Está en la página 1de 38

 

Diplomado en P
Protección d
de Plan
ntas 
 

En cconvenio ccon 
 

Módulo
o 3: Form
mulacion
nes y aplicación de plaguicidas
 

Catedráticco: I.A. Alfred
do Ramos 

Manizales, 200
09  
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Está prrohibida la re
eproducción ttotal o parcial de este doccumento. Derrechos reservvados de la Cáámara 
Proculttivos de la Asociación Nacional de Empresarios, AND DI. 

Según  referencia  36571‐000‐Vi


3 isçosa‐MG‐Brrasil  autorizaa  a  CropLife  Latinamerica  la  traduccción  y 
ducción del m
reprod manual de Pro otección de Plantas para la realización d del Diplomado en Protecciión de 
Plantass,  que  realizaa  en  Colombia  la  Cámaraa  Procultivos  de  la  Asociaación  Nacionaal  de  Empressarios, 
ANDI. 

Materiial original: Associación Braasileña de Edu
ucación Agríco
ola Superior, ABEAS, Brasiilia D.F. 

Textos nuevos para Colombia: I.A
A. Alfredo Ramos. 

n: Marcela Manrique. 
Edición

 
2

  miembro
o de
Página

 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

C
Contenido

FORMU
ULACIONES D
DE PLAGUICID
DAS ............................................................................................................ 5 

Com
mponentes de
e un plaguicida ............................................................................................................... 5 

ngrediente acttivo ............................................................................................................................... 5 
In

In
ngredientes ad
ditivos ........................................................................................................................... 6 

Clasificación ............................................................................................................................................. 7 

ormulacioness sólidas (o seecas) .......................................................................................................... 8 
Fo

ormulacioness líquidas ........................................................................................................................ 9 
Fo

ormulacioness para tratamiento de semillas ................................................................................... 10 
Fo

Otras formulacciones .......................................................................................................................... 10 

FORMA
AS DE APLICA AS ...................................................................................... 12 
ACIÓN DE LOSS PLAGUICIDA

OTECCIÓN ................................................................................................................... 14 
ELEMEENTOS DE PRO

Ropaa de protección ............................................................................................................................... 15 

Peermeable ......................................................................................................................................... 15 

mpermeable ..................................................................................................................................... 15 
Im

Hidrorrepelentte ................................................................................................................................. 16 

ones sobre la ropa ....................................................................................................... 16 
Reecomendacio

Delaantales .............................................................................................................................................. 16 

Guantes ................................................................................................................................................. 16 

Botaas ...................................................................................................................................................... 17 

beza ............................................................................................................................ 18 
Prottección de cab

Gafaas y protectorres faciales .................................................................................................................. 18 

piradores .......................................................................................................................................... 18 
Resp
3

APLICA AGUICIDAS MÁS SEGURA ............................................................................................ 21 
ACIÓN DE PLA
Página

mas antes de la aplicación .............................................................................................................. 22 
Norm
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Norm
mas durante la aplicación ............................................................................................................... 24 

Fo
ormas de apliicación que m
minimizan la eexposición ......................................................................... 25 

mas después de la aplicaciión .......................................................................................................... 25 
Norm

Conttrol de la deriva ............................................................................................................................... 26 

uito cerrado ................................................................................................................. 28 
Sisteemas de circu

TÉCNIC ACIÓN ......................................................................................................................... 29 
CAS DE APLICA

ón ................................................................................................................................ 30 
Nube de aspersió

Influ maño de gota .............................................................................................................. 31 
uencia del tam

Equiipos para producir gotas ................................................................................................................. 33 

Bo ono .............................................................................................................................. 33 
oquillas de co

Bo banico o cortiina .......................................................................................................... 34 
oquillas de ab

Bo uables ......................................................................................................................... 35 
oquillas gradu

oquillas de baaja deriva .................................................................................................................... 35 
Bo

Otras boquillass .................................................................................................................................. 35 

dificación del tamaño de gota ......................................................................................................... 35 
Mod

persión ................................................................................................... 36 
Equiipos para apliicación en asp

Bo palda manuales ........................................................................................................... 36 
ombas de esp

Bo
ombas de esp or ........................................................................................................... 37 
palda de moto

 
   
4
Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

FORM
MULACIO
ONES DE P
PLAGUICIIDAS 
Formulación  es  la  forma  como o  se  presentaa  una  sustan
ncia  sólida,  lííquida  o  gaseeosa,  para  su  uso 
prácticco.  A  diario  usamos  formulaciones  de  muchos  productos,  como  c pasta  para  los  dieentes, 
desodo orantes, líquiddos para limp
piar el piso, ettcétera. 

En  muuy  pocos  caso os  una  sustaancia  con  accción  plaguicidda  se  utiliza  pura.  Casi  todas  las  vecces  un 
plaguiccida  es  una  mezcla 
m de  varias  sustanciaas  que  tienenn  una  función  determinad da.  La  formulación 
tiene  varios 
v na  parte,  permitir  la  apliccación  del  inggrediente  acttivo  –no  todos  los 
propóssitos:  por  un
activoss son solubless en agua, po or lo cual es n
necesario adeecuarlos para  que se dispeersen o emulssionen 
en agua y poderlos aplicar–; en ssegundo lugar, para mejorrar la acción d del producto, es decir, lograr un 
efecto biológico con n la menor caantidad de inggrediente acttivo; también n para mejoraar la estabilidaad del 
produccto  en  almaccenamiento,  disminuir  lo os  riesgos  dee  manejo  y  permitir  su  mezcla  con  otros 
producctos.  

Comp
ponentes d
de un plagguicida 
Ingred
diente activo

Es  la  sustancia  re d efecto  biológico  del  plaguicida  –acción 


esponsable  del  – inseecticida,  herb
bicida, 
fungicida,  etcétera––.  Generalmeente  un  plaguicida  tiene  un  ingredien nte  activo,  peero  a  veces  puede 
p
tener  dos 
d o  más  de  ellos.  En  estos 
e casos  lo
o  más  común n  es  que  los  ingredientess  activos  tenggan  la 
misma  clase  de  acción,  por  ejemplo, 
e quee  ambos  seaan  insecticidas.  Sin  emb bargo,  tambiéén  se 
encuen ntran  producctos  cuyos  inggredientes  acctivos  tienen  distinta  classe  de  acción,  por  ejemploo,  que 
uno dee ellos sea insecticida y el o
otro sea fungicida. 

Como  se dijo antes,, generalmen posee una accción biológicaa, pero unos  pocos 


nte un ingrediiente activo p
pueden
n presentar ddos acciones d
diferentes. 

Para id
dentificar con alguna facilid dad el ingrediente activo d de un plaguicida, a cada un no de ellos see le ha 
asignaddo  un  NOMBRRE  COMÚN  o  GENÉRICO
G   que  es  fijado  por  la  ISO  –siglla  en  inglés  de 
d la  Organizzación 
Internaacional  para  Estandarizaciión–  y  es  aceeptado  internnacionalmentte.  Con  esto  se  evita  teneer  que 
usar  el  nombre  quíímico,  que  usualmente  ess  muy  largo  y  difícil  de  reecordar.  El  nombre  químico  es 
puestoo por IUPAC – –sigla en ingléés de la Unión n Internacionaal de Químicaa Pura y Aplicaada. 

Tanto eel nombre co omún como el nombre quíímico son difeerentes del nombre comercial, que es eel que 
cada  compañía 
c fab
bricante  usa  para  su  prodducto.  Por  ejjemplo,  los  herbicidas 
h dee  marca  com
mercial 
Round  up®,  Panze er®  y  Batalla®,  tienen  el  mismo  ingrrediente  activo,  cuyo  nombre  genérico  es 
glifosatto. El nombre
e químico del glifosato es N N‐fosfonomeetil glicina. 

El conttenido de inggrediente activo de los plaaguicidas se eexpresa comoo gramos porr kilo –antes  como 
porcenntaje  en  pesso–  en  las  formulacione
f omo  gramos  por  litro  en 
es  sólidas  o  secas,  y  co e las 
formullaciones líquiddas. 
5
Página
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Ingred
dientes aditiivos 

Son varias clases de e sustancias q
que, aun cuan ndo no tienenn acción plaguuicida por sí m
mismas, se aggregan 
al ingreediente activvo para facilittar su aplicacción, mejorar  su acción, evitar su degrradación, dism
minuir 
los riessgos de uso, e
etcétera. En laa etiqueta apparecen a veces como “ingredientes ineertes”. 

Existen
n varias clasess de ingredien
ntes aditivos.. Los más com
munes se citan
n a continuacción. 

Solven
ntes 

Muchoos  ingredientes  activos  no


o  se  disuelveen  bien  en  agua 
a y  por  eso 
e se  utilizaan  como  solvventes 
producctos  tales  como  hidrocarburos,  cetonnas,  alcoholess,  etcétera.  Desde 
D nto  de  vista  de  la 
el  pun
segurid
dad, los solveentes son muyy importantess por tres razones: 

• Generalmente son inflamables yy el plaguicidaa formulado ccon ellos también lo es. 

• netración del ingrediente activo 
Penetrran fácilmentte por la piel yy por tanto faacilitan la pen
disueltto en ellos.  

• En caso de ingestió ón de un plagu uicida que loss contenga, ggeneralmentee es contraind dicado 


provoccar  el  vómito
o,  por  el  riesggo  de  aspirarr  el  solvente –broncoaspirración–  y  pro
ovocar 
eumonitis quíímica, muchaas veces fatal. Debe consulltarse la etiqu
una ne ueta. 

Los  solventes  tiene s propio  graado  de  toxicidad,  a  vecess  mayor  que  el  del  ingred
en  también  su  diente 
activo, pueden pen netrar los elementos de protección –por ejemplo, gguantes– y caausar deterio oro en 
ciertass  partes  de  lo
os  equipos  dee  aplicación,  tales  como  diafragmas, 
d m
mangueras  y  empaques.  Por  lo 
anterioor, la industria ha tratado  de remplazar las formulaciones que co ontienen solvventes por ottras, o 
buscarr solventes de e característiccas más favorrables. 

Portad
dores 

Son  su
ustancias  quee  se  emplean n  en  las  form
mulaciones,  como 
c rellenos,  diluyentess  o  portadorees  del 
ingrediiente  activo.  Se  trata  de  polvos  como o  el  caolín,  o 
o el  talco,  gráánulos  de  carbonato  de  calcio, 
c
piedra pómez u otro o material, acceites vegetales o mineralees, etcétera.

Surfacttantes 

Esta paalabra viene  del inglés “su
urfactant” qu
ue, a su vez reesulta de la ffusión de tress palabras:  SU
URFACE 
AGENT (agente
ACTIVE A e activador dee superficies)). En castellan
no se conocenn también como tensioacttivos o 
coadyuuvantes. Se uutilizan para mmejorar la acción del ingrediente activvo o para faciilitar su aplicación. 
Los surrfactantes máás comunes son:  

1. HUMECTANTEES: llamados ttambién hipo otensores. Reeducen la tensión superficcial y permiteen que 
las gotas de e aspersión see extiendan aal caer sobre uuna superficiee, lo cual mejjora el cubrim miento 
y,  en  el  casso  de  plantass  pubescentees  –peludas–,,  evitan  que  las  gotas  de  aspersión  qu
ueden 
6

sostenidas por los pelos y no hagan b buen contacto o con las hojaas. 


Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
2. ADHERENTES O PEGANTES: hhacen que el plaguicida see pegue a las hojas o a la ssuperficie trattada y 
resista mejo
or el lavado p
por lluvia o ro
ocío.  

3. DISPERSANTEES:  evitan  laa  floculación


n  –agrupació
ón  de  las  partículas–  para  retard
dar  la 
sedimentacción de ciertas formulacion nes que forman suspensiones en el aguua.  

4. DETERGENTESS: lavan la cutícula cerosa  de las hojas  y facilitan el  contacto del plaguicida yya que 


muchas plantas –clavel,  cebolla, banano– o malezzas –como veerdolaga– preesentan superficies 
e dificultan o impiden la peenetración dee plaguicidas translaminarres o sistémicos. 
cerosas que

5. EMULSIFICAN an la mezcla  con agua de  productos qu


NTES: posibilita ue normalmeente no se meezclan 
con ella, como el aceite.. Su moléculaa tiene un exttremo polar h
hidrofílico, so
oluble en aguaa y un 
extremo no o polar lipofílico, soluble en
n aceites. 

ola sustancia puede tener una o varias propiedades surfactantes. 
 Una so

Otros 

Existen
n  otras  susttancias  no  tensioactivas  que  se  utilizan  en  cieertas  formulaaciones  con  fines 
específficos. Entre ellas se pueden citar: 

1. ODORIZANTESS: son sustancias de oloress repulsivos, que se agregan a algunos plaguicidas d
de uso 
agrícola, paara evitar la ingestión accidental. En productos de  uso casero p
pueden ser arromas 
para encubrir el olor del activo o el so
olvente. 

2. COLORANTES:  se  agregan  a  algunos  plaguicidas  para  diferenciarlos  del  aguaa  o  los  alimen
ntos  y 
evitar ingesstión accidenttal o, también, para identificar lo que  se ha tratado o con el plagu uicida, 
como suced oductos para tratamiento de semillas.
de con los pro

e usan con el fin de que, een caso de inggestión, la peersona vomitee y se disminuya la 
3. EMÉTICOS: se
absorción d
del plaguicida. 

4. AGENTES AMARGOS: confieeren un mal sabor al plaguicida para evitar su ingestión accidentaal. 

5. ANTICOMPACCTANTES: evitan la formació
ón de terrones. 

6. ESTABILIZANTTES: evitan o rretardan la deescomposición del ingredieente activo. 

7. Otros  como mantes,  tamponadores  de  pH,  espesan


o  espumantees,  antiespum ntes,  fluidificaantes, 
preservativos, compactaantes, antievaaporantes, agglomerantes, aatrayentes, eetcétera. 

