977
ED
Bolognesi 477-481 / Héroes de Tarapaca N° 123, 477-481 // 123, 2900-77-
RM 10/10/1977
127, 129 127, 129 ED
2900-77-
Bolognesi 485-487 RM 10/10/1977
ED
Bolognesi 500-510 esquina Av. Central (Paraguay) 2900-77-
500-510 // 487 RM 10/10/1977
487 ED
520-530 // 486-
Bolognesi 520-530 esq. Av. Central (Paraguay) 486-
478-496 // 1489, 2900-77-
478-496 y Av. Alfonso Ugarte 1489, 1491, 1493, RM 10/10/1977
1491, 1493, 1495, ED
1495, 1497, 1499
1497, 1499
Bolognesi esquina (Paseo Colón) Nueve de 2900-77-
444-454 RM 10/10/1977
Dicembre N° 444-454 ED
2900-77-
Brasil (Plaza Bolognesi) 101 al 151 RM 10/10/1977
ED
CASA DONDE NACIO
Cailloma 125 DON FRANCISCO Ley 13939 29/01/1962
BOLOGNESI
Cailloma 113-115 RJ 009 12/01/1989
136-138-140-144-
Cailloma RJ 009 12/01/1989
146-148-150-152
Cailloma 154-162-170 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 221-223-225 A RJ 009 12/01/1989
Camaná Cuadras 1 y 4 RS 2900 28/12/1972
227-229-231-231
Cailloma RJ 214 25/04/1988
A
Cailloma 233-235 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 246-250-250 A RJ 009 12/01/1989
Cailloma 330-336-346-348 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 350-352-354 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 471-477 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 624-630 RJ 009 12/01/1989
660 A-660-662-
Cailloma RJ 009 12/01/1989
664
Cailloma 843 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 320-326-328 RJ 009 12/01/1989
Cailloma 105 esquina Jr Conde de Superunda 105 // S/N RJ 009 12/01/1989
Cailloma 174-176-180-188-198 esquina Jr Callao 174-176-180-188-
RJ 009 12/01/1989
300 198 // 300
Cailloma 273-285-291-299 esquina Jr Ica 284-288- 273-285-291-299
RJ 009 12/01/1989
294 // 284-288-294
276-280-286-290-
Cailloma 276-280-286-290-294 esquina Jr Ica 300-
294 // 300-302- RJ 009 12/01/1989
302-304
304
300-302-304-308-
Cailloma 300-302-304-308-310-312-318 esquina Jr
310-312-318 // RJ 009 12/01/1989
Ica
s/n
Cailloma 600 esquina Jr Moquegua 305 600 // 305 RJ 009 12/01/1989
0928-80-
Callao 229 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Callao 232- 238 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Callao 240- 254 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Callao 312-316-318 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Callao 326 RM 23/07/1980
ED
Callao 358 RM 775-87-ED 09/11/1987
Nicolás de Piérola 705-715 esquina Cailloma
705-715 // s/n EDIFICIO RAFFO RS 505-74-ED 15/10/1974
(Edificio)
Callao 406 al 422 RJ 009 12/01/1989
Callao 454-456 RDN 359/INC 19/07/1999
0928-80-
Callao 488 RM 23/07/1980
ED
Callao 574 RJ 515 11/08/1989
Callao 584-586-588 RJ 515 11/08/1989
Callao 593-597 RJ 515 11/08/1989
Callao 613-615-619 RJ 515 11/08/1989
Callao 621-623 RJ 515 11/08/1989
Callao 629-631 RJ 515 11/08/1989
Callao 650-656 RJ 515 11/08/1989
Callao 667 RJ 515 11/08/1989

19 de agosto de 2019 / 124


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Callao 712-718 RJ 515 11/08/1989
Callao 736 RJ 515 11/08/1989
Callao 850 RJ 515 11/08/1989
856-862-866-868-
Callao RJ 515 11/08/1989
872
Callao 891 RJ 515 11/08/1989
CALLES QUE
CONFORMAN EL
CASCO URBANO DEL
Coata Cuadras 1 y 2 RJ 009 12/01/1989
ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA
CASA DONDE
NACIERON JUANA 0928-80-
Callao 482 RM 23/07/1980
ALARCO Y ANTONIO ED
ALARCO
CASA DONDE NACIO
Callao (Calle del Espíritu Santo) 529-535-543 EL BEATO FRAY Ley 10276 30/10/1945
MARTIN DE PORRES
Callao 177 al 199 (Mantas) esquina Jr Camaná 301- 177 al 199 // 301- 329-1986-
RM 30/06/1986
315 (Plumereros) 315 ED
380, 382, 384,
Callao 382 (Calle Piedra) Callao N° 380, 382, 384, 386, 398 // 259,
CASA CONDE DE
386, 398 esq. Jr Rufino Torrico Nº 259, 265, 271, 265, 271, 279, Ley 16993 15/04/1968
VILLAR DE FUENTE
279, 281, 285, 291, 295, 299 281, 285, 291,
295, 299
490-492-498 //
Callao 490-492-498 esquina Av. Tacna 143-145-
143-145-147-151- RDN 418/INC 18/04/2000
147-151-155-157
155-157
Callao 607 esquina Jr Chancay 300-306 607 // 300-306 RJ 515 11/08/1989
Callao 700-706-706 A esquina Jr Cañete 162-188- 700-706-706 A //
RJ 515 11/08/1989
198 162-188-198
701-709-713-717-
727-739 // 200-
Callao 701-709-713-717-727-739 esquina Jr Cañete
206-208-210-214- RJ 515 11/08/1989
200-206-208-210-214-218-224-230-234-240
218-224-230-234-
240
Callao 764-766-768-770-780-790 esquina Jr 764-766-768-770-
RJ 515 11/08/1989
Angaraes 109 780-790 // 109
Comprendido entre el límite del Parque Neptuno,
PARQUE DE LA
av. Garcilazo de la Vega, av. 28 de Julio, Paseo de RDN 1011/INC 05/07/2006
EXPOSICIÓN DE LIMA
la República
793-795-799 //
Callao 793-795-799 esquina Jr Angaraes RJ 515 11/08/1989
s/n
800-802 // 120-
Callao 800-802 esquina Jr Angaraes 120-144-168 RJ 515 11/08/1989
144-168
901-909 // 302-
Callao 901-909 esquina Jr Tayacaja 302-308-310- 308-310-314-318-
RJ 515 11/08/1989
314-318-320-324-326-328-332-336-340 320-324-326-328-
332-336-340
IGLESIA DE NUESTRA
Callao esquina Jr Tayacaja s/n // s/n SEÑORA DE RS 2900 28/12/1972
MONSERRATE
Camaná 228-234-236 RJ 009 12/01/1989
CALLES QUE
CONFORMAN EL
Cuadras 1, 2, 3, CASCO URBANO DEL
Conchucos RJ 009 12/01/1989
4, 5, 6, 7 y 8 ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA
Camaná 341-345-347 RJ 009 12/01/1989
0928-80-
Camaná 981-985-987 RM 23/07/1980
ED
Camaná (calle Amargura) 984-998, Esq. Jr Rufino
984-998 // S/N //
Torrico (antes Arica), Esq. Ca. Callejón Largo de la RJ 009 12/01/1989
1173-1189
Recoleta 1173-1189
Camaná 1190 HOSPICIO MANRIQUE RS 2900 28/12/1972
Camaná 200-204-206-210 esquina Jr Conde de 200-204-206-210
RJ 159 22/03/1990
Superunda 205-207-211 // 205-207-211
Camaná 201-255 (Plaza de Santo Domingo) 201-255 // 187-
RS 2900 28/12/1972
esquina Jr Conde de Superunda 187-191 191
Camaná 240-244-246 RJ 009 12/01/1989
Camaná 319-323-327-331 RJ 009 12/01/1989
Camaná 355-361-363 RJ 009 12/01/1989
Camaná 451 RJ 009 12/01/1989
CASA DONDE NACIO
Camaná (Calle Lartiga) 459 DON JOSE DE LA RIVA RS 131 16/04/1958
AGÜERO
Camaná 502 esquina Jr Huancavelica 502 // s/n CASA CANEVARO RS 2900 28/12/1972
Camaná 503-505-507 RJ 009 12/01/1989
508-514-518-522-
Camaná RJ 009 12/01/1989
528
Camaná 773 RS 2900 28/12/1972
Camaná 789 RJ 009 12/01/1989
860-862 RJ 009 12/01/1989

19 de agosto de 2019 / 125


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Camaná 865-879-889 esquina esquina Jr Quilca 865-879-889 // 0928-80-
RM 23/07/1980
cuadra 1 Cuadra 1 ED
882-886-890-894
Camaná 882-886-890-894 esquina Jr Quilca 200- // 200-204-206-
RJ 009 12/01/1989
204-206-208-210-212-214-216 208-210-212-214-
216
900-904-908-912-
Camaná 900-904-908-912-916-918-920-924-928- 916-918-920-924-
RJ 009 12/01/1989
932 esquina Jr Quilca 2da cuadra 928-932 // Cuadra
2
Camaná 939-941-945 RJ 009 12/01/1989
Camaná 949 RJ 009 12/01/1989
Camaná 955-963-965-969 RJ 009 12/01/1989
Camaná 973-975-977 RJ 009 12/01/1989
Camaná 980-982 RJ 009 12/01/1989
Camaná 989 RJ 009 12/01/1989
Conde de Superunda Cuadras 2 y 3 RS 2900 28/12/1972
Contumaza Cuadra 10 RDN 1057/INC 13/10/2004
0928-80-
Contumaza Cuadras 8 y 9 RM 23/07/1980
ED
Camaná 998 esquina Jr Rufino Torrico 998 // s/n RJ 009 12/01/1989
CONVENTO DE SANTO
Camaná esquina Jr Conde Superunda s/n // s/n DOMINGO Y CAPILLA RS 2900 28/12/1972
DE LA VERA CRUZ
IGLESIA DE JESUS,
Camaná esquina Jr Moquegua s/n // s/n RS 115 07/04/1959
MARIA Y JOSE
157-175-197-199
Cañete 157-175-197-199 esquina Jr Callao 684-
// 684-688-694- RJ 515 11/08/1989
688-694-696-698
696-698
246-250-254-260-
Cañete RJ 515 11/08/1989
266-274-278
Cañete 255-259-263-265 RJ 515 11/08/1989
363-367-371-375-
Cañete 377-381-385-389- RJ 515 11/08/1989
393
395-399 // 670-
Cañete 395-399 esquina Jr Huancavelica 670-672-
672-676-680-686- RJ 515 11/08/1989
676-680-686-692-698
692-698
Carabaya (antes Jr Augusto N. Wiese, calle
Pescadería) N° 103-105-107-109-113-117-119 103-105-107-109-
(antes N° 1-3-5-7-9-11) esquina con el Jr Ancash 113-117-119 // HOTEL COMERCIO RJ 009 12/01/1989
(calle Rastro de San Francisco) N° 200-202 (antes 200-202
N° 24)
Carabaya (antes jr Augusto N. Wiesse, calle Pando) EDIFICACIONES DE LA
N° 801-815 (antes 801-803-815), Jr.Apurímac N° 801-815 // 224 // PLAZA SAN MARTIN:
RS 2900 28/12/1972
224 (antes N° 224-244), y frente al Jr. Contumaza 826-830 EDIFICIO
N° 826-830 ENCARNACION
EDIFICACIONES DE LA
Carabaya (N.Wiesse) Calle Pacae N° 915-917-923- 915-917-923-925
PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
925 y frente al Jr.Contumaza N° 922-932 // 922-932
CINE METRO
Carabaya (A.N. Wiese) 416 al 424 RJ 509 01/09/1988
Carabaya cdr 8 esquina con Nicolás de Piérola N° EDIFICACIONES DE LA
Cuadra 8 // 1027 RS 2900 28/12/1972
1027 PLAZA SAN MARTIN
Carabaya ( N. Wiese, calle Pescadería, N° 21-23-
141-145-149 RJ 009 12/01/1989
25)
EDIFICACIONES DE LA
Carabaya (A.N. Wiese) 821, 831, 846 PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
EDIFICIO BOZA
550-552-554-560- QUINTA DE LA
Chancay RJ 515 11/08/1989
568 NAZARENAS
EDIFICACIONES DE LA
927-929-933-937-
Carabaya Nº 927-929-933-937-939 y Jr.Contumaza PLAZA SAN MARTIN:
939 // 940-950- RS 2900 28/12/1972
Nº940-950-960 EDIFICIO
960
SUDAMERICANA
Chancay 433 RJ 515 11/08/1989
467-471-479-483-
Chancay RJ 515 11/08/1989
489
Chancay 578-580 RJ 515 11/08/1989
Conchucos 278 RJ 009 12/01/1989
Conchucos 320 RJ 009 12/01/1989
Conchucos 489-501 RJ 009 12/01/1989
Conchucos 637 RJ 009 12/01/1989
IGLESIA DE SANTIAGO
Conchucos esquina Plaza del Cercado s/n //s/n RS 2900 28/12/1972
DEL CERCADO
329-1986-
Conde de Superunda 465-471 RM 30/06/1986
ED
Conde de Superunda (antes calle Veracruz y CONVENTO DE SANTO
366-370 RJ 009 12/01/1989
Matavilela) DOMINGO EN LIMA
Conde de Superunda 217-219-221-223 RJ 159 22/03/1990
Conde de Superunda 225 RJ 159 22/03/1990
Conde de Superunda 239 -289 esquina Plaza Santo 0928-80-
239 -289 // s/n RM 23/07/1980
Domingo ED
Conde de Superunda 261, 265 y Jr Cailloma Nº 261, 265 // 121- CASA DE NICOLÁS DE
RS 2900 28/12/1972
121-123 123 RIVERA EL VIEJO

19 de agosto de 2019 / 126


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Conde de Superunda 289 esquina Plaza Santo
289 // s/n RS 2900 28/12/1972
Domingo
CASA DE OQUENDO
Conde de Superunda 298 RS 2900 28/12/1972
(CASA OSAMBELA)
329-1986-
Conde de Superunda 309-319 RM 30/06/1986
ED
CASA DE LA
COLUMNA - ANTIGUO
Conde de Superunda 316 RS 2900 28/12/1972
NOVICIADO SANTO
DOMINGO
Conde de Superunda 322-334 RS 2900 28/12/1972
MUSEO DE ARTE
Conde de Superunda 341 RS 2900 28/12/1972
TAURINO
Conde de Superunda 354-358-360 esq.Pasaje 354-358-360 //
RJ 009 12/01/1989
Rinconada de Santo Domingo N°254 254
Conde de Superunda 366-370 RJ 009 12/01/1989
Conde de Superunda 380-394-398 esquina Jr 380-394-398 //
RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 199 199
Conde de Superunda 381-383-387-391-399 esquina 381-383-387-391-
RJ 009 12/01/1989
Jr Rufino Torrico 201-205 399 // 201-205
Conde de Superunda 401-407-409 esquina Jr 401-407-409 //
RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 202-204 202-204
Conde de Superunda 439-443 RJ 009 12/01/1989
Conde de Superunda 445 RJ 009 12/01/1989
329-1986-
Conde de Superunda 449 RM 30/06/1986
ED
Conde de Superunda 453-459 RJ 009 12/01/1989
Conde de Superunda 454-454-A RJ 159 22/03/1990
Conde de Superunda 475-477 A-479 RJ 009 12/01/1989
489-491-493-495
Conde de Superunda 489-491-493-495 esquina Av.
// 101-107-111- RJ 009 12/01/1989
Tacna 101-107-111-115
115
Conde de Superunda (antes Jr. Lima) 622-630-638-640 RJ 515 11/08/1989
Conde de Superunda (antes Jr. Lima) 646-650-654-660 RJ 515 11/08/1989
Conde de Superunda (antes Jr. Lima) 671-685-691 RJ 515 11/08/1989
166-170-178-184-
188-196 // 121-
Conde de Superunda No. 166-170-178-184-188-
123-125-147-157-
196 esquina Jr Camaná No. 121-123-125-147-157-
165-169-189-195-
165-169-189-195-199 esquina El Santa No. 153- CASA DE CORREOS Y
199 // 153-157- RS 2900 28/12/1972
157-159-169-179-185-191-199 y Jr Unión No. 230- TELEGRAFOS
159-169-179-185-
234-236-238-240-242 y Pasaje Correo (o Pasaje
191-199 // 230-
Piura en su totalidad altos y bajos)
234-236-238-240-
242 // s/n
Coronel Inclán 137, 143,147, 151 RDN 1140/INC 02/12/2002
677, 679, 681,
Cusco RDN 860/INC 18/09/2002
683, 689, 693
Cusco 484 RS 2900 28/12/1972
Amazonas 562-564-568-574 RDN 1128/INC 06/11/2001
777, 775, 773,
Cusco (ex Conde de la Vega) RDN 910/INC 26/09/2002
771
CASA DE OBREROS Nº
Cusco 1047 RJ 159 22/03/1990
1
0928-80-
Cusco 418 RM 23/07/1980
ED
COLEGIO NACIONAL
MIXTO 1049 "JUANA
Cusco 426 RJ 348 08/03/1991
ALARCO DE
DAMMERT"
IGLESIA Y
Cusco Cuadra 3 MONASTERIO DE LA RS 2900 28/12/1972
SANTISIMA TRINIDAD
PABELLON BIZANTINO
de la Exposición S/N RS 2900 28/12/1972
DE LA EXPOSICIÓN
PABELLON DEL
de la Exposición S/N PRESIDENTE DE LA RS 2900 28/12/1972
EXPOSICIÓN
PABELLON
de la Exposición s/n RJ 159 22/03/1990
SISMOGRAFICO
Cuadras 2, 3, 4, 5 0928-80-
De la Unión JIRON DE LA UNION RM 23/07/1980
y 10 ED
0928-80-
De la Unión 1066 TAMBO DE ORO RM 23/07/1980
ED
CALLES QUE
CONFORMAN EL
CASCO URBANO DEL
Desaguadero Cuadras 3 y 4 RJ 009 12/01/1989
ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA
0928-80-
De la Unión 1030 RM 23/07/1980
ED
De la Unión 465-471-477 RJ 009 12/01/1989
De la Unión (Baquíjano) 733 CASA BAQUIJANO RJ 523 06/09/1988
EDIFICACIONES DE LA
De la Unión (Plaza San Martín) 1010-1016-1022 RS 2900 28/12/1972
PLAZA SAN MARTIN:

19 de agosto de 2019 / 127


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


CLUB NACIONAL
1031-1035-1037
De la Unión RJ 009 12/01/1989
A
De la Unión 1039 RS 2900 28/12/1972
De la Unión 1043-1045 RJ 009 12/01/1989
1045 A-1047-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
1049
1050-1052-1054-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
1056
De la Unión 1058 RS 2900 28/12/1972
1072-1072 A-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
1074
De la Unión 1076-1078-1080 RJ 009 12/01/1989
1101-1105-1113-
De la Unión 1101-1105-1113-1117-1121-1123
1117-1121-1123 RJ 009 12/01/1989
esquina Jr Pachitea 100-108
// 100-108
De la Unión 1125-1127 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 1135-1143-1151 RJ 009 12/01/1989
200-202-204-206
De la Unión 200-202-204-206 esquina Jr Santa 101-
// 101-105-109- RJ 009 12/01/1989
105-109-113-115
113-115
De la Unión 210-212-214 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 218 CASA ALIAGA RS 2900 28/12/1972
De la Unión 364 esquina Jr Callao 120 esquina 364 // 120 // s/n-
PALACIO MUNICIPAL RJ 141 12/04/1994
Pasaje Santa Rosa s/n-119-123 119-123
419-421-425-429-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
431
ANTIGUA COFRADIA
De la Unión 426-428-432-442 RJ 009 12/01/1989
DEL ROSARIO
Garcilaso de la Vega Cuadra 16 RDN 416/INC 04/06/2004
Azángaro 556 RS 2900 28/12/1972
De la Unión 435-439-441 RJ 009 12/01/1989
ANTIGUA
De la Unión 459-463 FOTOGRAFIA RS 2900 28/12/1972
COURRET
De la Unión 466-468-474 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 484 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 489-493-499 esquina Jr Ucayali 109- 489-493-499 //
RJ 009 12/01/1989
119 109-119
De la Unión 498 esquina Jr Ica 112 498 // 112 CASA WELSH RJ 009 12/01/1989
De la Unión 541-543-549 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 554-558-560 CASA O'HIGGINS RJ 009 12/01/1989
De la Unión 580 esquina Huancavelica 580 // S/N RS 2900 28/12/1972
BANCO
De la Unión 600 esquina Jr Huancavelica 600 // S/N RJ 009 12/01/1989
INTERNACIONAL
Cailloma 254-256-260 RJ 009 12/01/1989
621-639-645-653-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
657-671
De la Unión 632-646-654 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 660-668-676 RJ 009 12/01/1989
0928-80-
De la Unión 701 esquina Jr Cusco 106-130 701 // 106-130 CASA JIMENEZ RM 23/07/1980
ED
CASA BARRAGAN,
De la Unión 706 esquina Emancipación (De la 706 - 700-708 // ANTIGUO HOTEL
RS 2900 28/12/1972
Unión 700-708 esquina Emancipación 115-135) 115-135) "RICHMOND"(PALAIS
CONCERT)
712-716-718-722-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
726
De la Unión 723 RD 019 10/01/1986
ANTIGUO EDIFICIO LA
De la Unión 745- 765 RM 775-87-ED 09/11/1987
PRENSA
De la Unión 777 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 791-795-797-799 esquina Jr Puno 101- 791-795-797-799
RJ 009 12/01/1989
105-111 // 101-105-111
Cailloma 694 y Jr Ocoña 314 694 // 314 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 800-806 esquina Jr Moquegua 800-806 // S/N RJ 009 12/01/1989
814-816-818-830-
De la Unión RJ 009 12/01/1989
836-838-840
De la Unión 854-860 RJ 009 12/01/1989
De la Unión 869-873-879 RJ 009 12/01/1989
IGLESIA DE LA
De la Unión Cuadra 6 RS 115 07/04/1959
MERCED
MUNICIPALIDAD DE
De la Unión cuadra 3 RJ 159 22/03/1990
LIMA
1001-1011-1015- EDIFICACIONES DE LA
De la Unión N° 1001-1011-1015-1017-1021 esq. Av.
1017-1021 // 902- PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
Nicolás de Piérola N° 902-906-910-914
906-910-914 Portal de Zela
893-897 // 901,
De la Unión N° 893-897 esq. con Av Nicolás de EDIFICACIONES DE LA
905, 909, 913,
Piérola N° 901, 905, 909, 913, 917, 923, 929, 933, PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
917, 923, 929,
937, 943 Portal Pumacahua
933, 937, 943
De la Unión s/n, esq Miroquesada cdra 1 esq Jr s/n // Cuadra 1 // CONVENTO DE LA
RS 2900 28/12/1972
Carbaya cdra 5 Cuadra 5 MERCED
De la Unión y Trujillo S/N PUENTE DE PIEDRA RS 2900 28/12/1972

