Está en la página 1de 10

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA I

FA 0335
EJERCICIOS DE PRÁCTICA
LABORATORIO DE GRAFICACIÓN Y REGRESIÓN
DR. ZACARÍAS PEREIRA VEGA
CICLO: II-2021

1)
A partir de las diez ecuaciones a continuación, realice los cambios de variables correspondientes a
cada caso, a efectos de obtener la expresión de la línea recta, de manera que se respete el modelo:
y = bx + a, donde “b” es la pendiente de la recta y “a” es el intercepto de la misma.
a) Y = X3 R// y = Y; x = X3; b = 1; y, a = 0.
1/2
b) Y = X
c) PV = k ; donde k es una constante.
d) S = (½)gt2 ; donde g es la constante gravitacional. R// y = S; x = t2; b = g/2; y, a = 0.
e) P = Ae -H/RT
; donde A, e (que es igual a 2,7182818…), H y R son constantes.
2x
f) Y = B10 ; donde B es una constante. R// y = log Y; x = x; b = 2; y, a = log B.
1/n
g) Y = kC ; donde k y n son constantes.
h) v = k[A]n ; donde k y n son constantes. R// y = log v; x = log [A]; b = n; y, a = log k.
i) Y = aC/(1 + bC) ; donde a y b son constantes.
j) A = bC ; donde  y b son constantes.

2)
Desde el punto de visto histórico, es importante recordar que Newton fue el primero en estudiar las
propiedades de flujo de los líquidos de una manera cuantitativa. Para líquidos puros y disoluciones
verdaderas, se puede aplicar la Ley de Newton de flujos, a efectos de determinar una propiedad
física que recibe el nombre de coeficiente de viscosidad, la cual se simboliza con la letra griega eta
().

F´/A = (dv/dr)

Al cociente, F´/A, se le conoce con el nombre fuerza de cizalla, y al diferencial dv/dr se le conoce con
el nombre de velocidad de cizalla. A la fuerza de cizalla se le puede representar con la letra F,
mientras que a la velocidad de cizalla, se le representa con la letra G, por lo que la expresión que
vimos previamente queda de la siguiente manera:

F = G

Un líquido que respeta esta ecuación, tal y como está escrita, recibe el nombre de líquido
newtoniano. Es importante mencionar que la viscosidad () es una expresión de la resistencia que
presenta un líquido (o un gas) a fluir y está estrechamente relacionada con las fuerzas
intermoleculares. A manera de ejemplo, a 25 °C y un bar de presión externa, podemos decir que la
miel o la glicerina son líquidos más viscosos que el agua.
A continuación aparece una tabla con datos para calcular la viscosidad de una disolución verdadera.
Las unidades indicadas para F y G corresponden al sistema c.g.s.

G (s-1) F (dinas/cm2)
22,7 90,0
45,4 182,0
68,0 270,0
106,0 426,0
140,0 557,0

a) De qué manera tomaría usted las variables, de manera que resulte una línea recta
(identifique claramente quién sería: y, x, b y a) (NOTA IMPORTANTE: No siempre en los
procesos de linealizar ecuaciones, estos van a implicar que se tenga que dar una
transformación o cambio importante en la forma que tienen las variables, en ocasiones, solo
hay que fijarse bien y con suerte todo puede quedar casi como está, o incluso, no hacerle
nada a la ecuación, como sucede en el presente caso).
b) Usando una hoja de cálculo, grafique F vs. G. ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos
semejan una línea recta? (NOTA IMPORTANTE: 1) En las tablas o cuadros se debe colocar
en la primera columna los datos correspondientes a la variable independiente, y en la
segunda columna, los correspondientes de la variable dependiente. 2) Esta forma de
solicitar o pedir un gráfico (la de este inciso b), frecuentemente genera mucha confusión en
el estudiantado iniciado en el tema. Cuando se dice grafique tal cosa vs. tal otra, lo que nos
están indicando es la forma de cómo se vería el gráfico ya terminado, o sea, visto o leído de
izquierda a derecha, en otras palabras, el eje que se vería primero es el eje vertical o eje “y”
(variable dependiente) y el que se vería después es el eje horizontal o eje “x” (variable
independiente). En el presente caso, y conforme a lo que se acaba de describir, el eje “y”
corresponde a la variable F, y el eje “x” corresponde a la variable G). R// Sí.
c) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2) (NOTA IMPORTANTE: si bien teóricamente el intercepto de la recta en
este caso debería ser igual a cero, siempre se reportará el dato de intercepto que se obtiene
mediante la regresión lineal). R// b = 3,990; a = 0,05; F = 3,990*G + 0,05; y, r2 = 0,999896.
d) Calcule la viscosidad del líquido a partir de los parámetros de la recta.
R// b =  = 3,990 dinas*s/cm2.
e) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule el valor de F, para un valor de G de 120,0
s-1.

3) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and


Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
La ecuación que describe el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción, se conoce
con el nombre de Ecuación de Arrhenius:

k = Ae-E/RT
En la que “k” es la constante de velocidad de la reacción a una temperatura T (en escala absoluta).
Aclaración importante, en esta ecuación, “k” no se comporta como una constante, ya que solo lo es
cuando la temperatura no cambia. Los demás términos: A, e (igual a 2,7182818…), E y R, sí los
puede considerar constantes. A continuación, encontrará una tabla que relaciona la constante de
velocidad de una reacción en función de la temperatura:

k t (°C)
0,10 40,0
0,25 50,0
0,60 60,0
3,01 70,0
12,02 90,0
85,06 120,0

a) Usando una hoja de cálculo, grafique la constante de velocidad en función de la temperatura


en escala Celsius.
b) Usando una hoja de cálculo, grafique la constante de velocidad en función de la temperatura
en escala absoluta. ¿Nota alguna diferencia en ambas gráficas?
c) Primeramente, visualice un cambio de variables, de manera que se ajuste a una relación
lineal (y = bx + a; identifique claramente quién sería: y, x, b y a).
R// y = log k; x = T-1; b = -E/(2,303R); y, a = log A (observe que la pendiente siempre
incluye al signo, y también, que se puede obtener la expresión correspondiente en
logaritmo natural).
d) Tomando las variables que encontró en el inciso anterior, grafique en una hoja de cálculo
de manera que se obtenga una línea recta.
e) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2). R// b = -4623,4; a = 13,763; log k = -4623,4*T-1 + 13,763; y, r2 = 0,990407.
f) Obtenga el valor (numérico) de E, si R es igual a 1,987 cal*mol-1K-1. R// 21157 cal/mol.
g) Obtenga el valor (numérico) de A, también conocido como factor preexponencial.
h) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule el valor de la constante de velocidad de
la reacción, cuando la temperatura es de 80,0 °C. R// 4,69.
i) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule el valor la temperatura, en escala Celsius,
cuando la constante de velocidad de la reacción tiene un valor de 50,00.

4)
Los radiofármacos son isótopos radiactivos que se usan como medicamentos, tanto para propósitos
de tratamiento o de diagnóstico de enfermedades. En la terapéutica actual, su uso va en creciente
aumento. Una característica común de los radiofármacos es su cinética de descomposición, que se
describe mediante una ecuación diferencial de primer orden, y es partir de la cual que se pueden
calcular las dosis de estos medicamentos.

dA/dt = - kA
El término “A” representa a la actividad del radiofármaco (si bien la unidad S.I. es el Becquerelio, en
este ejercicio se trabajará en unidades derivadas del Curie (Ci)), “t” el tiempo y “k” la constante de
desintegración del radiofármaco. A continuación, se facilita una tabla con datos correspondientes a
la cinética de desintegración de un nuevo radiofármaco, en donde la actividad se expresa en
términos de milicuries (mCi):
t (min) A (mCi)
0 427
10 400
40 330
60 295
90 240
120 200

