Está en la página 1de 19

ARQUITCTURA

CONTE`MPORÁNEA
-PARTE 3-
MOVIMIENTO MODERNO
Movimiento Moderno, en arquitectura, es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX,
marcando una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas
superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño.

El Movimiento Moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón
armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones.

Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las
fachadas y grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son
luminosos y diáfanos.
Al final del siglo XIX, la incorporación de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas, revolucionaron los
modos tradicionales de construir.1​

El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos guerras
mundiales, y su objetivo es la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el
diseño. Los protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos los nuevos criterios de funcionalidad
y conceptos estéticos. El movimiento se identifica en el momento de su máxima expresión en los años veinte y
treinta del siglo XX.

Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
(CIAM), promovido por Le Corbusier, y las conferencias internacionales, donde se desarrollaron muchas de las
teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijl, la
Bauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano. En 1936 se acuñó el término Estilo internacional en los EE.
UU. y a menudo se llama así a todo el movimiento.
Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens,
sus mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter
Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocó la salida del país de numerosos arquitectos
y diseñadores que habrían de difundir los principios de este movimiento a otros países.

En Estados Unidos comenzó a generalizarse la denominación International Style tras la exposición de Arquitectura
Moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry-Russell
Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922.

Pese a que tras la Segunda Guerra Mundial hubo aún importantes construcciones dentro de este estilo, las últimas
décadas del siglo XX han estado dominadas por otros movimientos críticos, herederos en cualquier caso del
movimiento moderno.
El Movimiento Moderno supuso una ruptura con la arquitectura anterior, creando un nuevo lenguaje
arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de este movimiento. Propone indicaciones en cuanto al método a
seguir, siendo una nueva forma de hacer arquitectura.

El Racionalismo arquitectónico surge tras la Primera Guerra Mundial como respuesta a la necesidad social y a los
cambios políticos que acaecían en Europa. Promueve una estandarización de la vivienda con el objetivo de lograr
un mayor bienestar social. También sus inicios se encuentran en la Bauhaus.

El Estilo Internacional está asociado a las formas arquitectónicas, con supuestos principios modernos y
universales, pero desvinculado de contenido social. Surge en un mundo que se universalizaba, donde la
arquitectura no poseía características de ningún lugar y, por tanto, era transferible a cualquier zona del mundo.
El término arquitectura moderna (no confundir con arquitectura modernista) es muy amplio, y designa el conjunto
de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.1

Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la
Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y
el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).

Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no
cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la
composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del
denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de
las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió la manera de proyectar y construir los edificios o los
espacios para la vida y la actividad humana.

En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus
múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical
cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue
interpretado a través de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son
ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por
la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.
PRECURSORES DEL MOVIMIENTO MODERNO DEL SIGLO XX

Crystal Palace, una estructura (diseño del


constructor de invernaderos Joseph Paxton)
de 92,000 metros cuadrados, 33 metros de
altura máxima y 564 metros de longitud,
construida por cinco mil operarios
especializados (navvies en:navvy) para
albergar la Exposición Universal de Londres de
1851. Es el primer edificio de tales
dimensiones que utiliza los nuevos materiales
que la Revolución industrial proporciona de
una manera eficaz: el acero (previamente
utilizado en puentes y otras obras de
ingeniería) y el vidrio (que cubría una
superficie de vanos de 84,000 m²).
Propíleos de la Königsplatz de
Múnich. Leo von Klenze, 1862.
Arquitectura historicista
neoclásica. La impresionante
plaza, que también acoge la
Gliptoteca de Múnich, fue
diseñada por Karl von Fischer
como espacio público y de
presencia política de la
monarquía bávara; y su
capacidad escénica fue
aprovechada en los años treinta
y cuarenta del siglo XX por el
nazismo.
La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente
nombrada tour de 300 mètres (torre de 300 metros),
es una estructura de hierro pudelado diseñada por los
ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, dotada
de su aspecto definitivo por el arquitecto Stephen
Sauvestre y construida por el ingeniero francés
Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la
Exposición Universal de 1889 en París.
Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla
del río Sena, este monumento parisino, símbolo de
Francia y de su capital, es la estructura más alta de la
ciudad y el monumento que cobra entrada más
visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada
año. Con una altura de 300 metros, prolongada más
tarde con una antena hasta los 324 metros, la torre
Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante
41 años.
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y
en su momento generó cierta controversia entre los
artistas de la época, que la veían como un monstruo de
hierro.7 Tras finalizar su función como parte de las
Exposiciones Universales de 1889 y 1900, fue utilizada
en pruebas del ejército francés con antenas de
comunicación, y hoy en día sirve, además de atractivo
turístico, como emisora de programas radiofónicos y
televisivos.
Home Insurance Building, William Le Baron Jenney, Chicago,
1885. La reconstrucción de la ciudad tras el incendio de 1871
permitió diseñar con libertad edificios como éste: de 42 metros
de altura gracias al uso estructural del acero, es el precedente
de los rascacielos, aunque tan sólo contaba con diez pisos. El
incremento de las dimensiones de los edificios de oficinas o
viviendas hubiera sido del todo inútil sin las innovaciones
simultáneas de la era de la electricidad que posibilitaron los
rápidos desplazamientos de masas que caracterizan la vida
urbana contemporánea: en vertical (el ascensor) y en
horizontal (metro, tranvía y otros transportes públicos).
Cronología: 1925-1945

