Está en la página 1de 222

CONV ENIO INT ERADMINIST RATIVO 04-06/2006

SECRETARIA DIST RITAL DE AMBIENT E (SDA) – INSTITUT O DE


INV ESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS AL EXANDER VON HUMBOL DT
(IAvH)

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD


URBANO RURAL EN EL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE
SUBA
INFORME FINAL
Marzo de 2008

INSTI TUTO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON


HUMBOLDT (IAv H)

SECRETARIA DIS TRI TAL DEL AMBIENTE

ALCALDÍA LOCAL DE SUBA


FONDO DE DESARROLLO LOCAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


INTERVENTOR

BOGOTÁ D.C. MARZO DE 2008


CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CONV ENIO INT ERADMINIST RATIVO 04-06/2006


SECRETARIA DIST RITAL DE AMBIENT E (SDA) – INSTITUT O DE
INV ESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS AL EXANDER VON HUMBOL DT
(IAvH)

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO RURAL


EN EL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

PRODUCTO 1 : BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE BIODIVERSIDAD EN


EL TERRITORIO URBANO RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA
Marzo de 2008

INSTITUTO DE INVESTIGACION EN RECURSOS BIOLÓGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT (IAvH)
Coordinador : J AVIER OTERO GARCIA

Autores:
Diana Patricia Ramírez Aguilera
Febe Lucia Ruíz
Olga Lucia Trespalacios
Javier Otero Garcia

SECRETARIA DIST RITAL DE AMBIENT E


CONT ROL Y VIGILANCIA UEL – SDA
REINALDO CONTRERAS – ALFONSO SANCHÉZ

FONDO DE DESARROLLO LOCAL – ALCALDIA LOCAL DE SUBA


OFICINA DE PLANEACIÓN – EDGAR MATALLANA

INT ERV ENTOR UNIV ERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ( UNAD)


PATRICIA ILLERA PACHECO – XIOMARA ORDOÑEZ

BOGOTÁ D.C. 7 DE MARZO DE 2007

2 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 04-06/2006


SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA) – INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN EN RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON
HUMBOLDT (IAvH)

PRODUCTO 1
Un documento técnico que consolide una base de conocimientos sobre
biodiversidad que permita generar una propuesta estratégica a nivel de la
localidad de Suba y condiciones regionales zonales, en cuanto a la
conservación y uso de la biodiversidad.

3 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Contenido
PRODUCTO 1.............................................................................................................3

Introducción...............................................................................................................3

Estado del Arte del conocimiento sobre biodiversidad.................................3

1.1.1 Aspectos históricos y e volutivos de la Sabana.................................................... 3

1.1.2 Uso y manejo ........................................................................................................... 3

1.1.3 Investigación sobre ecosistemas, organismos y especies ................................ 3

1.1.4 Aspectos socio-económicos y normativos de la localidad................................. 3

1.2 Valoración de la información..........................................................................3

2.1 ASPECTOS SOCIALES DE LA LOCALIDAD DE SUBA ............................3

2.1.1 Reseña Histórica....................................................................................................... 3

2.1.2 Descripción demográfica de la localidad .............................................................. 3


2.1.2.1 Población................................................................................................3

2.1.3 CONDICIONES DE VID A DE L A POBLACIÓN................................................... 3


2.1.3.1 Pobreza...................................................................................................3
2.1.3.2 Caracterización por estratos socioeconómicos................................3
2.1.3.3 Sisben .....................................................................................................3
2.1.3.4 Necesidades Básicas Insatisfechas...................................................3
2.1.3.5 Empleo y actividades económicas .....................................................3
2.1.3.6 Acceso a servicios públicos.................................................................3
2.1.3.7 Educación...............................................................................................3
2.1.3.8 Salud .......................................................................................................3
2.1.3.9 Vías de acceso y transporte................................................................3

2.1.4 Cultura, recreación y deporte ................................................................................. 3

2.2 Organización administrativa de la localidad ..............................................3

4 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.2.1 Alcaldía Menor de Suba .......................................................................................... 3

2.2.2 Junta Administradora Local JAL............................................................................. 3

2.2.3 Concejo de Planeación Local ................................................................................. 3

2.2.4 Establecimientos de carácter institucional en Suba............................................ 3

2.2.5 Organización social y comunitaria de la localidad............................................... 3

2.2.6 Organización ambiental en la localidad de Suba ................................................ 3


2.2.6.1 Grupos de carácter institucional .........................................................3

2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA LOCALIDAD........................................3


2.3.1 Acti vidades económicas principales......................................................3
2.3.1.1 Cultivos de tipo tradicional a pequeña escala ..................................3
2.3.1.2 Actividades pecuarias..........................................................................3
2.3.1.3 Cultivos agrícolas intensivos..............................................................3
2.3.2 Venta de servicios ....................................................................................3

2.4 Distribución de usos del suelo ................................................................................... 3


2.4.1 Ocupación del suelo por uso vivienda...................................................3
2.4.2 Ocupación del territorio por uso equipamientos sociales ..................3
2.4.3 Ocupación del territorio por usos dotacionales....................................3
2.4.4 Ocupación del territorio por uso cultivos de flores ..............................3
2.4.5 Ocupación del territorio por uso de áreas en conservación o
protección.............................................................................................................3
2.4.6 Ocupación del territorio por uso de predios sin construir...................3
2.4.7 Ocupación del territorio por infraestructura vial y de transporte......3

2.5 ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


DE LA LOCALIDAD DE SUBA ...............................................................................3

2.5.1 La Localidad de Suba vista desde el Plan de Ordenamiento Territorial.......... 3

2.5.1.1 Modelo de Ordenamiento..................................................................................... 3

2.5.2 Estructura ecológica principal................................................................................. 3

5 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.5.2.1 Sistema de áreas protegidas...............................................................3


Estructura Funcional y de servicios.................................................................3

2.5.3 Estructura socioeconómica y espacial.................................................................. 3

2.5.4 Clases de suelo......................................................................................................... 3

2.5.5 La Localidad de Suba vista desde los instrumentos de planeación del


POT....................................................................................................................................... 3
2.5.5.1 Planes Maestros....................................................................................3

2.5.6 La localidad de Suba y las unidades de planeación zonal y unidades


de planeación rural............................................................................................................. 3
2.5.6.1 Unidades de Planeación zonal - UPZ................................................3
2.5.6.2 Unidades de planeación rural – UPR.................................................3

2.5.6 La Localidad de Suba vista desde el Plan de Ordenamiento Zonal


del Borde Norte .........................................................................................................3
2.5.6.1 Planes parciales en la localidad de Suba..........................................3
2.5.6.2 Planes de implantación .......................................................................3

2.5.7 La Localidad de Suba y el proyecto de Reserva Forestal Regional del


Norte ..................................................................................................................................... 3
2.5.7.1 Reducción del polígono........................................................................3
2.5.7.2 Incorporación de valores y ronda de los ambos costados del río
Bogotá ..................................................................................................................3
2.5.7.3 Reducción del polígono e inclusión de valores ambientales..........3
2.5.7.4 Armonización ambiental.......................................................................3
2.5.7.5 Declaratoria como Distrito de Manejo Integrado..............................3

2.6 Normatividad.......................................................................................................3

2.6.1 Normas del nivel nacional ....................................................................................... 3


2.6.1.1 Plan Nacional de Desarrollo – Una Gestión Ambiental que
promueva el desarrollo sostenible:..................................................................3
2.6.1.2 Ley 99 de 1993 del Congreso de la república, articulo 61:............3

6 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.6.1.3 Decreto 2811 de 1974..........................................................................3

2.6.2 Normas a nivel regional........................................................................................... 3


2.6.2.1 Declaratoria de reserva forestal regional de norte:..........................3

2.6.3 Normas a nivel distrital............................................................................................. 3


2.6.3.1 Plan de Ordenamiento Territorial – POT:..........................................3
2.6.3.2 Planes de manejo..................................................................................3

2.6.4 Políticas...................................................................................................................... 3
2.6.4.1 Política de distrital de ruralidad...........................................................3

3.1 Ecosistemas de la zona urbano-rural de la Localidad de Suba ............3

3.1.1 Antecedentes............................................................................................................. 3
3.1.1.1 Historia natural de la Sabana de Bogotá...........................................3
3.1.1.2 Vegetación potencial de la sabana de Bogotá.................................3
3.1.1.3 Ecosistemas originales de la sabana.................................................3
3.1.1.4 Fauna ......................................................................................................3

3.2 Concepto de ecosistema .................................................................................3

3.3 Descripción Biofísica de la zona urbano-rural de Suba ..........................3

3.3.1 Climatología............................................................................................................... 3

3.3.2 Geología..................................................................................................................... 3
3.3.2.1 Estratigrafía ............................................................................................3
3.3.2.2 Suelos .....................................................................................................3
3.3.2.3 Capacidad de Uso.................................................................................3
3.3.2.3 Cobertura................................................................................................3

3.4 Ecosistemas........................................................................................................3

3.4.2 Estado actual de los ecosistemas de la zona urbano-rural............................... 3


3.4.2.1 Ecosistemas naturales .........................................................................3
3.4.2.2 Ecosistemas transformados ................................................................3

7 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.5 Composición y distribución de especies en la localidad .......................3

3.5.1 Flora............................................................................................................................ 3

3.5.2 Fauna.......................................................................................................................... 3
3.5.2.1 Factores condicionantes de la diversidad de fauna ........................3

4.1 Enfoque Social ...................................................................................................3

4.1.1 Urbanismo.................................................................................................................. 3
4.1.1.1 Sustracción de zonas protectoras ......................................................3
4.1.1.2 Contaminación de Cuerpos de Agua .................................................3
4.1.1.3 Producidos por la Problemática Sanitaria Entorno a las Viviendas
...............................................................................................................................3

4.1.2 Cultivos de flores ...................................................................................................... 3

4.1.3 Proyectos de infraestructura................................................................................... 3


4.1.3.1 Avenida Longitudinal de Occidente – ALO .......................................3
4.1.3.2 Proyecto Hidroeléctrico Bacatá...........................................................3
4.1.3.3 Proyecto de ampliación Autopista Norte ...........................................3

4.2 Enfoque ambiental.............................................................................................3

4.3 Consideraciones finales y conclusiones ....................................................3

4.3.1 Enfoque social........................................................................................................... 3

4.3.2 Enfoque ambiental.................................................................................................... 3

Anexo 1. Relación de proyectos ambientales ..................................................3

Anexo 2. Relación de documentos identificados ............................................3

Anexo 3. Red de instituciones educativas de Suba ........................................3

Anexo 4. Listado de Juntas de Acción Comunal.............................................3

Anexo 5. Comunidades vegetales asociadas a ecosistemas acuáticos o


fluvio lacustres..........................................................................................................3

8 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 6. Listado general de flora de la Localidad de Suba .........................3

Listado general de especies de flora ........................................................................ 3

Anexo 7. Listado de especies de mamíferos....................................................3

Anexo 8. Avifauna de la Localidad de Suba ......................................................3

9 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Referenci as bibliográfi ca.......................................................................................... 3

Tabla 2 Relación de documentos no consultados....................................................................... 3

Tabla 3. Síntesis de los documentos identificados para la localidad de Suba. .................................. 3

Tabla 4. Distribución de personas por actividad económica en la localidad de Suba. Tomado de


Localidad 11 de Suba. Programa interdisciplinario de apoyo a la comunidad. Rodríguez P.
Universidad Nacional de Colombia. 2003........................................................................ 3

Tabla 5. Listado de establecimiento de carácter institucional de la localidad de Suba. Tomado de Ficha


Turística de la Localidad de Suba. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. 2000-.................... 3

Tabla 6. Problemáticas de los proyectos ambiéntales que adelant a cada UPZ en l a Localidad de Suba.
Tomado de Guía Metodológica para la formulación de proyectos ambiental es escolares. Jardín
Botánico José Celestino Mutis y Universidad Libre. 2006. p 97........................................... 3

Tabla 7. Distribución de predios des arrollados en el suelo rural de l a Localidad de Suba. Tomado
Consultoría para actualización y complement ación de estudios técnicos existentes como soport e
para la decl aratori a de la Reserva Forestal Regional del Norte.............................................. 3

Tabla 8. TAMAÑO DE LOS PREDIOS UBICADOS EN EL ÁREA RURAL DEL BORDE NORTE.
TOMADO CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE
ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORTE PARA LA DECLARATORIA DE
LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE CORPORACIÓN AUTÓNOMA
REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR ..................................................................... 3

Tabla 9. Distribución del suelo por ocupación en la Localidad de Suba. Tomado consultoría para
actualización y complementación de estudios técnicos existentes como soport e para l a
declaratoria de la Reserva Forestal Regional del Norte Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca Car....................................................................................................... 3

Tabla 10. NUMERO DE PREDIOS POR TAMAÑO en LA ZONA RURAL DE SUBA................. 3

Tabla 11. Ubicación y extensión de los elementos de la estructura ecológica principal de l a Localidad
de Suba. .................................................................................................................... 3

Tabla 12. Composición del suelo urbano en la Localidad de Suba. Datos tomados de Departamento
Administrativo de Planeación Distrital DAPD. Recorriendo Suba, Diagnostico físico y socio
económico de las localidades de Bogotá. D.C. 2004. p 13................................................... 3

Tabla 13. Proyectos del Plan Maestro de Movilidad a desarrollarse en la localidad de Suba. Tomado de
documento de trabajo del Plan Maestro de Movilidad. Departam ento administrativo de
Planeación Distrital. 2004............................................................................................. 3

Tabla 14. Proyectos del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado a desarrollarse en la localidad de
Suba. Tomado de Plan Maestro de Acueducto y Alcant arillado. Departamento Administrativo de
Planeación Distrital. 2004. ........................................................................................... 3

10 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Tabla 15. Composición general de las UPZ de la localidad. . Datos tomados y adaptados de
Depart amento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. Recorriendo Suba, Diagnostico
físico y socio económico de las localidades de Bogotá. D.C. 2004. p 19................................. 3

Tabla 16. Zonas y usos definidos en la Zona de Planeación Rural UPR del Norte. Tomado de
documento de trabajo para la reglamentación de UPR del Norte. Departamento Administrativo de
Planeación Distrital. 2007............................................................................................. 3

Tabla 17. Áreas prot egidas y usos definidos en la Zona de Planeación Rural UPR del Nort e. Tomado
de documento de t rabajo para l a regl amentación de UPR del Norte. DEPARTAMENTO
Administrativo de Planeación Distrital. 2007.................................................................... 3

Tabla 18. Proyectos para el desarrollo de infraestructura considerados dent ro del Plan de ordenamiento
zonal- POZ del Norte. Tomado de www.dapd.gov.co/www/resources/presentacion_poz.ppt ...... 3

Tabla 19. Listado de planes parciales en la localidad de Suba. Información tomada de:
http://www.dapd.gov.co. 2007....................................................................................... 3

Tabla 20. SISTEMAS GENERALES Y USOS DEL SUELO EN EL TERRITORIO RURAL. PLAN
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. D.C. DECRETO 619 – 2000............. 3

Tabla 21. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS SELECCIONADAS........................................... 3

Tabla 22. Valores medios mensuales de precipitación (mm)........................................................ 3

Tabla 23. Valores medios mensuales de temperatura (°C)........................................................... 3

Tabla 24. Valores medios mensuales de humedad relativa (%) .................................................... 3

Tabla 25. Valores medios mensuales de evaporación (mm)......................................................... 3

Tabla 26. Tabla de cobertura de la zona urbano-rural de Suba .................................................... 3

Tabla 27. Ecosistemas naturales 2000, en el área regional........................................................... 3

Tabla 28. Ecosistemas regionales trans formados 2000 ............................................................... 3

Tabla 29. ECOSISTEMAS NATURALES DE LA ZONA URBANO-RURAL DE LA LOCALIDAD


DE SUBA ................................................................................................................. 3

Tabla 30. Especies asociadas a los ecosistemas de Arbustal Bajo subhúmedo................................. 3

Tabla 31. Relación de especies asociadas a ecosistemas de pantano en las plani cies fluvio lacustres y
aluviales inundables..................................................................................................... 3

Tabla 32. ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS DE LA ZONA URBANO-RURAL DE LA


LOCALIDAD DE SUBA ............................................................................................. 3

Tabla 33. Relación de individuos para flora y fauna por cat egoría t axonómica para la localidad de
Suba. ........................................................................................................................ 3

Tabla 34. Número de especies identificadas por grupo. ............................................................. 3

11 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Tabla 35. RELACIÓN DE ESPECIES DE MAM ÍFEROS REPORTADOS PARA LA LOCALIDAD


DE SUBA.................................................................................................................. 3

Tabla 36. Comunidad de Cyperus spp.................................................................................... 3

Tabla 37. Comunidad de Botoncillo Bidens laevis................................................................... 3

Tabla 38. Especies asociadas a la comunidad de Polygonum...................................................... 3

Tabla 39 Especies asociadas a la comunidad de Buchón............................................................. 3

Tabla 40. Especies asociadas a la comunidad de Lenteja de agua Lemna sp.................................... 3

Tabla 41. Comunidad de Juncos. ........................................................................................... 3

Tabla 42. Comunidad de Buchón........................................................................................... 3

Tabla 43 Comunidad de Enea................................................................................................ 3

12 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Enfoque de los principales documentos identificados en la Localidad de Suba. Fuente este
estudio. ..................................................................................................................... 3

Figura 2. Enfoque y principales áreas de trabajo identifi cadas en la localidad de acuerdo con los
documentos identificados.............................................................................................. 3

