Está en la página 1de 5

Universidad del Atlántico - Facultad de Ingenierías - Programa Ingeniería Mecánica

71306 DISEÑO APLICADO GRUPO 1 (2020-1)


Est. Bladimir Bernal De la cruz

CASO 6. ANÁLISIS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA

Rpta. / Al realizar un análisis del ejercicio y la


solución propuesta, cabe resaltar que el problema no
proporciona información adicional que nos coloque en
contexto de la situación a evaluar, sin embargo se
realiza la evaluación y la conclusión arrojada es con
base a la comparación de la propiedad “Se”
(resistencia a la fatiga) cuyo desarrollo varia
ligeramente entre el AISI 4340 y el AISI 1040 debido
a sus propiedades principalmente la resistencia última
“Sut”, esta propiedad cambia la forma que se define el
proceso para obtener el “ Se’ ”, adicional a esto otra
variación es el factor a la superficie “ka”, el cual está
en función del acabado superficial de la pieza a evaluar
y el “Sut”. Como conclusión final, respecto a la
respuesta sugerida es totalmente asertiva, si bien las
condiciones del problema o el contexto de la situación
pueden someter a una reevaluación de esta.
CASO 7. ANALISIS DE FALLA EN EJE DE MAQUINARIA

Datos: Falla en un cojinete, velocidad de giro 1720 rpm, dureza promedio de la zona de falla 198 Bhn y 204 Bhn, vida
estimada de falla 600.000 y 1.200.000 ciclos, superficies maquinadas pero no esmeriladas.
Rpta. /

Con base en la dureza que arroja el problema y al información suministrada por la tabla A-20 (Diseño en ingeniería
mecánica de Shigley, 9na Edición) asumimos que el material del eje es un AISI 1060, con Sut = 98Kpsi y Sy = 54Kpsi.
Calculo del Se:
𝑆𝑒’ = 0.5 ∗ 𝑆𝑢𝑡 = 0.5 ∗ 98𝐾𝑝𝑠𝑖 = 49𝐾𝑝𝑠𝑖
𝑘𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑆𝑢𝑡 𝑏 = 2.7 ∗ 98−.265 = 0.801

