Está en la página 1de 32

CAPÍTULO 5

CAPACIDAD SISMICA ESPACIAL DE LAS ESTRUCTURAS

RESUMEN

Se presentan dos modelos para encontrar la curva de capacidad sísmica resistente en


estructuras espaciales. El primer modelo considera que la estructura en tres dimensiones tiene
en total tres grados de libertad y el segundo modelo en cambio considera tres grados de
libertad pero por cada una de las plantas del edificio. Para los dos modelos es necesario
encontrar la curva de capacidad resistente de cada uno de los pórticos planos empleando
cualquier programa en dos dimensiones y aplicando la Técnica del Pushover con cualquier
modelo de plasticidad extendida y de ella, se obtiene un modelo bilineal en el que se define el
punto de fluencia del pórtico, la rigidez elástica del mismo y la rigidez post fluencia.

Se presenta el marco teórico y ejemplos desarrollados manualmente para cada uno de


los dos modelos y para facilitar el cálculo se ha desarrollado los programas ESPACIAL que
sirve para el modelo 1 y el programa ESPACIA3 para el modelo 2. En los dos modelos se
considera que cada uno de los pórticos es un elemento de una estructura que tiene una losa
rígida que une a estos elementos.

Para verificar la bondad de los modelos se encuentra la curva de capacidad sísmica


resistente en tres estructuras de 6 pisos con los dos modelos y con el que reporta el programa
Ruaumoko.

Por otra parte, se ha obtenido la curva de capacidad resistente de estructuras, cuyo


centro de resistencia no coincide con el centro de masa; y se analizan los resultados en el
rango no lineal, en términos del desplazamiento lateral de cada uno de los pórticos.

Finalmente se presentan varios criterios con los cuales se encuentra el modelo bilineal
de la curva de capacidad resistente de una estructura.
112 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

5.1 INTRODUCCIÓN

La tendencia futura del análisis sísmico de edificios, a nivel mundial, será la realización
de un análisis no lineal dinámico. Se podría decir que, actualmente, nos encontramos en la
época de transición entre el análisis lineal, con algunas variantes para predecir comportamiento
no lineal, y el análisis no lineal dinámico.

Época de transición en que se están desarrollando varios métodos de cálculo sísmico


basados en el análisis no lineal estático, Fajfar (2000), Reinhorn (1997), ATC-40 (1996),
Chopra y Goel (1999, 2000), Li et al (1999), Aguiar (2002, a). Métodos como el Espectro de
Capacidad, Sistema Equivalente, Eje de Corte, entre otros, que se fundamentan en la curva de
capacidad resistente de la estructura que relaciona el Cortante Basal V con el Desplazamiento
Lateral Máximo Dt , la misma que se obtiene aplicando la técnica conocida en lengua inglesa
como “pushover” y en la lengua de Cervantes como técnica del “colapso incremental”.

Normalmente se ha venido trabajando el caso del pushover plano, Aguiar (2002, b),
ahora en este capítulo se presenta el caso del pushover espacial. Para el caso plano, las
fuerzas laterales se aplican en un nudo a nivel de cada piso. Para el caso espacial, estas
fuerzas laterales se aplicarán en el Centro de Masas, CM, de cada piso para el modelo 2 y en
el CM del último piso para el modelo 1.

2 8
3 1 12 4

7
11 3

6
10 2

5
9 1

Figura 5.1 Modelos considerados para encontrar la curva de capacidad sísmica en 3D.

En la figura 5.1 se presenta una estructura de cuatro pisos compuesta por cuatro
pórticos dos en sentido X y dos en sentido Y. Los modelos que se desarrollan en este capítulo
pueden ser aplicados a estructuras con cualquier número de pórticos. A la izquierda de la figura
5.1 se indican los grados de libertad que se consideran para en el modelo 1 y a la derecha los
grados de libertad para el modelo dos. En el modelo 1 los tres grados de libertad son una
componente de desplazamiento horizontal en sentido X que se ha notado con el número 1, una
componente de desplazamiento horizontal en sentido Y que se ha identificado con el número 2
y una rotación de piso alrededor de un eje vertical que se ha denotado con el número 3. Para el
modelo 2 se consideran los mismos grados de libertad pero en cada uno de los pisos. Nótese
que en el modelo 2, los grados de libertad se numeran primero los desplazamientos
horizontales en X, luego los en Y, finalmente las rotaciones de piso, para los tres casos se ha
empezado la numeración desde el primer piso hasta el último piso.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 113

A los sistemas de coordenadas indicados en la figura 5.1 tanto para el modelo 1,


izquierda, como para el modelo 2, derecha. Se les va a denominar sistema Q-q, donde la Q
representa el vector de cargas generalizadas y la q representa el vector de coordenadas
generalizadas, Aguiar (1995). El vector de cargas está conformado por las fuerzas y momentos
en cambio el vector de coordenadas está constituido por los desplazamientos y giros. Todo
esto en coordenadas de piso. El sentido positivo del sistema Q-q es el indicado en la figura 5.1

5.2 ANÁLISIS PLANO

Para encontrar la curva de capacidad resistente espacial es necesario analizar cada


uno de los pórticos en forma aislada y encontrar la respectiva curva de capacidad sísmica
resistente, pero para el caso plano; para ello se procederá como se indica en la figura 5.2. Una
vez que se tiene la curva de capacidad, se encuentra un modelo bilineal equivalente aplicando
alguno de los criterios existentes. Se recomienda utilizar el criterio de iguales áreas para
encontrar el modelo bilineal y específicamente el punto que define el límite elástico del pórtico
que tiene un desplazamiento de fluencia d ty y un cortante de fluencia v y .

Las pendientes del modelo bilineal representan la rigidez elástica k e y de post fluencia
k p , respectivamente. Para fines de explicación se denomina k a la rigidez de un pórtico plano
y se tendrá que k = k e , si el desplazamiento lateral máximo del pórtico es menor a d ty caso
contrario k = k p . Esto para el modelo 1.
k = ke Si dt ≤ d ty
( 5.1 )
k = kp Si d t > d ty

140
v
120
n te B a s a l (T o n )

100

80
v (Ton)

vy
60
C o rta

40

20

0
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
dty dt
dt (m)

Figura 5.2 Esquema de cálculo de un pushover plano y el modelo bilineal equivalente.

Para el modelo 2 se necesita encontrar la rigidez de piso k i de cada una de las plantas
del pórtico plano tanto para el rango elástico como para el rango plástico. La rigidez de piso k i
se obtiene como la relación entre el cortante de piso dividido para el desplazamiento relativo de
piso. Esto se lo obtiene del análisis con la técnica del pushover para un punto cercano al de
fluencia. El programa ESPMBCAP reporta la rigidez en cada uno de los pisos para cualquier
desplazamiento lateral máximo de la estructura. Previamente se debe haber corrido el
114 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

programa CAPACIDA que obtiene la curva de capacidad resistente sísmica en el plano. Para
el rango plástico la rigidez de piso se puede hallar en forma proporcional al modelo bilineal. Es
decir del modelo bilineal indicado a la derecha de la figura 5.2 se encuentra el valor de η que
es la relación entre la rigidez plástica k p con respecto a la rigidez elástica k e . El valor de η se
multiplicara por la rigidez de piso para tener la rigidez de piso para el rango inelástico.
Resumiendo está última parte, se tiene:

Vi
ki =
d i − d i −1
kp
α= ( 5.2 )
ke
Vi
ki = η Si d t > d ty
d i − d i −1

5.3 ECUACIONES GENERALES PARA LOS DOS MODELOS

Para el modelo 1, el vector de cargas Q tiene tres elementos: el primero es la fuerza


horizontal en sentido X, que se denomina Fx , el segundo la fuerza horizontal en sentido Y, Y,
Fy ; y el Momento Torsor. Cuando se desee obtener la curva de capacidad resistente con
relación al eje X, únicamente tendrá valor Fx y los restantes valores de Q son nulos. Para el
caso en que se desee encontrar la curva de capacidad con relación al eje Y, la cantidad
diferente de cero será Fy .