Figura 3. enfoque de los documentos identificados en el área de biodiversidad ............................... 3

Figura 4. Grupos de especies abordados de acuerdo con la identi ficación bibliográfica. .................... 3

Figura 5. Usos del suelo en el borde norte. Tomado de: Consultoría para actualización y
complementación de estudios técnicos existentes como soporte para la decl aratori a de l a res erva
forestal regional del Norte Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006 . 3

Figura 6. Numero de predios por tamaño en la zona rural de la Localidad de Suba.................. 3

Figura 7. Ubicación de predios por rangos de tamaño en LA ZONA RURAL DE SUBA.................. 3

Figura 8. Elementos de la estructura ecológica principal. Fuente este estudio.................................. 3

Figura 9. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


DE LA LOCALIDAD DE SUBA................................................................................... 3

Figura 10. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL – UPZ DE LA


LOCALIDAD DE SUBA. TOMADO DE ATLAS AMBIENTAL DE SUBA. ALCALDÍA
LOCAL DE SUBA. 2002. ............................................................................................ 3

Figura 11 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL – UPr DE LA


LOCALIDAD DE SUBA. SPD 2007.............................................................................. 3

Figura 12. Límites de la zona considerada dentro del Plan de Ordenamiento Zonal – POZ del Norte.
Tomada de: www.dapd.gov.co/www/resources/presentacion_poz.ppt.................................... 3

Figura 13 Ubicación de l a Reserva Forest al Regional del Norte de acuerdo a la resolución del
Ministerio. Tomado de Consultoría para actualización y complementación de estudios técnicos
existentes como soporte para la declaratoria de la reserva forestal regional del Norte Corporación
Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006....................................................... 3

Figura 14. Ubicación de la Res erva Forestal Regional del Norte de acuerdo a l a alternativa de
reducción del polígono. Tomado de: Consultoría para actualización y complementación de
estudios técnicos existentes como soporte para la declaratoria de l a reserva forestal regional del
Norte Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006. ............................ 3

Figura 15. Ubicación de la Reserva Forestal Regional del Norte de acuerdo a la alternativa de
incorporación de valores ambientales. Tomado de: Consultoría para actualización y
complementación de estudios técnicos existentes como soporte para la decl aratori a de l a res erva
forestal regional del Norte Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006. 3

13 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Figura 16. Ubicación de la Res erva Forestal Regional del Norte de acuerdo a l a alternativa de
reducción de polígono e incorporación de valores ambient ales. Tomado de: Consultoría para
actualización y complementación de estudios técnicos existentes como soport e para l a
declaratoria de la reserva forestal regional del Nort e Corporación Autónoma Regional -
Planeación Ecológica Ltda.2006..................................................................................... 3

Figura 17. Ubicación de la Res erva Forestal Regional del Norte de acuerdo a l a alternativa de
armonización. Tomado de: Consultoría para actualización y complementación de estudios
técnicos existentes como soporte para l a declaratoria de l a res erva forestal regional del Nort e
Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006. .................................... 3

Figura 18. Ubicación de la Res erva Forestal Regional del Norte de acuerdo a l a alternativa de
declaratoria de distrito de manejo integrado. Tomado de Consultoría para actualización y
complementación de estudios técnicos existentes como soporte para la decl aratori a de l a res erva
forestal regional del Norte Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda.2006 . 3

Figura 19. Modelo general de mapeo predictivo de ecosistemas ................................................... 3

Figura 20 Geología zona urbano – rural localidad de Suba. fuente planeación ecologica estratégica
2006. car modificado ................................................................................................... 3

Figura 21. Suelos de la zona urbano-rural de la localidad de Suba............................................... 3

Figura 22. Cobertura la zona urbano-rural de la localidad de Suba................................................ 3

Figura 23. Límite de ecosistema regional. (Imagen Landsat ETM 857 de 1995)............................ 3

Figura 24. Ecosistemas naturales regionales 2000. Fuente:........................................................ 3

Figura 25. Ecosistemas naturales de la zona rural de suba. iaVh - 2007......................................... 3

Figura 26. Ecosistemas transformados de la zona urbano-rural de la localidad de Suba .................... 3

Figura 27. Trazado avenida longitudinal de occidente – alo. Plan de desarrollo rural agropecuario y
ambiental sostenible para santa fe de bogot á d.c. diagnóstico agropecuario y ambiental de l a
localidad de suba. Vol i. Tomo j- cap. Iv. Inpro ltda.2002. Bogotá. ....................................... 3

14 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CAPÍTULO 1: BASE DE CONOCIMIENTO

15 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Introducción

En el marco del proyecto se consideró necesario incorporar una


identificación de la información biológica y social producida en la localidad
con el fin de conocer las diferentes aproximaciones al tema de biodiversidad
por parte de diversos actores (academia, institutos o centros de
investigación, autoridades locales, organizaciones sociales, etc.) a partir de
lo cual se amplíe y actualice el conocimiento acerca de la composición y
características de los recursos biológicos presentes en el sector y se facilite
el establecimiento de escenarios de intercambio en los que se definan e
implementen herramientas para el manejo del paisaje, la conservación y
manejo sostenible de la diversidad biológica en el sector.

Hasta ahora, este ejercicio ha permitido avanzar en la identificación de


documentación relacionada con la planificación y ordenamiento de
ecosistemas estratégicos en la localidad de Suba, desarrollados por
organizaciones sociales y entidades académicas, con el apoyo de institutos
de investigación, la CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente. Sin embargo,
en la depuración de información sobre biodiversidad realizada hasta la fecha,
se han encontrado vacíos e imprecisiones que, conforme avance el proyecto,
deberán ser ajustados con el fin de profundizar en el conocimiento de los
distintos grupos biológicos de importancia para la región.

En este capítulo se presentan algunos de los elementos identificados a partir


de la revisión de bibliografía proveniente de fuentes diversas y en todos los
casos, constituye una aproximación al proceso de recopilación,
estructuración y evaluación de la información biológica proveniente de los
estudios elaborados por las entidades presentes en la localidad. El análisis
inicial de la oferta de información está basado en la oferta de información en
sí en función de su disponibilidad y fundamentación. Para efectos prácticos al
final del documento se realizará un breve análisis, a manera de discusión
final, de la disponibilidad de información en la localidad así como de los retos
para su ajuste.

Estado del Arte del conocimiento sobre


biodiversidad
En este capítulo se presentan algunos elementos de base para iniciar el
diagnóstico y evaluación de avance en el conocimiento de la biodiversidad en
la Localidad de Suba así como los aspectos sociales que influyen en su
conservación, uso y/o manejo. En este documento se desarrolla un análisis
de los temas abordados por las distintas entidades que trabajan el área

16 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ambiental en la localidad fundamentado en la identificación y compilación de


informes, resultados de investigación básica y aplicada, planes de manejo,
ordenamiento territorial, normatividad y el análisis de la realidad social de
Suba, con el fin de desarrollar la valoración del estado de avance en el
conocimiento sobre biodiversidad a nivel local y de los elementos que sobre
ella influyen.

En principio de hace una presentación, a manera de resumen, de algunos de


los documentos identificados, los cuales han sido clasificados en cuatro
categorías en relación con su aproximación a la biodiversidad que
desarrollan:

1. Aspectos históricos y evolutivos de la Sabana: permite identificar


algunas de las publicaciones que abordan conceptos sobre la
evolución ambiental de la Sabana de Bogotá, en la que se desarrollan
temas como los orígenes, influencias, composición, entre otros.

2. Uso y manejo: se enfoca en las iniciativas de uso y manejo de


ecosistemas desarrollados por distintos grupos de investigación,
organizaciones sociales y entidades gubernamentales. Esta sección
incluye la presentación de algunos de los proyectos desarrollados
dichas entidades.

3. Investigación sobre ecosistemas, organismos y especies: integra


y presenta una relación de los estudios básicos y aplicados sobre
biodiversidad en términos de ecosistemas, organismos y especies.

4. Aspectos sociales económicos y normativos de la localidad:


presenta un panorama general de las condiciones sociales,
económicas y normativas que permiten darle un direccionamiento al
modelo de conectividad.

Posteriormente, se realiza una valoración de dicha información en términos


de enfoque, con el fin de conocer la oferta de la misma y estimar las
necesidades de trabajo en la localidad mediante la identificación de vacíos
de información. Finalmente, se presentan unas conclusiones que contiene
algunas recomendaciones generales.

1.1.1 Aspectos históricos y evolutivos de la Sabana


Durante la década de los 60, Van der Hammen y González, consignadas en
el documento Historia de clima y vegetación del Pleistoceno superior y del
Holoceno de la Sabana de Bogotá, desarrollaron un análisis del contenido de
polen de la antigua laguna de Bogotá procedentes del pleistoceno y

17 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

holoceno. Las muestras, permitieron reconocer aproximadamente 70


especies. De igual forma, en el documento se presenta un análisis de las
fluctuaciones de los límites altitudinales del bosque, los cambios de
precipitación anual y de temperatura así como una muestra de las
asociaciones vegetales presentes para el área de influencia de la Sabana.

Van der Hammen presenta en 1992, el artículo La Sabana de Bogotá y su


Lago en el Pleniglacial medio. Historia, Ecología y vegetación, en él se
incluyen algunos de los principales procesos evolutivos que llevaron a
conformar la estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá, a partir
de la definición de los componentes bióticos y abióticos.

El plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá presenta elementos para
un análisis de la problemática ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá,
en el marco del Plan Ambiental de la Sabana de Bogotá, la recuperación
ambiental y la protección de los ecosistemas. Se consideran aspectos sobre
reglamentación y uso de la tierra, la urbanización, obras civiles y carreteras,
así como sobre la contaminación. Algunos documentos relacionados con el
tema, que no pudieron ser revisados se presentan en la tabla 1.

TABLA 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Año Registro bibliográfico


1952 Eidt, R.C. 1952. La climatología en Cundinamarca. R ev. Ac ad. Col. De Ciencias. Vol. 8, 32.
1957 Burgi, h. 1957. Biostaquigrafía de la Sabana de Bogotá y Alrededores . Bogotá Boletín GeoFigura, Vol. 5, 2.
1957 Van der Hammen, T. 1957 Estratigrafía palimnológica de la Sabana de Bogotá” Boletín Geológico Vol. 5, 2.
Van der Hammen, T. 1957 Periodicidad climática y evolución de fl oras suramericanas del Maestrichtiano y
1957
del terciario. Bogotá- Boletín Geol ógico Vol. 5, 2.
1957 Hubac h, E. 1957 Estratigrafía de l a Sabana de Bogotá y s us alrededores Bol etín Geológico Vol. 5, 2.
Van der H ammen, T . 1958. Pollenanalisys of pleistocene lake sedimentss from the Sabana of Bogotá. Ac tes
1958
du V congre Interneti onal dÍnqua. 1957.
Van Geel, B. y Van der Hammen, T. 1973. Upper Quaternar y vegetational and climatic s ecuence of the
1973
Fúquene área (Eas tern C ordillera, Col ombia). Paleogeografía, Paleoclilmatol ogy, Pal eoec olog y, 14: 9-92.
Hurt, W.R., Van der Hammen, T. y Correal, U.G. 1976. The Abra roc kshelters, Sabana de Bogotá,
1976
Colombia, South América. Indi ana Uni versity Muesum, Occ asional Papers and Monographs , 2: 1-56.
Correal, U.G y Van der Hammen, T. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos roc osos del
1977 Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y s u medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá.
Bibliotec a del Banco Popul ar, Premios de Arqueología, 1:194 p.
Briceño Amarillo, O.O. 1993. Geomorfología, Dinámica fluvi al y Caracterización Geológica de los Depósitos
1993 Aluviales de la C uenc a Baja del Río Sec o (Cundinamarca) Osc ar Orlando, Briceño J aramillo; Henr y Alberto,
Contreras J aramillo. Santafé de Bogotá 1993. 77 h.; 22il.; 3 planchas pleg. en bolsillo
Helmens K y van der H ammen T. 1995. Memoria explicati va par a los mapas del Neógeno-Cuaternario de la
1995 Sabana de Bogotá - Cuenca alta del río Bogotá. En: Plioc eno y C uaternario del altiplano de Bogotá y
alrededores. Bogotá, IGAC, Análisis Geográfico No. 24 pp. 91-142
Lagos y humedales del Altiplano de Cundi namarca y Boyacá: de la biología a la cultura de la conser vación.
2003
En: Los humedales de Bogotá y la Sabana. EAAB-CI.

1.1.2 Uso y manejo


El caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. Plantea el
desarrollo de las relaciones entre la ciudadanía y entidades locales
responsables de la gestión ambiental en los humedales de la Sabana de

18 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Bogotá. El artículo se enfoca en el análisis los aspectos estructurales de las


interacciones socioambientales entre las organizaciones ciudadanas y con su
entorno institucional y social alrededor de los humedales de Bogotá, entre
1999 y 2002; por otro lado se identifican los discursos de los actores con
relación a su acción en los humedales y el rol de algunos actores centrales,
mediante la sociología de la traducción. Este ejercicio indaga sobre el
surgimiento de las capacidades locales de las organizaciones ciudadanas
para la gestión ambiental y la protección de los relictos de ecosistemas que
co-existen con la ciudad, las relaciones de la comunidad con las instituciones
en relación con la urbanización de la localidad y su afectación tanto a los
humedales en su función hídrica sobre la cuenca del rió Bogotá como la
biodiversidad que alberga en sus hábitat (Palacio y Garavito, 2003).

El Plan de Manejo del Cerro La Conejera y Torca- Parque Ecológico Distrital


de Montaña Cerro La Conejera fue desarrollado durante el año 2004, por el
Consorcio Vela-Inpro, mediante el proceso de consultoría denominado
Elaboración del Plan de Ordenamiento y Manejo del Cerro La Conejera y
Torca” a través del contrato No. 0287/03 del 30 de Diciembre de 2003,
suscrito con el entonces Departamento Administrativo del Medio Ambiente -
DAMA a través de la Subdirección de Ecosistemas y Biodiversidad. El
documento contiene el diagnóstico del área, la delimitación y zonificación de
la reserva, la formulación de programas y proyectos, así como los elementos
base para el ordenamiento, manejo, seguimiento y monitoreo de las acciones
de conservación a desarrollarse en el área protegida.

Como base de los procesos de administración de los ecosistemas


estratégicos del Distrito Capital, la Fundación Humedal La Conejera en
asocio con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, presenta en el 2005, el
Plan de Manejo Ambiental Humedal La Conejera.

En el marco del proceso denominado Asesoría técnica para la formulación


del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Distrito Capital y la
Región con Cundinamarca, desarrollado entre el 2004 y 2003, con el apoyo
del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, se elaboró el
Diagnóstico de los humedales de planicie de Bogotá. El documento incluye,
elementos de valoración y prospección de los humedales Córdoba, Torca
Guaymaral, Juan Amarillo (Tibabuyes) y La Conejera (Dama, 2004).

Actualización y complementación de los estudios técnicos existentes como


soporte para la declaratoria de la Reserva Forestal Regional Del Norte.”
Desde el año 2000, el Ministerio del Medio Ambiente, decidió declarar la
Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá; con la pretensión de crear
un corredor biológico de interconexión entre los cerros orientales y la ronda
hidráulica del río Bogotá y al mismo tiempo proteger los escenarios
ambientales presentes en la zona como: los humedales de la Conejera,

19 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Guaymaral y Torca, los Cerros de La Conejera y de Suba declarados como


Parques Ecológicos Distritales y el Bosque de la Mercedes, único bosque
andino relictual natural de Bogotá declarado como Santuario Distrital de
Fauna y Flora” (Car, 2006).

Como parte del proyecto “Formulación y/o actualización participativa de los


planes de manejo ambiental de los humedales Torca-Guaymaral, Córdoba y
el Burro”, se estableció el Contrato interadministrativo No 818 DE 2005 y la
Universidad Nacional de Colombia con el fin de desarrollar la formulación del
Plan de Manejo ambiental del Humedal Córdoba. El documento se presenta
en agosto de 2006. Algunos de los procesos de manejo se presentan en el
listado incluido a continuación:

- Diseño y ejecución de la restauración ecológica para el humedal La


Conejera de la Localidad de Suba – Bogotá D.C.
- Propuestas de diseño para dos áreas específicas del humedal La
Conejera.
- Restauración Ecológica- Marco Conceptual
- Condiciones ambientales actuales de las zonas seleccionadas para el
diseño y ejecución de la arborización con criterios de restauración
ecológica Humedal de La Conejera – localidad de Suba
- Diseño y ejecución de la arborización con criterios de restauración
ecológica para el Humedal la Conejera de la Localidad de Suba.
- Humedal refugio de vida sector norte del Brazo del Humedal Tibabuyes o
Juan Amarillo de Suba.
- Diseño e implementación de estrategias de trabajo ecológico y social para
la conservación ecológica del sector norte del brazo del Humedal
Tibabuyes o Juan Amarillo de Suba. Diseños de Arborización
Preliminares.
- Diseño e implementación de estrategias de trabajo ecológico y social para
la conservación ecológica del sector norte del brazo del Humedal
Tibabuyes o Juan Amarillo de Suba-Línea base.
- Concepto técnico sobre apertura de espejo de agua en el sector norte del
brazo del Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes (Versión 1). Fundación
Humedal La Conejera.
- Junta de Acción Comunal de Niza, Vecinos de Pontevedra y Comité
Medio Ambiente. 2005. Rehabilitación ambiental del Humedal Córdoba
como área natural protegida del Distrito Capital.
- Salazar L. 2005. Plan de manejo ambiental del proyecto de recuperación
hídrica y biótica del Humedal Córdoba. EAAB. Bogotá.
- López Quintero, L.A. 2006. Análisis de la dinámica del humedal Juan
Amarillo y su sostenimiento. Bogotá. 103 h.
- Restauración de flora y paisaje del Humedal Juan Amarillo, desarrollado
por la Corporación CorpoTibabuyes.

