Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAAMAZONÍA

PERUANA FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA

TESIS

“CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA Y PARÁMETROS


FISICOQUÍMICOS DE HOJA, CORTEZA Y RAÍZ DE
Unonopsis
floribunda Diels (ICOJA) Año 2016”

Presentado por:

Bach. MELVA LUZ HERRERA RUIZ


Bach. NEIDA NERVI VELA AMASIFUEN

Para optar el título de:

QUÍMICO FARMACÉUTICO

Asesor:

Q.F. FRIDA ENRIQUETA SOSA AMAY, Dr. Mg.


Q.F. WILFREDO OSWALDO GUTIERREZ ALVARADO.

1
IQUITOS-PERÚ
2016

2
ÍNDICE

RESUMEN 10
I INTRODUCCIÓN 12
II OBJETIVOS 15
2.1 Objetivo General 15
2.2 Objetivos Específicos 15

CAPÍTULO I
III. MARCO TEÓRICO 16
3.1 Antecedentes 16
3.2 Marco conceptual 17
3.2.1 Bioactividad de la familia Annonaceae 17
3.2.2 Descripción taxonómica de Unonopsis 17
3.2.3 Descripción botánica 18
3.2.4 Distribución Geográfica 19
3.2.5 Clima 19
3.2.6 Lugares de crecimiento 19
3.2.7 Usos Tradicionales 20
3.3 Farmacognosia 20
3.3.1 Aspectos que estudia la Farmacognosia 22
3.3.2 Control de Identidad 23
3.4 Tamizaje Fitoquímico 25
3.5 Compuestos del Metabolismo Primario 26
3.6 Compuestos del Metabolismo Secundario 28
3.7 Metodología en el Análisis Fitoquímico 32
3.7.1 Recolección y Clasificación de la especie botánica 32
3.7.2 Extracción, separación y purificación de constituyentes químicos 32
3.7.3 Análisis fitoquímico de metabolitos secundarios 33
3.7.3.1 Identificación de alcaloides 33
3.7.3.2 Identificación de triterpenos y esteroides 33
3.7.3.3 Identificación de quinonas 34
3.7.3.4 Identificación de sesquiterpenolactonas 35
3.7.3.5 Identificación de carotenos 35
3.7.3.6 Identificación de aceites esenciales 35

4
3.7.3.7 Identificación de azúcares reductores 36
3.7.3.8 Identificación de principios amargos 36
3.7.3.9 Identificación de saponinas 36
3.7.3.10 Identificación de fenoles y taninos 37
3.7.3.11 Identificación de flavonoides 37
3.7.3.12 Identificación de aminoácidos y aminas 38
3.7.3.13 Identificación de glicósidos cardiotónicos 38
3.7.3.14 Identificación de mucílagos 38
3.7.3.15 Identificación de glucósidos 38
3.7.3.16 Identificación de glicósidos cianogénicos 39
3.7.4 Parámetros fisicoquímicos 39
3.7.4.1 Determinación de humedad residual 39
3.7.4.2 Determinación de cenizas totales 40
3.7.4.3 Determinación de cenizas solubles en agua 40
3.7.4.4 Determinación de cenizas insoluble en ácido clorhídrico 40
IV Definiciones Operacionales 41
4.1 Variables de estudio 41
4.2 Indicadores 41
4.3 Operacionalización de variables 42

CAPITULO II
V METODOLOGÍA 43
5.1 Tipo de investigación 43
5.2 Población y muestra 43
5.3 Criterios de inclusión y exclusión 43
5.4 Materiales, equipos e instrumentos 45
5.4.1 Material vegetal 45
5.4.2 Materiales de laboratorio 45
5.4.3 Equipos 45
5.4.4 Reactivos 45
5.5 Procedimiento experimental 46
5.5.1 Extracto etéreo 48
5.5.2 Extracto etanólico 50

5
5.5.3 Extracto acuoso 52
5.5.4 Parámetros fisicoquímicos 53

CAPÍTULO III
RESULTADOS 56
DISCUSIÓN 60
CONCLUSIONES 61
RECOMENDACIONES 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63
ANEXOS 68

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 18
Figura N° 2. Mapa con los puntos de colecta de la especie Unonopsis floribunda
Diels (ICOJA) 44
Figura N° 3. Flujograma de la extracción del material vegetal para la aplicación
de técnicas para el tamizaje fitoquímico 47
Figura N° 4. Flujograma del tamizaje fitoquímico en el extracto etéreo de
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 49
Figura N° 5. Flujograma del tamizaje fitoquímico en el extracto etanólico de
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 51
Figura N° 6. Flujograma del tamizaje fitoquímico en el extracto acuoso de
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 52

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 01. Tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de hoja, corteza y raíz de
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 56
Tabla N° 02. Tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hoja, corteza y raíz
de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 57
Tabla N° 03. Tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de hoja, corteza y raíz de
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 58
Tabla N° 04. Porcentaje de humedad, cenizas totales, cenizas soluble en agua y
cenizas insoluble en ácido clorhídrico de Unonopsis floribunda
Diels (ICOJA) 59

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 01. Constancia de identificación de Unonopsis floribunda Diels


69
(ICOJA)
Anexo N° 02. Lugar de recolección de la especie de Unonopsis floribunda
70
Diels (ICOJA)
Anexo N° 03. Preparación de reactivos 71
Anexo N° 04. Fotografías 73

FOTOGRAFÍAS
Fotos N° 1 Hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 73

Fotos N° 2 Resultado del tamizaje para la determinación de aminoácidos por el


método de reacción de la ninhidrina 73
Fotos N° 3 Resultado del tamizaje para la determinación de
sesquiterpenlactonas por el método de Baljet 74
Fotos N° 4 Resultado del tamizaje para la determinación de saponinas por el
método de espuma 74
Fotos N° 5 Resultado del tamizaje para le determinación de taninos y fenoles
por el método de cloruro férrico 75

Fotos N° 6 Determinación de humedad de hoja, corteza y raíz de


Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) 75

Fotos N° 7 Determinación de cenizas totales de hoja, corteza y raíz de


Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) por el método de incineración
en mufla 76

Fotos N° 8 Determinación de cenizas soluble en agua de hoja, corteza y raíz de


76
Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)
Fotos N°9 Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico de hoja,
corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)
77
DEDICATORIA

Neida Nervi Vela Amasifuén:

A mi madre Nilza Amasifuén Manuyama que hizo todo lo posible


para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme su
mano amiga cuando sentía que el camino se terminaba, a ti por
siempre mi corazón, respeto, gratitud y agradecimiento.

Al amor de mi vida Jairo Saldaña Marin por tu paciencia y


comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera
cumplir con mi meta, por tu sacrificio me inspiraste a ser mejor,
gracias por estar siempre a mi lado.

A mis amados y adorados hijos Tracy y Prince por ser el motor y


motivo de seguir siempre adelante.

A mis suegros, Jairo Saldaña y Teresa Marin, por su apoyo, cariño


y amistad incondicional.

Melva Luz Herrera Ruíz:

A mis padres Víctor A. Herrrera Díaz y Martha Ruiz Reátegui


quienes son mi soporte, mi fuerza y dedicación para así poder dar
por culminado esta etapa de mi vida.

A Bernuel C. Espíritu Portocarrero quien con sus consejos y apoyo


incondicional, me ayudó a culminar con éxito este proyecto, fuiste
.
muy motivador y esperanzador; gracias por ayudarme hasta donde
te era posible e inclusive más que eso.

A mis futuros suegros Edmundo M. Espíritu Ordoñez y Ana


Portocarrero Fababa, por estar pendiente cada día de mi persona.
AGRADECIMIENTOS

A nuestro Padre Celestial por darnos la vida, salud, sabiduría e inteligencia y ser

nuestro guía, para poder cumplir nuestro objetivo y alcanzar nuestra meta.

A nuestros padres y hermanos, por su tolerancia y cuidado, han sido nuestros guías y

ejemplo de vida, y brindarnos todo lo necesario en nuestra formación académica y

poder cumplir con nuestro propósito de llegar a ser verdaderas profesionales

A los docentes de nuestra querida Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNAP con

cuya experiencia y conocimiento han sabido guiarnos en nuestra formación

profesional año tras año convirtiéndose en experiencias inolvidables.

A la Q.F. Frida Enriqueta Sosa Amay por sus enseñanzas; y por brindarnos todo lo

necesario para nuestra formación profesional.

Al Q.F. Wilfredo Oswaldo Gutiérrez Alvarado, por su apoyo, para la ejecución de

nuestra tesis.

Al Q.F. José Torres Tejada, Ing. Gladys Cárdenas de Reátegui, y Q.F. Henry

Delgado Wong, por su apoyo y consejos en nuestro proyecto de investigación.

A nuestros familiares y queridos amigos (Malú Suárez Saavedra, Gerardo Bardales

Chávez y Gabriel Rojas del Cuadro), por su apoyo incondicional e incentivarnos a

ser mejores cada día y luchar por nuestros sueños.


“CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA Y PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS DE HOJA, CORTEZA Y RAÍZ DE Unonopsis floribunda
Diels (ICOJA). Año 2016”

Bachiller: Melva Luz Herrera Ruíz; Neida Nervi Vela Amasifuén.

RESUMEN

La presente investigación consistió en realizar el estudio fitoquímico y determinar los

parámetros fisicoquímicos de hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels

(icoja) realizado en los Laboratorio del Centro de Investigación de Recursos

Naturales de la Amazonía-CIRNA de la UNAP. Las muestras recolectadas fueron

identificadas taxonómicamente en el Herbarium Amazonense de la UNAP para su

respectivo estudio cualitativo y cuantitativo. El análisis del extracto etéreo reporta

grupos sesquiterpenlactónicos/cumarinas en la corteza y raíz, y una diversa variedad

de metabolitos en el extracto etanólico: corteza (taninos,

sesquiterpenlactonas/cumarinas y saponinas); raíz (aminoácidos, taninos,

sesquiterpenlactonas/cumarinas y saponinas) y hoja (taninos). El extracto acuoso de

corteza reporta saponinas y en hojas, raíz no se encontró ningún metabolito

secundario. Los parámetros fisicoquímicos reportaron un contenido de humedad para

hoja (11,41%), corteza (10,52%), raíz (11,16%); cenizas totales: hoja (6,85%),

corteza (7,15%), raíz (5,67%); cenizas solubles en agua: hoja (4,85%), corteza

(5,15%) raíz (3,67%); cenizas insolubles en ácido clorhídrico: hoja (8,68%), (corteza

8,92%), raíz (7,38%) valores por debajo de lo establecido por las Normas Generales

de la Farmacopea; mientras que las cenizas insolubles en medio ácido se encontraron

por encima de los límites establecidos por el MINSA.

Palabras claves: Unonopsis floribunda, humedad residual, cenizas totales, cenizas

solubles, cenizas insolubles en ácido.