Para el modelo 2, el orden del vector de cargas Q es igual a 3 multiplicado por el


Número de Pisos, NP. Las primeras NP filas corresponden a las fuerzas horizontales a
aplicarse en cada uno de los pisos en sentido X, de tal manera que estas tendrán valores
diferentes de cero si el objetivo es hallar la curva de capacidad sísmica resistente en sentido X,
las restantes filas de Q serán cero. Las siguientes NP filas corresponden a las fuerzas
horizontales en sentido Y que tendrán valores cuando se desea encontrar la curva de
capacidad sísmica en sentido Y, y las finales NP filas serán para los momentos de torsión que
para el caso que nos interesa que consiste en aplicar la Técnica del Pushover serán nulas.

Sea KE la matriz de rigidez en coordenadas de piso, para el modelo 1, la matriz KE


será de 3X3. En cambio para el modelo 2. Está matriz KE será de 3 NPX 3 NP. Por ejemplo
para una estructura de 4 pisos como la mostrada en la figura 5.1 para el modelo 1, la matriz
KE es de 3X3 y para el modelo 2 es de 12X12. La matriz KE , relaciona el vector de cargas
Q , con el vector de coordenadas q , de la siguiente manera, Aguiar (1995).

Q = KE q ( 5.3 )

En el Análisis Estático No Lineal, la matriz de rigidez KE es la que va cambiando de


acuerdo a como los elementos se van dañando. Mientras la estructura permanezca en el rango
elástico la matriz KE no cambia pero cuando ingresa algún elemento al rango inelástico ya
cambia. En la ecuación (5.3) se conoce el vector de cargas Q y la matriz de rigidez KE , el
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 115

vector de coordenadas q no se lo conoce y se lo obtiene mediante la solución de un sistema


de ecuaciones lineales.

Para el caso plano se había notado con la letra d los desplazamientos laterales de
cada piso, Aguiar (2002 b), esta notación se mantuvo hasta el apartado anterior. Ahora a las
coordenadas laterales de piso se van a denominar con la letra p . La relación que existe entre
el vector de coordenadas de piso q y el desplazamiento lateral de un pórtico p viene dado
por el vector de compatibilidad de deformación A de la siguiente manera:

p= A q ( 5.4 )

En forma general el procedimiento de aplicación de la Técnica del Pushover con los


dos modelos que se han planteado en este capítulo es el siguiente.

1. Se determina el vector de cargas generalizadas Q .


(i )
2. Se obtiene la matriz de rigidez de cada pórtico, k para el modelo 1, tiene un solo
elemento en cambio para el modelo 2 es de orden NPxNP y es la matriz de rigidez
lateral.
(i )
3. Se halla la matriz de compatibilidad de cada pórtico A .
4. Se encuentra la matriz de rigidez en coordenadas de piso KE .

n
KE = ∑ A ( i ) t k (i ) A(i ) ( 5.5 )
i =1

5. Se resuelve el sistema de ecuaciones indicado en (5.3) y se determina los


desplazamientos y giros en coordenadas de piso q .
6. Se determina los desplazamientos laterales en cada pórtico p multiplicando la matriz
de compatibilidad del pórtico por el vector de coordenadas de piso, ecuación ( 5.4 ).
Para el modelo 1 el vector p tiene un solo elemento en cambio para el modelo 2 este
vector tiene NP elementos.
7. Se encuentra el desplazamiento máximo del vector p para compararlo con el
desplazamiento de fluencia del pórtico d ty . Si es menor que d ty se mantiene la matriz
de rigidez del elemento y si es mayor se cambia esta matriz.
8. Se continúa con el proceso de cálculo, incrementando la carga lateral a aplicarse en
las coordenadas de piso y se repite el proceso de cálculo hasta que un pórtico llegue
al colapso.

5.4 DESCRIPCIÓN DEL MODELO 1

En la figura 5.3, se tiene una estructura espacial compuesta por cuatro pórticos. Se
denomina α el ángulo que forma la orientación positiva del pórtico con relación al eje X. Por
otra parte se llama r la distancia que existe del CM al pórtico, será positivo si la orientación
positiva del pórtico rota con relación al CM en forma antihoraria. La orientación positiva de los
pórticos es aquella que es paralela a los ejes X, Y. La forma del vector de compatibilidad de
deformaciones A para el pórtico i, es la siguiente, Aguiar (1989).

A (i ) = [Cosα Senα r] ( 5.6 )


116 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Figura 5.3 Notación de los ejes de coordenadas de piso y la orientación positiva de los
pórticos.

La matriz de rigidez KE , se obtendrá del siguiente triple producto matricial.

n
KE = ∑ A ( i ) t k (i ) A(i )
i =1

donde n es el número de pórticos de la estructura. La matriz KE va cambiando de acuerdo al


desplazamiento lateral de cada pórtico, inicialmente todos los pórticos trabajan con la rigidez
elástica k e pero después, de acuerdo a como van ingresando al rango no lineal, cambian su
rigidez a k p . El cálculo se va realizando en forma incremental, aplicando cargas horizontales
en el CM, hasta llevar al colapso a la estructura.

5.4.1 Ejemplo número 1

Se desea encontrar la curva de capacidad resistente en sentido X, de la estructura de


cinco pisos, cuya configuración en planta se indica en la figura 5.4. Por facilidad, cada uno de
los pórticos se considera que tienen igual resistencia, tanto en sentido X como en sentido Y.
Los valores que definen al modelo bilineal de uno de los pórticos se indican en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Datos del modelo bilineal de un pórtico tipo de la estructura de la figura 5.4.
Punto de Fluencia Rigidez Elástica Rigidez Post Fluencia
d ty vy ke kp
0.1017 m. 58.05 T. 571.08 T/m. 22.89 T/m.

En la figura 5.4 se indica el CM, que dicho sea de paso coincide con el centro de
gravedad de la planta para el ejemplo. Se indican además los tres grados de libertad
considerados.

Con respecto al CM, en la Tabla 5.2, se indican la distancia a cada uno de los pórticos
y el ángulo α que sirve en primer lugar para determinar el vector A de cada pórtico y luego la
matriz de rigidez KE .
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 117

Figura 5.4 Distribución en planta de estructura de cinco pisos conformada por vigas y columnas.

Tabla 5.2 Valores de α en grados y distancia r a cada uno de los pórticos desde el CM
Pórtico α r
1 0 -6.0 m.
2 0 -2.0 m.
3 0 2.0 m.
4 0 6.0 m.
A 90 -6.0 m.
B 90 -2.0 m.
C 90 2.0 m.
D 90 6.0 m.