20 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Procesos de educación ambiental e inclusión social (comunitaria e


Institucional) desarrollado en la Junta de acción comunal y centros
educativos del Brazo del Humedal Juan Amarillo y en el sector
Provenza—San Patricio por parte de la Corporación CorpoTibabuyes.

En el anexo 1 se presenta una relación de los proyectos ambientales


desarrollados con el apoyo de las entidades locales, algunos de los
productos de dichas contrataciones se presentan en el anexo 2, en el que se
incluyen algunos otros documentos desarrollados en la Localidad entre 1994
y el 2002.

1.1.3 Investigación sobre ecosistemas, organismos y


especies
Una aproximación a la investigación desarrollada en la localidad, alrededor
de temas relacionado con ecosistemas, organismos y especies entre el 2002
y el 2007, se presenta a continuación.

2002

Desarrollo de sistemas de biofiltración para la remoción de mercurio a partir


de una cepa de Pseudomonas fluorescens aislada del humedal La Conejera-
Bogotá. Plantea el desarrollo de procesos de bioabsorción de metales
pesados por biomasa bacteriana inmovilizada como alternativa para
favorecer la descontaminación de efluentes que contiene estos tóxicos. A
partir de una cepa de P. fluorescens aislada del humedal La Conejera-
Bogotá, su evaluó su capacidad detoxificadora de mercurio HgCl2, con
relación a concentraciones bajas (0.03mg/l) y altas (20-300mg/l),
determinando como CMI: 22mg/l y encontrando resistencia en esta última
concentración (Martínez, M; Torres, R., 2002)

Una nueva subespecie de soterrey de Apolinar (Cistothorus apolinari, Aves:


Troglodytidae), un endemismo colombiano en peligro. “Se describe
Cistothorus apolinari hernandezi, subsp. nov. de los páramos húmedos del
macizo de Sumapaz, al sur de Bogotá, Colombia. Esta forma difiere de la
subespecie nominal de los humedales del Altiplano Cundiboyacense en
tamaño, coloración, ecología, estructura social y canto y parece ser aislada
de ésta por unos mil metros de elevación y diferentes hábitats preferidos.
Aparentemente hay una segunda población a 300 km al nordeste en la Sierra
Nevada del Cocuy, Depto. Boyacá, pero no existen informes de los páramos
entre estos sitios. Como especie, C. apolinari está bajo amenaza crítica de
extinción, pero las amenazas que enfrentan a las poblaciones de los
humedales y los páramos son diferentes; por lo tanto, las estrategias para

21 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

lograr su conservación también tienen que ser diferentes. El reconocimiento


formal de la población del páramo sirve para llamar la atención sobre esta
situación” (Styles y Caicedo, 2002).

2003

El Grupo de Investigación en Fauna Silvestre de la Universidad de Ciencias


Aplicadas y Ambientales, liderado por Karin Osbahr, ha desarrollado una
serie de investigaciones en diferentes grupos de especies asociadas al
Humedal Torca-Guaymaral, entre los trabajos se encuentran:

a. Caracterización de la avifauna en el humedal Guaymaral


Cundinamarca – Colombia: “El sistema de humedales de la Sabana de
Bogotá (Colombia) presenta actualmente un alto grado de
fragmentación. Uno de ellos es el Humedal de Guaymaral, ubicado en
el borde norte de la ciudad, afectado por la alta contaminación, la
desecación y los rellenos con fines urbanísticos y agropecuarios.
Durante un año, se llevó a cabo el conteo y el registro de actividades,
incluyendo forrajeo, desplazamiento, descanso, canto y aseo de la
avifauna del humedal en cuatro zonas llamadas oriental, occidental,
norte y sur. Para cada zona, se realizó adicionalmente la
caracterización de la vegetación. Durante el estudio, se registraron 21
familias de aves distribuidas en once órdenes y 49 especies. Al
relacionar la vegetación por sector con los registros de actividad, la
zona occidental presentó los mayores promedios de uso de hábitat. El
forrajeo en las zonas occidente y norte mostró los mayores promedios
con diferencias estadísticamente significativas. Se destaca el uso de la
vegetación por estratos para desarrollar las actividades analizadas,
aún cuando en las zonas oriental y norte la abundancia relativa de las
plantas es determinante para el uso de hábitat expresado en términos
de las actividades seleccionadas”( Osbahr y Gómez, 2005).

b. Caracterización florística de un fragmento del humedal Torca-


Guaymaral (Bogotá-Cundinamarca): Aún cuando los humedales de la
Sabana de Bogotá son considerados ecosistemas estratégicos,
actualmente se encuentran altamente amenazados por la creciente
expansión urbana. Debido a que en el separador de la Autopista Norte
aún se encuentra un fragmento de humedal, se caracterizó el hábitat
disponible como base para futuros planes de manejo. Utilizando las
técnicas de transeptos y de cuadrantes, se realizó un levantamiento
de la vegetación. Del total de las 70 especies de plantas vasculares
identificadas, sólo 13 se pueden considerar exclusivas de los
humedales. La presencia de juncales y de praderas emergentes
genera un ambiente apropiado para la supervivencia de especies
faunísticas. No obstante, la condición de aislamiento y el tamaño

22 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

reducido del humedal, junto con las amenazas a la calidad del hábitat,
pueden influir de manera negativa sobre las poblaciones remanentes
(Osbahr, Hernández, 2005).

c. Hábitos alimenticios del Curí silvestre (Cavia anolaimae)

d. Tamaño de la población de Cavia anolaimae en un fragmento del


humedal Torca-Guaymaral

De acuerdo con el CvLac, las investigaciones se concentran en tres objetivos


fundamentales (1) “Establecer el estado de la población de Cavia anolaimae
en el humedal Torca-Guaymaral”, (2) “Desarrollar un plan de manejo y
conservación de la población de curí silvestre en la zona de estudio” y (3)
“Ejecutar un plan de educación ambiental con la comunidad en el área de
influencia del humedal Torca Guaymaral tomando como especie bandera el
curí silvestre” (Fuente Ciencia y Tecnología para Todos). En la actualidad no
se ha podido tener acceso a estos documentos.

En el año 2003, se publicó en la revista Acta Biológica Colombiana, el


Estudio del comportamiento de una jauría de perros ferales presente en el
Humedal de La Conejera, su resumen se presenta a continuación: “Los
perros ferales son un problema en la actualidad para las instituciones
encargadas en el cuidado de los diferentes humedales presentes en la
ciudad de Bogotá, debido a la constante amenaza que estos animales
representan para la fauna residente en estos espacios en recuperación. Se
utilizaron técnicas de observación directa y registro indirecto para obtener
una descripción morfológica de cada uno de los animales y realizar un
catálogo comportamental de los perros tanto a nivel individual como social.
Los muestreos se realizaron entre agosto y septiembre de 2005 en el
humedal de La Conejera (Compartir-Suba, Bogotá, Colombia). Se registraron
diez individuos pertenecientes a un mismo grupo social, conformado por siete
machos y tres hembras. La organización social de los perros mostró
semejanzas con la de sus antecesores los lobos, presentando básicamente
dos líneas jerárquicas siendo una para los machos y una para las hembras,
cada una con un macho y hembra alfa respectivamente. Los perros
encuentran al interior del humedal los recursos necesarios como es abrigo,
agua y alimento suficiente para su supervivencia y la de sus crías, debido a
la ausencia de otros predadores que luchan por los mismos recursos,
teniendo mejor acceso y menor competencia. Se realizan observaciones y
recomendaciones para implementar en contra de la supervivencia y
permanencia de estos animales en lugar es donde se tenga fauna silvestre
amenazada por este tipo de predadores” (Ruiz y Zerda, 2003).

23 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2004

Uno de los mayores aportes al conocimiento de la biodiversidad en la


localidad, se desarrolla en el Listado General de Fauna (peces, anfibios,
reptiles, mamíferos e insectos), elaborado a partir de registros desarrollados
por el Área de Restauración de Ecosistemas Fundación Humedal La
Conejera entre 1994 y 2004. Los datos, de estas caracterizaciones están
vinculados al plan de manejo del Humedal La Conejera y actualmente están
siendo actualizados como base del desarrollo de un proceso de monitoreo de
la biodiversidad en el humedal.

2005

En junio de 2005, se presenta el documento de trabajo de grado denominado


Ecología de la interacción entre colibríes (Aves: Trochilidae) y las plantas que
polinizan en el bosque altoandino de Torca, desarrollado por Aquiles
Gutiérrez Zamora, con el objetivo de Estudiar la estructura y la dinámica de
la interacción entre dos comunidades: de colibríes y de plantas cuyas flores
visitan y polinizan en el Bosque Altoandino de Torca. El documento presenta
información sobre la ecología de la relación colibrí-flor en los ecosistemas de
montaña de los Andes, en particular en un relicto de bosque Altoandino más
extenso en la Sabana de Bogotá: El Bosque de Torca (2700-3150 m
Cordillera Oriental colombiana) y abarca la distribución de recursos (néctar y
polinizadores), aspectos relacionados con la configuración espacial de las
poblaciones de colibríes y su relación con la dinámica durante dos años.

En el mismo año, la Red de Revistas Científicas y del Caribe y de España y


Portugal, publica el trabajo de investigación La Bioindicación de la calidad del
agua: Importancia de los macroinvertebrados en la cuenca Alta del Río Juan
Amarillo, Cerros Orientales de Bogotá, que presenta una clasificación de la
calidad de las aguas de la microcuenca, utilizando el índice biótico (sistema
BMWP/Col) y sectorizarla a partir de los parámetros fisicoquímicos y la
macrofauna bentónica asociada (Lozano, 2005).

Conservación Internacional, 2005. Cooperación entre el Acueducto y la


Fundación Conservación internacional para ejecutar la segunda fase de la
generación de modelo de datos para los ecosistemas de humedal, elaborar el
Plan de Manejo Ambiental del H. Juan Amarillo y Capellanía, realizar la
reconformación hidrogeomorfológica del sector 1 del humedal La Conejera.
Convenio No 9-07-24100-658-2005, EAAB.

24 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2006

Durante el 2006, se desarrolló el estudio de la Artropofauna Terrestre del


Humedal de la Conejera con el apoyo de Conservación Internacional y la
Empresa de acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En el documento,
presentado en febrero de 2007, se presentan los resultados de la
caracterización de la Artropofauna asociada a las en las Biozonas 3 y 4 del
humedal.

2007

En la actualidad, la línea de investigación de Diversidad, Ecología y


Bioprospección de la Universidad de los Andes se encuentra desarrollando
Identificación y diversidad de hongos acuáticos y aéreos en el Humedal La
Conejera, con el fin de evaluar la diversidad de hongos en diferentes
ambientes para hacer bioprospección. Los responsables son Lina María
Quesada y Daniel Ricardo Matute, sin embargo, en la actualidad no se ha
podido acceder a los resultados de dicha información debido a que hasta la
fecha se están realizando los análisis correspondientes.

La generación de información ambiental en la localidad está íntimamente


relacionada con el desarrollo de trabajos de grado liderados por
investigadores de diferentes entidades académicas, debido a la imposibilidad
de acceder a todos los documentos a continuación se presenta una relación
de los documentos identificados (tabla 2).
TABLA 2 RELACIÓN DE DOCUMENT OS NO CONSULTADOS .
Entidad Año Bibliografía Tipo
Ángel, Raúl G. Val oración económica del cerro La
Conejera en la ci udad de Santa Fe de Bogotá [Microfic ha] /
Pontificia Uni versidad
Raúl Giovanni Bogotá Ángel, Jos é Julián C arvajal Libro
Javeriana
Escudero, Astrid Xi mena Parsons Delgado ; directora
Isabel Crizon, 479 p.
Hernandez Contreras, L. 1999. Evaluación y us o potencial
del hábitat natural del curi (Cavia porcellus anolaimae) en
Pontificia Uni versidad
1999 el humedal de la conejera (Cundinamarca - Colombia) Trabajo de Grado
Javeriana
[Microficha] / Leticia Hernandez C ontreras ; directores
Jeffrey Paul J orgenson, J airo Pérez-Torres
Palacios Guti érrez, S. 2001. Proyecto de r ecuperación
Pontificia Uni versidad
2001 ecológica: c entro de protección y c ons olidación ambiental : Trabajo de Grado
Javeriana
localidad de Suba zona 1 Distrito Capital
Chisacá H urtado, M. 2002. Estructura y dinámica vegetal
Universidad de los
2002 en el humedal de la Conej era Bogotá, C undinamarca. Trabajo de Grado
Andes
Bogotá : Uniandes, 2002
Guzmán Ruiz, A. 2002. Vegetación ac uátic a del humedal
Pontificia Uni versidad
2002 de Córdoba, loc alidad de Suba, Bogotá [Microficha] / / Ana Trabajo de grado
Javeriana
Guzmán R uiz ; director Willem Van Wyngaarden
Chisacá Hurtado, M. L. 2002. Estr uctura y dinámic a
Sin identificar 2002 Libro
vegetal en el Humedal de la C onejera
Rivera, C. (2001-2003). Diatomeas de pequeños ríos de la
Pontificia Uni versidad cuenc a medi a y alta del río Bogotá: Di versidad e
2003 Proyecto
Javeriana indicadores ec ológicos. Financiado por: Pontificia
Universidad J averiana.

25 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Entidad Año Bibliografía Tipo


Ramírez Niño, T. 2003. Uso de hábitat del chamic ero
colaes pina cundiboyac ense (Synallaxis subpudica) en el
Pontificia Uni versidad
2003 humedal de la c onejera en la Sabana de Bogotá Trabajo de Grado
Javeriana
[Microficha]. Tesis (Ecól oga). -- Pontificia U niversidad
Javeriana, 2003
Bernal J aramillo, C. 2004. Aproximación a la c omposición
Universidad de los y uso de hábitat de la avifauna acuática en tres humedal es
2004 Trabajo de Grado
Andes alto andinos de la sabana de Bogotá. Director Calvac hi Z.,
Byron.
Inventario herpetofaunístico en 15 humedales de Bogotá y
CAR 2004 la Sabana. 61 p:ilus., tablas, diagramas 61 p. : ilus ., tablas , Libro
diagramas . Bogotá : CAR, 2004
Rodríguez Vi veros, A. 2004. Proyec to Sia: inter venci ón y
Pontificia Uni versidad
2004 recuper ación del humedal C órdoba / Alej andr a Rodríguez Trabajo de grado
Javeriana
Viveros ; Director Alfonso Solano de Francisco
Duarte Cas tro, R. 2004. Los bor des ambientales de l os
Pontificia Uni versidad asentamientos en s us varias escalas: caso humedal J uan
2004 Trabajo de grado
Javeriana Amarillo. 28 h., 170 en varias paginaciones , ilustraci ones ,
gráficas y planos ; ; 28 c m.
Pineda Betancourt, D. 2004. Evaluaci ón de las
característic as morfométricas foliares de Bejaria resinos a
mutis ex. L.f. y Macleania rupestris (Kunth) A.C. SM en tres
Pontificia Uni versidad 2004. zonas de subpáramo en la Sabana de Bogotá (Torca, Cota Trabajo de grado
Javeriana y Subac hoque) con respec to a la precipitación y a algunos
factores edáficos [R ecurso electrónico] / Diana Paol a
Pineda Betancourt ; director Alberto Ramírez González
PAERES, Ana María. 2005. Dinámica espaci al y temporal
Pontificia Uni versidad de la producción primaria fitopl anctónica y l a
2005 sedimentación total del humedal Juan Amarillo. Carrera de Trabajo de Grado
Javeriana
Ecología. F acultad de Estudios Ambientales y Rurales .
Pontificia Uni versidad J averiana. Director: Carlos Ri vera.
PEDRAZA, Edna. 2005. Morfol ogía Funcional del
Pontificia Uni versidad fitoplancton en el H umedal Juan Amarillo. Carrera de
2005 Trabajo de Grado
Javeriana Biología. Facultad de Ciencias. Pontificia U niversidad
Javeriana. Director: Carlos Rivera.
ZUBIRÍA, María Paula. 2005. Producti vidad primaria y
descomposición de Eichhornia crassi pes, Pennisetum
Pontificia Uni versidad clanddestinum, Rumex conglomeratus y Sc hoenoplectus
2005 Trabajo de Grado
Javeriana californicus, en dos z onas del humedal J uan Amarillo.
Carrera de Biol ogía. F acultad de Cienci as. Pontificia
Universidad J averiana. Director: Carlos Ri ver a.
Cardona Ángel, S.M. 2005. Dinámic a espacio-temporal de
Pontificia Uni versidad la producción primaria fitoplanctónica y la s edimentación
2005 Trabajo de Grado
Javeriana total del humedal Juan Amarillo, Bogotá, Col ombia"
[Recurso electrónico] T esis (Ecóloga).
Universidad de los Estudi o bi otaxonómic o de libélulas (ins ecta odonata) en
2005 Trabajo de Grado
Andes noroccidente de la Sabana de Bogotá Realpe, Emilio. Dir.
Herrera Gamba, C. 2005. El humedal Juan Amarillo como
hábitat de aves [Rec urso electrónico] / Carlos Mauricio
Pontificia Uni versidad
2005. Herrera Gamba; direc tores Luis Miguel Rengifo Martínez y Trabajo de grado
Javeriana
Byron Calvachi Zambrano. Datos electrónicos (2 archivos :
11,0 MB)
Caicedo Ros ales, P. C. 2001. Es tudio comparati vo del
canto entre poblaciones del c ucarac hero de pantano
(Cisthorus apolinari, Troglodyti dae) presentes en el
Universidad N acional 2001 humedal de la Conejera, humedal de Tibanica y laguna de Trabajo de grado
de Col ombia Chisacá (Páramo de Sumapaz) Paula Catalina C aicedo
Rosales ; Dir. Stiles Gar y ; cod. D onal d Kr oods ma. Bogotá.
102 h. il., 28 figs., 13 tabs, + 6 anexos.
Gutiérrez Zamora, E.A. 2005. Ec ología de la interacción
entre colibríes (Aves : Trochilidae) y las plantas que
Universidad N acional
2005 polinizan en el bosque altoandino de Torca. Archi vo de Trabajo de grado
de Col ombia
computador. Aquiles Gutiérrez Zamora; Dir. F. Gary Stiles .
Bogotá. 1 CD-ROM.

