Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS EN CÁLCULO DE FILTRACIÓN EN

CANALES DE RIEGO.

AUTORES:

CONTRERAS REA JAMES JOELL

GUEVARA VELEZ CRISTHIAN HENRY

LLONTOP MURO KEVIN ENRIQUE

PERICHE CASTRO JUAN CARLOS

PONCE DE LEÓN TORRES DAVID ENRIQUE

SÁNCHEZ CUSTODIO JOSÉ ALBERTO

SANTA CRUZ TIQUILLAHUANCA JHAIR HERNAN

DOCENTE:

DR.ING.ARBULÚ RAMOS JOSÉ DEL CARMEN

CURSO:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

18 AGOSTO DEL 2020


RESUMEN

Hay pérdidas inevitables del agua en todas las formas de conducción; la excepción

sería un conducto metálico cerrado, perfectamente construido y hermético. El costo del agua

que se pierde es un factor importante en todos los problemas de economía del agua.

Las pérdidas del agua en canales abiertos se deben a la evaporación, a fugas en las

estructuras en su operación, pero, sobre todo, a la filtración en el subsuelo. Esta puede ser

reducida de modo importante mediante un recubrimiento.

En el presente trabajo expondremos los principales métodos analíticos para calcular la

perdida por infiltración en canales, siendo esta la más importante y depende de muchos

aspectos.
ABSTRACT

There are unavoidable water losses in all forms of conduction; the exception would be

a closed metal conduit, perfectly constructed and hermetic. The cost of lost water is a

major factor in all water economy problems.

The losses of water in open channels are due to evaporation, to leaks in the structures

in their operation, but, above all, to the filtration in the subsoil. This can be

significantly reduced by coating.

In this work we will expose the main analytical methods to calculate the infiltration

loss in channels, this being the most important and depends on many aspects.

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................5

2. ANTECEDENTES...............................................................................................5

3. BASES TEÓRICAS.............................................................................................5

3.1 PÉRDIDAS DE AGUA POR FILTRACIÓN...................................................5

3.1.1 PÉRDIDAS DE AGUA EN EL CANAL....................................................5

3.1.2 MÉTODOS ANALÍTICOS...........................................................................7

3.1.3 MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS EMPÍRICAS O

APROXIMADAS)............................................................................................................26

4. MÉTODOS Y MATERIALES...........................................................................33

5. RESULTADOS...................................................................................................33

6. DISCUSIÓN.......................................................................................................33

7. CONCLUSIONES..............................................................................................33

8. RECOMENDACIONES.....................................................................................33

9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................33

10. ANEXOS............................................................................................................34
1. INTRODUCCIÓN

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos,

generalmente utilizada para agua, y que a diferencia de las tuberías es abierta a la atmosfera.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental

de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las

especialidades de la ingeniería civil.

En general, un canal, es un conducto que sirve para el trasporte de agua desde un

punto inicial, al que llamamos punto de captación, hasta un punto final que es el de entrega

para su uso, que puede ser generar energía eléctrica, riego, uso doméstico, etc.

En su mayoría, los canales con fines de riego se dejan sin revestir, por razones

económicas. Esto provoca infiltración en todo el transcurso del canal; por esto se dice que en

un canal hay perdidas inevitables de agua.

El calculo de las perdidas por infiltración en un canal resulta de gran importancia para

la evaluación económica de los canales que se van a ejecutar o de los que ya están ejecutados.

Este cálculo se efectúa con base en un examen de las propiedades hidráulicas del suelo

donde intervienen muchas variables.


2. ANTECEDENTES

3. BASES TEÓRICAS

3.1 PÉRDIDAS DE AGUA POR FILTRACIÓN

3.1.1 PÉRDIDAS DE AGUA EN EL CANAL

Hay pérdidas inevitables del agua en todas las formas de conducción; la excepción

sería un conducto metálico cerrado, perfectamente construido y hermético. El costo del agua

que se pierde es un factor importante en todos los problemas de economía del agua.

Las pérdidas del agua en canales abiertos se deben a la evaporación, a fugas en las

estructuras en su operación, pero, sobre todo, a la filtración en el subsuelo. Esta puede ser

reducida de modo importante mediante un recubrimiento.

El porcentaje medio anual de pérdidas por evaporación en un canal abierto se estima a

partir de la ecuación

1 TL
e= he (1)
31.54 ( 10 ) Q
4

Donde:

h e: altura de evaporación media anual del sitio en mm

L: longitud del tramo de canal considerado en km

T : ancho de la superficie libre del agua en el canal en m

m3
Q: gasto medio anual en el canal en .
s
La pérdida por fugas ocurre principalmente en compuertas, pero puede considerarse

despreciable en la mayoría de los casos si se colocan buenos sellos y las compuertas quedan

bien ensambladas e instaladas.

La pérdida por filtración es la más importante y depende de muchos factores, como el

material que constituye el fondo y taludes del canal, las dimensiones de la sección, la

graduación de dicho material y la posición del nivel freático en el lugar.