Con los datos indicados en las tablas 5.1 y 5.2 se obtiene la siguiente matriz de rigidez:

⎡2284.32 0.00 0.00 ⎤


KE = ⎢⎢ 0.00 2284.32 0.00 ⎥⎥
⎢⎣ 0.00 0.00 91372.80⎥⎦

Al aplicar una fuerza horizontal en sentido X de 1 T., la estructura se desplaza


0.000437 m. en sentido X, no se desplaza en sentido Y ni rota. La solución del sistema de
ecuaciones a resolver, para encontrar los desplazamientos, es la siguiente:

⎡1.0 ⎤ ⎡2284.32 0.00 0.00 ⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.000437 ⎤


⎢0.0⎥ = ⎢ 0.00 2284.32 0.00 ⎥⎥ ⎢q ⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.000 ⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎢ 2⎥
⎢⎣0.0⎥⎦ ⎢⎣ 0.00 0.00 91372.80⎥⎦ ⎢⎣q3 ⎥⎦ ⎢⎣q3 = 0.000 ⎥⎦

Los pórticos 1, 2, 3 y 4 se mueven exactamente lo mismo 0.000437 m. Por los datos


del ejercicio la rigidez elástica se mantiene constante hasta tener un desplazamiento lateral de
118 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

0.1017 m. Como se está trabajando en el rango elástico, se obtiene directamente mediante una
regla de tres, la fuerza horizontal con la cual se llega al desplazamiento de fluencia. Esta fuerza
es de 232.20 T. Al aplicar dicha fuerza se encuentran los siguientes desplazamientos y giro.

⎡232.20⎤ ⎡2284.32 0.00 0.00 ⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.1017 ⎤


⎢ 0 .0 ⎥ = ⎢ 0.00 2284.32 0.00 ⎥⎥ ⎢q ⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.000 ⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎢ 2⎥
⎢⎣0.0 ⎥⎦ ⎢⎣ 0.00 0.00 91372.80⎥⎦ ⎢⎣q 3 ⎥⎦ ⎢⎣q3 = 0.000 ⎥⎦

Este cálculo en un programa de ordenador se lo realiza en forma incremental; es decir,


la fuerza horizontal de 1 T., se continuaría aplicando en cada ciclo de carga y los
desplazamientos laterales que se van obteniendo se van acumulando.

En este ejercicio todos los pórticos en sentido X alcanzan simultáneamente el punto de


fluencia, debido a que tienen la misma resistencia. Cuando esto sucede empiezan a trabajar
con la rigidez post fluencia k p . Se destaca que los pórticos en sentido Y se mantienen en el
rango elástico. A partir del Cortante Basal de 232.20 T, la matriz de rigidez en coordenadas de
piso pasa a valer:

⎡91.56 0.00 0.00 ⎤


KE = ⎢⎢ 0.00 2284.32 0.00⎥⎥
⎢⎣ 0.00 0.00 47517.60 ⎥⎦

Con esta matriz de rigidez KE se mantendrá hasta alcanzar el colapso, la misma que
se considera cuando el desplazamiento lateral en el tope es 5% de la altura del edificio. La
altura total del edificio que se está analizando es de 15 m. En consecuencia, el desplazamiento
de fallo es 0.75 m. Por lo tanto, el desplazamiento inelástico es de 0.75-0.1017=0.6483.

Al aplicar una carga de 1 T., en el rango inelástico, se tiene ahora que el


desplazamiento horizontal en sentido X es de 0.01092 m. Procediendo de igual manera que el
caso elástico, la fuerza con la que se llega al colapso es de 59.37 T.

⎡59.37 ⎤ ⎡91.56 0.00 0.00⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.648 ⎤


⎢0.0 ⎥ = ⎢ 0.00 2284.32 0.00 ⎥⎥ ⎢q ⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.000⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎢ 2⎥
⎢⎣0.0 ⎥⎦ ⎢⎣ 0.00 0.00 47517.60 ⎥⎦ ⎢⎣q3 ⎥⎦ ⎢⎣q3 = 0.000 ⎥⎦

Existen varios criterios para determinar el punto de fallo o de colapso de una estructura;
aquí, se ha considerado 5% de la altura total. Lo mejor es ver el daño en la estructura que se
va produciendo al realizar el pushover en cada uno de los pórticos y determinar el fallo. Es muy
probable que se produzca un mecanismo antes o después del 5% de la altura pero, para no
distraer la atención, se consideró la cantidad indicada como para definir el fallo de la estructura.

En la figura 5.5 se indica la curva de capacidad resistente de la estructura de cinco


pisos que se ha analizado. Se destaca que como se trabajó con modelos bilineales para la
capacidad resistente de los pórticos, también se ha obtenido un modelo bilineal. En realidad es
una curva que se aproxima bastante al modelo indicado en la figura 5.5.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 119

Figura 5.5 Curva de Capacidad Resistente de la estructura de 5 pisos indicada en la figura 5.4 y que
corresponde al ejemplo N. 1

5.4.2 Ejemplo número 2

Encontrar la curva de capacidad sísmica resistente en sentido Y de la estructura


indicada en la figura 5.6 que corresponde a una edificación de 2 pisos si la rigidez elástica e
inelástica al igual que los desplazamientos de fluencia y de colapso de cada pórtico son los
indicados en la tabla 5.3. (Examen tomado a los alumnos de VIII Nivel de Ingeniería Civil el
16 de Enero de 2004).

A B

CM
2

5m

Figura 5.6 Descripción de la estructura de 2 pisos e identificación de los pórticos.


120 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Tabla 5.3 Parámetros que definen el modelo bilineal de la curva de capacidad sísmica resistente
Pórtico ke kp d ty d tu
(T/m) (T/m) (m) (m)
1 500 25 0.06 0.12
2 500 25 0.06 0.12
A 600 30 0.07 0.12
B 600 30 0.07 0.12

En la tabla 5.4 se indica el ángulo α , la distancia r , del CM a cada uno de los pórticos
y la matriz de compatibilidad respectiva.

Tabla 5.4 Matriz de compatibilidad de los pórticos


Pórtico α r A(i )
1 0 -2.0 A (1)
= [1 0 − 2]
2 0 2.0 A ( 2)
= [1 0 2]
A 90 -2.5 A ( A) = [0 1 − 2.5]
B 90 2.5 A (B)
= [0 1 2.5]

Para el rango elástico la matriz de rigidez resulta:

⎡1000.0 0 .0 0 .0 ⎤
KE = ⎢⎢ 0.0 1200.0 0.0 ⎥⎥
⎢⎣ 0.0 0 .0 11500.0 ⎥⎦

Nótese que el término KE (1,1) es igual a la suma de la rigidez de los pórticos en


sentido X, el término KE ( 2,2) es igual a la suma de la rigidez de los pórticos en sentido Y.
2
Finalmente el término KE (3,3) es igual a la suma del producto r por la respectiva rigidez. Al
aplicar una carga de 1 T en sentido Y, los desplazamientos que se obtienen son:

⎡0 ⎤ ⎡0⎤ ⎡1000.0 0 .0 0.0⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.00000 ⎤


Q = ⎢⎢1 ⎥⎥ ⇒ ⎢⎢1 ⎥⎥ = ⎢⎢ 0.0 1200.0 0.0 ⎥⎥ ⎢⎢q 2 ⎥⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.00083⎥⎥
⎢⎣0⎥⎦ ⎢⎣0⎥⎦ ⎢⎣ 0.0 0.0 11500.0 ⎥⎦ ⎢⎣q 3 ⎥⎦ ⎢⎣q 3 = 0.00000⎥⎦