26 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Entidad Año Bibliografía Tipo


Juan Amarillo Tercios 1, 2 y 3: Inventario de fl ora, avifauna Investigación
Corpotibabuyes
y micro fauna. básica
Corpotibabuyes Diagnóstico Ambi ental Del Humedal J uan Amarillo.
Reconocimiento de flor a, avifauna y entomofauna del Investigación
Corpotibabuyes
parque El Indio básica
Corpotibabuyes Diagnóstico ambiental del sec tor Provenz a-San Patricio.

En el desarrollo de los procesos de valoración y conocimiento de la


biodiversidad en la localidad se destacan los estudios realizados por las
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en los Cerros de Sotileza, en
los que se realizó la caracterización de flora y fauna para el sector; la
caracterización al Cerro del Indio, realizado por la Fundación Tibabuyes, los
trabajos de la Fundación Alma y el presente estudio, liderado por el Instituto
Humboldt. Los resultados de estos procesos se encuentran en elaboración
razón por la cual no se ha podido tener acceso a ellos.

1.1.4 Aspectos socio-económicos y normativos de la


localidad
Los documentos utilizados para la elaboración del diagnostico socio
económico de la localidad de suba, como fuentes de información secundaria,
se clasificaron en tres grupos:

a. Normatividad: Los documentos revisados de este grupo, aportan al


conocimiento del desarrollo y ordenación territorial. En este grupo se
encuentran incluidos los planes de desarrollo, los planes maestros, las
políticas distritales que tienen incidencia en el área de estudio y el
Plan de Ordenamiento Territorial como directriz principal del manejo y
uso de los suelos en el distrito, entre otros.

Dentro del tema del ordenamiento territorial del Distrito Capital, el


documento de mayor relevancia el Plan de Ordenamiento Territorial –
POT, por los alcances del mismo ya que incide no sólo en el
crecimiento y consolidación de la ciudad, sino en el aspecto de la
infraestructura y en los aspectos ambiental, social y económico.

Este documento fue adoptado mediante el decreto 469 del 2003 y más
tarde reformado mediante el Decreto 190 de 2004. En el presente año
se realizará una nueva revisión y adaptación del mismo.

Para el presente proyecto los aspectos más relevantes presentados


en el POT son: la identificación de la Estructura Ecológica Principal,
con un régimen de usos para estos suelos declarados de protección y
la declaratoria de la Unidad de Planeación Rural de Norte – UPR
Norte, que consolida el carácter rural del área de estudio, en este

27 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

sentido la Secretaría Distrital de Planeación, se encuentra en el


proceso de consolidación de la normatividad de esta UPR.

Por otro lado también revisten importancia la Política Distrital de


Ruralidad, la Política Distrital de Humedales y la Política Pública de
Distrital de educación Ambiental, pues definen el direccionamiento de
los esfuerzos gubernamentales locales con respecto al tema de la
biodiversidad.

b. Información socio económica de la localidad: con el fin de tener


una visión general de las condiciones socio económicas de la
población asentada en el área de estudio, se hizo una revisión de
documentos elaborados por entidades distritales en los que se refleja
cuantitativamente el nivel de vida de los habitantes de la localidad.
Estos documentos se analizaron para aportar elementos de
priorización en la construcción del modelo de conectividad, objeto del
presente proyecto.

Dentro de este grupo es de relevancia el diagnostico socio económico


realizado por la Secretaria de Planeación Distrital, pues consolida la
información de la localidad obtenida por diversas entidades distritales
como la Secretaria de Salud, Catastro Distrital, Secretaria de
Educación Distrital y entidades nacionales como el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

c. Información socio ambiental de la localidad: complementariamente


al diagnostico socio económico, se llevo a cabo la revisión de
documentos que permitieran evidenciar las relaciones establecidas
entre los habitantes de la localidad y el tema ambiental, con el fin de
diseñar las estrategias de intervención a desarrollar con estas
comunidades. Igualmente el análisis de estos documentos tuvo como
objetivo identificar organizaciones y proyectos ambientales en curso
que se puedan articular entorno a la implementación del modelo de
conectividad.

1.2 Valoración de la información


Se identificaron 170 documentos derivados del trabajo de 19 entidades
aproximadamente. Es necesario resaltar que algunos de estos ejercicios son
trabajos desarrollados en el marco de grandes procesos de planeación
regional, en los que se incluye a la localidad como escenario de estudio que
posee ecosistemas estratégicos para el Distrito Capital.

En ese sentido, se debe reconocer la importancia de los procesos de

28 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

investigación básica y aplicada en el tema de la biodiversidad, liderados por


universidades y organizaciones no gubernamentales, quienes han contado
con el apoyo de entidades como la Secretaría Distrital de Ambiente, la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado, el Jardín Botánico, la Alcaldía Local
y Distrital (Tabla 3). En ese sentido y a pesar de la continua participación
interinstitucional en los diferentes procesos adelantados en el territorio de
Suba, se hace evidente la necesidad de articular dichos procesos en función
de una política local de biodiversidad, que posibilite el desarrollo de procesos
de planeación más integrales que involucren el diseño de políticas y líneas
de trabajo más acordes con la realidad local, así como la consolidación de
los procesos de participación comunitaria en temas ambientales, donde la
diversidad biológica sea un elemento articulador.

TABLA 3. SÍNTESIS DE LOS DOCUMENT OS IDENT IFICADOS PARA LA LOCALIDAD DE SUBA .


Tema Enfoque Número de documentos
Aspectos históricos y ev olutiv os de la Clima y vegetación 8
Sabana de Bogotá Geología y geomorfología 6
Arborización, restauración, 11
reconf ormación recuperación
Diagnóstico 12
Uso y manejo Gestión ambiental y participación 22
Obras civiles 8
Planes y estrategias de manejo 13
Fauna 21
Inv estigación sobre ecosistemas,
Flora 12
organismos y especies
Ecosistemas 6
Normatividad 23
Aspectos socio-económicos y normativ os
Inf ormación socio económica 28
Total 170

De acuerdo con las categorías definidas en la primera parte de este


documento, las acciones de uso y manejo de ecosistemas estratégicos así
como los temas socio económicos (Figura 1), son los que más han sido
desarrollados en la localidad. Predominan los documentos relacionados con
gestión institucional enfocados en la participación comunitaria, en la
generación y desarrollo de escenarios para la educación y planeación. En
ese sentido, es necesario resaltar los esfuerzos en el desarrollo del tema de
ordenamiento territorial, el fomento de la participación comunitaria y el
establecimiento de políticas que orientan desarrollo local.

29 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 1. ENFOQUE DE LOS PRINCIPALES DOCUMENT OS IDENTIFICADOS EN LA LOCALIDAD DE SUBA . FUENT E EST E
ESTUDIO.

Por otro lado, los procesos de investigación básica y aplicada sobre


ecosistemas y especies son los aspectos sobre los cuales es posible hallar la
mayor parte de la información generada en la Localidad. En ese sentido,
predominan los trabajos relacionados con fauna y flora.

El abordaje de los aspectos relacionados con los procesos de conformación y


evolución de ese sector de la Sabana de Bogotá se desarrolla en algunos
documentos elaborados principalmente entre 1950 y 1980. Estos son
elementos básicos para la identificación de escenarios, la elaboración de
propuestas y la generación de acciones de manejo sobre los ecosistemas de
interés local.

En los documentos se incorporan elementos de clima, hidrología, geología y


geomorfología. De igual forma se incluyen algunos aspectos de asociaciones
vegetales y socioecología en ambientes como el Bosque las Mercedes, el
Humedal de Torca, los Cerros Orientales y los Cerros de Suba. La
incorporación de estos elementos en los procesos de planificación y el
desarrollo de herramientas de manejo del paisaje, permitirá establecer
escenarios de conectividad funcional, más que estructural. Lo anterior a partir
de la premisa de que dichas asociaciones incrementan la oferta de hábitats y
microhábitats para la fauna residente en la Sabana de Bogotá, así como para
las especies estacionales que la visitan.

Si bien en los encuentros realizados con distintos representantes de la

30 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

comunidad se ha mencionado la gran cantidad de esfuerzos en el desarrollo


de estudios enfocados al diagnóstico de los ecosistemas estratégicos de la
localidad (Figura 2), se evidencia que únicamente el 7% de los trabajos
identificados abordan el tema. Aspectos como información socioeconómica,
en la que se presentan aspectos generales de la localidad, historia, procesos
de ocupación y organización local son los temas más trabajados a nivel local
16%, de igual forma, como resultado de la gestión interinstitucional y del
trabajo del gobierno Distrital cerca del 26% de la información está
relacionada con aspectos normativos (13%) o de gestión ambiental y
participación 13%; seguidos por la investigación en fauna (12%), así como el
desarrollo de procesos de caracterización y diagnóstico (15% en total) .

FIGURA 2. ENFOQUE Y PRINCIPALES ÁREAS DE T RABAJO IDENT IFICADAS EN LA LOCALIDAD DE ACUERDO CON LOS
DOCUMENT OS IDENT IFICADOS .

En relación con los procesos de investigación y caracterización del territorio


en términos de biodiversidad, realizados por diferentes actores con los que
se ha avanzado en el conocimiento de las dinámicas, funcionamiento y
desarrollo de ecosistemas y especies (Figura 3).

31 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 3. ENFOQUE DE LOS DOCUMENT OS IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE BIODIVERSIDAD

Individualmente, los grupos biológicos de los que se cuenta con mayor


disponibilidad de información son la flora y la avifauna, que incluyen
indicadoras para evaluar la biodiversidad y los procesos que la afectan (ver
recuadro). Se resalta el avance en la investigación en microfauna y
bioindicadores enfocada tanto a la identificación de calidad de aguas y
variación de sus dinámicas en ecosistemas acuáticos. En ese sentido, es
necesario dar continuidad al proceso de caracterización de micro, meso y
macrofauna presente en ambientes acuáticos de la localidad, con el fin de
facilitar los procesos de recuperación de los mismos.

Algunos de los grupos de especies indicadoras identif icados por el Instituto Humboldt, se citan en el
“Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad” y se contempla lo
siguiente:

“El uso de grupos indicadores como estrategia para evaluar la biodiversidad y los procesos que la
afectan, ha generado una serie de debates y críticas que han permitido delimitar el concepto, precisar
el tipo de información que se desea obtener y establecer los criterios y su evaluación para la
postulación como indicadores (Pearson 1995, Favila y Halffter 2997 citados en Halffter et al. 2001).

Hay dos grandes clases de grupos de indicadores: de diversidad y de procesos ecológicos. Los
primeros, permiten estimar la diversidad en un área determinada, infor mación que puede ser
extrapolada a otros grupos afines no inventariados. El segundo grupo per mite evaluar ca mbios
a mbientales o interacciones entre especies, haciendo posible evaluar el impacto generado por
diferentes tipos de disturbios (Halffter et al. 2001).

Los grupos de indicadores citados en este Manual para caracterizar la diversidad a través de su
inventario, comprenden taxones de plantas, vertebrados (aves) e invertebrados (insectos), los cuales
han sido tradicionalmente usados para la estimación de diversidad y suministran información confiable
sobre el estado de conservación de un hábitat” (Villarreal, et al, 2006).

Las caracterizaciones de fauna han profundizado en aves debido a la gran


riqueza de especies que albergan los ecosistemas de la localidad. Sin
embargo, la oferta de información es muy limitada en lo relacionado con

32 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

anfibios, reptiles y mamíferos.

A ni vel florístico, existente una documentación más o menos completa, en


relación con la en la mayor parte de los ecosistemas representados en la
localidad, identificando endemismos locales y regionales, así como
definiendo estructuras y asociaciones botánicas, lo cual ha permitido
caracterizar el área y establecer procesos de recuperación y restauración de
ecosistemas afectados por la intervención humana. Al igual que con los
procesos relacionados con microfauna, son pocos los estudios relacionados
con la biología y ecología de las plantas acuáticas y anfibias de los
ambientes identificados (Figura 4).

FIGURA 4. GRUPOS DE ESPECIES ABORDADOS DE ACUERDO CON LA IDENT IFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA .

A pesar de la anuencia de estudios relacionados con biodiversidad, en


muchos casos no se presenta en los métodos utilizados para la
caracterización de ciertos ecosistemas lo cual, se evidencia en la en la
presentación de los grupos de organismos y especies no se hace referencia
a los métodos de muestreo, ni los sistemas de clasificación empleados al
momento de su determinación.

Como elemento de base, es necesario incluir análisis en los que se


identifiquen las relaciones flora-fauna como herramienta para el desarrollo de
procesos de conservación, manejo, recuperación y restauración ambiental de
la localidad, en términos más funcionales que estructurales. Los estudios de
comportamiento de la fauna, el aprovechamiento de hábitats posibilitarán el
enriquecimiento de hábitats incidiendo en la riqueza de especies.

Sumado a lo anterior, se hace necesario establecer procesos de planificación


regional en los que se definan prioridades de investigación enmarcadas en
una política local de investigación con el fin de maximizar el desarrollo
ambiental en la localidad y maximizar la disponibilidad de recursos.

33 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO SOCIAL

34 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Este capítulo es producto de la recopilación y estructuración de información


secundaria de la localidad obtenida de diversas fuentes y de la observación
en campo y su objetivo principal es presentar un panorama general del
ordenamiento territorial y de las condiciones sociales, económicas,
ambientales y normativas que permitan darle un direccionamiento al modelo
de conectividad que diseñará el Instituto Humboldt para la localidad.

2.1 ASPECTOS SOCIALES DE LA LOCALIDAD DE


SUBA

2.1.1 Reseña Histórica


El origen de la población de Suba se remonta a la época prehispánica,
cuando servía como sede de gobierno a la gran familia Muisca, en ella
habitaban el zipa Tisquesusa, quien era el líder religioso y del zaque que era
el líder militar y quien se encargaba de la defensa y e xpansión del territorio
de los muiscas. Esta familia se caracterizaba por tener una economía
eminentemente agrícola, basada en el trueque de sus productos con otras
comunidades de la región.

En este lugar el pueblo muisca contaba con un rico entorno natural, donde se
destacaban la riqueza forestal representada por los bosques del Cerro de
Suba y la Conejera y la riqueza hídrica, con abundantes cursos de agua y
humedales (laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del
río Funza —hoy Bogotá— y río Neuque —hoy Juan Amarillo), lo que
facilitaba el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Hoy en día, en algunos lugares como por ejemplo en la Hacienda las


Mercedes, todavía se pueden observar vestigios de las sementeras y
sistemas de irrigación que construyeron los muiscas en este territorio.

El nombre de Suba, según la lengua muyesca (muyesccubum) o lengua


muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que significa mi digna si se
pronuncia más rápidamente. Zhuba significa mi cara, mi rostro, mi flor. El
rostro de muyesa (de persona) infunde respeto y admiración y es tan
hermoso como una flor, es el rostro en el que se dibujan las expresiones del
alma y los sentimientos. Finalmente, esta expresión zhu-ba fue adoptada por

35 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

los indígenas muiscas en honor de la Diosa Mae Bachué y del Sihipcua


(cacique), quien tenía jerarquía de zaque. 1

Con la llegada de los españoles en 1537, la estructura política y económica


de los Muiscas en el territorio de Suba, se disolvió y dio paso al sometimiento
de los indígenas que allí habitaban y a la posesión y saqueo de las tierras por
parte de los conquistadores.

En 1550 la población de Suba fue fundada por los encomenderos Antonio


Díaz Cardozo, Hernán Venegas Castillo y H. Carrillo Manosalva y los grupos
indígenas prácticamente quedaron confinados en el sector de lo que
posteriormente sería la vereda El Rincón, donde hoy podemos encontrar
apellidos raizales (Caita, Piracún, Cabiativa, Yopasá, Niviayo, entre otros),
que constituyen el rasgo fundamental de la herencia muisca en la localidad.
1. ficha turistica de suba.

Una vez entregadas estas tierras a los encomenderos españoles se inicia el


proceso de sucesión entre sus descendientes y posteriormente la entrega de
estas tierras a la comunidad jesuita. El rey Carlos III expropio las tierras a la
comunidad y los vende a través de una subasta pública.

A estas alturas el lento de poblamiento de la región se concentra en las


zonas de El Rincón, Tibabuyes y Tuna Alta. Este hecho convierte a Suba en
un pequeño centro urbano colonial, comunicado por estrechos caminos de
herradura con Bogotá y los municipios de Cota, Chía, Engativá y Usaquén.