19 de agosto de 2019 / 128


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


12-A, 12, 14, 16,
18, 20, 20-A //
Dos de Mayo 12-A, 12, 14, 16, 18, 20, 20-A esq Pj
197,s/n, 189, 187,
Coronel Montes N° 197,s/n, 189, 187, 183, s/n, s/n, EDIFICACIONES DE LA
183, s/n, s/n, 175, RS 2900 28/12/1972
175, esq jr Moquegua s/n, 848, 852, 858, 864, 870, PLAZA DOS DE MAYO
// s/n, 848, 852,
880, 890
858, 864, 870,
880, 890
22, 24, S/N, 30 //
Dos de Mayo 22, 24, S/N, 30 esq. Alfonso Ugarte EDIFICACIONES DE LA
495, 485, 481 // RS 2900 28/12/1972
495, 485, 481 esq Coronel Enrique Montes PLAZA DOS DE MAYO
s/n
Callao 557 RJ 515 11/08/1989
Dos de Mayo N° s/n, esq Av Alfonso Ugarte N°: s/n // 500, 502,
EDIFICACIONES DE LA
500, 502, 504, 504-A, 506, 508 esq Coronel Miguel 504, 504-A, 506, RS 2900 28/12/1972
PLAZA DOS DE MAYO
Baquero, s/n,s/n,s/n 508 // s/n,s/n,s/n
s/n, 64, 66, 68,
70, 72 //
Dos de Mayo N° s/n, 64, 66, 68, 70, 72 esq Av
501,505,507,507- EDIFICACIONES DE LA
Alfonso Ugarte N°501,505,507,507-A,509,511,511- RS 2900 28/12/1972
A,509,511,511-A PLAZA DOS DE MAYO
A, esq Nicolás de Piérola N° 106, s/n,s/n,s/n, 146
// 106, s/n,s/n,s/n,
146
s/n, s/n, s/n, 44,
Dos de Mayo N° s/n, s/n, s/n, 44, 46, 46-A esq Av.
46, 46-A // 102, EDIFICACIONES DE LA
Colonial N° 102, 110, 114, 120, 124 esq Coronel RS 2900 28/12/1972
110, 114, 120, PLAZA DOS DE MAYO
Miguel Zamora N° s/n 117, s/n
124 // s/n 117, s/n
s/n, s/n, s/n // s/n
Dos de Mayo N° s/n, s/n, s/n, esq Coronel Miguel
// 101, 101-A, EDIFICACIONES DE LA
Baquero esq Av. Colonial N° 101, 101-A, 103, 105, RS 2900 28/12/1972
103, 105, 107, PLAZA DOS DE MAYO
107, 107-A,109,111
107-A,109,111
32,34,36 // 470,
474, 478, 480,
Dos de Mayo N°32,34,36 esq Av Alfonso Ugarte N°
482, 486, 496, EDIFICACIONES DE LA
470, 474, 478, 480, 482, 486, 496, 498 esq Coronel RS 2900 28/12/1972
498 // PLAZA DOS DE MAYO
Miguel Zamora N° 104,116,120,126,128,134
104,116,120,126,
128,134
s/n, 2, 4, 6, 8, 10
Dos de Mayo s/n, 2, 4, 6, 8, 10 esq Av. Nicolás de
// EDIFICACIONES DE LA
Piérola N° 103,115,s/n,129,145, s/n,177 esq Jr RS 2900 28/12/1972
103,115,s/n,129,1 PLAZA DOS DE MAYO
Moquegua 861
45, s/n,177 // 861
COMISARÍA DE LA
Du Petit Thouars 455 POLICÍA NACIONAL RDN 055/INC 27/01/2004
DEL PERÚ
Du Petit Thouars 447 RADIO NACIONAL RDN 055/INC 27/01/2004
Callao 651-657-669-675 RJ 515 11/08/1989
0928-80-
Emancipación 161 RM 23/07/1980
ED
Emancipación (Plazuela San Marcelo) 367-399 RS 505-74-ED 15/10/1974
ESCUELA NACIONAL
Emancipación 180 RJ 509 01/09/1988
DE MUSICA
0076-82-
Emancipación 249-251-253 RM 15/02/1982
ED
Emancipación 305 esquina Jr.Cailloma 305 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
Emancipación 529-531-535-543 RJ 515 11/08/1989
693-695-699 //
Emancipación 693-695-699 esquina Jr. Cañete 501-
501-505-507-511- RJ 515 11/08/1989
505-507-511-513
513
0928-80-
Huallaga Cuadra 4 RM 23/07/1980
ED
Huallaga Cuadra 8 RDN 1114/INC 26/11/2002
0928-80-
Huallaga Cuadra 1 RM 23/07/1980
ED
Cuadra 8 //
Emancipación cdra. 8 esquina Jr. Angaráes cdra. 4 RJ 509 01/09/1988
Cuadra 4
En el Parque de la Exposición frente a la Av. PABELLON MORISCO
RDN 1011/INC 05/07/2006
Garcilazo de la Vega (Ex. Wilson) DE LA EXPOSICION
TEMPLO Y
PARROQUIA DE LOS
Francia s/n SAGRADOS RDN 396/INC 18/05/2001
CORAZONES,
RECOLETA
ANTIGUA ESCUELA DE
Grau Cuadras 8 y 9 MEDICINA DE SAN RS 2900 28/12/1972
FERNANDO
2900-77-
Guzmán Blanco 128 RM 10/10/1977
ED
CASA DONDE HABITÓ
290-
Hernán Velarde 14 EL ARQUITECTO RDN 22/08/1996
96/INC
HECTOR VELARDE
CALLES QUE
CONFORMAN EL
Cuadras 4, 5, 6, CASCO URBANO DEL
José de la Rivera y Dávalos RJ 009 12/01/1989
7, 8 y 9 ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA
CASA HIPOLITO 0928-80-
Huallaga 734-738 RM 23/07/1980
UNANUE ED

19 de agosto de 2019 / 129


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


0928-80-
Huallaga 228 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Huallaga 234-236 RM 23/07/1980
ED
458-460-462-464-
Huallaga RDN 1270/INC 12/12/2001
466
Huallaga 461-465-467 RJ 159 22/03/1990
0928-80-
Huallaga 709-729 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Huallaga 815-819 RM 23/07/1980
ED
Huallaga 298 esquina Jr Lampa 400-440 298 // 400-440 RJ 509 01/09/1988
Huallaga 345-347-349 RJ 159 22/03/1990
Huallaga 355-359-363 RJ 159 22/03/1990
BANCO POPULAR -
Huallaga 380 esquina Azángaro 380 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
LOCAL CENTRAL
ANTIGUA CAJA DE
Huallaga 402 esquina Azángaro 402 // s/n DEPOSITOS Y RS 2900 28/12/1972
CONSIGNACIONES
Huallaga 433-445-449-451 RJ 159 22/03/1990
Huallaga 455-457 RJ 159 22/03/1990
Huallaga 470-498 RS 2900 28/12/1972
Huallaga 477-485 RJ 159 22/03/1990
CASA KIEFER 0928-80-
Huallaga 661-669 esquina Jr Andahuaylas 661-669 // s/n RM 23/07/1980
MARCHAND ED
Huallaga 861 RS 2900 28/12/1972
ANTIGUO REAL
Huallaga Cuadra 8 HOSPITAL DE SAN RS 2900 28/12/1972
ANDRES
IGLESIA DE NUESTRA
SEÑORA DE LA
CONCEPCION
Huallaga esquina Av.Abancay s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
(IGLESIA DE LA LIMPIA
CONCEPCION DE
NESTRA SEÑORA)
ANTIGUA QUINTA DEL
Huamalies 225, esquina Jr Manuel Pardo 225 // s/n RS 2900 28/12/1972
RINCON DEL PRADO
Huancavelica 120-150 RS 2900 28/12/1972
Huancavelica 156-192 esquina Jr Camaná 156-192 // s/n RS 2900 28/12/1972
Huancavelica 175-179 RJ 515 11/08/1989
Huancavelica 353-355-357 RJ 159 22/03/1990
Huancavelica 486-488-492 RJ 515 11/08/1989
564-566-568-574-
Huancavelica RJ 515 11/08/1989
576
600-606-610-620-
Huancavelica 600-606-610-620-622 esquina Jr
622 // 492-496- RJ 515 11/08/1989
Chancay. (Jr Chancay Nº 492-496-498)
498
305-311-313-315-
321-323-327-331-
Cañete RJ 515 11/08/1989
341-343-345-349-
353-359
Huancavelica 650-668 RJ 214 25/04/1988
652-654-656-658-
Huancavelica RJ 515 11/08/1989
660-662-664-668
657-661-669 //
Huancavelica 657-661-669 esq. Av. Emancipación MERCADO LA
664-670- // 431- RJ 515 11/08/1989
664-670- esq. Jr Cañete 431-473-481 AURORA
473-481
Huancavelica 849-853-855-857 RJ 515 11/08/1989
Chancay 103 RJ 515 11/08/1989
TEATRO MANUEL
Huancavelica Cuadra 2 RS 2900 28/12/1972
ASCENCIO SEGURA
947-949-951-953-
Huancavelica RJ 515 11/08/1989
955-957-959-971
IGLESIA Y
MONASTERIO DE LAS
NAZARENAS (IGLESIA
507-515-517-521- DEL SANTO CRISTO
Huancavelica N°507-515-517-521-537-549-561-
537-549-561-573- DE LOS MILAGROS / RS 2900 28/12/1972
573-575 esquina Av Tacna 454
575 // 454 MONASTERIO DE LAS
DESCALZAS
NAZARENAS DE SAN
JOAQUIN)
Huanta 281-285-295 RDN 1128/INC 06/11/2001
Huanta 587 RJ 159 22/03/1990
IGLESIA DE SANTA
Huanta esquina Plaza Raimondi s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
ANA
IGLESIA DE NUESTRA
Huánuco s/n SEÑORA DE RS 2900 28/12/1972
COCHARCAS
HOSPITAL DOS DE
Huánuco esquina Av.Grau S/N // S/N RS 2900 28/12/1972
MAYO
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
Huánuco esquina Jr Junín s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
NUESTRA SEÑORA
DEL CARMEN

19 de agosto de 2019 / 130


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Ica 258 RS 505-74-ED 15/10/1974
Ica 350-372 RM 302-87-ED 26/06/1987
CONVENTO DE SAN
Ica 225 RS 2900 28/12/1972
AGUSTIN
0928-80-
Ica 298 esquina Jr Cailloma 298 // S/N RM 23/07/1980
ED
LOCAL DE LA
ASOCIACION DE
Ica 323 RS 2900 28/12/1972
ARTISTAS
AFICIONADOS
0928-80-
Ica 398 esquina Jr Rufino Torrico 398 // s/n RM 23/07/1980
ED
Ica 400-416 esquina Jr Rufino Torrico 386 400-416 // 386 CASA FERNANDINI RS 2900 28/12/1972
CASA DE LA RIVA
Ica 426 (SOCIEDAD ENTRE RS 679 26/06/1969
NOUS)
Ica 496 esquina Av. Tacna 496 // s/n RS 2900 28/12/1972
Ica 559 RJ 515 11/08/1989
Ica 565 RJ 515 11/08/1989
Ica 625-627-629-631 RJ 515 11/08/1989
Ica 684 RJ 515 11/08/1989
696-698 // 291-
Ica 696-698 esquina Jr Cañete 291-299 RJ 515 11/08/1989
299
700-712-716 //
Ica 700-712-716 esquina Jr Cañete 284-288-290 RJ 515 11/08/1989
284-288-290
Ica 734-736-748 RJ 515 11/08/1989
Ica 756-758-762 RJ 515 11/08/1989
Ica 765 RJ 515 11/08/1989
Ica 766-768 RJ 515 11/08/1989
Ica 839-841 RJ 515 11/08/1989
843-847-851-855-
Ica RJ 515 11/08/1989
869-873
Junín Cuadra 4 RS 2900 28/12/1972
ANTIGUO CAMINO AL
Junín Cuadra 2 a 14 PUEBLO DEL RJ 159 22/03/1990
CERCADO
Junín esquina Jr Miroquesada esquina Jr Huari CINCO ESQUINAS RJ 159 22/03/1990
882-893-896 //
Ica 882-893-896 esquina Jr Tayacaja 395-399 RJ 515 11/08/1989
395-399
Ica 941-949 RJ 515 11/08/1989
971-973-975-977-
Ica RJ 515 11/08/1989
979-981
Ica 997-999 RJ 515 11/08/1989
Ica cuadra 3 TEATRO MUNICIPAL RJ 159 22/03/1990
IGLESIA DE SAN
SEBASTIAN (incluye
Ica esquina Jr Chancay s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
Casa Parroquial de San
Sebastián)
Cuadra 7 //
Inambari cdra. 7, esquina Jr Andahuaylas cdra.12, CUARTEL DE SANTA
Cuadra 12 // s/n, RS 2900 28/12/1972
esquina Av. Nicolás de Piérola s/n, 1577 CATALINA
1577
258-2010-
Inca Garcilazo de la Vega, esquina Av Bolivia EX COLEGIO SAN
RV VMPCIC- 15/12/2010
esquina Jr. Washington JOSE DE CLUNY
MC
CONSEJO DE
Italia s/n OFICIALES RS 2900 28/12/1972
GENERALES
1251-85-
Jacinto López esquina Belén y esquina Av. Uruguay s/n // s/n EDIFICIO FERRAND RM 27/11/1985
ED
Jose Diaz 400-416, esquina Saco Oliveros
*Conservar las fachadas, inmedaciones Parque de 400-416 RDN 055/INC 27/01/2004
la Reserva
Junín 465 RS 2900 28/12/1972
180-2018-
1049, 1049, A, CASA CARRILLO-
Junín RV VMPCIC- 10/10/2018
1051 MAÚRTUA
MC
Junín 340-350-358 RJ 159 22/03/1990
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
Junín Cuadra 14 RS 2900 28/12/1972
NUESTRA SEÑORA
DEL PRADO
Junín 1201 QUINTA HEEREN RS 2900 28/12/1972
CASA DE OBREROS
Junín 1274 RJ 159 22/03/1990
No. 4
CASA DONDE VIVIO
Junín - Barrios Altos 1454 RDN 379/INC 19/07/1999
FELIPE PINGLO ALVA
0928-80-
Lino Cornejo Cuadras 1 y 2 RM 23/07/1980
ED
CALLES QUE
CONFORMAN EL
CASCO URBANO DEL
Matías Vasquez Acuña Cuadra 1 RJ 009 12/01/1989
ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA

19 de agosto de 2019 / 131


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


237-239-245-247-
Junín RJ 191 26/04/1989
249-251
Junín 270 CASA ARENAS RS 2900 28/12/1972
Junín 273-279-285-291 RJ 515 11/08/1989
EDIFICIO REISER Y
Junín 330 RJ 704 15/09/1992
CURIONI
337- 343- 349- 1251-85-
Junín RM 27/11/1985
355 ED
Junín 376 esquina Jr Azángaro 376 // s/n RS 2900 28/12/1972
CASA DONDE SE
HOSPEDO EL
Junín 387 esquina Jr Azángaro 387 // s/n RS 2900 28/12/1972
LIBERTADOR SIMON
BOLIVAR
Junín 429 CASA DE LA PIEDRA RS 2900 28/12/1972
Junín 434 RS 2900 28/12/1972
Junín 479 RJ 159 22/03/1990
489-495 // 230-
Junín 489-495 esquina Av. Abancay 230-232-234 232-234 A-234-
RJ 515 11/08/1989
A-234-236-238-240-246-248-250 236-238-240-246-
248-250
ANTIGUO TRIBUNAL
Junín 548 DE LA SANTA RS 2900 28/12/1972
INQUISICION
Junín 560-564-568 BOMBA ROMA No. 1 RJ 515 11/08/1989
BOMBA
Junín 574 RJ 515 11/08/1989
COSMOPOLITA No. 11
Junín 606 esquina Jr Ayacucho 301-303-309-311- 606 // 301-303-
RS 2900 28/12/1972
313-317 309-311-313-317
630-634-638-640-
Junín RJ 515 11/08/1989
642-646
Junín 650-656-664-670 RJ 515 11/08/1989
Junín 758 RS 2900 28/12/1972
Junín 781-791 esquina Jr Paruro 781-791 // s/n CASA DE LA MONEDA RS 2900 28/12/1972
901-907-911-917-
Junín RS 2900 28/12/1972
923
975 al 993 // 270
Junín 975 al 993 esquina Jr Cangallo 270 al 298 EL BUQUE RJ 509 01/09/1988
al 298
IGLESIA Y
MONASTERIO
Junín 981 esquina Jr Huanta 981 // s/n CONCEPCIONISTAS RS 2900 28/12/1972
DESCALZAS DE SAN
JOSÉ
Lampa 865,879,883 EDIFICIO CANEVARO RDN 1026/INC 29/10/2002
Lampa (calle cádices) N° 1094, 1096 y 1098, esq 1094, 1096 y
RJ 009 12/01/1989
con Jr Pachitea (calle Mandamientos) N° 295 1098 // 295
71040-1042-
Lampa RJ 009 12/01/1989
1044-1046
Lampa 1056-1058-1060 RJ 009 12/01/1989
Lampa 1140-1146-1150 RJ 009 12/01/1989
Lampa 154-170 esquina Jr Ancash 273-299- Plaza 154-170 // 273- CASA DE LAS 13
RS 2900 28/12/1972
San Francisco 299 PUERTAS
200-206 // 294-
Lampa 200-206 esquina Jr Ancash 294-296-298 RJ 009 12/01/1989
296-298
Lampa 201-217 esquina Jr Ancash 201-217 // s/n RJ 009 12/01/1989
214-216-218-224-
230-234-236-240-
Lampa RJ 009 12/01/1989
250-254-258-266-
268
223-225-229-
Lampa RJ 009 12/01/1989
2313
Lampa 239-245-247-251 BANCO AGRARIO RJ 009 12/01/1989
323-327-329-337-
Lampa RJ 009 12/01/1989
339
BANCO DE CREDITO -
LOCAL CENTRAL.
Lampa 499 esquina Jr Ucayali 499 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
(ANTIGUO BANCO
ITALIANO)
1251-85-
Huallaga 438-466 RM 27/11/1985
ED
BOLSA DE VALORES
Lampa 594 DE LIMA (EX CASA RJ 009 12/01/1989
GRACE)
CASA FELIPE PARDO
Lampa 764-768 RJ 009 12/01/1989
Y ALIAGA
0928-80-
Moquegua Cuadras 3 y 4 RM 23/07/1980
ED
CAPILLA NUESTRA
SEÑORA DE LA
Lampa esquina Jr Ancash s/n //s/n RS 2900 28/12/1972
SOLEDAD (IGLESIA DE
LA SOLEDAD)
Cuadras 1, 2, 3 y 0928-80-
Nicolás de Piérola RM 23/07/1980
4 ED
Ocoña Cuadra 1 RS 2900 28/12/1972
Oropesa Cuadra 1 CALLES QUE RJ 009 12/01/1989

19 de agosto de 2019 / 132


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


CONFORMAN EL
CASCO URBANO DEL
ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO
DE LIMA
525-527-531-533-
Leticia 535-537-539-543- RDN 386/INC 26/05/2004
547
106-112-120-124
Lino Cornejo 106-112-120-124, esq. Jr Carabaya
/ 965-969-973- RDN 158/INC 28/02/2001
965-969-973-977-981-985
977-981-985
128-132-140 /
Lino Cornejo 128-132-140, esq. Jr Contumaza 1000-1006-1012-
RDN 158/INC 28/02/2001
1000-1006-1012-1014-1018-1018A-1024 1014-1018-
1018A-1024
Miroquesada 747 RDN 910/INC 26/09/2002
758, 760, 762,
764, s/n, 768,
770, 772, 774,
Miroquesada RDN 910/INC 26/09/2002
776, 778, 780,
782, 784, 786,
788
Miroquesada 862-864 RDN 430/INC 23/03/2006
LOCAL DEL DIARIO EL 0928-80-
Miroquesada 300 RM 23/07/1980
COMERCIO ED
Miroquesada 355 CASA ASTETE RS 2900 28/12/1972
1251-85-
Miroquesada 360 RM 27/11/1985
ED
Miroquesada 410 esquina Azángaro 410 // s/n RS 2900 28/12/1972
CASA DE EJERCICIOS
Miroquesada 448 RS 2900 28/12/1972
DE SANTA ROSA
587-599 // 576-
Miroquesada 587-599, esq. Jr Ayacucho 576-580-
580-584-586-590- RDN 1128/INC 06/11/2001
584-586-590-598
598
329-1986-
Miroquesada (calle Santa Rosa de las Monjas) 609-611-613 RM 30/06/1986
ED
ANTIGUO HOSPITAL
DE SAN BARTOLOME
Miroquesada 940 (ACTUAL RS 2900 28/12/1972
MATERNIDAD DE
LIMA)
893-895-897 //
Huancavelica 893-895-897 esquina Jr Tayacaja 521 RJ 515 11/08/1989
521
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
SANTA ROSA DE LAS
Miroquesada esquina Jr Ayacucho s/n // s/n RS 296 14/03/1951
MONJAS
(MONASTERIO ROSAS
DE SANTA MARIA)
s/n cuadra 4 // s/n LOCAL DE LA
Miroquesada s/n cuadra 4 esquina Av. Abancay s/n
cuadra 4 // s/n BIBLIOTECA RJ 176 09/03/1992
cuadra 4 esquina Jr Ucayali s/n cuadra 4
cuadra 4 NACIONAL DEL PERU
685-673-661 //
Miroquesada 685-673-661, esq. Jr Andahuaylas
778-782, s/n, RDN 910/INC 26/09/2002
778-782, s/n, 790-794-798
790-794-798
Miroquesada 674,680, 684, 698, esquina Jr 674,680, 684, 698
RDN 1025/INC 29/10/2002
Andahuaylas 804, 808, 830 // 804, 808, 830
ANTIGUA ESTACION
Monserrate s/n RJ 515 11/08/1989
DE FERROCARRIL
0928-80-
Moquegua 323 - 327 RM 23/07/1980
ED
329 (329-333- 0928-80-
Moquegua RM 23/07/1980
339) ED
0928-80-
Moquegua 351 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Moquegua 361-363-367 RM 23/07/1980
ED
Moquegua 410-416-426 RDN 939/INC 18/09/2001
Moquegua 112 esquina Jr De la Unión 112 // S/N CASA DUBOIS RS 2900 28/12/1972
Moquegua 289 esquina Jr Cailloma 289 // S/N HOSTAL LA CASONA RJ 509 01/09/1988
Moquegua 324 RS 2900 28/12/1972
Moquegua 406 esquina Jr Rufino Torrico 672 406 // 672 RS 505-74-ED 15/10/1974
Natalio Sánchez 181 CASA DE ESPAÑA RJ 191 26/04/1989
0928-80-
Nicolás de Piérola 661 RM 23/07/1980
ED
300 al 312 //
Nicolás de Piérola 300 al 312 esq con Jr. Cañete CASA DIBOS (HOSTAL
cuadra 7 // 715- RJ 159 22/03/1990
cuadra 7-Calle Prolongación Pampilla N° 715-719 EL DORADO)
719
CASA GARCIA
Nicolás de Piérola 412 RJ 159 22/03/1990
LASTRES
454-458-462-466-
Nicolás de Piérola 454-458-462-466-470, esq.
470, // 119-123- RDN 508/INC 11/06/2001
Pasaje Inclán 119-123-125-127-129-135
125-127-129-135
Nicolás de Piérola 476-482-486-492, esq. Av Tacna 476-482-486-492
RDN 508/INC 11/06/2001
708-718-722 // 708-718-722

19 de agosto de 2019 / 133


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


LOCAL DE LA
SOCIEDAD DE 1251-85-
Nicolás de Piérola 788 RM 27/11/1985
INGENIEROS DEL ED
PERU
1002, 1006, 1010,
Nicolás de Piérola N° 1002, 1006, 1010, 1014, 1014, 1018, 1022, EDIFICACIONES DE LA
1018, 1022, 1026, 1036, 1040, 1044-1048 1026, 1036, 1040, PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
esq.Jr.Contumaza N° 902-932 1044-1048 // 902- EDIFICIO FENIX
932
Nicolás de Piérola N° 882-890 esq. Jr.de la Unión 882-890 // 990- EDIFICACIONES DE LA
RS 2900 28/12/1972
Nº990-998 esq. Jr.Quilca cuadra 1 998 // Cuadra 1 PLAZA SAN MARTIN
918-922-926-930- EDIFICACIONES DE LA
Nicolás de Piérola 934-938-942-946- PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
950-954 Portal de Zela
EDIFICACIONES DE LA
Nicolás de Piérola 947, 953, 953-A PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
Portal Pumacahua
EDIFICACIONES DE LA
955, 955-A, 957,
Nicolás de Piérola PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
959
Portal Pumacahua
EDIFICACIONES DE LA
956-958-962-966-
Nicolás de Piérola PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
970-974
Portal de Zela
978-982-986-990- EDIFICACIONES DE LA
Nicolás de Piérola N° 978-982-986-990-994-998
994-998 // s/n PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
esq. Jr. Carabaya Nº s/n (cuadra 9)
(cuadra 9) Portal de Zela
961, 965, 971,
EDIFICACIONES DE LA
Nicolás de Piérola N°961, 965, 971, 977, 987, 991, 977, 987, 991,
PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
995, 999 esq.Jr.Carabaya s/n -794-790 995, 999 // s/n -
Portal Pumacahua
794-790
805-819-821-851-
859-865 // 990-
Nicolás de Piérola Nº 805-819-821-851-859-865 986-958-926-908
esq.Jr. de la Unión Nº 990-986-958-926-908 esq. Jr. // 115-135-141- EDIFICACIONES DE LA
Ocoña Nº 115-135-141-s/n-147-149-s/n-s/n-157- s/n-147-149-s/n- PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
s/n-165-185 esq. Jr. Camaná Nº 801-805-809-825- s/n-157-s/n-165- HOTEL BOLIVAR
831-839-s/n-847 185 // 801-805-
809-825-831-839-
s/n-847
SEDE DE LA
ASOCIACION
NACIONAL DE
0928-80-
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) 215-217 CESANTES Y RM 23/07/1980
ED
JUBILADOS
DE EDUCACIÓN (CASA
WIESE).
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) 414 RM 302-87-ED 26/06/1987
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) 422 -434 RDN 560/INC 19/06/2002
Junín 536-544 esquina Av. Abancay (Portada) 536-544 // s/n RJ 515 11/08/1989
Nueve de Diciembre 201 (Paseo Colón)esquina Av 0928-80-
201 // s/n RM 23/07/1980
Garcilaso de la Vega ED
Puno 650 RDN 1285/INC 13/12/2001
0928-80-
Puno Cuadra 4 RM 23/07/1980
ED
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) 209 CASA MENCHACA RJ 159 22/03/1990
295-297A-299 //
Nueve de Diciembre 295-297A-299 (Paseo Colón)
1503-1505-1517- RJ 509 01/09/1988
esq. Jr. Washington 1503-1505-1517-1519
1519
Nueve de Diciembre 301-311(Paseo Colón) esquina 0928-80-
301-311 // s/n CASA SAL Y ROSAS RM 23/07/1980
Jr.Washington ED
1002-84-
Nueve de Diciembre (Paseo Colón) 365 - 369 - 369 A RM 21/08/1984
ED
Nueve de Diciembre 393 (Paseo Colón)esquina Jr.
393 // cuadra 15 QUINTA ALANIA RJ 159 22/03/1990
Chota cuadra 15
Ocoña 265-279 RJ 159 22/03/1990
146-144-140-134-
EDIFICACIONES DE LA
Ocoña N° 146-144-140-134-128-126-118-110-106- 128-126-118-110-
PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
102 esq. Jr. de la Unión Nº 892-890 106-102 // 892-
EDIFICIO SAN MARTIN
890
Paruro 386 esquina Jr Ancash 795 386 // 795 RS 505-74-ED 15/10/1974
IGLESIA Y CONVENTO
Paruro esquina Jr Ancash s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
DE LA BUENA MUERTE
PLAZUELA SAN
Rufino Torrico esquina Av. Emancipación S/N //S/N RJ 159 22/03/1990
MARCELO
ANTIGUO PABELLÓN
DEL PERÚ EN LA
EXPOSICION
UNIVERSAL DE PARIS
Paseo Colón s/n DE 1900 HOY RS 2900 28/12/1972
INSTITUTO DE
ESTUDIOS
HISTÓRICOS
MILITARES
MUSEO DE ARTE
Paseo de la República s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
ITALIANO