Es común que la filtración disminuya con la edad del canal, sobre todo si conduce

agua cargada de sedimentos o estos se agregan con dicho propósito. Esto se debe a que las

partículas finas en suspensión y las sales disueltas transportadas por el agua se depositan y

sellan el perímetro mojado.

Cuando el agua está libre de sedimentos y el material en el fondo es granular grueso,

se requieren métodos artificiales de impermeabilización como los que se mencionan a

continuación.

1. Sellado del material en el fondo por el uso de aceites, materiales bituminosos,

inyecciones de silicatos (u otros productos químicos), métodos electroquímicos,

cemento, alquitrán o mezclas de resinas, filtros con suelos especialmente graduados,

compactación mecánica, etc.

2. Uso de recubrimientos en plantilla, taludes, ambos, o bien de capas o cubiertas de

material impermeable sobre o debajo del fondo y extendidas hacia los taludes del

canal.

3. Pavimentación de los canales.

4. La filtración es una de las razones principales para recubrir el canal con materiales

impermeables que en otras condiciones serían innecesarios. Pero aún con el concreto
es prácticamente imposible evitar la pérdida por filtración al cien por ciento, ya que las

fugas ocurren a través de juntas y grietas o por fallas en la operación y mantenimiento.

La importancia de estimar esta pérdida amerita que se le considere con más detalle

dentro de este subcapítulo.

3.1.2 MÉTODOS ANALÍTICOS

3.1.2.1 MÉTODO DE VEDERNIKOV

Las pérdidas por filtración de canales no revestidos pueden calcularse mediante

métodos analíticos o determinarse mediante mediciones directas en los canales. Los cálculos

analíticos de pérdidas por filtración basados en el coeficiente de conductividad hidráulica del

suelo y las condiciones de contorno del sistema de flujo son de importancia para los canales

que se encuentran en la etapa de planificación.

La filtración de canales no revestidos depende de la dimensión del canal, la

permeabilidad del subsuelo, la distancia de los drenajes gobernantes y la diferencia en los

niveles de agua del canal y el drenaje. Inicialmente las pérdidas por filtración son altas debido

al fuerte gradiente, pero a medida que el subsuelo se satura, los gradientes se aplanan y

finalmente se estabilizan.

Esta solución analítica propuesta por V. Vedernikov para evaluar las pérdidas por

filtración de canales es aplicable en condiciones estables para los siguientes casos:

• Nos encontramos en un medio homogéneo e isotrópico.

• Se supone que el flujo es laminar y, por tanto, sigue la ley de Darcy.

• Los canales deben estar ubicados en un medio que se extienden hasta

profundidad infinita con nivel freático profundo.


Para evaluar las pérdidas por filtración y el perfil del nivel freático a ambos lados del

canal, se deben recopilar los siguientes datos:

1) Ancho del lecho del canal

2) Profundidad del agua dentro del canal con suministro completo

3) Pendiente lateral del canal

4) Distancia de los drenajes gobernantes a ambos lados de los canales

5) Coeficiente de permeabilidad del subsuelo: El valor del coeficiente de

permeabilidad se determinaría en campo mediante un método adecuado como la prueba de

bombeo;

6) Perfil del subsuelo para conocer si existe alguna capa impermeable efectiva y su

profundidad.

W
(
q s=ky A+
y ) (2)

Vedernikov halló la pérdida por filtración en canales ubicados en un medio que se

extiende hasta una profundidad infinita con un nivel freático profundo, para esta condición de

límite Vedernikov obtuvo la solución con la ayuda de un mapeo conforme. La descarga de

filtración, q por unidad de longitud de canal, viene dada por:

Donde:

q s = cantidad de filtración por unidad de longitud del canal (m^2/s )

k = conductividad hidráulica del medio poroso (m/s)


y = profundidad máxima del agua en el canal o tirante (m)

W = ancho del canal en la superficie del agua o espejo de agua (m)

A = parámetro de filtración (adimensional), está en función de la geometría del canal.

FIGURA 1. Campo de flujo y condiciones de contorno para la filtración de un canal.

FIGURA 2. Formas de sección de canal con características respectivas.

Para la determinación de la conductividad hidráulica del medio poroso o coeficiente de

permeabilidad (k), se empleará la siguiente tabla:


Tabla 1. Valores aproximados de coeficientes de permeabilidad k.

Clase de suelo K (cm/s)


Grava 102 – 10-1
Arena gruesa 10-1 – 10-3
Arena fina 10-2 – 10-4
Tierra arenosa 10-3 – 10-5
Tierra franco arcillosa 10-5 – 10-9
Tierra franca 10-4 – 10-7
Limo 10-4 – 10-5
Arcilla 10-6 – 10-8
Arcilla compactada 10-7 – 10-10

Para determinar el valor del parámetro de filtración: A, se usará el siguiente gráfico,

denominado gráfico de Vedernikov, que depende de la relación entre el ancho de solera (b) y

el tirante(y), como del talud(m) del mismo.