En el período colonial se conforman grandes dominios territoriales,


destacándose la hacienda de Tibabuyes y la hacienda de La Conejera, que
pasaron de manos de encomenderos a sus herederos y luego a los jesuitas,
a quienes les fueron expropiadas por el Rey Carlos III y puestas en subasta
pública. Fue así como fueron adquiridas por particulares que han venido
distribuyéndoselas por herencia o por venta pública.

El 16 de Noviembre de 1875 Suba fue declarada municipio mediante decreto


108 y casi 100 años después, entre 1940 y 1960, se inician nuevos procesos
de inmigración de familias habitantes de Bogotá hacia Suba, atraídas por el
carácter rural de la misma. Para esta época el municipio de Suba contaba
con ocho veredas, de donde llegaban campesinos a comercializar sus
productos en lo que hoy se conoce como el parque principal. 2

1
Instituto Distrital de C ultura y Turismo. Ficha Téc nica Turís tica de Suba. 2004.
2
Departamento Admisnitrati vo de Planeación Distrital DAPD. Rec orriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. Bogotá. 2004.

36 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En 1954 (por Ordenanza 7 del 15 de diciembre), Suba se constituyó en


municipio anexo a la capital de la República, en este entonces, existían
doscientas casas en ladrillo y calles regularmente arregladas, con la
necesidad de implementar los servicios de agua potable, luz, teléfono, vías y
transporte, acorde con el crecimiento demográfica acentuado.

En 1954 (mediante el Decreto-Ley 3640), se desarrolla el precepto


constitucional de organizar a Bogotá como Distrito Especial, y Suba se
constituye en municipio anexo a la ciudad. En virtud del Acuerdo 11 del
mismo año, el Concejo Administrativo (la corporación legislativa de entonces)
crea seis alcaldías menores, correspondientes a cada uno de los municipios
anexos Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme. Por medio del
Acuerdo 8 de 1977, el Concejo Distrital divide el territorio del D. E. en
diecinueve alcaldías menores, entre ellas Suba. Después, el 4 de julio de
1991, la actual Constitución Política de Colombia, en sus artículos 318, 322 y
323, establece la división de Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, en veinte
alcaldías locales, como respuesta al esfuerzo por llevar a cabo la
descentralización en la capital del país. El Decreto Ley 421 de 1993, Artículo
62, establece las localidades como entes territoriales dentro de la división
político administrativa del Distrito Capital.

A partir de 1960, el antiguo municipio de Suba, que comprendía grandes


extensiones de terreno dedicadas a la agricultura y la ganadería (entre otras,
haciendas Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y
Santa Bárbara), fue cediendo ante la expansión urbana y a la demanda de
tierras para dedicarlas a la construcción de vivienda, ya que Suba se
constituye desde este entonces, en un polo de desarrollo en el marco del
Distrito Capital. Por otro lado la tierra también fue dedicada al uso
agroindustrial, principalmente con el cultivo de flores, de las que existen
cerca de 35 empresas en la actualidad.

En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte de migración


de familias enteras procedentes de otros municipios de Cundinamarca,
Boyacá, Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los órdenes
social, político, económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y
el occidente en forma considerable y en Suba surgen gran cantidad de
procesos de construcción y autoconstrucción promovidos por agentes
privados y programas de gobierno en lotes que contaban con las mínimas
normas para su desarrollo urbano y también se ve afectada por la aparición
de urbanizaciones piratas que traen como consecuencia un crecimiento
urbano carente de planificación.

El acuerdo 08 de 1977 del Concejo Distrital estableció la división de Bogotá


en 19 alcaldías menores adscritas a la Secretaría de Gobierno y ratificó a
Suba como la nueva Alcaldía Menor No. 11. En 1993, con el decreto del

37 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Estatuto Orgánico de Bogotá se conforman las Juntas Administradoras


Locales (JAL), ampliándose con esto los niveles de participación de la
comunidad en lo que respecta a la elección popular de ediles y la formulación
de planes de desarrollo local, y generándose condiciones distintas para los
procesos de descentralización administrativa. 3

Suba es una de las localidades que comporte la pluralidad étnica del país,
pues cuenta entre sus habitantes con la diversidad multiétnica que
caracteriza a la nación colombiana. Entre sus pobladores se encuentran unos
4.700 Indígenas y aproximadamente 20.000 Afrocolombianos. Los primeros
son representados por el Cabildo Indígena Muisca de Suba; los segundos no
tienen una organización que los represente, a pesar de ello en los últimos
años el Fondo de Desarrollo Local ha ejecutado proyectos con miras a su
identificación, legitimación y rescate de los valores culturales locales. 4

En 1853 cuando se consolido la modalidad de resguardo sobre el altiplano


cundiboyacense, las familias indígenas se posesionaron del territorio de tal
manera que les correspondió tierras en las zonas altas y en las bajas donde
también construían las viviendas, en las bajas se cultivaba, pero en épocas
de lluvias se anegaba y se trasladaban a las partes altas. Este esquema de
ocupación aún se mantiene, más no la explotación agropecuaria, como
hecho generalizado.

El área que hoy corresponde a la vereda Guaymaral eran terrenos de reserva


que los indígenas tenían como zonas de caza y de aprovisionamiento de
leña, por este motivo no las dejaban habitar, hecho que facilito la invasión y
la venta a terratenientes, hoy ningún indígena posee tierras en este lugar.

2.1.2 Descripción demográfica de la localidad


2.1.2.1 Población

De acuerdo a la encuesta de calidad de vida levantada por el Dane y el


departamento Administrativo de Planeación Distrital en 2003, Suba cuenta
con un total de 805,245 habitantes, lo que la coloca en el segundo lugar de
población después de Kennedy.

La composición de la población residente de Suba por edad muestra una


localidad con una población eminentemente joven, en donde el 27,53% de
ésta es menor de 15 años y tan solo un 4.8% es mayor de 64 años; la fuerza
de trabajo de la localidad está representada por 582.328 personas que
3
Departamento Administrati vo de Pl aneación Distrital DAPD. Recorriendo Suba, Diagnostico físic o y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. Bogotá. 2004.p 9
4
Alcaldía Local de Suba. Plan de Des arrollo local “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA” Un compromiso social contra la
pobrez a y l a exclusi ón. Bogotá D.C., 2004. Disponible en www.s egobdis.gov.c o/s uba/

38 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

corresponden al 77.27% de la población local; por sexo la composición es del


46.8% de hombres y 53.2% mujeres.

La densidad de población corresponde al número de personas por hectárea;


la localidad de Suba que tiene un total de 5.033 hectáreas urbanizadas,
presenta una densidad de 154 habitantes por hectárea. Esta densidad es
baja con respecto a la densidad de la ciudad con 195 personas por hectárea.
La UPZ de El Rincón concentra la mayor cantidad de habitantes, con el
24,78% de la población de la localidad y además tiene la densidad más alta,
con 277 habitantes por hectárea.

Las UPZ Tibabuyes (221 hab/ha), Suba (218 hab/ha) y El Prado (211
hab/ha) siguen en magnitud de densidad. La UPZ La Academia (60 hab/ha)
presenta la densidad más baja por cuanto allí se ubican un gran número de
colegios y tres cementerios, y en pequeña proporción uso residencial. La
UPZ La Floresta también presenta una densidad baja con 77 habitantes por
hectárea, en razón que en su parte noroccidental se ubica el Club Los
Lagartos, que cuenta con una gran zona verde. 5

Suba tiene una extensión total de 10.055,98 hectáreas, 6.033,67 hectáreas


se clasifican como suelo urbano, 880 hectáreas como suelo de expansión y
3.141,31 hectáreas corresponden al suelo rural; dentro de estos tres suelos
se localizan 1.754,66 ha de suelo protegido. Suba es la localidad con mayor
área urbana del Distrito, con el 15,7% de dicha superficie. 6

La población del área rural podría decirse que se clasifica en dos grandes
grupos: el primero de características rurales y un segundo de características
urbanas.

La población de características rurales, se concentra en dos núcleos el


primero es la Vereda Chorrillos ubicada sobre la vía Suba- Cota y la vereda
Guaymaral ubicada en el sector de este mismo nombre en las cercanías al
humedal del mismo nombre. Los habitantes estimados para estas dos zonas
alcanzan las 2.220 personas, de los cuales el 35% son menores de 15 años.
La población total la conforman 420 familias, que ocupan aproximadamente
400 viviendas, la zona en general se caracteriza por la disminución de las
tierras dedicadas a las actividades agrícolas para dar paso a las
explotaciones agroindustriales y a la vivienda.

5
Departamento Administrati vo de Planeación Distrital DAPD. Rec orriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

6
Departamento Administrati vo de Planeación Distrital DAPD. Rec orriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004. p 13

39 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La vereda Chorrillos se encuentra dividida en tres sectores ubicados a lo


largo de la Vía Suba- Cota. El primer sector se encuentra en el kilometro 6,
se conoce con el nombre de Buenos Aires y es el sector con menos
población de los tres. El sector 2 se encuentra aledaño al IED Chorrillos y en
el vive la mayor cantidad de personas y el tercer sector se encuentra frente a
la curva del río Bogotá y colinda con la hacienda el Candil, de donde deriva
su nombre. Es de resaltar el hecho de que se trata de un sector marginal y
las familias allí asentadas son de origen rural, sin embargo debido a la
cercanía del sector urbano están sufriendo un proceso de cambio, en cuanto
a sus ocupaciones.

Los niveles de ocupación en cada predio son variables, el mayor nivel de


ocupación se identifica en Guaymaral y Chorrillos; en estos asentamientos
predominan los predios mayores a 3 Ha, pero ningún predio cumple con lo
dispuesto en los ajustes al ordenamiento territorial del Distrito de sólo
desarrollar 1 vivienda cada 3 Ha. 7

Por su parte, la población de características urbanas, se encuentra ubicada


en su mayoría, en núcleos poblacionales tipo propiedad horizontal que posee
características urbanas en un contexto plenamente rurales, estos núcleos se
encuentran en Guaymaral, Corpas, Lomitas, Parcelación Subatá – Taguay,
San Simón, y Parcelación el Jardín.

En este caso la mayor densidad la tienen los asentamientos de Guaymaral,


Lomitas y Parcelación Subatá - Taguay, corresponden a estratos
socioeconómicos 5 - 6. Por su parte el asentamiento denominado Corpas,
incluye vivienda de variada estratificación: la de estratos 1 - 2 se acompaña
de usos de comercio minorista y de alimentación y los estratos 5 - 6 son de
uso residencial, se ubican estos últimos en la periferia suroriental de la zona
rural. Ninguno de ellos cumple con la exigencia del Decreto 1110 de 2000, en
relación con la ocupación del suelo, pues se observa que no hay para ningún
caso en estos asentamientos 1 vivienda por cada 3 Ha y el uso del área libre
por lo general no contempla la producción agrícola.

En general el área rural es muy apetecida para el establecimiento de


instituciones educativas campestres y clubes sociales y deportivos, los que
aportan un número significativo de población flotante, representada en los
estudiantes y empleados de los colegios, universidades y clubes recreativos
que se calcula en 10.000 personas8

7
Corporación Autónoma Regional - Planeación Ecológica Ltda. Cons ultoría para actualización y c omplementación
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
216 y 217.

8
INPRO LTDA. Plan de Desarrollo Rural Agropecuario y Ambiental sos teni ble para Santa Fe de Bogotá D.C.
Diagnóstico Agropecuario y ambiental de la Loc alidad de Suba. Vol I. Tomo J- Cap. II. 2002. Bogotá.

40 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.1.3 CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN


2.1.3.1 Pobreza

Para cuantificar la población pobre de Suba se pueden considerar 3


metodologías: pertenencia a estrato socio económico, caracterización socio-
económica de acuerdo al SISBEN y porcentaje de población con
necesidades básicas insatisfechas.

2.1.3.2 Caracterización por estratos socioeconómicos

Aunque cada estrato se compone de hogares con diferentes niveles


socioeconómicos, es un hecho que las personas con menos recursos
tienden a vivir en los barrios de estrato bajo y la gente que tiene mayor
capacidad económica tiende a vivir en los estratos alto, por lo que la
pertenencia a los estratos 1 y 2 de servicios públicos es una forma
aproximada de registrar los niveles de pobreza en una comunidad.

De la población residente en la localidad de Suba, el 0,28% está clasificada


en el estrato 1 considerado como bajo- bajo y el 34,09% se encuentra en el
estrato 2 considerado como bajo, lo que implica que el 34,37% de esta
población vive en condiciones de pobreza según este indicador. 9

Por otro lado la localidad se caracteriza por tener población en todos los
estratos socioeconómicos, aunque los estratos 1 y 2 se concentran en las
UPZ del Rincón, Tibabuyes y Suba, el estrato 3 en el Prado, Suba y la parte
norte del Rincón, el estrato 5 en las UPZ de Britalia y San José de Bavaria,
Niza y la alambra y el estrato 6 en la UPZ de Niza especialmente en el cerro
del Rincón y en Academia y Gua ymaral.

De acuerdo a la cartografía revisada en la UPR se ubican unos pocos


predios clasificados en el estrato 6 en los sectores de la Conejera,
Aeroparque, Arrayanes, Hacienda y en estrato 2 en las Mercedes y
Hacienda.

2.1.3.3 Sisben

A través de la encuesta aplicada a los posibles beneficiarios del Régimen


Subsidiado de Salud, se obtiene información de manera directa la cual

9
Encuesta de Calidad de Vida. Dane – DAPD. 2003.

41 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

permite identificar, caracterizar y seleccionar a las familias o personas pobres


y vulnerables, de manera veraz.

En Suba 4.831 habitantes están clasificados en el nivel I del Sisben, cifra que
corresponde a un 0,6% del total de los habitantes de la localidad en 2003.
Para el nivel II la participación de la localidad aumenta a 22,7%, con un total
de 182.895 personas clasificadas en ese nivel, quedando así como la décima
localidad con mayor porcentaje de residentes clasificados en ese nivel. 10

2.1.3.4 Necesidades Básicas Insatisfechas

Según este indicador, se considera pobre aquella persona o familia en cuyas


condiciones de vida se cumple al menos una de las características asociadas
con la vivienda, acceso a servicios públicos, hacinamiento, dependencia
económica, ausentismos escolar. De igual manera, se consideran que
aquellas personas o familias que tienen dos o más de estas características
se encuentran en la miseria.

De acuerdo con esto Suba tiene el 10,1% de su población en situación de


pobreza y el 1,4% en situación de miseria. Es importante precisar que los
niños entre 0 a 5 años y las mujeres entre los 15 y 49 años se catalogan
como las poblaciones más pobres y en miseria.11

Suba tiene un porcentaje medio bajo de su población en pobreza y miseria


respecto a las demás localidades de la ciudad y la mayor concentración de
población en pobreza y miseria se ubica en gran parte de zona central la
UPZ Tibabuyes, en la parte suroriental de la UPZ El Rincón y en la zona
norte de la UPZ Suba.

En resumen, la localidad tiene un nivel medio de pobreza respecto al


promedio del Distrito. Se puede destacar el inmenso contraste que existe al
interior de la localidad, ya que barrios de todos los estratos socioeconómicos
están entretejidos y conectados, lo que da paso a una gran diversidad
socioeconómica. El gran crecimiento urbano que se ha dado durante las
últimas décadas, que en algunos casos ha sido espontáneo y desordenado,
ha fomentado la aparición de desarrollos subnormales; por el contrario,
cuando el desarrollo ha sido fruto de una adecuada planeación, está
relacionado con propuestas urbanas orientadas hacia las clases sociales
medias y altas del Distrito.

10
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.
11
DANE, Censo de población y vi vienda 1993.

42 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La realidad del área rural no es muy diferente a lo que se acaba de


mencionar, y aunque no se encontraron datos sobre la población
caracterizada de acuerdo a estas metodologías, se pudo observar que en la
vereda Chorrillos y Guaymaral las personas se encuentran en condiciones
de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas, ya que no cuentan con
acceso a todos los servicios públicos, ni a educación en este sector y la
mayoría de las viviendas de la vereda Chorrillos son de materiales
prefabricados y se encuentran en obra gris o negra.

En contraste también se observaron numerosas casas quintas y conjuntos de


propiedad horizontal, clasificados en los estratos 5 y 6, cu yos habitantes se
desplazan hacia Bogotá para cumplir con sus actividades o son utilizadas
como casas de recreo.

2.1.3.5 Empleo y actividades económicas

En Suba, del total de sus habitantes, 380.425 personas (58,3%) están


ocupadas, concentradas sobre todo en las actividades de prestación de
servicios comunales, sociales y personales, actividades inmobiliarias,
manufactura y comercio. En contraste un 11.51% de la población de Suba no
tiene ocupación. 12
TABLA 4. DIST RIBUCIÓN DE PERSONAS POR ACT IVIDAD ECONÓMICA EN LA LOCALIDAD DE SUBA . TOMADO DE LOCALIDAD 11
DE SUBA . PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE APOYO A LA COMUNIDAD. R ODRÍGUEZ P. U NIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA . 2003
OCUPACIÓN NUMERO DE PERSON AS PORCENTAJE
Activi dades agropecuarias 11.646 3,1
Activi dades extracti vas en mi nas 1.582 0,4
Activi dades de manufactura 59.615 15,7
Sumi nistro de electricidad, agua y gas 1.208 0,3
Construcción 25.675 6,7
Comercio, restaurantes y hoteles 93.947 24,7
Transporte, almac enami ento y c omunic aciones 25.871 6,8
Inter mediación financiera 13.133 3,5
Activi dades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 42.662 11,2
Servicios comunales , social es y 105.086 27,6
Personales

Según la encuesta comunitaria realizada por la Escuela de Medicina Juan N.