“PHYCHOCHEMICAL CHARACTERIZATION AND
PHYSICOCHEMICAL PARAMETERS OF LEAF, CORTEZA AND ROOT
OF UNONOPSIS FLORIBUND DIELS (ICOJA). Year 2016”

Bachelor: Melva Luz Herrera Ruíz; Neida Nervi Vela Amasifuen.

SUMMARY

The present research consisted in performing the phytochemical study and

determining the physicochemical parameters of the leaf, bark and root of Unonopsis

floribunda Diels (icoja) carried out in the Laboratory of the Natural Resources

Research Center of the Amazon-CIRNA of UNAP. The collected samples were

taxonomically identified in the Herbarium Amazonense of the UNAP for their

respective qualitative and quantitative study. The ethereal extract analysis reports

sesquiterpenolactone / coumarin groups in the cortex and root, and a diverse variety

of metabolites in the ethanolic extract: bark (tannins, sesquiterpenlactones /

coumarins and saponins); Root (amino acids, tannins, sesquiterpenlactones /

coumarins and saponins) and leaf (tannins). The aqueous bark extract reports

saponins and in leaves, no secondary metabolite was found. The physicochemical

parameters reported a moisture content for leaf (11.41%), bark (10.52%), root

(11.16%); Total ashes: leaf (6.85%), bark (7.15%), root (5.67%); Water soluble ash:

leaf (4.85%), bark (5.15%) root (3.67%); Ash insoluble in hydrochloric acid: leaf

(8.68%), (bark 8.92%), root (7.38%) values below that established by the General

Norms of the Pharmacopoeia; While insoluble ashes in acid medium were found

above the limits established by MINSA.

Keywords: Unonopsis floribunda, residual moisture, total ash, soluble ash, acid

insoluble ash.
I. INTRODUCCIÓN

Desde que apareció la humanidad siempre se tuvo la necesidad de curar dolencias y

enfermedades, y la primera botica albergaba a los productos naturales ya que no se

conocían los productos de semisíntesis y síntesis, los cuales actualmente han

inundado el mercado farmacéutico. Esto llevó al conocimiento empírico de las

bondades curativas de las especies botánicas de uso actual en la etnomedicina

teniendo en cuenta el tipo de malestar y el propósito curativo, conocimiento que se

trasmitió de generación en generación (1, 2, 3).

Las plantas medicinales, fueron por mucho tiempo el principal y muchas veces el

recurso del cual disponían los galenos. La comunidad científica comenzó a mostrar

interés en el conocimiento de las especies vegetales con propiedades medicinales,

dándose inicio a los estudios etnobotánicos, fitoquímicos, farmacológicos y

posteriormente los toxicológicos (4).

Las plantas medicinales o fitomedicamentos son consumidas por la mayoría de la

población del mundo. En los países en desarrollo, el uso de las plantas se eleva a más

del 80%. Cerca del 50% de la población de América Latina, carece de acceso a las

drogas modernas, mientras que del 60 al 70% utiliza plantas medicinales para el

tratamiento de enfermedades (5).

En el Perú se conocen cerca de 1400 plantas medicinales utilizadas por el hombre

rural, de las cuales cerca de 1000 son amazónicas. Al menos el 80% de la población

amazónica depende del uso de esas plantas para tratar sus problemas de salud. La

demanda de estas especies como recursos o productos terapéuticos tradicionales va


en aumento; sólo en la ciudad de Iquitos se usan 105 especies de plantas medicinales.

Existe un gran sector del mercado que está dedicado a la venta informal de dichos

productos, por sus diversas propiedades medicinales (6).

La necesidad de la investigación de estos productos tiene un impacto en la industria

farmacéutica como en los consumidores por las clases de componentes, efectos

sinérgicos y antagónicos que poseen los fitomedicamentos (7).

El desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos de síntesis

orgánica desembocaron en el inicio, por parte de la industria farmacéutica, de una

nueva producción de medicamentos. Para la fabricación de muchos de ellos

utilizaron como modelos los principios activos de determinadas plantas medicinales.

Sin embargo, a pesar de que han aumentado las investigaciones y estudios científicos

de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a

los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades.

La evaluación de la seguridad y eficacia de los medicamentos es un requisito

primordial para la adecuada práctica médica. Para utilizarse plantas medicinales de

consumo humano se deben ser probar y demostrar a través de métodos científicos

adecuados; éstos a su vez deben ser analizados y establecidos dentro del sistema

conocido como Medicina Basada en la Evidencia. Aquí es donde se presenta el

desafío de comprobar la eficacia a través de ensayos fitoquímicos que conduzcan al

reconocimiento de los principios activos responsable de alguna actividad terapéutica,

para así continuar con los demás procedimientos que permitan la obtención de un

medicamento de calidad, efectivo y seguro (7). La estandarización de las drogas se


realiza para definir su calidad constante, la cual es necesaria para los ensayos clínicos

confiables y el uso terapéutico beneficioso (8).

El estudio de la familia de las Anonáceas, se encuentra establecidos por 130 géneros

y 2300 especies, los cuales corresponden químicamente a una de las familias

tropicales menos conocidas. En los estudios fitoquímicos y en menor mesura

estudios farmacológicos, este interés se debe en gran parte al descubrimiento de las

acetogeninas de Anonáceas, una clase de compuestos naturales con gran variedad de

actividades biológicas (9).

Unonopsis floribunda Diels comúnmente llamada icoja, en la región selva, se

distribuye en las regiones de Ucayali y Loreto, Habita en todos los pisos

fisiográficos, desde áreas no inundables hasta aquellas que se inundan anualmente.

La parte más aprovechada de la icoja es la corteza usada como antirreumática,

antidiarreica y antiinfecciosa (17).

De esta manera se justifica la importancia de su estudio, con la finalidad de

incrementar el conocimiento de su origen taxonómico, componentes químicos y

propiedades aun no demostradas científicamente, dejando así de utilizarla de forma

empírica, con miras a mejorar su eficacia frente a las dolencias descritas y seguridad

al consumirlo, o en caso contrario limitar su utilización.

Por lo expuesto, desarrollar investigaciones en Unonopsis floribunda Diels (icoja)

para resaltar, validar y rescatar los valores ancestrales sobre su uso como

antirreumática, antidiarreica y antiinfecciosa, permitiendo así en un futuro inmediato

su cultivo sustentable y su comercialización como fitomedicamento.


II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Caracterizar los componentes fitoquímicos y parámetros fisicoquímicos de la

hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) año 2016.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar mediante el análisis fitoquímico, los componentes químicos

presentes en hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA).

 Determinar el porcentaje de humedad residual de hoja, corteza y raíz de

Unonopsis floribunda Diels (ICOJA).

 Determinar el porcentaje de cenizas totales de hoja, corteza y raíz de Unonopsis

floribunda Diels (ICOJA) año 2016.

 Determinar el porcentaje de cenizas solubles en agua de hoja, corteza y raíz de

Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) año 2016.

 Determinar el porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico, de hoja,

corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) año 2016.


CAPÍTULO I

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

No se reportan antecedentes al respecto en relación con Unonopsis floribunda Diels

(ICOJA); por lo que nuestro estudio es el primero en abocarse al conocimiento

fitoquímico de esta planta de uso terapéutico tradicional. Sin embargo, se mencionan

como antecedentes a otras especies pertenecientes al mismo género y familia:

Amador M, Morón F, Morejón Z et al. (2006); realizaron 2 tipos de investigación en

Annona squamosa L mediante la decocción de hojas frescas en agua destilada y con

el extracto de las hojas secas en etanol al 30% encontrándose compuestos fenólicos,

cumarinas, compuestos lactónicos, aminoácidos, azúcares reductores, flavonoides,

quinonas y antocianidinas (11).

Ramos R (2007); realizó un estudio en Unonopsis peruviana (chuchuhuasi caspi) en

el que menciona que no se concluyó la investigación en esta planta; sin embargo las

pruebas preliminares han reportado la presencia de saponinas, esteroides, derivados

fenólicos, vitaminas y almidones (12).

Barahona (2013); realizó el estudio fitoquímico de la fracción etérea, etanólica y

acuosa en las hojas de Annona muricata (guanábana), encontrándose: lactonas y

cumarinas, flavonoides del tipo antocianidinas y antraquinonas; alcaloides,

esteroides, azúcares reductores, fenoles y taninos. La humedad residual fue de 7,13%


± 0,05; cenizas totales (5,17% ± 0,007); cenizas solubles en agua (3,74% ± 0,08); y

cenizas insolubles en ácido (1,65 % ± 0,04) (13).

3.2 MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 Bioactividad de la familia Annonaceae

La familia Annonaceae ha sido reportada por comunidades indígenas por su efecto

antiparasitario, de manera que su estudio ha estado enfocado en el descubrimiento de

nuevos agentes que presentan esta actividad farmacológica. Algunas especies de esta

gran familia se han identificado interesantes metabolitos con actividad biológica del

tipo: polifenoles/taninos, aceites esenciales, triterpenos, compuestos aromáticos y

acetogeninas estas últimas moléculas han mostrado actividad mostrando un amplio

espectro de acción anticancerígeno, antiparasitario e insecticida, también se han

reportado alcaloides de tipo bisbencilisoquinolínicos, protoberberinas,

oxoaporfínicos y aporfínicos (14).

3.2.2 Descripción taxonómica de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

Corresponde a la clasificación siguiente:

Reino : Plantae

Subreino : Tracheobionta

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Magnolidae

Orden : Magnoliales

Familia : Annonaceae
Género : Unonopsis

Nombre científico : Unonopsis floribunda Diels

Nombres comunes : Icoja (Perú), carguero, carguero negro (Colombia), Bari

rao (shipibo conibo) (15).

Fuente: Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonia Peruana (2000)

Figura N°1. Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

3.2.3 Descripción botánica

Es una especie arbórea que puede llegar a medir hasta 20 m de altura. Las ramas son

delgadas y glabras de color marrón oscuro con entrenudos de 1,5 a 2,5 cm de

longitud. Las hojas enteras, papiráceas, elípticas, alternas de 12,5 a 25,5 cm de

longitud y de 3,8 hasta 9,5 cm de ancho, el ápice acuminado de 10 a 15 mm de

longitud, base aguda, ligeramente asimétrica, haz glabro y envés ligeramente

granuloso, nervio principal y secundario ligeramente prominente en el envés.


Su inflorescencia es en ripidios ramificados y de color crema generalmente, de 2 a 4

cm de longitud con yemas florales esféricas. Los frutos suelen ser múltiples,

carnosos, negros, epocárpicos, subglobosos, glabros e indehiscentes de 15 a 20 mm

de largo por 10 a 15 mm de ancho, el pedúnculo de 6 a 10 mm de longitud por 2 a 3

mm de ancho, y el estípite es de2 a 5 mm de longitud (15).

3.2.4 Distribución geográfica

Esta especie se encuentra distribuido en regiones selváticas del Perú: En las regiones

de Ucayali, Amazonas, Loreto, Madre de Dios, y San Martín. En la región Loreto se

localizan específicamente: Corazón de Jesús (Mazán), Indiana, Quebrada Ushpacaño

(río Itaya), Tahuayo; Panguana 1º y 2º zona, Requena y Jenaro Herrera (15).