Clasifficación 
Las  fo
ormulaciones  de  plaguicid das  se  clasiffican  según  los  compon
nentes  usado
os  y  la  form
ma  de 
presenntación, sólidaa o líquida. 
7
Página
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Formu
ulaciones só
ólidas (o secaas) 

Las máás comunes so
on: 

POLVOSS PARA ESPOLVO OREO: se identtifican con las letras DP y  son formulac


ciones que vienen listas paara su 
aplicacción, la cual se hace con esspolvoreadorras manuales o mecánicas –a veces con n una tela rala–. Se 
compo onen del ingre ediente activo
o en baja con ncentración ––generalmentte menor de  10%–, un porrtador 
como ccaolín, diatom mita o atapulggita en partícculas de unass 74 micras –m
malla 200/230– y pueden  llevar 
tambiéén estabilizante y colorante. 

Estas formulacioness fácilmente sse suspenden n en el aire al momento dee cargar el eq
quipo de apliccación 
o al ap
plicarlas y pueeden ser aspiradas o caerr en la piel o  los ojos. Sonn abrasivas para los equip
pos de 
aplicacción y el viento las arrastrra con facilidad. No deben n mezclarse ccon agua. Haan caído en d
desuso 
por cossto y riesgo ambiental, pero aún se utillizan para ciertas labores, como control de hormigueros y 
plagas del suelo. 

POLVOSS  MOJABLES:  se
e  identifican  con  las  letras  WP.  Son  fo
ormulacioness  que  se  apliccan  mezcladaas  con 
agua, een la cual forman suspenssiones. Se com mponen de un ingredientee activo generalmente inso oluble 
en agu
ua, en concen ntración variaable –entre 20 0 y 80%–, un portador como caolín peero más fino q que el 
usado  para  polvos  de  espolvoreeo  –partículaas  más  pequeeñas,  malla  325–, 
3 disperssantes,  pegan ntes  y 
humecctantes. 

Estos ppolvos se ponnen en suspen nsión en el aire y pueden  ser aspirados o caer en lo


os ojos y la piel. Se 
recomiienda hacer u una premezcla con un pocco de agua an ntes de mezclarlos con el rresto del aguaa. Son 
abrasivvos  para  los  equipos  de  aplicación  y 
y requieren  un  sistema  de  agitación  en  el  equip
po  de 
aplicacción, para evittar que se sedimenten. Tieenden a ser rremplazados por suspensio ones concenttradas 
o gránu ulos dispersables.  

POLVOSS  SOLUBLES:  se
e  identifican  con 
c las  letrass  SP.  Son  form
mulaciones  para 
p aplicar  en 
e agua,  en  laa  cual 
formann  verdaderass  soluciones,  transparentees  o  translúccidas.  Se  com mponen  del  ingrediente  activo 
normalmente  muy  concentrado o  –80%  o  más–, 
m humecttantes,  adherrentes  y  anticompactantees.  Se 
ponen  en suspensió ón en el aire  y pueden serr aspiradas o  caer en los o ojos y la piel.  Una vez los p
polvos 
os  en  el  aguaa,  no  requieren  agitación  durante  la  aplicación. 
diluido a Pu
ueden  presen ntar  problemmas  de 
compaatibilidad  con  concentraados  emulsionables  y  fertilizantes  foliares.  GeneralmenteG e  son 
higrosccópicos –abso orben humed dad. 

GRÁNULOS DISPERSABLLES: se identiffican con las  letras WG. Son un tipo dee formulación n moderna, ssimilar 


en su ccomposición  a los polvos  mojables, peero el produccto no viene  en polvo, sin no en gránulo os, los 
cuales  se  mezclan  fácilmente  con  el  agua,,  en  la  que  forman  una  suspensión.   No  se  poneen  en 
suspen
nsión  en  el  aiire.  Su  medicción  volumétrica  es  confiaable.  Requierren  agitación  y  son  abrasivos  –
menoss que los WP. 

GRANULADOS:  se  ideentifican  con  las  letras  GR


R.  Se  aplican  sin  diluir,  al  follaje,  al  su
uelo  o  cerca  de 
d las 
raíces  de las plantas. Constan deel ingredientee activo en baaja concentraación, un portador como aarena, 
8

piedra  pómez molid da, ladrillo m


molido o gránulos de carbo onato de calccio con un taamaño de parrtícula 
Página

entre 0
0,4 y 1 milímetro –lo cual  les da aspecto de arena––, adherentess, colorantes yy fluidificantees. No 
se ponen en suspen nsión en el airre y presentaan riesgos mín nimos de deriva –arrastre por el viento o– aun 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
en  aplicaciones  aéreas.  Las  aplicaciones  dee  insecticidass  granulados  tienen  poco
o  efecto  sobre  los 
insecto
os benéficos.  

CEBOS  TÓXICOS:  pueden  venir  en


n  diferentes  formulacionees  tales  comoo  gránulos  o o “pellets”,  que 
q se 
identifican con las lletras GB; en bloques –ideentificados co
omo BB–, en  trozos –SB–,, en granos ––AB– y 
otras.  Constan  de el  ingredientte  activo  en  baja  concentración,  un  portador  atrayente,,  que 
generaalmente  es  una  sustancia  comestible  como 
c salvado
o,  pulpa  de  cítricos, 
c tortaa  de  soya,  melaza, 
m
aceite, etcétera. Pu
ueden  tener ttambién aglo omerantes, prreservantes yy colorantes.  Se utilizan p para el 
control de insectos, moluscos y  roedores. Po or ser atrayentes, hacen q que la plaga  busque el tóxico y 
evitan aplicaciones generalizadas. 

PASTILLAS GASIFICANTEES: son fosfurros de zinc, aluminio o maggnesio que, een contacto con la humedaad del 
aire,  reeaccionan  y  producen  fossfuro  de  hidrrógeno,  un  gas  tóxico  quee  se  usa  paraa  tratar  prod
ductos 
almaceenados –granos, tabaco y o otros. 

Formu
ulaciones líq
quidas  

CONCEN e  identifican  con  las  letraas  EC.  Son  aplicados 


NTRADOS  EMULLSIONABLES:  se a en  mezcla  con  agua. 
Conforrman el tipo d de formulació
ón más utilizaado. Constan del ingredien nte activo que es insolublee o de 
muy  baja 
b solubilid
dad  en  aguaa,  pero  solu
uble  en  otraas  sustanciass.  Incluyen  un  solvente,,  que 
generaalmente es un n hidrocarburro, y emulsificantes que p permiten mezzclar el producto formulad do con 
el aguaa, en la cual fo
orman una leechada blancaa y opaca llam mada emulsión. 

Por  co
ontener  solveentes,  los  co
oncentrados  emulsionablles  se  absorrben  fácilmente  por  la  piel 
p y 
generaalmente  son  inflamables.  Los  solventes  también  pueden  afecctar  algunos  materiales  de 
d los 
equipoos de aplicació
ón como emp paques, manggueras y diafrragmas; adem
más de elementos de proteección 
como gguantes, botaas, etcétera. 

ndiciones  apropiadas  de  almacenamien


En  con a nto,  un  concentrado  emu ulsionable  se  conserva  en  buen 
estadoo  al  menos  dos 
d años.  Temperaturas  extremas 
e –bajo  cero  o  mayores 
m de  40º 
4 C–  afecttan  su 
estabilidad y compo osición. Cuando se envasa en canecas m metálicas y esstas sufren goolpes o abollaaduras 
durantte el transporrte, el carguee o el descarggue, la laca que recubre eel interior de  las canecas p puede 
despreenderse, lo cuual puede ocaasionar desco omposición del ingrediente activo, fallaas en la estab bilidad 
de la emulsión y obstrucciones een los equiposs de aplicació ón con pedazo os de la laca ddesprendida.  

FORMULACIONES  UL:  vienen  listas  para  su  ap plicación  sin  diluirlas  en  agua.  Se  applican  con  eq
quipos 
especiaales en volúmmenes de 5 littros o menos por hectáreaa y de allí su n nombre de Ultra Bajo Volu umen. 
Exigen  una  calibracción  muy  preecisa  del  equipo,  para  aplicar  la  dosis  correcta.  La  concentración  de 
ingrediiente activo e
es muy variab ble: desde cassi puros, hastaa unos pocos gramos por llitro. 

Dependiendo  de  laas  propiedad des  físicas  y  la  concentraación  del  ingrediente  actiivo,  pueden  llevar 
tambiéén un solventte y un aceitee vegetal o m mineral como o portador. Resultan pegaajosas y difíciles de 
milares  a  estas  son  las  fo
limpiarr  ya  que  no  son  solubles  en  agua.  Sim ormulaciones  OL  –líquidoss  para 
mezclaar  con  aceitee–.  En  aplicacciones  contraa  sigatoka  enn  banano  se  usan  común nmente  funggicidas 
9

formullados como O OL, mezcladoss con el BSO ––Banana Spraay Oil–, un aceeite fungicidaa. 
Página

CONCEN NTRADOS  SOLUB BLES: llamado


os también líq
quidos solubles o solucion
nes concentraadas, se identtifican 
por lass letras SL. Esstán compuesstos por un in
ngrediente acctivo soluble  en agua o en
n solventes q
que se 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

mezclaan  con  el  aggua,  como  alcoholes  o  acetona 


a –y  en 
e este  caso  presentan  los  riesgos  de d los 
solventtes–,  adherentes  y  humecctantes.  Una  vez  disueltos  en  agua  no
o  requieren  agitación 
a adiccional. 
No  son
n  abrasivos.  Pueden 
P tener  problemas  de  precipitación  cuando  se  mezclan  con 
c aguas  du uras  –
salobrees– o con ferttilizantes foliaares.  

SUSPENSIONES  CONCEENTRADAS:  se  conocieron  al  principio o  como  “floowables”  –FW W–,  pero  ho oy  se 
identifican con las letras SC. En ggeneral tienen los mismos componentees de los polvvos mojables, se les 
agregaa agua y emulsificantes y lu uego se muelen muy finam mente en mollinos especialles. La finura de las 
partícuulas mejora laa eficacia biollógica en com
mparación con n el mismo producto form mulado como  polvo 
mojablle.  Además,  tienen  las  veentajas  sobree  los  WP  de  no  ponerse  en  suspensió
ón  en  el  airee  y  de 
facilitar la medida d
de la dosis. Poor eso en los últimos añoss diversos fab bricantes han cambiado muchos 
producctos  formulados  como  polvos 
p mojabbles  o  conceentrados  emmulsionables  por  suspenssiones 
concen ntradas. 

Tienen
n el aspecto d
de una cremaa espesa, de ccoloración variable, que fo
orma una susspensión al eccharla 
en agu
ua. Debe agitaarse el envase antes de m
mezclar estas  suspensioness con el aguaa, ya que tien
nden a 
sedimeentarse duran
nte el almaceenamiento. Requieren agittación durantte la aplicació
ón y son abraasivas, 
pero m
menos que loss WP.  

MICROEENCAPSULADOS: se identificaan por las letras CS. Son u un tipo de forrmulación en  que el ingred diente 


activo, insoluble en
n agua, se reccubre de un  polímero esp pecial para fo
ormar cápsulaas microscóp picas –
menorres  de  30  micras  de  diám
metro–.  Estass  cápsulas  see  suspenden  en  agua.  Co
omo  el  ingreddiente 
activo es insoluble e
en agua, no ppuede salir dee las cápsulas,, pero una veez que la aspeersión ha secaado, el 
activo sale por micrro poros que ttienen las cáp
psulas –o éstaas se rompen n– y ejerce su acción biológgica. 

Los microencapsulaados no contienen solventtes, por lo cuaal se evitan lo os riesgos derrivados de elllos. La 
toxicidad  oral  y  de
ermal  es  men nor,  así  como  los  riesgoss  de  fitotoxiccidad.  La  libeeración  gradu
ual  se 
traduce  en  un  efe ecto  inicial  más 
m lento  pero 
p más  pro olongado.  Reequieren  agitación  duran nte  la 
aplicacción. Presentaan riesgos para las abejas yya que estas pueden recogger las microccápsulas y llevarlas 
a la colmena. La pro oducción de eesta formulacción es compleja y, por tan nto, costosa. D Debido a ello no se 
han poopularizado. 

Formu
ulaciones paara tratamie
ento de semiillas 

Existenn formulacionnes especialm mente hechas  para el trataamiento de seemillas con ell fin de protegerlas 


de hon os durante la  germinación
ngos e insecto n y los primeros estados dee desarrollo.  El producto p
puede 
aplicarrse en seco o  en húmedo.  Para la aplicación en seco o, se usa unaa formulación en polvo sim
milar a 
un  pollvo  de  espolvoreo  e  idenntificada  con D para  trattamiento  en  húmedo,  se  usan 
n  las  letras  DS; 
formullaciones como o la WS similaar a un polvoo mojable, la FFS similar a una suspensióón concentradda y la 
uido soluble. La S viene de “seed”, semilla en inglés. Estas formullaciones geneeralmente traaen un 
LS, líqu
coloran nte para iden millas tratadas y evitar su cconsumo acciidental. 
ntificar las sem

Otras formulacion
nes 
10

Las  an
nteriormente  descritas  so on  las  más  comunes, 
c pero  existen  otras 
o tales  co
omo  suspenssiones 
Página

oleosas,  emulsione es  invertidass,  microemullsiones,  gasees  licuados,  aerosoles  de  uso  domééstico, 
etcéterra. Hay cerca de ochenta fformulaciones diferentes.
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
Es convveniente resaaltar la imporrtancia de la  formulación  en la eficaciaa de un produucto: en la prráctica 
es  freccuente  que  dos 
d producto os,  aparentemente  igualees  por  tenerr  el  mismo  ingrediente  activo, 
a
formullación y conce entración, se comporten d distinto por laa calidad de suu formulación
n. 
   

