Está en la página 1de 1

A mediados del 2018 una de las noticias que pusó en estado de alerta a las autoridades encargadas

de vigilar la competencia económica en el país, fue la propuesta de The Walt Disney para adquirir
21st Century Fox, dicha operación se puede interpretar como una práctica monopólica, ya que la
fusión de estas empresas ocasionará que Disney domine el 73% del contenido deportivo en México,
reduciendo así las opciones de los consumidores.
Por tal motivo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de
Competencia Económica (Cofece), se dieron a la tarea de analizar detalladamente los beneficios y
daños que podría ocasionarse al aprobar dicha petición. Por lo que la cofece analizó seis de los
mercados en los que repercutiria la concentración de Disney, destacando el mercado de
distribución de películas para su exhibición en salas de cine; licenciamiento de contenidos
audiovisuales para entretenimiento en el hogar en formatos físicos y digitales para su adquisición y
descarga directa; licenciamiento de música para entretenimiento en el hogar en formatos físicos y
digitales para su adquisición y descarga directa; licenciamiento de música por medios no digitales;
entretenimiento en vivo; licenciamientos de derechos de propiedad intelectual para libros y revistas,
para productos de consumo y para el desarrollo de medios interactivos y videojuegos, esto debido a
que identificó posibles riesgos para la distribución de sus películas, sin embargo, de acuerdo con la
cofece este problema fue solucionado cuando Disney vendió The Walt Disney Studios Sony
Pictures Releasing de México (WDSSPR) a Sony Pictures, eliminando así el riesgo de competencia
en los mercados estudiados.
Posteriormente, en el 2019 la cofece autorizó la fusión entre Disney y Fox , señalando que esta
fusión no pone en riesgo la competencia económica. Si bien la cofece ha aprobado la fusión de
estas empresas, falta conocer la decisión del IFT.

También podría gustarte