Está en la página 1de 12

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Química

Bromatometric determination of phenols in water (yodometric method)

Determinación de fenoles en agua por bromatometría (método yodométrico)


Adriana Urregoa
a
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia – Bogotá DC. Ac 72 # 11- 86 Licenciatura en química Fecha 07/03/2019 métodos de análisis químico I

ARTICLE INFO ABSTRACT


In the present study, the experimental practice was carried

Keywords:
RESUMEN
Palabras clave:
Fenol En el presente estudio, se realizó la práctica experimental sobre la determinación
Reacciones redox bromatométrica de fenol en una muestra problema (No. 2), a través de reacciones
Estandarización redox utilizando bromo generado in situ, como agente valorante. Se estandarizó
Yodometría el bromato de potasio con tiosulfato de sodio mediante un estándar paralelo

1. OBJETIVOS

 Ilustrar la determinación de fenoles empleando una técnica indirecta redox


 Determinar la normalidad real de KBrO3 empleado
 Estandarizar el Na2S2O3 con KIO3
 Determinar los mg de fenol presentes en la muestra
 Comprender los fundamentos químicos de las reacciones redox mediante aplicaciones
puntuales a la química analítica
 Aplicar las reacciones de titulación indirectas o por retroceso, a la cuantificación de
analitos particulares.

2. INTRODUCCIÓN

El comportamiento del bromato es muy parecido sino igual al del yodato. El ion bromato en
disolución ácida es un oxidante fuerte, reduciéndose a ion bromuro:

BrO3- + 6H+ + 6e- ↔ Br- + 3H2O

El potencial de reducción del par bromo-bromuro:


Br2 + 2e- ↔ 2Br-

Al combinar estas dos semirreacciones, se observa que el bromato puede oxidar al bromuro
formando, produciendo bromo:

BrO3- + 6H+ + 6e- ↔ Br- + 3H2O

3(2Br- ↔ Br2 + e-)


_________________________________
BrO3- + 5Br- + 6H+ ↔ 3 Br2 + 3H2O

Debido a la dificultad que se presenta para seleccionar un indicador visual para las valoraciones
directas con bromato, se ha escogido u método indirecto, que implica añadir un exceso
exactamente medido de una solución patrón de bromato en medio ácido y luego se adiciona
yoduro de potasio en exceso exactamente medido de una solución patrón de bromato en medio
ácido y luego se adiciona yoduro de potasio en exceso, el triyoduro producido es cuantificado
con una solución patrón de tiosulfato de sodio y como indicador almidón-yodo. (Clavijo, 2002)

Una valoración redox está basada en una reacción de oxidación-reducción entre el analito y el
valorante. Además de los muchos analitos comunes que se pueden encontrar n química,
biología y ciencias ambientales y de materiales que se pueden determinar por valoraciones
redox, en teoría una valoración de este tipo ayuda a desentrañar la naturaleza de esa mezcla
compleja de iones. (Harris, 2007). En esta práctica experimental se utiliza el método en el que
interviene el yodo, a diferencia de la yodimetría, la yodometria es la valoración del yodo
producido en la reacción química que se esta ejecutando. Por otro lado, el uso de almidón como
indicador en este tipo de reacciones en la yodometría (valoración de I 3-) hay presente I3- durante
toda la valoración hasta el punto de equivalencia, el almidón no se debe añadir en estas
reacciones, sino inmediatamente antes del punto de equivalencia, que se detecta visualmente.

La formación del complejo yodo-almidón depende de la temperatura a 50°C, el color tiene una
intensidad 10 veces menor que a 25°C. si se requiere máxima sensibilidad, se recomienda
enfriar en agua de hielo. Los disolventes orgánicos disminuyen la afinidad del yodo por el
almidón, y reducen de forma sensible la utilidad de este indicar. ( Skoog, 2015 )

3. PARTE EXPERIMENTAL
Diagrama N°1. Procedimiento de titulación empleado para la muestra N°2
Diagrama N°2. Procedimiento de estandarización para el blanco paralelo
DATOS TABULADOS Y MUESTRA DE CÁLCULOS EN CASO DE SER
NECESARIOS

Imagen N° 1 Alícuota de 10 mL de muestra problema 2 + 25 mL KBrO 3 + 7 mL KBr + 5


mL H2SO4

Imagen N°2. Titulación con Na2S2O3 y muestra problema 2


Imagen N°3. Titulación final con Na2S2O3 indicador de almidón

Volumen gastado de Na2S2O3 (mL)


34,3
34,5
35
Tabla N°1. Estandarización de KBrO3 con Na2S2O3

Volumen gastado de Na2S2O3 (mL)


