Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 2

POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA

Asignatura: Biofísica Médica


Docente: Banguero O., J. J. & Moreno V., F. H.

1. OBJETIVO

Asociar la actividad de los canales dependientes de voltaje con los valores de potencial de reposo
de membrana (PRM) calculados mediante la ecuación de Goldman para tres tipos de célula.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Potencial de reposo de membrana


Ecuación de Nernst
Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz

3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El potencial de membrana de una célula real que no está produciendo impulsos se conoce
como el potencial de membrana en reposo. Si la membrana plasmática solo fuera
permeable al Na+, su potencial de membrana en reposo sería igual al ENa de+66 mV. Si
solo fuera permeable al K+, su potencial de membrana en reposo sería igual al EK de −90
mV. Una célula en reposo real es más permeable al K+ que al Na+, pero no es por completo
impermeable a este último1. Como resultado, su potencial de membrana en reposo está
cerca al EK pero es un poco menos negativo debido a la leve difusión de Na+ hacia adentro.
Dado que el potencial de membrana en reposo es menos negativo que el EK, también habrá
una leve difusión hacia afuera del K+. Estos escapes se contrarrestan por la actividad
constante de las bombas de Na+/K+. El valor real del potencial de membrana en reposo
depende de dos factores1:

1. La proporción de las concentraciones (Co/Ci) de cada ion en los dos lados de la


membrana plasmática.

2. La permeabilidad específica de la membrana a cada ion.

Muchos iones —entre ellos K+, Na+, Ca2+ y Cl- contribuyen al potencial de membrana en
reposo. Sus contribuciones individuales están determinadas por las diferencias de sus
concentraciones a través de la membrana (figura 1), y por sus permeabilidades de
membrana.

Esto tiene dos implicaciones importantes:

1
PRÁCTICA 1: POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA


1. Para cualquier ion dado, un cambio de su concentración en el líquido extracelular
cambiara el potencial de membrana en reposo, pero solo al grado en que la membrana es
permeable a ese ion. Puesto que la membrana en reposo es más permeable al K+, un
cambio de la concentración extracelular de K+ tiene el mayor efecto sobre el potencial de
membrana en reposo. Este es el mecanismo detrás del hecho de que las “inyecciones
letales” son de KCl (lo que aumenta las concentraciones extracelulares de K+ y
despolariza las células cardiacas)1.

2. Un cambio de la permeabilidad de la membrana a cualquier ion dado cambiará el


potencial de membrana. Este hecho es fundamental en la producción de los impulsos
nerviosos y musculares1.



Figura 1. Potencial de membrana en reposo. Dado que algo de Na+ escapa hacia la célula por
difusión, el potencial de membrana en reposo no es tan negativo como el potencial de equilibrio del
K+. Como resultado, algo de K+ se difunde hacia afuera de la célula, como lo indican las líneas
1
discontinuas .

4. MATERIALES Y EQUIPOS
o Simulador y graficador (de la ecuación de Nernst y la de Goldman), de descarga
gratuita: http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu/
o Computador por grupo.
o Calculadora científica.

5. PROCEDIMIENTO

Organice grupos de trabajo de 4 personas.

2
PRÁCTICA 1: POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA


Actividad 1. Calcular el potencial de reposo para tres tipos de células corporales bajo
condiciones normales (tabla 1). Registre sus resultados en una tabla. Compare y discuta.

Tabla 1.
Tipo de célula ion intra extra P
Neurona K+ 145 4.5 100
Neurona Na+ 15 140 5
-
Neurona Cl 20 116 10
Fibra muscular esquelética K+ 145 4.5 100
Fibra muscular esquelética Na+ 15 140 1
Fibra muscular esquelética Cl- 4.2 116 1000
Eritrocito K+ 145 4.5 100
Eritrocito Na+ 15 140 54
Eritrocito Cl- 80 116 21

Actividad 2. Calcular el potencial de reposo (solo para las células excitables), en


condiciones de concentración intra y extracelular normal de Na+, K+ y Cl-, pero en un
paciente con fiebre (40°C) y un paciente hipotérmico (a 35° C). Registre sus resultados en
una tabla. Compare y discuta.

Actividad 3. Calcular el potencial de reposo (solo para las células excitables), cuando las
concentraciones extracelulares de Na+ y K+ se encuentran por fuera de los niveles
homeostáticos o normales, así: a) Paciente con hipernatremia, b) Paciente con
hiperpotasemia (hiperkalemia), c) Paciente con hiponatremia, d) Paciente con
hipopotasemia (hipokalemia). Para ello, utilice los valores de concentración presentados en
la tabla 2. Registre sus resultados en una tabla. Compare y discuta.

Tabla 2.
Na K
Hiper ( extremo) 150 mEq/L 5.5 mEq/L
Normal 140 mEq/L 4.5 mEq/L
Hipo (Letal Extremo) 130 mEq/L 3. 0 mEq/L

Actividad 4. Efectúe los mismos cálculos del punto 3, pero para un paciente con fiebre de
40 °C. Registre sus resultados en una tabla. Compare y discuta.

Actividad 5. Mediante una gráfica adecuada, compare el potencial de reposo calculado en


cada uno de los ejercicios anteriores (actividades 1 a 4) para los tejidos excitables. Haga la
predicción de cuando se generaría el potencial de acción, teniendo en cuenta el umbral de
activación (V0,5) de los canales de sodio dependientes de voltaje para cada tejido (Neurona
en humanos: Nav1.1 el Voltaje o potencial umbral = -40 mV; músculo en humanos: Nav1.4
el Voltaje o potencial umbral = -50 mV).

3
PRÁCTICA 1: POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA


Para calcular el potencial de reposo de las células, puede emplear la ecuación de Goldman
clásica (Ec. 1) o emplear el simulador y graficador de descarga gratuita
(http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu)

Ecuación 1

Las concentraciones están dadas en unidades de mmol/L (que en este caso es equivalente
a mEq/L).

Para resolver la parte del ejercicio referente a condiciones patológicas de concentraciones


extracelulares de sodio y potasio (fuera de los niveles homeostáticos o normales), use la
tabla 2. Las constantes de permeabilidad y las concentraciones para cada Ión y en cada
célula se exponen en la Tabla 1.

6. REPORTE DE PRÁCTICA

Responda en el informe las preguntas planteadas a lo largo de las cuatro actividades.


Presente los datos y resultados en una tabla, acompañada de la correspondiente gráfica,
discusión y conclusiones, para las actividades que lo requieran. Muestre como se utiliza la
ecuación de Goldman para los cálculos del punto 1. Haga la gráfica solicitada en el punto
5 acompañada de la correspondiente discusión y conclusiones.

Elabore el reporte a mano (letra legible, organizado), utilice ambas caras del papel.
Encabece el reporte con el título y fecha de la práctica, apellido y nombre de los autores
(orden alfabético) y a continuación presente los resultados pedidos, las tabulaciones, las
gráficas, la discusión y conclusiones, de forma concisa pero completa. Incluya la literatura
citada. El reporte se debe entregar en físico, en la misma semana que se realiza la práctica.

7. REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS

[1.] Fox Ira Stuart, Fisiología Humana, Editorial McGraw Hill, España,2011. ISBN: 978-607-
15-0607-08

4
PRÁCTICA 1: POTENCIAL DE REPOSO DE MEMBRANA

También podría gustarte