FIGURA 3. Gráfico para la determinación de A.

A se trazó en el eje de ordenadas correspondiente a varias relaciones b/y en el eje de

abscisas para una familia de curvas para diferentes valores de m. El eje de ordenadas (b/y = 0)
representa A para una sección triangular, mientras que la curva para m = 0 se obtiene un A

para una sección de canal rectangular. El punto de intersección de la curva m = 0 con el eje de

ordenadas da un A = 2.69377 para una hendidura (canal rectangular de gran tirante), mientras

que la línea paralela al eje de abscisas y que pasa por 16 G/π^2 representa A = 1 .48491 para

una franja (canal rectangular de gran solera y poco tirante), donde G representa la constante

de Catalan, un número irracional equivalente a 0,915965594.

La existencia de un nivel freático o un límite impermeable o una capa de drenaje a

poca profundidad limita el uso del método. Sin embargo, si dicha profundidad es mayor que

W + 3y, entonces su efecto sobre la filtración se vuelve prácticamente insignificante y el

presente método puede usarse con seguridad.

La solución gráfica de Vedernikov es aplicable para canales rectangulares, pero no es

lo suficientemente preciso como para canales trapezoidales o triangulares, por lo que se

recomienda el uso de otros métodos como Morel-Seytoux.

3.1.2.2 METODO DE PAVLOSKY

Comienza con el estudio de un método analítico que daba los caudales en forma

aproximada para flujo confinado en un sistema de profundidad finita. Desarrolló este método

aproximado, llamado Método de los fragmentos, que permite separar en tramos el problema

de flujo para desarrollar la filtración en su totalidad.

El método de los fragmentos es un método de aproximación analítica para el cálculo

de los caudales y presiones para aguas subterráneas. La hipótesis de este procedimiento se

basa en el supuesto de que las líneas equipotenciales en diversos lugares críticos en la región

de flujo son rectas verticales. Estas líneas equipotenciales dividen la región del flujo en

partes o fragmentos. Otros supuestos inherentes al método de fragmentos son:(a) la ley de


Darcy es válida, (b) se ha alcanzado el estado permanente, y (c) el suelo se aproxima a un

estrato homogéneo e isotrópico o una serie de capas isotrópicas y homogéneas.

Este método permite resolver problemas de infiltración bastante complicados

fraccionándolos en partes, analizando los modelos de flujo para cada una, y volviendo a

montar las partes para proporcionar una solución global. Harr (1962) presenta la explicación

del trabajo de Pavlovsky.

La pérdida de carga a lo largo de toda la frontera impermeable de un fragmento se

asume que cambia en forma lineal. El concepto básico del método de los fragmentos es

fraccionar la región de flujo en partes para las que el factor de forma toma las expresiones que

se muestran en la Tabla 2, (Harr, 1991).

Hay nueve diferentes tipos de fragmentos desarrollados. De estos, los seis primeros

son para flujo confinado, mientras que los tres últimos son para flujo no confinado.
Tabla 2. Resumen de tipos de fragmentos y factores de forma, (Adaptado del U.S. Army
Corps of Engineers, 1993).
Pavlovski determino la siguiente fórmula empírica:

P=1000 K [ b+2 Y ( 1+ z ) ]
(3)

Donde:

P = pérdidas en m3/s –km

K = coeficiente de permeabilidad en m/s


b= ancho de solera en m

y= tirante en m

Z = talud

Tabla 3. Coeficientes de permeabildiad K.

Clase de suelo K (cm/s)


Grava 102 – 10-1
Arena gruesa 10-1 – 10-3
Arena fina 10-2 – 10-4
Tierra arenosa 10-3 – 10-5
Tierra franco arcillosa 10-5 – 10-9
Tierra franca 10-4 – 10-7
Limo 10-4 – 10-5
Arcilla 10-6 – 10-8
Arcilla compactada 10-7 – 10-10
3.1.2.3 MÉTODO DE HARR

LÍNEAS AERODINÁMICAS Y EQUIPOTENCIALES

Físicamente, todos los sistemas de flujo se extienden en tres dimensiones. Sin

embargo, en muchos problemas, las características de los movimientos son esencialmente

planos, siendo el patrón de flujo sustancialmente el mismo en planos paralelos. Por estos

problemas, para flujo isotrópico, incompresible, en estado estacionario en el plano xy, se

puede mostrar [Harr, 1962] que la ecuación diferencial gobernante es

∂2 h ∂2h
Kx =K y =0
∂ x2 ∂ y2 (4)

Aquí la función h (x, y) es la distribución de la carga total (de energía para hacer el

trabajo), dentro y en los límites de una región de flujo, y kx y ky son los coeficientes de
permeabilidad en las direcciones xey, respectivamente. Si el sistema de flujo es isotrópico, kx

