Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECURIA DE RECURSOS


NATURARES RENOVABLES

CARRERA: INGENIERÍA AGRÍCOLA

ASIGNATURA: OBRAS EN TIERRA Y


CAMINOS RURALES
TEMA:
Estudio de la disponibilidad del recurso hídrico en la
en la parroquia Chuquiribamba para la
implementación de un reservorio

DOCENTE: Ing. Pedro Guaya


INTEGRANTES:
- Cristian Celi
- Diego Cruz

CICLO: VIII

FECHA: 2019-03-08

Loja – Ecuador
1. INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico es de vital importancia para el ambiente, debido a que esté presta diferentes
servicios ambientales; uno de los más importantes es el de abastecimiento, tanto para la dinámica
natural como para el sustento de la vida. Sin embargo, el ser humano ha utilizado dicho recurso de
manera insostenible, alterando el balance hídrico en los ecosistemas y por ende, limitando la oferta
de agua dulce en las fuentes. Sumado a esto en la actualidad existen otros factores que alteran
la disponibilidad del agua como: la contaminación de las fuentes hídricas, el cambio y variabilidad
climática, la sobreexplotación de recursos, la deforestación, etc. El agua siendo un recurso
fundamental para la vida y para el desarrollo de la sociedad es necesario aprovecharla y utilizarla
de una mejor manera ya que de dicho recurso se beneficia toda la población; es por ello que hoy
en día se han ido generando la formulación de estrategias de planificación de este valioso recurso,
mediante el uso de diferentes herramientas que permiten contemplar, estudiar y diseñar planes
de uso y manejo del agua optimizando dicho recurso.

Almacenar el agua en épocas de abundancia para utilizarla en tiempos de escasez es un


principio de supervivencia, el ser humanos en ocasiones se ajusta a este principio, en particular
implementando diferentes obras como la elaboración de reservorios para uso agrícola, resolviendo
así problemas de suministros de agua en la agricultura.

2. OBJETIVO

Calcular el volumen de un reservorio, según la demanda hídrica de riego y el caudal disponible,


para satisfacer las necesidades hídricas del cultivo de manzana en épocas de estiaje.
3. MARCO TEÓRICO

3.1. LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LOS CULTIVOS.


La necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere
para satisfacer la tasa de evapotranspiración, de modo que los cultivos puedan prosperar.

La tasa de evapotranspiración es la cantidad de agua que se pierde en la


atmósfera a través de las hojas de la planta, así como la superficie del suelo, en una parte
dependerá del clima de la localidad, de la mezcla de especies, de su densidad y de las
particularidades micro climáticas. (Guy Sela, 2014)

Los requerimientos hídricos de los cultivos dependen principalmente de la


especie, variedad, etapa fenológica, fecha de siembra y condiciones ambientales del ciclo
fenológico.

3.1.1. Influencia del tipo de cultivo sobre sus necesidades de agua


El tipo de cultivo influye sobre las necesidades de agua fundamentalmente de dos formas:
a) Las necesidades diarias de agua varían de un cultivo a otro en un estado de pleno desarrollo;
por ejemplo, un cultivo de maíz totalmente desarrollado consumirá más agua que un cultivo
de cebolla también plenamente desarrollado.

La duración total del ciclo vegetativo variara de unos cultivos a otros, existen algunos de ciclo
corto (90-100 días), lo hay con ciclos entre (120-160 días) y otros como los frutales que
permanecen en el terreno duraran años. (Villafañe,Basso, 2016)

3.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por


los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por
otra parte mediante transpiración del cultivo, expresada en mm/día.

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera


sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua

30
en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada
principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. En las
primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa
del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre
totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal. (Chavez,
2015).

La medición de la evapotranspiración de un cultivo puede ser determinada


directamente a través de los métodos de transferencia de masa, de un balance de energía,
a partir de la medición de los componentes del balance de agua en el suelo en terrenos
cultivados o mediante el uso de lisímetros. (Mejia, 2016).

Los factores que afectan la evapotranspiración:


- Factores climáticos: intensidad de la radiación solar.
- temperatura, humedad relativa y velocidad del viento.
- Disponibilidad de agua en el suelo.
- Características del cultivo: tipo de cultivo, grado de cobertura y etapa fenológica del cultivo.