Corpas, 78% de la población tiene niveles de ingreso familiar que no
sobrepasa los dos salarios mínimos. 18 % de las familias vive con menos del
mínimo (con mayor porcentaje en los sectores de Suba y la Gaitana), 41% de
las familias vi ve con el salario mínimo, 21% de las familias ganan 1.5 salarios
mínimos y menos de 19% recibe dos salarios mínimos. Del núcleo familiar,
26,4% esta formado por cuatro personas y 18,1% por cinco personas. 13

12
Encuesta de Calidad de Vida. Dane – DAPD. 2003.

13
Rodríguez P. Localidad 11 de Suba. Pr ograma interdisciplinario de apoyo a la comunidad. Uni versidad Nacional
de Col ombia. 2003

43 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En el área rural, es de resaltar la presencia de grandes cultivos de flores


pues proporcionan trabajo para gran volumen de mano de obra no calificada;
por lo menos 3.000 trabajadores, de los cuales el 37% reside muy cerca de
los cultivos y el otro 70% habita zonas urbanas y suburbanas. Estos puestos
son muy apetecidos por la población de bajos recursos ya que ofrece al
trabajador y a su familia todas las garantías sociales exigidas por la ley. Esta
dinámica se da en la zona, alrededor de las parcelas cuyos propietarios han
delegado su cuidado en trabajadores y en los asentamientos ‘obreros’.

Por otro lado otro sector de la población se dedica a las labores agrícolas,
bajo distintos modelos de tenencia de la tierra, existen propietarios que llevan
largo tiempo ocupando las tierras, como es el caso de la Hacienda Las
Mercedes que cuenta con más de 100 años de antigüedad y algunos otros
propietarios menores en la vereda Chorrillos; en otros casos el campesino y
su familia viven en el predio y la producción del mismo pertenece al
propietario quien le retribuye con un salario mínimo, en la mayoría de los
casos, por último existe la modalidad de arriendo, no fue posible encontrar
datos sobre la cantidad de predios en cada una de las modalidades.

2.1.3.6 Acceso a servicios públicos

En la encuesta de Calidad de Vida de 2003, se determino que en Suba


existen un total de 239.781 hogares de los cuales el 98% cuentan con
acceso a todos los servicios públicos (energía, acueducto y alcantarillado,
teléfono y gas natural domiciliario).

En cuanto al área rural, se encontró que está no cuenta con servicio de


acueducto y alcantarillado, por lo que el agua se toma de aljibes y pozos
ubicados en los predios. El sector se abastecía con el agua de la laguna la
Salitrosa y del chorro de Chosica, pero dados los niveles de contaminación,
ha tenido que acudir a aguas subterráneas, excavando pozos con elevados
costos. El sistema individual de disposición de aguas residuales es el pozo
séptico, aunque algunas viviendas ubicadas en cercanías a los humedales
las arrojan directamente a las chucuas.

En el sector de Guaymaral, existe la cooperativa Coopjardín EPS Ltda, la


cual se encarga de comprar el agua a la empresa de acueducto y distribuirla
en el barrio Parcelación el Jardín, mediante un acueducto privado. Una de las
restricciones establecidas por la EAAB es que Coopjardín puede vender
agua solo a los fundadores de la Cooperativa. En la actualidad Coopjardín
sirve a 100 usuarios, que próximamente aumentaran a 130 y les cobra tarifas
aprobadas por la CRA. Las redes internas son propiedad de los usuarios de

44 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Coopjardín14 En cuanto a la disposición de aguas servidas, está se hace por


medio de fosos sépticos y vallados que desembocan en los diferentes
cuerpos de agua de la Localidad.

El servicio de recolección de basuras no cubre estas veredas, los habitantes


las recogen y las queman.

2.1.3.7 Educación

En 2005, Suba contaba con 25 instituciones públicas de educación, dos de


ellas entregadas en concesión y 416 establecimientos de carácter privado,
cifra que deja ver una concentración importante de este tipo de
establecimientos en la localidad. En Suba se encuentran el 14,63% de las
instituciones educativas del Distrito. 15 Las instituciones de carácter público
del área urbana, se concentran en las UPZ de Rincón Tibabuyes y Suba,
mientras que los colegios privados se concentran en las UPZ de Guaymaral y
Arra yanes.

En cuanto a las instituciones educativas de la zona rural, se encontró que


únicamente existe una institución de carácter público, el IED Chorrillos,
ubicada en la vereda de este mismo nombre y el IED Salitre ubicado en el
límite urbano del cerro la Conejera.

De acuerdo al alcance del presente diagnostico y el censo de instituciones de


la Red académica, se relacionan las instituciones educativas ubicadas dentro
del área de estudio, se puede ver en el anexo 3. 16 Es importante anotar que
los estudiantes de estos centros no pertenecen en su gran mayoría a la
localidad.

Por otro lado dentro de la localidad se encuentran las instituciones de


educación Superior: Escuela Colombiana de Ingeniería, Escuela de
Medicina Juan N. Corpas, Universidad Agraria, Universidad Luís Amigo,
Universidad UDCA.

2.1.3.8 Salud

La localidad de Suba cuenta con 9 Instituciones Prestadoras de Salud IPS


de nivel I de atención pública adscritas a la Secretaría Distrital de Salud,
clasificadas así: 4 Unidades Primarias de Atención en Salud. UPAS, 3

14
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
250.
15 Secretaria de Educ ación Distrital. Caracterización de la Localidad de Suba. 2005.
16 Secretaría de Educ ación Distrital. Censo de Instituciones Educativas por Localidad. 2005. dis poni ble en:
www.redacademica.edu.co.

45 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Centros de Atención Médica Inmediata. Cami y 2 hospitales de nivel I de


atención. Esta localidad cuenta, además, con 586 IPS privadas. La UPZ La
Alhambra concentra la mayor cantidad de equipamientos de salud, seguida
por la UPZ La Floresta.

En el sector rural no se observo la presencia de ningún centro de atención.

2.1.3.9 Vías de acceso y transporte

La localidad cuenta con 1.163,5 km de vías, con 424,54 kilómetros de


calzada que funcionan como vías primarias. El mayor tráfico vehicular de la
localidad se presenta sobre las grandes vías como la Autopista Norte,
Avenida Suba, vía a Quirigua, vía a Cota, calle 170, calles 138, 127, 116, 139
(principal vía de acceso y salida del sector occidental), Avenida Boyacá, calle
133, calle 100 y Avenida 68. 17

Suba cuenta con una gran cantidad de rutas de transporte público y de


parque automotor, constituido por buses ejecutivos, colectivos, buses y
busetas. El número total de rutas de transporte público es de 134, las cuales
no se encuentra uniformemente distribuidas en la zona, ya que en algunos
barrios ubicados en la zona 3, como Ciudad Hunza y Toberín, señalan que el
servicio de transporte público no llega hasta allí y por esta razón los
habitantes deben caminar varios kilómetros hasta el paradero más cercano
para poderse desplazar hacia otros sectores de la ciudad. Se presentan
también problemas de alta congestión vehicular en las principales vías de la
localidad durante las horas pico.

Actualmente la localidad de Suba cuenta con el servicio de Transmilenio por


la Autopista Norte y por la Avenida Suba, lo que ha contribuido a mejorar los
tiempos de desplazamiento y el flujo vehicular debido a que salieron de
circulación gran número de rutas de servicio público.

En cuanto al área rural se llega por la vía que conduce del Parque
fundacional al municipio de Cota; es una carretera pavimentada de 10 metros
de ancho. En el kilómetro ocho se encuentra el desvío hacia la vereda Tuna
Alta y en el kilómetro 10 parte una vía destapada que conduce a la vereda
Chorrillos, en general las carreteras que llevan a las diferentes veredas, no
han sido pavimentadas por lo que en invierno se dificulta su utilización y su
mantenimiento depende, de acuerdo a los habitantes del sector, al
mantenimiento realizado por las numerosas empresas productoras de flores
ubicadas en el sector.

17 Hidromec ánic as Ltda., Diagnós tico ambiental de la Loc alidad de Suba, Bogotá, Hidromec ánicas Ltda., 2000.

46 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La otra vía de ingreso al sector rural es la vía que conduce desde la


Autopista Norte a la altura del Centro Comercial Bima y pasa por el
Aeropuerto de Guaymaral. Se observó que las vías que atraviesan por los
barrios de San Simón y la Parcelación el Jardín se encuentran pavimentadas,
mientras que las que dan acceso a los colegios, a la altura de la calle 200,
están sin pavimentar.

2.1.4 Cultura, recreación y deporte


En cuanto a los equipamientos que permiten el desarrollo de actividades
culturales y sociales, se identifico que en la localidad se localizan 2
bibliotecas, ubicadas en las UPZ Britalia y Suba, 9 casas culturales
localizadas en La Alhambra, Casa Blanca Suba, Suba y El Rincón; las demás
UPZ no cuentan con biblioteca u otro equipamiento cultural.

Suba cuenta con 85 salones comunales, los cuales no prestan un servicio


gratuito a la comunidad, debido a que se utilizan para alquiler. La UPZ El
Rincón concentra la mayor cantidad de salones comunales y el mayor
número de casas culturales. En número de equipamientos le siguen la UPZ
Tibabuyes que cuenta con 12 salones comunales y la UPZ Suba que tiene 8
salones comunales, una biblioteca y 2 casas culturales. La UPZ La Academia
y Guaymaral y el área rural de la localidad no tienen equipamientos de este
tipo. 18

Según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte. IDRD,


la localidad de Suba cuenta con 390 zonas verdes y parques que suman
3.119.156,8 m2 (4,14 m2/hab.); este indicador es inferior al promedio de la
ciudad de Bogotá (4,82 m2/hab.).

La UPZ Casa Blanca Suba tiene el más bajo indicador comparado con las
otras UPZ de la localidad, con 0,84 metros cuadrados de parque y zonas
verdes por habitante. Las UPZ San José de Bavaria y El Prado tienen
indicadores de 1,57 m2 y 1,63 m2, respectivamente. Las UPZ El Rincón y
Suba muestran indicadores de 2,40 m2 y 2,75 m2. Con mejores inicadores le
siguen las UPZ Britalia (3,81 m2), Tibabuyes (4,72 m2) Niza (5,15 m2) y La
Alambra (6,80 m2). Las UPZ La Floresta y La Academia presentan los
mayores indicadores, con 10,83 m2 y 75,3 m2, que resultan
significativamente superiores al promedio de la localidad (4,14 m2). Al
respecto cabe agregar que el indicador de La Academia se explica debido a

18
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

47 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

que se trata de una UPZ con baja población, en la que gran parte de su
territorio es suelo de expansión.19

Por otro lado se identificaron los siguientes medios de comunicación,


trabajando en la localidad:

• Corporación Telenorte. Antena Parabólica (Prado Veraniego, Prado Pinzón,


Spring)
• Periódico El Libertador.
• Producciones Bernardo Nieto Ltda. TV
• Salcedo González Andrés TV
• Suba al aire. Emisora comunitaria.
• Suba, mi localidad. Periódico institucional.
• TV Once. Canal comunitario.

En el área rural no se pudieron observar dotaciones de cultura y recreación


públicas de ninguna clase.

2.2 Organización administrativa de la localidad


2.2.1 Alcaldía Menor de Suba
Cada una de las localidades es gobernada a través de una alcaldía local que
depende directamente de la Secretaria de Gobierno del Distrito; ésta es
dirigida por un Alcalde Local nombrado por un Alcalde Mayor de la ciudad.
Actualmente la alcaldesa de Suba es la señora Mercedes del Carmen Ríos
Hernández.

Entre las funciones el alcalde local están presidir más de 18 comités o


consejos de carácter local, abrir espacios de participación ciudadana,
concertación con instancias comunitarias, instituciones locales y distritales, la
JAL y las directrices impartidas por la Administración central.

La alcaldía local, esta constituida por coordinaciones:

- Coordinación Administrativa y financiera: Relacionada con el Fondo de


Desarrollo Local (planeación, presupuesto, interventoría, contabilidad),
correspondencia y la oficina de quejas y reclamos.

- Fondo de Desarrollo Local: funciona con personería jurídica y


patrimonio propio, financia la prestación de los servicios y la

19
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

48 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

construcción de obras de acuerdo al Plan de Desarrollo Local. Cuenta


con una unidad Ejecutora de localidades (UEL), que apoyan a la
administración local en la celebración de los contratos para la
ejecución de proyectos.

- Coordinación de Gestión Jurídica: en lo referente ala asesoría jurídica


y de obras, y las instituciones de convivencia y seguridad ciudadana:
la inspección de policía, Unidad de Mediación y conciliación y la
Comisaría de Familia. 20

2.2.2 Junta Administradora Local JAL


Por su parte la Junta Administradora Local- JAL es la corporación pública
conformada por los ediles los cuales son ciudadanos que residen en la
localidad y elegidos popularmente por un periodo de tres años. La misión de
la Junta es representar a la comunidad ante las entidades y promover el
desarrollo de sus territorios y el mejoramiento socioeconómico y cultural de
sus habitantes, así como asegurar la participación efectiva de la comunidad
en la gestión de los asuntos locales.

En la actualidad la Junta Administradora Local esta conformada por los


señores:

- William Cesar Moreno. Presidente Comisión de Bienestar Social y


Desarrollo Económico. Vicepresidente Comisión Vías y Transporte.
- Saúl Cortes Salamanca. Presidente Comisión Plan de Desarrollo y
Presupuesto Vicepresidente Comisión Educación y Cultura.
- Necty Echeverri de Granados. Presidenta Comisión de Ecología,
Ambiente y Espacio Público. Vicepresidenta Comisión Bienestar
Social y Desarrollo Económico.
- Félix Orti z Velásquez Presidente Comisión Vías y Transportes
Vicepresidente Comisión Plan de Desarrollo y Presupuesto. presidenta
Comisión de Ecología, Ambiente y Espacio Público.
- Fernando Valenzuela. Presidente Comisión Servicios Básicos y
Normalización Vicepresidente Comisión de Recreación y Deportes.
- Jorge Guevara Silva.
- Alba Lucy Oviedo.
- Iván Día z Tamayo.
- Ricardo Sandoval Malaver.
- Pedro Pablo Becerra
- Al varo Poveda Aguilera.

20
Rodríguez P. Localidad 11 de Suba. Pr ograma interdisciplinario de apoyo a la comunidad. Uni versidad Nacional
de Col ombia. 2003.

49 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.2.3 Concejo de Planeación Local


El consejo de planeación Local de suba, es la instancia de planeación local y
ente consultivo, esta integrado por representantes de diversas organización
comunitarias, públicas y no gubernamentales, quienes cumplen un periodo
igual al término del plan de Desarrollo Local.

Las funciones del consejo de planeación local son:

- Diagnosticar y priorizar las necesidades de la localidad, proponer


alternativas de solución a las necesidades de la localidad.
- Organizar promover y coordinar discusiones sobre el proyecto del plan
de Desarrollo Local a través de foros informativos, encuentros
ciudadanos y otros mecanismos con el fin de garantizar la eficaz
participación ciudadana
- Ejercer el seguimiento a la ejecución del plan de Desarrollo Local y
evaluar los informes presentados por el alcalde.
- Formular recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo
Local elaborado por el alcalde, de acuerdo a los consensos de los
encuentros ciudadanos.

2.2.4 Establecimientos de carácter institucional en Suba


En la localidad de Suba están los siguientes establecimientos de carácter
institucional:
TABLA 5. LIST ADO DE ESTABLECIMIENT O DE CARÁCTER INST ITUCIONAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA . TOMADO DE FICHA
TURÍST ICA DE LA LOCALIDAD DE SUBA . INST ITUT O DIST RITAL DE CULT URA Y TURISMO. 2000-

Establecimiento Dirección Teléfono


Alcaldía local de Suba: calle 143 90-57. 6815098- 6824547
Regist raduría Nacion al del Es t ado civil: Cl. 125A No53-75 p.1 6822108
Regist raduría auxiliar Suba carrera 89 140-81 6241243
Cadel. Cra 91 No 143-31 6820993- 6841438
Dirección Local de Salud Av. 127 No 40-45 2158870
Pers onería local calle 143 90-57 6822108
Veedu ría Loc al Calle 143 No 90-57 P.1. 6815178. Ext .129- 6824547
Cas a de la mujer Cra 93 No 143-50 pis o 4
Cas a de la just icia Cra 93 No 143-50 pis o 3
Cas a de la Cultura Cra 90 No 144-48 6813417
Cade Suba calle 145 91-30.
Cade Gait ana calle 136 Trans vers al 116
Depart ament o Administ rat ivo de carrera 91 143 -15 6921592
Bienest ar Social
Cent ros Zonales de bienest ar Familiar t ransvers al 54 128B- 66 6815452-6835482
Comis aría de Familia II Cra 93 No 143-50 6921592
Junt a administ radora local calle 143 90-57 6812058
Bomberos Cra 92 No 143-23 6804141
Sena Cl. 116 No 133B33 6893732
Est ación de policía carrera 92 No 143- 31 6850646

50 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Establecimiento Dirección Teléfono


Subest ación Las Villas Trans vers al 48 128C-01.
Subest ación Niza Avenida Suba 118- 57.
Subest ación Rincón calle 127 89-09
Subest ación Pas adena Carrera 36 105- 05.
CAI - 92 Vía a Guaymaral.
CAI - 93 Villa del Prado aut opist a Nort e No.170 6725511
CAI - 94 M azurén aut opist a Nort e No.161 2581012
CAI - 95 El Pinar carrera 92 No.153 6812338
CAI - 96 Colina Campest re calle 138 No. 52. 2266272
CAI - 97 Gait ana calle 139 No.114 6896523
CAI - 98 Au res calle 131 A No. 102 A 6810310.
CAI - 99 La Alambra calle 116 t rans vers al 33
CAI - 100 Niza calle 125A con avenida Suba
CAI - 101 Suba Rincón carrera 93 No. 123B 6821676
CAI - 102 Los Andes Avenida Suba c on calle 100. 2574746

2.2.5 Organización social y comunitaria de la localidad


Dentro de las formas de organización más destacadas en el medio local se
encuentran las Juntas de Acción Comunal JAC y los Consejos Comunales,
que tienen como objetivo fundamental fomentar la participación ciudadana
para la realización de obras que sean del interés general y mejoren las
condiciones de vida de la comunidad. De acuerdo al listado de Juntas de
Acción comunal, en Suba actualmente existen 149 juntas de acción comunal.
21
De las cuales se encuentran ubicadas 13 en el sector rural (Ver anexo 4).