= ky y la ecuación. (18.11) se reduce a

∂2 h ∂2 h
+ =0
∂ x2 ∂ y2 (5)

La ecuación anterior, denominada ecuación de Laplace, es la relación que rige para el

estado estacionario, flujo laminar condiciones (la ley de Darcy es válida). El cuerpo general

de conocimientos relacionados con la ecuación de Laplace se denomina teoría potencial. En

consecuencia, el flujo de fluido en estado estable incompresible a menudo se denomina flujo

potencial. La correspondencia es más evidente con la introducción del potencial de velocidad

Ø, definido como:

ϕ (x , y )=−kh+C=−k ( γP + z)+C
w
(6)

donde h es la altura total, p / ɣw es la altura de presión, z es la altura de elevación y C

es una constante arbitraria. Debería ser evidente que, para condiciones isotrópicas,

∂∅ ∂∅
v x= v y=
∂x ∂y (
7)

∂2 ∅ ∂2 ∅
2
∆ = 2+ 2
∂x ∂y (8)
Las soluciones particulares de las ecuaciones anteriores, que producen el lugar

geométrico de los puntos dentro de un medio de igual potencial, las curvas a lo largo de las

cuales h (x, y) o Ø (x, y) son iguales a constantes, se llaman líneas equipotenciales.

En los análisis del flujo de agua subterránea, la familia de caminos de flujo viene dada

por la función y (x, y), llamada función de flujo, definida en dos dimensiones como:

∂ψ −∂ψ
v x= vy=
∂x ∂y (9)

donde vx y vy son las componentes de la velocidad en las direcciones xey,

respectivamente.

La equiparación de las funciones de flujo y potencial respectivas de vx y vy produce

∂ ∅ ∂ ψ ∂ ∅ −∂ψ
= =
∂x ∂y ∂y ∂x (10)

Diferenciar la primera de estas ecuaciones con respecto a “y” y la segunda con

respecto a “x” y sumando, obtenemos la ecuación de Laplace:

∂2 ψ ∂ 2 ψ
+ =0
∂ x2 ∂ y 2 (11)
Examinaremos el significado de esta relación siguiendo un poco más de discusión

sobre el significado de la función corriente. Considere AB como la trayectoria de una

partícula de agua que pasa punto P con una velocidad tangencial v. Vemos en la figura que:

Vy dy
=tanθ= por lo tanto→ V y dx−V x dy=0
Vx dx

FIGURA 4. Camino del flujo.

Sustituyendo la ecuación.

∂Ψ ∂Ψ
dx + dy=0
∂x ∂y (12)

que establece que el diferencial total dy = 0 y

Ψ ( x , y )=constante
Así vemos que la familia de curvas generadas por la función y (x, y) es igual a una

serie de constantes son tangentes a la velocidad resultante en todos los puntos de la región de

flujo y, por lo tanto, definen la ruta del flujo.

El potencial [Ø = - kh + C] es una medida de la energía disponible en un punto en la

región de flujo para moverse la partícula de agua desde ese punto hasta la superficie del agua

de cola. Recuerde que el lugar geométrico de puntos de igual energía, digamos, Ø (x, y) =

constantes, se llaman líneas equipotenciales. El diferencial total a lo largo de cualquier curva

Ø (x, y) = constante produce

∂∅ ∂∅
d ∅= dx + =0
∂x ∂x (13)

Sustituyendo ∂f / ∂x y ∂f / ∂y, tenemos:}

dy −V x
=
dx V y (14)

Al observar la relación recíproca negativa entre sus pendientes, vemos que, dentro del

dominio de flujo, las familias de líneas de corriente ψ (x, y) = constantes y líneas

equipotenciales Ø (x, y) = las constantes se cruzan entre sí en ángulos rectos. Es costumbre

significar la secuencia de constantes por empleando una notación de subíndice, como Ø (x, y)

= Øi, ψ (x, y) = ψj

Como solo puede existir una línea de corriente en un punto dado dentro del medio de

flujo, las líneas de corriente no pueden cruzarse unos y otros. En consecuencia, si el medio
está saturado, cualquier par de líneas de corriente actúa para formar un canal de flujo. entre

ellos. Considere el flujo entre las dos líneas de corriente ψ e ψ+ dψ; v representa la velocidad

de flujo resultante. La cantidad de flujo a través del canal de flujo por unidad de longitud

normal a el plano de flujo (digamos, pies cúbicos por segundo por pie) es:

∂Ψ ∂Ψ
ⅆQ=v x ds cos θ−v y ds sen θ=V x dy −V y dx= dy + dx
∂x ∂x (15)

FIGURA 5. Líneas aerodinámicas y equipotenciales.