Tendencia dentro del diseño de la primera mitad del sigo XX dentro de un grupo heterogéneo.

• Características
• Introduce el concepto de “buen diseño”
• Defiende la dimensión ética del diseñador y el arquitecto
• Se compromete con el cambio social y los ideales democráticos
• Apoya el uso de materiales industriales y el empleo de máquina
• Cree firmemente en el predominio de la función sobre la forma
• Rechaza tajantemente la ornamentación o la reduce al mínimo

El movimiento Moderno define el Zeitgeist de la primera mitad del siglo XX, que vincula el concepto de buen
diseño con los conceptos de democracia y bienestar social.

Fases
Fase de gestación: comprende las tres primeras décadas del siglo XX
Estilo Internacional: se inicia a finales de la década de 1920 y se prolonga hasta los años 60

Concepto Buen Diseño: Un buen diseño corresponde a un trabajo profundo de integración y equilibrio de diversos
factores para finalmente cifrarlos y materializarlos en una forma, ya sea física o etérea, atomizada o distribuida y
compleja (como lo es un sistema). Entiendo la noción de “estética” como un modo de ser de la forma y su
expresión, y como tal –modo de ser– sujeto a un contexto cultural: es a partir de un modo de ser que se puede
leer su carácter estético.
Adolf Loos (1870 – 1933)

Condena la ornamentación
Tilda de insoportable el horror vacui para una persona
cultivada
Afirma que a mayor nivel cultural mayor rechazo a la
decoración
“Ornamento y delito” (forma y ornamento)

Introdujo un nuevo concepto en sus obras, el "Raumplan",


que consiste en dar a cada una de las habitaciones y los
espacios una importancia distinta.
Le Corbusier

Fue arquitecto, diseñador y pintor. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura (junto
con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura.
Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la
arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un
referente directo.

Villa Saboya, París, 1929

Es considerada como el ejemplar de la Arquitectura Internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX
(junto con la Casa Farnsworth de Ludwig Mies van der Rohe, la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright y la Villa Mairea de Alvar Aalto),
así como de los Cinco Puntos para una nueva Arquitectura desarrollados por el propio Le Corbusier, que consisten en:
Edificio que descansa sobre pilotis (columnas) en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede
autónomo del edificio.
Cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín.
Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques.
Fachada libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.
Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior.

La Villa Saboya se encuentra hoy restaurada como casa-museo, y está protegida como monumento nacional francés.
Walter Gropius

Antes de la Primera Guerra Mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética,
representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial. Al finalizar la guerra,
Gropius, en su papel de director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la
Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola escuela
que combinara los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura.

En 1919, Walter Gropius funda una escuela de diseño, arte y arquitectura en Weimar. Walter Gropius llamó a la
nueva escuela "Staatliches Bauhaus". El mismo edificio construido para la escuela en Dessau manifiesta los valores
más representativos de La Bauhaus. Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación fue: "La
forma sigue a la función". La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más
noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran
arquitectura. Hoy las artes existen aisladas… Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el
carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es un artesano enaltecido.
Arquitecto innovador en Alemania durante la República de Weimar, fue el último director de la Bauhaus, una
escuela de arte y arquitectura germen de la arquitectura moderna. Con el ascenso del nazismo al poder, que se
oponía frontalmente a la modernidad que esta escuela representaba y ordenó su cierre, Mies emigró a Estados
Unidos. Allí aceptó el puesto de director de la escuela de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois en
Chicago.