El desplazamiento de fluencia de los pórticos en sentido Y es 0.07. En consecuencia


para alcanzar este valor se debe aplicar una fuerza lateral de 84.03 T. La misma que se
obtiene dividiendo 0.07 para 0.00083. Al aplicar esta fuerza se tiene:

⎡0.00 ⎤ ⎡0.00 ⎤ ⎡1000.0 0 .0 0.0⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.00 ⎤


Q = ⎢⎢84.03⎥⎥ ⇒ ⎢⎢84.03⎥⎥ = ⎢⎢ 0.0 1200.0 0.0 ⎥⎥ ⎢⎢q 2 ⎥⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.07 ⎥⎥
⎢⎣0.00 ⎥⎦ ⎢⎣0.00 ⎥⎦ ⎢⎣ 0.0 0.0 11500.0 ⎥⎦ ⎢⎣q 3 ⎥⎦ ⎢⎣q 3 = 0.00 ⎥⎦
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 121

Luego asociado al cortante basal de 84.03 T., el desplazamiento lateral máximo es


0.07m. El desplazamiento de colapso de la estructura es 0.12 m. Por lo tanto puede incursionar
en el rango inelástico 0.05 m. Para el rango inelástico la rigidez de los pórticos en sentido X se
mantiene lo que cambia es la rigidez en sentido Y. La nueva matriz de rigidez será:

⎡1000.0 0 .0 0 .0 ⎤
KE = ⎢⎢ 0.0 60.0 0.0 ⎥⎥
⎢⎣ 0.0 0 .0 4375.0⎥⎦

Ahora al aplicar la fuerza de 1 T. en sentido Y, el desplazamiento lateral que se obtiene


es 0.01667 y para llegar al colapso la fuerza que se debe aplicar es 3.0 T. ( 0.05/0.01667).

⎡0.00⎤ ⎡0.00⎤ ⎡1000.0 0 .0 0.0 ⎤ ⎡q1 ⎤ ⎡q1 = 0.00 ⎤


Q = ⎢⎢3.00 ⎥⎥ ⇒ ⎢⎢3.00 ⎥⎥ = ⎢⎢ 0.0 60.0 0.0 ⎥⎥ ⎢⎢q 2 ⎥⎥ ⇒ ⎢⎢q 2 = 0.05⎥⎥
⎢⎣0.00⎥⎦ ⎢⎣0.00⎥⎦ ⎢⎣ 0.0 0 .0 4375.0⎥⎦ ⎢⎣q 3 ⎥⎦ ⎢⎣q 3 = 0.00 ⎥⎦

El cortante basal acumulado es 87.03 T., y el desplazamiento lateral asociado es


0.12m. En la figura 5.7 se indica la respectiva curva de capacidad en sentido Y.

Figura 5.7 Curva de Capacidad Sísmica Resistente en Sentido Y de Ejemplo N. 2

5.4.3 Programa ESPACIAL

Para encontrar la curva de capacidad resistente en forma espacial, para el Modelo 1, a


partir de las curvas de capacidad de los modelos bilineales de los pórticos. Se ha desarrollado
un programa de computación denominado ESPACIAL. Para usar este programa se debe
preparar el archivo de datos con el siguiente formato.

• Título del problema

Se dispone de 80 caracteres alfanuméricos para identificar el problema.


122 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

• Datos Generales del edificio, formato libre

libre NP = Número de pórticos de la estructura.


libre H = Altura total del edificio en metros.
libre NPX = Número de pórticos en sentido X.

• Datos de los pórticos, formato libre. Primero indicar los datos de los pórticos en X.

libre α = Ángulo que forma la orientación positiva del pórtico con el eje X
libre r = Distancia del Centro de Masa al pórtico. Positivo si la orientación positiva rota
con respecto al Centro de Masa en forma antihorario.
libre k e = Rigidez elástica del pórtico.
libre k p = Rigidez post fluencia del pórtico.
libre d ty = Desplazamiento de fluencia del pórtico.
libre d tu = Desplazamiento asociado al colapso del pórtico.

• Fuerza estática a aplicar en cada ciclo de carga, formato libre

libre FX = Fuerza Horizontal en Sentido X.


libre FY = Fuerza Horizontal en Sentido Y.

Si se desea encontrar la curva de capacidad resistente sísmica con relación al eje X,


se colocará un valor para FX y cero para FY. Por el contrario, si se desea encontrar la curva de
capacidad resistente con respecto al eje Y, el valor de FX será nulo y únicamente habrá valor
en FY. No se pueden tener valores en las dos variables. FX o FY, son las fuerzas horizontales
que se van a aplicar a la estructura en cada incremento de carga lateral hasta llegar al colapso.

El archivo de datos para la estructura del Ejemplo N. 1, es la siguiente:

• Archivo de datos para ejemplo 1

PUSHOVER ESPACIAL DE UN EDIFICIO DE 5 PISOS. EJEMPLO 1


8 15.00 4
0 6.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
0 2.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
0 -2.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
0 -6.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
90 6.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
90 2.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
90 -2.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
90 -6.0 571.08 22.89 0.1017 0.75
1 0.0

Se recomiendan utilizar el programa CAPACIDA para encontrar la curva de capacidad


resistente de un pórtico plano y el programa MBCAP para definir el modelo bilineal. Estos
programas se encuentran detallados en Aguiar (2002, b).

El programa ESPACIAL forma parte del sistema de computación CEINCI4 que analiza
el desempeño sísmico de estructuras, en tres dimensiones.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 123

5.5 DESCRIPCIÓN DEL MODELO 2

En la figura 5.8 se indica a la izquierda las coordenadas de piso que se ha denominado


sistema Q − q y a la derecha las coordenadas de un elemento que se ha llamado sistema
P − p . En este caso la rigidez de un elemento es la matriz de rigidez lateral KL que es
aquella matriz asociada a las coordinas laterales de piso, con esta matriz se obtiene la matriz
de rigidez en coordenadas de piso KE

8
12 4
3
7
11 3
2
6
10 2

5 1

9 1

Q-q P-p

Figura 5.8 Coordenadas de la Estructura y Coordenadas de un Elemento

n
KE = ∑ A ( i ) t KL( i ) A ( i )
i =1

(i )
donde n es el número de pórticos de la estructura (elementos), A es la matriz de
compatibilidad del pórtico i, que relaciona las coordenadas laterales de un pórtico con las
coordenadas de piso de la estructura. La forma de la matriz A (i ) es la siguiente:

⎡Cosα Senα r1 ⎤
⎢ Cosα Senα r2 ⎥
=⎢ ⎥ ( 5.7 )
A (i )
⎢ ...... ..... .... ⎥
⎢ ⎥
⎣ Cosα Senα rn ⎦

siendo α es el ángulo que forma la orientación positiva del pórtico con el eje de las X. Para
pórticos paralelos al eje X este ángulo vale 0 0 y para pórticos perpendiculares al eje X vale
90 0 . Por otra parte r j es la distancia desde el Centro de Masa al pórtico en el piso j, será
positiva si la orientación del pórtico rota con respecto al centro de masa en sentido horario.
124 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

La matriz de rigidez lateral KL en función de la rigidez de piso k j , puede obtenerse


en forma aproximada con la ecuación (5.8). Donde k1 , k 2 , k 3 ,...k n son la rigidez del piso uno,
dos, tres,…. y del último piso.