FIGURA 6. Flujo entre líneas y corriente.

dQ=dψ
(16)
Por lo tanto, la cantidad de flujo (también llamada cantidad de descarga) entre

cualquier par de líneas de corriente es un constante cuyo valor es numéricamente igual a la

diferencia en sus respectivos valores ψ. Por lo tanto, una vez se ha obtenido una secuencia de

líneas de corriente de flujo, con valores de ψ vecinos que difieren en una constante cantidad,

su gráfico no sólo mostrará la dirección esperada del flujo, sino las magnitudes relativas de la

velocidad a lo largo de los canales de flujo; es decir, la velocidad en cualquier punto del canal

de flujo varía inversamente con el espaciado aerodinámico en las proximidades de ese punto.

Una línea equipotencial se definió previamente como el lugar geométrico de los

puntos donde hay un nivel esperado de energía disponible suficiente para mover una partícula

de agua desde un punto en esa línea hasta la superficie del agua de cola. Por lo tanto, es

conveniente reducir todos los niveles de energía en relación con un dato de agua de cola. Por

ejemplo, un piezómetro ubicado en cualquier lugar a lo largo de una línea equipotencial,

digamos a las 0.75 h , mostraría una columna de agua extendiéndose hasta una altura de 0,75

h por encima de la superficie del agua de cola. Por supuesto, la presión en el agua a lo largo

de la línea equipotencial variaría con su elevación.

Kh
Q= m

∑ ∅1 (17)
i−1

donde h (sin subíndice) es la pérdida total de carga a través de la sección. Con un

razonamiento similar, la pérdida en el i-ésimo fragmento se puede calcular a partir de:

h ∅1
hi = (18)
∑∅
Por lo tanto, la tarea principal es implementar este método mediante el establecimiento

de un catálogo de factores de forma. Siguiendo Pavlovsky, los diversos factores de forma se

dividirán en tipos. Los resultados se resumen en tablas, para una fácil referencia. La

derivación de los factores de forma está bien documentada en la literatura.

3.1.2.4 MÉTODO DE MUSTAK

La filtración de agua de canales en arenas con capas freáticas profundas

πmH 2 HK
Q= =B+
K'
−1 ¿
cos k (19)

Donde:

B: Ancho del canal

H: Profundidad del canal

b: Ancho del fondo del canal

m: Pendiente = (B-b)/2H

Se debe asumir Q/H, para calcular k*, que después de muchas veces calculada de esta

manera, se ha elaborado la curva Q/H vs B/H:


FIGURA 7. Variación de la perdida en canales en arenas con capas freáticas profundas.

La filtración de agua de canales en arena subyacente por lechos de grava altamente

permeables en profundidades poco profundas

2 Hm K ( k¿)
Q= =B+2 H
F (sin−1 k ¿ ; α ) K ' (k ¿ )
1− (20)
K (α )

Para calcular Q como una función de B, H, y T, y m, se debe asumir Q/T para obtener

α, de la siguiente ecuación:

'
2T K ( α )
= (21)
Q K (α )
Donde:

B: Ancho del canal

H: Profundidad del canal

T: Espesor de capa de grava

b: Ancho del fondo del canal

m: Pendiente = (B-b)/2H

Luego de asumir k^* de la primera ecuación, se obtiene la perdida, que después de

muchas veces calculada de esta manera, se ha elaborado la curva Q/H vs B/H:


FIGURA 8. Variación de la perdida de flujo en canales en arena subyacente por lechos de
grava.

3.1.3 MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS EMPÍRICAS O

APROXIMADAS)

3.1.3.1 FÓRMULA DE T. INGHAM

Ingham desarrolló su fórmula empírica en 1896 con base en las observaciones hechas

en los canales de Punjab, India, su expresión es:

P=0.0025 √ y ( b+2 Zy )
(22)

Donde:
P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

b=ancho, de solera en m.

y= tirante, en m.

Z=talud.

3.1.3.2 FÓRMULA DE ETCHEVERRY

Etcheverry encontró para el cálculo de las pérdidas la siguiente ecuación:

3
P=0.0064 Ce √ y ( b +1.33 y √ 1+ z )
(23)

Donde:

P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

C_e= coeficiente que representa la permeabilidad.

b=ancho, de solera en m.

y= tirante, en m.

Z=talud.

Tabla 4. Rangos de coeficientes que representan la permeabilidad para un determinado


suelo.

Clase de suelo Ce

Arcillosos 0.25-0.50
Franco arcillosos 0.50-0.75

Limosos y francos 0.75-1.00


Franco arenosos 1.00-1.50

Arenas finas 1.50-1.75


Arenas gruesas 2.00-2.50

Gravas 2.50-6.00

3.1.3.3 FÓRMULA DE DAVIS-WILSON

Davis y Wilson encontraron la siguiente ecuación:

1
C d y 3 (b+2 y √1+ z 2)
P=
8861+ 8 √ v (24)

Donde:

P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

C_e= coeficiente que representa la permeabilidad, en m/s.

b=ancho, de solera en m.

y= tirante, en m.

Z=talud.

v=velocidad, media en m/s.