Por otro lado, debido a su pasado muisca, la localidad también cuenta con la
presencia de miembros de esta familia. A pesar de que no toda la población
indígena esta asentada en las veredas, es preciso hablar de esta
organización indígena en virtud de su calidad corporativa. El cabildo de Suba
existe desde hace 1990, recibe el apoyo de la organización nacional Indígena
Colombiana – ONIC, está reconocido por la alcaldía local y desea recuperar
sus territorios ancestrales. El gobernador del cabildo es Roberto Galvis.

Actualmente los miembros del cabildo indígena están dispersos y no


disponen de tierras comunales. Algunos están actualmente asentados en
barrios de Suba como Tibabuyes, Tuna Alta, el Japón y la Conejera.

Su máxima autoridad es el gobernador, seguido por el alcalde, la secretaria y


los alguaciles. También existen los concejos de ancianos, los de mujeres y
los de jóvenes. Reconocen como territorios ancestrales algunos sitios:

21
Departamento Administrati vo de Acción Comunal. Listado de Juntas de Acci ón Comunal. 2007. disponible en:
www.participacionbogota.gov.c o. Listado de J AC. 2007

51 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- El cercado del cacique, actual parque principal de suba. Allí estaba


ubicado el Palacio de Justicia Muisca y el cacique tenía su gran bohío
que estaba rodeado o protegido por los bohíos de sus súbditos.
- El cementerio que en los años 1500 a 1800 fue indígena, a partir de
1906 fue utilizado como cantera y en los años 50 paso a manos de la
EDIS, posteriormente se construyó allí el parque Mirador de los
Nevados.
- La laguna sagrada de Tibabuyes o humedal Juan amarillo, llamada por
los indios “Neubi”, formada por la quebrada la salitrosa o Aguas
Calientes.
- El cerro la Conejera, lugar de retiro del cacique.

De acuerdo a la información recogida de diversas fuentes, en el momento de


elaboración de este diagnostico, la comunidad indígena se encuentra
adelantando la reclamación sobre un sector del cerro La Conejera.

2.2.6 Organización ambiental en la localidad de Suba


En Suba son muchas y muy diversas las organizaciones que se dedican al
trabajo por la recuperación y conservación de los valores ambientales de la
localidad, por lo que en el presente documento solamente se hará referencia
a las principales.

2.2.6.1 Grupos de carácter institucional

Sistema Local Ambiental de Suba- SISLOA

Por medio del Acuerdo local 001 / 2005 se ha creado el Sistema Ambiental
Local de Suba, el cual tiene como responsabilidad generar y aportar
iniciativas y diagnósticos de origen ciudadano, en procura de lograr la
armonía con la gestión institucional en lo que concierne a la construcción,
reforma o modificación de las políticas públicas, normas, actividades,
recursos, programas y demás que regulan la acción ambiental a partir de una
visión que atienda al contexto del territorio urbano y rural de la Localidad y la
región.22

Este tiene una mesa de trabajo permanente conformada por:

- El Alcalde local de Suba o su delegado.


- Un miembro de la Comisión Ambiental de la Junta Administradora
Local JAL.

22
Sistema Ambiental local. Def inición. Disponible en: www.localidad11.com/sisloa_ambiental.htm. 2007

52 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Un representante de las comisiones o comités de trabajo de medio


ambiente de las Juntas de Acción Comunal Locales.
- Un representante de la mesa de trabajo ante el CADEL de los
Proyectos Ambientales escolares PRAES de Suba
- Los representantes de cada una de las organizaciones ambientales
reconocidas ante el SIAL-SUBA.
- Los representantes de las organizaciones dedicadas al manejo de los
residuos sólidos y reciclaje en la Localidad.
- Un delegado del Comité Local de Emergencias CLE.
- Los delegados del medio ambiente y de la ruralidad del Consejo Local
de Planeación CLP.
- Un representante de las universidades públicas y privadas de la zona.
- Un representante del Hospital de Suba.
- Líderes ambientalistas independientes
- CAR, DAMA, EAAB, DAPD y demás Representantes institucionales
del orden Distrital y Nacional.

Mesa de Educación Ambiental Local MEAL

La mesa se Educación Ambiental se encuentra liderada por el Centro de


Atención de Educación Local – CADEL y su función es apoyar la formulación
y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE en los
colegios de la localidad.

Dichos proyectos se encuentran articulados a través de mesas de trabajo


conformadas por los maestros líderes de los PRAES en cada una de las
instituciones, las cuales han sido organizadas en núcleos de acuerdo a la
extensión, la cercanía de las problemáticas y el número de instituciones
educativas, entre otras cosas. Estos núcleos a su vez están integrados por
UPZ:

Esta estrategia permite hacer más ágil el trabajo de convocatoria, tener un


conocimiento del número exacto de instituciones educativas, identificar la
situación política, económica, social, cultural educativa y ambiental, al igual
que medir el grado de participación de los actores de la comunidad educativa
en la solución de las diferentes problemáticas que los aquejan.

La división territorial por núcleos, ayuda a la solución conjunta de las


problemáticas y permite que el proyecto ambiental de la institución, se
articule y alimente al proyecto ambiental que se genera en cada núcleo
(PAN), la reunión de estos aporta las herramientas para conformar el

53 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

proyecto ambiental de la UPZ (PAU). Por su parte, los diferentes proyectos


ambiéntales de las UPZ conforman el proyecto ambiental local (PAL). 23

TABLA 6. PROBLEMÁT ICAS DE LOS PROYECT OS AMBIÉNTALES QUE ADELANTA CADA UPZ EN LA LOCALIDAD DE SUBA .
TOMADO DE GUÍA MET ODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECT OS AMBIENTALES ESCOLARES . JARDÍN BOTÁNICO
JOSÉ CELEST INO M UTIS Y UNIVERSIDAD LIBRE . 2006. P 97
UPZ (Unidad de Planeación Zonal) Problemática
Guaymaral ( 5 núcleos ) M anejo del Humedal de Gu aymaral. Flora Y
fauna. M anejo de Agu as res iduales y aguas
s ubt erráneas .
La Ac ademia (t res núcleos ) Agu as Subt erráneas y re curs os as ociados )
San Jos é de Bavaria ( cuat ro Núcleos ) Canales y manejo de aguas res iduales
Cas a Blanca ( t res núcleos ) M anejo de aguas res iduales y arborización
Rincón y Tibabuyes ( diez núcleos ) Humedal Juan Amarillo, res iduos s ólidos y
ecología humana
Prado ( cuat ro núcleos ) M anejo de res iduos s ólidos
Cent ro ( 4 núcleos ) M anejo de res iduos s ólidos y ecología humana
Niza y Flores t a M anejo del Humedal de Córdoba y res iduos
s ólidos
La Hacienda, conejera y las M ercedes (t res Problemát icas de definición t errit orial, canales ,
núcleos ) alcant arillado, us o de pozos s épt icos ,
cont aminación de aguas s ubt erráneas .

Comité Local de Educación Ambiental CLEA

Los comités Locales de Educación ambiental se definen como una estrategia


de gestión para organizar la intervención en los procesos de educación
ambiental en las localidades, se enmarca en la estrategia del CIDEA Distrital
y esta basada en la Política Nacional de Educación Ambiental. 24

Su objetivo es fortalecer los procesos de Educación Ambiental que se


desarrollan en la localidad y la construcción de los Planes Educativos
Locales - PEL, en donde la temática ambiental debe ser un eje articulador,
cuenta con la la vinculación y participación de los CADEL y/o Equipos
Pedagógicos, quienes asesoran y actualizan a los educadores en criterios
para la elaboración y ejecución de los Proyectos Transversales y aportan
elementos pedagógicos para la formación de la comunidad, permitiendo de
esta forma vincular actores claves en los procesos educativos de la localidad.

Una de las estrategias para la vinculación activa de la Comunidad Educativa


en la implementación, fortalecimiento y apoyo al PRAE, planes de
divulgación y promoción del mismo y la creación de espacios de reflexión
ambiental dentro y fuera de la escuela, es la formación de dinamizadores y
líderes ambientales que comprendan, actúen y participen activamente en el

23
Jardín Botánico Jos é celestino Mutis Uni versidad Libre. Guía Metodológica para la for mulaci ón de proyec tos
ambientales escolar es. 2006.
24
Secretaria de Educaci ón del Distrito. Documento s obre Comités Local es de Educ ación Ambiental. CLEA.
Disponible en: www.s egobdis.gov.co/usaquen/Sial_CLEA.htm.

54 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

contexto ambiental de la Ciudad, de una manera crítica y reflexi va,


permitiendo así incidir en los procesos de gestión ambiental local y Distrital.25

Organizaciones ambientales ciudadanas

Por otro lado cabe resaltar, la existencia de un gran número de


organizaciones sociales ambientales que trabajan en la zona entorno a la
recuperación, conservación de los ecosistemas estratégico y en educación
ambiental:

- Fundación Humedal La Conejera


- Corpoentornos de Colombia
- Corponiza:
- Corporión
- Corpotibabuyes
- Funcopaf
- Fundación Cerro La Conejera
- Fundación Gaïa Suna amigos del patrimonio cultural y natural
- Fundación Semilla Humana
- Fundación Torca—Guaymaral
- Idrocolectivo
- Comité pro defensa cerro La Conejera
- Comité pro defensa humedal de Tibabuyes
- Red de Humedales de la Sabana de Bogotá
- Asociación Bogotana de ornitología - ABO
- Red Local de observadores de aves

2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA LOCALIDAD


Mediante el análisis de los registros mercantiles de la Cámara de Comercio
de Bogotá a 31 de diciembre de 1999, se observó que la estructura
productiva de la localidad se orienta claramente hacia el sector comercial, él
cual tiene una participación de 33,1%, seguido por el sector servicios
financieros, inmobiliarios y empresariales, con el 19,7%, y por el sector de la
construcción, el cual participa con el 15,7%. Estos sectores constituyen, así,
los tres renglones principales de la plataforma empresarial. En orden de
importancia, le siguen el sector industrial, con un 11,5%, transporte y
comunicaciones, 8,8%, y el sector agropecuario, con un 6,1%; otras
actividades participan con el 5,0%.26

25
Secretaria del Medi o Ambi ente. Metodología de Acompañamiento. Disponibl e en:
www.secretariadeambiente.gov.co.
26
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

55 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Dicha actividad se encuentra concentrada sectores comerciales, en los que


se pueden encontrar bancos, corporaciones y locales comerciales de todo
tipo, algunos de dichos sectores se encuentran ubicados en Suba centro,
Rincón, Niza, Prado veraniego y otros.
TABLA 7. DIST RIBUCIÓN DE PREDIOS DESARROLLADOS EN EL SUELO RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA . TOMADO
CONSULT ORÍA PARA ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENT ACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORT E PARA LA
DECLARAT ORIA DE LA RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL N ORT E

Localidad Desarrollo Código Área (Ha)


Barajas Norte 107101 711,46
Casa Blanca Suba I 107102 268,78
Casa Blanca Suba II 107106 120,44
Guaymaral 107107 815,28
Suba
La Lomita 107109 445,62
Las Mercedes Suba Rural 107110 219,59
Suba 107111 518,91
Tuna Rural 107112 989,39
TOTAL 4.089,46

En el área rural es importante resaltar dos hechos: el primero que la mayor


parte de los habitantes del área rural no desarrollan sus actividades allí, si no
que se desplazan hasta el área urbana y en la mayoría de casos fuera de la
Localidad para llevar a cabo sus actividades productivas y el segundo que la
mayor parte de la mano de obra no calificada es captada por las empresas
de producción de flores de la zona. Como respuesta a esta situación, la
Alcaldía en convenio con el IICA, está desarrollando proyectos tendientes a
fomentar la producción agrícola para evitar el desplazamiento de los
habitantes hacia el área urbana. Como se menciono anteriormente, 4.089,46
hectáreas de la localidad de Suba están clasificadas como suelo rural, las
cuales se encuentran distribuidas así:

La mayoría de los predios que se encuentran localizados en suelo rural


tienen menos de una hectárea y ocupan un 67 % (1286 predios) del área
rural; así mismo el 15% (289 predios) poseen de una a tres hectáreas.

56 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 8. TAMAÑO DE LOS PREDIOS UBICADOS EN EL ÁREA RURAL DEL BORDE NORTE. TOMADO
CONSULTORÍA PAR A ACTUALIZ ACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES
COMO SOPORTE PARA LA DECLARATORIA D E LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR
RURAL
Tamaño de Predio No. de Pr edios Porcentaje (% )
Predios menores a 1 Ha 1286 67,6
Predios entr e 1 y 3 H a 289 15,2
Predios entr e 3 y 5 H a 102 5,4
Predios entr e 5 y 10 Ha 102 5,4
Predios entr e 10 y 20 Ha 69 3,7
Predios entr e 20 y 50 Ha 42 2,2
Predios entr e 50 y 100 Ha 7 0,4
Predios mayores a 100 H a 5 0,3
TOTAL 4.089,46

2.3.1 Actividades económicas principales

2.3.1.1 Cultivos de tipo tradicional a pequeña escala

Este tipo de actividad, se concentra en las veredas de Chorrillos y


Guaymaral, allí se localizan áreas cultivadas de papa, maíz, arveja,
hortalizas. En los sectores Arrayanes y Torca se ubican en mayor extensión
de cultivos de papa y zanahoria.

En 2000 se estimo que existían 200 hectáreas ocupadas por cultivos


agrícolas dedicados a la producción de papa y zanahoria, es de resaltar que
el 70% de los suelos de la localidad son de vocación agrícola, sin embargo el
área cultivable se ha visto notablemente disminuida por los procesos de
expansión agrícola. Igualmente la disminución de la productividad y los bajos
rendimientos económicos, así como la alta utilización de mano de obra en la
floricultura han afectado negativamente al sector agrícola de la Localidad.

El sistema de producción agrícola actual en el sector suburbano de Suba se


caracteriza por desarrollarse en lotes y fincas cuya extensión varía desde 0.5
hasta 5 hectáreas. En las más pequeñas se cultivan hortalizas como cebolla,
repollo, zanahoria, rábano, coliflor, brócoli, acelga y apio y en los de mayor
extensión papa y zanahoria. 27 Por lo general los predios pequeños son
explotados por su propietario pero otro tanto son dados en arriendo.

La producción agrícola se realiza bajo sistemas tradicionales a excepción de


algunas de las fincas grandes donde se cuenta con asistencia profesional. El
IICA viene adelantando en la vereda Chorrillos la implementación de cultivos
de hortalizas bajo el sistema de producción orgánica.

27
INPRO LTDA. Plan de Desarrollo Rural Agropec uario y Ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.
Diagnóstico Agropecuario y ambiental de la Loc alidad de Suba. Vol I. Tomo J- Cap. IV. 2002. Bogotá.

57 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Algunas de las causas de la disminución de los rendimientos obedecen a


factores como:

- No se practica una rotación técnica de cultivos.


- Alta contaminación de los suelos y el agua
- Compactación de los suelos por excesiva e inadecuada labor
mecanizada en la preparación del terreno para la siembra.
- Uso de semillas de otras cosechas y no de semillas certificadas.
- Uso indiscriminado en la clase, dosis y época de aplicación de
fertilizantes y pesticidas.
- Escaso uso de enmiendas y materiales orgánicos para favorecer el
adecuado aprovechamiento de los nutrientes en el suelo.
- Deficiente y escasa información técnica.

2.3.1.2 Actividades pecuarias

Del terreno dedicado a la explotación agropecuaria el 91% esta dedicado a la


explotación pecuaria, casi exclusivamente al manejo de pastos con ganado
bovino en forma intensiva y semintensiva para producción de leche. 28

Esta localidad presenta unas condiciones excepcionalmente favorables para


la explotación bovina intensiva, ya que se trata de terrenos planos que
permiten el fácil pastoreo de los animales, por otro lado la cercanía del Río
Bogotá facilita el riego de los pastos durante las épocas de sequía, por
supuesto sin tener en consideración las complicaciones de tipo sanitario que
esto podría acarrear y por último la zona tienen un fácil acceso por lo que se
facilita la comercialización del producto.

En este sector productivo se presenta un tipo de ganadería que incluye


buenas prácticas tecnológicas y cuyo fin es la producción de leche y un
segundo que es de subsistencia y cuyo propósito es el de producir carne y
leche.

El manejo de los pastos se hace de la siguiente manera:

- Manejo de cerca eléctrica


- Riego por aspersión utilizando las aguas del río Bogotá.
- Practicas de abonamiento de praderas.

