Está en la página 1de 9

PEDAGOGÍA HUMANA

TUTOR:

RICARDO JOSE VERA GAITAN

ANDRÉS FELIPE SALAZAR VILLEGAS

Tema: Ejecución de la formación

SENA SOFIA PLUS

CHINCHINÁ

2020
Ejecución de la formación

Siguiendo con su labor de experto en “LPQ High School”, las directivas de la institución le
han solicitado la ejecución de una nueva tarea, la cual consiste en la elaboración de una
guía de aprendizaje que será utilizada como modelo por parte de los docentes de la
institución.

GUIA Nº 8
Área: Filosofía Grado: 10: A IH: 10 H
Docente: Andrés Felipe Salazar Villegas Periodo: Segundo
OBJETIVOS 1. Identificar los problemas filosóficos en su contexto
medieval.
2. Conocer con precisión la terminología filosófica original.
3. Conocer los textos fundamentales de la filosofía
medieval.
4. Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
5. Expresar correctamente de forma oral y escrita los
conocimientos adquiridos.

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA Y DEL


EJE TEMÁTICO RENACIMIENTO

Asume una actitud crítica frente a los preceptos de la


DESEMPEÑO escolástica y del Renacimiento y su aporte a la humanidad.

EJE TEMÁTICO No. 1 FILOSOFÍA DE LA EDAD


NÚ CLEO TEMÁ TICO: MEDIA Y DEL RENACIMIENTO

1.Glosario
2. Generalidades de la Edad Media
3. La filosofía de la Edad media
4.Concepciones filosóficas de los pensadores más
representativos de la escolástica
5. El Renacimiento
6. Lectura Libro El mundo de Sofía.

LECTURA: Libro el Mundo de Sofía


COMPETENCIA: Pensamiento sistémico y reflexión crítica.
HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO
COMPONENTE: Pensamiento sistémico.

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)

 Amplía el conocimiento de términos básicos, necesarios para el desarrollo del tema.


 Identificar las características principales de la Edad Media en el orden social, económico,
político, cultural y su influencia en la actualidad.
 Reconoce los aspectos sobresalientes de la filosofía de la Edad Media y la relaciona con su
momento histórico.
 Establece algunas repercusiones de la concepción escolástica en la evolución de la educación
Latinoamericana.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):

1. ¿Cuáles son las principales características de la filosofía de la edad media?


2. ¿Qué características de la edad media perduran en la edad contemporánea?
3. ¿Qué repercusiones tuvo la escolástica en la educación latinoamericana?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL

Película:
Cine foro
FASE COGNITIVA O DE ELABORACION ACTIVIDAD

GLOSARIO: Consulta el significado de las siguientes palabras. Escríbelas en tu cuaderno.


Estúdialas para la evaluación. 1. Abstracción 2. Panteísmo 3. Cuadrivio 4. Canibalismo 5. Creencia
6. Patrística 7. Trivio 8. Ateísmo 9. Ente 10. Feudalismo 11. Teología 12. Presbítero 13. Fe 14.
Servidumbre 15. Renacimiento 16. Fideísmo 17. Intuición 18. Feudalismo 19. Mecenazgo 20. Libre
albedrio 21. Escolástica 22. Metafísica.

EJE TEMÁTICO

1. FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO

La visión científica del mundo en la que la escuela inicia hoy al niño, en todo país civilizado, no ha
eliminado la visión del mundo otrora predicada en la iglesia de la Edad Media. Pueden estas
visiones oponerse en algunos espíritus, pero van de acuerdo en otros, y tanto mejor cuanto que los
problemas planteados por la ciencia no son los que resuelve la religión. Sea de ello lo que se quiera,
la existencia de la Iglesia Católica y su vasta difusión en el mundo con hechos, y donde quiera que
esté presente el Catolicismo, las teologías de los Padres y las de la Edad Media están presentes y
operantes como regla de pensamiento y de vida para millones de hombres que viven en el siglo
XXI. E. Gilson: Filosofía de la Edad Media.

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

2. GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA:

La edad media comprende el periodo de tiempo comprendido entre la caída del Imperio Romano en
el siglo V y la época del descubrimiento de América en el siglo XV.

Como consecuencia del régimen esclavista de la antigüedad se impone una nueva organización
socioeconómica, con características propias en cada país europeo. La expresión Edad Media sólo
tiene validez para el mundo occidental pues carece de significado para China, la India y América.
La servidumbre, es decir la condición de siervo, era de carácter hereditario y al nacer un hijo de
siervo este adquiría el status de su padre. Al siervo se le imponía una serie de obligaciones y
restricciones que lo hacían 4 más dependientes del señor feudal, se pueden destacar: a. No le era
permitido abandonar una hacienda con el fin de trasladarse a otra ni tampoco a otro pueblo b. No
podía contraer nupcias sin el consentimiento de su señor, en muchas ocasiones era el señor quien
elegía la esposa o el esposo para su siervo. c. Estaba obligado a trabajar para su señor dos o más
días a la semana en el dominio o reserva del señor.