Material Cd
Tabla 5. Valores de
coeficientes de Hormigón de 10 cm de espesor 1 permeabilidad para
un determinado Arcilla de 15 cm de espesor 4 Material.
Enlucido de cemento de 2.5 cm 6
Suelo arcilloso 12
Suelo Franco arcilloso 15
Suelo Franco arcilloso 20
Suelo Franco arenoso 25
Suelo arcilloso limoso 30
Arena 40-70
3.1.3.4 FÓRMULA DE PUNJAB

Punjab propuso la siguiente Fórmula:

0.563
P=C P Q
(25)

Donde:

P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

Q=caudal en m^3⁄s.

C_P= Valor que varía de acuerdo al suelo.

Tabla 6. Valores de coeficientes para un determinado Material.

Material Cp
Suelos muy 0.03
permeables
suelos 0.02
comunes(medios)
Suelos impermeables 0.01

3.1.3.5 FÓRMULA DE

KOSTIAKOV

Kostiakov dedujo la siguiente ecuación:


P=1000 k ( b+2.4 y √ 1+ z 3 )
(26)

Donde:

P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

k= coeficiente de permeabilidad, en m/s.

b=ancho, de solera en m.

y= tirante, en m.

Z=talud.

3.1.3.6 FÓRMULA DE E.A. MORITZ

Moritz encontró la siguiente fórmula:

1
1
2 Q2
P=0.0375C n A =0.0375 Cn 1
v 2 (27)

Donde:

P= pérdidas, en m^3⁄(s-km).

A=área hidráulica, en m^2.

C_n= coeficiente que depende del material donde se encuentra el canal.


Q=caudal, en m^3⁄s.

v=velocidad, media en m/s.

Tabla 7.Rangos de coeficientes que representan del material en donde se encuentra el


canal.

Material Cn
Franco arcilloso impermeable 0.06-0.11
Franco arcilloso semi-impermeable 0.11-0.15
Franco arcilloso ordinario, limo 0.15-0.23
Franco arcilloso con arena o grava 0.23-0.30
Franco arenoso   0.30-0.45
Suelos arenosos sueltos 0.45-0.55
Suelos arenosos con gravas 0.55-0.75
Roca desintegrada con grava 0.75-0.90
Suelos con mucha grava 0.90-1.90

3.1.3.7 MODELO DE MOLESWORTH Y YENNIDUMIA

El Departamento de Riego de Egipto recomienda estimar las pérdidas durante la

conducción a partir de:

S=C∗L∗P∗ √ R
(28)

Donde:

S = pérdida de infiltración durante la conducción, en m3/s por longitud L de canal

L = longitud del canal (km)v

P = perímetro mojado del canal (m)


R = profundidad media hidráulica

C = coeficiente que depende de la naturaleza del suelo (arcilla C = 0.0015; arena C =

0.003)

3.1.3.8 MODELO DE OFFENGENDEN

Las pérdidas por infiltración en canales de tierra se pueden estimar mediante la

expresión:

A
P= m +1
Q ∗L
(29)

Donde:

P = pérdida de agua por km de canal (%), en donde Efc = (1-P)

L = longitud del canal (km)

Q = caudal circulante en el canal (m3/s)

A y m = constantes empíricas que dependen de la permeabilidad del suelo (Tabla 2).

Tabla 8. Valores de las constantes A y m de la ecuación de Offengenden.

Permeabilidad
Baja Media Alta
A 0.70 1.90 3.40
m 0.30 0.40 0.50

Como se observa, las pérdidas porcentuales se hacen menores a medida que aumenta

el caudal a conducir y disminuye la permeabilidad del suelo.


4. MÉTODOS Y MATERIALES

Es importante conocer las posibles pérdidas de agua en los canales para ver la

conveniencia de revestirlos o no.

El método que se da a continuación es el método del Tubo, que para los fines prácticos

es lo suficientemente aproximado y bastante sencillo en su aplicación.

Equipo necesario

- 01 tubo de 2” de diámetro y 1.00.m de longitud.

- Wincha.

- 01 recipiente pequeño para agua.

- 01 recipiente de 20l.

- 01 cronómetro.

Procedimiento

1. Excavar una calicata de 1x1 de sección y una altura hasta el fondo del canal a

construir.

2. Se excava un hueco de 30cm en el fondo de la calicata, se retiran las piedras y

otros agentes extraños, para colocar el tubo en posición vertical dentro del hueco.

3. Se compacta el hueco alrededor del tubo aprisionando el relleno muy bien en

capaz de 10cm.

4. Se llena el tubo con agua y se deja 2 horas, tiempo que se estima suficiente para

que el suelo alrededor del extremo inferior del tubo se sature.