19 de agosto de 2019 / 134


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


Paseo de la República 111, esq. Jr. Lampa 1200 y
111 // 1200 // s/n RDN 658/INC 17/07/2001
Av Roossevelt
Paseo de la República esquina Jr. De la Unión
S/N // S/N EDIFICIO RIMAC RS 2900 28/12/1972
esquina Bolivia
Paseo de la República esquina Jr. M. Aljovín S/N // S/N // S/N //
PALACIO DE JUSTICIA RJ 159 22/03/1990
esquina Jr. Azángaro esquina Jr. M. Cuadros S/N
TEATRO SEBASTIAN
SALAZAR BONDY
Paseo de la República S/n (ANTIGUO RJ 159 22/03/1990
RESTAURANTE "LA
CABAÑA")
121 // 200-216- CASONA LA
Pichis 121 esquina Guzmán Blanco 200-216-224 RJ 159 22/03/1990
224 CASTELLANA
BASILICA CATEDRAL E
Plaza de Armas s/n IGLESIA DEL RS 2900 28/12/1972
SAGRARIO
Plaza de Armas s/n PALACIO ARZOBISPAL RS 2900 28/12/1972
PALACIO DE
Plaza de Armas S/N RM 794-86-ED 30/12/1986
GOBIERNO
CAPILLA DE LA
Plazuela de San Francisco s/n RS 2900 28/12/1972
VIRGEN DEL MILAGRO
Andahuaylas (Prolongación) s/n PUENTE BALTA RS 2900 28/12/1972
Capilla San Antonio de
908-940 ,int.bajo
Puno Padua de la QUINTA LA RDN 432/INC 23/03/2006
70
CONFIANZA
Puno 542, 552, 554 RDN 1465/INC 06/07/2010
0928-80-
Puno 434-442 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Puno 573 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Puno (antes calle Padre Jerónimo) 427, 425, 429 RM 23/07/1980
ED
Montevideo 752 RJ 782 03/06/1991
EDIFICIO RAMO DE
Puno 228 LOTERIAS DE LIMA Y RJ 159 22/03/1990
CALLAO
CASA DONDE NACIO
400-406 // 701- EL GENERAL FELIPE
Puno 400-406 esquina Jr Azángaro 701-707 RS 643 27/05/1964
707 SANTIAGO
SALAVERRY
401 al 405 // 665-
Puno 401 al 405 esquina Jr Azángaro 665-699 RJ 509 01/09/1988
699
Puno 407 al 413 RJ 509 01/09/1988
Puno 450 RS 2900 28/12/1972
Puno 536 RJ 159 22/03/1990
0076-82-
Puno 556 RM 15/02/1982
ED
Puno 559 EX-COLEGIO MODELO RJ 515 11/08/1989
103-117-151-154-
163-175 // 1000-
Quilca Nº103-117-151-154-163-175 esq.Jr de la EDIFICACIONES DE LA
1002-1004-1006-
Unión Nº1000-1002-1004-1006-1010-1016-1022- PLAZA SAN MARTIN: RS 2900 28/12/1972
1010-1016-1022-
1024-1026-1028-1030 TEATRO COLON
1024-1026-1028-
1030
Rinconada de Santo Domingo 202 RJ 159 22/03/1990
Rinconada de Santo Domingo 214 RJ 159 22/03/1990
142-146-150-154-
Oroya 142-146-150-154-162-170-174-184-186-198 162-170-174-184-
esquina Jr Huancavelica 1002-1006-1010-1014- 186-198 // 1002- RJ 515 11/08/1989
1022 1006-1010-1014-
1022
Rinconada de Santo Domingo 234 RJ 159 22/03/1990
Rinconada de Santo Domingo 242 RJ 159 22/03/1990
Rinconada de Santo Domingo 250 RJ 159 22/03/1990
0928-80-
Rufino Torrico 544-550 RM 23/07/1980
ED
Rufino Torrico 129-131 RJ 009 12/01/1989
157-161-173-179-
Rufino Torrico RJ 009 12/01/1989
183-189-195-197
Rufino Torrico 210-214-216-220 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 217-221-225 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 222-224-230 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 235-239 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 245-251-255 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 260-262 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 264-266 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 355-363 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 424-428-432 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 450-458 RJ 009 12/01/1989
CALLES QUE
CONFORMAN EL
Teniente César Rodríguez cuadra 4 Cuadra 4 CASCO URBANO DEL RJ 009 12/01/1989
ANTIGUO BARRIO DE
INDIOS DEL CERCADO

19 de agosto de 2019 / 135


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


DE LIMA
Ubicado en la manzana delimitada por Jr Puno
cuadra 10, Jr Huanta cuadras 11,12,13, Av Grau JARDIN BOTANICO RS 2900 28/12/1972
cuadra 8 y Jr Cangallo cuadras 7 y 8, Lima
Rufino Torrico 767-773 RJ 009 12/01/1989
Rufino Torrico 777 RJ 009 12/01/1989
814-822-826-830-
Rufino Torrico RJ 009 12/01/1989
840
Rufino Torrico esquina Av.Emancipación (Riva IGLESIA DE SAN
s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
Agüero) MARCELO
229-235-239-241-
Sandia 249-253-257-263- RDN 386/INC 26/05/2004
267
Santa (Calle Polvos Azules) 117-121-127-129 RJ 348 08/03/1991
Santa (Calle Polvos Azules) 131-133-137-141 RJ 348 08/03/1991
Santa (Calle Polvos Azules) 145-149 RJ 348 08/03/1991
IGLESIA DE SANTO
0928-80-
Sebastián Lorente esquina Jr.Ancash(Cementerio) s/n // s/n CRISTO DE LAS RM 23/07/1980
ED
MARAVILLAS
ESCUELA DE LA
BENEMÉRITA
Sebastián Lorente y Jirones Oropesa, Desaguadero s/n // s/n // s/n // GUARDIA CIVIL DEL
RJ 009 12/01/1989
y Conchucos s/n PERU (ANTIGUO
MANICOMIO DEL
CERCADO)
SANTUARIO DE SANTA
Tacna esquina Jr.Conde de Superunda S/N //S/N RS 115 07/04/1959
ROSA
225-233-241-247-
Tayacaja RJ 515 11/08/1989
253-259
269-277-287-299
Tayacaja 269-277-287-299 esquina Jr Callao 896-
// 896-896 A-898- RJ 515 11/08/1989
896 A-898-898 A
898 A
Tayacaja 349-353-357 RJ 515 11/08/1989
Tayacaja 371-381-385-389 RJ 515 11/08/1989
Tayacaja 408-410 RJ 515 11/08/1989
Ucayali Cuadra 3 RS 2900 28/12/1972
PARQUE MARISCAL
Urbanización Santa Beatriz CACERES (HOY RJ 214 25/04/1988
HERNAN VELARDE)
412-414-416-418-
Tayacaja RJ 515 11/08/1989
422
Velarde en su totalidad (Urbanización Santa PASAJE VELARDE EN
RJ 214 25/04/1988
Beatriz) SU TOTALIDAD
Tayacaja 426-432 RJ 515 11/08/1989
500-502-506-512-
Tayacaja 500-502-506-512-518-520-526 esquina Jr 518-520-526 //
RJ 515 11/08/1989
Huancavelica 901-907-911-915-917-923 901-907-911-915-
917-923
530-532-534-538-
Tayacaja RJ 515 11/08/1989
540-542
Tayacaja 549-551-553 RJ 509 01/09/1988
Tayacaja 571-575-579 RJ 509 01/09/1988
0928-80-
Ucayali 156 CASA COLVILLE RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Ucayali 218-220-224 RM 23/07/1980
ED
0928-80-
Ucayali 230-236-240 RM 23/07/1980
ED
Ucayali 680, 686, 690 RDN 910/INC 26/09/2002
149,153,157,159,
Ucayali 149,153,157,159,161 esq Psj Olaya 151, 161 // 151, 153,
RJ 159 22/03/1990
153, 169, 176, s/n, 175, s/n, s/n 169, 176, s/n,
175, s/n, s/n
Ucayali 150-156-160 RJ 009 12/01/1989
Ucayali 153-157-165 RJ 159 22/03/1990
ANTIGUOS
168-174 // 400- 0928-80-
Ucayali 168-174 y A.N. Wiesse 400-408 ALMACENES SANTA RM 23/07/1980
408 ED
CATALINA
Ucayali 177-183-191 RJ 159 22/03/1990
0928-80-
Ucayali 206 esquina Jr A. N. Wiese 401-415 206 // 401 - 415 RM 23/07/1980
ED
Ucayali 221-235-239 RJ 159 22/03/1990
Ucayali 266 CASA BERCKEMEYER RS 2900 28/12/1972
BANCO CENTRAL DE
Ucayali 299 esquina Lampa 299 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
RESERVA
CASA RADA O
Ucayali 358 RS 2900 28/12/1972
GOYENECHE
PALACIO DE TORRE
Ucayali 363 RS 577 16/12/1959
TAGLE
Ucayali 370 RS 2900 28/12/1972
Ucayali 391 esquina Jr Azángaro 391 // s/n CASA ASPILLAGA RS 2900 28/12/1972
544- 548- 554-
Ucayali RM 775-87-ED 09/11/1987
558
Ucayali Cuadra 3 CASA DE EJERCICIOS RS 2900 28/12/1972

19 de agosto de 2019 / 136


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Dirección N° Nombre del Inmueble Norma N° Norma Fecha


DE SAN PEDRO
564, 572, 580,
586, 594 y 598 //
Ucayali N° 564, 572, 580, 586, 594 y 598 y Jr
500, 506, 510,
Ayacucho N° 500, 506, 510, 514, 516, 518, 522, RDN 1128/INC 06/11/2001
514, 516, 518,
526, 540 y 542
522, 526, 540 y
542
559-565-569-573-
Unión BALCONES RS 2900 28/12/1972
575
UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
ORIGINALMENTE
SEDE DEL NOVICIADO
Universitario esquina Azángaro s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
JESUITA DE SAN
ANTONIO
ABAD Y LUEGO DEL
REAL COLEGIO DE
SAN CARLOS
IGLESIA (SUPRESA)
DE SAN CARLOS
Universitario esquina Jr.Azángaro s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
(ACTUAL PANTEON DE
LOS PROCERES)
Velarde 144-148 RDN 004/INC 09/01/2004
CASA DE JOSE
Washington 1938-1946 RS 084 26/01/1972
CARLOS MARIATEGUI
ANTIGUO PALACIO DE
LA EXPOSICION - RS 2900 28/12/1972
MUSEO DE ARTE
IGLESIA DE SAN
RS 115 07/04/1959
AGUSTIN
IGLESIA DE SANTO
DOMINGO.(NUESTRA
RS 115 07/04/1959
SEÑORA DEL
ROSARIO)
MONASTERIO DE LA
CONCEPCION Y SUS RM 775-87-ED 09/11/1987
DEPENDENCIAS
PASEO COLON RS 2900 28/12/1972
PLAZA BOLOGNESI RS 2900 28/12/1972
PLAZA DE
RJ 515 11/08/1989
MONSERRATE
PLAZA DEL CERCADO RS 2900 28/12/1972
PLAZA DOS DE MAYO RS 2900 28/12/1972
PLAZA FRANCIA RDN 390/INC 18/05/2001
PLAZA MAYOR DE
LIMA (PLAZA DE RS 2900 28/12/1972
ARMAS DE LIMA)
PLAZA SAN MARTÍN RS 2900 28/12/1972
PLAZA SANTA ANA
RS 2900 28/12/1972
(PLAZA ITALIA)
PLAZA WASHINGTON RJ 191 26/04/1989
PLAZUELA BUENOS
AIRES Y CALLE RS 2900 28/12/1972
COCHARCAS
PLAZUELA DE LA
BUENA MUERTE Y DE RS 2900 28/12/1972
TRINITARIAS
PLAZUELA DE LA 0928-80-
RM 23/07/1980
MERCED ED
PLAZUELA DE LAS 0928-80-
RM 23/07/1980
NAZARENAS ED
PLAZUELA DE SAN
RS 2900 28/12/1972
AGUSTIN
PLAZUELA DE SAN
RS 2900 28/12/1972
FRANCISCO
PLAZUELA DE SAN
RS 2900 28/12/1972
PEDRO
PLAZUELA DE SAN
RS 2900 28/12/1972
SEBASTIAN
PLAZUELA DE SANTA
RS 2900 28/12/1972
CATALINA
PLAZUELA DE SANTO
RS 2900 28/12/1972
DOMINGO
PLAZUELA Y
JARDINES DE LA RS 2900 28/12/1972
QUINTA HEEREN

19 de agosto de 2019 / 137


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 04. Listado del PCN Inmueble en el CHR.


Tabla 1. Patrimonio Cultural Inmueble CH Rímac

Monumento Declaratorias
1 Alameda de los Descalzos R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
2 Callejón de Presa (pasaje) R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
3 Jr. Hualgayoc cuadras 1, 2 y 3 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
4 Jr. Trujillo cuadras 2,3 y 4 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
5 Plazuela de Las Cabezas R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
6 Plazuela de la Quinta de Presa R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
7 Plazuela de San Lázaro R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
8 Iglesia y Convento de los Descalzos R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
9 Iglesia de Nuestra Señora de La Cabeza del Rímac R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
10 Iglesia y Beaterio de Nuestra Señora de Copacabana del Rímac R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
11 Iglesia y Convento del Patrocinio del Rímac R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
12 Capilla del Puente Jr. Trujillo R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
Iglesia de San Francisco de Paula Nueva del Rímac Av. Francisco R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
13
Pizarro
14 Portal y Claustro del Convento de San Eco De Paula del Rímac R.M.N° 794-86-ED 30/12/1986
Iglesia de San Jerónimo y San Juan Bautista del Rímac Pampa de R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
15
Amancaes
Iglesia de San Lázaro del Rímac Jr. Trujillo esq. Av. Francisco R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
16
Pizarro
17 Iglesia de Santa Liberata del Rímac R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
18 Paseo De Aguas, Arquería y Fuente R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
19 Plaza de Toros de Acho R.S.N° 922-67-ED 29/11/1967 01/12/1967
20 Mirador de Ingunza R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
21 Calle Atahualpa 141-141A-143-143A y 11J R.S.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
22 Hospicio "Gemma Galgani" Calle Atahualpa 181. R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
23 Casa Huerta del Portugués Calle Atahualpa 189-191-195 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
24 Jr. Cajamarca 201-225 esq. Jr. Chiclayo 400-416. R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
25 Jr. Cajamarca 409 R.J.N° 191-89-INC/J 26/04/1989
26 Jr. Cañas (hoy Huaura) 152-158. R.M.N° 1251-85-ED 27/11/1985 09/03/1986
27 Jr. Casma 139-147 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
28 Jr. Chiclayo 112 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
29 Jr. Chiclayo 128 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
30 Jr. Chiclayo 162 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
31 Jr. Chiclayo 224. R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
32 Jr. Chiclayo 344-358 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
33 Malecón García y Ribeyro 204-266 Jr. Chalaco R.J.N° 509-88-LNC/J 01/09/1988 12/11/1988
34 Jr. Lambayeque 101-103 esq. Jr. Loreto 259-263-265-275-285. R.J.N° 515-89-INC/J 11/08/1989 15/10/1989
35 Jr. Libertad 256-272 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
36 Jr. Libertad 315-325 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
37 Calle Manco Cápac 100-102 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
38 Calle Manco Cápac 106-108 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
39 Calle Manco Cápac 112 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
40 Calle Manco Cápac 114 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
41 Calle Manco Cápac 124 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
42 Calle Manco Cápac 130 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
43 Calle Manco Cápac 136-138 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
44 Calle Manco Cápac 140-142-142 A R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
45 Calle Manco Cápac 156-162 R.J.N° 509-88-INC/J 01/09/1988 12/11/1988
46 Instituto "Sevilla" Calle Manco Cápac 162 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
47 Club Internacional "Revolver" Calle Manco Cápac 202 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
48 Calle Marañón 137-149 R.S.N° 2900-72-F.D 28/12/1972 23/01/1973
49 Calle Marañón 307 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
50 Av. Francisco Pizarro 104 esq. Plazuela de San Lázaro R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
51 Av. Francisco Pizarro 136-138 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
52 Av. Francisco Pizarro 190-198 esq. Jr. Paita. R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980

19 de agosto de 2019 / 138


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Monumento Declaratorias
53 Centro Educativo N° 3002-A Av. Francisco Pizarro 331 R.J.N° 509-88-INC/J 01/09/1988 12/11/1988
54 Av. Francisco Pizarro 344-346 esq. Prolongación Tacna R.J.N° 515-89-1NC/J 11/08/1989 15/10/1989
55 Av. Francisco Pizarro 359-361 esq. Prolongación Tacna R.J.N° 515-89-INC/j 11/08/1989 15/10/1989
56 Av. Francisco Pizarra 420 R.M.N° 302-87-ED 26/06/1987 05/07/1987
57 Av. Francisco Pizarro 483-487-487 A-488-499-499 A R.M.N° 1251-85-ED 27/11/1985 09/03/1986
58 Av. Francisco Pizarro 500-502-504 esq. Pasaje de Presa R.M.N° 329-86-ED 30/06/1986 09/07/1986
59 Quinta de Presa Jr. Chira 344 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
60 Jr. Trujillo 220 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
Casa Taller de Los Hermanos Gutiérrez (Familia de Servulo G.) R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
61
Jr. Trujillo 228
62 Jr. Trujillo 246-250 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
63 Jr. Trujillo 255-269 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
64 Jr. Trujillo 275-299 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
65 Jr. Trujillo 298 esq. Jr. Marañón R.M.N° I251-85-ED 27/11/1985 09/03/1986
66 Jr. Trujillo 300 R.S.N° 2900-72-ED 28/12/1972 23/01/1973
67 Jr. Trujillo 334-344 R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
68 Jr. Trujillo 248-260 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
69 Jr. Trujillo 450-458-462-470 R.J.N° 515-89-1NC/J 11/08/1989 15/10/1989
70 Jr. Trujillo 471 R.M.N° 0928-80-ED 23/07/1980 24/08/1980
71 Jr. Trujillo 476-488-498 esq. Jr. Cajamarca 100-108-114-116-122 R.J.N° 515-89-INC/J 11/08/1989 15/10/1989
Jr. Trujillo 487-491-499 esq. Av. Francisco Pizarro 107-113-117- R.J.N° 509-88-INC/j 01/09/1988 12/11/1988
72
137
73 Jr. Trujillo 540-544 R.M.N° 329-86-EL) 30/06/1986 09/07/1986
74 Jr. Marañón 375 R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
75 Jr. Marañón 416-418-420-422-426-428 esq. Jr. Loreto cdra. 4 R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
76 Jr. Marañón 421 R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
77 Jr. Marañón 445-447 R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
Jr. Marañón 498 A-498-s/n esq. Jr. Hualgayoc s/n-I21 esq. Loreto R.J.N° 1352-91-INC/J 11/12/1991 28/04/1992
78
499
79 Jr. Vira 345. 009-89- R.J.N° 515-89-INC/J 11/08/1989 15/10/1989
80 Jr. Viní 363-365-367-369-371 esq. Prolongación Tacita R.J.N° 515-89-INC/J 11/08/1989 15/10/1989
81 Jr. Viní 304 B esq. Prolongación Av. Tacita RJ.N° 214-88-INC/J 25/04/1988 12/11/1988
82 Calle Manco Cápac 144-146-148-150-152-154-156-158-160 R.J.N° 009-89-INC/J 12/01/1989 26/04/1989
Fuente: INC. Centro Nacional de Información Cultural, Relación de Monumentos Históricos del Perú. 1999.

19 de agosto de 2019 / 139


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 05. Listado del PCN Inmueble en el CHA.


DIRECCIÓN N° NOMBRE NORMA N° NORMA FECHA
Alameda San Lázaro 120 esquina
120 // 121 ALAMEDA SAN LAZARO RJ 523 06/09/1988
Pasaje Cristal 121
Av Siglo XX esquina calle Corbacho s/n // s/n // ANTIGUA CARCEL DE
RJ 348 08/03/1991
esquina pasaje Santa Rosa s/n VARONES
ANTIGUA CORTE DE
Calle Francisco 210 RJ 348 08/03/1991
JUSTICIA
ANTIGUO HOSPITAL DE
Calle San Pedro 223-229-241 223-229-241
SACERDOTES DE JESUS, RS 505-74-ED 15/10/1974
esquina Prolongación Ayacucho // s/n
MARIA Y JOSE
Calle Sucre 201 - 203 - 203 A - 203
B - 203 C - 205 esquina Puente ANTIGUO HOTEL SUCRE RJ 348 08/03/1991
Bolognesi 200-202
ANTIGUO MOLINO DE
RM 0928-80-ED 23/07/1980
SANTA CATALINA
Plaza de Armas s/n BASILICA CATEDRAL RS 057 10/02/1964
Calle Alvarez Thomas 302 CAPILLA DE EJERCICIOS RJ 348 08/03/1991
CAPILLA DE LA TERCERA
Calle Puente Grau s/n RS 132 16/04/1958
ORDEN
Av Interseccion de la Av Los Incas y CAPILLA DE LA VIRGEN
s/n RDN 911/INC 26/09/2002
prolongacion Victor Lira DEL CARMEN
Calle Palacio Viejo 302 - 302 A - 302 302 - 302 A - CAPILLA DEL SAGRADO
RJ 348 08/03/1991
B - 302 C 302 B - 302 C CORAZON
Callejon del Solar s/n s/n CAPILLA DEL SOLAR RJ 348 08/03/1991
CAPILLA Y COLEGIO DE
Calle San Juan de Dios 536-538
536-538 // s/n LOS SAGRADOS RJ 348 08/03/1991
esquina calle 28 de Julio
CORAZONES
Calle Santa Martha 313-313 A 313-313 A CASA BECERRA RJ 348 08/03/1991
Calle La Merced 209-211CASA CORBACHO RJ 348 08/03/1991
Calle San Francisco 123-141CASA DE CURIA RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced cuadra 2 esquina Cuadra 2 //
CASA DE GOYENECHE RS 132 16/04/1958
Palacio Viejo s/n
Calle Ugarte 403 CASA DE LA MONEDA RS 132 16/04/1958
Calle Santa Catalina 117 esquina El CASA DE LA UNIVERSIDAD
117 // s/n RJ 523 06/09/1988
Moral s/n SAN AGUSTIN
Santa Catalina 101 CASA DE YRIBERRY RS 2900 28/12/1972
CASA DEL ALFEREZ
Calle Portal de Flores 132-134-136-138-140 RJ 348 08/03/1991
FLORES
Calle Moral 318 esquina Sucre 124 318 // 124 CASA DEL MORAL RS 132 16/04/1958
CASA DONDE NACIO EL 118-2010-
Av Boulevard Parra (hoy Av Parra
101 ESCRITOR JORGE MARIO RV VMPCIC- 17/11/2010
Nº 101)
PEDRO VARGAS LLOSA MC
Calle Melgar (Antiguo Pasaje
109 CASA ICPNA RJ 348 08/03/1991
Mendiburu)
Calle San Agustín 205-207 esquina calle Villalba
CASA MENESES RJ 348 08/03/1991
100-102-104-106-108-110-110 A
Psj Tejada 127 CASA MONSEÑOR LISSON RJ 348 08/03/1991
Calle Zela 218, Santa Catalina 314 218 // 314 CASA POLAR RS 2900 28/12/1972
Calle San Pedro esquina Ayacucho s/n // s/n CASA QUINTANILLA RM 1251-85-ED 27/11/1985
Calle San Francisco 317 CASA TRINIDAD PACHECO RJ 348 08/03/1991
106 A - 108 - CASA TRISTAN DEL POZO
Calle san Francisco RS 132 16/04/1958
110 O Ricketts
Calle Beaterio Nº 291-293-295-
291-293-295 CASONA DE BEATERIO RDN 439/INC 03/04/2007
Barrio de la Antiquilla
Area comprendida dentro del perímetro formado por
el cauce del río Chili entre el Jr. Salaverry y la
Torrentera de San Lázaro, la torrentera de San
Lázaro, la prolongación del Jr. Peral, la prolongación RS 2900 28/12/1972
del Jr Ayacucho, el Jr Muñoz Nájar, la Av
Goyeneche, la Av Jorge Chávez y el Jr Salaverry

Gral. Morán 1° cuadra Cuadra 1 CINE FENIX RM 1251-85-ED 27/11/1985


Av Arica (en su totalidad) s/n RM 775-87-ED 09/11/1987
CLAUSTRO DE LA
RS 218 13/03/1964
COMPAÑÍA DE JESÚS
CLAUSTRO DE LA
Puente Grau 128 RS 505-74-ED 15/10/1974
TERCERA ORDEN
CLAUSTRO DE SAN
RS 218 13/03/1964
AGUSTÍN
Calle Rivero 516-518 COLEGIO CHAMPAGNAT RJ 348 08/03/1991
COLEGIO NUESTRA
Calle Dean Valdivia 502 RDN 520/INC 24/07/2003
SEÑORA DE ROSARIO

