Está en la página 1de 24

FASE PROBATORIA.

• La parte declarativa de una sentencia es el resultado de una


confrontación entre el derecho y el hecho, es la conclusión de un
silogismo cuya premisa mayor es la norma jurídica y la menor el
hecho o hechos fijados en el proceso.

• Según Hugo Alsina: Es la comprobación judicial por los medios que


la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido el cual
depende el derecho que se pretende.
• Según, Guasp: Dice que probar es por tanto y en definitiva tratar de
convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos
procesales que han de servir de fundamento a su decisión.

 Definición de la Prueba: Es el instrumento, medio, cosa, razón o


argumento, que sirve para demostrar la verdad o falsedad de algo que
se discute en el proceso.

• Es el medio reconocido por la ley como idóneo para probar,


demostrar, verificar o hacer patente la certeza de un hecho traído a
juicio.

• Es la actividad desarrollada por las partes tras el suministro de los


medios de prueba.
 Objeto de la prueba:

• Son las afirmaciones y realidades que deben ser probadas en el


proceso.

• Para el CPCYM el thema probandum, siguiendo la teoría clásica, son


las proposiciones de hecho que las partes formulan en la demanda o
en la contestación.

• Son los hechos, pero los hechos controvertidos, que a su vez pueden
ser constitutivos, extintivos o circunstancias impeditivas. Artículos.
123 y 126 del CPCYM.
• Por excepción aun cuando fueren controvertidos, están relevados de
prueba los hechos presumidos por la ley, los hechos notorios, los
hechos evidentes.

• Las normas de derecho están exentas de prueba, existen por sí y el


juez debe saberlas.

• Hechos presumidos por la ley: No son objeto de prueba porque la ley


las da por existentes, su prueba es la ley misma. Son las llamadas
presunciones legales. Pueden ser: absolutas o iuris et de iure y
relativas o iuris tantum. Son absolutas las que excluyen a priori toda
posibilidad de ser rebatidas como la cosa juzgada.
• Son relativas las que admiten prueba en contrario que destruya el
hecho en que se funda la presunción y para cuya eficacia probatoria
debe probarse ese hecho que le sirve de presupuesto.
• Es decir a quien favorece está relevada de probar el hecho que la ley
presume como cierto pero no de probar el hecho del que la
presunción se ha deducido. Ejemplo Artículo 212 del CPCYM.

• Hechos notorios: Son los hechos públicos y sabidos por todos, están
dispensado de prueba por motivos de orden practico. Lo que se
discute en doctrina, es si también están dispensados de alegación.

• Hechos evidentes: Se trata de hechos que se imponen como


verdaderos por sí mismos. Ejemplo: un adulto es mas fuerte que un
recién nacido.
 Carga de la prueba:
• Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones
de hecho. Artículo 126 CPCYM.

 Ofrecimiento de la prueba:

1. Ofrecimiento: Esta fase se da en la demanda o contestación pues la


prueba debe ofrecerse en la demanda y en la contestación de ésta.

2. Admisión: Llamada también petitorio o solicitud de admisión de


conformidad con el Tratadista Couture. No existe prueba válida que
no sea obtenida en el juicio por mediación del Juez, porque éste es el
intermediario obligado en todo el procedimiento y no existe
posibilidad de incorporar eficazmente al proceso un medio de
prueba sin la participación del Juez.
3. Diligenciamiento: Para Couture es el conjunto de actos procésales
que es menester cumplir para trasladar hacia el juicio los distintos
elementos de convicción propuestos por las partes.

4. Valoración: Es la que hace el Juez al momento de dictar sentencia

 Valoración de la prueba: Es el enjuiciamiento que hace el juez sobre


el grado de convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido
de las pruebas aportadas al proceso.