3.2.5 Clima

La especie se desarrolla tanto en zona tropical húmeda como en zona tropical seca.

Con una temperatura media anual variable entre 26° y 27ºC y una precipitación

pluvial de 1700 a 3300 mm3/año (15).

3.2.6 Lugares de crecimiento

Crece óptimamente en suelos arenosos francos y arcillosos y con abundante materia

orgánica. Su hábitat es muy variable desde áreas no inundables hasta aquellas que se

inundan anualmente, tanto en zonas cercanas como alejadas de los cuerpos de agua y

en lugares preferentemente sombreados. La Icoja puede intercalarse con otras

especies como el cedro (Cedrela odorata) y chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)

formando parte de un estrato superior perenne en áreas no inundables de la


Amazonia; como estrato medio puede instalarse uña de gato y cultivos alimenticios

de estrato inferior (16).

3.2.7 Usos tradicionales

La parte más aprovechada de la icoja es la corteza, cosechada de forma manual para

luego ser desecada a pleno sol o bajo sombra para su posterior conservación. La

corteza es macerada en un litro de aguardiente y tomada en ayunas antes de acostarse

para combatir el reumatismo y la diarrea (16).

También se aplica la ceniza de la corteza sobre la zona afectada para la cura de

heridas e infecciones de la piel. Para curar la pelagra, manchas y erupciones de la

piel, el agua de la corteza hervida se aplica sobre la zona afectada.

Al mezclar la corteza de icoja con la corteza de la punga (Pseudobombax munguba),

ubos (Spondias mombin) y chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) y macerada en

aguardiente es utilizada para mejorar los síntomas de los descensos vaginales (16) (17).

3.3 FARMACOGNOSIA

Estudia los principios activos de origen natural que pueden poseer un potencial

terapéutico o aplicado en la industria. Por lo tanto, son de importancia en el

desarrollo de la industria farmacéutica con repercusiones en las ciencias médicas.

Además, los estudios derivados de esta ciencia también tienen relevancia en el

progreso de la industria alimenticia, cosmética y textil, entre otras. Así, en un sentido

más amplio, esta ciencia se encarga de estudiar la historia, el cultivo, la recolección,

preparación, preservación, comercialización, distribución, identificación y la

evaluación de los componentes químicos de origen natural. Adicionalmente, también


se encarga del estudio y de los usos tradicionales de esos compuestos químicos y sus

derivados y proporciona los elementos necesarios para determinar su actividad

farmacológica

Una vez establecida como ciencia, se ha enfocado al estudio de las sustancias de

origen natural, poniendo interés en la identificación, descripción, análisis, y uso

terapéutico de las drogas vegetales. Debido al auge de otras ciencias y al avance

tecnológico, en la actualidad la farmacognosia posee un alto grado de

perfeccionamiento en sus métodos de extracción de principios activos a partir de

fuentes naturales, así como en la biosíntesis de sustancias con aplicación terapéutica

e industrial (18).

Más aún, la integración de diferentes ciencias no sólo ha permitido extraer sustancias

activas de vegetales, sino también de animales, protistas y algunos hongos, que ha

tenido un impacto importante en el progreso de la industria químico-farmacéutica.

Actualmente, la farmacognosia no sólo se enfoca a la búsqueda de principios activos

causantes de una determinada acción terapéutica, sino de sustancias inocuas, pero

aptas para generar compuestos biológicamente activos cuando se modifica

ligeramente su estructura molecular, pero muchos principios activos de aplicación

farmacéutica se siguen obteniendo de fuentes naturales, por lo que resulta más

rentable obtenerlos a partir de vegetales, animales o algunos microorganismos.

Ahora, como resultado de los modernos procedimientos de aislamiento y de

experimentación farmacológica, nuevas drogas vegetales encuentran su camino hacia

la medicina en estado de sustancias purificadas, más que en forma de antiguas

preparaciones galénicas (18).


3.3.1 Aspectos que estudia la Farmacognosia

a. El nombre botánico de la planta medicinal, en latín, lo que implica un estudio

sistemático y taxonómico, acompañado de la inicial de quien la clasificó.

b. Origen y distribución geográfica de las plantas medicinales. Con esto se

conoce su ecología, lo que ayuda a realizar el cultivo de esa planta en lugares

distintos a los de su origen.

c. Las características morfológicas de la planta medicinal y de la droga en sí. Se

realiza a nivel externo, y en el caso de la droga hay que hacer cortes histológicos y

observarlo a la lupa. Hay drogas que se comercializan pulverizadas, entonces hay

que hacer un análisis microscópico (18).

d. Condiciones de cultivo, selección, mejora y recolección, lo que es importante.

Todo ello con el fin de obtener drogas con mayor contenido en principios activos,

esto lo estudia la Farmacoergasia.

e. Las condiciones en que se almacena una droga son importantes porque influyen

en el contenido en principios activos.

f. Composición química, es un aspecto fundamental. El estudio de la composición

química se conoce como Fitoquímica. Hay que hacer ensayos cualitativos para

llegar a los principios activos que se encuentran en una droga. También hay que

hacer ensayos para caracterizar y valorar los principios activos (18).


• Valoración de los principios activos cualitativa y cuantitativamente.

• Control de calidad, que consiste en hacer controles estrictos, ya que se va a

convertir en un medicamento. Estos ensayos están regulados en las farmacopeas,

pero sólo para las drogas oficinales, hay otras drogas que se comercializan, pero no

están en las farmacopeas.

• Control de la actividad farmacológica, consiste en demostrar que el principio activo

tiene un objetivo determinado y que se puede usar para terapéutica. El control hay

que realizarlo en la droga y en el principio activo, ya que la actuación es distinta

(18)
.

3.3.2 Control de Identidad

El control de identidad es el inicio del punto de partida para los posteriores pasos en

un ensayo fitoquímico. Consiste en realizar la identificación botánica (morfología,

histología, etc) de la especie en estudio, y para ello hay que hacer a su vez diferentes

ensayos tales como:

a) Ensayos morfológicos:

Muchas veces sólo tenemos la droga (parte medicinal), otras veces disponemos de

toda la planta y otras de un órgano, que es lo que habrá que analizar. Estos

ensayos sólo nos proporcionan orientación.

• Si es un tallo estudiaremos: dimensiones, forma, color, si es herbáceo o leñoso,

erecto o rastrero, presencia de pelos (tectores o glandulosos).

• Si es una hoja: duración (caduca o perenne), forma, tamaño.

• Si es corteza: origen (tronco, rama, raíces), preparación (corteza completa, parte

inferior de la misma) tamaño, forma, aspecto de la superficie externa.


b) Ensayos histológicos:

• Si iniciamos de la droga entera: corte y observar al microscopio.

• Si iniciamos de la droga pulverizada: estudio micrográfico, observar al

microscopio. Para favorecer la observación al microscopio, existen varias

sustancias:

Reactivos aclarantes: Estos agentes expanden las estructuras, por lo que nos resulta

fácil observarlas. Tales como agua, glicerina, potasa e hidrato de cloral.

Reactivos de tinción: Estos agentes aumentan el contraste y hacen visibles

estructuras concretas. Tales como cloruro de zinc; agua de yodo; sudan III (18).

c) Ensayos microscópicos:

Cuando tenemos una droga pulverizada hay que observar olor, el color y el sabor (si

es un polvo verde suponemos que es una hoja) y conocer las distintas estructuras que

puede haber en una droga pulverizada (18).

d) Ensayos fitoquímicos cualitativos y cuantitativos:

Son ensayos que permiten la identificación de drogas vegetales y el reconocimiento

de falsificaciones, se caracterizan principalmente los metabolitos secundarios.

• Metabolitos primarios: Son importantes para la vida vegetal; por lo que éstos

están universalmente distribuidos y participan en la actividad celular de todo ser

viviente; como proteínas, ácidos grasos, polisacáridos, lípidos, carbohidratos,

vitaminas, hormonas.
• Metabolitos secundarios: Son compuestos químicos de estructura relativamente

compleja. No suelen intervenir en ningún rol fisiológico en las plantas; y suelen

ser considerados artículos de lujo en las mismas. Aún no se ha descubierto una

función metabólica en el cual ellos intervienen (18).

3.4 TAMIZAJE FITOQUÍMICO

El tamizaje fitoquímico o screening fitoquímico es una de las etapas iniciales de la

investigación fitoquímica, que nos permite determinar cualitativamente los

principales grupos químicos presentes en la planta y a partir de allí, orientar la

extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de

mayor interés (19).

Para la obtención de los principios activos es necesario el conocimiento de diferentes

técnicas y de fuentes potenciales para la obtención de extractos o de principios

activos a partir de un precursor de origen natural. Para los procesos de extracción se

parte de la droga y se realiza un proceso extractivo que permite aislar los principios

activos directamente a partir de ellas. Entre los métodos extractivos se encuentran:

 Extracción mecánica:

Permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios de la planta,

los cuales una vez extraídos se denominan jugos. La extracción mecánica se puede

realizar por expresión, la cual consiste en ejercer una presión sobre muestra, por

calor, o mediante incisiones por las que fluyen los fluidos de la planta.
 Destilación:

Es una técnica que se basa en la diferente volatilidad de los componentes de la

planta, lo cual permite la separación de componentes volátiles de otros que son

menos o nada volátiles. Es un método en el que se utiliza una fuente de calor, por

lo que solo es aplicable a principios activos termoestables (19).

 Extracción con solventes:

Consiste colocar en contacto la muestra con un solvente o solventes capaces de

solubilizar los principios activos. Los principios activos deben pasar de la muestra

al disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido. Posteriormente dicho

extracto se puede concentrar eliminando mayor o menor cantidad de disolvente.

La extracción con solventes es uno de los métodos que se emplea con más

frecuencia para la obtención de principios activos (18).

3.5 COMPUESTOS DEL METABOLISMO

PRIMARIO CARBOHIDRATOS

Son sustancias formadas por carbono, hidrogeno y oxígeno, sintetizados a partir de la

fotosíntesis. Son los primeros productos que se forman en la fotosíntesis y contienen

en su estructura una función aldehído o cetona y el resto de los carbonos hidroxilados

(OH). Habitualmente se les denomina de forma genérica como azúcares (20).

POLISACÁRIDOS

Son macromoléculas naturales de alto peso molecular, resultante de la condensación

de monosacáridos que tienen una distribución casi universal y aseguran, en los seres

vivos un gran número de funciones vitales. Responsables de la rigidez de las paredes


celulares, es una forma de almacenamiento de energía, protectores de los tejidos

contra la desecación debido a su poder hidrófilo, y a veces, son también sustancias

elaborados por un organismo para asegurar sus defensas: Dextranos, Carragenanos,

Almidón, Pectinas, Gomas y Mucílagos (20).