⎡k1 + k 2 − k2 ⎤
⎢− k k2 + k3 − k3 ⎥
⎢ 2 ⎥
KL( i ) = ⎢ − k3 k3 + k4 − k4 ⎥ ( 5.8 )
⎢ ⎥
⎢ ..... ....... ......⎥
⎢ − kn k n ⎥⎦

5.5.1 Ejemplo Número 3

Se desea encontrar la curva de capacidad resistente en sentido X, de la estructura de


cinco pisos resuelta en el Ejemplo Número 1, cuya configuración en planta se indica en la
figura 5.9 donde se muestra también la orientación positiva de los pórticos. Los valores que
definen al modelo bilineal de uno de los pórticos son los de la tabla 5.1. Por otro lado en la
tabla 5.5 se presentan las rigidez de cada uno de los pisos para el rango elástico y para el
rango plástico con los que se resuelve el ejercicio. El desplazamiento de colapso se establece
en 0.75 m., que equivale al 5% de la altura total del edificio.

Tabla 5.5 Rigidez de Piso para el rango elástico e inelástico de ejemplo número 3
k1 k2 k3 k4 k5
Elástica 4435.05 2428.38 2202.36 2326.37 2359.46
Inelástica 177.40 97.14 88.09 93.05 94.38

En la figura 5.9, se muestra la orientación positiva de los pórticos en base a la cual se


obtienen la matriz de compatibilidad de cada uno de ellos. A manera de ejemplo se indica esta
matriz para el pórtico 1 y para el pórtico A.

⎡1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −6 0 0 0 0⎤
⎢0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −6 0 0 0⎥⎥

A (1) = ⎢0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −6 0 0⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 −6 0⎥
⎢⎣0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 − 6⎥⎦

Para los pórticos 2, 3 y 4 lo único que cambia es el valor de r de -6 que se tiene para el
pórtico 1 a -2, 2 y 6, respectivamente.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 125

Orientación
Positiva

y
x

C.M.

Figura 5.9 Descripción en planta de la estructura de 5 pisos del ejemplo.

⎡0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 −6 0 0 0 0⎤
⎢0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 −6 0 0 0 ⎥⎥

A ( A) = ⎢0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 −6 0 0⎥
⎢ ⎥
⎢0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 −6 0⎥
⎢⎣0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 − 6 ⎥⎦

De igual manera para los pórticos B, C, y D la matriz A se mantiene igual a la del


pórtico A con la acotación de que cambian los valores de r por –2, 2 y 6 respectivamente.

La matriz KL es la misma para todos los pórticos y es la que se muestra a


continuación para el rango elástico.

⎡6863.43 − 2428.38 0 0 ⎤ 0
⎢− 2428.38 4630.74 − 2202.36 0 ⎥ 0
⎢ ⎥
K L( i ) =⎢ 0 − 2202.36 4528.73 − 2326.37 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 0 − 2326.37 4685.83 − 2359.46⎥
⎢⎣ 0 0 0 − 2359.46 2359.46⎥⎦
126 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Al realizar el triple producto matricial y la sumatoria respectiva se obtiene la matriz de


rigidez KE que resulta de 15X15. Por falta de espacio se escribe a continuación algunos
elementos de esta matriz de rigidez.

⎡27453.72 − 9713.52 0 0 0 L 0 ⎤
⎢− 913.52 18522.96 − 8809.44 0 0 L 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 − 8809.44 18114.92 − 9305.48 0 L 0 ⎥
⎢ ⎥
0 0 − 9305.48 18743.32 − 9437.84 L 0
KE = ⎢ ⎥
⎢ 0 0 − 9437.84 9437.84 L 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ M M M M M ⎥
⎢ 0 0 0 0 0 L − 377513.60 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ 0 0 0 0 0 L 377513.60 ⎦⎥

Se aplica una distribución de cargas lineal en la estructura, con un valor de 0.5 T, en el


primer piso, 1.0 T, en el segundo, 1.5 T en el tercero, 2.0 T en el cuarto y 2.5 T en el último
piso, de tal manera que el cortante basal es 7.5 T., este es un valor muy alto pero para
resolverlo manualmente es adecuado. El vector de cargas transpuesto resulta:

Q t = [0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0]

Q con
Al resolver el sistema de ecuaciones lineales que relaciona el vector de cargas
el vector de coordenadas q mediante la matriz de rigidez KE se obtiene el vector q , que
resulta:

q t = [0.423 1.14 1.83 2.31 2.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0] ∗ 10 −3

Con la ecuación (5.4) se obtienen los desplazamientos laterales en cada pórtico, para
lo cual se debe multiplicar la matriz de compatibilidad por el vector de coordenadas. Para los
pórticos en sentido Y estos desplazamientos son nulos en cambio para los pórticos en sentido
X se tiene:

⎡0.423⎤
⎢1.14 ⎥
⎢ ⎥
p (1) = p ( 2) = p ( 3) = p ( 4 ) = ⎢1.83 ⎥ ∗ 10 −3
⎢ ⎥
⎢2.31 ⎥
⎢⎣2.57 ⎥⎦

El desplazamiento lateral máximo en un pórtico tipo en sentido X es


−3
2.57 ∗ 10 m. = 0.257 cm. En los programas de computación el cálculo se realiza en forma
incremental de tal manera que se volvería a aplicar las mismas fuerzas laterales en
coordenadas de piso y se encontraría los mismos desplazamientos laterales los mismos que se
van sumando. Este procedimiento puede simplificarse con el siguiente razonamiento.

Al aplicar fuerzas laterales que dan un cortante basal de 7.5 T todos los pórticos tienen
un corrimiento en el tope de 0.00257 m, por los datos del ejercicio la rigidez elástica se
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 127

mantiene constante hasta tener un desplazamiento lateral de 0.1017 m. Como se está


trabajando en el rango elástico por medio de una simple regla de 3 se puede determinar cual
es la fuerza horizontal con la que se llega al desplazamiento de fluencia:

7.5 T → 0.00257
Vy → 0.1017
De donde V y = 296.79 T . En base a este cortante se halla las fuerzas laterales que
se deben aplicar en cada piso para que la estructura ingrese al rango no lineal. Para el efecto
las fuerzas laterales iniciales se deben multiplicar por f = V y / V = 296.79 / 7.5 = 39.572 . En
la figura 5.10 se ilustran las cargas laterales que se aplican con las cuales se obtiene un
desplazamiento lateral de 0.1017 m.

98.93

79.14

59.36

39.57

19.79

269.79

Figura 5.10 Distribución de fuerzas laterales en la estructura para llegar al punto de fluencia.

Una vez que se alcanza el punto de fluencia en los pórticos se cambia la matriz de
rigidez lateral que para el presente caso se encuentra multiplicando la matriz de rigidez
anotada por η = 0.04 . Este cambio de la rigidez lateral KL conduce a un cambio de la matriz
de rigidez en coordenadas de piso KE , con lo cual se procede con el cálculo. Es decir se
vuelve a aplicar fuerzas laterales de 0.5 T en el primer piso, 1 T en el segundo piso, hasta un
valor de 2.5 T en el último piso. El vector q que se obtiene para el rango inelástico es:

q t = [10.575 28.5 45.75 57.75 64.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0] ∗ 10 −3


128 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Los desplazamientos indicados son en coordenadas de piso, las mismas que se deben
pasar a coordenadas laterales de cada pórtico por medio de la matriz A . El desplazamiento
lateral máximo en un pórtico es 6.425 cm.