1.5 −0.107
𝑘𝑏 = ( ) = 0.842
0.3
Se = 0.842 ∗ 0.797 ∗ 50 = 33.044 Kpsi
Se grafican la líneas de “vida infinita” y línea de “fluencia”, además de las líneas de vida constante para los ciclos
de 600.000 y 1.200.000.
Las líneas de vida constante para los ciclos 600.000 y 1.200.000 se obtienen a partir del siguiente grupo de ecuaciones.
Así,
𝜎’𝑓 = 98 𝐾𝑝𝑠𝑖 + 50 𝐾𝑝𝑠𝑖 = 148𝐾𝑝𝑠𝑖
148
𝐿𝑜𝑔 ( 49 )
𝑏 = − = −0.080
𝐿𝑜𝑔 (2 ∗ 106 )
148
𝑓 = ( ) ∗ (2 ∗ 103 )−0.080 = 0.869
98
0.869 ∗ 98
𝑏 = (1/3) ∗ 𝐿𝑜𝑔 ( ) = −0.137
33.044
(0.869¨98)2
𝑎 = = 219.394
33.044
Con los valores de “a” y “b” se logra obtener el valor del esfuerzo para los valores de
los ciclos 600.000 y 1.200.000 respectivamente,
𝑆𝑒 = 219.394 ∗ 600.000−0.137 = 𝟑𝟓. 𝟒𝟒𝟎𝑲𝒑𝒔𝒊
𝑆𝑒 = 219.394 ∗ 1.200.000−0.137 = 𝟑𝟐. 𝟐𝟐𝟗𝑲𝒑𝒔𝒊
De los anteriores valores obtenemos la siguiente gráfica utilizaremos los valores de 600.000 ciclos puesto que es más
crítico que 1.200.000 ciclos:
Información a destacar de la
gráfica, la línea de 600.000
supera notoriamente a la línea de
vida infinita.
La solución para este problema
plante dos caminos, (1) elevar la
línea de “vida infinita” respecto
al valor con el intercepto en el eje
Y, lo suficiente lo cual dejara
dentro de la zona de vida infinita
la línea de vida de los ciclos
evitando la falla lo que implica
realizar cambios en el material o
(2) disminuir la línea de 600.000
ciclos respecto al valor con el
intercepto en el eje Y, por
consecuente se deben cambiar las
condiciones de trabajo además de
algunas propiedades del
elemento.
Realizando una evaluación simplificada de las opciones incluyendo el costo de las reparaciones, la opción 2 requiere
de un gran número de modificaciones, tenemos conocimiento de que el eje funciona en conjunto con otros elementos
mecánicos (rodamientos, chavetas y engranajes), entonces intentar rediseñar el eje desencadena un rediseño de los
demás elementos mecánicos lo que puede resultar muy costoso en tiempo y en dinero, lo que deja a la opción 1 más
viables, manteniendo los demás elementos intactos y el diseño inicial de eje, cabe resaltar que esta evaluación es
meramente intuitiva para profundizar as el análisis se debe realizar para los cambios al eje y posteriormente a cada
uno de los elementos, adicional un estudio económico que compare las dos opciones.
Se realizará una evaluación de diferentes materiales para escoger el indicado, siguiendo la decisión de seleccionar la
opción 1.
Conclusiones
Se evaluaron 6 diferentes materiales, 1050 CR, 1045, 1095, 4340, 1050 TyR y 1060 TyR y se obtuvieron las diferentes
graficas siguiendo el mismo procedimiento gráfica inicial y se induzco la línea de vida constate para los 600.000 ciclos
de las condiciones iniciales.
Material Análisis Sugerencia
1050 CR Varía las propiedades a comparación del material inicial, destacando Se descarta el material
la mejora a la resistencia a la fluencia, aunque la línea de vida infinita
no logra superar la línea de vida contante de los 600.000 ciclos de las
condiciones iniciales.
1045 Las propiedades disminuyen a comparación del material inicial, la Se descarta el material
línea de vida infinita disminuye aumentando la diferencia entre esta
y la línea de los 600.000 ciclos de las condiciones iniciales.
1095 Las propiedades del material mejoran en ±15%, la línea de vida Favorable comportamiento
infinita logra superar por poco, la línea de los 600.000 ciclos de las
condiciones iniciales.
4340 Las propiedades del material mejora de forma elevada, la Favorable comportamiento;
composición de este materia ocasiona esto, la línea de vida infinita requiere de análisis
supera de manera significativa la línea de los 600.000 ciclos de las económico la composición de
condiciones iniciales. este material lo hace costoso.
1050 TyR Material tratado térmicamente (templado y recocido), mejora las Favorable comportamiento
propiedades del material a diferencia del material sin el tratamiento
térmico. Logra elevar la línea de vida infinita significativamente.
1060 TyR Mismo material de las condiciones iniciales, el tratamiento térmico Favorable comportamiento
mejora las propiedades en un 60% para el Sut y en un 100% al Sy.
La línea e vida infinita supera la line de los 600.000 ciclos
Conclusión final
Posterior a escoger la opción 1 frente a la opción 2 por los costos que esta implica, se realiza un evaluación de diferentes
materiales para la condición de 600.000 ciclos arrojando diferentes resultados, finalmente se sugiere mantener las
condiciones de diseño iniciales realizando un cambio en el material que no será más que realizar un tratamiento térmico
para mejorar sus propiedades, esta decisión se toma teniendo en cuenta los resultados arrojados por el material para
soportar mucho más esta decisión es necesario un estudio económico que evalúe otras alternativas y una simulación
con estos materiales.

También podría gustarte