- Manejo del suelo y del riego.

3.2.1. Evapotranspiración de Referencia (ETo)

El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la


demanda de evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y
desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a que hay una abundante
disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de referencia, los factores
del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. El relacionar la ET a una superficie específica
permite contar con una referencia a la cual se puede relacionar la ET de otras superficies.
Además, se elimina la necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo y periodo de
crecimiento. Se pueden comparar valores medidos o estimados de ETo en diferentes
localidades o en diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a ET bajo la
misma superficie de referencia. Los únicos factores que afectan ETo son los parámetros
climáticos.
30
Por lo tanto, ETo es también un parámetro climático que puede ser calculado a
partir de datos meteorológicos. ETo expresa el poder evaporante de la atmósfera en una
localidad y época del año específicas, y no considera ni las características del cultivo, ni los
factores del suelo. Desde este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se
recomienda como el único método de determinación de ETo con parámetros climáticos.
Este método ha sido seleccionado debido a que aproxima de una manera cercana la ETo
de cualquier localidad evaluada, tiene bases físicas sólidas e incorpora explícitamente
parámetros fisiológicos y aerodinámicos. Además, se han desarrollado procedimientos
para la estimación de los parámetros climáticos faltantes. (Chavez, 2015)

3.2.2. Evapotranspiración del Cultivo (ETc)


La suma de la transpiración y evaporación se conoce como
evapotranspiración del cultivo (ETc). Esta varía en función del clima, las características
del cultivo, las prácticas de manejo y el medio de desarrollo, por lo tanto el conocimiento
preciso de la ETc es una herramienta fundamental que contribuye con una adecuada
gestión de los recursos hídricos y con el mejoramiento de la productividad de los cultivos.

Por lo tanto para la mayoría de los cultivos, la ETc se estima a partir del
enfoque del coeficiente del cultivo (Kc), como el producto de una evapotranspiración del
cultivo de referencia (ETo) y el coeficiente del cultivo.

Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)
Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)
ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/día).
En el caso de riego localizado habría que multiplicar la ETc por un coeficiente de localización
(K1) que depende del porcentaje del suelo sombreado por el cultivo.

30
3.2.3. Coeficiente de Cultivo (Kc)
Es un coeficiente que tiene en cuenta las características del cultivo y los efectos
promedios de la evaporación en el suelo (Allen, 2006) y se describe las variaciones de
la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que se van
desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha.

El coeficiente de cultivo (Kc) es el resultado de la relación entre la


evapotranspiración de un cultivo (ETc), durante una etapa definida, con la
evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), su fórmula es la siguiente

El Kc está relacionado con las fases de crecimiento del cultivo y se define a través
de la curva de Kc, ver figura 1. La curva describe cuatro fases: inicial, desarrollo del cultivo,
mediados de temporada o intermedia y final de temporada. La fase inicial va desde la
siembra hasta que el cultivo alcanza el 10% de la cobertura del suelo; la fase de desarrollo
empieza cuando termina la etapa anterior y va hasta el crecimiento activo de la planta; la
fase intermedia va desde la floración hasta que el cultivo alcanza el 70-80 % de cobertura
máxima de cada cultivo; la fase final, va desde la madurez hasta la cosecha.

Figura 1.- Curva generalizada del coeficiente del cultivo


Fuente: FAO 56

30
3.3. Necesidades Hídricas de Riego

La necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere para

satisfacer la tasa de evapotranspiración, de modo que los cultivos puedan prosperar.

La tasa de evapotranspiración es la cantidad de agua que se pierde en la atmósfera a

través de las hojas de la planta, así como la superficie del suelo. (Castro, 2008).

Por lo tanto, con el fin de estimar las necesidades de agua de un cultivo, primero

tenemos que medir la tasa de evapotranspiración. La tasa de referencia, es la estimación

de la cantidad de agua que utiliza una superficie extensa de pasto verde, bien regado, que

es aproximadamente de 8 a 15 centímetros de altura. Al saber ETo, se pueden calcular las

necesidades hídricas del cultivo.