LÍPIDOS

Son sustancias compuestas por esteres de ácidos grasos. Contienen hidrogeno,

oxígeno y carbono; en algunos casos también presentan fosforo. Son solubles en

alcohol y éter e insolubles en agua. Se forman en las plantas a partir de los hidratos

de carbono, las cuales los conservan como sustancias energéticas de reserva. Poseen

propiedades emolientes, nutritivas y energéticas. Algunas plantas medicinales o

productos ricos en lípidos son: avena, cacao, girasol, maíz y olivo. Al contrario que

los aceites animales, algunos aceites vegetales tienen la propiedad de reducir el

colesterol en sangre, son por tanto útiles contra la hipercolesterolemia (20).

PROTEÍNAS

Son elementos esenciales para el crecimiento y la reparación de tejidos, el buen

funcionamiento y la estructura de todas las células vivas en las plantas. Están

formadas por aminoácidos unidas entre sí. Existen unos veinte aminoácidos

diferentes que se encuentran comúnmente en las plantas y los animales. Una proteína

normal puede contener 300 aminoácidos o más. Cada proteína tiene un número y una

secuencia específicos de aminoácidos.


HORMONAS

Sirve como mensajeros químicos ya que producido en una parte de la planta tiene

como "blanco" otra parte de ella. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de

control químico dentro de los organismos vegetales. Las hormonas vegetales se

denominan fitohormonas y exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento

en plantas.

VITAMINAS

La función química fundamental de las vitaminas es de catalizadores de las

reacciones orgánicas participando en la formación de hormonas, células, estructuras

químicas y en la composición del material genético (21).

ÁCIDOS NUCLEICOS

Almacenan la información hereditaria ya que en las moléculas de ADN se

encuentran codificadas toda la información necesaria para la transmisión de las

características genotípicas de una especie, de una generación a otra. Los ácidos

nucleicos también dirigen la síntesis de las proteínas en la célula vegetal (22).

3.6 COMPUESTOS DEL METABOLISMO SECUNDARIO

GLICÓSIDOS

 Glicósidos Cardiotónicos: Son compuestos de gran importancia estructural y

farmacológica por lo que son de elección en la insuficiencia cardíaca, a pesar de

su reducido margen terapéutico.


 Glicósidos Fenólicos: Compuestos relativamente polares, producen coloración

verde, azul, púrpura o negra al tratarlas con cloruro férrico (solución acuosa o

alcohólica).

 Glicósidos Cianogénicos: La cianogénesis es la facultad que tienen ciertos

vegetales de producir ácido cianhídrico. Son glicósidos que poseen un grupo

nitrilo y una aglicona, por lo que al hidrolizarse generan el ácido cianhídrico.

 Glicósidos Antraquinónicos: Según sea la dosis administrada, los derivados

antraquinónicos ejercen una acción colagoga, laxante o purgante más o menos

irritante y violenta al disminuir la reabsorción del agua, sodio y cloro a nivel del

colon (18).

SAPONINAS

Son heterósidos (azúcar + aglicón) que se caracterizan por su capacidad para

producir espuma cuando se agita una solución acuosa que las contiene. La formación

de espuma se debe a que las saponinas disminuyen la tensión superficial del agua

(son por lo tanto tensioactivos naturales).

FLAVONOIDES

Son uno de los grupos más numerosos y ampliamente distribuidos de constituyentes

naturales. Se emplean desde hace mucho tiempo como colorantes de lana. Presenta

propiedades diuréticas, antioxidantes, antihepatotóxica y espasmolíticos.

ANTOCIANINAS

Son pigmentos que se encuentran en la planta y son responsables del color del

órgano, variando según el pH fisiológico, dando lugar a muchas de las coloraciones


rojas, azules de las flores y frutos. Entre sus aplicaciones terapéuticas, podemos citar

su empleo en afecciones capilares y venosas, así como en determinadas

enfermedades oculares (18).

También ejercen una acción vitamínica P (disminuyen la permeabilidad capilar y

estimulante del tono nervioso). Reducen las glicoproteínas de las paredes de los

vasos, por lo que se recomienda en la prevención de las alteraciones vasculares

propias de la diabetes.

CUMARINAS

Son compuestos ampliamente distribuidos en las plantas; se presentan como mezclas,

en forma libre o como glicósidos. Las cumarinas presentan interés farmacológico

debido a sus propiedades anticoagulantes, estrogénicos, dérmicos, antibacterianos,

vasodilatadores, sedantes, insecticidas y analgésicos.

TANINOS

Están constituidos por un extenso grupo de compuestos vegetales, sin nitrógeno,

hidrosolubles, con estructura polifenólica, y que tienen la capacidad de precipitar las

macromoléculas (proteínas), alcaloides y los metales pesados. Esta capacidad para

precipitar las proteínas es la base de sus dos propiedades principales: su capacidad de

curtir la piel y su poder astringente. Los taninos al precipitar las proteínas salivares y

las glucoproteínas de la boca, provocan la pérdida de su poder lubrificante y se

obtiene un sabor astringente.


TERPENOS

Grupo de compuestos lipídicos biosintetizados a partir del acetil-CoA o

intermediarios de la glicólisis. Compuestos derivados de la unión de unidades

isopreno de 5-carbonos (C5H8) los terpenos se conocen como isoprenos o

isoprenoides, también se conocen como terpenoides si se encuentran presentes otros

elementos (especialmente oxigeno) (18).

ACEITES ESENCIALES

Son conocidos como los constituyentes odoríferos o esencias de una planta, las

cuales son inmiscibles con el agua y formados por monoterpenos y sesquiterpenos

que son sintetizados biológicamente a partir de los pirofosfatos de geranilo y de

farnesilo por reacciones de ciclación y otras. Son importantes en la industria

cosmética, de alimentos y farmacéutica (18).

ALCALOIDES

Constituyen el grupo más grande de metabolitos secundarios; aunque se reporta que

algunos intervienen como reguladores del crecimiento, como repeler o atrayentes de

insectos; aproximadamente el 80% de las plantas no contienen alcaloides lo que hace

suponer que no son vitales para las plantas. Son conocidas por su acción

farmacológica como: antiespasmódico, estimulante, analgésico, sedante, hipnótico,

emético, relajante muscular, etc. (19).


3.7 METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS FITOQUÍMICO

3.7.1 Recolección y clasificación de la especie botánica

La identificación taxonómica de la especie en estudio no es posible a través de

nombres populares porque la misma puede tener diferentes nombres dependiendo del

lugar de donde proceden; además que muchas especies diferentes pueden ser

designadas con el mismo nombre común.

La identificación taxonómica de la planta está dada por su nombre científico, que es

siempre un binomio en latín, el primero identifica el género y el segundo la especie;

seguido del nombre del autor de la descripción botánica, generalmente abreviado.

Finalmente, se identifica la familia botánica a la cual pertenece la planta (19).

3.7.2 Extracción, separación y purificación de constituyentes químicos

La extracción depende del tipo de planta a utilizar, de la concentración de principios

activos y de sus propiedades farmacológicas. El poder extractivo del agua suele ser

relativamente pequeño, comparada con otros disolventes también empleados. Uno de

ellos y el más usado es el alcohol en diversas graduaciones (19).

La parte usada de la planta en la extracción de los metabolitos debe ser especificada:

inflorescencias, hojas, raíces, semillas, corteza, o frutos. Estos pueden contener una

apreciable cantidad de materia extraña, excretas de animales, insectos u hongos; por

lo que una limpieza manual previa a la extracción debe ser prescindible; sin embargo

el porcentaje de tales sustancias puede ser insuficiente como para causar el rechazo

de la droga en los ensayos (25).


3.7.3 Análisis fitoquímico de metabolitos secundarios

3.7.3.1 Identificación de alcaloides

a.- Ensayo de Dragendorff: La fracción disuelta en 1 ml de solución de ácido

clorhídrico al 1%, en ausencia de solvente orgánico se mezcla con una gota de

reactivo, si hay opalescencia se considera (+), turbidez definida (++), precipitado

(+++) de color rojo ladrillo. Si el extracto es acuoso, a la alícuota se le añade 1

gota de ácido clorhídrico concentrado y se procede de la misma forma (26, 27).

b.- Ensayo de Mayer: Proceda de la forma descrita anteriormente, hasta obtener la

solución ácida. Añada una pizca de cloruro de sodio en polvo, agite y filtre.

Añada 2 o 3 gotas del reactivo: si en el ensayo se observa opalescencia (+),

turbidez definida (++) o precipitado copos (+++) de color crema, indica que la

reacción es positiva (26, 27).

c.- Ensayo de Wagner: Se parte al igual que en los casos anteriores de la solución

ácida, añadiendo 2 ó 3 gotas de reactivo, clasificando los resultados de la misma

forma. Un resultado positivo se indica por un precipitado carmelita (26, 27).

3.7.3.2 Identificación de triterpenos y esteroides

a.- Ensayo de Liebermann-Burchard: A la fracción disuelta en 1ml de anhídrido

acético y se mezcla bien. Por la pared del tubo de ensayo se dejan correr 2 ó 3

gotas de ácido clorhídrico concentrado, sin agitar: Un ensayo positivo se tiene por

un cambio rápido de coloración:

 Rosado-azul muy rápido

 Verde intenso-visible, aunque rápido


 Verde oscuro-negro final de la reacción. A veces el ensayo queda en las primeras

fases o en desarrollo de un solo color. Muy pocas veces puede observarse el primer

cambio. El tercer cambio ocurre generalmente cuando el material presenta cantidades

importantes de éstos compuestos.

Para diferenciar las estructuras esteroidales de los triterpenoides en las reacciones se

producen cambios de coloración azul o azul verdoso; las segundas producen rojo,

rosado o púrpura.

b.- Ensayo de Salkowski: A 1 ml de la fracción disuelta en cloroformo se coloca en

un tubo de ensayo con 1mL de ácido sulfúrico (H 2SO4) concentrado que se deja

correr lentamente por la pared del tubo. La aparición de una coloración amarilla

rojizo nos indica una reacción positiva (26, 27).

c.- Ensayo de Rosenheim: A 1 ml de la fracción en cloroformo se mezcla con 1 ml

de una solución de ácido tricloroacético en agua en un tubo de ensayo. Si hay

dienos que aparece una coloración violeta o azul con el tiempo (26, 27).

3.7.3.3 Identificación de quinonas

a.- Ensayo de Bornträger: La fracción disuelta en 1 ml de cloroformo se agita con 1

mL de solución de hidróxido de sodio, potasio o amonio al 5% en agua. Si la fase

acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado o rojo, el ensayo se considera

positivo (naftoquinonas y antraquinona). Un ensayo no excluye la presencia de

quinonas, ya que pueden encontrarse en forma de glucósidos, siendo necesaria la

hidrólisis previa de los mismos para su posterior detección (26, 27).