11
Página
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

FO
ORMAS D
DE APLICA
ACIÓN DEE LOS PLA
AGUICIDA
AS 
Dependiendo del taamaño de la ssuperficie que se va a trattar, del tipo dde formulació ón del plaguiccida y, 
en  muuchos  casos,  del  problem
ma  fitosanitarrio  que  se  va 
v a  controlaar,  los  plaguicidas  puedeen  ser 
dos de diversaas maneras y con diferentes equipos. EEntre las más importantes están: 
aplicad

1. ASPERSIÓN:  el  plaguicidaa  se  aplica  sin  diluir  o  diluido  en  agua  o  aceite,  con  equipos  que 
producen uuna nube de ggotas de tamaño variable.. Es el tipo dee aplicación m más común. P Puede 
hacerse conn equipos terrestres, como o bombas de espalda man nuales o moto orizadas, o eq
quipos 
mecanizado os como aspeersoras acoplaadas a tractor o auto prop pulsadas; o coon equipos aééreos, 
como avionnes y helicópteros. 

2. ESPOLVOREO:  el  plaguicida,  formulad


do  como  un n  polvo,  se  aplica  sin  diluir,  con  eq
quipos 
manuales oo mecánicos ––a veces con  una tela ralaa–. La aplicaciión produce u una nube de  polvo 
osita sobre las plantas o ell suelo.  
que se depo

3. GRANULAR:  es  similar  al  espolvoreo,  pero  el  plagguicida  vienee  formulado  en  partículass  más 
grandes, llaamadas gránu ulos, los cualees se aplican aal suelo o al ffollaje de las p
plantas –en cciertos 
casos al aguua–, o se colo
ocan cerca a laas raíces de laas plantas, enn bandas o co orona. 

4. TERMONEBULLIZACIÓN: se haace de varias maneras, tod das las cualess incluyen el ssuministro dee calor 
al  plaguicid
da,  para  prod
ducir  vaporess  o  humos.  Es  muy  utilizzada  en  conttrol  de  vecto
ores  y 
desinfestación de bodeggas. 

5. GASIFICACIÓN N: el plaguicidda produce ggases debido  a reacciones químicas o p porque se traata de 


un  gas  licuaado  a  presión.  El  tratamiento  se  realiza  utilizando
o  cámaras  herméticas  o  caarpas, 
para evitar  que los gasees escapen. See usa para co ontrol de plaggas de productos almacen nados, 
tratamiento o de semilla yy desinfecció ón del suelo,  entre otros ffines. Tambiéén se conoce  como 
fumigación. 

6. DRENCH O IN
NUNDACIÓN: el  plaguicida se e mezcla con agua, se apllica al suelo yy luego se rieega en 
ndante,  para  hacerlo  penetrar  allí.  Es  utilizado  parra  controlar  insectos 
forma  abun i del  suelo, 
hongos quee atacan las raaíces y, en ocasiones, nem mátodos. 

7. INMERSIÓN:  el  plaguicidaa  se  diluye  en  agua  o  en


n  otro  líquido
o,  donde  se  sumerge  parrcial  o 
totalmente  el producto  que va a serr tratado. Se  usa para trattar semilla veegetativa –esstacas, 
bulbos–, traatamiento de frutas en poscosecha, inm munización dee madera y ottros. 

Según el equipo utilizado, la aplicación puedee ser: 

8. AÉREA: se haace con avion
nes o helicóptteros. 

9. TERRESTRE:  puede  ser  mecanizada, 


m c
con  equipos  autopropulsaados  o  acoplados  a  tracttor;  o 
manual, con n equipos acccionados por la fuerza del operador. 
12
Página

Según el área cubierta, la aplicacción puede seer: 

10. TOTAL: se ap
plica sobre toda el área. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
11. EN BANDAS: la aplicación se hace en hileras o franjaas a lo largo del cultivo. 

12. DIRIGIDA: cuuando se aplicca una parte  de la planta  –basal o apiccal– o, en el  caso de herb


bicidas 
postemerge entes no selectivos, cuand
do la aplicació
ón se dirige haacia las malezzas, evitando
o tocar 
el cultivo. 

O FOCOS: se ap
13. EN PARCHES O plica solamen
nte en la partee del cultivo, donde está laa plaga. 

14. TÓPICA: se aplica en un área reducida y localizada d
de la planta, ccomo los cicaatrizantes en rramas 
podadas. 

Según el ambiente d
donde se usa el plaguicidaa, la aplicación
n puede ser:

15. AL AIRE LIBREE: la mayoría d
de las aplicaciones agrícolaas. 

16. EN AMBIENTEE CERRADO: bod
degas, silos, invernaderos,, vehículos, etcétera. 

Existen n  algunas  FORRMAS  ESPECIALEES  DE  APLICACIÓN  tales  com o absorción  por  la 
mo  inyeccionees  al  tronco  o 
raíz,  dee  uso  común mpregnadas  de  insecticida,  muy  empleadas 
n  en  palma  affricana;  bolsaas  plásticas  im
para  proteger 
p los  racimos 
r de  banano; 
b trapeeador  químicco  o  azadón  químico,  parra  la  aplicació
ón  de 
herbiciidas sistémico os como glifosato; aplicaciión de cebos tóxicos y otraas. 

13
Página
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

ELLEMENTO
OS DE PRO
OTECCIÓN

Cualqu
uier programaa de seguridad debe basarrse en cuatro puntos fundaamentales qu
ue son: 

• Normaas o reglas: qu
ué se debe haacer, qué no sse debe hacer, cómo se deebe hacer. 

• Elementos de proteección o para emergenciass. 

• Capaciitación o entrrenamiento:  las personas  deben ser caapacitadas para la actividaad que 


van a rrealizar. 

• Supervvisión  o  control: 
c algu
uien  debe  velar  porq
que  el  pro
ograma  fun
ncione 
convennientemente. 

Las meedidas de seguridad en el m
manejo de plaaguicidas pueeden ser activvas o pasivas:  

• Las  medidas  activaas  incluyen  la  l utilización  de  producto os  de  menor  toxicidad  o  o a  la 
reduccción de la exp posición med diante normas de seguridaad –no comer, beber, ni ffumar, 
mante ener  el  equip po  de  aplicaación  libre  de  fugas–,  no
ormas  de  higgiene  –bañarse  al 
termin nar  la  aplicacción  o  cuando  haya  una  contaminació ón  accidental,  lavar  la  ropa  de 
proteccción antes de volverla a  usar–, el con ntrol del tiempo de exposición –mediante la 
reduccción de la jorn nada de trabaajo o la rotación del perso onal encargad
do de la aplicaación–
, el uso
o de técnicas de aplicación n que exponggan menos al operario –ap plicar el surco o de al 
lado,  caminar 
c hacia  atrás–  y  el 
e diseño  de  equipos  de  aplicación 
a quue  generen  menor 
m
exposiición para el  operario –co omo aguilones traseros–. EEstas son las  primeras meedidas 
en las cuales se deb be pensar. 

• medidas activvas resultan  insuficientes,, se debe apeelar a las meedidas pasivass, que 
Si las m
consistten en el uso  de elemento
os de protecciión.  

Los eleementos de protección, co omo su nombre lo indica, sson implemen ntos, dispositivos o mecan nismos 


que evvitan un riesgo determinad do. Pueden ser muy sencillos, como el dedal que usa una costurera o 
un  trappo  grueso  paara  bajar  unaa  olla  calientee  de  la  estufaa;  o  muy  com omo  el  traje  de  un 
mplicados,  co
astronaauta. 

El  equ
uipo  de  prottección  paraa  manejo  dee  plaguicidass  está  comp puesto  de  diiversos  elem
mentos 
destinaados  a  evitarr  la  exposició
ón  por  los  ojos, 
o la  vía  dermal  y  la  in
nhalatoria.  Lo
os  elementoss  más 
comun nes son: ropa,, guantes, bottas, gorro, casco o sombreero, gafas o protector faciaal y respirado or.  

El grad pueden dar depende de lo
do de protección que estoss elementos p os siguientes ffactores: 

1. Su calidad, la cual está reelacionada co
on el material, el diseño y su estado de conservación
n. 
14

2. Su uso corre
ecto. 
Página

3. Su adecuado mantenimiento. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
A continuación, se aanalizan estoss aspectos paara los diferen
ntes elemento
os de proteccción.  

Ropa de proteccción 
Se encuentra de tre
es tipos: perm
meable, imperrmeable o hid
drorrepelentee. 

Perme
eable 

Puede  ser  de  una  sola 


s pieza  (o
overoles  o  “m
monos”)  o  dee  camisa  y  paantalón  separrados.  Se  utiliza  la 
fabricaada con algod
dón o algodón n‐poliéster. 

• Estas  prendas  deb


ben  tener  maangas  largas en  brazos  y 
y piernas,  lass  cuales  no  deben 
d
recortarse ni reman
ngarse. 

• Se deb
ben mantenerr cerrados la cremallera o los botones.

• opa no tenga bolsillos porq
Preferible que la ro que esto facillita llevar cigaarrillos o alim
mentos 
al trab
bajo. 

• be presentar desgarres: esstos deben reemendarse. 
No deb

• Almido onar la ropa  ofrece mayor resistencia  a la penetracción de los pllaguicidas y ffacilita 


la desccontaminacióón al lavarlos. 

• Deben n  suministrarse  al  trabajaador  en  canttidad  suficien


nte  que  garaantice  el  recaambio 
diario,, o en caso dee contaminación accidentaal. 

• El lavaado debe haccerse a diario
o en el lugar d
de trabajo. En el caso de  los agricultorres, la 
ropa dde trabajo debe lavarse seeparada del reesto de la rop
pa. Si está mu
uy contaminaada se 
debe lavar con guantes. 

Imperrmeable 

En cierrtas aplicaciones, la ropa p
permeable noo es suficientte para una aadecuada prootección y deb
be ser 
compleementada o ssustituida porr ropa imperm meable, la cuual es fabricad os materiales  como 
da en diverso
neopreeno, PVC o caaucho revestid do con PVC.

• En aplicaciones quee representan n una alta exxposición –como aquellas  hechas en cu ultivos 


de  florres  bajo  inveernadero,  usaando  lanza  o  aguilón  delantero–,  se  uttilizan  chaqueetas  y 
pantalones imperm meables. 

• Debe vverificarse qu
ue las prendaas no presenttan desgarress ni descosido
os para asegu
urar la 
completa protecció ón. 
15

• Si se contaminan co on productoss líquidos con
ncentrados, deben descontaminarse lo  antes 
Página

posiblee, ya que los solventes pueeden penetraar o deterioraar las prendass. 

• minar el trabaajo, las prendas deben lavaarse con aguaa y detergente. 
Al term
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Hidrorrrepelente 

• Es  unaa  tela  común  tratada  con  teflón  u  otras  sustanciass,  las  cuales  hacen 
h que  ell  agua 
resbale sobre ella. 

• Debe  lavarse con jabones suavees y, aunque  siempre se h


haga así, la h
hidrorrepelen
ncia se 
e después de un número de lavadas quee el fabricante indica. 
pierde

Recom
mendacioness sobre la ro
opa 

• El  uso
o  de  ropa  dee  protección  se  dificulta  en 
e clima  caliiente  y  expo
one  al  aplicad
dor  al 
llamaddo  “golpe  dee  calor”  cuyoos  síntomas  se  confundeen  fácilmentee  con  los  dee  una 
intoxiccación  –debillidad,  mareo,  dolor  de  caabeza,  náuseea–  y  puede  llegar  a  causar  la 
muerte. 

• bajo  a  temperatura  amb


El  trab m unido  a  humedad  reelativa 
biente  de  32  grados  o  más 
superior a 60% pueede hacer qu ue el trabajad
dor no alcancce el equilibrio térmico a ttravés 
de la ssudoración y q
que se presen
nte el “golpe de calor”. 

• Por esso es muy importante haccer un balance entre el rieesgo químico  del plaguicid da y el 


riesgo físico representado por el calor. En el capítulo sobrre seguridad een la aplicación, se 
presenntan diversas maneras de  reducir la exxposición, difeerentes al uso
o de elementtos de 
proteccción. 

Delan
ntales 
Como  complemento de la ropa  se utilizan deelantales de  PVC, caucho  o caucho revvestido en PV
VC, los 
cuales:: 

• n cubrir el peccho y los lado
Deben os del cuerpo.. 

• Debenn tener una lo
ongitud que alcance por lo
o menos la alttura de las bo
otas de caucho
o, o la 
parte iimpermeabiliizada de las p
piernas. 

• Se  utiilizan  para  laa  preparació


ón  de  mezclaas,  especialm
mente  cuand do  se  trabajaa  con 
producctos corrosivo os o de alta ttoxicidad o cu
uando se haccen aplicacion
nes convencioonales 
–llevanndo la boquilla adelante– en cultivos alltos o que han n cerrado calles. 

Guan
ntes 
Se utiliizan de diverssos materialees impermeab bles, como caaucho, PVC, n nitrilo, neopreeno o vitón. LLos de 
cauchoo  presentan  poca 
p resistenncia  a  la  penetración  de  los  solventess,  por  lo  cuall  deben  cambiarse 
frecuentemente. Lo os de PVC deb ben tener un grosor no m menor de de 1 1 mm. Los de  nitrilo y neopreno 
16

son loss más recome endados y deeben tener un n grosor míniimo de 0,5 m mm. Los de vittón ofrecen m mayor 


resistencia a los solvventes, pero presentan po oca resistencia mecánica ––desgarres– yy son costososs. 
Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
• Los gu
uantes no deb ben llevar forrro de tela en
n su interior,  ya que el forrro se impreggna de 
plaguiccidas y es difíícil de descon
ntaminar. 

• Si al usuario le sudan mucho lass manos pued de ensayar poniendo un p poco de talcoo en el 


or de los guan
interio ntes y si esto no es suficien
nte, entoncess usar guantess de tela debaajo de 
los guaantes impermmeables. Así aambos guantees pueden lavvarse por sepaarado. 

• La longgitud del guante debe ser tal que cubraa por lo meno
os hasta la mitad del anteb
brazo.  

• Cuando se están ussando debe evvitarse tocar la cara o el reespirador. 

• Antes de quitárselo
os se deben laavar. 

• minan  con  plaguicidas  líquidos  concenttrados,  se  deben  lavar  lo  antes 
Cuando  se  contam
posible
e. 