30
Para el cálculo de las necesidades hídricas de riego se aplica la siguiente ecuación:

Donde:
NHn= Requerimiento de riego (mm/mes)
ETc=Evapotrinspiracion del cultivo (mm)
Peff= precipitación efectiva (mm)
3.4. Consideraciones para seleccionar el sitio para construir el
reservorio.
La selección del sitio adecuado es la clave para el éxito del reservorio. Debe
tomarse en cuenta la topografía del terreno, la textura del suelo, la ubicación del área
donde se usara el agua y la disponibilidad de la fuente de agua, estos factores se detallan
a continuación:
3.5. Tipos de estanques
Se definen los siguientes estanques agrícolas:
 De dique-represa (con revestimiento, gaviones).
 Reservorio dique escalonado
 Excavados: (revestimiento).
 Reservorio estanque: revestimiento.
 Reservorio envase.

3.6. Topografía
La ubicación ideal para un estanque es una depresión natural y plana con una
garganta estrecha en el extremo inferior, que permita embalsar el agua con una represa
transversal.
Deben evitarse sitios poco profundos donde sea difícil controlar malezas, que
podrían perjudicar la calidad del agua debido a la descomposición de las malezas.
Una alternativa para aumentar la capacidad de almacenamiento sin incrementar
la excavación, es usar la tierra removida para construir diques laterales, debidamente
compactados, que permitan almacenar agua por encima del nivel natural del terreno.
3.7. Textura del suelo
30
Es preferible construir los estanques en suelos de texturas arcillosas, que al
compactarse adquieren cierta impermeabilidad y estabilidad; sin embargo, si se
emplean “geo membranas”, pueden construirse en suelos de texturas menos
favorables.
Los afloramientos de rocas, grava o arenas, pueden causar problemas por la
excesiva infiltración y por el debilitamiento de las estructuras, por lo que deben evitarse
en lo posible o recubrirse con materiales impermeables y resistentes antes de construir
el embalse.
3.8. Ubicación
Debe procurarse la ubicación más ventajosa de acuerdo al uso del agua, para
evitar la necesidad de bombeo. Si el estanque es para abastecer abrevaderos por
gravedad, conviene ubicarlo en unza zona elevada de la finca, pero con suficiente área
de captación para llenarlo en invierno.
3.9. Fuente de agua
Si el estanque se llena con agua de escorrentía, es preferible que esta provenga
de pastizales cercanos, con buena cobertura, para reducir el arrastre de sedimento. En
caso de que la cantidad de sedimentos arrastrados sea alta, puede construirse una caja
de sedimentación a la entrada del embalse.
Para evitar la contaminación, debe evitarse el ingreso de agua proveniente de
corrales y alcantarillas.
3.10. Importancia de la precipitación
Es importante conocer la cantidad promedio de precipitación en las distintas
zonas donde se va a implementar un proyecto, así se puede utilizar las isoyetas que
surgen de la tabulación de datos de lluvia a través de un periodo de tiempo (15 años)
que son curvas promedio de lluvia anual para las zonas, las cuales nos permiten
interpretar de manera gráfica el potencial de lluvia en mm/año.
3.11. Evaporación
Se recomiendan embalses profundos y de menores dimensiones para reducir la
evaporación, así como el empleo de coberturas para aminorar el efecto de los factores
ambientales.
3.12. Capacidad de almacenamiento
30
Para determinar el volumen de agua requerido, debe tenerse en cuenta el uso
que se le dará a la misma, así como las perdidas por evaporación e infiltración y el agua
de reserva. Si el estanque es de forma geométrica no hay ninguna dificultad para calcular
el volumen, ya que usa los cálculos de geometría general, si es de forma irregular, se
debe de hacer el levantamiento topográfico, para posteriormente estimar el volumen.
3.13. Requerimientos Hídricos de los Cultivos
Uno de los aspectos más importantes a la hora de diseñar un reservorio es el
requerimiento hídrico que tiene la actividad a la que se destinará el agua recolectada.
Así, se define como uso consuntivo (Uc, en mm) al requerimiento hídrico de un cultivo.
La construcción de un reservorio involucra básicamente dos tipos de diseños:
a) Estructural: se refiere al sistema de muro (pantalla) que se va a utilizar como presa y
cuya función es detener el cauce natural en una zona tras la cual se forma una represa
(el estanque o piscina para almacenar agua). Este muro, dependiendo del tamaño de la
represa, especialmente, su altura o profundidad del reservorio, podrá ser desde lo más
elemental (un tabique en madera o un muro armado en tierra o piedra) hasta una gran
pantalla en concreto reforzado como se utiliza en las grandes represas para generación
de energía.
b) Hidráulico: determina las dimensiones requeridas para tuberías de conducción y
manejo de los niveles de almacenamiento del agua. En esto es importante conocer los
Índices de lluvia propios de la zona donde se ubica la represa y disponer de sistemas de
válvulas o vertederos, o combinaciones, para manejar el nivel del reservorio y evitar la
sobrecarga de la presa.
Para un reservorio de riego se debe tener en cuenta el volumen de agua que se
requiere almacenar, según la extensión de tierras que se desea regar. Después de esto,
se debe proceder a buscar un punto adecuado para la ubicación de la presa (el muro),
que se construirá transversalmente a la dirección de la corriente y en una ubicación
donde las condiciones geológicas sean las adecuadas, es decir, que no tenga paredes
con cocas fragmentadas o con lastre, lo que implicaría aumentos en costos por
revestimientos con cemento, geo membranas; etc.
3.14. SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
El sistema de riego es fundamental para maximizar el uso del agua, hay varios sistemas
30
de riego usados, como lo son el riego por goteo, por aspersión y por micro aspersión.
Un sistema de riego no solamente considera el diseño hidráulico para el uso del agua,
sino también, requiere de un conocimiento de los equipos presentes en el mercado. Es
recomendable consultar a un profesional (ingeniero agrícola) para hacer una buena
elección de producto. En el momento de instalar un sistema de riego, hay que considerar
la capacidad de la tubería de alimentación, desde el reservorio hasta el lugar de la
actividad productiva.