19 de agosto de 2019 / 140


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Calle Palacio Viejo 304 esquina


304 s/n COMEDOR POPULAR RJ 348 08/03/1991
Sucre
Calle Bolívar s/n RS 2900 28/12/1972
Calle San Francisco
101-103-105-107-109-111-113-115-117-119-121- CONJUNTO CATEDRAL RJ 348 08/03/1991
125-129-131-133
CONVENTO DE LA
La Recoleta-Antiquilla s/n RS 218 13/03/1964
RECOLETA
401-409
CUARTEL DE LOS
Calle Melgar 401-409 (403, 405, RJ 284 18/05/1988
INMORTALES
407, 409)
ESCUELA DE BELLAS
Calle Sucre 111 RJ 348 08/03/1991
ARTES
Calle Santo Domingo 307 ESCUELA Nº 40013 RJ 348 08/03/1991
ESTACION DEL
Av Tacna y Arica s/n // S/N FERROCARRIL DE RM 0928-80-ED 23/07/1980
AREQUIPA
Calle San Francisco 407 FUNDO EL FIERRO RS 2900 28/12/1972
Av Goyeneche s/n HOSPITAL GOYENECHE RS 2900 28/12/1972
HOTEL EL
Calle Mercaderes 407, 409 RDN 520/INC 24/07/2003
CONQUISTADOR
Calle General Moran,esquina
s/n // s/n IGLESIA DE LA COMPAÑÍA RS 2900 28/12/1972
Alvarez Thomas
Calle Bolognesi s/n RS 2900 28/12/1972
Alameda San Lazaro s/n IGLESIA DE SAN LAZARO RS 2900 28/12/1972
Plaza España s/n IGLESIA DE SANTA MARTA RS 2900 28/12/1972
IGLESIA Y CONVENTO DE
Calle La Merced s/n RS 132 16/04/1958
LA MERCED
Calle Zela-San Francisco-Puente s/n // s/n // IGLESIA Y CONVENTO DE
RS 132 16/04/1958
Grau s/n SAN FRANCISCO
IGLESIA Y CONVENTO DE
Calle Santa Catalina 301 RS 3108 02/10/1944
SANTA CATALINA
Santo Domingo esquina IGLESIA Y CONVENTO DE
s/n // s/n RS 132 16/04/1958
Pierola,Dean Davila SANTO DOMINGO
IGLESIA, CLAUSTRO Y
Calle San Agustin, esquina con
s/n // s/n CONVENTO DE SAN RS 132 16/04/1958
Sucre
AGUSTIN
Av Goyeneche 335-337-339-341 esquina calle INSTITUTO CHAVEZ DE LA
RJ 348 08/03/1991
Chávez de la Rosa esquina Av La Paz ROSA
Plazoleta de San Camilo s/n MERCADO DE SAN CAMILO RM 543-86-ED 27/08/1986
MONASTERIO DE SANTA
Santa Rosa, esquina San Pedro s/n // s/n RS 218 13/03/1964
ROSA
MONASTERIO DE SANTA
Melgar, esquina Peral s/n // s/n RS 132 16/04/1958
TERESA
Calle Consuelo entre Sucre y Juan
s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
de Dios
PORTALES DE LA PLAZA
RS 2900 28/12/1972
DE ARMAS
Calle San Francisco 212 PREFECTURA RJ 348 08/03/1991
PUENTE BOLOGNESI RS 2900 28/12/1972
PUENTE GRAU RS 2900 28/12/1972
Calle Melgar esquina San Francisco s/n // s/n SEDE DE SINAMOS RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle San Francisco 214 SUBPREFECTURA RJ 348 08/03/1991
351, 353,
355, 357,
359, 361,
Calle Puente Bolognesi TAMBO DE MATADERO RJ 348 08/03/1991
363, 365,
367, 369 //
419
Calle Cruz Verde entre Bolognesi y s/n // s/n //
RS 2900 28/12/1972
San Agustín s/n
352, 354,
356, 356 B,
Calle Puente Bolognesi TAMBO LA CABEZONA RJ 348 08/03/1991
356 C, 358,
358 C
Calle Mercedes esquina Rivero s/n // s/n TEATRO MUNICIPAL RM 543-86-ED 27/08/1986
Av Parra s/n TEMPLO DE SAN ISIDRO RDN 520/INC 24/07/2003
Calle 28 de Julio 307-309 esquina
307-309 // s/n RJ 523 06/09/1988
Sucre
202 - 202 A -
Calle Alvarez Thomas RJ 523 06/09/1988
202 B
Calle Alvarez Thomas 206 RJ 523 06/09/1988
Calle Alvarez Thomas 218-220
218-220 // s/n RJ 523 06/09/1988
esquina Consuelo s/n
Calle lvarez Thomas 418-420 RJ 523 06/09/1988

19 de agosto de 2019 / 141


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

421 - 423 -
Calle Alvarez Thomas RJ 348 08/03/1991
423 A
Calle Alvarez Thomas 447 - 447 A RJ 523 06/09/1988
449-451-453-
Calle Alvarez Thomas RJ 176 09/03/1992
455
Calle Ejercicios entre Santo
s/n RS 2900 28/12/1972
Domingo y Tristán
Calle Alvarez Thomas 456-458-460 RJ 523 06/09/1988
Calle Alvarez Thomas 500-502-504
RJ 523 06/09/1988
esquina 28 de Julio 110-112-114
Calle Alvarez Thomas 501-503-505 501-503-505
RJ 523 06/09/1988
esquina 28 de Julio 200-202 // 200-202
Calle Alvarez Thomas 506-508 RJ 523 06/09/1988
Calle Alvarez Thomas 513 - 513 A RJ 523 06/09/1988
514 - 514 A -
Calle Alvarez Thomas RJ 523 06/09/1988
514 B - 516
540 - 540 A -
Calle Alvarez Thomas RJ 523 06/09/1988
540 B
Calle Alvarez Thomas 589-591 RJ 523 06/09/1988
Psj Bayoneta 102 RJ 523 06/09/1988
PsjBayoneta 104 RJ 523 06/09/1988
Psj Bayoneta 122 RJ 523 06/09/1988
Beaterio 157-159 esquina Recoleta 157-159 //
RJ 009 12/01/1989
100 100
Calle Bolívar 101-103 esquina calle
101-103 // s/n RJ 348 08/03/1991
San Agustín
Calle Bolívar 111 RJ 009 12/01/1989
Calle Bolívar 200 esquina El Moral
200 //l 308 RJ 523 06/09/1988
308
Calle Bolívar 202 RJ 523 06/09/1988
Calle Bolívar 203 RJ 009 12/01/1989
Calle Bolívar 204 RJ 523 06/09/1988
Calle Bolívar 206 RS 2900 28/12/1972
Calle Bolívar 207 RJ 009 12/01/1989
Calle Bolivar 215 esquina Ugarte 215 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Bolívar 400 esquina Zela 317 400 // 317 -
RJ 523 06/09/1988
- 317 A 317 A
Calle Bolívar 402 RJ 523 06/09/1988
419-421-423-
Calle Bolívar RJ 348 08/03/1991
425-427
Calle Campo Redondo 106 esquina
106 // s/n RJ 523 06/09/1988
Desaguadero s/n
106, 108, 108
Calle Colón 106 - 108 - 108 A RJ 009 12/01/1989
A
Calle Consuelo 102 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Consuelo 104 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Consuelo 109 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Consuelo 112 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Consuelo 116 RM 0928-80-ED 23/07/1980
CalleConsuelo 118 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Consuelo 188 esquina Ejercicios 188 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Jerusalen entre Mercaderes y
s/n RS 2900 28/12/1972
Puente Grau
Calle Consuelo 308 RJ 348 08/03/1991
Calle Cortaderas 106-108-110 106, 108, 110 RM 796-86-ED 30/12/1986
Cruz Verde 119 esquina Puente 119 // 301-
RS 505-74-ED 15/10/1974
Bolognesi 301-307 307
Cruz Verde 309 309 RJ 009 12/01/1989
PUENTE BOLIVAR O
RM 1251-85-ED 27/11/1985
PUENTE DE FIERRO
Ejercicios 200 RS 2900 28/12/1972
Ejercicios 305 RS 2900 28/12/1972
Ejercicios 307 RS 505-74-ED 15/10/1974
Ejercicios 311 RS 2900 28/12/1972
Calle Ejercicios 410 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Ejercicios 417 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Ejercicios 419 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Ejercicios 425 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Psj El Cristal 110 RJ 523 06/09/1988
Jerusalén 115 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Jerusalén 204 RJ 523 06/09/1988
Calle Jerusalén 206 RJ 523 06/09/1988
Calle Jerusalén 208-210. En la
208-210 RJ 523 06/09/1988
publicación dice: "208 y 2"

19 de agosto de 2019 / 142


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Calle Jerusalén 300 A esquina 300 A // 101 -


RJ 523 06/09/1988
Santa Martha 101 - 101 A 101 A
Calle Jerusalén 304 RJ 523 06/09/1988
Calle Jerusalén 400 RJ 523 06/09/1988
400 A - 400 B
Calle Jerusalén 400 A - 400 B - 400
- 400 C // 101
C esquina Melgar 101 - 101 A - 101 RJ 523 06/09/1988
- 101 A - 101
B - 103.
B - 103.
402 - 402 A -
Calle Jerusalén RJ 523 06/09/1988
402 B
Calle Jerusalén 408 RJ 523 06/09/1988
Calle Jerusalén 410 - 410 A RJ 523 06/09/1988
Jerusalén 412 RS 2900 28/12/1972
Calle Jerusalén 524 RJ 523 06/09/1988
Calle Jerusalén 528 esquina Carlos
528 // s/n RJ 523 06/09/1988
Llosa s/n
Calle Jerusalén 600 esquina calle
600 // s/n RJ 348 08/03/1991
Carlos Llosa
Calle Jerusalén 604 RJ 523 06/09/1988
203-203B-
Calle Jerusalén RDN 1308/INC 11/08/2006
205
Av Juan de la Torre 433 RJ 523 06/09/1988
Av Juan de la Torre 443-453-455 RJ 523 06/09/1988
Av Juan de la Torre 493 RJ 523 06/09/1988
Av Juan de la Torre 4ta. Cuadra s/n Cuadra 4 s/n
RJ 523 06/09/1988
antes Alameda San Lázaro 157 // 157
Calle La Merced 100 esquina Los
100 // s/n RJ 523 06/09/1988
Portales, Plaza de Armas
Calle La Merced 104-106 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 105 - 107 - 109 - 105 - 107 -
109 A - 109 B esquina Puente 109 - 109 A - RJ 348 08/03/1991
Bolognesi 100 109 B // 100
106 -110 A -
Calle La Merced RS 2900 28/12/1972
110 B
Calle La Merced 108 -108 A RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 110 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 112 RS 2900 28/12/1972
113-115-117-
Calle La Merced RJ 348 08/03/1991
119
Calle La Merced 129 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 204 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 205 RS 505-74-ED 15/10/1974
206 - 206 A -
Calle La Merced 206 B - 208 - RJ 523 06/09/1988
210
Calle La Merced 207 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle La Merced 214 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 300 RS 2900 28/12/1972
Calle La Merced 308 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced entre Bolognesi y s/n // s/n //
RS 2900 28/12/1972
Tristán s/n
Calle La Merced 322-324 esquina 322-324 //
RJ 523 06/09/1988
Tristán 209 209
Calle La Merced 400 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 401 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 402 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 404 RM 0928-80-ED 23/07/1980
405 - 405 A -
Calle La Merced RJ 348 08/03/1991
405 B
Calle La Merced 407 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 408 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 410-412 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 411 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 414 - 414 A RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 416 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 417-419-421 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 420 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 424 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Melgar entre Jerusalem y
s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
Peral
Calle La Merced 425 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 427 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 430 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle Mercaderes entre San s/n // s/n // RS 2900 28/12/1972

19 de agosto de 2019 / 143


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Francisco y Jerusalem s/n


Calle La Merced 432-434-436 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 433-435-437 433-435-437
RJ 523 06/09/1988
esquina 28 de Julio 301 // 301
Calle La Merced 438 esquina 28 de
438 // s/n RJ 523 06/09/1988
Julio s/n
Calle La Merced 464 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Calle La Merced 511 RJ 523 06/09/1988
Calle Moral entre Villalba y
s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
Jerusalem
Calle La Merced 512 - 512 A RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 513 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 530 RJ 523 06/09/1988
Calle La Merced 532 - 532 A RJ 523 06/09/1988
534 - 534 A -
Calle La Merced RJ 523 06/09/1988
534 B
Calle Melgar 110 RJ 348 08/03/1991
Calle Melgar 205 RJ 348 08/03/1991
Calle Palacio Viejo entre Cruz Verde
s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
y San Juan de Dios
Calle Melgar 208 RJ 009 12/01/1989
Av Parra Cuadra 01 RM 775-87-ED 09/11/1987
Calle Melgar 212 RJ 348 08/03/1991
Calle Melgar 406 RJ 348 08/03/1991
Calle Melgar 415 RJ 348 08/03/1991
Calle Melgar 419-421 RJ 348 08/03/1991
Mercaderes 411 RDN 520/INC 24/07/2003
Mercaderes 413 RDN 407/INC 02/06/2004
319-319A-
Calle Mercaderes 321-323- RDN 1308/INC 11/08/2006
323A
Moral 316 RS 505-74-ED 15/10/1974
124, 126,
Calle Octavio Muñoz Nájar RJ 348 08/03/1991
128, 130
Calle Octavio Muñoz Nájar 224, 226, 228 RJ 348 08/03/1991
Calle Palacio Viejo 324 esquina
324 // s/n RJ 523 06/09/1988
Sucre s/n
Calle Palacio Viejo 325 esquina
325 // s/n RJ 523 06/09/1988
Sucre s/n
Palacio Viejo 422 esquina Cruz
422 // s/n RJ 009 12/01/1989
Verde
Calle Peral 108 RJ 348 08/03/1991
Calle San Juan de Dios 319 RM 0928-80-ED 23/07/1980
116 - 116 A -
Calle Pizarro RJ 348 08/03/1991
116 B - 116 C
Calle Pizarro 118 RJ 214 25/04/1988
112, 114,
Puente Bolognesi RM 1251-85-ED 27/11/1985
116, 118
Calle Puente Bolognesi 204, 206, 208 RJ 348 08/03/1991
210, 212,
Calle Puente Bolognesi RJ 348 08/03/1991
214, 216
316, 318,
Calle Puente Bolognesi RJ 348 08/03/1991
320, 320 A
321, 323,
325, 327,
Calle Puente Bolognesi RJ 348 08/03/1991
329, 331,
333, 335, 337
Calle Puente Bolognesi 345-347- 345, 347,
349-349 A esquina con Callejón del 349, 349 A // RJ 348 08/03/1991
Solar 412-414 412, 414
Puente Bolognesi 360-378 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Puente Bolognesi esquina
s/n // 130-136 RM 0928-80-ED 23/07/1980
Sucre 130-136
Calle Puente Grau 105 RJ 348 08/03/1991
Calle Puente Grau 106 RDN 520/INC 24/07/2003
Calle Puente Grau 107 RJ 348 08/03/1991
Calle Puente Grau 113 RJ 348 08/03/1991
Calle Puente Grau 115 esquina
115 // s/n RJ 348 08/03/1991
Pasaje Tejada
Calle Puente Grau 138 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Puente Grau 201-203-205 201-203-205
RJ 348 08/03/1991
esquina Pasaje Tejada // s/n
Calle Puente Grau 314-316 esquina
314-316 s/n RJ 348 08/03/1991
calle Bolívar

19 de agosto de 2019 / 144


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Calle Puente Grau 103 RDN 1308/INC 11/08/2006


Calle Puente Grau 114 RDN 1308/INC 11/08/2006
Calle Puente Grau 116 RDN 1308/INC 11/08/2006
Calle Puente Grau 120-122 RDN 1308/INC 11/08/2006
HOTEL DE TURISTAS DE
Selva Alegre s/n s/n RJ 009 12/01/1989
AREQUIPA
Recoleta 109-113 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Rivero 206 RJ 009 12/01/1989
Calle Rivero 208 RJ 009 12/01/1989
Calle Rivero 217 RJ 009 12/01/1989
Calle Rivero 219 RJ 009 12/01/1989
Calle Rivero 300 RJ 348 08/03/1991
Calle Rivero 306 RJ 009 12/01/1989
Calle Rivero 419 RM 1251-85-ED 27/11/1985
101-103-105-
Calle San Agustín 107-109-111- RJ 348 08/03/1991
113
Calle San Agustín 115 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle San Agustín 210-214 esquina 210-214 //
RS 505-74-ED 15/10/1974
Cruz Verde 100-110 100-110
CalleSan Francisco 114-116 RS 2900 28/12/1972
123-127-137-
CalleSan Francisco RM 1251-85-ED 27/11/1985
139-141
Calle San Francisco 15 esquina
15 // s/n RJ 523 06/09/1988
Grau s/n
Calle San Francisco 217 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle San Francisco 221 RJ 348 08/03/1991
Calle San Francisco 227 RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle San Francisco 231-233 231-233 //
RJ 348 08/03/1991
esquina Ugarte 200 200
Calle San Francisco 300 y Ugarte
300 // 121 A RJ 348 08/03/1991
121 A
Calle San Francisco 302-304 RJ 009 12/01/1989
Calle San Francisco 306 RJ 348 08/03/1991
Calle San Francisco 308 esquina
308 // 110 RJ 348 08/03/1991
calle Zela 110
Calle Puente Grau S/N RS 2900 28/12/1972
309-311-313-
Calle San Francisco RJ 348 08/03/1991
315
Calle San Francisco 403 RS 2900 28/12/1972
Calle San Francisco 409-413 RS 2900 28/12/1972
101 - 103 -
Calle San José 101 - 103 - 103 A -
103 A - 105 // RJ 523 06/09/1988
105 esquina Jerusalén s/n
s/n
Calle San Juan de Dios 102 esquina 102 // 206 -
RJ 523 06/09/1988
Mercaderes 206 - 206 A - 208 206 A - 208
200 - 200 A -
Calle San Juan de Dios 200 - 200 A
202 - 202 A -
- 202 - 202 A - 204 - 206 esquina RJ 523 06/09/1988
204 - 206 //
Santo Domingo 100
100
208 - 208 A -
Calle San Juan de Dios 210 - 210 A - RJ 523 06/09/1988
212
San Juan de Dios 315 RM 0076-82-ED 15/02/1982
400 - 400 A -
400 B - 400 C
Calle San Juan de Dios 400 - 400 A
- 400 D - 400
- 400 B - 400 C - 400 D - 400 E - 400
E - 400 F // RJ 523 06/09/1988
F esquina San Camilo 100 - 100 A -
100 - 100 A -
100 B - 100 C - 100 D
100 B - 100 C
- 100 D
412-414 //
Calle San Juan de Dios 412-414
101 - 101 A -
esquina Alto de La Luna 101 - 101 A
101 B - 101 C RJ 523 06/09/1988
- 101 B - 101 C - 101 D -101 E - 101
- 101 D -101
F
E - 101 F
Calle San Juan de Dios 512-514 RJ 523 06/09/1988
Calle San Juan de Dios 632-634 RJ 523 06/09/1988
Calle San Juan de Dios 636-638 RJ 523 06/09/1988
Calle San Juan de Dios 640-642 RJ 523 06/09/1988
San Pedro 102 esquina Melgar 102 // s/n RJ 009 12/01/1989
Calle Recoleta entre el Puente
Bolognesi y la Iglesia de La s/n // s/n RS 2900 28/12/1972
Recoleta
San Pedro 223-225-227-229-231-233-235-237-239- RM 1251-85-ED 27/11/1985

19 de agosto de 2019 / 145


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

241-243-245-247-249-251
Calle Santa Catalina 100-102-104-106-108-110-
112-114-116-116 A Pasaje La Catedral 100-101- RJ 348 08/03/1991
102- 103-104-105-106-107-108-109-111-112
120-120 A //
Calle Santa Catalina 120-120 A
212 - 212 A -
esquina El Moral 212 - 212 A - 212 RJ 523 06/09/1988
212 B - 212 C
B - 212 C - 212 D
- 212 D
Calle Santa Catalina 201 - 201 A 201 - 201 A //
RJ 523 06/09/1988
esquina El Moral s/n s/n
Calle Santa Catalina 202-200 202-200 //
esquina El Moral 229-227-225-221- 229-227-225- RJ 523 06/09/1988
219-217 221-219-217
Calle Santa Catalina 203 RJ 523 06/09/1988
Calle Santa Catalina 204 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina 205 RJ 523 06/09/1988
Calle Rivero entre San José y
S/N RS 2900 28/12/1972
Melgar
Calle Santa Catalina 206 RM 1251-85-ED 27/11/1985
Calle Santa Catalina 207 RJ 523 06/09/1988
Calle Santa Catalina 208 - 208 A RJ 523 06/09/1988
Calle Santa Catalina 210 esquina
210 // s/n RJ 523 06/09/1988
Ugarte s/n
Calle San Agustín entre Villalba y
S/N // S/N RS 2900 28/12/1972
Santa Catalina
Calle San Francisco S/N RS 2900 28/12/1972
Calle Santa Catalina 213-215-217-219-221-223 RJ 176 09/03/1992
Calle Santa Catalina 225 esquina
225 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
Ugarte
Santa Catalina 300 RS 2900 28/12/1972
Santa Catalina 302 RS 2900 28/12/1972
Calle Santa Catalina 304 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina 306 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina 404 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina 410 esquina
410 // s/n RJ 348 08/03/1991
calle Puente Grau
Calle Santa Catalina 502 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina 101 CASA IRIBERRY RS 132 16/04/1958
Calle Santa Martha 103 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Martha 107-109 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Martha 111 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Martha 203 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Martha 211 RJ 348 08/03/1991
Calle Santo Domingo 100 RJ 523 06/09/1988
Calle Santo Domingo 308 RJ 009 12/01/1989
Calle San José entre Jerusalem y
S/N // S/N RS 2900 28/12/1972
Rivero
Calle Santo Domingo 313 RJ 348 08/03/1991
Calle Santo Domingo 315 esquina 315 // 119-
RJ 348 08/03/1991
Pizarro 119-121-121 A 121-121 A
101-103 //
Calle Sucre 101-103 esquina San
202-204-206- RJ 009 12/01/1989
Agustín 202-204-206-208
208
102 - 102 A -
Calle Sucre 102 - 102 A - 104 - 106
104 - 106 // RJ 523 06/09/1988
esquina Puente Bolognesi 145-147
145-147
Calle Sucre 103 RS 2900 28/12/1972
Calle Sucre 202 RJ 523 06/09/1988
Calle Sucre 204 RJ 523 06/09/1988
Calle Sucre 209 RS 2900 28/12/1972
Calle Sucre 302 RJ 523 06/09/1988
Calle Sucre 432 esquina Tristán s/n 432 // s/n RJ 523 06/09/1988
Calle Ugarte 109 RJ 348 08/03/1991
Calle Ugarte 111 RJ 348 08/03/1991
Calle Santa Catalina S/N RS 2900 28/12/1972
Calle Ugarte 113 RJ 348 08/03/1991
Calle Ugarte 207 RJ 009 12/01/1989
302-304-306-
Calle Ugarte RJ 348 08/03/1991
308
Calle Ugarte 400 esquina Villalba 400 // s/n RS 505-74-ED 15/10/1974
Calle Villalba 107 RJ 348 08/03/1991
Calle Villalba 112-114 RJ 348 08/03/1991
Villalba 303 RS 2900 28/12/1972
Calle Zela 401 RJ 348 08/03/1991

19 de agosto de 2019 / 146


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Calle Zela 404 esquina Villalba 310 404 // 310 RS 2900 28/12/1972
Calle Santa Marta entre Jerusalem y
RS 2900 28/12/1972
Peral
Calle Santo Domingo entre
RS 2900 28/12/1972
Ejercicios y San Juan de Dios
Calle Sucre entre Consuelo y San
RS 2900 28/12/1972
Agustín
Av Tacna (en su totalidad) RM 775-87-ED 09/11/1987
Calle Tristán entre La Merced y San
RS 2900 28/12/1972
Juan de Dios
Calle Ugarte RS 2900 28/12/1972
Calle Villalba RS 2900 28/12/1972
Calle Zela S/N RS 2900 28/12/1972
BARRIO DE SAN LAZARO RS 2900 28/12/1972
PLAZA DE ARMAS Y
PLAZUELA DE LA RS 2900 28/12/1972
COMPAÑÍA
PLAZA DE SAN
RS 2900 28/12/1972
FRANCISCO
PARQUE MELGAR RM 775-87-ED 09/11/1987
CalleSan Camilo 106 RDN 836/INC 15/04/2010
Calle Zela 216 CASA NATES RDN 1170/INC 13/08/2009

19 de agosto de 2019 / 147


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 06. Listado del PCN Inmueble en el CHT.