5. Transcurrido las 2 horas se vuelve a llenar el tubo y al cabo de una hora se mide el

descenso, la operación se repite cada hora y el ensayo termina cuando el descenso

es contante,
Cálculo de la Permeabilidad

Suponiendo que en un ensayo se haya obtenido la siguiente información:

Hora Tiempo Descenso (cm) (cm3) H(cm)


transcurrido
en segundos

7 a.m. Primera llamada -- -- 100

9 a.m. Segunda -- -- 100


llamada

10 a.m. 3600 3 60 100

11 a.m. 3600 2 40 100

12 m 3600 1.5 30 100

1 p.m. 3600 1.5 30 100

2 p.m. 3600 1.5 30 100

El factor de permeabilidad se calcula con la fórmula:

Q
K=
5.5 RHT

Donde:

Q: cm3 de agua en cada intervalo de descenso constante.

R: Radio interior del tubo en cm.

H: Altura de agua en el tubo (100cm)

T: Intervalo de observación en segundos.

K: Permeabilidad (cm/s)

Reemplazando nuestros valores en la fórmula:


30
Q= =6 x 10−6 cm/s
5.5 x 2.5 x 100 x 300

Cálculo de la magnitud de infiltración

Según Darcy: La cantidad de filtración por m del canal es:

q=KIA ( cm3s )
Donde:

q: Volumen de agua (cm3/s)

I: Gradiente hidráulica o carga hidráulica que en este caso por tratarse de un flujo

vertical, el valor se acerca a uno, siempre que el espesor de la capa impermeable del

subsuelo sea múltiplo del espesor de la lámina de agua en el canal.

A: Área considerada en cm2, se toma un metro cuadrado como área unitaria.

En nuestro caso:

G
q= cm/sx 1 x 10000 cm2=0.06 cm3 /s /cm2
1000000

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN

Realizando una comparación del presente trabajo y buscando una solución más cercana al

cálculo de las pérdidas por filtraciones ; las formulas empíricas nos dan resultados no muy

exactas pero indica una estimación previa del cálculo cabe resaltar que ningún método es del

todo cierto por la simple razón que en especialmente en canales no revestidos el tipo de suelo
suele ser heterogéneo y variable con el tiempo; los métodos más convincentes son los

analíticos debido a que están sujetos a una rigurosidad científica.

Con el tiempo algunos autores han formulado métodos analíticos que relacionan

pérdidas de agua en un canal con factores tales como tipo de suelo, velocidad de agua en el

canal, permeabilidad. Estos modelos dan estimaciones aproximadas de las pérdidas por

conducción. Algunos de los modelos más conocidos se detallan a continuación:

Pavlovsky, este método se basó en resolver problemas de infiltración dividiéndolo en

partes y desarrollando los modelos de flujo para cada una, y volviendo a juntar las partes

para proporcionar una solución general que dependían de las características geométricas del

canal y de la permeabilidad.

Vedernikov, se calculó la pérdida por filtración en canales ubicados en un medio que

se extiende hasta una profundidad infinita con un nivel freático profundo, para esta condición

de límites se obtuvo usando los parámetros de ancho , talud y tirante del canal.

Muskat, este método se apoyó en la filtración de agua de canales en arena por lechos

de grava altamente permeables en profundidades poco profundas ; la pendiente del canal

juega un rol muy importante por cada pérdidas medida por el tirante del canal.

Harr este método es muy parecido al de Pavlosky ya que se apoya del factor de forma

del mismo y hace uso de las líneas equipotenciales y líneas aerodinámicas del flujo que pasa

por el canal .

Como conclusión de los métodos presentados anteriormente podemos decir que para

cada situación se podría emplear el método más adecuado ya que los autores se basan no
solamente en las características geométricas del canal con respecto a su longitud sino de las

características del tipo de suelo y el estudio de la mecánica de los fluidos.

7. CONCLUSIONES

Se recomienda el uso de métodos analíticos para el cálculo de la pérdida por filtración

en canales de riego, ya que estos al ser deducidos de modelos matemáticos son más exactos en

comparación a los métodos indirectos los cuales son obtenidos de una manera empírica, por lo

tanto, nos arrojarían resultados aproximados a los reales. Cabe indicar que estos métodos

analíticos deben ser utilizados en situaciones con las condiciones necesarias para su

aplicación, ya que algunos de estos tienen cierto alcance produciendo limitaciones en su uso y

ante esto se deberá utilizar el método más adecuado de los mostrados en el presente trabajo.

8. RECOMENDACIONES

Una vez concluido el presen te trabajo de ESTUDIO Y APLICACIÓN DE

MÉTODOS ANALÍTICOS EN EL CÁLCULO DE FILTRACIÓN EN CANALES DE

RIEGO, se propone lo siguiente:

- Tomar consideración del alcance que tiene cada método para su adecuada

utilización, tomando los resultados que se obtengan como aproximaciones a la

realidad.

- Extender los estudios expuestos a una investigación aplicativa a los canales en

nuestra región usando los métodos presentados, comprobando la exactitud y

confiabilidad que presentan los métodos presentados.


9. BIBLIOGRAFÍA

-Máximo Villón Béjar, Instituto tecnológico de Costa Rica, Lima-Perú, 2005, 2°

edición, 187 pág.

-Giovene Pérez Campomanes, UNMSM, Lima-Perú, 2016, 1° edición,184 pág.