De acuerdo a los datos del ejemplo, el desplazamiento de colapso es 0.75 m y el de


fluencia es 0.1017 m. En consecuencia la estructura puede incursionar en el rango no lineal la
diferencia de estos dos valores que resulta 0.6483 m.

Nuevamente se debe realizar una regla de tres para encontrar las fuerzas que deben
aplicarse en el rango inelástico para llevar la estructura al colapso. Para esto se debe razonar
de la siguiente manera. Con un cortante basal de 7.5 T se tiene un desplazamiento lateral
máximo de 6.425 cm, que cortante debe aplicarse para tener un desplazamiento lateral máximo
de 64.83 cm. Este cortante resulta 75.67 T. La distribución de fuerzas asociado a este cortante
se indica en la figura 5.11

25.22

20.17

15.14

10.09

5.05

75.67

Figura 5.11 Distribución de fuerzas laterales en la estructura para llegar al colapso.

Los desplazamientos laterales que se encuentran en el rango inelástico para la


distribución de fuerzas indicadas en la figura 5.11, son:

q t = [0.107 0.288 0.462 0.583 0.6483 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0] m.

En la figura 5.12 se indica la curva de capacidad sísmica resistente que se ha


encontrado en el presente ejemplo la misma que se compara con la obtenida en el ejemplo 1
cuando se considera un modelo de 3 grados de libertad en total.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 129

Figura 5.12 Comparación de curvas de capacidad sísmica en estructura de 5 pisos con dos modelos.

5.5.2 Manual del Programa ESPACIA3

El programa ESPACIA3 sirve para encontrar la curva de capacidad sísmica resistente


en tres dimensiones con el modelo 2 que considera tres grados de libertad por planta. El
usuario deberá proporcionar al programa la rigidez de piso de cada uno de los pórticos planos
para el rango elástico. La información en detalle que se requiere es la siguiente.

• Título del problema

Se dispone de 80 caracteres alfanuméricos para identificar el problema.

• Datos Generales del edificio, formato libre

libre NP = Número de pórticos de la estructura.


libre NPISO = Número de pisos.
libre H = Altura total del edificio en metros

• Datos de los pórticos, formato libre. Habrá tantos grupos de datos como pórticos se
tenga.

libre k1 = Rigidez del piso 1.


libre k2 = Rigidez de piso 2, etc. Así hasta el último piso n en que
deberá indicar además la siguiente información.
libre k n , d ty , k p , k e = Rigidez del ultimo piso, desplazamiento de fluencia ,
rigidez plástica y rigidez elástica. Estos tres últimos
datos se obtendrán del modelo bilineal del pórtico.
libre α = Angulo que forma la orientación positiva del pórtico con
el eje X.
libre r1 = Distancia del CM. al pórtico en el piso 1.
libre r2 = Distancia del CM. al pórtico en el piso 2, etc. Hasta el
piso n.
130 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

• Código y Fuerzas estáticas a aplicar en cada ciclo de carga, formato libre

libre ICOD = 1 Si se desea la curva de capacidad con respecto al eje X, caso


contrario ICOD =2 para con respecto al eje Y.
libre F1 = Fuerza horizontal en el primer piso aplicada en el CM.
libre F2 = Fuerza horizontal en el primer piso aplicada en el CM.
libre … …….. ……..
libre Fn = Fuerza horizontal en el último piso.

El archivo de datos para la estructura del Ejemplo N. 3, es la siguiente:

• Archivo de datos para ejemplo 3

Edificio de 5 pisos del ejemplo 3. Curva de capacidad sísmica resistente en sentido X


8 5 15
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
0
-6
-6
-6
-6
-6
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
0
-2
-2
-2
-2
-2
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
0
2
2
2
2
2
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 131

0
6
6
6
6
6
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
90
-6
-6
-6
-6
-6
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
90
-2
-2
-2
-2
-2
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
90
2
2
2
2
2
4435.05
2428.38
2202.36
2326.37
2359.46 0.1017 22.89 571.08
90
6
6
6
6
6
1
0.1
0.15
0.20
0.25
0.30
132 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

5.6 COMPARACIÓN CON PROGRAMA RUAUMOKO

Con el propósito de comparar las curvas de capacidad resistente sísmica que se


obtienen con los modelos 1 y 2, presentados en éste capítulo, con las que reporta el programa
Ruaumoko desarrollado por Carr (2000) en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda se
han analizado 3 edificios de 6 pisos, cuya planta de indican en la figura 5.13. Estos edificios
tienen diferentes secciones de columnas y están descritos en Aguiar et al (2004).

Figura 5.13 Distribución en planta para los edificios 1, 2 y 3.

En la figura 5.14 se comparan las curvas de capacidad sísmica resistente, a la


izquierda se presentan para la dirección X, y a la derecha para la dirección Y. Se aprecia que
en los tres edificios el modelo 1 que considera tres grados de libertad reporta curvas de
capacidad resistente mayores a las que se obtienen con el modelo 2.

Por otra parte, se observa que las curvas de capacidad resistente que se obtienen con
el programa Ruaumoko son semejantes a las que se obtienen con los modelos 1 y 2. Con el
modelo 1 es mejor la aproximación.

5.7 CENTRO DE RESISTENCIA

Normalmente cuando se realiza un análisis sísmico de una estructura se determina el


Centro de Rigidez para cuantificar los efectos de torsión pero, este centro es válido únicamente
cuando la estructura trabaja en el rango elástico. En efecto, para el rango inelástico cambia la
rigidez del elemento que ingresa al rango no lineal y con ello el Centro de Rigidez, de tal forma
que este parámetro deja de ser representativo para definir el comportamiento sísmico de una
estructura a la luz de que la estructuras deben tener un comportamiento dúctil ante sismos
severos, Crisafulli (2002).

Por este motivo en lugar de trabajar con el Centro de Rigidez, es conveniente trabajar
con el Centro de Resistencia CR especialmente para evaluar los efectos de torsión. Para ello,
se acostumbra trabajar con un modelo elásto perfectamente plástico para definir la curva de
capacidad resistente de los pórticos. Es decir, con un modelo en el cual la rigidez post fluencia
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 133

k p sea nula. En la práctica esta rigidez k p es bastante baja, en el ejemplo 1 es del orden del
4% de la rigidez elástica k e . En consecuencia, la resistencia de un pórtico puede definirse por
el cortante de fluencia v y del modelo bilineal.

Edificio 1

Edificio 2

Edificio 3

Figura 5.14 Comparación de Curvas de Capacidad Sísmica Resistente

El CR es el punto en el cual se considera concentrada toda la resistencia del edificio.


Para los ejemplos 1 y 3, el CR coincide con el CM., porque todos los pórticos tienen la misma
resistencia. Ahora, a manera de ejemplo, se desea calcular el Centro de Resistencia para la
estructura de 5 pisos de la figura 5.15., en la que se ha reducido la resistencia de los pórticos
A y 1 a la mitad.
134 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

El CR se determina haciendo equilibrio de fuerzas y momentos en cada una de las


direcciones. Para el sentido X se tiene:

V = 58.05 * 3 + 29.025 = 203.175 T .


58.05 ∗ 12 + 58.05 ∗ 8 + 58.05 ∗ 4 = 203.175 ∗ Y ⇒ Y = 6.857 m.

Se ha tomado momentos con respecto al pórtico 1, que tiene una resistencia igual a la
mitad de las otras resistencias. Se pudo realizar el equilibrio de momentos con relación a
cualquier eje.

Se define la excentricidad por resistencia a la distancia que existe entre el CR y el CM.