El Emperador y el Papa constituían los dos grandes poderes de la Edad Media. El Emperador
reparte la tierra en feudos entre los nobles principales como reyes, duques, condes. Estos nobles a
su vez subdividen sus feudos entre señores de inferior categoría. – Dibujar pirámide.

Los feudos son en la práctica pequeños Estados, por lo general el emperador tiene poco poder
directo sobre los dominios de sus vasallos. En lo económico los feudos son casi autosuficientes en
ellos se produce casi todo lo que se produce. Existe un reducido comercio de artículos
indispensables como metales, sal, objetos de lujo, vidrio, especias, la seda. Los señores feudales
tenían generalmente poca o ninguna instrucción.

El poder de la Iglesia en el periodo que nos ocupa fue bastante considerable, no sólo en lo religioso,
sino también en lo económico y en lo político. Poseían grandes extensiones de tierra, y con
frecuencia ejercían poderes gubernamentales sobre las ciudades y aún sobre sectores más extensos.

EL IMPERIO ROMANO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CRISTIANISMO EN


OCCIDENTE: La filosofía medieval fue el resultado del encuentro de dos tradiciones: a. la
tradición de la filosofía griega, basado en la razón. b. la tradición cristiana, basada en la fe. Dicho
encuentro se produjo en el contexto del auge y caída del Imperio Romano.

El auge del Imperio Romano se asocia con el nombre de Octavio, emperador que también hacía de
Papa, fue el responsable de restaurar la religión oficial, es decir la versión romana de la religión
griega. Pero poco a poco la cultura romana se vio influida por una nueva religión: EL
CRISTIANIÍSMO.

La religión Cristiana experimentó una expansión muy importante entre los siglos I y III, aunque no
del todo libre de terribles persecuciones por parte de Roma. De hecho en el siglo III comenzó el
declive del Imperio Romano debido principalmente a la amenaza de los pueblos germanos -
Bárbaros- y a la crisis y divisiones internas. Dos emperadores intentaron superar esta situación:
Diocleciano y Constantino, quienes buscaron fortalecer el imperio a través del poder unificador de
la religión.

Pero esta situación de persecución en contra de los cristianos cambió alrededor del año 313, cuando
Constantino, a 5 través del Edicto de Milán, decidió tolerar el cristianismo dentro del Imperio. Pero
no fue sino hasta el año 380 que Teodosio declaró al cristianismo religión oficial del imperio. La
importancia cultural del cristianismo se evidenció por el hecho de que durante cerca de mil años,
que van desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el Renacimiento del siglo XV, toda
la cultura fue preservada, transmitida y modificada por la iglesia.
ACTIVIDAD:

Responde:

1. ¿Cómo se denomina el conjunto de libros que contienen el mensaje cristiano? ¿Qué


características principales se encuentran en el contenido de estos libros?

2. ¿Qué se entiende por revelación?

3. ¿Qué diferencia hay entre doctrina revelada y una teoría filosófica?

4. ¿Cómo era la vida de los primeros cristianos en el Imperio Romano y cómo y por qué cambió?

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

El diálogo entre la razón y la fe El encuentro del mundo cristiano con el mundo grecolatino supuso
un choque de dos civilizaciones con puntos de vista diferentes. Para la tradición griega las doctrinas
cristianas como la de la encarnación de Dios en la figura de Cristo, la creación del mundo a partir de
la nada y la resurrección de la carne, eran totalmente extrañas y desconocidas. Ante esta situación,
hubo varias reacciones por parte de los defensores del cristianismo que iban desde un rechazo de la
filosofía para la defensa del cristianismo a una abierta aceptación de la filosofía como defensa del
cristianismo, pues se consideraba que éste era una nueva forma de filosofía. Pero, ¿por qué fue
necesario el diálogo entre fe y razón, entre cristianismo y filosofía? Porque era urgente una defensa
racional de los dogmas de la fe cristiana, sobre todo ante acusaciones como las siguientes:

Canibalismo: los cristianos eran acusados de practicarlo ya que en la Eucaristía comían la carne y
bebían la sangre de su Dios.

Ateísmo: eran acusados de ateísmo porque no veneraban los dioses del imperio, y como el
emperador era de origen divino, esto significaba una especie de rebelión política.