Nombre del
Dirección N° Norma N° Norma Fecha
Inmueble
Area comprendida dentro del perímetro de la Av
ZM DE TRUJILLO RS 2900 23/01/1973
España
Jr Bolívar entre Diego de Almagro y Av. España RS 2900 23/01/1973
Jr Colón entre Ayacucho y Bolívar RS 2900 23/01/1973
Jr Diego de Almagro entre Bolívar y San Martín RS 2900 23/01/1973
Jr Estete entre Bolívar e Independencia RS 2900 23/01/1973
Jr Francisco Bolognesi entre Bolívar e
RS 2900 23/01/1973
Independencia
Jr Francisco Pizarro entre Alfonso Ugarte y Junín RS 2900 23/01/1973
Jr Gamarra entre Bolívar y San Martín RS 2900 23/01/1973
Jr Independencia entre Alfonso Ugarte y Colón RS 2900 23/01/1973
Jr Junín entre Bolívar e Independencia RS 2900 23/01/1973
Jr Mariscal Orbegoso 467 a 487 esquina Francisco 0928-80-
RM 24/08/1980
Pizarro 501-509 ED
Jr Mariscal Orbegoso entre Ayacucho y Zepita RS 2900 23/01/1973
348-352-
Jr Alfonso Ugarte RDN 572/INC 19/07/2001
362
IGLESIA Y
MONASTERIO DE
Jr Almagro esq.Ayacucho S/N // S/N RS 2900 23/01/1973
BELEN
(CLAUSTRO)
Jr Ayacucho 418-426 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA DE LA
Jr Ayacucho 453 PUENTE Y LUNA RS 2900 23/01/1973
VICTORIA
Jr Ayacucho 486-496 esquina Mariscal Orbegoso 486-496 // 0928-80-
RM 24/08/1980
s/n s/n ED
TEATRO
Jr Ayacucho 632 RDN 572/INC 19/07/2001
AYACUCHO
Jr Ayacucho 704-708 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Ayacucho 717-721 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Ayacucho 718 RDN 572/INC 19/07/2001
505-74-
Jr San Martín Cuadra 4 RS 14/11/1974
ED
0928-80-
Jr Ayacucho 741 RM 24/08/1980
ED
Jr Ayacucho 814 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Ayacucho 836 RJ 176 28/04/1992
CASA DONDE
VIVIO VICTOR
Jr Ayacucho 852 Ley 23441 16/06/1982
RAUL HAYA DE LA
TORRE
Jr Ayacucho 972 RDN 572/INC 19/07/2001
IGLESIA DE SAN
Jr Ayacucho esq.Colón S/N // S/N RS 2900 23/01/1973
LORENZO
Jr Bolivar 589 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA DE LA
Jr Bolivar 663-665 RDN 572/INC 19/07/2001
PUENTE
0928-80-
Jr Bolivar 437-463 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 446 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 462-466 RM 24/08/1980
ED
484-488- 0928-80-
Jr Bolivar RM 24/08/1980
492-498 ED
Jr Bolivar 608 esquina Gamarra 608 // S/N CASA ARANDA RS 2900 23/01/1973
0928-80-
Jr Bolivar 618-620 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 626 CASA COX RM 24/08/1980
ED
505-74-
Jr Bolivar 646 RS 14/11/1974
ED
712-714-
Jr Bolivar RDN 572/INC 19/07/2001
716
Jr Bolivar 733-739 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolivar 752 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolivar 762-766 RDN 572/INC 19/07/2001
765-767-
Jr Bolivar RDN 572/INC 19/07/2001
773

19 de agosto de 2019 / 148


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Jr Bolivar 768 RDN 572/INC 19/07/2001


0928-80-
Jr Bolivar 780 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 786 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 787 esquina Colón 592 787 // 592 RM 24/08/1980
ED
829-831-
Jr Bolivar RDN 572/INC 19/07/2001
833
Jr Bolivar 841 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolivar 885 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr Bolivar 956 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Bolivar 957 RM 24/08/1980
ED
Jr Bolivar (Por Resolución Directoral Nacional N°
745-753- TEATRO
851 se rectificó la ubicación del inmueble a:Bolivar RDN 572/INC 19/07/2001
761 MUNICIPAL
745-753-761 Teatro Municipal
TEMPLO DE EL
CARMEN
Jr Bolivar esq. Colón S/N // S/N Ley 9374 20/09/1941
MONASTERIO DEL
CARMEN
IGLESIA DE SAN
Jr Bolivar esq.Orbegoso S/N // S/N RS 2900 23/01/1973
AGUSTIN
311-317-
Jr Bolognesi 323-329- RDN 572/INC 19/07/2001
335
Jr Bolognesi 300 esq. San Martín 300 // s/n RDN 572/INC 19/07/2001
339-341-
Jr Bolognesi RDN 572/INC 19/07/2001
347-357
Jr Bolognesi 361-373 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolognesi 387 esq. Independencia 305 387 // 305 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolognesi 471-473 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Bolognesi 551 RS 2900 23/01/1973
Jr Colón 423 RDN 572/INC 19/07/2001
542-544-
Jr Colón RDN 572/INC 19/07/2001
548
Jr Colón 549-553 RDN 572/INC 19/07/2001
662-664-
Jr Colón RDN 572/INC 19/07/2001
666
Jr Colón 771 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Diego de Almagro - Plaza de Armas 468 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA GANOZA
Jr Diego de Almagro 418 RS 2900 23/01/1973
ORBEGOSO
CASA CABERO /
CASA MUÑOZ Y
Jr Diego de Almagro 442 CAÑETE // RS 2900 23/01/1973
PREFECTURA DE
TRUJILLO
Jr Diego de Almagro 454 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr Diego de Almagro - Plaza de Armas 460 RM 24/08/1980
ED
Jr Diego de Almagro - Plaza de Armas 476 CASA CALLEGARI RDN 359/INC 24/07/1999
Jr Diego de Almagro 486-488-490 esquina 486-488- 0928-80-
RM 24/08/1980
Francisco Pizarro 381 490 // 381 ED
539-545-
Jr Diego de Almagro RJ 509 12/11/1988
551
Jr Diego de Almagro 641 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Diego de Almagro 663 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Diego de Almagro 683 esq. Ayacucho 683 // /S/N RDN 572/INC 19/07/2001
726-730-
Jr Diego de Almagro RDN 572/INC 19/07/2001
734
PLAZA DE ARMAS RS 2900 23/01/1973
PLAZUELA DE LA
RS 2900 23/01/1973
MERCED
PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
MANSICHE
PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
SAN AGUSTIN
PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
SAN FRANCISCO
PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
SANTA ANA
PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
SANTA CLARA

19 de agosto de 2019 / 149


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

PLAZUELA DE
RS 2900 23/01/1973
SANTO DOMINGO
PLAZUELA DEL
RS 2900 23/01/1973
CARMEN
740-744-
Jr Diego de Almagro RDN 572/INC 19/07/2001
746
Jr Diego de Almagro 770 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Diego de Almagro 849 RDN 572/INC 19/07/2001
412-422 //
Jr Pizarro 412-422 con Almagro RDN 572/INC 19/07/2001
S/N
Jr Estete 331-333 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 443-445 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 455 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 485-489 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 507-521 esquina Pizarro, Plazuela El 507-521 // 0928-80-
RM 24/08/1980
Recreo 900 900 ED
Jr Estete 540-544 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 568 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 661 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Estete 675-677 RDN 572/INC 19/07/2001
Cuadra 3 IGLESIA SANTA
Jr Estete cuadra 3 esquina Jr San Martín cuadra 9 -
// Cuadra ROSA DE SANTA RDN 740/INC
Centro Histórico de Trujillo
9 MARIA
0928-80-
Jr Estete esquina Jr. Independencia s/n // s/n RM 24/08/1980
ED
Jr Francisco Pizarro 113-115 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 132-136 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 137 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 149-153 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 174 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 236-244 RDN 572/INC 19/07/2001
262-268-
Jr Francisco Pizarro RDN 572/INC 19/07/2001
274
Jr Francisco Pizarro 278 esq. Bolognesi 278 // S/N RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 516 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 543 CASA LAVALLE RS 2900 23/01/1973
Jr Francisco Pizarro 551 RS 2900 23/01/1973
Jr Francisco Pizarro 567 RS 2900 23/01/1973
634-638-
Jr Francisco Pizarro RDN 572/INC 19/07/2001
642
Jr Francisco Pizarro 683 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 717 al 795 RDN 572/INC 19/07/2001
754-758-
Jr Francisco Pizarro 764-768- RDN 572/INC 19/07/2001
772
Jr Francisco Pizarro 780 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 786-790 RDN 572/INC 19/07/2001
814-818-
Jr Francisco Pizarro RDN 572/INC 19/07/2001
822
Jr Francisco Pizarro 824-826 RDN 572/INC 19/07/2001
854-858-
Jr Francisco Pizarro RDN 572/INC 19/07/2001
870
Jr Francisco Pizarro 882 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Francisco Pizarro 954 esquina Plazuela El 0928-80-
954 // s/n RM 24/08/1980
Recreo ED
0928-80-
Jr Francisco Pizarro 967 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Gamarra (Guardia Civil) 319 RM 24/08/1980
ED
Jr Gamarra 441 CASA ROSELL RS 2900 23/01/1973
Jr Gamarra 443-451 RDN 572/INC 19/07/2001
EX FUNDO SANTO
TOMÁS DE
Av Gonzales Prada 705, esquina Santa Cruz 705 // S/N RDN 307/INC 28/04/2001
VILLANUEVA -
BARRIO CHICAGO
Grau 548 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA DEL
Calle Hoyle 226 RJ 348 18/03/1991
MOLINO
885-887-
Jr Independencia RDN 572/INC 19/07/2001
889
Jr Independencia 309-325 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA
Jr Independencia 441 BRACAMONTE O RS 2900 23/01/1973
LIZARZABURU

19 de agosto de 2019 / 150


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

505-74-
Jr Independencia 451-453 RS 14/11/1974
ED
0928-80-
Jr Independencia 467 RM 24/08/1980
ED
Jr Independencia 509 esq.Jr Orbegoso 509 // S/N
CASA LARCO RDN 363/INC 23/03/2006
365 365
Jr Independencia 519 RS 2900 23/01/1973
0928-80-
Jr Independencia 529-537 RM 24/08/1980
ED
CAPILLA DEL
Jr Independencia 543-547 ANTIGUO ASILO RDN 572/INC 19/07/2001
DE ANCIANOS
Jr Independencia 548 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Independencia 565 CASA HOYLE RS 2900 23/01/1973
505-74-
Jr Independencia 573-577 RS 14/11/1974
ED
580-596 // 0928-80-
Jr Independencia 580-596 esquina Gamarra 400 CASA GUIMARAES RM 24/08/1980
400 ED
Jr Independencia 589 RS 2900 23/01/1973
ACTUAL BANCO
Jr Independencia 610 esquina Gamarra 425 610 // 425 RS 2900 23/01/1973
DE LA NACION
CASA GANOZA
Jr Independencia 630 RS 2900 23/01/1973
CHOPITEA
644-648-
Jr Independencia RJ 348 18/03/1991
650-652
662-666-
Jr Independencia RDN 572/INC 19/07/2001
670
723-727-
Jr Independencia RDN 572/INC 19/07/2001
741
0928-80-
Jr Independencia 753 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Independencia 765 RM 24/08/1980
ED
0928-80-
Jr Independencia 779 RM 24/08/1980
ED
CASA DEL 0928-80-
Jr Independencia 791 esquina Colón 370 791 // 370 RM 24/08/1980
ABOGADO ED
0928-80-
Jr Independencia 811 RM 24/08/1980
ED
Jr Independencia 817-821 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Independencia 829 RDN 572/INC 19/07/2001
849-859-
Jr Independencia RDN 572/INC 19/07/2001
865
0928-80-
Jr Independencia 859 RM 24/08/1980
ED
Jr Independencia 988 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr Independencia 989 esquina Av. España 989 // s/n RM 24/08/1980
ED
ANTIGUA IGLESIA
Jr Independencia esq.Diego de Almagro S/N // S/N Y CONVENTO DE RS 2900 23/01/1973
LA COMPAÑÍA
IGLESIA Y
Jr Independencia esq.Gamarra S/N // S/N CONVENTO DE RS 2900 23/01/1973
SAN FRANCISCO
BASILICA
Jr Independencia esq.Orbegoso S/N // S/N RS 2900 23/01/1973
CATEDRAL
776, 780,
Jr San Martín RDN 572/INC 19/07/2001
784
Jr Junín 324 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Junín 329 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Junín 345 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr Junín 346-358 RM 24/08/1980
ED
Jr Junín 357 RDN 572/INC 19/07/2001
387 //
Jr Junín 387 esq. Jr. Independencia 705-709 -713 705-709 - RDN 572/INC 19/07/2001
713
CASA MARTINEZ
DE PINILLOS Y
HOYLE (CAMARA
Jr Junín 454, 444 RS 2900 23/01/1973
DE COMERCIO Y
PRODUCCION DE
LA LIBERTAD)
Jr Junín 659 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Junín 682 CASA RISCO./ RS 2900 23/01/1973

19 de agosto de 2019 / 151


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

CASA JOSE DE LA
VEGA Y BOCARDO
(MUSEO
ARQUEOLÓGICO)
Jr Mariscal Orbegoso 238 RDN 353/INC 19/07/2001
Jr Mariscal Orbegoso 238-244 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Mariscal Orbegoso 249-255 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr Mariscal Orbegoso 267-273 RM 24/08/1980
ED
CASA CACHO O
Jr Mariscal Orbegoso 311 esquina San Martín 522 311 // 522 ANTIGUO HOTEL RS 2900 23/01/1973
CARRANZA
533-535-
Jr Mariscal Orbegoso 541-543- RJ 159 17/04/1990
547
533-535-
Jr Mariscal Orbegoso RDN 572/INC 19/07/2001
541-547
CASA DEL
Jr Mariscal Orbegoso 553 MARISCAL DE RS 2900 23/01/1973
ORBEGOSO
Jr Mariscal Orbegoso 566 RDN 572/INC 19/07/2001
505-74-
Jr Mariscal Orbegoso 586 esquina Bolivar 586 // s/n RS 14/11/1974
ED
Jr Mariscal Orbegoso 624-628 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr Mariscal Orbegoso 636-638 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA DONDE
NACIO VICTOR 0928-80-
Jr Mariscal Orbegoso (Guardia Republicana) 652 RM 24/08/1980
RAUL HAYA DE LA ED
TORRE
Jr Mariscal Orbegoso 666-668 RDN 572/INC 19/07/2001
Psj San Agustin 104-140-144-156-160-170 RDN 572/INC 19/07/2001
CASA GANOZA
Jr Pizarro (Plaza de Armas) 428 RS 2900 23/01/1973
CALONGE
CASA CALONGE O
Jr Pizarro (Plaza de Armas) 446 RS 2900 23/01/1973
URQUIAGA
Jr Pizarro 186 CASA LARCO RS 2900 23/01/1973
505-74-
Jr Pizarro 530 esquina Plazuela de la Merced 530 // s/n RS 14/11/1974
ED
505-74-
Jr Pizarro 588 RS 14/11/1974
ED
CASA ROSELL
URQUIAGA
(BANCO
Jr Pizarro 608-610 RS 2900 23/01/1973
CONTINENTAL)
(CASA DE LA
EMANCIPACION)
CASA DEL
Jr Pizarro 672 RS 2900 23/01/1973
PUEBLO
688 //
Jr Pizarro 688 esq.Jr Junín cd.5 CASA ITURREGUI RS 2900 23/01/1973
Cuadra 5
Jr Pizarro 722 RJ 509 12/11/1988
IGLESIA Y
Jr Pizarro Cuadra 5 CONVENTO DE LA RS 2900 23/01/1973
MERCED
IGLESIA Y
Jr Pizarro esq.Bolognesi s/n // s/n CONVENTO DE RS 2900 23/01/1973
SANTO DOMINGO
CASA DEL
Jr Pizarro N 314 esquina con Calle Bolognesi 531 314 // 531 MAYORAZGO DE RS 2900 23/01/1973
FACALÁ
Jr San Martín 317 RDN 359/INC 24/07/1999
Jr San Martín 347 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 381 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr San Martín 421-425 RM 24/08/1980
ED
Jr San Martín 444 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 455 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 465 CASA BRAÑES RS 2900 23/01/1973
Jr San Martín 555-565 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr San Martín 569-571 RM 24/08/1980
ED
Jr San Martín 581-583 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 587 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 591 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 618 RDN 572/INC 19/07/2001

19 de agosto de 2019 / 152


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Jr San Martín 637 RDN 572/INC 19/07/2001


0928-80-
Jr San Martín 647 RM 24/08/1980
ED
Jr San Martín 661-665 RDN 572/INC 19/07/2001
667-671-
Jr San Martín RDN 572/INC 19/07/2001
673-675
685-687-
Jr San Martín RDN 572/INC 19/07/2001
689
Jr San Martín 709 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 728-730 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 737 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 748-752 RDN 1016/INC 09/09/2000
Jr San Martín 759 RDN 572/INC 19/07/2001
760-762-
Jr San Martín 764-768- RDN 572/INC 19/07/2001
770
0928-80-
Jr San Martín 773 RM 24/08/1980
ED
Jr San Martín 783 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 785-791 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 824-830 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 836 RDN 572/INC 19/07/2001
861-863-
Jr San Martín RDN 572/INC 19/07/2001
867
Jr San Martín 862 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 873 RDN 572/INC 19/07/2001
0928-80-
Jr San Martín 880-888 RM 24/08/1980
ED
Jr San Martín 883 RDN 572/INC 19/07/2001
Jr San Martín 890-896, esq.Estete 300-310-330-
RDN 572/INC 19/07/2001
340
Jr San Martín 893-897 esq.Estete 290 RDN 572/INC 19/07/2001
Unión 130 RDN 572/INC 19/07/2001
Unión 295-297 TEATRO UNION RDN 572/INC 19/07/2001
PALACIO DEL
MARQUÉS DE RS 2706
HERRERA
CASA DE LA
403-90-
EMANCIPACIÓN RM
ED
DE TRUJILLO
CEMENTERIO
505-74-
ANTIGUO DE RS 14/11/1974
ED
MIRAFLORES
RESTOS DE LA
ANTIGUA RS 2900 23/01/1973
MURALLA
CAPILLA Y
ANTIGUO
CLAUSTRO DEL
RS 2900 23/01/1973
SEMINARIO DE
SAN CARLOS Y
SAN MARCELO
IGLESIA DE
RS 2900 23/01/1973
SANTA ANA
IGLESIA DEL
SALVADOR DE RS 2900 23/01/1973
MANSICHE
IGLESIA DEL
SEÑOR DE RS 2900 23/01/1973
HUAMAN
IGLESIA Y
MONASTERIO DE RS 2900 23/01/1973
SANTA CLARA
PALACIO
RS 2900 23/01/1973
ARZOBISPAL
IGLESIA DEL
0928-80-
CASERIO DE RM 24/08/1980
ED
MAMPUESTO

19 de agosto de 2019 / 153


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 07. Listado del PCN Inmueble en el CHH.


Tabla 2. Patrimonio Cultural Inmueble CH Ayacucho

Localización (Jirón / Avenida) Nombre Norma Legal


28 de Julio 100-106, esquina Jirón lima Ley No. 9460.
28 de Julio 127. CASA OLANO R.D.N. No. 802-2001-INC
28 de Julio 133-136-139-143-147-151 R.D.N. No. 802-2001-INC
28 de Julio 202-206, esquina Jirón San Martín 382 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 210-214-220-228 R.S. No. 2900-1972-ED
28 de Julio 246-250-254-258-262-266 CASA MORE R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 247-251-255-259 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 263-267-271-275-279-283-291, esquina Jr.
R.D.N. No. 707-2001-INC
Carlos F. Vivanco 209
28 de Julio 270-274-278-284-290, esquina Jr. Carlos F.
R.M. No. 775-1987-ED
Vivanco
28 de Julio 401-413-425, esquina Calle Corcovado R.D.N. No. 707-2001-INC
CASA VIVANCO MUSEO
28 de Julio 504. R.D.N. No. 707-2001-INC
CACERES
28 de Julio 517 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 524-528-532 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 538-540-548 R.S. No. 2900-1972-ED
28 de Julio 541 R.J. No. 009-89-INC/J
28 de Julio 549-549A-553-557 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 558-564-570 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 561-565 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 572-576 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 580-584 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 600-602-604-608-612 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 603 R.D.N. No. 707-2001-INC
QUINTA DE LOS
28 de Julio 632 R.D.N. No. 707-2001-INC
CABALLITOS.
28 de Julio 694, esquina Plazoleta de Santa Teresa R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 706 R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio 724 HOSTAL VALDELIRIOS R.S. No. 505-1974-ED
28 de Julio cdra.3 Esq. Carlos F.Vivanco cuadra 1,esq. Jr.
MERCADO DE ABASTOS R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau cuadra 3, esq. Santa Clara
Arequipa 180 - 198 R.D.N. No. 707-2001-INC
Arequipa 208 - 286 R.D.N. No. 707-2001-INC
Arequipa 219-225-231 R.D.N. No. 707-2001-INC
Arequipa 243 - 261. R.D.N. No. 1132-2001-INC
Arequipa 250-256-260 R.D.N. No. 802-2001-INC
Arequipa 296-298 esquina Jr. Sol R.D.N. No. 1132-2001-INC
Arequipa 325 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Arequipa 354-358-362 R.M. No. 0928-1980-ED
Arequipa esquina Dos de Mayo. R.M. No. 0928-1980-ED
Arequipa 267-273-279 R.D.N. No. 707-2001-INC
Asamblea 108. R.M. No. 0928-1980-ED
CASA DE LUMBRERAS
Asamblea 110-112-114. R.D.N. No. 707-2001-INC
(MICTI).
Asamblea 178-184 R.D.N. No. 707-2001-INC
Asamblea 183-187-191-195-197 esq. Jr. María Parado de CASA REMIGIO GARCIA
R.D.N. No. 707-2001-INC
Bellido 492 VILLANUEVA
Asamblea 192-194-196, esquina Jr. María Parado de
R.D.N. No. 707-2001-INC
Bellido
Asamblea 215-219 R.S. No. 2900-1972-ED
Asamblea 274-280-284 R.D.N. No. 707-2001-INC
Callao 155-159-163-167 R.D.N. No. 802-2001-INC
Callao 179-182 R.D.N. No. 802-2001-INC
Callao 189-191 esquina Plazoleta San Francisco de Paula R.S. No. 2900-1972-ED
Callao 203 esquina Garcilaso. R.S. No. 505-1974-ED
Callao 239-247 R.D.N. No. 707-2001-INC
Callao 250 R.D.N. No. 707-2001-INC
Callao 253-257-257A-263 R.D.N. No. 707-2001-INC
Callao esquina Nueve de Diciembre CASA MOYA. R.D.N. No. 707-2001-INC
Carbajal 105, esquina Jr. José Gálvez R.D.N. No. 707-2001-INC
Carbajal 425 R.D.N. No. 802-2001-INC
Carlos F. Vivanco 400-406-412 R.D.N. No. 802-2001-INC
Carlos F. Vivanco 420 R.D.N. No. 802-2001-INC
Carlos F. Vivanco 474 R.D.N. No. 802-2001-INC
Carlos F. Vivanco 249-255 R.D.N. No. 802-2001-INC
Corcovado 156 R.D.N. No. 802-2001-INC
Cusco s/n cdra. 2 R.D.N. No. 802-2001-INC

19 de agosto de 2019 / 154


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Localización (Jirón / Avenida) Nombre Norma Legal


Cusco 101 esq. Jr. Asamblea, Plazoleta de San Agustín R.D.N. No. 802-2001-INC
COLEGIO SAN JUAN
Cusco 153-145, esq. Jr. Tres Máscaras R.D.N. No. 802-2001-INC
BOSCO
Cusco 203-207-209-215 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 219-221-231-235 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 264-268-272 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 281-285 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 316-326-328-330-334 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 319-327 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 359 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 370-376 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Cusco 373 R.D.N. No. 802-2001-INC
Cusco 380, esquina Jr. Pizarro R.D.N. No. 802-2001-INC
Cusco 409, esquina Jr. Pizarro R.D.N. No. 802-2001-INC
Cusco 441 R.D.N. No. 802-2001-INC
Cusco 471 R.D.N. No. 802-2001-INC
Dos de Mayo 120-126-132-136-140-148 R.D.N. No. 802-2001-INC
Dos de Mayo 137-141-145 QUINTA PARODI R.D.N. No. 802-2001-INC
Dos de Mayo 156-158-160-164-168-172 R.D.N. No. 802-2001-INC
Dos de Mayo 160-172 R.D.N. No. 802-2001-INC
I.E N° 39001 MARISCAL
Dos de Mayo 175-179-183, esquina Jr. San Martín R.D.N. No. 1132-2001-INC
SUCRE
Dos de Mayo 176-194 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 204. CASA DE JAUREGUI. R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 226-230-236 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 236 esquina C. F. Vivanco. R.S. No. 2900-1972-ED
Dos de Mayo 240-242-244 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 252-256-260-264 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 255-267-273 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 268 - 272. R.S. No. 2900-1972-ED
Dos de Mayo 287-289 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 301-305-309-313-317, esquina Jr. Londres
R.D.N. No. 707-2001-INC
120-124
Dos de Mayo 603-607-611-615, esquina Calle de la
R.D.N. No. 707-2001-INC
Tenería s/n cuadra 1
Dos de Mayo 614-618-622 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 629A-629-631 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 630-634 R.D.N. No. 707-2001-INC
Dos de Mayo 665 R.D.N. No. 802-2001-INC
Dos de Mayo 744-748-752 R.D.N. No. 856-1999-INC
Dos de Mayo s/n, cuadra 2, esquina Carlos F.Vivanco 309 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Garciclazo de la Vega 276 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Garcilaso de la Vega 225-241. R.D.N. No. 1132-2001-INC
Garcilaso de la Vega 247-265 R.D.N. No. 707-2001-INC
Garcilaso de la Vega 271-295 R.D.N. No. 802-2001-INC
CASA DE MARIA PARADO
Garcilaso de la Vega 303. R.D.N. No. 802-2001-INC
DE BELLIDO.
Garcilazo de la Vega 157-161 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 203-209, esquina Jr. Callao 206-215-
R.D.N. No. 802-2001-INC
229
Garcilazo de la Vega 248-252 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 250, esquina Jr. Callao 194-196-198 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 258-266-272 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 351-357 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 449 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 455-461 R.D.N. No. 802-2001-INC
Garcilazo de la Vega 467 R.D.N. No. 802-2001-INC
Glorieta 293 R.D.N. No. 802-2001-INC
Grau 613-627 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 637-641 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 112 - 123. R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 119-125-137-139-143 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 130-136 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 149-155-161-167-173-179-185-191 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 150-158-162-166 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 170-174-178-180-184-190-196, esquina Jr. San
R.D.N. No. 707-2001-INC
Martín
Grau 200 - 218. R.D.N. No. 707-2001-INC
R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 667-671 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 672-676-680-684-686 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 695 R.D.N. No. 707-2001-INC