• En  gen
neral,  las  maangas  de  la  camisa 
c deben  cubrir  los  guantes,  perro  cuando  see  está 
aplican
ndo  a  cultivo
os  altos  y  es  necesario  levantar  los  brrazos  los  guaantes  deben  ir  por 
encima de las manggas como se m muestra en laas fotografías. 

• minar el trabaajo se deben lavar por den
Al term har el lavado diario 
ntro y por fueera. Aprovech
para llenarlos de aggua y apretarrlos, para verrificar que no
o tengan perfforaciones. En
n caso 
tal se d
deben cambiaar.  

Los guantes son el elemento de protección
n más importtante al mom
mento de prep
parar la mezccla.  

Botass 
Se utiliizan de neopreno, PVC o ccaucho revesstido en PVC.  Dependiendo de la activiidad que se rrealice 
su altura puede variar y así las haay tobilleras, de media cañ
ña o altas. 

• ben tener forrro de tela en su interior. 
No deb

• Las  bo
otas  de  colorres  claros  se  calientan  menos 
m cuando
o  se  trabaja  al  sol  y  perrmiten 
visualizar mejor su estado de lim mpieza. 

• otas  o  zapatos  de  cuero  o  tela  –ten


Las  bo nis–  no  ofreccen  adecuada  protección
n  para 
plaguiccidas, así quee deben usarsse con calcetines.  

• ntalón deben cubrir las bottas y no ir dentro de ellas para evitar q
Las maangas del pan que un 
derram
me accidentall caiga sobre el pantalón.

• Al term
minar el trabaajo se deben lavar –con loss guantes pueestos– y verifficar que no teengan 
17

rajaduuras o perforaaciones. 
Página

Lass botas son eel elemento d
de protección más importa
ante para el o
operario en la
as aplicacionees 
co
onvencionaless. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Prote
ección de ccabeza 
Puede  hacerse por  medio de go orros de tela,  cascos de plástico, sombreros, cachucchas o capuchones 
impermmeables.  Preevienen  la  contaminació
c n  por  salpiccaduras,  nub be  de  asperssión  o  polvo os  en 
suspennsión  que  pueden  caer  en ntrar  en  conttacto  con  el  cuero 
n  el  cabello  y  luego,  por  el  sudor,  en
cabellu
udo.  

• Proteggerse la cabezza es importante cuando sse hacen apliccaciones a culltivos altos. 

• Los ele
ementos de p
protección de la cabeza deben lavarse aa diario. 

Gafass y protecttores faciales 
olicarbonato  y  otros  mateeriales.  Debeen  ser  ópticamente  corregidos. 
Se  fabrican  en  acettato,  PVC,  po
Previennen la contam minación porr salpicadurass al momento o de medir laa dosis o prep parar las mezzclas o 
por la n
nube de aspe ersión, especialmente al ap plicar cultivoss altos. 

• Las gaffas deben serr cerradas, co
on ventilación
n indirecta. 

• dos también vvisores o caretas, protegeen no sólo los ojos 
Los prrotectores facciales, llamad
sino laa cara y se em
mpañan meno os, especialmeente en climaas calientes y húmedos. 

• Estos e
elementos deeben lavarse d
diariamente.

Respiiradores 
Llamad dos comúnme ente máscaraas, se obtieneen en diferentes modelos  y tipos de filttros –o cartuchos– 
que see ajustan a divversas necesidades como  son protegerse de polvoss, o vapores  y gases de diistinta 
clase. 

o  material  particulado–  pu
LOS  RESSPIRADORES  PARA  POLVOS  –o ueden  ser  deesechables,  o  estar  compu
uestos 
por unna pieza facial construida  en PVC, silico ona u otro m material, con u un filtro reem
mplazable. Offrecen 
diferennte capacidad d de filtrado  de partículass. Los de tipo
o A tienen cap pacidad de filtrar por lo m
menos 
98% dee partículas m menores de 1 10 micras; loss de tipo B, 995%; y los dee tipo C, 90%. Algunos mo odelos 
poseen n una válvula,, llamada de eexhalación, que facilita la salida del airee expirado. 

LOS  RESSPIRADORES  PARA  VAPORES  co onstan  de  un na  pieza  faciaal  provista  dee  uno  o  dos  filtros 
f y  una  o  dos 
usta  a  la  caraa,  cubriendo  boca  y  nariz,,  mediante  bandas 
válvulaas  de  exhalacción.  La  piezaa  facial  se  aju
elásticaas –resortes–– y un arnés o o cabezal. Estaa pieza se pueede obtener een diferentess tallas. 

LOS  FILTTROS  O  CARTUCCHOS están coonstituidos po or un recipiente plástico  o metálico, p provisto en uno de 


sus laddos de una re ejilla y en el ootro de un acople que en ncaja en la piieza facial. En n su interior  llevan 
carbón n  activado  en d filtros  dee  material  paarticulado.  Geeneralmente,,  en  el  acople  que 
n  medio  de  dos 
18

encaja  en la pieza ffacial, traen in ncorporada u una membran na de caucho,, llamada válvvula de inhalación, 


la  cuall  permite  el  paso  del  airre  filtrado  peero  se  cierra  para  evitar  que  el  aire  expirado  en
ntre  al 
Página

cartuch ho. Además,  pueden traerr un prefiltro removible, q que se ajusta al cartucho  mediante un  aro o 


otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
tapa de plástico, cu
ubriendo la reejilla. Estos reespiradores sse conocen taambién como
o “de media  cara”. 
Alguno
os pueden ven nir con gafas de seguridad d y se conocen n como mono ogafas. 

LAS MÁSCARAS “full faace” (de caraa completa) cu ubren totalm mente la cara yy están provistas de un plástico 


o  acetaato  transpare mplaza  al  visor  o  las  gafas.  Pueden  esstar  provistass  de  dos  cartuchos 
ente,  que  rem
normales o uno de  mayor tamaño llamado ““canister”. So on muy útiles cuando se m manejan sustaancias 
que producen vapores o gases irrritantes, com mo algunos fumigantes de suelo. 

En el uso de respiradores deben tenerse en cuenta las sigu
uientes recom
mendaciones:: 

1. Es fundame ental que el reespirador aju uste herméticcamente a la ccara: para ello debe buscaarse la 


talla y el disseño apropiad dos y el usuario no debe tener barba o patillas largaas. Debe verifficarse 
que la válvu ula de exhalacción cierra peerfectamente. Para comprobar el ajustee del respirad dor, se 
tapa el filtro os– con las maanos y se inhala: se debe ssentir que el respirador see pega 
o –o los filtro
uego  se  contiene  la  respiración  por  un
a  la  cara;  lu nos  segundoss:  si  la  pieza  facial  se  aflo
oja,  es 
señal  de  qu ue  está  entraando  aire  y  debe  verificaarse  la  causaa.  No  se  debe  buscar  el  ajuste 
a
apretando  excesivamente la banda eelástica ya qu ue ello produ uce dolor de  cabeza que p puede 
confundirse e con uno de los síntomas de intoxicación.  

Adicionalme ente,  cuando o  se  está  trrabajando  co


on  productoss  que  presen ntan  algún  olor 
o o 
característiccas  irritantes,  se  deben  aprovechar  esstas  caracteríísticas  para  comprobar 
c el  buen 
funcionamie ento del resp pirador. 

2. No  deben  meterse 


m trapos  o  papel  higiénico  denttro  del  respirrador  ya  que  esto  no  mejora  la 
protección y sí dificulta la respiraciónn. 

3. No se debe tocar o quitaar el respirado
or con las manos o con guantes contam
minados. 

4. La banda elástica debe remplazarse ccuando pierdaa su elasticidaad. 

5. Los  filtros  tienen 


t una  duración 
d limitada,  estableecida  por  el  fabricante,  pero 
p esta  varría  de 
acuerdo con n las condicioones de trabaajo, la capacid dad respiratorria del usuario o, la volatilidaad del 
plaguicida u usado y otrass. Debe buscaarse la asesoría del fabricante para deteerminar la vid da útil 
de  los  filtro
os  en  diferen
ntes  circunsttancias  de  opperación.  Si  al 
a respirar  see  siente  el  olor 
o al 
contaminan nte, debe cammbiarse el filttro; si la respiiración es difíícil, se debe ccambiar primero el 
prefiltro para ver si esa ees la causa; d de lo contrario o, debe camb o aunque el tiempo 
biarse el filtro
de  uso  sea  inferior  al  establecido. 
e A comprar  respiradores 
Al  r o  cartuchos  de  repuesto  debe 
especificarsse que sean p para plaguicidas, ya que exxisten cartuch hos para diferrentes usos.

Al terminar la jornada dee trabajo se d
debe quitar eel filtro y limp mente con un  trapo 
piar exteriorm
húmedo. El prefiltro pueede limpiarse golpeándolo con la mano o o con un cho
orro de aire o
o, si es 
el caso, cam
mbiarlo. El resto del respirrador debe laavarse con aggua, preferibllemente calieente –
máximo 65  ºC–, y deterrgente y dejarlo secar al aaire. Los cartuchos deben guardarse en una 
19

bolsa plásticca cerrada. 

Los elementoss de protecció
ón no deben guardarse enn el mismo sittio donde se almacenan o

Página

manipuulan los plagu
uicidas. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Los eelementos de protección d
deben renovaarse de acuerd
do con el tiem
mpo, sus cond
diciones de u
uso y 
estado
o de conserva
ación. 

Los ellementos de p
protección deeteriorados o
o muy contam minados debeen dañarse o inutilizarse a
antes 
dee desecharloss. 
   
20
Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

APLICACI
A ÓN DE PLLAGUICID
DAS MÁS SEGURA  
Como  hemos  visto,,  los  plaguiciddas  presentan  riesgos  de  diversa  índo ole  en  sus  fasses  de  producción, 
formullación,  transp porte,  almaceenamiento,  etcétera, 
e peroo  es  quizás  en  el  momentto  de  la  apliccación 
cuando o  estos  riesggos  son  más  diversos  y  difíciles 
d de  co
ontrolar  ya  que, 
q por  unaa  parte,  cuanndo  el 
plaguiccida  sale  del  equipo  de  aplicación 
a quueda  expuestto  al  viento,  la  temperatura  y  la  hum medad 
relativaa  que  puede en  generar  deriva  y  evap p otra,  en  muchos  caso
poración;  y  por  os  la  aplicación  es 
realizada por personas que no tienen ningunaa capacitación n y desconocen los riesgoss. 

En  estte  capítulo  se  hará  un  reecuento  de  las  recomendaciones  para  la  aplicación  segura  de  d los 
ultor  compra  el  producto  hasta  que  teermina  de  ap
plaguiccidas,  desde  que  el  agricu plicarlo.  El  término 
seguriddad  es  un  cooncepto  amp plio,  que  no  se  limita  ún
nicamente  al  aplicador.  Desde  luego,  esta 
personna  es  muy  immportante  po orque  es  la  de 
d mayor  exp posición  inmeediata,  pero  la  seguridad  debe 
cubrir ttambién a otras personas que nada tienen que ver ccon la aplicacción, como los consumidorres de 
los  prooductos  tratados,  comun nidades  cercanas  a  las  áreas 
á de  aplicación,  etcéétera,  y  el  medio 
m
ambien nte en sus coomponentes aagua, aire, suelo, flora y faauna. La seguridad puede  definirse en fforma 
sencillaa como “todo o aquello que contribuye aa minimizar lo os riesgos”. 

La seguuridad en la  aplicación pu
uede obtenerrse de muchaas maneras, aalgunas de las cuales se aplican 
en cierrtos casos y otras en todo momento. Esstas son: 

1. ELECCIÓN DELL PLAGUICIDA: cconsiste en u utilizar el prod ducto o la forrmulación quee ofrezca el m menor 


riesgo en una determinaada aplicació ón. Por ejemp plo, si el riesggo en una ap plicación pued de ser 
un  criaderoo  de  peces  ceercano  al  culttivo  que  va  a 
a ser  aplicadoo,  la  persona  responsable  de  la 
aplicación p puede escogeer un productto de baja toxxicidad a pecees. En otro caaso el riesgo p puede 
ser  para  la  fauna  benéffica  y  entonces  se  debe  elegir 
e un  prodducto,    una  formulación 
f o  una 
forma de aplicación quee ofrezca seleectividad. En  otra circunsttancia el riesgo puede serr para 
una  comun nidad  cercan na  y  debe  elegirse 
e un  producto  dee  baja  toxiciidad,  etcéterra.  Es 
importante  que  el  profeesional  que  prescribe 
p los  plaguicidas  tenga 
t en  cuenta  este  factor,  ya 
que  en  la  mayoría 
m de  lo
os  casos  disppone  de  variaas  alternativaas  para  controlar  un  prob blema 
fitosanitarioo. 

2. FORMULACIÓ
ÓN: varias form
mulaciones permiten redu
ucir los riesgo
os de manejo  de los plaguiicidas. 
Por ejemplo
o: 

a. POLLVOS  SOLUBLESS  O  MOJABLESS  VS  LÍQUIDOOS,  SUSPENSION


NES  CONCENTRRADAS  O  GRÁ ÁNULOS 
DISP OLUBLES: los prroductos en p
PERSABLES O SO polvo fácilmeente se ponen n en suspensiión en 
el aaire –desde ell momento dee abrir la bolssa en que viennen empacad dos– y pueden n caer 
en  la  piel,  en  los  ojos  o  ser  aspirado
os.  No  sucedde  igual  con
n  los  líquido
os,  las 
suspensiones y los gránulos.

b. CONNCENTRADOS  EMULSIONABLESS  VS  EMULSION NES  INVERTIDASS  Y  SUSPENSIO


ONES  CONCENTRRADAS: 
esto
os productos contienen so olventes que,, como se ha señalado, peenetran fácilm mente 
21

porr  la  piel,  son  generalmentte  inflamablees  y  muchas  veces  hacen  contraindicaado  el 
vóm
mito en caso  de ingestión  –voluntaria o o accidental– por el riesgo o que represeenta la 
Página

oncoaspiración.  Las  emulssiones  invertiidas  y  suspensiones  conccentradas  eviitan  o 


bro
reducen notoriamente esos rriesgos. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

c. MICCROENCAPSULADOS: carecen  de solventess y disminuyeen la absorció
ón por la piel  y por 
la vvía digestiva. 

d. GRAANULADOS:  no
o  son  arrastraados  por  el  viento. 
v No  afectan  sensib
blemente  la  fauna 
ben
néfica. 

e. CEBBOS TÓXICOS: see aplican en fforma localizaada, lo cual eevita aplicacio ones generalizzadas. 
Así,,  la  plaga  busca  el  veneno  y  no  el  veneno  busca  la  plaga,  lo  cual 
c genera  menor 
m
imppacto al ambiente y requieere menor can ntidad de ingrediente activvo. 

f. Ade
emás,  se  pueeden  agregarr  a  las  formu unas  sustancias  como  olo
ulaciones  algu ores  o 
bores  repulsiivos  para  evitar  la  ingestión  accidental,  coloraantes  que  evitan 
sab e
con
nfundirlos  con
n bebidas  o ccomestibles yy eméticos que provocan  el vómito  en n caso 
de iingestión. 