En un primer momento, algunos cristianos negaron el valor de la tradición griega, a la que


consideraban una mentira frente a la verdad revelada por Cristo. La fe en el Dios revelado era lo
único importante y no había posibilidad de que la razón explicara o justificara ese hecho misterioso.
A esta postura se le conoció como fideísmo y su representante más importante más importante fue
el presbítero y pensador Tertuliano, quien afirmó: “Creo porque es absurdo” para indicar, de este
modo, su desprecio a la razón y subrayar la primacía de la fe. En un segundo momento, otros
pensadores cristianos fueron más tolerantes con el uso de la razón, es decir, de la filosofía, para la
comprensión de los principales dogmas del cristianismo, aunque seguían dándole primacía a la fe en
la revelación. Según ellos, la filosofía griega era la preparación para la venida de Cristo.

Finalmente, se produjo un verdadero diálogo entre razón y fe cuando, por ejemplo, San Agustín
recalcó la importancia de comprender racionalmente aquello en lo que se cree.

Surgimiento de la Patrística

Entre los siglos II y III surgió la Patrística, un movimiento dentro del cristianismo que se encargó de
sentar las bases de la filosofía medieval y que estuvo a cargo de los denominados pares de la
Iglesia. La patrística tuvo dos líneas de pensamiento:
La patrística griega: defendió una teología basada en la idea de logos griego o razón, como
interpretación del Verbo del que habla la Biblia, es decir, de Dios. La encarnación y resurrección
del logo produjo el acercamiento del hombre a Dios. Por tanto, vivir de acuerdo con la razón, en
este sentido, era ser cristiano.

La patrística latina: defendió la idea de que historia humana es una historia de salvación. Según ella,
los seres humanos están manchados por el pecado y necesitan de la misericordia de Dios para
salvarse.

ACTIVIDAD:

Taller:

Traer libros de filosofía donde encuentres el tema: filosofía de la Edad media. Diccionario
filosófico. Diccionario de español. Consulta y responde las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se le llamó filosofía medieval?

2. ¿Cuáles fueron las cuatro fuentes principales de la filosofía medieval?

3. ¿Cuál fue el propósito de la filosofía medieval?

4. ¿Por qué la filosofía medieval recibió el nombre de Escolástica?

5. ¿Cuál fue el aporte de Aristóteles a la escolástica?

6. ¿A qué se le llamó Patrística?

7. ¿Cuál fue el objetivo de la Patrística?

8. ¿Quiénes fueron los representantes de la Patrística y cuáles sus aportes?

9. Delimita temporalmente a la edad media

10. ¿Qué validez tuvo para los habitantes de nuestro planeta la edad media?

11. Explica la relación, servidumbre – feudalismo


12. Explica las funciones de los siervos durante la edad media

13. Explica la relación emperador – papa y sus funciones

14. ¿Qué emperadores impulsaron y oficializaron el cristianismo en Roma, por qué?

15. Explica la relación entre razón y fe

16. ¿Por qué a los primeros cristianos se les acusó de canibalismo y ateos?

17. Explica las principales características de la filosofía de San Agustín.

La presente actividad será evaluada en una Tutoría virtual, la próxima clase.

Uno de los aportes más originales e importantes de la Edad media a la civilización fue la creación
de la universidad, y con ella la profesionalización de la enseñanza.

ACTIVIDAD:

1. Organizar grupos para realizar exposiciones

2. Preparar presentación en Power Point

3. Temas: San Agustín

Filosofía árabe – judía

La Escolástica: San Buenaventura, San Alberto Magno

Santo Tomás de Aquino

Decadencia de la Escolástica

El Renacimiento

Nota: Por la situación actual que se está viviendo, enviare el enlace como una clase grabada que
luego será socializada después del 10 de agosto, que se iniciaran las labores académicas, por tal
razón agradezco al instructor tener en cuenta dicha realidad y situación actual.

Enlace video: https://www.youtube.com/watch?v=QYwX1cXycuU&feature=youtu.be

Guía elaborada por:


Andrés Felipe Salazar Villegas
Filosofo
Universidad Católica Luis Amigo
Bibliografía

ANTELO, A.: Filosofía medieval judía en España, Madrid, Fundación Fernando Rielo,


2000.
DELHAYE, Ph.: Filosofía cristiana medieval, Andorra, Casal I Val, 1961.

DEMP, A.: Filosofía cristiana: entre el mundo y Dios, Madrid, Fax, 1956.

FARRÉ, L.: Filosofía cristiana, patrística y medieval, Buenos Aires, Editorial Nova, 1960.

Ortiz Ocaña, Alexander. Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. Bogotá: Ediciones


de la u. 2013, 159 p.
Onfray, Michel; Marina, José Antonio, prologo. Antimanual de filosofía. España: Editorial
edaf, 2013. 339 p.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA (Material de la plataforma).

También podría gustarte