4. METODOLOGIA

“Determinar la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) con el

método de Penman-Monteith.”

El valor de ETo para el cultivo de referencia se obtuvo mediante la aplicación

de la ecuación de Penman-Monteith a través del programa Cropwat 8.0 de la

FAO.

Los datos que requiere el programa es información básica de la estación

meteorológica: nombre del país, nombre de la estación, altitud, latitud y longitud;

e información climatológica: precipitación (p), temperatura máxima, mínima y

media, humedad relativa, insolación (horas brillo sol) y velocidad del viento.

30
5. CONCLUSIONES

 El estudio hidrológico como en la mayoría de proyectos de infraestructura


hidráulica, marca la pauta para el dimensionamiento de un reservorio,
mediante el caudal de diseño.
 El estudio geotécnico asegurara la estabilidad del reservorio, así como la
implementación de drenajes que evacuen aguas subterráneas que puedan
poner en peligro la estabilidad del reservorio.
 La capacidad del embalse será función del uso que se le de al mismo, es así
que para el caso de la agricultura esta capacidad va regida por la demanda
hídrica requerida por los cultivos de la zona, así como también el área que
ocupan tales cultivos.
 Al emplazar un reservorio, en el caso de uso agrícola, se ha de considerar que
este se ubique en una cota que brinde una presión admisible capaz de
implementar el sistema de riego más adecuado en la zona de demanda.

30
6. BIBLIOGRAFIA

- Guy Sela. (2014) Las necesidades hídricas de cultivos. SMART Fertilizer

Management. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de http://www.smart-

fertilizer.com/es/articles/water- requerements-of-crops

- Villafañe, Basso. ( 2016). Evapotranspiración y coeficientes de cultivo (Kc)

- Mejía, A.L. (2011). Efecto de variante de riego en la producción de maíz, en la

comuna Río Verde, cantón Santa Elena, Ecuador.

- Chavez S. (2015). Cálculo de la evapotranspiración mediante tres métodos y

determinación de las necesidades de riego en los cultivos de fresa. Tesis para

ingeniero Agrónomo. Universidad Estatal de Quevedo.

- Chavez S. (2015). Cálculo de la evapotranspiración mediante tres métodos y

determinación de las necesidades de riego en los cultivos de fresa. Tesis para

ingeniero Agrónomo. Universidad Estatal de Quevedo.

- Ordoñez, G. (2018). determinación de las necesidades hidricas del cultivo de fresa


en el sector del porvenir.Tesis para ingeniera agricola. Universidad Nacional de
Loja.

30

También podría gustarte