9,95
10,0
10,1
10,2
Tabla N°2. Estandarización de Na2S2O3 con KIO3

Volumen gastado de Na2S2O3 en la determinación de fenol (mL)


24,5
24,8
Tabla N°3. Titulación de la muestra problema 2 con Na2S2O3

Tolerancia de buretas
± 0,05
Tabla N°3. Empleadas para adicionar los 25mL de KBrO3 y contener el agente valorante
Na2S2O3

TRATAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS


n

∑ Xi 34,3+ 34,5+ 35
i
X́ = = =34,6
n 3
Ecuación N°1. Media aritmética para determinar el volumen promedio de Na2S2O3/KBrO3

Nivel de confianza del 95%

9,95−10,0
Q=|10,2−9,95 |=0,2< 0,831 No se descarta para 4 datos
Ecuación N°2. Prueba Q para rechazo de datos en la estandarización de Na2S2O3 con KIO3
n

∑ Xi 9,95+10,0+10.1+10,2
i
X́ = = =10,06
n 4
Ecuación N°3. Media aritmética para determinar el volumen promedio de Na 2S2O3 con KIO3


2
∑ ( X i− X́ )
i
s=
n−1

(9,95−10,6)2 +(10,0−10,6)2 +(10,1−10,6)2+(10,2−10,6)2


√ 4
=0,1109
Ecuación N° 4. Desviación estándar para los datos de Na2S2O3 con KIO3

s 0,1109
%CV = ×100= ×100=1,046 %
X́ 10,6
Ecuación N°5. Coeficiente de variación para los datos de Na2S2O3 con KIO3

s∗t 0,1109∗3,182
δ =± =± =± 0,1764 para un nivel de confianza de 95 %
√n √4
Resultado final: V = V ± δ = 10.06 ± 0,1764
Ecuación N°6. Incertidumbre

[Concentración real]

Estandarizar el Na2S2O3 con KIO3


A continuación, se enuncian las reacciones químicas de la estandarización de tiosulfato de
sodio 0,07N con yodato de potasio, para determinar la concentración real de tiosulfato.

2e- + IO3- + 5I- +6H+ ↔ 2I3- + 3H2O


2S2O32- ↔ S4O62- + 2e-
________________________________________
IO3- + 5I- + 6H+ ↔ 2I3- + 3H2O
I3- + 2e- ↔ 3I-
2S2O32- ↔ S4O62- + 3I-
___________________________________
I3- + 2S2O32- ↔ S4O62- + 3I-

En la primera reacción, bien se puede suponer que se producen 3 equivalentes de I 2, o bien


pueden escribirse como 2 equivalentes del complejo triyoduro, I 3-. En cualquier caso, lo
realmente importante es la relación estequiométrica entre el ion yodato y el ion yoduro, y
éste último y el ion tiosulfato.

1 mol kIO 3
∗5 eq−g KIO 3 5,838∗10−3
0,2499g KIO3* 214,001 g = = 0.058 N KIO3
0.1l
1 mol KIO 3

meq-g IO3- = meq-g S2O32-

NIO3-*VIO3-=NS2O3*VS2O3

N IO3∗V IO 3 0,0583 N∗10 mL


N S 2O 3 = = =0,057 ≈ 0,06 N Na 2 S 2 O 3
V S2O3 10,062 mL
Cálculo alterno

0,2499 g KI O3
C real−tiosulfato = −¿
IO I −¿
9,95 mL S 2 O2−¿ 3 3
3 ∗1 mol ∗2mol
214,001 g KI O3
1 mol IO−¿
3 ∗2 mol S 2
−¿
1 mol I 3 ∗2eq−g S2
1 mol S2
1

0,2499 g KI O3
C real−tiosulfato = −¿
2−¿ IO 3 I −¿
3
10,0 mL S 2 O 3 ∗1mol ∗2 mol
214,001 g KI O3
1mol IO−¿
3 ∗2 mol S 2
−¿
1 mol I 3 ∗2 eq−g S 2
1 mol S 2
1
0,2499 g KI O3
C real−tiosulfato = −¿
IO I −¿
10,1 mL S2 O2−¿ 3 3
3 ∗1 mol ∗2 mol
214,001 g KI O3
1 mol IO−¿
3 ∗2mol S 2
−¿
1mol I 3 ∗2 eq−g S 2
1 mol S 2
1

0,2499 g KI O3
C real−tiosulfato = −¿
2−¿ IO 3 I −¿
3
10,2 mL S2 O 3 ∗1 mol ∗2 mol
214,001 g KI O3
1 mol IO−¿
3 ∗2mol S 2
−¿
1mol I 3 ∗2 eq−g S 2
1 mol S 2
1

Determinar la normalidad real de KBrO3 empleado

Esta reacción se llevó a cabo para estandarizar y hallar la concentración real de bromato de
potasio. Para ello, se añadió yoduro de potasio al bromato con el fin de formar el complejo
triyoduro, este complejo se hace reaccionar después con solución estandarizada de
tiosulfato de sodio, pudiéndose calcular y así la concentración real del bromato.

