Está en la página 1de 6

MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 1: ¿QUÉ ES LITERATURA?

CLASE 1. Actividad 1:
Temática: introducción al saber literario…

Te invito a que leas del escritor de Chivilcoy, Oche Califa, “Amar las palabras” y realicemos una
expansión a través del FORO que llevará el nombre de la temática.

A) Dicha expansión, consistirá en ir agregando palabras, dichos, frases o textos (pueden


ser canciones o literarios) que a lo largo de tu vida más te hayan llamado la atención.
Por supuesto que deberás decirnos “por qué”.
B) Posteriormente, te animarías a enumerar los distintos tipos de textos que refiere el
autor. ¿Podrías clasificarlos de acuerdo a tu conocimiento? (Esta actividad no se debe
hacer partícipe en el FORO, luego se solicitará)

Lectura: “Amar las palabras” de Oche Califa (texto libre)

Actividad 2:
Temática: …y entonces… ¿qué significa “literatura”?

A) Las/os invito a que definan “literatura” (podrán investigar de manera libre y escribirán
la definición en Word y la enviarán por correo interno).
B) ¿Qué paradigmas de la enseñanza de la literatura dominaron en la Argentina? (Podrán
indagar también de manera libre o encuestando algún conocido, y enviarán lo
producido conjuntamente con el ítem A).
C) A partir de la lectura del texto de Eagleton Terry, extraer y enunciar cada concepto de
literatura planteado por el autor.

Bibliografía específica: Cañon, M y Hermida, C. (2012) La Literatura en la escuela primaria. Bs.


As. Novedades Educativas. (Capítulo 1)
Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Argentina. Fondo de la Cultura
Económica. (Pags. 5 -16)

Actividad 3:
Temática: … Entonces: ¿cómo clasificaríamos a los géneros literarios y de qué manera
abordaríamos su enseñanza?

A) En esta actividad sería oportuno rescatar conceptos sobre la clasificación de textos de


la actividad 1 y corroborar si la misma proporciona la “idea” de qué es literatura según
Eagleton. (Responder por escrito).
B) Además, las/os invito a realizar la lectura del material teórico sobre los “géneros
literarios” y corroborar si su clasificación fue acertada o no. (Autoevaluación)
C) En cuanto a cómo abordaremos la enseñanza de los textos literarios, debemos
recorrer la propuesta teórica del autor Daniel Link, que aparecen en las cuatro clases
de los aportes de la “estudios literarios a la alfabetización inicial”, pertenecientes a la
Especialización Superior en Alfabetización Inicial. Para ello, primero debemos
responder: ¿con qué propósito alfabetiza la escuela? Y ¿es posible enseñar literatura?
(Desarrollar su respuesta en 10 líneas)
D) Enumere los “materiales de la literatura”.
E) ¿Qué entiende con “el placer de la lectura”’?

(El cierre o conclusión de esta clase se deberá defender conjuntamente con el trabajo final)
MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 1: ¿QUÉ ES LITERATURA?

Lecturas específicas: Link Daniel (2016). Clase N° 1. En torno de la literatura. Aportes de los
Estudios Literarios a la Enseñanza de la Alfabetización Inicial. Especialización Docente en
Alfabetización Inicial. Bs. As: Ministerio de Educación de la nación.

LITERATURA I (NARRATIVA UNIVERSAL) Módulo de Aprendizaje. Cuarta edición 2009. Impreso


en México
MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 2: ¿CÓMO ENSEÑAR LITERATURA? APORTES DE LOS
ESTUDIOS LITERARIOS

CLASE 2. Actividad 1:
Temática: La filología y la estilística.
A) Indagar sobre qué es la filología y relacionar lo investigado, con la reseña del libro de
Capella: “La boda de Filología y Mercurio”.
B) Leer el siguiente fragmento: …” a comienzos del siglo XX, fue declarada una disciplina
positivista, historicista, con una concepción lineal y homogénea de los tiempos
históricos…” ¿Por qué se sostiene esta postura sobre la filología? ¿Es necesario
desterrarla de la enseñanza?
C) En la página 10, sobre el abordaje filológico, propone: analizar, según la mirada
filológica, uno de los cantares del Poema (o Cantar) del Mío Cid.
D) 1- “El estilista se interroga en torno del porqué de una elección por parte del autor y
despliega todas las explicaciones que le permiten elaborar una interpretación. Se
pregunta quién habla (quién dice), cómo lo hace, para quién y por qué. También se
pregunta si lo dicho hubiera podido tener otra forma y si sus efectos hubieran sido los
mismos…” (Pág.12-Clase 2).
2- Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, relacionar con la propuesta de análisis
de un texto de Pilar Iñigo.