19 de agosto de 2019 / 155


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Localización (Jirón / Avenida) Nombre Norma Legal


Grau 701-705-709-713-717 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 732 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 750 R.D.N. No. 707-2001-INC
Grau 803-817 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Libertad 100 esquina Jr. Chorro R.D.N. No. 1132-2001-INC
Libertad 279-281 R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad 291 R.M. No. 0928-1980-ED
Dos de Mayo s/n, cuadra 2, esquina Carlos F. Vivanco 309 R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad 405. R.M. No. 1251-1985-ED
Libertad 403, 413, 417, 425, 433, 439, 445, 453 R.S. No. 2900-1972-ED
Libertad 543-549-555-561-567 R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad 577-583 R.S. No. 505-1974-ED
Libertad 591-595, esquina Jr. Callao 321-321A R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad 631 R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad 680 R.D.N. No. 707-2001-INC
Libertad cuadra 5 CASA DE ROSA AYALA. R.M. No. 0928-1980-ED
Lima 103-107-111 R.D.N. No. 707-2001-INC
Lima 126 R.D.N. No. 707-2001-INC
Madre de Dios 104 R.D.N. No. 1132-2001-INC
María Parado de Bellido 118-124 R.D.N. No. 1132-2001-INC
María Parado de Bellido 158-152 R.D.N. No. 1132-2001-INC
María Parado de Bellido 161-167 R.D.N. No. 1132-2001-INC
María Parado de Bellido 203, esquina Jr. Libertad 710 R.D.N. No. 1132-2001-INC
María Parado de Bellido 207-211 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 233-239 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 267-273 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 333-339-345-349-353 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 361-367 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 541 R.D.N. No. 707-2001-INC
María Parado de Bellido 548 R.D.N. No. 707-2001-INC
Mariátegui 140-146-154-158 R.D.N. No. 707-2001-INC
Mariátegui 164-170, esquina Pasaje Madre de Dios R.M. No. 0928-1980-ED
Mariscal Cáceres 985-991 R.M. No. 0928-1980-ED
Moore 146, esquina Jr. Carbajal R.M. No. 0928-1980-ED
Nueve de Diciembre 385 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 193-195-197 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 201-203, esq. María Parado de Bellido
R.D.N. No. 707-2001-INC
393
Nueve de Diciembre 205, esquina Plazoleta de Santo
R.M. No. 0928-1980-ED
Domingo
Nueve de Diciembre 211, esquina Plazoleta de Santa
R.D.N. No. 707-2001-INC
Domingo
Nueve de Diciembre 229-235-247 CASA CAPELLETI R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 257-265-273 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 277-283-293, esquina Mariscal
R.D.N. No. 707-2001-INC
Cáceres 1131
Nueve de Diciembre 313-317-323, esquina Mariscal
R.D.N. No. 707-2001-INC
Cáceres 1104
Nueve de Diciembre 329-333 R.M. No. 0928-1980-ED
Nueve de Diciembre 339-345-345A R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 361 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 362. R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 369-373-377-381 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre 391-395, esquina Manco Capac 276-
R.D.N. No. 707-2001-INC
294
Nueve de Diciembre 412-416 R.D.N. No. 707-2001-INC
Nueve de Diciembre s/n cuadra 3, (Manzana 30 lote 23) (n°
R.D.N. No. 707-2001-INC
378, 376)
Pizarro 212 R.D.N. No. 707-2001-INC
Pizarro 218 R.D.N. No. 802-2001-INC
Pizarro 270 R.D.N. No. 802-2001-INC
Pizarro 357 R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Constitución 1, esquina Jr. Lima 106-110 R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Constitución 11-12-13 R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Constitución 14-15-16-17 PREFECTURA R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Constitución 2-3-4-5-6 R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Constitución 7-8-9-10 R.D.N. No. 802-2001-INC
RECTORADO DE LA
UNIVERSIDAD NAC. SAN
Portal Independencia 52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62 R.D.N. No. 802-2001-INC
CRISTOBAL DE
HUAMANGA
Portal Independencia 63-64-65-66-67-68-69-70 R.D.N. No. 802-2001-INC
Portal Unión 28 (Plaza de Armas). CASA CHACON R.D.N. No. 707-2001-INC

19 de agosto de 2019 / 156


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Localización (Jirón / Avenida) Nombre Norma Legal


Portal Unión 30-31-32-33-34. CASA DE ARESTEGUI. R.D.N. No. 707-2001-INC
Portal Unión 37 (Plaza de Armas). CASA VELARDE ALVAREZ R.D.N. No. 707-2001-INC
Raimondi 143. CASA DE LA MONEDA R.D.N. No. 802-2001-INC
San Martín 273 CASONA CARRILLO R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín 330 R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín 420-424-428-432 R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín 421-425-429 R.M. No. 0928-1980-ED
San Martín 436-442-446-452 R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín 552-558-564-570 R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín 577-583-587 R.D.N. No. 707-2001-INC
San Martín esquina 28 de Julio. R.D.N. No. 707-2001-INC
Santa Clara 100, esquina Jr. Grau 409-419 R.D.N. No. 707-2001-INC
Sol 360-365 R.D.N. No. 707-2001-INC
Sol 618, esquina Jr. San Martín 694 R.M. No. 0928-1980-ED
Sol 650 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 475 R.S. No. 2900-1972-ED
Tres Máscaras 152 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Tres Máscaras 172 R.D.N. No. 1132-2001-INC
Tres Máscaras 194, esquina Jr. San Martín R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 200-204-208, esquina Jr. San Martín 645 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 219-225-231 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 226 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 236 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 277-283 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 440-448 R.D.N. No. 707-2001-INC
Tres Máscaras 491, esquina Jr. María Parado de Bellido R.D.N. No. 707-2001-INC
ACUEDUCTO DE
Versalle R.D.N. No. 707-2001-INC
SOTOQCHAKA
R.D.N. No. 707-2001-INC
28 de Julio sobre Río Seco PUENTE SANTA TERESA R.D.N. No. 1132-2001-INC
UNIVERSIDAD DE SAN
Antiguo local en la Plaza de Armas. CRISTOBAL DE R.D.N. No. 1132-2001-INC
HUAMANGA.
Dentro de los límites de los jirones 28 de Julio, Grau, HOSPITAL DE SAN JUAN
R.D.N. No. 1132-2001-INC
Chorro, y Calle San Juan de Dios DE DIOS.
Grau 725 EX CUARTEL BOLIVAR R.D.N. No. 1132-2001-INC
Grau sobre Río Seco PUENTE DE SAN BLAS R.D.N. No. 802-2001-INC
Libertad esquina Tupac Amaru y Jr. Raimondi ARCO DE PUCA CRUZ R.D.N. No. 802-2001-INC
Nueve de Diciembre 112-118-160-189 esq. Portal Unión
HOTEL DE TURISTAS R.D.N. No. 802-2001-INC
29-25 y esq. M.P. de Bellido 410
CORTE SUPERIOR DE
Portal Constitución 18-19-20-21-22-23 R.D.N. No. 802-2001-INC
JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL
Portal Independencia 72 esquina Jr. 28 de julio 103-105-
SAN CRISTOBAL DE R.D.N. No. 707-2001-INC
109.
HUAMANGA.
PEDAGÓGICO JESÚS
San Martín 350 R.D.N. No. 707-2001-INC
NAZARENO
PLAZOLETA DE LA BUENA
Tres Máscaras 296, esquina Jr. Arequipa s/n R.D.N. No. 707-2001-INC
MUERTE
ARCO DE LA ALAMEDA. R.D.N. No. 707-2001-INC
ARCO DE SAN
R.D.N. No. 707-2001-INC
FRANCISCO.
FUENTE PLAZUELA DE
R.D.N. No. 707-2001-INC
SANTA TERESA.
HOSPICIO DE MUJERES
R.D.N. No. 707-2001-INC
POBRES.
MUNICIPALIDAD (PLAZA DE
R.D.N. No. 707-2001-INC
ARMAS).
PLAZA DE ARMAS. R.D.N. No. 707-2001-INC
PUENTE SAN SEBASTIAN. R.D.N. No. 707-2001-INC
ARQUERÍA DE AZOTEA
EXTREMO SUR DE LA
R.D.N. No. 1132-2001-INC
ALAMEDA MARQUÉS
DE VALDELIRIOS
MONASTERIO DE SANTA
28 de Julio 630, esq. Plazoleta de Santa Teresa R.D.N. No. 1132-2001-INC
TERESA
CASA DE EJERCICIOS DE
28 de Julio cdra 3s/n esquina Calle Corcovado R.D.N. No. 1132-2001-INC
SANTA CATALINA
Arequipa 118 - 131. ARZOBISPADO. R.D.N. No. 1132-2001-INC
CONVENTO DE SAN
Garcilazo de la Vega 154 R.D.N. No. 707-2001-INC
FRANCISCO DE PAULA
EX CONVENTO DE SANTO
Nueve de Diciembre 212-218 R.D.N. No. 707-2001-INC
DOMINGO

19 de agosto de 2019 / 157


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Localización (Jirón / Avenida) Nombre Norma Legal


CAPILLA VIRGEN DEL
Nueve de Diciembre 418-420 ROSARIO DE R.D.N. No. 707-2001-INC
CHIQUINQUIRÁ
TEMPLO DE LA COMPAÑÍA
R.D.N. No. 707-2001-INC
DE JESUS.
TEMPLO DE SAN
R.D.N. No. 707-2001-INC
FRANCISCO DE PAULA.
TEMPLO DE SANTO
R.D.N. No. 707-2001-INC
DOMINGO.
ORATORIO DE
R.D.N. No. 707-2001-INC
ORCASITAS.
ANTIGUO CONVENTO DE
Jr. 28 de julio N° 166-196 R.D.N. No. 707-2001-INC
LOS JESUITAS.
CAPILLA DE NUESTRA
SEÑORA DE LORETO R.D.N. No. 707-2001-INC
(Anexa a la Compañía).
CAPILLA DEL PANTEON. R.M. No. 0928-1980-ED
CASA DE EJERCICIOS
R.D.N. No. 707-2001-INC
EPISCOPAL.
CATEDRAL DE AYACUCHO R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA DE BELEN. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA DE
R.D.N. No. 707-2001-INC
CHIQUINQUIRÁ.
IGLESIA DE NUESTRA
R.D.N. No. 802-2001-INC
SEÑORA DE ZARAGOZA.
IGLESIA DE SAN
R.D.N. No. 707-2001-INC
CRISTOBAL.
IGLESIA DE SAN JUAN
R.D.N. No. 707-2001-INC
BAUTISTA.
IGLESIA DE SAN JUAN DE
R.D.N. No. 707-2001-INC
DIOS.
IGLESIA DE SANTA ANA. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA DE SANTA CLARA. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA DE SANTA
R.D.N. No. 707-2001-INC
TERESA.
IGLESIA DE SOQUIACATO. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA DEL BUEN
PASTOR (anexa a Santo R.D.N. No. 707-2001-INC
Domingo).
IGLESIA DEL CALVARIO. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA LA AMARGURA. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA LA BUENA
R.D.N. No. 707-2001-INC
MUERTE.
IGLESIA LA MAGDALENA. R.D.N. No. 707-2001-INC
IGLESIA LA MERCED. R.S. No. 2900-1972-ED
IGLESIA SAN AGUSTIN. R.S. No. 505-1974-ED
IGLESIA SAN SEBASTIAN. R.S. No. 2900-1972-ED
IGLESIA SEÑOR DE LOS
R.D.N. No. 802-2001-INC
AMANCAES.
IGLESIA Y CONVENTO DE
R.M. No. 0928-1980-ED
SAN FRANCISCO DE ASIS.
SANTUARIO DE
R.D.N. No. 802-2001-INC
QUINUAPATA.
Templo Niño Salvador
R.D.N. No. 802-2001-INC
Huascahura Chico
Calles y Plazas comprendidas dentro del perímetro
formado por el río Alameda, la calle Pizarro, Manco Cápac, R.D.N. No. 802-2001-INC
Libertad hasta la Plazuela de Santa Teresa, inclusive.
Dos de Mayo cuadras 5,6 y 7 R.D.N. No. 802-2001-INC
Londres 1 y 2 R.D.N. No. 802-2001-INC
Tenería R.D.N. No. 802-2001-INC
PARQUE DEL CALVARIO. R.D.N. No. 802-2001-INC
PLAZA BELLIDO. R.D.N. No. 802-2001-INC
PLAZA SANTA ANA. R.D.N. No. 1132-2001-INC
PAMPA DE LA QUINUA. R.D.N. No. 802-2001-INC
ALAMEDA MARQUÉS DE
R.D.N. No. 802-2001-INC
VALDELIRIOS
Fuente: Instituto Nacional de Cultura. Centro Nacional de Información Cultural, Relación de Monumentos Históricos del
Perú. 2011.

19 de agosto de 2019 / 158


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 08. Matriz de Involucrados – Caso CHH.


Matriz de Involucrados – CHH

Problemas
Involucrado Intereses Estrategias Compromisos
Percibidos
Participar en las
acciones de
acompañamiento y
Lograr que los bienes
asesoramiento al
monumentales y entorno
Recuperar y poner en valor el proyecto, durante las
sean puestos en valor.
patrimonio cultural del distintas fases del ciclo
Ayacucho. de inversiones del
Deterioro progresivo Implementar acciones de
Ministerio de proyecto.
del Patrimonio Cultural investigación, conservación
Cultura Difundir y dar a conocer el
del CHH. difusión del patrimonio
patrimonio cultural del Impulsar y asistir en
cultural del CHH.
Ayacucho a la población local y cada fase del ciclo de
a los visitantes. inversiones del
Promover el uso sostenible
proyecto del CHH.
del patrimonio.
Ejecutar el proyecto del
CHH
Promoción y difusión del
Que se desarrollen actividades
Inadecuada gestión patrimonio cultural histórico Brindar apoyo en las
económicas (negocios) en el
cultural y cuidado del del CHH. gestiones
CHH.
patrimonio en el CHH. administrativas durante
MPH
Involucrar, en mayor la ejecución y
Incremento de ingresos
Inadecuados servicios medida, a la población local funcionamiento del
económicos de la provincia de
culturales en el CHH. en las actividades culturales proyecto en el CHH.
Ayacucho.
y comerciales.
Desorden,
informalidad, falta de Respetar y cuidar el
Orden y limpieza en el CHH.
limpieza y tráfico patrimonio cultural en el
Población de vehicular en el CHH. CHH. Participar activamente
Mayores oportunidades para
la Provincia en el orden, formalidad,
mejorar la economía local y el
de Huamanga Bajos ingresos Participar en las actividades y limpieza en el CHH.
desarrollo de actividades
económicos de la culturales vinculadas al
culturales en el CHH.
población de CHH.
Huamanga.
Incorporar a las
Aumentar el número de
Poca oferta y fomento organizaciones culturales Apoyar en la ejecución
personas
Organizacion de actividades en las acciones de del proyecto y
involucradas/participantes con
es sociales culturales para con la fortalecimiento de participar en las
las actividades culturales,
población en el CHH. capacidades creativas, en distintas convocatorias.
producto del apoyo de Estado.
el marco del proyecto.
Aumentar los ingresos Participar
Desorden, informalidad Invertir y trabajar con
Negocios del económicos y tener un centro positivamente en las
y desaprovechamiento formalidad, y de manera
CHH histórico en adecuadas acciones del proyecto y
económico en el CHH articulada con la MPH.
condiciones para sus visitantes. fomentar la visita al CH.
Inadecuada puesta en Lograr la adecuada puesta en
uso social del valor del Patrimonio Cultural del
Patrimonio Cultural del CHH a través de: la Nominación
Apoyar en la puesta en uso Apoyar las actividades
CHH. de Huamanga como Patrimonio
Patronato social del CHH, en culturales e inversiones
Mundial; acercar la Artesanía al
Pikimachay coordinación con unidad en el marco del
Poca participación de Arte, promover a Ayacucho
ejecutora del proyecto proyecto en el CHH.
la población hacia el como “ciudad inteligente”
patrimonio histórico del (Smart City), la promoción de la
Huamanga. Marca Ayacucho.

19 de agosto de 2019 / 159


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 09. Funciones preliminares para la UG.


Las funciones que se especifican a continuación por cada órgano de la UG, se deben entender como
propuestas preliminares. La estructura de la UG y sus funciones se establecerán en el Reglamento
Operativo del Programa.

Comité de Coordinación.

- Establecer los lineamientos de política general del Programa (estrategias, objetivos), y sus
modificaciones.
- Aprobar el Reglamento interno del Comité en la primera sesión.
- Aprobar el Reglamento Operativo del Programa y sus modificaciones.
- Aprobar la estructura organizacional y organigrama de la UG (deberá incluir la cantidad de
personal contratado), y sus modificaciones (incluido el incremento de personal).
- Revisar y aprobar el Plan Operativo Anual del Programa y sus modificaciones.
- Supervisar y monitorear la ejecución y el progreso del Programa.
- Aprobar los estados financieros e Informes de Gestión presentados por el Coordinador del
Programa.
- Revisar y/o aprobar los informes periódicos, las memorias anuales, y/o los informes de
auditoría contable y técnicas del Programa.
- Evaluar el rendimiento general de la UG y del Programa.
- Resolver situaciones vinculadas específicamente con el desarrollo del Programa y/o asuntos
que por su naturaleza superan el ámbito interno de decisión de las entidades que conforman
la estructura técnica y/o financiera del Programa, para ejecutar los componentes y
subcomponentes del mismo.

Unidad de Gestión.

- Gestionar la ejecución directa de todas las intervenciones del Programa.


- Dar cumplimiento de las estrategias y procedimientos establecidos en el Reglamento
Operativo.
- Reportar a la UE008, MINCUL, y MEF sobre los avances del Programa.
- Evaluar y monitorear la ejecución de todos los componentes del Programa.
- Planificar, organizar, dirigir, controlar, implementar, ejecutar y evaluar las actividades.
- Dirigir y administrar los recursos humanos, financieros y materiales asignados al Programa,
haciendo uso de los planes anuales, presupuestos e informes periódicos requeridos.
- Formular documentos normativos relacionados con el Programa.
- Elaborar el Plan Operativo Anual y el Plan de Adquisiciones y Contrataciones del Programa.
- Conducir los procesos de contratación de consultorías, bienes, y servicios en general.
- Llevar el control financiero de los recursos del Programa por toda fuente.
- Supervisar, monitorear y evaluar la ejecución física y financiera del Programa.
- Preparar los estados financieros – contables del Programa.
- Aprobar y gestionar las solicitudes de retiro de fondos del préstamo y presentar su justificación
de acuerdo con lo dispuesto por las normas de las entidades prestamistas.
- Aprobar y presentar la información de ejecución presupuestaria y de los estados financieros.

Coordinación General.

- Representar oficialmente al Programa en las coordinaciones con entidades públicas y


privadas, así como con las agencias financieras y organismos bilaterales.
- Dar cumplimiento a las condiciones contractuales del Contrato de Préstamo.
- Establecer las coordinaciones las instituciones relacionadas con la ejecución del Programa.
- Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades de la UG en
correspondencia a los planes, políticas, normas, reglamentos y directivas aprobadas por el
Comité de Coordinación.
- Tener el control y responsabilidad general de la implementación del Programa;
- Coordinar con la el Área Técnica, la Oficina de Administración y la Unidad de Seguimiento en
lo que le compete a la ejecución del Programa.

19 de agosto de 2019 / 160


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

- Formular y proponer al Comité de Coordinación los planes, estados financieros, los informes
de gestión y seguimiento, los presupuestos y las modificaciones del Programa.
- Coordinar la celebración de los convenios interinstitucionales requeridos para la
implementación del Programa y supervisar el desarrollo de los mismos.
- Coordinar con la Dirección General de Patrimonio Cultural en los aspectos técnicos.

Área Técnica Operativa.

- Revisar, evaluar y aprobar los estudios, informes de consultoría, conformidades de servicios,


conformidades de adquisición de materiales, equipos y demás bienes y servicios contratados.
- Coordinar, evaluar y monitorear la ejecución los Componentes I, II y III del Programa.
- Preparar la documentación técnica para la selección de Listas Cortas, Pedidos de Propuesta
para las convocatorias para la contratación de firmas consultoras y/o consultores individuales.
- Conformar Comités de Evaluación de los procesos de selección, encargándose de la
conformación de Listas Cortas, y evaluación técnica, financiera y combinada de las ofertas.
- Administrar y monitorear los contratos de las firmas consultoras y consultores individuales.
- Formular el Plan Operativo y Presupuesto Anual del Programa.
- Formular el Plan de Adquisiciones de los Componentes I, II y III.
- Proponer ajustes al Reglamento Operativo del Programa a fin que las estrategias de
intervención se vayan perfeccionando y su aplicación sea viable.
- Preparar y remitir los reportes de avance físico e información requerida por el Área
Administrativa Financiera y por el Coordinador del Programa.
- Administrar el Fondo Cultural Concursable.
- Ejecutar la Fortalecimiento de capacidades locales para la conservación y el mantenimiento
del patrimonio cultural

Oficina de Administración.

- Gestionar la asignación de recursos financieros para la ejecución de todos los componentes


del Programa, preparando las solicitudes de desembolso oportunamente.
- Tramitar los pagos correspondientes a las actividades del Programa.
- Preparar los estados financieros y la información financiera.
- Elaborar la documentación normativa que sea necesaria en los aspectos financieros y de
desembolsos para el desarrollo del Programa y el logro de sus metas y objetivos.
- Coordinar las actividades de los sistemas, de personal, Plan de operaciones, Plan de
Adquisiciones, presupuesto, contabilidad, tesorería, administración documentaria y archivo
central y abastecimiento, reportes de seguimiento financiero.
- Preparar y evaluar la correcta aplicación del Plan Contable.
- Formular, en coordinación con Área Técnica, modificaciones del Reglamento Operativo, el
Plan Operativo Anual, el Presupuesto y el Plan de Adquisiciones del Programa;
- Evaluar y coordinar con las áreas competentes todo lo correspondiente al Plan Operativo
Anual y el Presupuesto Anual del Programa.
- Consolidar la información que se remitirá a la UE008, MINCUL y demás instituciones.

Asesor Legal.

- Asesorar, en materia civil, laboral, administrativa, entre otros, incluyendo los aspectos
estatutarios y reglamentarios que rigen el funcionamiento del Programa y en su relación con
las entidades involucradas.
- Emitir opiniones y criterios jurídicos que sobre aspectos generales o particulares que sean
solicitados al Coordinador del Programa.
- Forma parte de comisiones de trabajo y elabora los estudios, informes y otros documentos.
- Elabora, revisa y, en su caso, negocia los acuerdos de cooperación y los contratos.
- Prepara, revisa, mantiene y compila los instrumentos normativos de la UG, incluyendo
órdenes directivas y memorandos administrativos.
- Mantiene relaciones de cooperación e intercambio de información con las dependencias
encargadas de la prestación de servicios legales del MINCUL y de la UE008.

19 de agosto de 2019 / 161


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Unidad de Seguimiento.

- Implementar y mantener actualizado el Sistema de Información de Gestión.


- Coordinar y dirigir el diseño metodológico e implementación de las actividades de monitoreo,
seguimiento y evaluación.
- Coordinar la planificación de las acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación y velar por
su adecuada y oportuna ejecución.
- Promover la elaboración y validación de instrumentos de monitoreo, seguimiento y
evaluación, así como de matrices y formatos de recolección de información, y coordinar el
apoyo técnico a la implementación de herramientas informáticas para ese fin.
- Dirigir la elaboración y emisión de informes periódicos de monitoreo, seguimiento y
evaluación, así como informes finales de evaluación del Programa.
- Promover el establecimiento de normas y criterios para la evaluación técnica de los productos.
- Dirigir la verificación de cumplimiento de los requisitos y términos previstos para los productos
esperados en las contrataciones del Programa.

19 de agosto de 2019 / 162


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 10. Costos aproximados de la UG.