Esta excentricidad puede influir significativamente sobre la respuesta torsional, especialmente
en el rango no lineal. Para analizar este efecto en el próximo apartado se analizan varias
estructuras.

Figura 5.15 Resistencia de pórticos y estructura de ejemplo 4. Se destaca además ubicación


de Centro de Masas CM y Centro de Resistencia CR.

5.8 ESTRUCTURAS CON EXCENTRICIDAD DE RESISTENCIA

En la figura 5.16 se presentan dos curvas de capacidad resistente, de los ejemplos 1 y


4, la una corresponde a la estructura cuyos pórticos tienen igual resistencia, ejemplo 1, y la de
más abajo a la estructura en la cual el pórtico 1 y el pórtico A tienen la mitad de la resistencia
de los otros pórticos. Se aprecia que la reducción de resistencia no es en la misma proporción
en relación a la del pórtico. La reducción que se observa en la figura 5.16 es mayor a la
reducción de resistencia del pórtico, esto se debe a la torsión.

En la figura 5.15 se aprecia que el pórtico más débil en sentido X es el 1 y en sentido Y


es el A. Son los pórticos débiles los que más van a incursionar en el rango no lineal y
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 135

consiguientemente van a experimentar más daño. En la figura 5.17 se presenta los


desplazamientos laterales en cada pórtico vs. el cortante basal de toda la estructura. Ahí se
aprecia que el pórtico 1 es el que más se desplaza y el que menos se desplaza lateralmente es
el 4, las dos curvas intermedias corresponden a los pórticos 2 y 3. Esto es muy importante
tenerlo presente, ya que la demanda de ductilidad del pórtico 1 será mayor que la demanda de
ductilidad del pórtico 4.

Figura 5.16 Curvas de capacidad resistente de las estructuras de los ejemplos uno en que todos los
pórticos tienen la misma resistencia y dos en que un pórtico tiene la mitad de resistencia.

En la estructura del ejemplo 1, en que la resistencia era igual en todos los pórticos, los
desplazamientos laterales de los pórticos eran iguales; lo que no sucede cuando existe
excentricidad por resistencia.

Figura 5.17 Desplazamientos laterales en cada uno de los pórticos en sentido X. vs. el cortante basal.
136 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

En la figura 5.18 se presenta una nueva estructura en la que se ha modificado la


resistencia de los pórticos 1 y 2 a la mitad de la resistencia de los pórticos 3 y 4. En el sentido
perpendicular también se ha modificado la resistencia de los pórticos A y B a la mitad de la de
los pórticos C y D. En la figura 5.18 se indican las resistencias de cada uno de los pórticos y
también se aprecia que el centro de resistencia, en este caso, tiene una excentricidad
e x = 1.33 m. y una excentricidad e y = 1.33 m. Se define β x a la relación entre la
excentricidad en sentido X con relación a la dimensión total, algo similar se tiene con β y . Para
el ejemplo 5 se tiene que β x = β y = 0.11

ex ey
βx = βy =
Bx By

Figura 5.18 Resistencia de pórticos de estructura de ejemplo 3 y nomenclatura utilizada para


excentricidades del Centro de Rigidez.

En la figura 5.19 se indican las curvas de capacidad resistente de las estructuras que
se han analizado en los ejemplos 1, 4 y 5. La estructura del ejemplo 1 tiene todos sus pórticos
iguales; la del ejemplo 4 la resistencia del pórtico 1 y pórtico A es la mitad de los otros; y en la
estructura del ejemplo 5, la resistencia de los pórticos 1, 2, A y B es la mitad que la de los otros
pórticos. Se aprecia que la reducción no es proporcional a la disminución de resistencia en los
pórticos. Esto se debe, como se indicó anteriormente, a la torsión.

Por otra parte, en la figura 5.20, se muestran los desplazamientos laterales en los
pórticos 1 a 4, vs. el cortante basal para la estructura del ejemplo 5. En la estructura del
ejemplo 5, el valor de β x = β y = 0.11 y en la estructura del ejemplo 4 , β x = β y = 0.07 . El
valor de β es mayor y consecuentemente el efecto torsionante es más importante de ahí que
la diferencia de desplazamientos laterales en los pórticos es mayor en la estructura del ejemplo
5 que en la estructura del ejemplo 4.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 137

Figura 5.19 Curvas de Capacidad Resistente de las estructuras de los ejemplos 1, 4 y 5.

Figura 5.20 Desplazamientos laterales en los pórticos para estructura con β = 0.11

5.9 CRITERIOS PARA OBTENER EL MODELO BILINEAL

Existen varios criterios para encontrar el modelo bilineal de la curva de capacidad


resistente con el que se determina el punto en el cual la estructura deja de trabajar en el rango
elástico e inicia su trabajo en el rango no lineal. A este punto se denomina punto de fluencia de
la estructura.

En forma muy conservadora se puede indicar que el punto de fluencia de la estructura


se alcanza cuando alguna sección de la misma ingresa al rango no lineal, para el efecto basta
que en el análisis con el pushover se determine cuando alguna sección alcanzó el punto de
fluencia. En realidad esto sería una cota inferior de V y . Se destaca que el punto de fluencia al
138 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

aplicar cualquiera de los criterios que se explican a continuación no debe estar distante de este
punto que se ha denominado cota inferior.

Los cuatro criterios que se describen en el presente apartado, para la determinación del
punto de fluencia en una estructura, son los siguientes:

• Criterio de la Rigidez Tangente Horizontal.

• Criterio de las Rigideces Tangentes.

• Criterio de las Áreas Iguales.

• Ajuste por Mínimos Cuadrados.

5.8.1 Criterio de la Rigidez Tangente Horizontal

En este criterio se traza la tangente a la curva de capacidad resistente, en el rango


elástico, luego se traza una horizontal en el punto de Cortante Basal Vu , como lo indica la
figura 5.21; la intersección de estas dos rectas definen el punto Dty .

Figura 5.21 Criterio 1.- Rigidez Tangente Horizontal, para determinar el punto de fluencia de una
estructura.

Finalmente al ingresar con el valor de Dty a la curva de capacidad resistente se


determina el punto V y . A este criterio se denominará Criterio 1.

Existen estructuras cuya curva de capacidad resistente es irregular, en las cuales se


tienen dos valores de Vu . Aquí es recomendable obtener un promedio de los dos valores de
Vu y trabajar con el promedio.
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 139

5.8.2 Criterio de la Rigideces Tangentes

El Criterio 2, corresponde al caso en que se trazan dos tangentes a la curva de


capacidad resistente, una en el rango elástico y otra en el punto de cortante Vu , como lo ilustra
la figura 5.22, el punto de intersección de las dos tangentes determina el punto de fluencia de
la estructura.

Figura 5.22 Criterio 2.- Rigideces Tangentes, para determinar el punto de fluencia de una estructura.

En estructuras cuya curva de capacidad resistente es irregular se deben trazar dos o


más pendientes en el rango inelástico y trabajar con la pendiente más dominante que más se
ajusta a la curva de capacidad resistente o trabajar con una pendiente promedio.

5.8.3 Criterio de las Áreas Iguales

El tercer criterio, corresponde al que se obtiene al igualar las áreas externa e interna de
la curva de capacidad resistente, como se indica en la figura 5.23.

Este criterio es más elaborado, con relación a los anteriores en el sentido de que se
debe realizar más operaciones. El punto de fluencia se determina en forma iterativa hasta que
el área exterior se considere aproximadamente igual al área interior.