3. EMPAQUES O
O ENVASES que facilitan el m
manejo del pro
oducto: 

a. Dossificadores:  permiten 
p meedir  la  dosis  y  echarla  directamente 
d en  el  equip
po  de 
apliicación. Minim
mizan el riesggo de contamminación del o operario con eel producto.

b. Envvases  cuyo  contenido 


c só
ólo  puede  exxtraerse  mediante  un  equipo 
e de  circuito 
cerrado, sin conttacto humanoo. 

c. Bolsas solubles, que se vierteen directamen nte en el tanq que del equip po de aplicaciión: el 


agu
ua  disuelve  co
ompletamentte  la  bolsa  y  permite  quee  el  contenido
o  se  mezcle  con 
c el 
agu
ua. 

4. NORMAS DE PPRECAUCIÓN AN
NTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LLA APLICACIÓN.

5. CONTROL DE LA DERIVA. 

6. SISTEMAS DE CIRCUITO CERRAADO 

 Norm
mas antes de la apliccación 
1. Definir claraamente la neecesidad de laa aplicación,  con base en  las observaciones de campo en 
las  cuales  se 
s debe  identtificar  claram
mente  el  prob
blema.  Buscarr  asesoría  callificada  para  evitar 
aplicaciones innecesarias que ocasion nan, además, costos adicioonales. 

2. Adquirir loss plaguicidas  en un almacén autorizado y de confiaanza. No com mprar producttos de 


dudosa pro ocedencia. No o aceptar envvases deteriorrados o con eetiquetas ileggibles, ni prod
ductos 
con fecha dde expiración vencida. Commprar cantidades acordes ccon el consum mo de la fincaa. 

3. Almacenar  los plaguicidas en un lugaar seguro, freesco y bien vventilado, bajjo llave y fuera del 
22

alcance  de  los  niños,  seeparados  de  combustiblees,  alimentos,,  medicinas,  ropas  o  uten nsilios 
domésticoss.  Revisar  con n  frecuencia  las  fechas  dee  expiración  y  tratar  de  usar 
u los  prod
ductos 
Página

próximos a vencerse. Alm macenar los hherbicidas sep parados de ottros plaguicid das. 


otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
4. Leer cuidad
dosamente la  etiqueta del  producto. Essta contiene información importante paara su 
uso seguro y eficaz.  

5. Tener en cu
uenta los plazzos recomend dados entre lla última aplicación y la co
osecha, para  evitar 
residuos en
n los producto
os tratados. 

6. Verificar qu ones de climaa sean favoraables. Evitar aplicaciones si se esperan llluvias 
ue las condicio
en pocas hooras. 

7. Revisar  cuidadosamentee  los  equipoos  de  aplicación  y  corregir  fugas  en  tapas, 
t mangu
ueras, 
conexiones,  etcétera,  las  cuales  pu
ueden  dar  luugar  a  contaaminación  del  operario  o  del 
ambiente. 

8. No tratar de e extraer los plaguicidas d
de su envase u usando el sisttema de sifón n, succionand do con 
la boca. Noo romper las  bolsas jalánd dolas, cortarlaas en una esquina con tijeras  o un cuchillo. 
l contaminaación  del  opeerario,  permitte  controlar  mejor  la  salida  del  produ
Esto  evita  la  ucto  y 
guardar eve entuales sobrrantes. 

9. Preparar lass mezclas de  plaguicida co
on agua al aire libre y utilizando el equ
uipo de proteección 
que recomienda la etiquueta. No revolver mezclas ccon la mano.

10. Si  se  van  a 


a mezclar  varios  producto
os  y  no  se  conoce 
c su  co
ompatibilidad,  hacer  antees  una 
prueba de ccompatibilidaad en las mismmas proporcio ones en que vva a hacerse lla mezcla. 

11. Usar en lo pposible agua  limpia o colarla, para elim minar partículaas que puedaan obstruir filtros o 


boquillas  del  equipo  dee  aplicación.  La  limpieza  de 
d ellos  en  el e campo  puede  ser  fuen nte  de 
contaminacción.  El  aguaa  no  debe  seer  turbia,  yaa  que  varios  plaguicidas  se  adhieren  a  las 
d arcilla  y  limo  que  llevve  el  agua  y  el  control  se  reduce.  Assí  mismo,  para  las 
partículas  de 
y hortalizas,  es  importante  que  el  aggua  esté  libre  de  parásiitos  o 
aplicaciones  a  frutas  y 
patógenos d del ser humano. 

12. Medir o pessar cuidadosaamente las caantidades de  plaguicida a  emplear y caalibrar el equiipo de 


pueden causar daño al culttivo o dejar rresiduos indeeseables y sub
aplicación.  Sobredosis p bdosis 
son inefectivas y hacen  necesaria un
na nueva aplicación. En am mbos casos se producen ccostos 
adicionales. 

13. Los elementos usados paara medir plaaguicidas no ddeben empleaarse para otros usos. No u
utilizar 
utensilios de uso domésttico para med
dir plaguicidaas. 

14. Al terminarr de medir lass dosis de plaaguicida, lavaar los elemen
ntos de medicción. Echar el agua 
de lavado a la fumigadorra o al tanquee donde se esstá preparand do la mezcla. 

15. Los  envasees  que  vayan  quedando o  vacíos  deb ben  descontaaminarse,  mediante 
m un  triple 
enjuague,  en 
e la  siguientte  forma:  llen
narlos  con  aggua  hasta  una  tercera  o  cuarta 
c parte de  su 
23

capacidad,  taparlos y aggitarlos vigoroosamente, echar el enjuaggue a la fumiggadora o al taanque 
donde se esstá preparando la mezcla.. Repetir el procedimiento o dos veces m más, o hasta q que el 
Página

agua salga  limpia. Esta ppráctica, además de desco ontaminar el  envase, perm mite aprovecchar la 


totalidad de
el plaguicida.  
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

16. Cargar con  cuidado el equipo de aplicación para  evitar derram


mes. Si se con
ntamina el eq
quipo, 
limpiarlo inmediatamentte. 

17. Retirar perssonas y animaales domésticcos del campo
o que se va a aplicar. 

18. Capacitar a los aplicadores si no tiennen experienccia. La capacittación debe iincluir inform
mación 
sobre síntomas, vías de intoxicación yy primeros auuxilios. Inform
mar a los aplicadores el noombre 
del productto que van a  aplicar ya quue en caso dee una intoxicaación es impoortante informmar al 
médico qué é producto see estuvo man nejando y los síntomas pu ueden presentarse despuéés que 
el aplicadorr ha salido del trabajo. 

19. Nunca  envaasar plaguiciddas en recipieentes de beb


bidas o alimentos ni entreegar plaguicid
das en 
envases sin identificación. 

20. Lavarse  inmediatamentte  en  caso  de  contam minación  acciidental  y  caambiarse  la  ropa 
contaminad da. No comerr, beber ni fum mar mientrass se está trabajando con p plaguicidas. Laavarse 
manos  y  cara  antes  dee  hacerlo.  Esstas  son  norrmas  válidas  antes,  durante  y  después  de 
aplicación. 

Norm
mas durantte la aplicaación 
1. Evitar las ho
oras más calientes del día para hacer laas aplicacionees –hay mayo or evaporació
ón, los 
elementos  de protección  son más in ncómodos y la piel al sudaar absorbe co on  mayor faccilidad 
los plaguicid
das–. Preferirr las primerass horas de la m
mañana o las últimas de laa tarde. 

2. Utilizar los e
elementos dee protección rrecomendado
os en la etiqueta. 

3. Aplicar  de  tal 


t manera  que  ón  del  operario.  Evitar  traabajar 
q el  viento  aleje  la  nube  de  aspersió
dentro de laa nube de aspersión o dell follaje húmeedo, acabado de aplicar. EEsta es, sin nin nguna 
duda, la reccomendación n más importaante para los  aplicadores.  La mayor fueente de expo osición 
es caminar entre el follajje acabado dee aplicar o en
ntre la nube d
de aspersión. 

Todo el que e se mete deentro de la nu ube de aspersión, se conttamina. Desaffortunadamente la 


manera  com mo  se  hace  la 
l mayoría  dee  las  aplicaciiones  con  bo ombas  de  esp palda  por  nueestros 
agricultoress  favorece  precisamente
p e  esos  dos  factores 
f de  exposición  a  los  plaguiicidas, 
particularm
mente  cuando o  se  aplican  cultivos  altoss  –a  la  alturaa  de  la  cintura  del  aplicaador  o 
o cerrados  –las  plantas  de 
mayores–  o  d un  surco  se  s tocan  con n  las  del  surcco  siguiente––.  Esta 
situación puuede evitarsee de varias maaneras como:: 

a. Aplicar el surco  de al lado y  no aquel porr el cual se caamina; es deccir, caminar p


por un 
surco y aplicar el de al lado. 

b. Aplicar de lado. 
24

c. Cam
minar hacia attrás. 
Página

d. Llevvar la boquillaa atrás, a la espalda. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
e. Usaar equipos dee aplicación d diseñados  para minimizar  la aplicación n. En general  estos 
equ
uipos  usan  aguilones  –ttubos  con  varias 
v boquillas–  colocad dos  detrás  de  la 
fum
migadora,  en  posición  verttical  u  horizo e cultivo  quee  se  vaya  a  aplicar. 
ontal  según  el 
Estee sistema perrmite dejar laa nube de asp persión atrás,, mientras se  aplica y se caamina 
enttre plantas qu
ue aún no haan recibido laa aspersión. A Además, pressenta la ventaaja de 
cub más ancha, lo  cual reduce  el tiempo neccesario para  la aplicación  y, por 
brir un área m
tanto, el tiempo de exposicióón. 

4. No permitirr que los niño
os apliquen o manejen plagguicidas. 

5. No  aplicarr  plaguicidaas  en  conddiciones  meeteorológicas  desfavorabbles,  como  altas 


temperaturras, vientos dee más de 10 kkm por hora o
o lluvias inminentes. 

6. No destapar boquillas ob
bstruidas con
n la boca.  

7. No dejar el  equipo de applicación al alcance de loss niños, si se d
debe interrum
mpir el trabajjo por 
cualquier caausa, por ejem
mplo, para almorzar. 

8. Tomar las p
precauciones  necesarias p
para evitar daaños al ambieente, los cultiivos cercanoss y los 
animales do
omésticos. 

9. Evitar el inggreso de perssonas o animaales domésticcos al campo
o, mientras see está realizan
ndo la 
aplicación.  

Formaas de aplicacción que min
nimizan la exposición 

1. Aplicar en e
el surco de al lado. 

2. Aplicar de laado. 

3. Llevar la lan
nza atrás. 

4. Aguilón vertical atrás. 

5. LLEVAR LA LAANZA ADELANTE ES LA FORMA D AL, PERO LA QUEE MÁS CONTAM
DE APLICACIÓN  CONVENCIONA MINA AL 
APLICADOR. 

6. Carrito con aguilón doble. Obsérvese la distancia eentre el operaario y la nubee de aspersión
n. 

7. Aguilón horrizontal lateraal; también pu
uede ser trasero. 

8. Aplicación ccaminando haacia atrás. 

Norm
mas despué
és de la ap
plicación 
25

1. Lavar  el  eq ormente,  sin  contaminar  fuentes  de  agua. 


quipo  de  aplicación,  interrior  y  exterio
Página

or  pueden  lavvarse  directaamente  en  el  sitio  de  trab


Fumigadoraas  de  espaldaa  o  de  tracto bajo  y 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

echar  el  aggua  de  lavado


o  al  suelo.  Aeeronaves  deb
ben  lavarse  en 
e plataformas  con  sistem
ma  de 
drenaje haccia fosas sépticas con sisteema de tratam miento de dessechos. 

2. Enjuagar  tres  veces  los  envases  vacííos  a  medidaa  que  van  deesocupándosee,  como  se  explicó 
e
anteriormente,  luego  inutilizarlos –perforándolos,  aplastándolos  o  quebrándolo os–  y 
devolverloss  al  sistema  de  recolección  establecido.  No  deb ben  usarse  para 
p guardar  agua 
potable o alimentos. 

3. Guardar bie
en cerrados lo
os empaques o envases co
on sobrantes yy en un lugar seguro. 

4. Lavar la rop
pa y los elemmentos de prootección, sin  contaminar ffuentes de aggua. La ropa  usada 
o corriente. Para lavar ropaa muy 
para aplicacción de plaguicidas debe laavarse apartee de la de uso
contaminad da, se recomieenda usar guantes de cauccho. 

5. Bañarse commpletamentee el cuerpo co
on agua y jab
bón, incluyend
do cuero cabelludo y debaajo de 
las uñas. 

6. No reingressar a los camppos tratados  hasta el día ssiguiente. Estta norma es dde carácter geeneral 
y puede varriar según el  producto aplicado y el luggar objeto del tratamiento o. En algunos  casos 
puede reinggresarse desp pués de que  la aspersión  ha secado; en otros, se reecomienda essperar 
dos o tres d de tener que ingresar al caampo tratado
días. En caso d o antes del plazo recomenndado, 
se deben ussar pantalón, camisa de manga larga y calzado. 