a) Averigüe por su cuenta, por qué a esta ecuación se le dice que es de primer orden.
b) Integre dicha ecuación bajo los siguientes límites: t = 0, A = A o; t = t, A = A.
R// ln A = -kt + ln Ao. También se podría obtener la expresión correspondiente en
logaritmo decimal.
c) En una hoja de cálculo, grafique la actividad del radiofármaco (A) vs. el tiempo. ¿Al colocar
los puntos en el gráfico, éstos semejan una línea recta? R// No.
d) A la luz del resultado obtenido en el inciso “b”, de qué manera toma las variables para que
el resultado corresponda a una línea recta (identifique claramente quién sería: y, x, b y a).
e) En una hoja de cálculo, grafique el logaritmo natural de la actividad del radiofármaco (ln A)
vs. el tiempo. ¿Al colocar los puntos de esta manera en el gráfico, éstos semejan una línea
recta?
f) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2).
g) ¿A partir de qué parámetro de la recta se puede obtener la constante de desintegración del
radiofármaco? ¿Cuál es el valor de la constante de desintegración? R// A partir de la
pendiente de la recta (b = -k); k = + 0,006325 min-1.
h) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule la actividad del radiofármaco, en
miliCurie, a los 100 minutos. R// 227 mCi.
i) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule el tiempo, en minutos, requerido para
que el radiofármaco alcance una actividad de 375 mCi.
j) A partir de los datos facilitados, calcule la vida media del radiofármaco, t1/2 (esto se calcula
cuando la actividad del radiofármaco ha decaído a la mitad de su valor inicial). De hecho,
como verá en otros cursos más adelante, este dato es sumamente importante.
R// t1/2 = 110 min.
k) A partir del resultado obtenido en el inciso “b”, obtenga la ecuación exponencial “base e”
correspondiente. Asimismo, podría obtener la ecuación exponencial “base 10”
correspondiente. R// A = 426,8*e-0,006325t.

5)
La espectrofotometría de absorción en la región UV-VIS, es una técnica muy usada en química
farmacéutica para realizar análisis cuantitativo instrumental de medicamentos, ya sea en materias
primas, así como en formas farmacéuticas terminadas. Al usar esta técnica, la ecuación matemática
que rige estos procesos es la Ley de Lambert-Beer:

A = abC

Donde “A” es la absorbancia, y que representa a la señal analítica, “C” es la concentración del
analito, “a” es el coeficiente de absortividad, que para una sustancia dada y bajo las mismas
condiciones (ambientales, disolvente, longitud de onda de trabajo) se comporta como una
constante y “b” representa la longitud del paso óptico de la cubeta, que si se trabaja con cubetas de
las mismas dimensiones y del mismo material, se comporta también como una constante. De
cumplirse todo lo anterior, la Ley de Lambert-Beer se puede expresar también de la siguiente
manera:

A = kC

Asimismo, sin importar la técnica analítica, en análisis cuantitativo instrumental –ponga mucha
atención a lo que se va a decir a continuación–, por lo general, lo primero que se hace es preparar
una curva de calibrado a distintas concentraciones, que se preparan a partir de un patrón o estándar
de referencia de la sustancia analizada. Posteriormente se lee la señal analítica correspondiente de
cada disolución estándar en el aparato, y se obtiene la ecuación de la curva de calibrado por
regresión lineal (es lo más usual). Luego, se hace la lectura en el mismo aparato y bajo las mismas
condiciones, de una disolución incógnita que se preparó a partir de la materia prima, o de la forma
farmacéutica terminada, sea el caso. Y finalmente, ya con el dato de la señal analítica de la incógnita
y la ecuación de la curva de calibrado, previamente obtenida, se sustituye dicho valor de señal
analítica en la ecuación y se despeja de la misma la concentración de la incógnita. En este párrafo
está descrito lo que hace rutinariamente un analista de medicamentos.
Los datos de la tabla a continuación, obtenidos a 332 nm y con cubetas de cuarzo y de paso óptico
constante, son los valores de una curva de calibrado de un medicamento antiinflamatorio no
esteroidal, que se analizó espectrofotométricamente.
Concentración (mM) Absorbancia
0,010 0,063
0,052 0,203
0,120 0,430
0,303 0,993
0,405 1,316