Total
Unidad Factor
. Cantidad Costo Unitario Total (Precios
de Medida Conversión
Sociales)
Honorarios
I.1. Coordinación General
Coordinador General Soles/Mes 60 17,000 1,020,000 0.8500 867,000
Especialista en Seguimiento Soles/Mes 60 10,000 600,000 0.8500 510,000
Especialista de Presupuesto, Programación, M&E Soles/Mes 60 10,000 600,000 0.8500 510,000
Especialista Legal Soles/Mes 48 10,000 480,000 0.8500 408,000
I.2. Equipo Administrativo
Coordinador Administrativo Soles/Mes 60 12,000 720,000 0.8500 612,000
Especialista Contable Soles/Mes 60 9,000 540,000 0.8500 459,000
Especialista en Contrataciones y Adquisiciones Soles/Mes 60 9,000 540,000 0.8500 459,000
Asistente en Contrataciones y Adquisiciones Soles/Mes 36 8,000 288,000 0.8500 244,800
Especialista en Tesorería Soles/Mes 60 9,000 540,000 0.8500 459,000
I.3. Equipo Técnico
Jefe del Componente I Soles/Mes 60 12,000 720,000 0.8500 612,000
Asistente A de Componente I Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.8500 326,400
Asistente B de Componente I Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.8500 326,400
Jefe de los Componentes II y III Soles/Mes 60 12,000 720,000 0.8500 612,000
Asistente de Componente II y III Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.8500 326,400
Contacto In Situ I – Huamanga Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.7900 303,360
Contacto In Situ II – Trujillo Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.8000 307,200
Contacto In Situ III - Arequipa Soles/Mes 48 8,000 384,000 0.7900 303,360
Sub total (S/) 9,072,000 6,732,000

Equipamiento
Computadoras unidad 18 1,800 32,400 0.8475 27,458
Tablets unidad 3.6 1,000 3,600 0.8475 3,051
Impresoras Multifuncionales unidad 5 1,500 7,500 0.8475 6,356
Módulos (escritorios y sillas) unidad 18 500 9,000 0.8475 7,627
Pizarra Acrílica unidad 5 300 1,500 0.8475 1,271
Mesa de reunión y sillas unidad 1 8,000 8,000 0.8475 6,780
Software y Licencias unidad 18 1,000 18,000 0.8475 15,254
Celulares para la UE unidad 9 500 4,500 0.8475 3,814
Proyector Multimedia unidad 1 1,500 1,500 0.8475 1,271
Ecran unidad 1 1,000 1,000 0.8475 847
Sub total (S/) 87,000 73,729

Gastos Recurrentes
Servicios varios (internet, luz, agua, telefonía fija) Global/mes 60 1,500 90,000 0.8475 76,271
Servicios terceros - Acondicionamiento local Global 1 15,000 15,000 0.8475 12,712
Material de Oficina Global/mes 60 1,000 60,000 0.8475 50,847
Pasajes y Viáticos Unidad 60 4,000 240,000 0.8475 203,390
Gastos Varios Global/mes 60 1,000 60,000 0.8475 50,847
Seguros Equipamiento Anual 5 20,000 100,000 0.8475 84,746
Seguros del personal (comisiones) Día/persona 180 150 27,000 0.8475 22,881
Telefonía Celular Mes/Equipo 540 100 54,000 0.8475 45,763
Mensajería Soles/Mes 60 200 12,000 0.8475 10,169
Sub total (S/) 658,000 557,627

Servicios Externos
Auditorias global 1 1,000,000 1,000,000 0.8500 850,000
Consultorías especializadas global/año 5 66,000 330,000 0.8500 280,500
Digitalización del Archivo y Backup documentario global/año 5 12,000 60,000 0.8475 50,847
Sub total (S/) 1,390,000 1,181,347

Total UE (S/) 11,207,000 8,544,703

19 de agosto de 2019 / 163


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 11. Presupuesto de PI CHH y CHR a nivel de preinversión.


Presupuesto a nivel de Preinversión: PI Mejoramiento del CHH

Intervención m2 Soles / m2 Total


Fachadas - arquitectura civil - valor patrimonial 14,861.32 1,100 16,347,452
Fachadas - arquitectura religiosa - Basílica de Ayacucho 644.77 430 277,252
Fachadas - arquitectura religiosa - Iglesias La Merced, La Compañía de
3,141.61 430 1,350,894
Jesús, Santo Domingo, Santa Teresa y San Francisco)
Atrios de Iglesias (De la Compañía de Jesús y Escuela Condorcunca, Basílica
2,629.03 750 1,971,773
Catedral, Santo Domingo, San Agustín, La Merced y Santa Teresa)
Plazuela María Parado de Bellido 3,716.92 570 2,118,644
Plazuela Luis Carranza 986.93 570 562,550
Plazuela Santa Teresa (al frente de la Iglesia) 833.50 570 475,095
Boulevard - incluye mobiliario urbano (Jr. 28 de Julio cuadras 1 y 2) 2,083.93 710 1,479,590
Plazoleta Ventura Ccalamaqui 695.25 570 396,293
Arco San Francisco 529.36 990 524,066
Atrio Iglesia San Francisco de Asís 900.29 750 675,218
Plataforma (pista y veredas) entre la Plazoleta Ventura Ccalamaqui y el atrio
561.20 750 420,900
de la Iglesia San Francisco
Pistas, veredas y mobiliario urbano (Jr. 2 de Mayo cuadras 2, 3, 4 y 5) 5,048.25 310 1,564,958
Áreas verdes - Riberas del Río Alameda - Área colindante con la Alameda
3,915.00 200 783,000
Marqués de Valdelirios
Áreas verdes - Riberas del Río Seco - Área entre Jr. Grau y Jr. 28 de Julio 1,538.00 200 307,600
Puentes coloniales Sotocc Chaca y Santa Teresa 1,051.60 430 452,188
Plaza Mayor de Ayacucho 14,700.00 750 11,025,000
Casona Vivanco (Museo Cáceres) - intervención en el inmueble 1,121.00 4,080 4,573,680
Ex Hospital San Juan de Dios - intervención en el inmueble 4,000.00 4,080 16,320,000
Sub total 61,626,152
Mitigación de impactos socio ambientales y gestión de riesgos (3% del costo de obra) 1,848,785
Hallazgos - conservación de hallazgos durante las obras de restauración 2,360,063
Total - Componente 1 - CHH - Soles 65,835,000
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3.325
Total - Componente 1 - CHH - US$ 19,800,000

Intervención Meta Soles / m2 Total (S/)


Implementación de capacidades locales para la CyM del PC 1/ 881,900
Interpretación cultural - desarrollo 2 200,000 400,000
Interpretación cultural - implementación 23 7,500 172,500
Participación de la Ciudadanía 4 40,000 160,000
Desarrollo de Oferta Cultural - ex - hospital San Juan de Dios 1 2,345,400 2,345,400
Diseño e implementación de Elementos Arquitectónicos y Artísticos 2 880,000 1,760,000
Fondo Cultural Concursable 9 156,000 1,404,000
Total - Componente 2 - CHH - Soles 7,123,800
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3.325
Total - Componente 2 - CHH - US$ 2,142,496
1/ Se ha calculado un presupuesto particular para esta intervención.

Intervención Meta Soles / m2 Total (S/)


Instrumentos de gestión urbana - información de predios y sus edificaciones
5979 270 1,614,330
en el CH
Instrumentos de gestión urbana - plan de riesgos de desastres 1 280,000 280,000
Desarrollo de Capacidades - Guía 1 420,000 420,000
Desarrollo de Capacidades - Cursos 4 45,000 180,000
Plan de comunicación estratégica - diseño 1 304,000 304,000
Equipamiento de la Unidad de gestión del CH en la MPH 1 43,000 43,000
Total - Componente 3 - CHH - Soles 2,841,330
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3
Total - Componente 3 - CHH - US$ 854,535

19 de agosto de 2019 / 164


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Presupuesto a nivel de Preinversión: PI Mejoramiento del CHR

Intervención m2 Soles / m2 Total (S/)


Fachadas - arquitectura civil - valor patrimonial 11,426.49 1,850 21,139,007
Fachadas - arquitectura religiosa (Iglesia Patrocinio y Beaterio de Nuestra
2,502.39 1,850 4,629,422
Señora de Copacabana)
Atrios de Iglesias (San Lázaro, Santa Liberata, Nuestra Señora de
1,443.25 800 1,154,600
Copacabana y Nuestra Señora del Patrocinio)
Plazuela del Mercado Baratillo 1/ 888.44 680 604,139
Pistas, veredas - boulevard, y mobiliario urbano (Jr. Trujillo cuadras 2, 3, 4 y 5
10,263.69 710 7,287,220
y Jr. Yutay)
Alameda de los Descalzos 2/ 3/ 12,587.00 3,233,369
Paseo de Aguas 2/ 15,185.00 922,947
Áreas Verdes Laterales de la Alameda de los Descalzos 2/ 5,104.00 474,956
Iglesia San Lázaro y Casa Cural - intervención en el inmueble 2,584.70 3,500 9,046,450
Iglesia Santa Liberata - intervención en el inmueble 702.08 3,500 2,457,280
Iglesia Nuestra Señora del Rosario - intervención en el inmueble 98.00 3,500 343,000
Iglesia Nuestra Señora de Copacabana - intervención en el inmueble 1,419.57 3,500 4,968,495
Convento de los Descalzos - intervención en el inmueble 4/ 4,828,240
Sub total 61,089,125
Mitigación de impactos socio ambientales y gestión de riesgos (3% del costo de obra) 1,832,674
Hallazgos - conservación de hallazgos durante las obras de restauración 4,642,202
Total - Componente 1 - CHR - Soles 67,564,000
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3.325
Total - Componente 1 - CHR - US$ 20,320,000

1/ Se considera el área que incluye las perimetrales y el area central. El área del espacio central es de 174.44m2.
2/ Se ha calculado un prespuesto particular para esta intervención.
3/ El área de cobertura vegetal es de 5,011m2 en la Alameda de los Descalzos y de 3.090 m2 en Paseo de Aguas.
4/ Se ha calculado un presupuesto con base en valores promedio calculados de las otras intervenciones.

Intervención Meta Soles / m2 Total (S/)


Implementación de capacidades locales para la CyM del PC 1/ 881,900
Interpretación cultural - desarrollo 2 200,000 400,000
Interpretación cultural - implementación 35 7,500 262,500
Participación de la Ciudadanía 4 40,000 160,000
Desarrollo de Oferta Cultural - Casa Cural 1 975,000 975,000
Diseño e implementación de Elementos Arquitectónicos y Artísticos 1 880,000 880,000
Fondo Cultural Concursable 12 156,000 1,872,000
Total - Componente 2 - CHR - Soles 5,431,400
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3.325
Total - Componente 2 - CHR - US$ 1,633,504
1/ Se ha calculado un presupuesto particular para esta intervención.
Intervención Meta Soles / m2 Total (S/)
Instrumentos de gestión urbana - información de predios y sus edificaciones
12586 270 3,398,220
en el CH
Instrumentos de gestión urbana - plan de riesgos de desastres 1 280,000 280,000
Desarrollo de Capacidades - Guía 1 420,000 420,000
Desarrollo de Capacidades - Cursos 4 45,000 180,000
Plan de comunicación estratégica - diseño e implementación 1 304,000 304,000
Equipamiento de la Unidad de gestión del CH en la MDR 1 43,000 43,000
Total - Componente 3 - CHR - Soles 4,625,220
Tipo de cambio (soles / 1US$) 3.325
Total - Componente 3 - CHR - US$ 1,391,044

19 de agosto de 2019 / 165


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 12. Identificación y medición de BBSS.

Servicio del CH 1
Interpretación Cultural: Revelar valores y significados culturales del CH a la población
(conocimiento de nuestra cultura).
Indicador del Servicio Unidad de Medida
Poligonal priorizada del CH puesta en valor
(Indicador tipo Sí/No) Poligonal priorizada del CH puesta en valor
(Puesta en valor = investigación + conservación (unidad no es divisible)
+ difusión)
Beneficio Social Identificado

Orgullo e identidad (poseer algo único y peruano) con el Patrimonio Cultural


Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción

Disponibilidad de pago por 𝐵𝑆1𝑡 = 𝐷𝑡 + ∆𝐺𝑃𝑡 + ∆𝐶𝑉𝐶𝑡


conservar el patrimonio cultural
inmueble del CH – medido Donde:
como aporte directo de ✓ BS1t: Valor monetario del beneficio social de la interpretación cultural en el
recursos de la población. año “t”

✓ Dt: Disposición de pago total por conservar el patrimonio cultural = ̅̅̅̅


𝐷𝑃 ∗ 𝑃𝑂𝐵
+ ̅̅̅̅ : Disposición de pago promedio por persona – Encuesta Ad Hoc, y POB:
(𝐷𝑃
Población objetivo total – INEI)
Aumento del gasto público en ✓ 𝛥GPt: Incremento del gasto en conservación del patrimonio del CH de la MDR
conservación del patrimonio o MML en el año “t” con respecto al año anterior del inicio de la ejecución de la
inversión = 𝐺𝑃𝑡 − 𝐺𝑃0 (GPt: Gasto público en el año “t” – Reportes de
cultural del CH – medido con presupuestos participativos y PIA, y GP0: Gasto público en el año anterior del
base en el resultado de los inicio de la ejecución de la inversión – Transparencia Económica del MEF)
presupuestos participativos de
✓ 𝛥CVCt: incremento en el costo de viaje por motivo únicamente cultural en el
la Municipalidad del Rímac o de año “t” con respecto al año anterior al término de la ejecución de la inversión =
la MML [ 𝑃𝑆𝑇 ∗ (𝑇𝑉𝐶 + 𝑇𝐷) + 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ + 𝐺𝑉
̅̅̅̅ ] ∗ ⌈ 𝐹𝑉𝐶𝑡 − 𝐹𝑉𝐶0 ⌉ (PST: Precio social del
tiempo – soles por hora/hombre con propósito no laboral – Invierte.pe del
MEF; TVC: horas/hombre de visita por motivo cultural – Entrevistas Ad Hoc;
+ TD: horas/hombre de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia
– Cálculo propio; ̅̅̅̅
𝐶𝐷: Costo de desplazamiento promedio en la ciudad y
desde provincia por persona – Cálculo propio; 𝐺𝑉 ̅̅̅̅ : Gasto promedio durante la
Incremento en el costo de viaje visita por persona – PROMPERU o encuestas ad hoc; FVCt: Flujo de
(efectuado con fines visitantes por motivo únicamente de cultura en el año “t”, caracterizado por
únicamente culturales) – origen para poder hallar TD y 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ – Estimación propia; y FVC0: Flujo de
visitantes por motivo únicamente de cultura en el año anterior al término de la
medido por el valor del tiempo ejecución de la inversión – PROMPERU/MINCETUR y estimación propia)
para apreciar el patrimonio + el Nota: por simplicidad para la estimación, las variables de población, tiempos, gastos y
PST se consideran constantes.
valor del tiempo de
desplazamiento + el costo de La fórmula extendida sería:
desplazamiento + gastos
durante la visita con base en el 𝐵𝑆1𝑡 = [ 𝐷𝑡 ] + [ ∆𝐺𝑃𝑡 ] + [ ∆𝐶𝑉𝐶𝑡 ]
incremento de visitantes y/o ̅̅̅̅ ∗ 𝑃𝑂𝐵] + [ 𝐺𝑃𝑡 − 𝐺𝑃0 ]
𝐵𝑆1𝑡 = [𝐷𝑃
mayores valores de las ̅̅̅̅ + 𝐺𝑉
+ [(𝑃𝑆𝑇 ∗ (𝑇𝑉𝐶 + 𝑇𝐷) + 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ ) ∗ (𝐹𝑉𝐶𝑡 − 𝐹𝑉𝐶0 )]
variables.

Valor Actual Monetario del Beneficio Social 1 = VAMBS1

𝐵𝑆1𝑡
𝑉𝐴𝑀𝐵𝑆1 = ∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡

Donde:
✓ BS1t: Valor monetario del beneficio social de la interpretación cultural en el año “t”
✓ TSD: Tasa social de descuentes – Iniverte.pe del MEF.

19 de agosto de 2019 / 166


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Servicio del CH 2

Entorno Urbano: Recuperación de los espacios públicos y edificaciones en el CH.

Indicador del Servicio Unidad de Medida


Espacio público en condiciones óptimas para
Poligonal priorizada del CH intervenidos (unidad
el vecino que radica en el CH (vecindad /
no es divisible)
paisaje urbano)
Beneficio Social Identificado 1 de 4
Disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y
confortable)
Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción

𝐵𝑆2.1𝑒 = [ (∆%𝑃𝐼𝑒 − ∆%𝑃𝐺𝐼𝑒 ) ∗ (𝑃𝐼0 ) ∗ (∑𝑗 𝐼𝑃𝑗 + ∑𝑘 𝐼𝐴𝑘 ) ] +


[ (∆%𝑃𝑇𝑒 − ∆%𝑃𝐺𝑇𝑒 ) ∗ (𝑃𝑇0 ) ∗ (∑𝑔 𝑇𝑃𝑔 + ∑ℎ 𝑇𝐴ℎ ) ]

Donde:
✓ BS2.1e: Valor monetario del beneficio social de disfrutar vivir mejor en un
Plusvalía de los inmuebles y vecindario agradable y de calidad en el año en que se genera el impacto de la
terrenos en el área del CH – inversión (año “e”). El año “e” se estima con base en entrevistas ad hoc, y se
medido en relación al precio, mide desde el inicio de la ejecución de la inversión.
✓ ∆%PIe: variación porcentual estimada del precio por m2 de inmueble en CH,
vigente antes de formular las que sucede debido a la inversión ejecutada en el año e – Entrevistas ad hoc.
inversiones, de los inmuebles y ✓ ∆%PGIe: variación general porcentual del precio por m2 de inmuebles en la
Ciudad – Revistas especializadas, y/o reportes del MVCA.
terrenos en la poligonal de ✓ PI0: Precio promedio (soles/m2) de inmueble en el CH, antes del inicio de la
intervención más un área formulación del proyecto – Revistas especializadas, reportes del MVCS, y/o
alrededor (ésta no debe estar entrevistas ad hoc.
✓ IPj: m2 del inmueble “j” ubicado en la poligonal de intervención en el CH –
en el ámbito de impacto de Catastro de la municipalidad.
otras inversiones). ✓ IAk: m2 del inmueble “k” ubicado en el área alrededor de poligonal intervenida
en el CH – Catastro de la municipalidad.
✓ ∆%PTe: variación porcentual estimada del precio por m2 de terreno en CH al
Nota: la plusvalía se da una año siguiente de ejecutar la inversión – Entrevistas ad hoc.
✓ ∆%PGTe: variación general porcentual del precio por m2 de terreno en la
sola vez y se calcula al término Ciudad – Revistas especializadas, y/o reportes del MVCA.
de la ejecución de la inversión ✓ PT0: Precio promedio de terreno (soles/m2) sin construcción o disponible para
construir edificación en el CH, antes del inicio de la formulación del proyecto –
Revistas especializadas, reportes del MVCS, y/o entrevistas ad hoc.
✓ TPg: m2 del terreno sin construcción “g” ubicado en la poligonal de
intervención en el CH – Catastro de la municipalidad.
✓ TAh: m2 del terreno sin construcción “h” ubicado en el área alrededor de
poligonal intervenida en el CH – Catastro de la municipalidad.

19 de agosto de 2019 / 167


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Beneficio Social Identificado 2 de 4


Disfrutar el paseo por un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y confortable) –
pobladores de la misma ciudad pero que no son vecinos
Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción
̅̅̅̅ + 𝐺𝑉
𝐵𝑆2.2𝑡 = ∆𝐶𝑉𝑅𝑂𝑡 = [ 𝑃𝑆𝑇 ∗ (𝑇𝑉𝑃 + 𝑇𝐷) + 𝐶𝐷 ̅̅̅̅ ] ∗ ⌈ 𝐹𝑉𝑅𝑂𝑡 − 𝐹𝑉𝑅𝑂0 ⌉

Donde:
✓ BS2.2t: Valor monetario del beneficio social de disfrutar del paseo (recreo y
Incremento en el costo de viaje ocio) en un vecindario agradable y de calidad en el año “t”.
(efectuado con fines de recreo ✓ 𝛥CVROt: incremento en el costo de viaje por paseo (recreo y ocio) en el año
“t” con respecto al año anterior del término de la ejecución de la inversión.
y ocio) – medido por el valor del ✓ PST: Precio social del tiempo – soles por hora/hombre – MEF.
tiempo asignado a recorrer el ✓ TVP: horas/hombre de visita por motivo recreo y ocio por persona – Cálculo
vecindario + el valor del tiempo propio.
✓ TD: horas/hombre de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia
de desplazamiento + el costo por persona – Cálculo propio.
de desplazamiento + gastos ✓ ̅̅̅̅
𝐶𝐷: Costo de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia por
durante la visita (sobre todo, persona – Cálculo propio.
̅̅̅̅ : Gasto promedio durante la visita por persona – PROMPERU, encuestas
✓ 𝐺𝑉
alimentación), con base en el ad hoc o estimación propia.
incremento de visitantes y/o ✓ FVROt: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año “t”, caracterizado
mayores valores de las por origen para poder hallar TD y ̅̅̅̅
𝐶𝐷 – Estimación propia.
✓ FVRO0: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año anterior al término
variables. de la ejecución de la inversión – PROMPERU/MINCETUR o estimación
propia.
Nota: por simplicidad para la estimación, las variables de tiempos, gastos y PST se
consideran constantes.

Beneficio Social Identificado 3 de 4


Disfrutar del tránsito a través de un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y
confortable), en conexión al centro laboral o educativo, o como parte de las actividades
laborales, trámites personales u otros
Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción

Disfrute, liberación de recursos 𝐵𝑆2.3𝑡 = [ 𝑃𝑆𝑇 ∗ 𝑇𝑅 ∗ 𝑃𝐶 ] + [ ∇𝑇𝑉 ∗ 𝐹𝑉𝐷 ̅̅̅̅̅̅ ∗ 𝑃𝑉


̅̅̅̅ ∗ 365 ]
de uso ineficiente y otros + [ (∇𝐺̅ ∗ 𝐹𝑉𝐷
̅̅̅̅̅̅ ∗ 365 ) + (𝐺̅ ∗ ∇𝐹𝑉𝐷 ̅̅̅̅̅̅ ∗ 365) ]
+ [ ∆𝐴𝑉𝐼𝑆𝐴 ∗ 𝑉𝑃𝑃 ̅̅̅̅̅̅ ∗ 𝑃𝐶 ] + [ 𝐸 ∗ ∇𝐹𝑉𝐷 ̅̅̅̅̅̅ ∗ 365 ]
impactos de la decisión de
caminar – medido por el tiempo Donde:
asignado a recorrer el ✓ BS2.3t: Valor monetario del beneficio social de disfrutar del tránsito por un
vecindario agradable y de calidad en el año “t”.
vecindario + ahorro de tiempos ✓ PST: Precio social del tiempo – soles por hora/hombre – MEF.
de desplazamientos por ✓ TR: horas/hombre de recorrido por el vecindario – Cálculo propio.
✓ PC: personas caminantes – Conteo de campo.
reducción de congestión
✓ ∇TV: reducción de horas/vehículo en el tránsito aledaño al vecindario –
vehicular + disminución de Estimación propia.
gasto en energía (mayores ✓ ̅̅̅̅̅̅
𝐹𝑉𝐷: flujo vehicular promedio diario – Conteo de campo.
rendimientos y menor flujo ̅̅̅̅: Personas promedio por vehículo – Estimación propia.
✓ 𝑃𝑉
✓ ∇G̅: reducción promedio de uso de energía en funcionamiento de vehículo en
vehicular) + valor de los AVISA las rutas aledañas al vecindario – Cálculo propio.
incrementales + reducción de ✓G̅ : gasto promedio de uso de energía en funcionamiento de vehículo en las
emisiones de CO2 + reducción rutas aledañas al vecindario – Cálculo propio.
̅̅̅̅̅̅: reducción de flujo vehicular promedio diario – Supuesto.
✓ ∇𝐹𝑉𝐷
en gastos médicos
✓ ∇AVISA: incremento de años de vida saludable – Supuesto.
Nota: se asume la sustitución
✓ E: emisiones por vehículo en el tramo aledaño al vecindario (emisiones
del uso de automóviles en valoradas en soles) – Cálculo propio con base en parámetros de consumo y
alguna proporción tangible. de emisiones del MINAM.

19 de agosto de 2019 / 168


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Beneficio Social Identificado 4 de 4


Disfrutar del tránsito por un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y
confortable) – disminución de percepción de inseguridad.
Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción

𝐵𝑆2.4𝑡 = ∆𝐺𝑆𝑃𝑡 = ⌈ 𝐺𝑆𝑃0 − 𝐺𝑆𝑃𝑡 ⌉


Donde:
✓ BS2.4t: Valor monetario del beneficio social de la disminución de la percepción
de inseguridad en el año “t”.
✓ 𝛥GSPt: disminución del gasto en seguridad privada de las personas naturales
y jurídicas que habitan o tienen sedes en el CH.
Liberación de recursos de uso ✓ GSPt: gasto en seguridad privada de las personas naturales y jurídicas que
habitan o tienen sedes en el CH en el año “t” = [ ̅̅̅̅̅̅
𝐺𝑆𝑉𝑡 ∗ 𝑉𝐼𝑉 + ̅̅̅̅̅̅
𝐺𝑆𝐸𝑡 ∗ 𝐸𝑀𝑃 ]
ineficiente – medido como la ̅̅̅̅̅̅𝑡 : Gasto promedio en seguridad por vivienda en el año “t” – Entrevistas
(𝐺𝑆𝑉
disminución de gastos en ad hoc; VIV: número de viviendas en el CH – Catastro de la municipalidad;
servicios de seguridad privada ̅̅̅̅̅̅𝑡 : Gasto promedio en seguridad por empresa en el año t – Entrevistas ad
𝐺𝑆𝐸
hoc; y EMP: número de empresas en el CH – Catastro de la municipalidad).
en todo el CH. Nota: por simplicidad para la estimación, las variables de gasto y número de viviendas y
establecimientos, se consideran constantes.
✓ GSP0: gasto en seguridad privada de las personas naturales y jurídicas que
habitan o tienen sedes en el CH en el año anterior del inicio de la ejecución de
la inversión (la fórmula es igual al del GSPt.
Nota: por simplicidad para la estimación, el número de viviendas y establecimientos, se
considera constante. Además, el gasto por vivienda o empresa se considera constante a
partir del año siguiente al que se termina la ejecución de la inversión.