Contrrol de la de
eriva 
Es imp
portante tamb bién evitar effectos colaterrales indeseaables causado
os principalmente por la d
deriva. 
Para elllo debe tenerse en cuentaa evitar condiiciones climátticas desfavorables tales ccomo: 

1. Viento fuerte: es el facto
or más imporrtante de deriiva. Sin embaargo, el viento
o en calma no
o es lo 
más convenniente para laa aplicación. LLa norma prácctica es la siguiente: 

a. Viento  en  calma:  menos  dee  2  km/hora.  El  signo  vissible  es  que  el  humo  ascciende 
verticalmente. SSe debe evitarr la aplicación
n en horas mu uy calientes oo soleadas. 

b. Vientos  de  2  a  3,5  km/hora:  el  humo  se  inclina  en  laa  dirección  del  viento.  Se  debe 
evittar la aplicación en horas ccalientes y so
oleadas. 

NOTTA: las dos no
ormas anterio n, llevando la  lanza 
ores se refierren a la apliccación común
ade
elante, y en esstos casos la exposición see puede reduccir usando gootas más granndes.  

c. Vientos de 3,5 aa 6,5 km/horaa: se mueven  las hojas de  las plantas y  el viento se ssiente 


en la cara. Ideal para la aplicaación. 

d. Vientos de 6,5 aa 9 km/hora:  se mueven h
hojas y ramass pequeñas.  Evitar la apliccación 
26

de herbicidas. 
Página

e. Vientos de 9 a 114,5 km/horaa: se mueven  ramas, se levvanta polvo o
o basura del  suelo. 
No aplicar o susp
pender la aplicación. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
2. Alta temperatura y baja  humedad reelativa. Provocan evaporacción de las go otas de aspersión y 
favorecen e nes son especcialmente crítticas en la aplicación aéreaa. 
el arrastre. Estas condicion

3. Lluvias próxximas. Provoccan el lavado de la aplicaciión y pueden causar contaaminación del agua 
por escorreentía. Usualmente el agricultor está fam miliarizado co
on las condiciiones climáticcas de 
la región y d
debe evitar laas aplicacionees cuando hayy presagio de lluvias próxim
mas. 

La deriiva, o sus efecctos indeseab
bles, pueden ccontrolarse to
otal o parcialmente mediaante: 

1. Tamaños  de  gota:  las  gotas 


g más  graandes  son  menos 
m arrastradas  por  el  viento. 
v Se  pu
ueden 
obtener  gotas  de  mayor  tamaño  usaando  boquillaas  de  aspersión  con  un  orrificio  de  diámmetro 
mayor  o  usando  una  presión 
p meno nte  capítulo  sobre 
or,  lo  cual  see  describirá  en  el  siguien
técnicas de aplicación. 

2. Sustancias aantideriva: exxisten producctos comerciaales que, agreegados a la meezcla de aspeersión, 
reducen la dderiva y la evvaporación dee las gotas. 

3. Franjas de sseguridad: inccluso contand do con las meejores condiciiones meteorrológicas y técnicas 
de  aplicació
ón,  en  cierto
os  casos  es  conveniente 
c dejar  franjass  de  seguridad  con  relacción  a 
objetivos  taales  como  cu
ultivos  susceptibles,  conccentraciones  de  vivienda,  fuentes  de  agua, 
casas dentrro de un lote, etcétera, esp pecialmente ccuando se hacen aplicaciones aéreas. 

4. Sistemas  esspeciales  de  aplicación:  see  han  desarrollado  algunaas  formas  especiales  de  aplicar 
a
los plaguicid
das que perm miten evitar laa deriva y no o afectan la faauna benéficaa o el ambien nte en 
general. Enttre ellos se pu
ueden citar:

a. Aplicación  de  pllaguicidas  sisttémicos  al  su


uelo,  localizad na  de  raíces  de  las 
dos  en  la  zon
plan
ntas. 

b. Inye
ecciones  a  laa  planta:  se  hace  un  orifficio  oblicuo  en  el  tallo  y 
y allí  se  colo
oca  un 
plagguicida sistém
mico que es absorbido porr la planta. 

c. Abssorción  por  laa  raíz:  se  utiliza  en  palmaa  africana  y  cocotero. 
c Connsiste  en  descubrir 
unaa raíz sana, co
ortarle la punta e introducirla en una bo olsa plástica een la cual se ccoloca 
un  insecticida siistémico. La rraíz absorbe  rápidamentee el producto  y lo trasladaa a las 
hojas, para controlar defoliad dores y ácaros.  

d. Bolsas plásticas tratadas con insecticida: sse usan en cultivos de banano para emb
bolsar 
el racimo y evitaar plagas que lo atacan. Evitan aplicacio
ones masivas..  

e. Trampas con atrrayentes y un plaguicida.

f. Azaadón  químico o:  se  usa  para  la  aplicacción  de  ciertos  herbicidas  al  follaje  de 
d las 
malezas.  Es  unaa  especie  dee  T  invertidaa  construida  en  tubo  de  PVC  o  simillar.  El 
27

extremo  vertical  de  la  T  se  perfora  con  pequeños  orrificios  con  un  alfiler  calieente  y 
lueggo  se  forra  con 
c un  materrial  absorben nte  y  una  lon
na  o  tela  resistente.  Se  lleena  el 
Página

tub
bo por la partte de arriba ccon la mezclaa de agua y h herbicida; la m mezcla sale p por los 
orifficios y humed dece la lona. Se aplica com mo trapeando o las malezas.. Evita la derivva.  
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

g. Tratamiento  de  semillas:  esstas  pueden tratarse  con  insecticidas  y  fungicidass  para 
pro
otegerlas, no  solamente du urante el proceso de germminación, sinoo incluso por  varias 
sem
manas.  

Sistem
mas de circuito cerraado 
Son  eqquipos  que  permiten 
p saccar  el  plaguiccida  de  su  envase 
e y  passarlo  al  tanque  del  equip po  de 
aplicacción  sin  contacto  humanoo.  Existe  unaa  amplia  diveersidad  de  modelos 
m que  se  utilizan  para  el 
manejo o de volúmen nes consideraables de plagu uicidas, como o es el caso dde las pistas dde aspersión aaérea. 
Se han utilizado en Colombia. 
   
28
Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

T
TÉCNICAS
S DE APLICACIÓN
Para  lograr  obtene er  un  contro
ol  satisfactorrio  de  cualq
quier  problem
ma  fitosanitaario,  aplicand
do  un 
plaguiccida, se necessita conjugar cuatro puntoos fundamenttales, a saber:: 

1. PRODUCTO  ADECUADO
A :  esto  tiene  quee  ver  con  el  espectro  dee  acción  del  producto  –ccuáles 
problemas controla y cuáles no–, su m modo de acción, la posiblee resistencia aa su mecanism mo de 
acción que  tenga la plagga a controlaar, su correcta formulación y su estado o de conservación. 
No  todos  los  insecticidas  controlan  satisfactoriaamente  toda  clase  de  inssectos;  del  mismo 
m
modo, no ttodos los funggicidas controlan todos lo os hongos y lo mismo pod demos decir d de los 
herbicidas  con  respecto o  a  las  malezas  –es  imporrtante  señalaar  que  existen  tanto  funggicidas 
como herbiicidas que son muy especííficos en su acción y solo ccontrolan cierto tipo de hongos 
o  de  malezas  respectivvamente–.  Po or  otra  parte,  la  formulación  de  un n  producto  innfluye 
decisivamente  en  su  eficacia. 
e Adeemás,  un  plaaguicida  correctamente  formulado  puede  p
deteriorarsee por malas ccondiciones de almacenam miento o por eel tiempo.  

2. DOSIS CORRECTA: si no se u
usa la dosis co plicación no dará los resultados esperad
orrecta, la ap dos. 

3. MOMENTO O OPORTUNO: las plagas tiene en un momen nto o estado  de desarrollo o en los cualees son 


más suscep ptibles a la accción de los pproductos. Máás allá de esee momento, llos controles  serán 
deficientes o incluso nulos, aun aumeentando las d dosis a niveless antieconóm micos. Ejemplo os: las 
epidópteros  son  más  fáciles  de  contrrolar  en  sus  primeros  ínsstares,  las  maalezas 
larvas  de  le
pequeñas sson más susceeptibles a loss herbicidas p postemergenttes, un insectticida de supeerficie 
puede  ser  muy  efectivo o  contra  los  adultos  de  un 
u minador  pero 
p será  ineeficiente  conttra  las 
larvas  que  se  encuentrran  minando  las  hojas  yaa  que  no  tieene  capacidad  de  penetración, 
malezas afe ectadas por laa sequía son m menos suscep bicidas sistémicos, etcéteraa. 
ptibles a herb

4. BUENA  APLICCACIÓN:  es  la  que  cumple  con  parámeetros  de  cobeertura,  distrib
bución  uniforrme  y 
recuperació ón, aspectos q que se discuten más adelaante. 

Si alguno de estos pun
ntos falla el co
ontrol será deeficiente.  

La aplicación consisste en depositar sobre un  objetivo o bllanco un prod ducto plaguiccida –o una m


mezcla 
de variios– a una do
osis determinaada. El objetivvo puede ser el suelo, el aagua, plantas a las que se q
quiere 
eliminaar –malezas––, etcétera, peero lo más co
omún es que  el objetivo cconsista de plantas a las q que se 
quiere proteger de plagas o enfeermedades. 

La aplicación puede e hacerse de  muy diversass maneras dee acuerdo con n la formulacción del plagu


uicida, 
el equiipo de aplicacción, el probleema fitosanitario que se pretende conttrolar, etcéterra. 

ASPERSIÓN:  es  la  forma  de  apliccación  más  común. 


c El  plaaguicida  disu
uelto  o  mezcclado  con  agua  –o 
aceite––  o  sin  mezcllar,  se  aplica  sobre  el  objetivo  en  form
ma  de  rocío  o 
o nube  formaada  por  gotittas  de 
líquido
o, las cuales pportan el ingrediente activvo. La aplicaciión puede haacerse con eq quipos mecán nicos –
29

aéreoss,  como  avio ones  y  heliccópteros,  o  terrestres,  como  c fumigaadoras  acoplladas  a  tracctor  o 
autoprropulsadas– o o manuales, ccon motor o aaccionadas po or el operario o. En algunos cultivos y reggiones 
Página

se usann también fum migadoras dee transporte aanimal. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

La fuerrza necesaria para lograr lla atomizació
ón del líquido
o puede ser hidráulica, neu
umática, térm
mica o 
centríffuga.  

Nube
e de asperssión 
La nube de aspersió ón que produce un equipo o de aplicación
n tiene caractterísticas partticulares que van a 
incidir  tanto en el e
efecto biológico del producto aplicado ––control– commo en otros eefectos colaterales 
que puueden ser indeseables. A continuación, describiremo os sus caracteerísticas. 

Toda aaspersión se ccompone de ggotas que po
ortan el ingrediente activo

Las gottas generalmente están co ompuestas dee agua y el plaguicida o los plaguicidas;; en algunos casos, 
en  vezz  de  agua  se  usa  aceite  y 
y en  las  apliccaciones  ULV
V  –ultra  bajo  volumen–  se 
s usa  el  pro
oducto 
formullado sin agreggarle nada. 

Las gottas de la aspe
ersión varían de tamaño

En  tooda  nube  de 


d aspersión n  existen  gotas 
g pequeeñas,  mediaanas  y  gran
ndes,  distrib
buidas 
estadíssticamente  de 
d manera  ap proximadameente  normal  –Campana  de 
d Gauss–.  En 
E el  mercad do  no 
existe ningún equippo de aplicació
ón que produuzca gotas del mismo tamaaño. 

Según su tamaño laas gotas tiene
en un comportamiento caaracterístico

Según  su tamaño laas gotas serán n afectadas een mayor o m


menor grado p por la temperratura, la hum
medad 
relativaa, el viento, laa gravedad, eetcétera, com
mo se explica m
más adelantee. 

Se necesita un núm
mero mínimo de gotas sob
bre el blanco u
u objetivo paara poder obttener control 

Despuéés de numero osos estudioss se ha estableecido que parra obtener un n buen contro ol es necesariio que 


el  núm
mero  de  gotaas  por  unidad
d  de  superficcie  alcance  unos 
u valores  mínimos,  loss  cuales  varían  de 
acuerddo con las características d
del producto aaplicado. 

Para un volumen de
e aplicación cconstante, el número de ggotas varía caambiándoles su tamaño 

Como  es  lógico,  si  hacemos  go


otas  más  pequeñas  obtendremos  un  número 
n mayo
or  de  ellas,  que 
q si 
hacemos gotas gran ndes. 

Cuando o se habla de el tamaño de  gotas de unaa aspersión, sse utiliza la exxpresión DIÁM METRO  VOLUMÉTRICO 


MEDIO  –VMD, por su sigla en ingglés–. El VMD D se define co omo el tamañ ño de gotas en n un espectro o, que 
divide  el volumen e en dos mitadees iguales. Exxpliquemos este concepto o: supongamo os que echam mos en 
una  fu
umigadora  10 0  litros  de  aggua  y  los  haccemos  salir  por 
p la  boquillla  como  nub be  de  aspersión.  Si 
pudiéramos  recoge er  las  goticass  comenzand m grandes  y  así 
do  por  las  más  pequeñass,  luego  las  más 
sucesivvamente  y  las  fuéramos  echando 
e en  un 
u recipiente,  llegaría  un  momento  en n  que  el  recip
piente 
tendríaa 5 litros –la m
mitad del volu umen inicial––. El tamaño d de las gotas een ese punto sería el VMD. En la 
30

prácticca se ha encontrado que eel valor del VM MD es 0,45 d más grandes.  La medida ussual al 


de las gotas m
referirsse a tamañoss de gota es  su diámetro, cuya unidad d de medida ees la micra, q que equivale  a una 
Página

milésimma de milímetro y se repreesenta por la letra griega m mu, cuyo símbolo es µ. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

Influe
encia del tamaño de
e gota 
Como se ha dicho anteriormentee, las gotas prresentan un ccomportamieento de acuerrdo con su tam
maño. 
Este co
omportamiennto se resumee en la tabla siguiente: 

M
MENOR   MAYOR

Å‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ VMD ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐Æ 
Máás gotas    +   Menos gotaas  ‐ 
Máás deriva  ‐   Menos derivva  +

Máás penetració ón  +   Menos peneetración  ‐ 
Máás evaporació ón  ‐   Menos evap poración  +

Meenos recuperración  ‐   Más recuperación  +

Maayor faja  +   Menor faja ‐ 

no  más  signiffica  ventaja  y  el  signo  menos 


El  sign m significca  desventaja.  Vemos  qu
ue  tanto  las  gotas 
grandees como las p pequeñas tien nen igual núm mero de ventaajas y desven ntajas. Por eso en la práctica no 
existe  un  tamaño  de  gota  ideeal  para  todaas  las  aplicaciones  y  cad da  aplicación
n  es  un  probblema 
específfico que requuiere un tamaño de gota paarticular. 