a) De qué manera tomaría las variables para que el resultado corresponda a una línea recta
(identifique claramente quién sería: y, x, b y a) (NOTA IMPORTANTE: si bien teóricamente
el intercepto de la recta es igual a cero, según la Ley de Lambert-Beer, siempre se reportará
el dato de intercepto obtenido mediante la regresión lineal).
b) En una hoja de cálculo, grafique A vs. C. ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos semejan
una línea recta? R// Sí.
c) ¿Qué mide: 1) el coeficiente de correlación lineal (r) y 2) el coeficiente de determinación
(r2)?
d) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2).
e) Por último, mediante la pestaña Análisis de Datos en Excel, realice un análisis de regresión
lineal para obtener los errores típicos de la pendiente y el intercepto (S b, Sa). Use los errores
típicos de la pendiente y el intercepto para justificar el número de cifras decimales con que
va a reportar la recta de mejor ajuste.
f) Mediante la ecuación de la recta obtenida, si la absorbancia de la incógnita fue de 0,879,
determine la concentración milimolar (mM) de la incógnita. R// 0,266 mM.

6) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and


Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
El índice de refracción es una propiedad física muy importante, que puede ayudar a identificar o
diferenciar sustancias, o mezclas de sustancias. A temperatura y presión constantes, a continuación
se da a conocer una tabla de datos de índices de refracción, en función de la composición
(concentración) de tetracloruro de carbono (CCl4), de mezclas (disoluciones) binarias benceno-
tetracloruro de carbono.
CONCENTRACIÓN DE CCl4 (% v/v) ÍNDICE DE REFRACCIÓN
10,0 1,497
25,0 1,491
33,0 1,488
50,0 1,481
60,0 1,477

a) En una hoja de cálculo, grafique el índice de refracción vs. la concentración (% v/v) de


tetracloruro de carbono. ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos semejan una línea recta?
b) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2).
c) Por último, mediante la pestaña Análisis de Datos en Excel, realice un análisis de regresión
lineal para obtener los errores típicos de la pendiente y el intercepto (S b, Sa). Use los errores
típicos de la pendiente y el intercepto para justificar el número de cifras decimales con que
va a reportar la recta de mejor ajuste.
d) Mediante la ecuación de la recta obtenida, y bajo las mismas condiciones ambientales,
calcule el índice de refracción que tendría una mezcla binaria benceno-tetracloruro de
carbono, que tenga una composición de 55,0 % v/v de tetracloruro de carbono.
e) Mediante la ecuación de la recta obtenida, y bajo las mismas condiciones ambientales,
calcule la concentración (en porcentaje en volumen de tetracloruro de carbono), que
tendría una mezcla binaria de este tipo, con un índice de refracción de 1,494.
f) Al aumentar la concentración de tetracloruro de carbono en la mezcla, ¿qué puede usted
concluir de este experimento?
7) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and
Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
Las relaciones logarítmicas, o exponenciales, ocurren con relativa frecuencia en el trabajo científico.
A continuación se describe una situación de mucho interés farmacéutico, como lo es la estabilidad
de emulsiones. Una emulsión es una mezcla más o menos homogénea que se logra a partir de dos
líquidos inmiscibles (como el agua y un aceite) en la que su co-solubilidad se favorece mediante el
uso de agentes tensioactivos, que en este caso les llamaríamos agentes emulsificantes. A
continuación se da a conocer una tabla de datos que relaciona la cantidad de aceite separado por
mes (C), en función de la concentración (% v/v) de un agente emulsificante.
Concentración de emulsificante (% v/v) C (mL/mes)
0,50 5,10
1,00 3,60
1,50 2,60
2,00 2,00
2,50 1,40
3,00 1,00