Mies buscó establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos como ya
hicieron el clasicismo y el gótico por sus respectivas épocas. Así, creó una influyente arquitectura propia del siglo XX,
expuesta con extrema claridad y sencillez. Sus proyectos de madurez usan materiales modernos como acero
industrial y grandes láminas de vidrio para definir espacios interiores. Persiguió una arquitectura con estructuras
mínimas destinada a crear espacios abiertos que fluyen sin obstáculos. Se refería a sus obras como arquitectura de
«piel y huesos». Dejó como legado unos nuevos cánones arquitectónicos que expresan el espíritu de la era moderna
y a menudo se le asocia con la cita de dos aforismos: «menos es más» y «Dios está en los detalles».
ARQUITECTURA DE LOS AÑOS 30´S Y 40´S

La crisis económica se extendió por todo el mundo a partir de octubre de 1929 tras el hundimiento de la bolsa de
Nueva York y la llegada del Partido Nacional-Socialista liderado por Adolf Hitler, en enero de 1933.
El desempleo alcanzó en 1933 cifras jamás conocidas:
Estados Unidos: 14.000.000
Alemania: 6.000.000
Gran Bretaña: 3.000.000

y cifras similares en numerosos países. La inseguridad, la violencia y la tensión volvieron a caracterizar las
relaciones internacionales.

Hitler, llegó al poder el 30 de enero de 1933.

logró que las cámaras aprobaran, una Ley de Plenos Poderes que le convertía virtualmente en dictador de
Alemania.
Todo el país quedo subordinado al poder de Hitler: Las bibliotecas, la educación, la universidad, El sistema judicial,
Las iglesias, el comercio, medios de comunicación.

El 1 de abril de 1933 se decretó el boicot a los comercios judíos; El 15 de septiembre de 1935, el Partido proclamó
las leyes de Núremberg; Del 7 al 8 de noviembre de 1938, «la noche del cristal», sinagogas, comercios y
propiedades judías fueron asaltadas e incendiadas en toda Alemania.

Italia fascista: la Italia de Mussolini, cuya gran ambición era la creación de un nuevo Imperio romano que incluiría
Libia, Somalia, Eritrea, Abisinia y Albania. el 3 de octubre de 1935, invadió Abisinia.
En México
Dentro de lo mucho que vemos en el Centro Histórico de la ciudad de México, seguramente lo que
siempre destaca son los magníficos edilicios virreinales que aun quedan en pie. Ni que decir de las
plazas y templos. La arquitectura del porfiriato tiene su sede también en esta zona y, como suele
suceder en todos los centros de todas las poblaciones de la República Mexicana se convierten en
un muestrario de los distintos estilos que, a lo largo de los tiempos, se van poniendo en moda y se
adoptan y adaptan a las características propias del arte mexicano. Lo que hoy vemos es una
pequeña muestra de lo que se desarrolló entrada la década e los treinta del siglo XX. Hoy solo
veremos la parte de ese todo.
Por arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es territorio mexicano y la realizada por
arquitectos mexicanos en otros países, cuya influencia es muy marcada y notoria haciendo referencia a las
construcciones del México prehispánico, colonial y moderno.

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de
ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar
en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el continente americano.

La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la
cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales
heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del
modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional. Dentro de la arquitectura del estado por la
fuerte insidencia del presidencialismo mexicano, sobresalen arquitectos como Teodoro González de León, Agustín
Hernández Navarro, Abraham Zabludovsky Kraveski, Mario Pani entre otros.

La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Madero y el Eje central
Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su ubicación céntrica, su altura (183 metros, 204 m
si se incluye la última etapa de la antena, con 45 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más
emblemáticos de la Ciudad de México en la lucha por la conquista de cielo aprovechando al máximo el terreno, una
ideología capitalista proveniente de los Estados Unidos.

La Torre Latinoamericana fue diseñada por el Arquitecto Mexicano, Augusto H. Álvarez. Fue también el edificio más
alto de la ciudad desde su construcción en 1956 hasta 1972, año en que se completó la Torre World Trade Center,
también obtuvo el récord del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de
Iberoamérica.

También podría gustarte