A continuación, se aanalizará cadaa uno de esto
os aspectos.

1. Número  de e  gotas:  como  es  apenass  obvio,  al  diisminuir  el  taamaño  de  laas  gotas,  se  podrá 
obtener un mayor númeero de gotas yy, por tratarsee de volúmen ón varía en relación 
nes, la relació
o  quiere  deciir  que  si  tom
cúbica.  Esto mamos  una  goota  de  200  micras 
m metro  (200  µ) 
de  diám µ y  la 
volvemos gotas de 100 µ µ no obtendremos 2 ni 4  sino 8 gotass de 100 µ. Essto es más fáácil de 
entender si se dibuja un cubo de 2 cm m de arista y luego se dividde en cubos de 1 cm de ariista. 

El  número  de  gotas  depositadas  por  unidadd  de  superfficie  se  denomina  COBERRTURA. 
Generalmennte se usa número de gotaas por centím
metro cuadrad
do. 

Es  importante  señalar  que  las  gottas  pueden  llegar  a  la  planta  de  dos  d manerass:  por 
sedimentacción –una gota en el aire tiende a caer  y en su camino encuentraa una superficie en 
la cual se deeposita– y poor impacto –uuna gota impulsada, en cu ualquier direccción por el eequipo 
de  aplicació
ón,  choca  con
ntra  un  obstáculo–.  A  la  cara  superior  de  las  hojaas  –haz–,  las  gotas 
pueden lleggar de ambass maneras, peero al envés ssólo llegan po or impacto. EEl número de  gotas 
por  centímetro  cuadrad do  se  denommina  coberturra  y  es  funddamental  parra  el  éxito  dee  una 
aplicación, ccomo se explica más adelaante. 

2. DERIVA:  es  el 


e arrastre  de  la  nube  dee  aspersión  por 
p el  viento.  En  general  una  brisa  liggera  –
aproximadaamente  unoss  4  a  6  kilóm metros  por  hora–  es  conveniente  po orque  favoreece  la 
penetración n de la nube  de aspersión en el follaje  del cultivo –vver punto sigguiente–, pero o más 
allá  puede  causar  que  la  nube  caigga  fuera  del  objetivo  –el  área  a  trataar–,  lo  cual  puede 
p
31

significar disminución dee la dosis apliicada y contaaminación de  otras áreas ttales como fu uentes 


de  agua,  viviendas, 
v culltivos  próxim
mos  a  cosech har  –mediantte  residuos–  y,  en  el  caso  de 
Página

herbicidas,  daños  a  culttivos  suscepttibles.  La  derriva  dependee  de  la  velociidad  del  vien
nto,  la 
altura de la que cae la goota y su veloccidad de caídaa, la cual, a suu vez, es función del diámeetro. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Las  gotas  salen 


s del  equipo  de  aplicación  a  unaa  velocidad  determinada  y  por  efectto  del 
rozamiento  con  el  aire  rápidamentee  adquieren  una  velocidad,  llamada  velocidad 
v termminal, 
que depend de de su tamaaño, como se muestra en la siguiente taabla. 
 
Tamaño de gotas
s Veloc cidad
micras, µ)
(m term
minal
(cm/ /seg)
1.000 40
00
500 22
20
200 7
72
150 4
48
100 2
26
90 2
21
50 7
20 1,2
10 0,3

Vemos  que e  la  velocidad


d  terminal  desciende 
d draamáticamentte  a  medida  que  disminu uye  el 
tamaño de gota y esto see refleja en laa deriva, como se ve en la tabla siguien
nte, la cual mu
uestra 
la distancia a la que puede derivar un na gota soltad
da desde tress metros de altura, en pressencia 
de un vientoo lateral de 3 millas por ho
ora (4,8 k/h).
 
Tam
maño de gotta Tiempoo de caída 3 Deriva
a (m)
(micras,
( µ) m
5 1 h 6 min 4.8
827
20 11,,58 min 3388,2
50 72
2,8 seg 54
4,3
100 11
1,1 seg 14
4,6
400 4 seg 2,,6
1.000 0,75 seg 1,,5

3. PENETRACIÓN N:  en  genera al,  para  obteener  un  buenn  control,  ess  convenientee  que  la  nubbe  de 
aspersión ppueda penetrar dentro de  la masa foliaar del cultivo  o la planta p porque las plaagas y 
enfermedad des no solamente se encuentran en la parte exterio or; plagas com mo la mosca bblanca 
y los ácaross, por ejemplo o, se encuenttran por debaajo de las hojaas. En el caso de aplicacion nes de 
herbicidas  posemergenttes,  las  hojass  de  las  malezas  más  graandes  o  las  del  propio  cultivo 
c
pueden actuar como som mbrilla e imp pedir que las  malezas más  pequeñas seean alcanzadaas. Las 
gotas  granddes  son  más  pesadas  y  tiienden  a  segguir  un  trayecctoria  rectilín
nea,  en  camb
bio  las 
gotas peque eñas tienen ttrayectorias sinuosas ya qu ue, por su poco peso, son más afectadaas por 
la  turbulencia  del  aire  y 
y esto  les  da  mayor  capaacidad  de  pennetración  en  la  masa  foliar.  Se 
q gotas  maayores  de  150  µ  no  tieneen  buena  cap
considera  que  pacidad  de  peenetración,  laa  cual 
puede mejo orarse con eq quipos de aplicación provisstos de ventilaadores que empujen la nu ube de 
gotas hacia las plantas.  

N: está en función de la temperatura  ambiente –a  mayor temp


4. EVAPORACIÓN peratura ambbiente, 
32

mayor evapporación–, la humedad relativa –a men
nor humedad relativa, mayyor evaporaciión– y 
del tamaño de las gotas –a menor tam
maño, mayorr evaporación. 
Página
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
Si consideraamos el ejemmplo del cubo o de 2 cm de  arista, cada  una de sus seeis caras tien
ne una 
de 4 cm2, o sea 4 x 6 = 24 ccm2; si lo volvemos cubos d
superficie d de 1 cm de arrista, obtendrremos 
8 cubos y caada uno de ellos tendrá 6 caras de 1 cm m2 cada una, es decir 6 cm
m2 por cubo, llo que 
da una supeerficie total de 48 cm2, el d
doble del cubo original.  

5. RECUPERACIÓ ÓN: es el porc
centaje de lo  aplicado quee efectivamen nte queda sob bre el objetivvo. Del 
o  aplicado,  un  porcentaaje  se  pierdee  por  variass  razones,  especialmente
total  de  lo e e  por 
evaporación n y deriva. 

Como se dijjo anteriormeente, las gotaas finas son m más propensas a la deriva yy a la evaporación; 
por tanto, ssu recuperaciión es menorr. Además, lass gotas muy  pequeñas se  depositan biien en 
superficies ffinas pero no
o en superficiees grandes. 

En  una  aplicación  aérea,  bajo  cond


diciones  óptim mas,  la  recuperación  no  pasa  de  85%%;  en 
condicioness críticas, com
mo alta tempeeratura –mayyor a 30 ºC– yy baja humedaad relativa –m menor 
de  60%–,  la  recuperación  puede  lleegar  a  ser  taan  solo  de  40% 
4 o  meno
os.  En  aplicacciones 
terrestres se pueden obttener recuperraciones supeeriores a 90% %. 

Equip
pos para producir go
otas 
Existen
n diversas maaneras para pproducir la nube de aspersión: atomizad dores rotatorrios movidos  por el 
viento,, como los micronairs, o p
por fuerza elééctrica; boquillas de difereentes caracterrísticas y otro
os. Las 
más co de las cuales existen difereentes tipos qu
omunes son laas boquillas, d mos más adelante. 
ue detallarem

Las boquillas deben n complemen ntarse con filttros para evittar obstruccioones. En general se usan  filtros 


de mallla 50, pero laas boquillas d
de menor descarga pueden n requerir filtros de malla 80 ó 100. Además, 
debe filtrarse el aguua al cargar eel equipo de aaplicación, co
on filtros de m
malla por lo m
menos 25. Deespués 
de cada aplicación sse deben limp piar los filtross. 

Las  bo
oquillas  se  fab
brican  en  disstintos  materriales  que  ofrrecen  diferennte  resistencia  al  desgaste.  Las 
menoss  durables  so on  de  latón,  bronce  y  plástico 
p y  las  más  resisteentes  son  dee  acero  inoxiidable 
endureecido, kemataal y aluminio sinterizado o cerámica. 

Boquillas de cono
o  

1. CONO  HUECOO:  se  utilizan


n  especialmeente  para  aplicar  insecticcidas  y  fungiccidas.  La  nub
be  de 
que producen forma un cono vacío en eel centro y de ahí su nombre. 
aspersión q

Constan  de e  dos  partes  básicas:  un  disco  con  un


n  orificio  de  diámetro  variable  y  una  pieza 
circular  o  cilíndrica 
c llam
mada  rotor,  esparcidor, 
e d
difusor,  core,  núcleo  o  cu
uerpo  rayado o,  que 
origina el m
movimiento ro otatorio que fforma el conoo de aspersión n. 

En algunas marcas comeerciales, como o Spraying Syystem, el orificio tiene un n
número que va del 
33

1 al 8 y lueggo 10, 12, 14
4 ó 16. Este número es el d diámetro del  orificio, exprresado en 64avos
a
 de 
pulgada. Loos rotores tammbién tienen  diferentes números –13,  23, 45 y 46––: entre meno or sea 
Página

el número, más finas son n aplicaciones aéreas el m
n las gotas. En más usado en C Colombia es eel 45. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

Las boquillaas de cono hu
ueco produceen un espectro de gotas mmedianas y pequeñas y see usan 
en equipos terrestres –m o manuales– yy en equipos aéreos. 
motorizados o

2. CONO SÓLIDOO  O LLENO: sonn similares a llas anterioress. La diferencia radica en q
que el esparcidor o 
rotor tiene  un orificio en Producen gotas más gruessas que las dee cono hueco
n el centro. P o –con 
el  mismo  orificio  y  prresión–  y  po
or  eso  se  reecomiendan  para  aplicación  de  herb bicidas 
posemergentes. 

Los rotores de cono sólid
do son los nú
úmeros 31, 33
3, 35 y el 56 q
que se ha usaado en aplicacciones 
aéreas en C
Colombia especialmente een de herbiciddas a arroz coon alto galon
naje –más o m menos 
30 galones. 

Boquillas de aban
nico o cortina 

Se  usan  básicamen nte  para  la  applicación  de  herbicidas  yaa  que  produccen  gotas  máás  grandes,  menos 
m
sujetass  a  la  deriva..  La  nube  dee  aspersión  que 
q producen n  no  es  cónicca  sino  planaa,  en  forma  de 
d un 
abanico  y  de  ahí  su 
s nombre.  También 
T se  utilizan 
u para  tratar  superrficies  planass  como  pared des,  e 
incluso
o las de orificiios más pequ ueños para ap plicación de innsecticidas y ffungicidas. See conocen tam mbién 
como b boquillas Tee e‐Jet. Su orificcio no es circcular sino lennticular o alarrgado. Existen n básicamentte dos 
tipos: d
de abanico y de inundación. 

1. DE ABANICO NORMAL: su patrón de desccarga disminu uye hacia los extremos del abanico y po or ello 


es  necesariio  que  haya  un  traslape  entre  la  desscarga  de  un
na  boquilla  y 
y la  de  la  bo
oquilla 
siguiente, p
para que no q queden franjas  subdosificcadas. Los abanicos deben n cruzarse un nos 10 
cm arriba ddel suelo o deel cultivo para lograr un traslape adecuado, aproxim madamente 1 15% a 
25% a cada lado. 

2. DE ABANICO U
UNIFORME –Ev
ven Spray–: su
u patrón de ddescarga es iggual a todo lo ancho del ab
banico 
ones en banda. 
y se recomiendan especialmente paraa las aplicacio

Las boquillaas de abanico o se identifican, en algunass marcas com merciales, porr un número d de 4 a 


6 dígitos: loos dos o tres  primeros indican el ángulo que forma el abanico a  una presión  de 40 
libras  por  pulgada 
p cuadrada  –PSI–  y  los  dos  o  trees  últimos  nú
úmeros  señalan  la  descarrga  en 
galones  porr  minuto,  tam P Ejemplos::  una  boquilla  8005  formaa  un  ángulo  de  80 
mbién  a  40  PSI. 
grados y de escarga 0,5 gaalones por minuto a 40 PSSI; una boquillla 8020 form ma un ángulo  de 80 
grados  y  descarga  2  gaalones  por  minuto 
m y  una  11002  form ma  un  ángulo
o  de  110  graados  y 
descarga 0,2 galones porr minuto. 

Las boquillaas de abanico o uniforme lleevan despuéss del número o la letra E. A


Algunos fabriccantes 
identifican  sus boquillass por colores,, pero el códiigo de colorees no ha sido reglamentad do, de 
modo  que  varía 
v de  una  marca  a  otrra.  La  cantidaad  de  líquido  que  descargga  una  boquilla,  se 
denomina ccaudal. 