a) En una hoja de cálculo, grafique la cantidad de aceite separado (C) vs. la concentración de
agente emulsificante (% v/v). ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos semejan una línea
recta? R// No.
b) En una hoja de cálculo, grafique el logaritmo decimal de la cantidad de aceite separado vs.
la concentración de agente emulsificante (% v/v). ¿Al colocar los puntos de esta manera en
el gráfico, éstos semejan una línea recta? R// Sí.
c) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2).
d) Por último, mediante la pestaña Análisis de Datos en Excel, realice un análisis de regresión
lineal para obtener los errores típicos de la pendiente y el intercepto (Sb, Sa). Use los errores
típicos de la pendiente y el intercepto para justificar el número de cifras decimales con que
va a reportar la recta de mejor ajuste.
e) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule la cantidad de aceite separado por mes
(mL/mes) cuando la concentración de agente emulsificante es de 1,70 % v/v.
f) Mediante la ecuación de la recta obtenida, calcule la concentración de agente emulsificante
(% v/v) requerida para que la cantidad de aceite separado por mes sea de 1,20 mL/mes.
g) Al aumentar la concentración de agente emulsificante, ¿qué puede usted concluir de este
experimento, relativo a la estabilidad de la emulsión? R// Al aumentar la concentración de
agente emulsificante (% v/v), disminuye la cantidad de aceite separado por mes (C), por
lo que aumenta la estabilidad de la emulsión y este comportamiento se explica mediante
una relación exponencial entre las variables involucradas.
h) A partir de los resultado obtenidos en los incisos “c” y “d”, obtenga la ecuación exponencial
“base 10” correspondiente. R// C = 6,960*10-0,2790*(%v/v).

8) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and


Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
Una serie de ácidos barbitúricos disustituidos en la posición 5,5 (R1, R2) del anillo (ver figura abajo),
son estudiados por su acción hipnótica en ratas de laboratorio. La actividad relativa requerida para
producir hipnosis en las ratas, es medida para cada una de estas sustancias. Se presume que la
actividad hipnótica está relacionada con el coeficiente de partición (también conocido como
coeficiente o constante de distribución) del mismo medicamento. A continuación, se da a conocer
una tabla de datos que relaciona la actividad relativa (AR) de distintos barbitúricos, para producir
hipnosis en ratas, en función del coeficiente de partición (K).

BARBITÚRICO K AR
Etil, etil 4,47 2,79
Etil, fenil 26,3 3,12
Etil, isobutil 28,2 3,28
Etil, butil 44,7 3,33
Etil, ciclopentil 61,7 3,45
Etil, isoamil 89,1 3,50
Alil, ciclopentil 97,7 3,67
Etil, amil 141,3 3,45
Alil, 1-metil-butil 143,3 3,83
Etil, 1-metil-amil 281,8 3,60

a) En una hoja de cálculo, grafique la actividad relativa (AR) para inducir hipnosis de los
barbitúricos vs. el coeficiente de partición (K). ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos
semejan una línea recta? R// No.
b) En una hoja de cálculo, grafique la actividad relativa (AR) para inducir hipnosis de los
barbitúricos vs. el logaritmo decimal del coeficiente de partición (K). ¿Al colocar los puntos
de esta manera en el gráfico, éstos semejan una línea recta? R// Sí.
c) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la recta de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha recta (regresión lineal), así como el coeficiente de
determinación (r2). (NOTA IMPORTANTE: este un caso interesante para efectos de
ejemplificar que un coeficiente de determinación no tan cercano a la unidad, no es
suficiente razón para desechar o despreciar los datos, o el experimento como un todo. De
hecho, en procesos físicos o químico más o menos complejos, es muy usual que esto pase.
Sin embargo, en el análisis cuantitativo químico-farmacéutico instrumental, como el
ejercicio 5 de la presente práctica, el asunto cambia radicalmente, ya que en estos casos,
dada su naturaleza, siempre andaremos buscando valores muy altos de r o r2). R// r2 =
0,8262.
d) Al aumentar el coeficiente de partición de los barbitúricos, ¿cuál es la tendencia general que
se puede concluir de este experimento?

9) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and


Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
El presente ejercicio, así como el siguiente, son ejemplos de regresiones polinómicas. La actividad
anestésica (log (1/C)) de éteres alifáticos usados en ratones de laboratorio, fue graficada contra el
logaritmo decimal del coeficiente de partición (log K). En el presente caso, “C” representa la
concentración molar del anestésico, y el logaritmo decimal de su valor inverso (1/C) se va a usar
como una medida de la acción anestésica. A continuación se da a conocer una tabla de datos que
relaciona la actividad anestésica (log (1/C) de distintos éteres alifáticos, en función del logaritmo del
coeficiente de partición (K).
ÉTER ALIFÁTICO log K ACTIVIDAD ANESTÉSICA
OBSERVADA (log (1/C)
Metil ciclopropil 0,75 2,85
Metil isobutil 1,00 3,00
Metil butil 1,27 3,15
Etil tert-butil 1,50 3,25
Propil isobutil 1,75 3,33
Metil amil 2,03 3,40
Etil isoamil 2,35 3,45
Di-sec-butil 2,57 3,43
Diisobutil 2,90 3,35

a) En una hoja de cálculo, grafique la actividad anestésica observada (log (1/C)) de los éteres
alifáticos vs. el logaritmo decimal de su coeficiente de partición (K). ¿Al colocar los puntos
en el gráfico, éstos semejan una línea recta? R// No. Es evidente que el comportamiento
de los puntos presenta la tendencia de una curva de naturaleza parabólica.
b) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la curva de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha curva (realice una regresión polinómica de orden
dos), así como el coeficiente de correlación múltiple (r2). (NOTA IMPORTANTE: en general,
si el valor del coeficiente de correlación múltiple es muy cercano a la unidad y el porcentaje
de diferencia entre el valor observado de la variable dependiente (valor de la tabla) y el
calculado con la ecuación de regresión, es pequeño, se puede asumir que la ecuación
polinómica que se ha escogido provee un ajuste satisfactorio de los datos).
R// log (1/C) = - 0,2226 (log K)2 + 1,058 log K + 2,1703; r2 = 0,9964.
c) Mediante la ecuación polinómica obtenida, calcule la actividad anestésica (log (1/C)) de un
éter alifático que presenta un coeficiente de partición de 631.
d) Mediante la ecuación polinómica obtenida, calcule el coeficiente de partición (K) de un éter
alifático que presenta una actividad anestésica observada (log (1/C)) de 3,20.
e) Al aumentar el logaritmo del coeficiente de partición, ¿qué puede usted concluir de este
experimento?

10) (Ejercicio tomado y modificado de Sinko, P. (2006). Martin´s Physical Pharmacy and
Pharmaceutical Sciences, 5th edition).
Para obtener la masa de un volumen de agua, y no se dispone de una balanza, uno debe conocer la
densidad del agua a la temperatura en que se está trabajando. A continuación, se da a conocer una
tabla de datos que relaciona la densidad del agua con la temperatura (t) en escala Celsius.

t (°C) Densidad (g/cm3)


10,0 0,9997026
12,0 0,9995004
14,0 0,9992474
16,0 0,9989460
18,0 0,9985986
20,0 0,9982071

a) En una hoja de cálculo, grafique la densidad del agua (g/cm3) vs. la temperatura en la escala
Celsius. ¿Al colocar los puntos en el gráfico, éstos semejan una línea recta? R// No. El
comportamiento de los puntos presenta la tendencia de una curva de naturaleza
parabólica.
b) A continuación, y siempre usando la hoja de cálculo, trace la curva de mejor ajuste, obtenga
la ecuación que mejor se ajusta a dicha curva (realice una regresión polinómica de orden
dos), así como el coeficiente de correlación múltiple (r2). (NOTA IMPORTANTE: en general,
si el valor del coeficiente de correlación múltiple es muy cercano a la unidad y el porcentaje
de diferencia entre el valor observado de la variable dependiente (valor de la tabla) y el
calculado con la ecuación de regresión, es pequeño, se puede asumir que la ecuación
polinómica que se ha escogido provee un ajuste satisfactorio de los datos).
c) Mediante la ecuación polinómica obtenida, calcule la densidad del agua a 15,56 °C.
d) Mediante la ecuación polinómica obtenida, extrapole los valores correspondientes de la
densidad del agua a 25,0 °C y a 37,0 °C. (NOTA IMPORTANTE: si bien puede ser que en
ocasiones sea de utilidad hacer una estimación de un valor como consecuencia de una
extrapolación, en general -y en particular en el análisis cuantitativo químico-farmacéutico
instrumental-, no se aconseja esta práctica ya que podría generar resultados bastante
alejados al valor real).

También podría gustarte