Lectura específica:
Link, D. (2015) Historia de los estudios literarios. Aportes de la Literatura a la Alfabetización
Inicial. Especialización Docente. Bs.As. INFOD
Pilar, S. I. (2013) El texto literario en clase: algunas pautas de aproximación basada en la
estilística. España. Universidad Autónoma de Madrid

Actividad 2:
Temática: análisis de un texto desde la estilítica y la filología.
Para la realización de la actividad será necesario que investiguen sobre el significado o
alcance de los siguientes conceptos detallados a continuación:
- Formulación de hipótesis y corroboración (de la lectura),
- Aliteración,
- Onomatopeyas,
- Tipos de rimas,
- En morfología: afijos,
- Artículos determinados e indeterminados,
- Adjetivos y cualidades a las que representan,
- Sinónimos y antónimos,
- Verbos que refieren a actos físicos o psicológicos,
- Tiempos verbales,
- Oraciones simples o complejas,
- Oraciones complejas: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas,
- Paralelismo,
- Oraciones pasivas y activas,
- Estilo directo, indirecto e indirecto libre (del discurso de los personajes)
- Deixis.
(Será muy importante que aclaren y ejemplifiquen cada uno de ellos porque les aclarará la
actividad siguiente).
MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 2: ¿CÓMO ENSEÑAR LITERATURA? APORTES DE LOS
ESTUDIOS LITERARIOS

E) Leer el cuento: “El Faro” de, Silvia Iparraguirre y luego, analizarlo desde la “filología”
según los aportes del autor Daniel Link (Clase 2), y desde la “estilística”, teniendo en
cuenta el modelo de análisis de textos literarios basados en la estilística propuesto por
de Pilar Iñigo.
F) Leer el siguiente poema: “Alma Ausente” del autor, Federico García Lorca (libro
“Llanto por Sanchez Mejías”), y aplicar el mismo análisis del ítem anterior.

No te conoce el toro ni la higuera,


ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,


ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,


uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,


como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.


Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de su boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.

Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,


un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

Lectura específica:
Link, D. (2015) Historia de los estudios literarios. Aportes de la Literatura a la Alfabetización
Inicial. Especialización Docente. Bs.As. INFOD
Pilar, S. I. (2013) El texto literario en clase: algunas pautas de aproximación basada en la
estilística. España. Universidad Autónoma de Madrid

Actividad 3
Temática: “El formalismo y el estructuralismo”. Su aplicación.

G) Elaborar una síntesis a partir de la lectura de los textos de Gianni Rodari y Ana
Padovani, donde explique los aportes realizados por el formalista Vladimir Propp.
MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 2: ¿CÓMO ENSEÑAR LITERATURA? APORTES DE LOS
ESTUDIOS LITERARIOS

H) Transcribir las sugerencias didácticas, que los autores proponen, a partir de los aportes
teóricos de Propp.
I) Seleccionar y analizar un cuento que contemple el “esquema de la narración simple”.
(Tener en cuenta el cuadro ejemplificador en el texto: La formación docente –
Literatura Infantil y Didáctica – Texto 1).
J) Presentar otros ejemplos que contemplen un itinerario de historias por
“complejización”. (Tener en cuenta el cuadro ejemplificador en el texto: La formación
docente – Literatura Infantil y Didáctica – Texto 2)
K) Definir los siguientes conceptos, según Boris Tomashevski:
- Tema,
- Motivos,
- Fábula,
- Trama,
- Historia,
- Discurso,
- Situación.
L) Según el mismo autor: ¿cómo se pasa de la fábula a la trama?
M) Transcribir y explicar brevemente los “elementos de la narración”.
N) Resolver actividades de los Anexos 1, 2 y 3.

Lectura específica:

Colomer, T. (2010). La Formación Docente en Alfabetización Inicial. Literatura Infantil y


Didáctica.Bs. As. Eurosocial. Educación
Rodari G. (2000) Gramática de la Fantasía. Bs. As. Colihue. (Sección 22. Pág. 69-77)
Padovani, A. (2013) Contar Cuentos. Bs. As. Paidós. (Propp: págs. 65 – 70) y (Tomashevski:
págs. 89 – 92)

Actividad 4:
Temática: Propuestas de enseñanza y Los ITINERARIOS de lecturas.

O) A partir de la lectura de los Cuadernos para el Aula del Área Lengua 1, 2 y 3 de los
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, elaborar una síntesis sobre las “propuestas de
enseñanza” que aparecen en el Eje: Lectura.
P) ¿Qué son los “Itinerarios de Lectura”? Crear un itinerario teniendo en cuenta lo
planteado.
Q) En los cuadernos para el aula para 5° y 6° grado/año, en el eje: Literatura aparecen
propuestas de lectura y escritura. Seleccionar una de cada una y reescribirla o
reformularla.

Lectura específica:

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. (2007) Serie cuadernos para el aula. Lengua 1,2,3,5,6.
Ministerio de Educación
MÓDULO – UNIDAD – BLOQUE N° 2: ¿CÓMO ENSEÑAR LITERATURA? APORTES DE LOS
ESTUDIOS LITERARIOS

También podría gustarte