3.7.3.4 Identificación de Sesquiterpenolactonas/cumarinas

a.- Ensayo de Baljet: Permite reconocer en un extracto la presencia de compuestos

con agrupamientos lactónicos, en particular cumarinas, aunque otros compuestos

lactónicos pueden dar positivo el ensayo: como las lactonas sesquiterpénicas. Para

ello, si la alícuota del extracto no se encuentra en alcohol, debe evaporarse el

solvente en baño maría y disolverse en la menor cantidad de alcohol 1 ml. En

estas condiciones se adiciona 1 ml de reactivo, considerándose un ensayo positivo

la aparición o coloración de precipitado rojo respectivamente (26, 27).

b.- Ensayo de Legal: A una solución del extracto disuelto en alcohol etílico se le

añade 2 gotas de una solución recientemente preparada en nitroprusiato de sodio

al 5% en agua y a continuación 1-3 gotas de solución de hidróxido de sodio 2 M.

En caso positivo aparece una coloración roja intensa que desaparece en unos

minutos (26, 27).

3.7.3.5 Identificación de carotenos

a.- Ensayo de Carr-Price: A una alícuota del extracto etéreo (éter de petróleo) se le

adiciona 1 ml del reactivo. La aparición de una coloración verde azulada indica la

presencia del compuesto (26, 27).

3.7.3.6 Identificación de aceites esenciales y sustancias grasas

a.- Ensayo de Sudán: A una alícuota de la fracción en el solvente de extracción se le

añade 1 ml de una solución diluida en agua del colorante de Sudan III. Se calienta

en baño de agua hasta la evaporación del solvente. La aparición de gotas oleosas

de color rojo oscuro indica la presencia de lípidos y/o aceites esenciales (26, 27).
3.7.3.7 Identificación de azúcares reductores

a.- Ensayo de Fehling: El residuo se divide en 1-2 ml de agua, en caso que la

fracción no sea acuosa, se adicionan 2 ml del reactivo, se calienta la mezcla en

baño de agua durante 10 a 30 minutos. El ensayo se considera positivo si la

solución se colorea de rojo o aparece precipitado rojo.

b.- Ensayo de Benedict: El residuo se divide en 1-2 ml de agua, en caso que la

fracción no sea acuosa, se adiciona 1ml de reactivo, se calienta la mezcla en baño

de agua durante10 a 30 minutos. El ensayo se considera positivo con la aparición

de un precipitado rojizo.

3.7.3.8 Identificación de principios amargos

a.- Ensayo de principios amargos y astringentes. - El ensayo se realiza al tomarle

el sabor a una gota del extracto acuoso del vegetal y reconociendo el mismo al

paladar (26, 27).

3.7.3.9 Identificación de saponinas

a.- Ensayo de la espuma: Permite reconocer la presencia de saponinas tanto del tipo

esteroidal como triterpénica. De modo que, si la alícuota se encuentra en alcohol,

se diluye con 5 veces su volumen en agua y se agita la mezcla fuertemente durante

2 minutos. El ensayo se considera positivo si aparece espuma de 2mm de altura en

la superficie del líquido y persiste por más de 2 minutos.


3.7.3.10 Identificación de fenoles y taninos

a.- Ensayo del cloruro férrico: A la fracción disuelta en 1 ml de etanol se añade 0.5

mL de una solución de cloruro férrico al 5% en solución salina. La aparición de

un color o precipitado verde oscuro indica la presencia de fenoles y/o taninos. En

el extracto acuoso se adiciona acetato de sodio previo al ensayo.

b.- Ensayo de la gelatina: Concentrar a sequedad 1mL del extracto alcohólico y

adicionar 1 ml de solución salina y 3 gotas de solución de gelatina recientemente

preparada. Un precipitado blanco o turbidez indica un ensayo positivo. Si la

fracción es acuosa no es necesario evaporar (26, 27).

3.7.3.11 Identificación de flavonoides

a.- Ensayo de Shinoda: A 2 ml de la fracción acuosa o el residuo disuelto en 2ml de

agua se le adiciona 1ml de ácido clorhídrico concentrado y una parte pequeña de

magnesio metálico o zinc. Después de la reacción se esperan unos cinco minutos

Cuando la reacción termina, y se le añade 1 ml de alcohol amílico y se mezclan

las fases y se deja reposar hasta que las mismas se separen. El ensayo se considera

positivo cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja, carmelita o

rojo; intenso en todos los casos (26, 27).

b.- Ensayo de Leucoantocianidina: 1 ml del extracto en alcohol etílico se calienta

por 10 minutos con 1ml de ácido clorhídrico concentrado. Se añade 1 ml de agua

y se agita con 2 mL de alcohol amílico, un ensayo positivo colorea el alcohol

amílico de color rojo a marrón.


3.7.3.12 Identificación de aminoácidos y aminas

a.- Ensayo de la ninhidrina: Se toma una alícuota de extracto en alcohol, si el

extracto se encuentra en otro solvente orgánico, éste se evapora a sequedad en

ambos casos, se mezclan con 2 ml de solución al 0.2% de ninhidrina en alcohol.

La mezcla se calienta. Este ensayo se considera positivo cuando se desarrolla un

color azul violáceo (26, 27).

3.7.3.13 Identificación de glicósidos cardiotónicos

a.- Ensayo de Kedde: La fracción se disuelve en 1ml de alcohol etílico, se mezcla

con un ml de reactivo y se deja reposar durante 5 minutos. Un ensayo positivo es

cuando desarrollan una coloración violácea persistente durante 1-2 horas.

b.- Ensayo de Raymond: Se disuelve en 1 ml de alcohol etílico al 50%, se agrega

una gota de solución de m-dinitrobenceno y unas gotas de solución de hidróxido

de sodio al 20%. Un ensayo positivo se indica por una coloración violeta o azul.

3.7.3.14 Identificación de mucílagos

Permite reconocer la presencia de estructura tipo polisacárido, que forma un coloide

hidrófilo que aumenta la densidad del agua cuando se extrae. Para ello una alícuota

del extracto se deja enfriar a 0-5 °C y si la solución toma una consistencia gomosa al

tacto el ensayo es positivo (26, 27).

3.7.3.15 Identificación de glucósidos

a.- Ensayo de Molisch: A 2 ml del extracto acuoso se coloca en un tubo de ensayo y

se le añade unas gotas de solución alfa naftol al 5% en etanol. Se mezcla y por la


pared del tubo se adiciona 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. La aparición de un

anillo violáceo en la interfase indica una reacción positiva.

3.7.3.16 Identificación de glicósidos cianogénicos

A 5 gramos se adiciona suficiente agua para humedecer la muestra, así como 1 ml de

cloroformo para resaltar la actividad enzimática. Se coloca una tira de papel de filtro

previamente tratada con una solución de picrato de sodio, sosteniéndola con un

tampón. Hay que evitar que el papel toque las paredes del recipiente. Caliente a 35°C

durante 3 horas. Si el papel no cambió a rojo la prueba es negativa (26, 27).

3.7.4 Parámetros fisicoquímicos

3.7.4.1 Determinación de humedad residual: es uno de los índices numéricos que

ayudan a complementar la calidad del método de secado. Un exceso de agua en la

muestra puede provocar la proliferación de ciertos microorganismos e insectos y por

consiguiente el deterioro de la droga.

Al análisis de humedad residual, un exceso de agua en una planta medicinal inducirá

el crecimiento microbiano, la presencia de hongos y se producirá la hidrólisis, por lo

cual es necesario que después de la desecación de la droga, la humedad sea inferior o

igual a 14%; este porcentaje de humedad permite que la droga se conserve por

tiempo prolongado, sin deteriorar la calidad del material. El contenido de humedad

se obtiene por diferencia de peso al evaporarse el agua residual contenida en la

muestra mediante convección natural de aire caliente (105°C) (28, 29).


3.7.4.2 Determinación de cenizas totales: está diseñado para medir la cantidad de

material remanente después de la ignición. Las "cenizas fisiológicas" son derivados

de los tejidos de las mismas plantas y las "cenizas no fisiológicas" son los residuos

después de la ignición de materias extrañas (Ej. arena y tierra) adherido a la

superficie. El presente procedimiento determina ambos géneros de cenizas y es

referida como ensayo de cenizas totales (28, 29, 30).

3.7.4.3 Determinación de cenizas solubles en agua: Las cenizas solubles en agua

son la diferencia calculada en peso entre las cenizas totales y el residuo remanente

después del tratamiento de las cenizas totales con agua (28).

3.7.4.4 Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico: Las cenizas

insolubles en ácido es el residuo obtenido después de hervir las cenizas totales con

ácido clorhídrico diluido, lavar el material insoluble sobre papel filtro, esta

determinación mide la presencia de sílica, especialmente arena y sílice (28,29).


IV. DEFINICIONES OPERACIONALES

4.1 Variables de Estudio

 Especie vegetal Unonopsis floribunda Diels (ICOJA).

 Metabolitos secundarios.

 Parámetros fisicoquímicos.

4.2 Indicadores

 Presencia o ausencia de alcaloides

 Presencia o ausencia de triterpenos y esteroides

 Presencia o ausencia de quinonas

 Presencia o ausencia de sesquiterpenlactonas/cumarinas

 Presencia o ausencia de aceites esenciales y sustancias grasas

 Presencia o ausencia de saponinas

 Presencia o ausencia de fenoles y/o taninos

 Presencia o ausencia de flavonoides

 Presencia o ausencia de aminoácidos y aminas

 Presencia o ausencia de glicósidos cardiotónicos

 Presencia o ausencia de mucilagos

 Humedad residual en %

 Cenizas totales en %

 Cenizas solubles en agua en %

 Cenizas insolubles en ácido en %


4.3 Operacionalización de variables

VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DE INDICADORES ÍNDICES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
ESTUDIO

Metabolitos Compuestos orgánicos Componentes químicos  Alcaloides - nada


secundarios biosintetizados por el identificados por diferentes  Triterpenos y esteroides + poco
organismo, que no tienen un reacciones químicas de  Quinonas ++ mucho
rol directo en el crecimiento o coloración, precipitación u +++abundante
 Sesquiterpenos/cumarinas
reproducción del mismo. otras.  Aceites esenciales
 Saponinas
 Fenoles/taninos
 Flavonoides
 Aminoácidos
 Glicósidos cardiotônicos
 Mucílagos

Parámetros Criterios fisicoquímicos que Conjunto de técnicas y  Humedad residual Porcentaje %


fisicoquímicos están orientados a evaluar la operaciones destinadas a  cenizas totales
calidad de una materia prima identificar variables para  cenizas solubles en agua
certificar la calidad de la  cenizas insolubles en ácido.
especie.

42
CAPÍTULO II

V. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Investigación

 Descriptivo: porque describe e interpreta los datos obtenidos durante la

investigación mencionando si la especie posee o no determinadas características

farmacognósticas.

 Prospectivo: porque en el registro de información se tomó en cuenta los hechos a

partir del inicio del proyecto de investigación.

5.2 Población y muestra

La población estuvo constituida por la especie botánica Unonopsis floribunda Diels

(ICOJA) ubicados en el Km 30,5, lado derecho de las inmediaciones de la carretera

Iquitos – Nauta en el Departamento de Loreto.