• Existen métodos o sistemas de valoración que proporcionan al juez


los principios o normativas a que debe atenerse para la apreciación.
a) Sistema de prueba tasada: Es aquel mediante el cual la ley le señala
al juez, el grado de eficacia que tiene la prueba.

b) Sistema de libre convicción: El juez está autorizado para formar su


convicción de acuerdo con su criterio.

c) Es el enjuiciamiento que hace el juez sobre el grado de


convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido de las
pruebas aportadas al proceso.
d) Existen métodos o sistemas de valoración que proporcionan al juez
los principios o normativas a que debe atenerse para la apreciación.

e) Sistema de prueba tasada: Es aquel mediante el cual la ley le señala


al juez, el grado de eficacia que tiene la prueba.

f) Sistema de libre convicción: El juez está autorizado para formar su


convicción de acuerdo con su criterio.
 Medios de prueba: Son los hechos, actos, cosas o fuentes de las que
el juez adquiere su convicción sobre la certeza del hecho a probar.

• Goldschmidt los define como todo lo que puede ser apreciado por los
sentidos o suministrar apreciaciones sensoriales de las que el juez
deriva la verdad.

 Procedimiento probatorio:
• Es el conjunto de normas procésales que fijan los actos o serie de
trámites que se suceden dentro del proceso, para la realización de la
prueba destinada a formar la convicción judicial.
 Aspectos legales de la prueba en general:

• Apertura a prueba. Artículo. 123 CPCYM.

• Termino de prueba: Artículo. 123, 124 Y 125 CPCYM.

• Apreciación de la prueba. Artículo. 127 CPCYM.

• Medios de prueba. Artículo. 128 CPCYM.

• Práctica de la prueba. Artículo 129 CPCYM.


 Las pruebas en particular:
• Declaración de las partes. Es el testimonio de una de las partes se
llama confesión, a diferencia del de los terceros que constituye la
prueba de testigos.

• La confesión puede ser tanto del demandante como del demandado.

• La confesión es el testimonio que una de las partes hace contra sí


misma, es decir, el reconocimiento que uno de los litigantes hace de
la verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas
a su cargo. (Alsina).
• Confesión es cualquier declaración o manifestación de las partes que
desempeñe una función probatoria, es decir que tienda a convencer al
juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado.
(Guasp).

 Declaración de testigos:

• Es una prueba circunstancial, porque el testigo generalmente conoce


los hechos de modo accidental, ocasional y no de propósito.

• Es una prueba viviente, porque el testigo relata los hechos que


conoce, que fueron percibidos por sus sentidos.
• Testigo es toda persona capaz, extraña al juicio, que es llamada a
declarar sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.
Artículos 143 y 144 CPCYM.

• Los testigos deben ser propuestos por la parte a quien interese la


prueba. No se admiten testigos voluntarios.

• Existe un deber general de testimoniar, siendo el deber de comparecer


ante el órgano jurisdiccional (el juez puede hacer uso de los
apremios) y el deber de declarar. Artículo 142 CPCYM.
(APREMIOS: Son las medidas coercitivas que aplican los tribunales,
para que sean obedecidas sus providencias, a las personas que han
rehusado cumplirlas. Artículos 179 y siguientes de la LOJ)
 Objeto del testimonio: La declaración de un testigo debe versar sobre
hechos, es decir todo acontecimiento susceptible de producir efectos
jurídicos provenga de la naturaleza o del hombre.

• Interrogatorio. Artículo 145 CPCYM.


• Diligenciamiento. Artículos 146, 147, 148, 149, 150 y 151 CPCYM.
• Careos. Artículo 152 CPCYM.
• Declaraciones especiales. Artículo 153, 154, 155, 156 CPYM.
• Valor probatorio. Sana crítica. Artículo 161 CPCYM.
• Tachas. Artículo 162 PCYM.
 Dictamen de expertos:

• Perito es el técnico que auxilia al juez en la constatación de los


hechos y en la determinación de sus causas y efectos, cuando media
una imposibilidad física o se requieran conocimiento especial en la
materia. Alsina.