KBrO3 + KI ↔ Br- + I3 + 2H2O


( 3I- ↔ I3- + 2e- )* 5
_________________________________________
12H + + 2BrO3- + 15I- ↔ Br2 + 5I3- + 6H2O

I3- ↔ 3I-
2S2O3 ↔ S4O62- + 2e-
2-

_________________________________________
I3- + 2S2O32- ↔ S4O62- + 3I-

En términos de equivalentes-gramo (eq-g) la transferencia de electrones entre las especies


que se oxidan y se reducen en el punto de equivalencia es la misma para todas,
independiente de sus relaciones estequiométricas o proporciones molares en las reacciones.
Esto permite que, para esta reacción y la de estandarización del tiosulfato de sodio, aplica la
relación:

meq-g BrO3- = meq-g S2O32-

NBrO3-*VBrO3-=NS2O3*VS2O3
N S 2O 3∗V S 2 O 3 0,06 N∗34,6 mL
N BrO 3= = =0,083 N KBr O 3
V BrO 3 25 mL
Determinar los mg de fenol presentes en la muestra

En una determinación yodométrica por retroceso, se ha añadido un exceso medido de


KBrO3 a la muestra de fenol, de tal manera que todo el fenol reaccione con el bromo que se
produce, según las siguientes reacciones:
BrO3- + 5Br- + 6H+ ↔ 3Br2 + 3H2O
C6H6O + 3Br2 ↔ C6H3OBr3 + 3H+ + 3Br-
Br2 + 3I- ↔ I3- + 2Br-
I3- + 2S2O32- ↔ 3I- + S4O62-

En la segunda reacción ocurre una sustitución electrofílica aromática en la que, por cada
equivalente de fenol, reaccionan 3 equivalentes de bromo en las posiciones orto y para al
fenol. Así, la transferencia total de equivalentes es de 6, esto habrá de servir para calcular la
concentración final de fenol en la muestra.

Los meq totales de bromato de potasio, producen un exceso de bromo molecular, del cual,
una parte reacciona con el fenol, y otra queda en exceso sin reaccionar. Este exceso es el
que se hace reaccionar con yoduro de potasio KI, y luego el triyoduro I3- se titula por
retroceso con tiosulfato de sodio. Las meq totales de bromo (bromato), menos las meq de
tiosulfato de sodio que corresponden al triyoduro y por lo tanto al bromo en exceso,
corresponden a las moles de bromo que reaccionan con el fenol, y por tanto con el fenol:

meqtotalBrO3- - meqS2O32- = meqfenol


(0,083N * 25mL ) – (0,06 N * 24,6mL ) = meqfenol
2,057meq – 1,477meq
= 0,599 meq fenol

0,599 meq−g fenol


∗94,11 mg fenol
ppmfenol = 0,010 L
=939,53 ppm fenol
6 meq−g

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

a. Estandarización el Na2S2O3 con KIO3

En la estandarización del tiosulfato de sodio con yodato de potasio, se observa que la


concentración obtenida mediante el cálculo hecho es de 0,06N (con una sola cifra
significativa), apenas una centésima por debajo de la concentración de tiosulfato que se
esperaba, de 0,07N. Es un resultado esperable si se toma en cuenta que las masas de yodato
de potasio y de tiosulfato de sodio fueron tomadas con sumo cuidado y se prepararon
soluciones escrupulosamente transferidas al material volumétrico. No es de extrañar
entonces que, en las repeticiones de las repeticiones de la estandarización, los volúmenes
no hayan diferido en más de 5 centésimas de mililitro (véase tabla No.2) y que por lo tanto
el título de la solución de tiosulfato de sodio sea considerable como preciso. La
discrepancia de la concentración real de la obtenida mediante los cálculos presentes puede
deberse a errores humanos involuntarios, presentes siempre en el quehacer de la química
analítica y que resultan casi siempre incontrolables. La adición de algunas décimas o
centésimas de mililitro más, de titulante, pueden acarrear un cambio sustancial en las
últimas cifras significativas de la concentración, en donde la sensibilidad es mucho mayor.
Sin embargo, esta solución es analíticamente aceptable para su aplicación en la
determinación de fenol.