La muestra vegetal estuvo constituida por las hojas, corteza y raíz de Unonopsis

floribunda Diels (ICOJA), que fue recolectada mediante la técnica de muestreo por

conveniencia.

5.3 Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterios de Inclusión: especies vegetales seleccionadas en buen estado, en

estadio adulto y georeferenciadas. La especie vegetal ha sido identificada en el

Herbarium Amazonense de la Facultad de Ingeniería Forestal de la UNAP, el cual

otorgó una constancia de la planta en estudio. (Ver Anexo 01)

b) Criterios de Exclusión: especies vegetales en mal estado y con microorganismos,

en estadios de crecimiento y no georreferenciadas.

43
Figura N°2. Mapa con los puntos de colecta de la especie Unonopsis
floribunda Diels (icoja).

44
5.4 Materiales Equipos e Instrumentos

5.4.1 Material vegetal

 Hojas, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja).

5.4.2 Material de laboratorio

 Frascos x 2l con tapa hermética, condensador, balón de vidrio 250 mL, papel filtro

n°1, papel indicador de pH, embudos de vidrio, vaso de precipitado de 100 y 250

mL; tubo de ensayo 15mm x 100mm, placas de Petri, lunas de reloj, pinzas

metálicas, baguetas de vidrio, espátula, pizeta, gradillas metálicas, embudo de

Büchner, matraz de Kitasato.

5.4.3 Equipos

 Balanza analítica OHAUS GA 200, lámpara UV 254-366nm, cocina eléctrica,

refrigeradora, horno mufla a 505 °C, estufa de esterilización, molino de martillos,

estufa a 105 °C.

5.4.4 Reactivos

Cloroformo, etanol, ácido clorhídrico, ácido pícrico, ácido sulfúrico concentrado, alcohol

amílico, anhídrido acético, hidróxido de sodio al 5%, ácido clorhídrico al 1%, reactivo de

Dragendorff, reactivo de Mayer, reactivo de Wagner, ninhidrina al 0,2%, ácido pícrico al

1%, hidróxido de sodio al 10%, cloruro férrico al 5%, ácido 3,5-dinitrobenzoico, hidróxido

de potasio al 5,7%, ácido clorhídrico al 10%, magnesio metálico.


5.5 Procedimiento experimental

A. Recolección: La especie de uso terapéutico tradicional Unonopsis floribunda

Diels (icoja), se recolectó en las inmediaciones de la carretera Iquitos – Nauta, Km

30.5.

B. Selección: Una vez realizada la recolección de la muestra (hoja, corteza y raíz), se

procedió a hacer el acondicionamiento de la materia vegetal con el objetivo de

realizar una separación de las partes deterioradas y evitar que se mezcle con otras

especies.

C. Estabilización: En este proceso se llevó la muestra (hoja, corteza y raíz) a la

estufa a 45°C por espacio de 4 horas por 4 días la cual dará lugar a un secado

uniforme para así evitar el deterioro (producción de hongos), hasta que este crujiente

para llevar a la respectiva molienda.

D. Identificación taxonómica: Una muestra significativa de la planta en estudio se

llevó al Herbarium Amazonense de la Facultad de Ingeniería Forestal-UNAP, para su

identificación taxonómica.

E. Tamizaje fitoquímico: Para el reconocimiento de los metabolitos secundarios en

hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja) se prepararon 3 extractos

de la muestra problema: icoja 1, icoja 2, icoja 3 rotulados respectivamente. La

cantidad utilizada de la muestra se especifica de la siguiente manera:

10 g de la muestra (hoja) con 50 mL de éter de petróleo, se maceró por 24 h.


10 g de la muestra (corteza) con 50 mL de etanol, se maceró por 48 h.

10 g de la muestra (raíz) con 50 mL de agua, se maceró por 24 h.

Posteriormente cada una de las muestras se filtró para los ensayos correspondientes

en cada uno de los extractos (etéreo, etanólico y acuoso) de Unonopsis floribunda

Diels (icoja), siguiendo el protocolo adoptado del Instituto de Medicina Tradicional-

IMET de Es Salud.

MATERIAL VEGETAL

EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO ACUOSO


ETÉREO ALCOHÓLICO Macerar 10 g de muestra
Macerar 10 g de muestra Macerar 10 g de en 50 ml de Agua
en 50 ml de éter de muestra en 50 ml destilada por 24hrs.
de Alcohol de 96°
por 48hrs.

FILTRAR

Figura N°3. Flujograma de la extracción del material vegetal para la aplicación


de técnicas para el tamizaje fitoquímico.
5.5.1 EXTRACTO ETÉREO:

1.- Identificación de alcaloides: Ensayo de Dragendorff

A una fracción del extracto etanólico se llevó a sequedad en baño maría y el residuo

se disolvió con 1 mL de ácido clorhídrico al 1%, para luego agregar 2 gotas de

reactivo de Dragendorff. La reacción es positiva si aparece color o precipitado rojo

ladrillo.

2.- Identificación de alcaloides: Ensayo de Mayer


A una fracción del extracto etanólico se llevó a sequedad en baño maría y el residuo

se disolvió con 1 mL de ácido clorhídrico al 1%, para luego agregar 2 gotas de

reactivo de Mayer. La reacción es positiva si aparece coloración o precipitado

blanco, blanco amarillento o amarillo limón claro.

3.- Identificación de alcaloides: Ensayo de Wagner


A una fracción del extracto etanólico se llevó a sequedad en baño maría y el residuo

se disolvió con 1 mL de ácido clorhídrico al 1%, para luego agregar 2 gotas de

reactivo de Mayer. La reacción será positiva si aparece coloración o precipitado

blanco, blanco amarillento o amarillo limón claro.

4.- Identificación de triterpenos y esteroides: Ensayo de Liebermann-Burchard.

A una fracción del extracto etéreo se disolvió en 1 mL de cloroformo y se agregó 1

mL de anhídrido acético, y mezclar suavemente para luego agregar 3-4 gotas de

ácido sulfúrico concentrado. La reacción es positiva si aparece una coloración rojo-

rosado (triterpenoides) y/o verde-azul (esteroides).


5.- Identificación de quinonas: Ensayo de Bornträger

A una fracción del extracto etéreo se disolvió en 1 mL de cloroformo y se agregó 1

mL de hidróxido de sodio al 5%. La reacción será positiva si aparece coloración rojo-

rosado.

6.- Identificación de lactonas y cumarinas: Ensayo de Baljet

A una fracción del extracto etanólico se disolvió con 1 mL de ácido pícrico al 1% y

luego se añade 1 mL de hidróxido de sodio al 10%, para luego calentar la muestra en

baño maría. La reacción es positiva si aparece color o precipitado rojo o naranja.

7.- identificación de aceites esenciales y grasas: Ensayo de SUDAN III

A una fracción del extracto etanólico se le agrego 1ml de la solución SUDAN III,

para luego llevar a baño maría a sequedad. La reacción es positiva si se da la

aparición de gotas de color rojo oscuro dentro de la superficie.


5.5.2 EXTRACTO ETANÓLICO:

1.- Identificación de aminoácidos y aminas: Ensayo de Nihindrina

A una fracción del extracto etanólico se le agregó 2ml de nihindrina 0,2% en alcohol

para luego calentar en baño maría por 5-10 minutos. La reacción es positiva con la

aparición de color violeta o azul violáceo a los 7-10 minutos.

2.- Identificación de fenoles y taninos: Ensayo de FeCl3

A una fracción del extracto etanólico, se le añadió acetato de sodio previo al ensayo

para estabilizar la reacción. Se agregó 0,5 ml de una solución de cloruro férrico al

5%. Lar reacción es positiva si aparece un color o precipitado verde oscuro.

3.- Identificación de flavonoides: Ensayo de Shinoda

A una fracción del extracto etanólico se disolvió en 1 ml de ácido clorhídrico y se le

agregó un pedacito de magnesio metálico, luego se agregó 1 ml de alcohol amílico.

La reacción es positiva si aparece color amarillo, carmelita, naranja o rojo.

4.- Identificación de glucósidos cardiotónicos: Ensayo de Kedde

A una fracción del extracto etanólico se llevó a sequedad en baño maría para luego

agregar 1ml de ácido 3,5 dinitrobenzoico 2% en etanol y luego 1ml de hidróxido de

potasio al 5,7% en agua. La reacción es positiva con la aparición de color violeta.


EXTRACTO ETANÓLICO

DIVIDIR EN FRACCIONES

2ml del extracto ENSAYO DE ESPUMA 2ml del extracto 2ml del extracto 2ml del extracto
(Saponinas) ENSAYO DE BALJET ENSAYO DE LIEBERMAN - BURCHARD ENSAYO DE CLORURO FÉRRICO

2ml del extracto ENSAYO DE NINHIDRINA 5ml del extracto


15ml del extracto (dividido en 3 porciones)
2ml del extracto ENSAYO DE SUDÁN
(Aminoácidos) ENSAYOS DE DRAGENDORFF MAYER Y ENSAYO WAGNERDE SHINODA (Lípidos y aceites)
(Flavonoides)

Figura N°5. Flujograma del tamizaje fitoquímico en el extracto etanólico de Unonopsis floribunda Diels (icoja)

51
5.5.3 EXTRACTO ACUOSO:
Se identificaron compuestos de alta polaridad: saponinas, taninos, mucílagos.

a. Ensayo de espuma: Medir 20 gotas del extracto. Agitar vigorosamente por 30


segundos, esperar 15 minutos en reposo. La persistencia de la espuma indica la presencia de
saponinas.

EXTRACTO ACUOSO

DIVIDIR EN FRACCIONES

2 ml del extracto 10ml del extracto


ENSAYO DE ESPUMA ENSAYO DE MUCÍLAGOS
(Saponinas)

Figura N°6. Flujograma del tamizaje fitoquímico en el extracto etéreo de Unonopsis


floribunda Diels (icoja)

52
5.5.4 PARÁMETROS

FISICOQUÍMICOS 1.- Determinación de

humedad residual

Este análisis se realizó por triplicado. Se colocó un crisol durante 1 hora en la estufa

a la temperatura de 45°C para secado del producto. Empleando pinzas, se trasladó el

crisol al desecador y se dejó enfriar durante 30 minutos. Pesándose el crisol en una

balanza analítica con una aproximación de 0,1mg. A 2g de muestra previamente

homogeneizada se colocó con el crisol, en la estufa a 105 °C durante 5 horas.