• Perito es la persona que sin ser parte, emite con la finalidad de


provocar la convicción judicial en un determinado sentido,
declaraciones sobre datos que habían adquirido ya sea de índole
procesal en el momento de su captación. Guasp.
• Objeto de la pericia: Versa sobre datos procésales con respecto a los
cuales el juez necesita cierta apreciación o enjuiciamiento. Debe ser
producido a instancia del juez o a petición de la parte a quien interese
que se lleve a cabo, pero en ambos casos es el juez quien encarga a
los peritos llevar adelante el examen.

• Facultades de los peritos: No hay disposición especial en el CPCYM


que establezca hasta donde llegan las facultades de los expertos,
debido a que se trata de apreciaciones técnicas que quedan fuera del
control de las normas jurídicas.

• Fases para llegar al dictamen: A) Preparatoria: Es trabajo de


investigación. B) Examen propiamente dicho: C) Dictamen: Que
resume los trabajos y conclusiones de los expertos.
• En el dictamen se hace el relato de las actividades desarrolladas para
arribar a las conclusiones que el dictamen tiene que expresar, a fin de
que el juez esté en capacidad de percibir claramente cuáles son los
antecedentes del dictamen.

• Diligenciamiento: Artículos 165, 166, 167, 168 y 169 del CPCYM.

• Fuerza probatoria: Artículo 170 CPCYM.


 Reconocimiento Judicial: Se le ha conocido como inspección ocular,
pero actualmente se le denomina reconocimiento judicial debido a
que no se emplea únicamente el sentido de la vista.

• Oportunidad de la prueba. Artículo 172 CPCYM.

• Objeto: Artículo 173 CPCYM.

• Documentación: En acta. Artículo 176 CPCYM.


 Prueba de documentos: Es el documento es toda representación
objetiva de un pensamiento, la que puede ser material o literal.

• Características de los documentos:


a) Son pruebas pre constituidas, porque ya sea por voluntad de las
partes o porque la ley así lo ordene, se elaboran con anterioridad al
juicio, haciendo constar el nacimiento, modificación o extinción de
un derecho, obligación o relación jurídicas;

b) Es una de las pruebas más eficaces, por la certeza que imprime y


porque permite que se interprete lo que su autor quiso dejar
exteriorizado;

c) Puede estar instituida ad solemnitatem, está vinculada a la existencia


misma del derecho.
• Clasificación de los documentos: a) Por la persona de quien
proceden: públicos y privados; b) Por su contenido: dispositivos,
confesorios y testimoniales.

• Presentación de documentos. Artículo 177 CPCYM.


• Documentos admisibles. Artículo 178 CPCYM.

• Disponibilidad del documento: Artículos.181, 182, 183 CPCYM.

• Diligenciamiento: Artículo 185 CPCYM.

• Documentos otorgados en el extranjero. Artículo 190 CPCYM.

• Fuerza probatoria: Artículos 186, 187, 188 CPCYM.


 Medios científicos de prueba:

• Pueden aportarse de oficio o a petición de parte.

• Para aportar los medios científicos, las partes pueden aportarlas


previa certificación de su autenticidad por el secretario del tribunal o
por un notario. Artículo 192 CPCYM.
 Presunciones: Doctrinalmente se discute si es medio de prueba o no.

• Presunción, es la actividad razonadora de que se vale el juez para


descubrir ciertos hechos que no aparecen demostrados en el proceso.

• Es una labor de reconstrucción que se lleva a cabo utilizando los que


aparecen probados, auxiliándose de los datos que proporciona la
experiencia personal.

• Las presunciones pueden ser legales o iuris, y las hominis o formadas


por el juez.

• Para Guasp únicamente las presunciones humanas constituyen en


realidad un medio de prueba, las legales son un desplazamiento del
objeto de la prueba.
• Las presunciones legales a su vez pueden ser juris et de jure y juris
tantum, según que admitan o no prueba en contrario.

• Las presunciones humanas son llamadas también judiciales.

• No tienen un procedimiento específico por su naturaleza.

• El efecto normal de la presunción es lograr el convencimiento del


juez sobre la existencia de un dato procesal determinado.

También podría gustarte