Existe otra alternativa de encontrar el modelo bilineal, con este criterio y consiste en
igualar el área bajo la curva de capacidad con el área de la curva del modelo bilineal, como se
ilustra en la figura 5.24.

Se destaca que la recta que corresponde al rango elástico pasa por la curva de
capacidad resistente que está asociada a un cortante igual a 0.6 V y , en consecuencia se
trabaja con una rigidez secante.

Para la evaluación del área bajo la curva de capacidad resistente, es conveniente


dividir la figura en trapecios elementales y para encontrar el área del modelo bilineal se debe
calcular el área de un triangulo y de un trapecio. El cálculo del punto de fluencia, se determina
en forma iterativa hasta conseguir igualar las áreas o que la diferencia en valor absoluto de las
dos sea menor que una tolerancia dada.
140 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

Figura 5.23 Criterio 3.- Iguales Áreas, para determinar el punto de fluencia de una estructura.

Figura 5.24 Alternativa para determinar el modelo bilineal empleando el Criterio 3.

5.8.4 Ajuste por Mínimos Cuadrados

La ecuación de la recta que une el origen de coordenadas con el punto de fluencia


viene definido por la ecuación ( 5.9 ) y la ecuación de la recta para el rango no lineal es la
indicada en la ecuación ( 5.10 ).

V = b1 Dt ( 5.9 )
V = a 2 + b2 Dt ( 5.10 )
a2
Dty = ( 5.11 )
b1 − b2

Los valores b1 , b2 , a 2 , se obtienen del ajuste por el método de los mínimos cuadrados.
El punto de fluencia Dty satisface las ecuaciones ( 5.9 ) y ( 5.10 ) ya que es punto común de
las dos rectas. Por lo tanto al igualar estas ecuaciones se determina Dty , con la ecuación
(5.11).
ANÁLISIS SÍSMICO POR DESEMPEÑO 141

El cálculo se realiza en forma iterativa, hay que imponerse el punto Dty , de tal manera
que los puntos de la curva de capacidad resistente se dividen en dos partes, los que se
encuentran bajo Dty y los que están sobre este valor. Con los datos del primer grupo se
determina la pendiente b1 y con los datos del segundo grupo se obtienen a 2 , b2 .
Posteriormente, con la ecuación ( 5.11 ) se recalcula el valor Dty y se continúa con el cálculo
hasta que el valor impuesto del desplazamiento de fluencia sea aproximadamente igual al valor
calculado.

Figura 5.25 Criterio 4.- Ajuste con mínimos cuadrados, para determinar el punto de fluencia de una
estructura.

El programa ESPMBCAP determina también el punto de fluencia pero con una


característica adicional que permite obtener la rigidez de cada uno de los pisos asociado al
punto de fluencia o a cualquier desplazamiento lateral de la estructura. La rigidez de piso se
necesita conocer para encontrar la curva de capacidad sísmica resistente con el modelo de tres
grados de libertad por planta descrito en el presente capítulo. Además la rigidez de piso es
necesario conocer para encontrar la respuesta sísmica empleando el Método del Sistema
Lineal de Corte descrito en el capítulo 11. Antes de utilizar el programa ESPMBCAP se debe
haber utilizado el programa CAPACIDA que determina la capacidad sísmica resistente de
pórticos planos en dos dimensiones.

5.10 CONCLUSIONES

Se ha presentado dos modelos para encontrar la curva de capacidad resistente de una


estructura en tres dimensiones, a partir de los resultados que se obtienen del análisis de un
pushover plano. Para facilitar el cálculo se han desarrollado los programas denominados
ESPACIAL para el modelo 1 de 3 grados de libertad y ESPACIA3 para el modelo 2 que
considera tres grados de libertad por planta. Del estudio realizado se desprenden las siguientes
conclusiones:

• El considerar que cada pórtico es un elemento de una estructura que está unida por una
losa rígida, es una buena aproximación para estructuras con piso rígido.

• La entrada de datos del programa ESPACIAL es muy sencilla pero se requiere que el
usuario obtenga la curva de capacidad resistente de cada pórtico plano y el modelo bilineal
respectivo.

• El considerar tres grados de libertad por planta es una mejor aproximación al problema,
pero la entrada de datos para el programa ESPACIA3 es más elaborada ya que se necesita
conocer la rigidez de piso de cada pórtico.
142 Roberto Aguiar Falconí
CEINCI - ESPE

• En base a las estructuras analizadas se puede indicar que la curva de capacidad sísmica
resistente que se obtiene con los modelos 1 y 2 es muy similar a la que se obtiene con el
programa Ruaumoko.

• El Centro de Resistencia es más adecuado utilizarlo que el Centro de Rigidez, en los


problemas de Torsión especialmente para el rango no lineal.

REFERENCIAS

1. Aguiar R. (1989), Análisis Dinámico Espacial, Escuela Politécnica del Ejército, 270 p,
Quito, Ecuador.

2. Aguiar R. (1995), Análisis Matricial de Estructuras, Editorial ESPE. Escuela Politécnica


del Ejército, Segunda Edición , 614 p, Valle de los Chillos, Ecuador.

3. Aguiar R. (2002 a), “Estado del arte de los métodos de análisis sísmico y desempeño
estructural”, XV Jornadas Nacionales y Primeras Binacionales de Ingeniería
Estructural, 69-101, Loja, Ecuador.

4. Aguiar R. (2002 b), Sistema de Computación CEINCI3 para evaluar daño sísmico en
los Países Bolivarianos, Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del
Ejército, 302 p, Valle de los Chillos, Ecuador.

5. Aguiar R., Soria L., Torrisi G. y Crisafulli F., (2004), “Modelos para curva de capacidad
sísmica resistente de edificios en tres dimensiones de H.A.”, XXXI Jornadas Sur-
Americanas de Ingeniería Estructural, Mendoza, Argentina.

6. ATC-40 (1996), "Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings", Applied


Technology Council, Redwood City, California.

7. Carr A., (2000), Ruaumoko. The Maori Godo f Volcanoes and Earthquakes, Department
of Civil Engineering. University of Canterbury, 233 p, New Zealand.

8. Crisafulli F. (2002), “Torsión de Estructuras”, XV Curso Internacional de Estructuras.


Escuela Politécnica del Ejército, Memorias del Curso, Valle de los Chillos, Ecuador.

9. Chopra A. and Goel R. (1999), "Capacity-demand-diagram methods for estimating


deformation of inelastic structures: SDF systems", Pacific Earthquake Engineering.
Research Center, Rep. No PEER-1999/02,University of California, Berkeley, California.

10. Chopra A. and Goel R. (2000), "Evaluation of NSP to Estimate Seismic Deformation:
SDF systems", Journal of Structural Engineering ASCE, 126 (4), 482-490.

11. Fajfar P. (2000), “A Non linear analysis method for performance-based seismic design”,
Earthquake Spectra, 16, 573-591.

12. Li Hyung Lee, Sang Whan Han and Young Hun Oh (1999), “Determination of ductility
factor considering different hysteretic model”, Earthquake Engineering and Structural
Dynamics, 28, 957-977.

13. Reinhorn A. (1997), “Inelastic analysis techniques in seismic evaluations”, in P. Fajfar


and H. Krawinkler (Eds), “Seismic Design Methodologies for the Next Generation of
codes” , 277-287, Balkema Rotterdam.

También podría gustarte