-Gilberto Sotelo Ávila, Facultad de ingeniería, Lima-Perú, 2002, 1° edición, 832 pág.

- R. Chahar, B.R. “Groundwater Hydrology”, University of Roorkee, New Delhi –

India, 2015, 2° edición: 271 – 275.

- International Journal of Science Technology and Engineering, Gujarat - India, 2016,

Volumen 2 / Issue 07: 186 – 189

- Kraatz, D.D. 1972. Revestimiento de canales de riego. FAO : Estudio sobre riego y

avenamiento 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación,

Roma, Italia. pp:17-22 (170p).

- Linsley, R.; N. Kohler and J.L. Paulhus. 1983. (2a. Ed.). Hidrología para Ingenieros.

Graw Hill Book, Co. USA.

- The flow of homogeneous fluids through porous media, by M. Muskat, Published

1937.

10. ANEXOS

Método de E.A.Moritz

1
1 2
2 Q
P=0.0375C n A =0.0375 Cn 1
2
v
Datos:

v= 1 m/s (Velocidad media)

Q= 15 m3/s (Caudal)

A= 15 m2 (Área hidráulica)

Material= Franco arenoso

Cn= 0.375 (Coeficiente que depende del material donde se encuentre el canal)

P= 0.21 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Material Cn
Franco arcilloso impermeable 0.06-0.11
Franco arcilloso semi-impermeable 0.11-0.15
Franco arcilloso ordinario, limo 0.15-0.23
Franco arcilloso con arena o grava 0.23-0.30
Franco arenoso   0.30-0.45
Suelos arenosos sueltos 0.45-0.55
Suelos arenosos con gravas 0.55-0.75
Roca desintegrada con grava 0.75-0.90
Suelos con mucha grava 0.90-1.90

Método de Etcheverry

P=0.0064 Ce √ y ( b +1.33 y √ 1+ z 3)

Datos:

y= 1 m (Tirante)

b= 1 m (Ancho de solera)

z= 1 (Talud)
Material= Franco arcilloso

Ce= 0.625 (Coeficiente que representa permeabilidad)

P= 0.01 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Clase de suelo Ce

Arcillosos 0.25-0.50
Franco arcillosos 0.50-0.75

Limosos y francos 0.75-1.00


Franco arenosos 1.00-1.50

Arenas finas 1.50-1.75


Arenas gruesas 2.00-2.50

Gravas 2.50-6.00

Método de T.Ingham

P=0.0025 √ y ( b+2 Zy )

Datos:

y= 1 m (Tirante)

b= 1 m (Ancho de solera)

z= 1 (Talud)

P= 0.01 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Método de Davis-Wilson
1
C d y 3 (b+2 y √ 1+ z 2)
P=
8861+ 8 √ v

Donde:

y= 1.5 m (Tirante)

b= 2 m (Ancho de solera)

z= 10 (Talud)

v= 1 m/s (Velocidad media)

Cd= 4 (Coeficiente que representa permeabilidad)

Material= Arcilla de 15 cm de espesor

P= 0.01 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Material Cd
Hormigón de 10 cm de espesor 1
Arcilla de 15 cm de espesor 4
Enlucido de cemento de 2.5 cm 6
Suelo arcilloso 12
Suelo Franco arcilloso 15
Suelo Franco arcilloso 20
Suelo Franco arenoso 25
Suelo arcilloso limoso 30
Arena 40-70

Método de Punjab

P=C P Q 0.563

Datos:
Q= 5 m3/s (Caudal)

Material= Suelos comunes (comunes)

Cp= 0.02 (Valor que varía de acuerdo al suelo)

P= 0.049493721 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Material Cp
Suelos muy 0.03
permeables
suelos 0.02
comunes(medios)
Suelos impermeables 0.01

Método de Kostiakov

P=1000 k ( b+2.4 y √ 1+ z 3 )

Donde:

y= 1 m (Tirante)

b= 1 m (Ancho de solera)

z= 1 (Talud)

K= 5 (Coeficiente de permeabilidad)

P= 21970.56 m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Método de Vedernikov

W
(
q s=ky A+
y )
Donde:

y= 2 m (Tirante)

b= 5 m (Ancho de solera)

m= 2

K= 0.001 m/s (Conductividad hidráulica del medio poroso)

W= 13 m (Ancho del canal en la superficie del agua o espejo de agua)

W/y= 6.5

b/y= 2.5

A= 2.4

q= 0.0178m3/s-km (Pérdida por infiltración)

Método de Molesworth y Yennidumia

S=C∗L∗P∗ √ R

Datos:

C= 0.03 (Coeficiente que depende del material donde se encuentre el canal) (arcilla C

= 0.0015; arena C = 0.003)

L= 11 km (Longitud del canal)

P= 3.4 m (Perímetro mojado del canal)

Material= Arcilla
S= 0.137416375m3/s-km (Pérdida por infiltración)

También podría gustarte