Posteriormente, el crisol con la muestra de la estufa, se dejó enfriar en un desecador

durante 30 minutos. El procedimiento de secado se repitió por una hora adicional,

hasta que las variaciones entre dos pesadas sucesivas no excedieran de 5mg (29).
𝐌𝟏−𝐌𝟐
𝐇𝒈 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 𝐦/𝐦 (%)
𝐌

Dónde:

Hg = Pérdida de masa por desecación (%)

M1 = Masa de la capsula con la muestra de ensay

M2 = Masa de la capsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M = Masa de la capsula vacía (g)

2.- Determinación de cenizas totales

Se determinó la masa de no menos de 2,0g ni más de 3,0g de la porción de ensayo

pulverizada y tamizada con una desviación permisible de 0,5mg en un crisol de

porcelana previamente tarada. Posteriormente se incineró en un horno mufla a

temperatura de 700 a 750°C durante 24h. El crisol se dejó enfriar en una desecadora

a temperatura ambiente y posteriormente se pesó, repitiéndose este proceso hasta que

de dos pesadas sucesivas no difiere más de 0,5mg por gramo (masa constante).

Para obtener la masa constante los intervalos entre calentamiento y pesada son de 30

minutos. Al enfriar el crisol, el residuo dio color blanco o casi blanco (29).
53
La cantidad de cenizas totales Ct en base anhidra se calculó por la fórmula siguiente:
𝐌𝟐−𝐌 𝐂𝐈𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐂𝐢 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 (%) 𝐂𝐭 =
𝐌𝟏−𝐌 𝟏𝟎𝟎−𝐇

Dónde:

Ci = Cenizas totales en base hidratada.

M = Masa del crisol vacío (g).

M1= Masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M2 =Masa del crisol con la ceniza (g).

H =% Humedad

3.- Determinación de cenizas solubles en agua

Es la diferencia de peso entre las cenizas totales y el residuo remanente después del

tratamiento de las cenizas totales con agua. Aproximadamente 0,5g de cenizas, se

colocaron en un Erlenmeyer, junto con 25mL de agua destilada, y se calentó hasta

alcanzar el punto de ebullición. Se filtró a través de un papel “libre de cenizas”.

Lavando el residuo con agua caliente hasta obtener aproximadamente un volumen de

filtrado de 60 mL. Posteriormente, se colocó el papel de filtro y su contenido en un

crisol previamente tarado e incinerado cuidadosamente. Finalmente, se dejó en un

desecador por 30 minutos y se pesó en una balanza analítica (29).

La cantidad de cenizas solubles en agua en base anhidra se calculó por las

fórmulas siguientes:
𝐌𝟐−𝐌𝟒 𝐂𝐈𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐂𝐢 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎 (%) CA =
𝐌𝟏−𝐌 𝟏𝟎𝟎−𝐇

Dónde:

Ci =% de cenizas solubles en agua.

54
M = Masa del crisol vacío (g).

M1 = Masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M2 = Masa del crisol con la ceniza (g).

M4 = Masa del crisol con las cenizas insolubles en agua (g)

H =% humedad.

4.- Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

Se llevó a ebullición una muestra de cenizas de 0,5g aproximadamente, con 25mL de

solución de HCl al 10% durante 5 minutos. Luego, se filtró a través de papel de filtro

sin cenizas. Lavando cuidadosamente con agua caliente y colocando el papel de filtro

con las cenizas insolubles en ácido en el crisol. La muestra es calcinada, enfriada y

pesada según el método ya explicado en la determinación de cenizas solubles en

agua. Este procedimiento se repitió hasta obtener peso constante (29).

La cantidad de cenizas insolubles en ácido clorhídrico ( ) en base anhidra se calculó

por las fórmulas


siguientes:
𝐌𝟐−𝐌 𝐂𝐥𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐂i= 𝐱 𝟏𝟎𝟎(%) Ci=
𝐌𝟏−𝐌 𝟏𝟎𝟎−𝐇

Dónde:

Cl = % de cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada.

M = Masa del crisol vacío (g).

M1 =Masa del crisol con la muestra de ensayo (g).

M2 = Masa del crisol con la ceniza (g).

H = % humedad.
CAPÍTULO III

RESULTADOS

TABLA N° 01: Tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de hoja, corteza y raíz
de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

ICOJA 1 ICOJA 2 ICOJA 3


METABOLITOS ENSAYOS
H C R H C R H C R
Alcaloides Dragendorff - - - - - - - - -
Wagner - - - - - - - - -
Mayer - - - - - - - - -
Quinonas Bornträger - - - - - - - - -

Triterpenos y Lieberman
esteroles - - - - - - - - -
Burchard
Cumarinas Baljet - +++ +++ - +++ +++ - +++ +++
Lípidos y aceites
Sudán III - - - - - - - - -
esenciales

Leyenda: H: Hoja C: Corteza R: Raíz


Interpretación de la tabla: (-) nada, (+) poco, (++) mucho, (+++) abundante

La Tabla 1, el tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de hoja, corteza y raíz de

Unonopsis floribunda Diels (icoja), muestra lo siguiente:

 En la corteza y raíz se encontró abundante presencia de compuestos

sesquiterpenlactónicos (cumarinas).

 En la hoja no se encontró presencia de ningún metabolito.


TABLA N° 02: Tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hoja, corteza y
raíz de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

ICOJA 1 ICOJA 2 ICOJA I


METABOLITOS ENSAYOS
H C R H C R H C R
Alcaloides Dragendorff - - - - - - - - -
Wagner - - - - - - - - -
Mayer - - - - - - - - -
Aminoácidos Ninhidrina - - +++ - - +++ - - +++
Flavonoides Shinoda - - - - - - - - -

Triterpenos y Lieberman
- - - - - - - - -
esteroles Burchard
Cloruro +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++ +++
Taninos
férrico
Cumarinas Baljet - ++ ++ - ++ ++ - ++ ++
Saponinas Espuma - +++ - - +++ - - +++ -
Lípidos y aceites Sudán III - - - - - - - - -
esenciales

Leyenda: H: Hoja C: Corteza R: Raíz


Interpretación de la tabla: (-) nada, (+) poco, (++) mucho, (+++) abundante

Según la Tabla N° 2, en el tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de hoja,

corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja), se encontró lo siguiente:

 En la hoja, abundante presencia de taninos;

 En la corteza, abundante presencia de: Sesquiterpenlactonas, saponinas y

taninos;

 En la raíz, abundante presencia de aminoácidos, Sesquiterpenlactonas,

taninos.
TABLA N° 03: Tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de hoja, corteza y raíz
de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

ICOJA 1 ICOJA 2 ICOJA I


METABOLITOS ENSAYOS
H C R H C R H C R
Saponinas Espuma - +++ - - +++ - - +++ -

Mucílagos - - - - - - - - -

Leyenda: H: Hoja C: Corteza R: Raíz


Interpretación de la tabla: (-) nada, (+) poco, (++) mucho, (+++) abundante

Según la Tabla N° 3, en el tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de hoja, corteza

y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja), se encontró lo siguiente:

 En la corteza se encontró abundante presencia de saponinas, por los dos

métodos. No se encontró mucílagos en este órgano.

 En la hoja y raíz no se encontró presencia de ningún metabolito.


TABLA N° 04: Porcentaje de humedad, cenizas totales, cenizas solubles en agua
y cenizas insolubles en ácido clorhídrico de Unonopsis floribunda Diels (ICOJA)

Parte Humedad Cenizas Cenizas Cenizas


utilizada (%) totales (%) solubles en insolubles en
agua (%) HCl (%)

Hoja 11.4183333 6.85666667 4.85666667 8.68765668


Corteza 10.5216667 7.15166667 5.151666667 8.92189005
Raíz 11.1633333 5.67166667 3.67166667 7.38665092

Según la Tabla N° 4, el porcentaje de humedad en hoja 11.42%, corteza 10.52% y


raíz 11.16%.

El porcentaje de cenizas totales encontrado en hoja 6.85%, corteza 7.15% y raíz


fue de 5.67%.

El porcentaje de cenizas solubles en agua encontrado en hoja 4.85%, corteza


5.15% y raíz 3.67%.

El porcentaje de cenizas insolubles en ácido clorhídrico encontrado en hoja


8.69%, corteza 8.92% y raíz 7.39%.
DISCUSIÓN

Los resultados del tamizaje fitoquímico realizado en Unonopsis floribunda Diels

(icoja) muestran una limitada variabilidad de compuestos; destacándose entre estos:

cumarinas, taninos, y saponinas. Estos metabolitos coinciden con lo reportado en

otros trabajos de investigación fitoquímica realizados en el género Unonopsis, según

Ramos R (2007), que evidencia la presencia de derivados fenólicos y saponinas en

un estudio realizado con Unonopsis peruviana.

La presencia de metabolitos secundarios en Unonopsis floribunda Diels (ICOJA) es

mayor en la corteza (cumarinas, taninos, y saponinas) que los encontrados en las

hojas (taninos) y raíz (cumarinas). Esto se atribuye la variedad de usos medicinales

de la corteza de esta especie como antirreumático, antiinflamatorio, y analgésico.

El porcentaje de cenizas totales en la hoja (6,07%); corteza (7,13%); y raíz (5,48%)

son valores muy por debajo de lo establecido por la USP (12%). Esto es un

indicativo que las muestras están libres de contaminación con tierra, sílice o en su

defecto por metales pesados.

El porcentaje de cenizas solubles en agua en hoja (4,07%); corteza (5,13%); y raíz

(3,48%). confirma que no hay presencia de iones como calcio, magnesio, hierro,

sodio, potasio, etc. porque estos son solubles en agua. Sin embargo el porcentaje de

cenizas insolubles en ácido clorhídrico en la hoja (6,95%); corteza (8,07%); y raíz

(6,21%) son valores por encima de límites según el MINSA. establecidos por lo que

se determina la presencia de residuos extraños proveniente de la cosecha.


CONCLUSIONES

En el tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de hojas, corteza y raíz de Unonopsis

floribunda Diels (icoja), se encontró que la corteza y raíz posee abundante presencia

de grupos lactónicos (cumarinas); lo contrario de las hojas que no se encontró ningún

metabolito.

En el extracto etanólico de hojas, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels

(icoja), las hojas reportaron abundante presencia de taninos.

En el extracto acuoso de las hojas, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels

(icoja), la corteza reportó abundante presencia de saponinas. En hoja y raíz no se

encontró presencia de metabolito alguno.

El porcentaje de humedad encontrado en Unonopsis floribunda Diels (icoja), indica

que no hay proliferación de hongos y bacterias que puedan dañar la muestra, por lo

que la ésta es apta para su estudio.

En las cenizas totales se encontraron valores muy por debajo de lo establecido por la

USP (12%). En cenizas solubles en agua se encontraron valores por debajo de lo

establecido. Y el porcentaje de las cenizas insolubles en medio ácido no se

encuentran dentro de los límites establecidos (< 5 %), al nivel nacional según el

MINSA.
RECOMENDACIONES

Para completar el estudio analítico de la planta, se recomienda a otros

investigadores de la facultad a realizar:

1. Estudios histológicos para determinar la estructura de los diversos órganos de

la especie en estudio.

2. Realizar otros estudios físicos de la especie en estudio, tales como determinar

metales pesados y otros compuestos, que este caso de la investigación no se

ha cumplido por factor económico e instrumental.