b. Determinación de la concentración real de KBrO3 empleado

Este cálculo es correspondiente a una estandarización de KBrO 3 con la presencia de un


estándar paralelo, que permita establecer la idoneidad de todos los componentes de la
matriz de análisis, exceptuando la presencia de la muestra problema. La discrepancia de 18
milésimas de gramo (0,0018g) en la masa medida del bromato de potasio, frente a la masa
teórica o esperada, sin duda jugó un papel importante en la inexactitud entre la
concentración real de bromato de potasio, frente a la esperada:

%Error= |masa real−masa


masareal
teórica
|
∗100=|
1,3918−1,3936
1,3936 |∗100=0,29 %
Este error finalmente arrojó una concentración de bromato de potasio de 0,083N frente a la
esperada, que era de 0,12N. esta diferencia de 37 milésimas (0,0037N) sin duda es un error
considerable que se desprende tanto de la medición inexacta de la masa de bromato, y de
los volúmenes de titulación frente al tiosulfato de sodio. Las determinaciones yodométricas
por retroceso suelen ser titulaciones muy sensibles a pequeños cambios de volumen de
titulante, como se puede ver en la tabla No.1 dos de los volúmenes discrepan ya en la
primera cifra decimal, y el último discrepa del anterior en 0,5mL, estas diferencias en los
volúmenes de titulación son también responsables de la concentración obtenida,
inesperadamente baja, que se debió esencialmente a un mal manejo de la bureta o una
lectura incorrecta de los volúmenes de equivalencia o de los cambios de color al final de la
reacción. Sin embargo, en el presente informe se reporta la concentración obtenida y el
correspondiente porcentaje de error:

%Error= |concentraciónconcentración
real−concentración teórica
real |∗100=|
0,083−0,12
0,083 |
∗100=44,6 %

c. Determinar los mg de fenol presentes en la muestra

La determinación de fenol en este caso tuvo varios pasos, como se observa en las imágenes
1, 2 y 3. Las determinaciones redox se caracterizan por ser titulaciones complejas,
susceptibles a elementos ambientales y en las que se forman especies complejas. La imagen
1 es de la muestra problema sin analizar, mientras que la imagen 2 muestra la titulación en
curso con tiosulfato de sodio. Esta ha tomado una coloración más oscura por estar
transcurriendo en ella el equilibrio redox entre yodo I2 y el ion triyoduro I3- . En el punto
final en presencia de almidón, se observa en la imagen 3 una coloración blanca, signo de
que la reacción ha llegado a su fin, y todo el triyoduro se ha consumido. Como se observa
en la tabla No.2 solo se llevaron a cabo dos repeticiones en las que la diferencia de
volúmenes entre ambas es de 3 décimas de mililitro, una diferencia de volumen apreciable
si se piensa en una determinación cuantitativa. Esto también puede deberse a la
estandarización con errores del bromato de potasio, y a una observación inadecuada del
menisco en la bureta. Dado que son solo dos volúmenes, el rechazo de datos es imposible
para poder obtener significancia estadística, por lo que se optó por promediar estos y
obtener así una concentración de 939,53 ppm de fenol. Esta concentración no tiene contra
qué compararse, sin embargo está dentro del rango de 200 a 1500 ppm, por lo que se puede
pensar que es una muestra falseada, y se ha determinado fenol total.

En la imagen N°3 obsérvese que en primer lugar se evidencia una suspensión, empezando
porque como indicador se utilizó el almidón en las reacciones redox y este no se disuelve
formando una suspensión, específicamente un coloide. Además hay que tener en cuenta que
los fenoles no son muy solubles en agua, entonces estos pueden formar agregados y mas si
se hacen reacciones de sustitución electrofílica aromática, como en este caso, esto hace que
la solubilidad de los fenoles disminuya un poco dependiendo de qué es lo que se esta
adhiriendo al fenol, aquí se agregan bromos y al ocurrir esto y teniendo en cuenta el OH
que presenta en su estructura esto hace que el anillo se desactive y esto hace que tenga un
poco menos de carga electrónica en el sistema conjugado, por ende el anillo se hace menos
polar, es decir que tenga un poco menos de carga eléctrica y por lo tanto que sea un poco
menos soluble, por esta razón se forman los agregados como se observa en la imagen N°2
entiéndase que no se trata de una solución, sino de una suspensión coloidal compleja.

b- CONCLUSIONES

 Por medio de las volumetrías redox se puede determinar sistemas aromáticos, en


este caso los fenoles por medio de las reacciones en donde esta implicado en el
bromo.

c- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. S

Clavijo, A. (2002). Fundamentos de química analítica. Bogotá D.C: Universidad


Nacional de Colombia
Harris, D. (2007). Análisis químico cuantitativo. España: Editorial Reverté, S.A.
Skoog, D. (2015). Fundamentos de química analítica. México: Cengage learning

También podría gustarte