3. DE  INUNDACCIÓN:  se  cono


ocen  también quillas  deflecttoras,  floodjeet,  de  baño  o  de 
n  como  boq
34

yunque y taambién por su referencia TTK seguida de un número o que va desd de 0,5 hasta 5 5. Este 


Página

número significa el caud dal, en décim
mos de galón  por minuto,  a una presión n de 10 PSI ––0,703 
k/cm3–. Su aspersión pro oduce un abaanico plano co
on un ángulo o de salida am mplio. El abannico se 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
produce poor un chorro d
de trayectoria recta que ggolpea una paared que lo d
desvía en direección 
casi perpen
ndicular.  

Este tipo dee boquillas see utilizan paraa aplicar herb
bicidas pre o  posemergenttes, con bom
mba de 
espalda o dde tractor y evventualmentee con avión. SSe usan con p presiones bajas, máximo 3
30 PSI. 
A igual pressión y descargga, son las bo
oquillas que producen las ggotas más graandes. 

Boquillas graduab
bles 

Llamad das  también  de  cono  variable  porque al  girar  el  cu
uerpo  de  la  boquilla, 
b el  án
ngulo  de  aspeersión 
varía  desde 
d orro  angosto  con  gotas  grandes, 
un  cho g hastta  un  cono  amplio  con  go otas  pequeñaas.  Se 
utilizan
n  sobre  toddo  en  jardinnería,  pero  no  se  recom miendan  para  aplicacion nes  profesioonales, 
especiaalmente porq que los aplicadores tienden a graduarlaas para aplicarr chorros grueesos.  

Boquillas de baja deriva 

Para  evitar 
e o  dism
minuir  los  pro
oblemas  quee  genera  la  deriva, 
d se  haan  diseñado  diversos  tipos  de 
boquilllas. Para apliccación aérea,, se han usado boquillas A Accu flo que eestán compueestas por unaa serie 
de tubitos huecos,  orientados hacia atrás y d dispuestos enn forma circu ular. Estas últimas se han  usado 
en Colo ombia para aaplicaciones aa cultivos ilícittos. También se han usado las llamadaas CP 60, las ccuales 
son básicamente bo oquillas defleectoras que ofrecen tres pposiciones dell deflector paara mayor o m menor 
atomizzación de la gota, y tienen una palanqu uita que permmite obtener ccuatro caudalles diferentess. Este 
tipo dee boquillas se utiliza especialmente en aaviones rápid dos –velocidad d mayor a 150 millas por h hora–, 
los cuaales tienen unn aguilón aero odinámico qu ue no puede ggirarse para mmodificar el taamaño de gotta. 

Para  aplicaciones 
a terrestres 
t se  usan  boquillas  de  baja  deriva 
d llamad
das  “de  aire  incluido”  po
orque, 
median nte  un estrecchamiento qu ue  produce uun efecto Ven nturi, permitee introducir aaire que se m mezcla 
con  el  líquido,  pro
oduciendo  go otas  grandes  con  burbujas  de  aire  en  su  interior.  Cuando  las  gotas 
chocann contra su ob bjetivo, las bu
urbujas estallaan y aumentaan la cobertura. 

Hace  pocos 
p años  se positivo  llamado  turbo‐drrop,  el  cual  sirve  para boq
e  introdujo  al  país  un  disp quillas 
comunnes de cono o o de abanico,, permite la eentrada de aire y produce el mismo efecto de la bo oquilla 
anterio
or. 

Otras boquillas 

Existen
n  boquillas  para 
p peciales,  talees  como  las  llamadas  off  center  –exccéntricas–  que  son 
fines  esp
boquilllas  de  abanico  que  desccargan  lateraalmente  y  lass  twinjet  –m
mellizas–  que  son  boquillas  de 
abanico dobles –tienen un abaniico delante y otro atrás– p para mejorar la cobertura yy la penetración.  

Modiificación del tamaño
o de gota 
modificar el tamaño de gota se tienen diversas posibilidades, así:
Para m
35

1. Usar  un  orificio  de  diám


metro  diferennte:  los  orificcios  pequeño
os  producen  gotas  pequeeñas  y 
Página

viceversa.  Usar 
U orificioss  de  menor  tamaño  es  el 
e recurso  más  económicco  en  términos  de 
energía y aggua para obteener gotas máás pequeñas. 
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

2. Modificar  laa  presión:  al  aumentar  laa  presión  se  disminuye  ell  tamaño  de  las  gotas,  peero  se 
aumenta el caudal. Es un na medida fáácil y útil paraa mejorar la ccobertura cuaando no tenemos a 
mano otro recurso. 

3. Cambiando  el  rotor  o  esparcidor: 


e c
como  se  expllicó  anteriorm
mente,  los  ro
otores  de  nú
úmero 
menor prod
ducen gotas m más pequeñas. Esto sólo siirve para boq quillas de conoo. 

4. Variando el ángulo de attaque: se pueede usar sólo en las aplicacciones aéreass en aeronavees con 
aguilón  tub do–.  Las  boquillas  orientaadas  hacia  atrás  –180  grados–  produceen  las 
bular  –redond
gotas  más  grandes;  oriientadas  hacia  delante  (––máximo  45  grados–  pro oducen  gotass  más 
pequeñas. HHacia abajo, ggotas de tamaaño intermed dio. 

5. En los atom oluciones porr minuto –RPM– se 
mizadores rotaatorios, al aumentar el número de revo
disminuye eel tamaño de las gotas. 

6. En las nebulizadoras de motor, al aum
mentar la velo
ocidad del mo
otor se disminuye el tamaaño de 
la gota. 

Equip
pos para ap
plicación e
en aspersió
ón 
La  apliicación  más  común 
c es  la  aspersión  co
on  bombas  de 
d espalda,  que 
q pueden  ser 
s manualess  o  de 
motor.. En fincas medianas o graandes se usan aspersorass semiestacionarias con m motor de gaso
olina y 
mangu ueras largas, qque permiten n mayor rendiimiento y com modidad del o
operario.  

Bombas de espald
da manualess 

1. Bombas de  palanca: porr su menor co osto son las d de uso habitu ual. Constan bbásicamente  de un 


recipiente  de 
d metal  o  de d plástico  –mmás  común– para  la  mezccla  de  plaguiccida,  de  capaacidad 
variable  –16  a  20  litros–  con  tapa  y 
y colador  y  una 
u bomba  de  d émbolo  o  de  diafragma  que 
permite gen nerar presión n mediante eel accionamiento de una p palanca; la prresión generaada se 
acumula en n un cilindro q que puede ir  dentro o fueera del recipieente de mezccla. Algunas ttienen 
un sistema  de agitación que se mueve al accionaar la palanca. El conjunto  va montado  sobre 
un bastidorr que se colocca a la espaldaa y se aseguraa al cuerpo m mediante correas. La mezclla sale 
por la parte e inferior, por una manguera que va accoplada a una pistola quee permite con ntrolar 
el  líquido.  A  continuación
la  salida  de n  de  la  pistola  va  un  tubo  que  rematta  en  una  booquilla 
donde  se  produce 
p la  nu ola  y  la  boquilla  se 
ube  de  asperrsión.  Generaalmente  antees  de  la  pisto
colocan filtrros para evitaar obstruccion nes.  

Para  utilizarla,  el  operaario  da  inicialmente  unass  10  bombeaadas  para  carrgar  presión  en  el 
cilindro,  commienza a aplicar y al tiem mpo va accionnando la palaanca para maantener la  presión. 
Este tipo de e bombas tien ne dos clases:: de émbolo ––pistón– o dee diafragma. 

2. Bombas  de n  previa  reteenida:  las  de  presión  prevvia  constan  de 


e  presión  preevia  y  presión d un 
recipiente  metálico 
m de  10 
1 a  20  litross  de  capacidaad,  una  bomba  de  émbollo  incorporad da,  un 
36

manómetro o y una tapa  removible qu ue permite llenarlas con lla mezcla de  agua y plagu uicida. 


Página

Para cargarrlas se deben despresurizaar previamentte, se quita laa tapa, se llen na con la mezcla de 
agua y plagguicida, se cieerra con la tappa y luego see acciona la b bomba hasta  alcanzar la prresión 
recomendada en el manómetro. 
otección de Plantaas / Módulo 3: Forrmulaciones y apliccación de plaguicidas 
Diplomado en Pro 2009 

 
Las  bombas  de  presión n  previa  rettenida  están  constituidass  por  un  tan nque  metálicco  de 
capacidad  variable 
v –10  a  20  litros  de  líquido  más 
m aproximadamente  30%  más  de  aire–, 
provisto de un manómettro y una válvvula de entrad da por dondee el tanque see carga de aire y de 
la  mezcla  –agua 
– más  plaguicida–  mediante 
m una  bomba  de  émbolo, 
é llam
mada  comúnm mente 
“mico” en laa zona cafeteera. Esta bom mba posee unaa manguera d de succión prrovista de un  filtro, 
una  manguera  de  cargu ue  que  se  aco ue  de  la  fumiigadora  para  cargarla  de  aire  o 
opla  al  tanqu
mezcla  y,  por  lo  geneeral,  otra  manguera 
m quee  permite  aliviar 
a la  preesión,  para  evitar 
salpicaduras cuando se d desconecta laa manguera de cargue. Com mo en el casoo de las bomb bas de 
palanca, el  líquido sale p
por la parte innferior a través de una maanguera acop plada a una pistola, 
conectada aa un tubo en cuyo extremo o hay una boq quilla. 

miento para caargarla es el ssiguiente: se cconecta la maanguera de cargue al tanq
El procedim que de 
la fumigadoora –la mangu uera de succión debe estaar al aire y laa pistola de laa fumigadora debe 
da–; se bombea aire en el tanque hastaa que la agujaa del manómeetro indique q
estar cerrad que se 
ha  alcanzad n  recomendaada.  Luego  see  introduce  la  manguera  de  succión  en  el 
do  la  presión
recipiente q
que contiene  la mezcla de agua más plaguicida y se  bombea hassta que la agu uja del 
manómetro o indique quee se ha alcanzaado la presión. 

ón  de  la  manguera  de  caargue,  se  deesconecta  y  se 


Luego  se  alivia  la  presió s puede  inicciar  la 
aplicación.  Cuando  se  teermina  el  líquido  y  empieeza  a  salir  aire,  el  operarrio  cierra  la  pistola 
p
para que noo se pierda la presión y parra recargar so olo es necesario bombear líquido. 

Como  es  ló quipos,  a  meedida  que  sale  el  líquido,  la  presión  deel  aire 
ógico  suponerr,  en  estos  eq
disminuye yy por tanto laa descarga dee líquido va ssiendo cada vvez menor, lo o cual producce una 
dosificación
n irregular. Esto se evita mediante un reegulador de p presión. 

Ambos tipoos de equipo ppresentan, so obre las bombas de palanca, la ventajaa de que dejaan una 
mano libre al operador, lo cual facilitaa el trabajo, eespecialmente en topograffías pendienttes.  

A  cualquierra  de  los  equ


uipos  anterio uilón  vertical  –con 
ores  se  le  pueede  adaptar  atrás  un  agu
boquillas dirigidas a izqu uierda y dereccha– u horizo ontal, que perrmiten al opeerario dejar attrás la 
nube  de  aspersión  y  camminar  entre  plantas 
p que  aún 
a no  han  sido aplicadas
s s,  lo cual  min
nimiza 
drásticamen nte la exposicción.  

Bombas de espald
da de motorr 

1. Neumáticass o nebulizadoras: en esto os equipos el  motor muevve un ventilad dor que geneera un 


chorro de aaire que sale aa gran velocid dad –> 150 k//h– a través dde una mangu uera acopladaa a un 
tubo  de  pláástico.  La  meezcla  llega  po
or  gravedad  por  una  mannguera  delgaada  que  se  acopla, 
cerca del exxtremo del tu ubo, a unas b boquillas o reestrictores qu
ue posibilitan
n variar la canntidad 
de mezcla q que sale. Al ssalir la mezclaa es finamente pulverizad da por el chorro de aire, eel cual 
impulsa la n nube que se ggenera, dentro del follaje  del cultivo. P Por la fuerza  del chorro dee aire, 
el follaje se mueve, lo cu ual permite ob btener buen cubrimiento por ambas caaras de las ho ojas. 
37

2. Hidráulicas::  en  estos  equipos  la  presión  de  trabajo  se  conssigue  median nte  un  motoor  que 
Página

acciona unaa bomba centrífuga o de éémbolo. Por  lo demás no  difieren muccho de las bo ombas 


de  palanca.  A  este  tipo  de  fumigadooras  se  les  puede  adaptar  atrás  un  agguilón  horizontal  o 
vertical que
e, como se explicó anteriorrmente, perm mite minimizaar la exposicióón del operario.  
  
do en Protección de Plantas / Módullo 3: Formulacionees y aplicación de plaguicidas 
Diplomad 2009 

3. Motax:  es  un  equipo  de  d introducciión  relativam mente  recientte  y  fue  dessarrollado  para  las 
condicioness  de  la  zonaa  cafetera  de  d Colombia,,  por  acuerd do  entre  loss  fabricantess  y  la 
Federación  Nacional de  Cafeteros. El motor mueve un ventilaador que prod duce un chorrro de 
aire, el cual hace girar u una hélice aco oplada a un aatomizador ro otatorio. Estee atomizador  es un 
disco  con  orificios 
o en  lo
os  bordes  a  cuyo 
c interior  llega  la  mezccla  a  través  de 
d una  boquiilla  de 
diverso diámmetro, la cual es intercambiable, por lo o que se pued de regular la ccantidad de mmezcla 
que sale. Al girar el discco, la fuerza ccentrífuga hace salir la meezcla por los  orificios y pro oduce 
que la fuerza del aire empuja hacia el fo
las gotitas q ollaje. El operario mueve una palanca q que le 
imprime al  ventilador un n movimiento o de vaivén ppara que la nube cubra un n área más ammplia. 
El operario deja la nube atrás y camin na entre planttas no tratadas.  

 
38
Página

También podría gustarte