Valor Actual Monetario de los Beneficios Sociales asociados al Urbanismo = VAMBS2

𝐵𝑆2.1𝑒 𝐵𝑆2.2𝑡 𝐵𝑆2.3𝑡 𝐵𝑆2.4𝑡


𝑉𝐴𝑀𝐵𝑆2 = +∑ +∑ +∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑒 (1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡 (1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡 (1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡 𝑡 𝑡

Donde:
✓ BS2.1e: Valor monetario del beneficio social de la plusvalía de los inmuebles y terrenos al año siguiente al que se terminó de
ejecutar la inversión (año “e”).
✓ BS2.2t: Valor monetario del beneficio social de disfrutar del paseo (recreo y ocio) en un vecindario agradable y de calidad en el
año “t”
✓ BS2.3t: Valor monetario del beneficio social de disfrutar del paseo (hacia o durante jornada laboral) en un vecindario agradable
y de calidad en el año “t”
✓ BS2.4t: Valor monetario del beneficio social de la disminución de la percepción de inseguridad en el año “t”.
✓ TSD: Tasa social de descuentes – Iniverte.pe del MEF.

19 de agosto de 2019 / 169


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Servicio del CH 3
Uso Social: Disposición de espacios públicos habilitados, (plazas, parques, patios e inmuebles
de acceso público) para su aprovechamiento sostenible por actividades sin fines de lucro y/o de
carácter social.
Indicador del Servicio Unidad de Medida
m2 de espacios públicos disponibles para Actividades sociales (no vecinales) convertido a
eventos no vecinales (parques, plazas, y m2 equivalentes de espacios públicos (las
patios) actividades son flujos y los m2 son stock).
Beneficio Social Identificado

Uso de los espacios públicos para actividades sin fines de lucro y/o de carácter social.
Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción

𝐵𝑆3𝑡 = [∑(𝐴𝑖 ∗ 𝑉𝑖 ∗ 𝐴𝐿𝑄)]


Costo alternativo por el uso del
espacio – medido como el costo 𝑖 𝑡
de alquiler de espacios
Donde:
similares (solares o inmuebles) ✓ BS3t: Valor monetario del beneficio social del uso del espacio pública para
que presten el servicio, actividades sin fines de lucro y/o de carácter social (no vecinal) en el año “t”.
✓ Ai: m2 que usa en un día la actividad “i” en el año “t”, se asume que no toma
multiplicado por los m2 del más de un día – Cálculo propio.
espacio utilizado y por el ✓ Vi: número de veces que la actividad “i” se ejecuta en el año “t” – Estimación
propia.
número anual proyectado de ✓ ALQ: soles por m2 por día de alquiler de un espacio similar – Revistas
actividades sociales (no especializadas, reportes del MVCS, y/o entrevistas ad hoc.
vecinales). Nota: el costo de alquiler probablemente se estime por “local” o “sala” y no por m2 con lo
cual, la fórmula debería ser ajustada.
Nota: por simplicidad para la estimación, se asume que las variables son constantes en
todos los años.

Valor Actual Monetario del Beneficio Social 3 = VAMBS3

𝐵𝑆3𝑡
𝑉𝐴𝑀𝐵𝑆3 = ∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡

Donde:
✓ BS3t: Valor monetario del beneficio social del uso del espacio pública para actividades sin fines de lucro y/o de carácter social
(no vecinal) en el año “t”.
✓ TSD: Tasa social de descuentes – Iniverte.pe del MEF.

19 de agosto de 2019 / 170


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Servicio del CH 4
Uso Económico: Poner a disposición áreas habilitadas en inmuebles e infraestructura
intervenidos para su aprovechamiento sostenible por actividades comerciales con fines de lucro.
Indicador del Servicio Unidad de Medida

infraestructura habilitada para uso comercial:


:
- “locales”: oficinas y comercios; m2 de infraestructura habilitada para su
- “espacios”: parques, anfiteatros, teatros, aprovechamiento comercial (el uso que se quiera
plazas, y patios; o dar está en función de los emprendimientos o
- “solares”: área disponible para desarrollo actividades específicos)
urbano inmobiliario, dentro de un predio cuyo
inmueble constituye patrimonio cultural, y éste ha
sido puesto en valor.
Beneficio Social Identificado

Aumento de la producción local – bienestar en general (asumiendo distribución).


Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción
Supuesto General: El aporte
𝐵𝑆4𝑡 = 𝐿𝑂𝐶𝑡 + 𝐸𝑆𝑃𝑡 + 𝑇𝐸𝑅𝑅
del proyecto al incremento de la
producción se puede medir Donde:
✓ BS4t: Valor monetario del beneficio social del aumento de la producción local
como el valor del factor de en el año uso del aumento de la producción.
producción inmueble o terreno. ✓ LOC: Valor de los alquileres de locales habilitados por la inversión para uso
Por tanto: de oficinas o comercial.
✓ ESPt: Valor de los alquileres de superficies habilitadas por la inversión para la
realización de eventos de carácter económico.
Valor de alquileres de los ✓ TERR: Valor de los terrenos habilitados por la inversión sobre los que se
ejecutaría desarrollos inmobiliarios.
“locales” – medido como el Nota sobre LOC: Si conceptualmente el valor actual de los alquileres de un área es igual
precio por el alquiler de un m2 al valor de venta hoy, dicho valor incluiría la plusvalía. Por tanto, ésta debe ser restada
(según cálculo del BS2.1).
para uso comercial (oficinas y Nota sobre TERR: El valor de los terrenos incluye la plusvalía; por tanto, debe ser restada
comercios) multiplicado por los (según cálculo del BS2.1). Por tanto, la fórmula sería:
m2 habilitados por la inversión
𝐵𝑆4𝑡 = [ 𝐿𝑂𝐶𝑡 ] + [ 𝐸𝑆𝑃𝑡 ] + [ 𝑇𝐸𝑅𝑅 ]
(se asume ocupación
permanente). 𝐵𝑆4𝑡 = [ 𝐴𝑂𝐹𝑡 ∗ 𝐴𝐿𝑄𝐴𝑂𝐹𝑡 + 𝐴𝐶𝑋𝑡 ∗ 𝐴𝐿𝑄𝐴𝐶𝑋𝑡 − 𝑃𝐿𝑈𝑆𝑂𝐶𝑋 ]

+ + [ ∑(𝐴𝐸𝐶𝑖 ∗ 𝑉𝑖 ∗ 𝐴𝐿𝑄𝐴𝐸𝐶) ]
𝑖 𝑡
Valor de alquileres de + [ 𝑉𝑉𝑇𝐸𝑅𝑅 − 𝑃𝐿𝑈𝑆𝑇𝐸𝑅𝑅 ]
“espacios” – medido como el Donde:
precio por el alquiler de un m2 ✓ AOF: m2 de inmuebles que pueden ser utilizados para uso de oficinas y que
para un evento comercial son habilitados por la inversión – Estudio de preinversión de la inversión.
✓ ALQAOF: soles por m2 de oficina por año de alquiler – Revistas
multiplicado por los m2 especializadas, reportes del MVCS, y/o entrevistas ad hoc.
habilitados por la inversión y por ✓ ACX: m2 de inmuebles que son habilitados por la inversión y que pueden ser
utilizados para uso de comercios – Estudio de preinversión de la inversión.
el número proyectado de ✓ ALQACX: soles por m2 de oficina por año de alquiler – Revistas
eventos anuales especializadas, reportes del MVCS, y/o entrevistas ad hoc.
✓ PLUSOCX: Plusvalía de m2 para uso comercial habilitados para inversión,
plusvalía calculada en el BS2.1 (solo la que corresponda a uso comercial –
+ oficinas y comercios).
✓ AECi: m2 que usa en un día la actividad (evento comercial) “i” en el año “t”, se
asume que no toma más de un día – Cálculo propio.
Valor de “solares” habilitados – ✓ Vi: número de veces que la actividad “i” se ejecuta en el año “t” – Estimación
medido en relación al precio de propia.
✓ ALQ: soles por m2 por día de alquiler de un espacio similar – Revistas
venta de un m2 de terreno para especializadas, reportes del MVCS, y/o entrevistas ad hoc (el costo de
desarrollo urbano inmobiliario alquiler probablemente se estime por “local” o “sala” y no por m2 con lo cual,
multiplicado por los m2 la fórmula debería ser ajustada).
✓ VVTERRe: Valor de venta de los terrenos en al año siguiente al que se
habilitados por la inversión terminó de ejecutar la inversión (año “e”) – Revistas especializadas, reportes
del MVCS, y/o entrevistas ad hoc.
✓ PLUSTERR: Plusvalía de m2 de terrenos de predios habilitados por la
Nota: los precios de alquiler o inversión, plusvalía calculada en el BS2.1.
venta son estimados al término Nota: por simplicidad para la estimación, se asume que las variables que explican LOC t
y ESPt son constantes en todos los años.
de la ejecución de la inversión.

19 de agosto de 2019 / 171


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Valor Actual Monetario del Beneficio Social 4 = VAMBS4

𝐵𝑆4𝑡
𝑉𝐴𝑀𝐵𝑆4 = ∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡

Donde:
✓ BS4t: Valor monetario del beneficio social del aumento de la producción en el año “t”.
✓ TSD: Tasa social de descuentes – Iniverte.pe del MEF.

19 de agosto de 2019 / 172


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Servicio del CH 5

Uso Económico – turístico: Aprovechamiento sostenible del CH como recurso turístico.

Indicador del Servicio Unidad de Medida


Recurso turístico puesto en valor (Indicador Poligonal priorizada del Centro Histórico, puesta
tipo Sí/No) en valor (unidad no es indivisible)
Beneficio Social Identificado

Mejoramiento de la posición socioeconómica de los pobladores locales – turismo


Medida del BS marginal –
Medida del BS marginal – Fórmulas
Descripción
Gasto de turistas con motivo de
viaje recreo y ocio – medido 𝐵𝑆5𝑡 = 𝑇𝑅𝑂𝑡 + 𝑇𝐶𝐴𝑡
como el flujo incremental de
turistas multiplicado por el Donde:
gasto promedio por turista al ✓ BS5t: Valor monetario del beneficio social del uso de mejoramiento de la
posición socioeconómica de los pobladores locales debido al turismo en el año
día, y por los días que los “t”.
turistas invierten debido a la ✓ TROt: gasto de los turistas que visitan el CH por motivo de recreo y ocio en el
año “t”.
visita al CH. ✓ TCAt: gasto de los turistas que visitan el CH por motivo de eventos de cultura
Nota: El turismo de y artísticos en el año “t”.
investigación existirá pero no se
considera significativo; por ello 𝐵𝑆5𝑡 = [(𝐹𝑇𝑅𝑂𝑡 − 𝐹𝑇𝑅𝑂0 ) ∗ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐷𝑇𝑅𝑂 ∗ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐺𝑇𝑅𝑂]
no se propone como medida de ̅̅̅̅̅̅̅̅ ∗ 𝐺𝑇𝐶𝐴
̅̅̅̅̅̅̅̅]
+ [(𝐹𝑇𝐶𝐴𝑡 − 𝐹𝑇𝐶𝐴0 ) ∗ 𝐷𝑇𝐶𝐴
la evaluación.

+ Donde:
✓ FTROt: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año “t” – Estimación propia.
✓ FTRO0: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año anterior al finalizar la
Gastos de turismo con motivo ejecución de la inversión – PROMPERU/MINCETUR y estimación propia.
de viaje cultural y/o artístico ̅̅̅̅̅̅̅̅: Días promedio de permanencia de los turistas por recreo y ocio debido
✓ 𝐷𝑇𝑅𝑂
a la visita del CH – PROMPERÚ o cálculo propio.
(por eventos comerciales en el ̅̅̅̅̅̅̅̅: Gasto promedio por turista por recreo y ocio al día – PROMPERU o
✓ 𝐺𝑇𝑅𝑂
CH) – medido como el flujo encuestas ad hoc.
incremental de turistas de este ✓ FTCAt: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar
público foráneo, en el año “t” – Estimación propia.
nicho multiplicado por el gasto ✓ FTCA0: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar
promedio por turista del nicho al público foráneo, en el año anterior al finalizar la ejecución de la inversión –
día, y por los días que estos PROMPERU/MINCETUR y estimación propia.
̅̅̅̅̅̅̅̅: Días promedio de permanencia por turista, debido a los eventos
✓ 𝐷𝑇𝐶𝐴
turistas invierten debido a la culturales y artísticos por los que viaja – PROMPERÚ o cálculo propio.
visita al CH. ̅̅̅̅̅̅̅̅: Gasto promedio diario por asistir a eventos culturales y artísticos –
✓ 𝐺𝑇𝐶𝐴
PROMPERU o encuestas ad hoc.
✓ EVt: Número de eventos con convocatoria nacional (e internacional) realizados
Nota: se divide en dos los tipos durante la ejecución del proyecto – Estimación propia con base en la
de turistas debido a que son propuestas de intervención.
perfiles bastante diferentes.

Valor Actual Monetario del Beneficio Social 5 = VAMBS5

𝐵𝑆5𝑡
𝑉𝐴𝑀𝐵𝑆5 = ∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡

Donde:
✓ BS5t: Valor monetario del beneficio social de la mejora de la posición socioeconómica de los pobladores locales aumento de la
producción en el año “t”.
✓ TSD: Tasa social de descuentes – Iniverte.pe del MEF.

19 de agosto de 2019 / 173


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 13. Proceso de valoración monetaria de BBSS.


En este anexo, se describen el proceso para la estimación de beneficios sociales, las fuentes de
información utilizadas, y los supuestos asumidos.

Beneficios valorados. De los 08 beneficios sociales identificados, se valoran 03, los cuales son:

1. Disfrutar de vivir mejor en un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y


confortable).
2. Disfrutar el paseo por un vecindario agradable y de calidad (histórico, agradable y confortable)
– pobladores de la misma ciudad pero que no son vecinos.
3. Mejoramiento de la posición socioeconómica de los pobladores locales – turismo.

Variables. Para la valoración de los beneficios sociales indicados, se requiere tener información
sobre las siguientes variables, en cada una se indica la fuente de información:

Para todos los CH:


✓ ∆%PIe: variación porcentual estimada del precio por m2 de inmueble en CH, que sucede
debido a la inversión ejecutada en el año e.
✓ PI0: Precio promedio (soles/m2) de inmueble en el CH, antes del inicio de la formulación del
proyecto.
✓ IPj: m2 del inmueble “j” ubicado en la poligonal de intervención en el CH.
✓ IAk: m2 del inmueble “k” ubicado en el área alrededor de poligonal intervenida en el CH.
✓ ∆%PTe: variación porcentual estimada del precio por m2 de terreno en CH al año siguiente de
ejecutar la inversión.
✓ PT0: Precio promedio de terreno (soles/m2) sin construcción o disponible para construir
edificación en el CH, antes del inicio de la formulación del proyecto.
✓ TPg: m2 del terreno sin construcción “g” ubicado en la poligonal de intervención en el CH.
✓ TAh: m2 del terreno sin construcción “h” ubicado en el área alrededor de poligonal intervenida
en el CH.

Solo para CHR y CHB:


✓ PST: Precio social del tiempo – soles por hora/hombre.
✓ TVP: horas/hombre de visita por motivo recreo y ocio por persona.
✓ TD: horas/hombre de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia por persona.
✓ ̅̅̅̅
𝐶𝐷 : Costo de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia por persona.
✓ ̅̅̅̅
𝐺𝑉 : Gasto promedio durante la visita por persona.
✓ FVROt: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año “t”, caracterizado por origen para
poder hallar TD y ̅̅̅̅
𝐶𝐷 .
✓ FVRO0: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año anterior al término de la ejecución
de la inversión.

Solo para CHH:


✓ FTROt: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año “t”.
✓ FTRO0: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año anterior al finalizar la ejecución de la
inversión.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐷𝑇𝑅𝑂 : Días promedio de permanencia de los turistas por recreo y ocio debido a la visita del
CH.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐺𝑇𝑅𝑂 : Gasto promedio por turista por recreo y ocio al día.
✓ FTCAt: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar público foráneo,
en el año “t”.
✓ FTCA0: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar público
foráneo, en el año anterior al finalizar la ejecución de la inversión.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅: Días promedio de permanencia por turista, debido a los eventos culturales y artísticos
𝐷𝑇𝐶𝐴
por los que viaja.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅: Gasto promedio diario por asistir a eventos culturales y artísticos.
𝐺𝑇𝐶𝐴
✓ EVt: Número de eventos con convocatoria nacional (e internacional) realizados durante la
ejecución del proyecto.

19 de agosto de 2019 / 174


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Fuentes de Información. Se describe las fuentes de información que se utilizó para cada variable
para cada CH, con la finalidad de valorar monetariamente los beneficios sociales:

Para todos los CH:


✓ Variación estimada del precio por m2 de inmueble y de terreno: Entrevistas – Para el CHR se
realizaron entrevistas, lo aprendido fue aplicado a los demás CH. Se asume que la variación
ocurre por única vez dos años después de terminada la ejecución de los proyectos (año 6 -
CHR y CHH, y año 7 – CHA, CHT y CHBA); sin embargo, se debe reconocer que el incremento
será progresivo desde la noticia de que se ejecutará el programa (ver cuadros a continuación).

Posible plusvalía de los inmuebles: Para su estimación, se entrevistaron expertos de empresas


inmobiliarias. Se realizaron entrevistas a 6 especialistas en total de las siguientes empresas:
Binswanger Perú, CBRE Perú, Peru Sotheby's International Realty, Alfredo Graf Asociados, y
Colliers International. El método de la entrevista fue:
- Explicar el objetivo de la entrevista, y el objetivo de la revitalización de los CH.
- Posicionar al entrevistado en las acciones y metas del programa, y, en particular, se detallaron
las intervenciones en el Rímac.
- Explicar cuáles son los beneficios sociales identificados, y en qué consiste la valoración
monetaria de beneficios sociales.
- Plantear las siguientes preguntas:
✓ Con base en su experiencia, ¿las intervenciones previstas para revitalizar el CHR tendrán
impacto en un uso mayor de los inmuebles?, ¿por qué?
✓ ¿Considera que el mayor uso podría ser tanto de vivienda como de uso comercial?
✓ El posible mayor uso debido al mejoramiento del entorno urbano gracias al proyecto,
¿podría elevar los precios de los inmuebles (compra venta y/o alquiler)?
✓ ¿En cuánto considera que podría ser ese aumento de precios (en porcentaje)? Por favor,
su opinión que aísle el posible incremento de precios debido a otros factores diferentes a
las intervenciones explicadas.
✓ ¿por qué el incremento de XXXX%?

Centro Supuesto
Explicación del Supuesto
Histórico de ∆ Px / m2
Entrevistados coincidieron en identificar que los precios del Rímac
están atrasados y, por lo tanto, el impacto puede ser muy alto.
CHR 50% Indicaron que con las intervenciones del Programa, los precios podrían
llegar a ser como los de Jr. De La Unión. Esto significa, en promedio,
un incremento de más de 280%.
Por las condiciones actuales de CHBA, los precios también están
atrasados como los del CHR. Sin embargo, dichas condiciones están
CHBA 30%
agravadas por los niveles de criminalidad. Esta “imagen” podría frenar
el posible incremento de precios.
Habrá un impacto por el mejoramiento del entorno urbano. Sin
embargo, el impacto en los precios debería ser menor al del Rímac
CHH 20%
porque el CHH es intensamente utilizado y se constituye en el centro
comercial, social, financiero y gubernamental de la Ciudad.
Habrá un impacto por el mejoramiento del entorno urbano. Sin
embargo, el impacto en los precios debería ser menor al del Rímac. Se
CHA 20% asume esto porque el CHA es utilizado para negocios relacionados,
sobre todo, al turismo (hoteles, restaurantes, museos) por la presencia
de sus mayores monumentos históricos dentro del cercado.
Habrá un impacto por el mejoramiento del entorno urbano. Sin
embargo, el impacto en los precios debería ser menor al del Rímac. Se
CHT 20%
asume esto porque el CHT ya está siendo utilizado para comercio y
turismo (hoteles, y restaurantes).

✓ Precio promedio (soles/m2) de inmueble y de terreno: CHBA, CHR, CHA y CHT – páginas
web especializadas, y CHH – entrevistas a propietarios que vendían sus casas y terrenos.

Centro Histórico Edificaciones (US$ / m2) Terrenos (US$ / m2)


CHR 950 500
CHBA 1,000 ----
CHH 1,000 700
CHA 1,200 ----
CHT 1,000 ----

19 de agosto de 2019 / 175


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

✓ m2 del inmueble ubicado en la poligonal de intervención: CHR, CHA, CHT y CHH –


municipalidad respectiva, y CHBA – estimación con base en las áreas de los predios (se tomó
el área de predio según plano catastral, y se asumió por lo menos dos pisos construidos en
cada caso – lo que es un mínimo de construcción para la zona).
✓ m2 del inmueble “k” ubicado en el área alrededor de poligonal intervenida: CHR y CHH –
municipalidad respectiva, y en los demás CH no se consideró los inmuebles de alrededor.
✓ m2 del terreno sin construcción en la poligonal de intervención y alrededor: en el CH: CHR y
CHH – municipalidad respectiva, y en los demás CH no se consideró los terrenos.

Solo para CHR:


✓ PST: Precio social del tiempo – soles por hora/hombre – MEF.
✓ TVP: horas/hombre de visita por motivo recreo y ocio por persona – Cálculo propio con base
en la modelación de tiempos y distancias. Se asume que 10% solo se queda el tiempo de
recorrido caminando por el EE, y el resto disfruta del EE como un paseo de varias horas.
✓ TD: horas/hombre de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia por persona –
Cálculo propio con base en la modelación de tiempos y distancias (ver gráfico a continuación).

19 de agosto de 2019 / 176


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

✓ ̅̅̅̅
𝐶𝐷 : Costo de desplazamiento promedio en la ciudad y desde provincia por persona –
Supuesto con base en el precio de los pasajes urbanos. Se asume que todos llegan en
transporte público. el sur: tren eléctrico y ónmibus = S/ 2.50; Del norte: ómnibus = S/ 1.50; Del
oeste: ómnibus: S/ 2.00; y Del este: tren eléctrico y ómnibus = S/ 2.50
✓ ̅̅̅̅: Gasto promedio durante la visita por persona – Supuesto: consumen en el Rímac
𝐺𝑉
únicamente un dulce, un sandwich sencillo y una botella de agua cada uno = S/ 2.50 + S/ 3.50
+ S/ 2.00 = S/ 8.00
✓ FVROt: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año “t”. Supuesto de 4,700 visitantes
en un domingo, lo que equivale al 2.5% de la población de Lima.
✓ FVRO0: Flujo de visitantes anual por recreo y ocio en el año anterior al término de la ejecución
de la inversión – Estimación con base en el conteo en el domingo del día del padre que resultó
en 593 visitantes (no incluye poblador local).

Solo para CHH:


✓ FTROt: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año “t” – Se asumió un impacto de 10% en el
flujo turístico promedio histórico anual.
✓ FTRO0: Flujo de turistas por recreo y ocio en el año anterior al finalizar la ejecución de la
inversión – MINCETUR – Se asumió el flujo turístico promedio del Sitio Histórico Pampas de
Ayacucho.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅: Días promedio de permanencia de los turistas por recreo y ocio debido a la visita del
𝐷𝑇𝑅𝑂
CH – MINCETUR – 4 días según evaluación y reporte del ministerio.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐺𝑇𝑅𝑂 : Gasto promedio por turista por recreo y ocio al día – MINCETUR – S/ 687 por viaje de
4 días, monto al cual se restó el gasto en pasajes por S/ 140 (los pasajes no se pagan en
Ayacucho).
✓ FTCAt: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar público foráneo,
en el año “t” – Supuesto de 500 por eventos.
✓ FTCA0: Flujo de turistas por eventos culturales y artísticos destinados a captar público
foráneo, en el año anterior al finalizar la ejecución de la inversión – Supuesto de cero.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐷𝑇𝐶𝐴: Días promedio de permanencia por turista, debido a los eventos culturales y artísticos
por los que viaja – Supuesto de 03 días.
✓ ̅̅̅̅̅̅̅̅: Gasto promedio diario por asistir a eventos culturales y artísticos – Estimación propia
𝐺𝑇𝐶𝐴
de S/ 40 alojamiento + S/ 10 desayuno + S/ 20 almuerzo + S/ 20 cena + S/ 20 otros gastos =
S/ 110
✓ EVt: Número de eventos con convocatoria nacional (e internacional) realizados durante la
ejecución del proyecto – Supuesto de 10 eventos.

19 de agosto de 2019 / 177


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 14. Respuestas sobre compromisos en las Fases de Ejecución y


Funcionamiento.

19 de agosto de 2019 / 178


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

19 de agosto de 2019 / 179


Estudio de Factibilidad del Programa de Inversión: Mejoramiento de Centros Históricos – UE008 MINCUL

Anexo 15. Informe sobre la intervención en PCN de propiedad privada.

19 de agosto de 2019 / 180

También podría gustarte