3. Que se realicen estudios en la especie como para determinar las actividades

antibacteriana, antimicótica o antiviral de la especie en estudio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Sánchez T, Incháustegui R, Fernández M. Medicina tradicional plantas

medicinales y desarrollo de fitomedicamentos en el currículo de estudios de los

profesionales de Salud. Rev. de la Academia peruana de Salud. 2005; 1: 23-25.

2) Lock, De U. Investigación fitoquímica. Pontificia Universidad Católica del

Perú. Fondo Editorial. Año 1988. p.14-15.

3) Kuklinski, C. Farmacognosia. Estudio de las Drogas y Sustancias

Medicamentosas de Origen Natural. Omega S.A, Barcelona. 2000. p.12 – 16.

4) Fonnegra, R. Jiménez S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 1999.

Pp. 172-174.

5) Cabieses, F. Apuntes de Medicina Tradicional: La racionalización de lo

irracional. [en línea] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).

Lima – Perú. Año 2000. p.7 – 8.

6) VIII Curso Internacional de tecnología fitofarmacéuticas “Profesor Nikolai

Sharapin”. Argentina; 26 de julio al 6 de agosto de 2010. Argentina: Facultad de

Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR; 2010.

7) Tamayo C. I Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. Contribuciones de la

flora regional a la medicina acal. Rev. de Fitoterapia. 2006; 6 (1): 55 – 60.


8) Mostacero J. Taxonomía de los Fanerógamos Útiles del Perú. Universidad

Nacional de Trujillo. Concytec. Perú. 2000 Vol. I. 258-260

9) Santos A. F.; Santana A. E. G. Molluscicidal properties of some species of

Annona. Phytomedicine. 2001. Vol. 8(2), pp. 115–120.

10) Miranda M, Cuellar A. Mención en Productos Naturales y Terapéuticos.

Maestría en Farmacia y Bioquímica. Escuela de Post-Grado. Universidad Nacional

de Trujillo. Cuba, 2003. p. 3-5.

11) Amador M, Morón F, Morejón Z et al “Tamizaje fitoquímico, actividad

antiinflamatoria y toxicidad aguda de extractos de hojas de Annona squamosa L”.

Laboratorio Central de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr.

Salvador Allende”. Revista Cubana de Plantas Medicinales de la Habana. Cuba.

(2006).

12) Ramos, R. La demanda del chuchuhuasi en el Perú. Universidad San Martin de

Porres. LIMA – PERÚ. Año 2007. Citado en:

http://www.monografias.com/trabajos52/demanda-chuchuhuasi/demanda-

chuchuhuasi2.shtml#descrip.

13) Barahona, V. “Evaluación de la Actividad Antioxidante y Valor Nutracéutico

de las hojas y frutos de la guanábana (Annona muricata)”. Facultad de Ciencias de la

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Riobamba (Ecuador). (2013).


14) MURILLO, J. Las Annonaceae de Colombia. Biota Colombiana. 2001. 2: 49-

58.

15) Plantas medicinales Unonopsis floribunda DIELS (ICOJA). Citado en:

http://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales.

16) Vega M. Etnobotánica de la amazonia peruana. 1ª edición. Ediciones Abya-

Yala. Quito – Ecuador, 2001. Pp. 129-130.

17) Ecured. Plantas. Agronomía. Icoja. Año 2016. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Unonopsis_floribunda.

18) Palacios M. Texto de farmacognosia y fitoquímica. Escuela profesional de

Farmacia y Bioquímica. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; Año 2013.

Pp. 7- 48.

19) Lock, U. Investigación Fitoquímica. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lima; Año 1994.

20) Romero C, Tortoriello J. Conocimiento sobre fitomedicamentos entre médicos

del segundo nivel de atención Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Año 2007; 45 (5):

453-458.

21) Gonzales A. Raisman J. Aguirre M. Hormonas de las plantas. Actualizado en

Octubre de 1999. Disponible en:


http://www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/auxinas.htm.

22) Farmacognosia. Plantas medicinales. Vitaminas. Disponible en:

http://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/vitaminas/.

23) Facultad de ciencias médicas. Biomoléculas. Año 2004. Disponible en:

http://medicina.usac.edu.gt/quimica/biomol/acids.htm.

24) Fuentes V. y M. Granda. Conozca las plantas medicinales. Ed. Científico

Técnica. La Habana. Cuba. P: 11-16. Año 1997.

25) Osorio E. Aspectos básicos de farmacognosia. Universidad de Antioquia -

España. Septiembre del 2009. 82 p.

26) Farnsworth, N. 1966. Biological and phytochemical screening of plants.

Pharmaceutical. USA (SS): 225-275. Agosto Año 1966.

27) Gatuso, M. 1999. Manual de procedimientos para el análisis de drogas en

polvo. Rosario. Argentina: Universidad Nacional de Rosario. 150 p.

28) Miranda, M.1986.Metodosde análisis de drogas y extractos. cuba. 400 p.

29) Bacon R. Determinación de Humedad – Método de la Estufa de

Aire. Instituto de Salud Pública de Chile; 2003 [Citado el 01 Mayo 2009];


Disponible en:

www.ispch.cl/lab_amb/met_analitico/doc/ambiente%20pdf/HUMEDAD_en_estufa_

de_aire.pdf.

30) MINSAP. Normas Ramales. Medicamentos de origen vegetal. Drogas crudas.

NRSP 309 Métodos de ensayo. La Habana, Cuba. Año 1992.

31) Evans, W. Ch. Farmacognosia. 13ava. Edic. México;1991

32) Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medida, Bebidas alcohólicas

destiladas: determinación de cenizas [método gravimétrico]; 2001 [citado el 01 Mayo

2009]; Disponible en: http://www.metabase.net/docs/meic/07389.html.


ANEXOS
ANEXO N° 01: Constancia de Identificación de Unonopsis floribunda Diels
(icoja).
ANEXO N° 02: Lugar de recolección de la especie de Unonopsis floribunda Diels (icoja).

Coordenadas Características dasométricas


Especie Otras especies conexas

ICOJA
X Y Lugar de DAP Altura Altura
extracción (cm) fuste(m) total (m)
Poma rosa, huito,
1 03° 59’ 7.7” 73° 26’ Carretera 30 17 20 uvilla, chontaquiro,
sur 23.4” Iquitos-Nauta cedro, uña de gato.
oeste Km 30.5

Pijuayo, cordoncillo,
2 03° 59’ 73° 26’ Carretera 18 15 18 chuchuhuasi, shapaja,
19.9” sur 10.2” Iquitos-Nauta caña agria, zapote,
oeste Km 30.5 castaña, sangre de
grado.
Huamansamana,
3 03° 59’ 73° 26’ Carretera 23 15 18 capinuri, amasisa,
25.1”sur 15.4” Iquitos-Nauta retama, lupuna y
oeste Km 30.5 granadilla.

70
ANEXO N° 03: Preparación de reactivos

Solución reactiva de Dragendorff: Mezclar 21.3 ml. de ácido nítrico (D = 1.42) con
suficiente agua destilada para hacer 62 ml. En 20 ml de esta solución se disuelven 5 g
de subnitrato de bismuto. Por separado, se disuelven 31.2 g de yoduro de potasio en
69 ml de agua. Mezclar luego ambas soluciones.

Solución reactiva de Mayer: 1.358 g de cloruro mercúrico se disuelven en 60 ml de


agua. Por otra parte, se disuelven 5 g. de yoduro de potasio en 20 ml de agua; se
mezclan ambas soluciones, y se enrasa a 100 ml con agua.

Solución reactiva de Wagner: Se disuelven 2 g de yodo y 2 g de ioduro de potasio


en un pequeño volumen de agua y luego enrasar a 100 ml con agua.

Solución reactiva de hidróxido de sodio al 5%: Puede ser sustituida por hidróxido
de potasio o de amonio a la misma concentración.

Solución reactiva de Baljet:


 Solución A: 1 g de ácido pícrico (2, 4, 5-trinitrofenol) en 100 ml de etanol.
 Solución B: 10 g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua.

Solución reactiva de Legal: Nitroprusiato de sodio al 5% en agua; se adicionan 3


gotas de NaOH 2N.

Solución reactiva de Carr-Price: Cloruro de antimonio en cloroformo o


tetracloruro de carbono al 20%.

Solución reactiva de Sudán: Solución al 0.6% en partes iguales de alcohol y


glicerina

Solución reactiva de Fehling:


 Solución A: 7g de sulfato de cobre se disuelven en 100 ml de agua destilada,
conteniendo 0.1 ml de ácido sulfúrico concentrado.

71
 Solución B: 35 g de tartrato de sodio y potasio y 15.5 g de hidróxido de sodio
disuelto en 100 ml de agua.
Solución reactiva de Benedict:
 Solución A: 17.3 g de citrato de sodio, 10 g de carbonato de sodio anhidro y 60
mL de agua destilada.
 Solución B: 1.73 g de sulfato de cobre pentahidratado en 15 ml de agua destilada.
Se mezclan ambas soluciones y se completa a 100 ml con agua destilada.

Solución salina fisiológica: 0.9 g. de cloruro de sodio en 100 ml de agua.

Solución reactiva de Cloruro Férrico al 5% en solución salina fisiológica: Se


adiciona 1 ml de ácido clorhídrico concentrado antes de completar el volumen de la
solución.

Solución de Gelatina: 0.5 g de gelatina en polvo en agua. Esta solución debe ser
recién preparada.

Solución reactiva de Ninhidrina: 0.2 g de ninhidrina en 100 ml de alcohol etílico.

Solución reactiva de Kedde (Modificación de Bush y Taylor): Ácido-3,5-


dinitrobenzoico al 2% en metanol.

Hidróxido de potasio al 5.7% en agua: Se mezcla igual volumen de ambas


soluciones en el momento de realizar el ensayo.

Solución reactiva de Molisch: 5g de carbonato de sodio y 0.5 g de ácido pícrico se


disuelven en suficiente cantidad de agua destilada para completar 1000 m.
ANEXO N° 04: Fotografías

Foto N° 1: hoja, corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja).

Foto N° 2: Resultado del tamizaje para la determinación de aminoácidos por


el método de reacción de la ninhidrina.
Foto N° 3: Resultado del tamizaje para la determinación de Sesquiterpenlactonas,
por el método de Baljet.

Foto N° 4: Resultado del tamizaje para la determinacion de saponinas por el


método de espuma.
Foto N° 5: Resultado del tamizaje para la determinación de taninos y fenoles por el
método de cloruro férrico.

Foto N° 6: Determinación de humedad de hoja, corteza y raíz de Unonopsis


floribunda Diels (icoja), droga seca y molida.
FIGÚRA N° 7: Determinación de cenizas totales de hoja, corteza y raíz de
Unonopsis floribunda Diels (icoja). Método de incineración en
mufla.

FIGÚRA N° 8: Determinación de cenizas soluble en agua de hoja, corteza y raíz de


Unonopsis floribunda Diels (icoja).
FIGÚRA N° 9: Determinación de cenizas insoluble en ácido clorhídrico de hoja,
corteza y raíz de Unonopsis floribunda Diels (icoja).

También podría gustarte