28
Ibid..

58 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.3.1.3 Cultivos agrícolas intensivos

De acuerdo al estudio llevado a cabo por INPRO Ltda en 2020, este tipo de
cultivos ocupaba 638 ha., lo que equivale al 6.45% del total de la localidad.
Corresponden a cultivos flores bajo el sistema de invernaderos, presentes en
diferentes sitios de las veredas de Chorrillos y Guaymaral, sistemas llevados
a cabo bajo tecnologías especiales que exigen una alta oferta en suelo, agua
y agroquímicos.

En la actualidad funcionan más de 12 invernaderos dedicados a la


producción de flores, de propiedad de firmas nacionales y multinacionales.
En su mayor parte son empresas afiliadas a Asocolflores.

Es importante resaltar el impacto a nivel del paisaje y medio ambiente que


causa este tipo de explotación y por otro lado las implicaciones de tipo social
que ya se han expuesto anteriormente.

2.3.2 Venta de servicios

La zona rural de Suba, tanto en el sector de la vía Suba – Cota como en


Guaymaral, es una zona altamente apetecida para el establecimiento de
infraestructura para la prestación de servicios tales como los educativos y
recreativos, es así que en la zona se pudo observar que se prestan los
siguientes servicios:

• Centros educativos: Como se mencionó anteriormente en la localidad


hay aproximadamente 416 colegios de carácter privado de los cuales la
mayoría se encuentran ubicados en la zona rural, de acuerdo a lo que
informo la Secretaria de Planeación distrital, una vez se reglamente la
UPR, estos tendrán que iniciar un proceso de regularización y quedarán
limitados para llevar a cabo ampliación de sus instalaciones.
• Cementerios: En la zona se encuentran dos cementerios, que se
encuentran ubicados en la autopista Norte con 180, ocupando grandes
extensiones, en las que se presta el servicio funerario, incluyendo Culto y
Cremación. Generan impactos negativos a la zona por la disminución de
la movilidad alrededor de sus instalaciones y han sido restringidos en la
capacidad de uso de los predios que venden.
• Clubes sociales y recreativos: En la zona de la vía a Cota y en
Guaymaral se encuentran grandes clubes tanto sociales como
recreativos, los más representativos por su extensión son:

59 de 222
- Club Campestre El Rancho
- Club Campestre Guaymaral
- Club Campestre Los Arrayanes
- Club la Montaña
- Club los Búhos

Otros establecimientos dedicados a la venta de servicios encontrados en la


zona son restaurantes y paraderos de buses, incluyendo un centro de
mantenimiento y abastecimiento para los alimentadores del sistema
Transmilenio, cerca de la Escuela del DAS.

2.4 Distribución de usos del suelo


En la localidad de Suba, el uso del suelo catalogado como rural, ha sufrido
un proceso de cambio acelerado, desde la ocupación por vegetación, cultivos
tradicionales y pastoreo hacia, los desarrollos de vivienda, el desarrollo de
áreas institucionales y dotacionales, actividad de floricultivos, actividades
industriales de diverso tipo y las estructuras viales. La ocupación actual del
suelo de acuerdo a su uso se describe a continuación:

TABLA 9. DIST RIBUCIÓN DEL SUELO POR OCUPACIÓN EN LA LOCALIDAD DE SUBA . TOMADO CONSULT ORÍA PARA
ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS T ÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORTE PARA LA DECLARAT ORIA DE LA
RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL NORT E CORPORACIÓN AUT ÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR
Borde Norte Sin Cerros Orientales
Usos
Área (Ha) Área (% ) Área (Ha) Área (% )
Agroindustrial 576,309 8,57 576,31 10,47
Agropecuario 2527,699 37,58 2527,70 45,90
Bosque 1260,377 18,74 201,21 3,65
Cantera 1,181 0,02
Comercial 236,82 3,52 236,82 4,30
Educ ati vo 467,141 6,95 464,58 8,44
Industrial 92,271 1,37 92,27 1,68
Instituci onal 81,246 1,21 81,25 1,48
Parque Cementerio 155,984 2,32 155,98 2,83
Parqueadero de buses 3,466 0,05 3,47 0,06
Recreodeportivo 413,22 6,14 413,22 7,50
Relleno 113,511 1,69 113,51 2,06
Servicios de salud 3,562 0,05 3,56 0,06
Vía 9,281 0,14 8,79 0,16
Vivienda 629,942 9,37 474,58 8,62
Otros us os urbanos 153,337 2,28 153,14 2,78
TOTAL 6725,347 100 5506,39 100
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 5. USOS DEL SUELO EN EL BORDE NORT E . TOMADO DE : CONSULT ORÍA PARA ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
DE ESTUDIOS TÉCNICOS EXIST ENT ES COMO SOPORT E PARA LA DECLARAT ORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL
NORT E CORPORACIÓN AUT ÓNOMA REGIONAL - PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA .2006

Otro factor importante a tener en cuenta en el análisis de ocupación del suelo


es el tamaño de los predios ubicados en la zona. De acuerdo al estudio
realizado por planeación Ecológica en 2006, para el Borde Norte, se observa
que los predios menores de cinco hectáreas que corresponden al 86.5% del
total y aproximadamente ocupan 942 hectáreas de la zona.

61 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

No. de Predios

Predios menores a 1 Ha Predios entre 1 y 3 Ha Predios entre 3 y 5 Ha


Predios entre 5 y 10 Ha 3
Predios entre 10 y 20 Ha Predios entre 20 y 50 Ha
Predios entre 50 y 100 Ha Predios 4mayores a 100 Ha

29
51
91
89

210
842

FIGURA 6. NUMERO DE PREDIOS POR TAMAÑO EN LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 10. NUMERO DE PREDIOS POR TAMAÑO EN LA ZONA RURAL DE SUBA


Tamaño de Predio No. de Pr edios Porcentaje (% )
Predios menores a 1 Ha 842 63,00
Predios entr e 1 y 3 H a 210 15,92
Predios entr e 3 y 5 H a 89 6,74
Predios entr e 5 y 10 Ha 91 6,89
Predios entr e 10 y 20 Ha 51 3,86
Predios entr e 20 y 50 Ha 29 2,19
Predios entr e 50 y 100 Ha 4 0,30
Predios mayores a 100 H a 3 0,22
TOTAL 1319 100
F UENTE : SHAPE PREDIAL DE LA SECRETA RIA DE PLANEACIÓN D ISTRI TA L, CON ÁREAS CALCU LADAS EN EL SIG –
I AV H.

62 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 7. UBICACIÓN DE PREDIOS POR RANGOS DE T AMAÑO EN LA ZONA RURAL DE SUBA

2.4.1 Ocupación del suelo por uso vivienda

Como se ha mencionado a lo largo del documento, la localidad de Suba tiene


la particularidad de ser habitada por comunidades de todos los estratos,
desde aquellas clasificadas en estratos 5 y 6, hasta aquellas que viven en la
línea de pobreza, siendo clasificadas en los estratos 0 y 1. Esta situación
obviamente se ve reflejada en el tipo de vivienda de los diferentes sectores y
por lo tanto en el valor del suelo que ocupan.

De acuerdo con el estudio realizado por Planeación Ecológica en 2006,


dentro de estos tipos de vivienda se pueden observar los siguientes:

63 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

• Vi viendas de tipo urbano de distinta tipología, las cuales a pesar de ser


diferentes, presentan una continuidad espacial y una homogeneidad
socioeconómica según la sectorización. Algunos de estos desarrollos de
vi vienda han sido planificadas y poseen permisos y licencias de
urbanismo y otros por le contrario son producto de la ocupación paulatina
del área, sin gestión de actuación administrativa de autoridad alguna. Por
ejemplo la vereda Chorrillos.

Este tipo de asentamientos por lo general se ha desarrollado


inicialmente paralelo a las estructuras viales y no guardan conexión
con el resto del tejido del sector.

• Conjunto Residencial Campestre que se desarrollan sobre la


fragmentación de un predio de mayor extensión, cuentan con proyecto
urbanístico de viviendas unifamiliares, amplias zonas verdes, áreas
comunes, vías y servicios de infraestructura, cuentan con cerramiento,
celaduría y administración.

Se encuentran ubicados en lugares de alta valorización predial ya que


su localización permite fácil movilidad al situarse sobre una vía
principal que conecta el norte con el centro de la ciudad, esta
proximidad permite la vida campestre a pocos minutos de la ciudad.
Su entorno muestra gran belleza paisajística.

El crecimiento de este tipo de desarrollo se ha incrementado por los


vacíos normativos. El riesgo de generar asentamientos vecinos, sean
aprobados o no, está latente.

• La tercera clasificación de vivienda es la que se presenta en las fincas, de


la cuales se pueden encontrar de dos tipos: el primero que ocupa un gran
porcentaje y son aquellas que se encuentran encargadas a
administradores y trabajadores y cuya extensión puede ser superior a las
cinco hectáreas, realizándose en ellas actividades agrícolas, ganaderas,
plantaciones forestales o en algunos casos tener relictos de vegetación
nativa.

El segundo tipo corresponde a las fincas de vocación netamente


campesina, sobre predios que poseen una extensión hasta de cinco
hectáreas, donde se desarrollan actividades de carácter estrictamente
agropecuario, en muy pocos casos de carácter agroindustrial. Los
cultivos son de papa, maíz, cebada. En los casos de explotación
agroindustrial: flores y pastizales. Se desarrollan paralelamente

64 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

actividades de ganadería extensiva, avicultura y huerta, como


alternativa de autoconsumo.29

2.4.2 Ocupación del territorio por uso equipamientos sociales

Es de destacar el hecho de que en la localidad de Suba se presenta una gran


concentración de predios donde se presta el servicio de educación
preescolar, básica, secundaria y superior, cuya oferta esta exclusivamente
dirigida a los estratos 4, 5 y 6, por lo que la mayoría de sus estudiantes no
habita dentro de la localidad.

Se caracterizan por ser desarrollados en predios de mediana extensión, las


edificaciones han sido construidas con materiales perdurables, cuentan con
extensas áreas verdes y ofrecen paisaje campestre. Las edificaciones se
distribuyen de acuerdo a la función que prestan en aulas educativas, salones
múltiples, espacios deportivos y recreativos. Existen varios campus
universitarios y se encuentran en desarrollo dos más, debido a la
disponibilidad de paisaje.

En cuanto a los predios con infraestructura para la prestación de servicios de


salud, cultura y recreación, predominan estos últimos siendo común que
pertenezcan a clubes sociales y deportivos a los que acuden una gran
cantidad de persona que no habitan en la localidad.

En la zona rural de la localidad de Suba, se encuentra ubicada la Clínica


Corpas como infraestructura para la prestación del servicio de salud, siendo
esta una entidad de carácter privado y por esta razón de acceso restringido
para los habitantes de la localidad. El uso de establecimientos dedicados a
la actividad deportiva se relaciona con predios de propiedad privada
arrendados para este fin y en su mayoría pertenecen a Clubes Deportivos
que realizan allí sus prácticas, lo cual también implica movimientos colectivos
de población.

2.4.3 Ocupación del territorio por usos dotacionales

En la localidad se encuentra el Aeropuerto Guaymaral, él cual es presta el


servicio de vuelos particulares o de escuela. Dentro de la planeación de
Borde Norte es considerado como estratégico ante la posibilidad de articular
un eje logístico en este lugar.

29
CORPORACIÓN AUT ÓNOMA REGIONAL - PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA . CONSULT ORÍA PARA ACTUALIZACIÓN Y
COMPLEMENTACIÓN DE EST UDIOS T ÉCNICOS EXIST ENT ES COMO SOPORTE PARA LA DECLARAT ORIA DE LA RESERVA
FOREST AL REGIONAL DEL N ORT E .2006

65 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Otro de los usos dotacionales ubicados dentro de la localidad de Suba son


los cementerios que prestan servicios funerarios en la zona.

2.4.4 Ocupación del territorio por uso cultivos de flores

La estructura espacial de este tipo de uso, está asociada con grandes áreas
cubiertas por estructuras temporales que se destinan a los procesos de
precosecha, cosecha y postcosecha, cuya importancia radica en la captación
de mano de obra no calificada que se desplaza para atender la demanda de
estos cultivos, que asciende a un promedio de 1000 personas por cada una
de estas firmas. La movilidad de estas personas se hace a través de rutas
que suministra cada una de las empresas y ocupan la capacidad de tráfico a
determinadas horas de la malla vial interna de la zona. 30

2.4.5 Ocupación del territorio por uso de áreas en conservación o


protección

Las áreas dedicadas a la Conservación, exclusivamente se encuentran, en


los territorios calificados como Humedales: La Conejera, Torca y Guaymaral.
El Bosque de Las Mercedes y una porción del Cerro de la Conejera. Estas
zonas se distribuyen de manera fragmentada sobre el área, sin ninguna
conexión aparente.

2.4.6 Ocupación del territorio por uso de predios sin construir

Los predios sin construir se configuran como áreas de terreno que


generalmente presentan coberturas de plantaciones forestales, matorrales y
pastos. Se encuentran con posibilidades de desarrollo de varias alternativas
de uso y pueden ser proyectados para usos suburbanos. Sus propietarios
manifiestan inclinación sobre su proyección de fragmentación como premisa
de una intención de urbanización. Pertenecen a pequeños propietarios y en
ocasiones a latifundistas y es latente su capacidad de transformación en los
procesos de transformación de las estructuras espaciales del territorio. 31

2.4.7 Ocupación del territorio por infraestructura vial y de transporte

En la localidad de Suba se observa que tiene grandes falencias en lo que se


refiere a la red vial interna, lo que se ve reflejado en grandes trancones que
son comunes en toda su área, tanto sobre los ejes principales que la
atraviesan como la avenida Suba, la Autopista Norte, la calle 134 entre otras.

30
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios técnicos existentes como soporte para la declar atoria de l a reser va for estal regional del Norte.2006
31
Ibid.

66 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Por otro lado las vías secundarias y de tercer orden presentan un muy mal
estado, aún más aquellas que atraviesan el área rural, pues se trata de vías
que no tienen la planificación debida y no se encuentran pavimentadas, por
lo que el acceso a la zona rural, salvo por el caso de Chorrillos, es bastante
difícil.

2.5 ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO


DEL TERRITORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La localidad de Suba está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad


de Bogotá y limita por el norte con el municipio de Chía, por el sur con la
localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de Usaquén y por el
occidente con el municipio de Cota.

El territorio de Suba es poco accidentado, pues existe solamente una larga


colina que se extiende de sur a norte en la zona central; las características
del relieve en esta región se pueden describir de la siguiente manera: un
78% de su superficie es plana, un 7% ondulada, un 10% poco quebrada y un
5% quebrada. La zona está localizada a una altura mínima de 2.560 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m), a orillas del río Bogotá y a 2.700 m.s.n.m. de
altura máxima en la cumbre de la colina de la parte sur, con una temperatura
promedio anual de 12,6 ° C. 32

A continuación se abordará la descripción del territorio de la localidad de


Suba desde la mirada del Plan de Ordenamiento Territorial, que como se
sabe es el marco normativo en el que se desarrolla el crecimiento y
consolidación de la ciudad, tanto en el aspecto de la infraestructura, como el
aspecto ambienta, social y económico.

2.5.1 La Localidad de Suba vista desde el Plan de


Ordenamiento Territorial
De acuerdo con el decreto 190 de 2004: “ el territorio de Distrito Capital se
ordena en el largo plazo según una estrategia que se implementará bajo tres
principios básicos: el primero la protección y tutela del ambiente y los
recursos naturales y su valoración como sustrato básico del ordenamiento
territorial; el perfeccionamiento y optimización de la estructura para la
movilidad y la prestación de servicios públicos y sociales para todos los

32
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

67 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ciudadanos del Distrito Capital en la perspectiva regional y el tercero, la


integración socio económica y espacial de su territorio urbano- rural a nivel
internacional, nacional y como red de ciudades prevista para la región Bogotá
– Cundinamarca y los departamentos vecinos”.

En el marco de la agenda regional, este mismo articulo, establece áreas de


actuación estratégicas, para trabajar el tema de la conservación, restauración
y conectividad ecológica en el territorio, estas son:

 Conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales regionales y el medio ambiente, estas acciones promoverán y
garantizarán la conservación, restauración, recuperación, uso y
aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales de la
región, como soporte del bienestar social y desarrollo económico,
mediante la ejecución de proyectos coordinados, concertados y
cofinanciados.

 Planeamiento ambiental y territorial para la región, se buscará definir la


estructura ecológica principal regional, que determina el modelo de
ocupación territorial correspondiente, con el fin de asegurar la oferta de
bienes y servicios ambientales atendiendo a las potencialidades y
limitaciones biofísicas y socioeconómicas del territorio. Este se verá
reflejado en el Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental para la
Región – POTAR, cuya elaboración e implementación será liderada por la
CAR. 33

De la misma manera el decreto 190 de 2004, determina unas políticas


generales para el Distrito Capital, que establecen los lineamientos sobre los
que se desarrollarán los diferentes aspectos, a ser tenidos en cuenta en la
planeación de la ciudad y aunque el tema de la conservación, restauración y
uso sostenible de los bienes y servicios ambientales, se encuentra ligado en
mayor o menor medida a todos estos aspectos, solamente se hará mención
por su relevancia para el presente proyecto, de la política de uso y ocupación
del suelo urbano y de expansión, la política ambiental y la política para el
área rural.

La política de uso y ocupación del suelo urbano y expansión, tienen como


objetivo alcanzar la consolidación urbana y evitar el crecimiento de la ciudad
hacia los municipios vecinos y las zonas rurales locales, mediante la
protección, recuperación y mantenimiento de sus bordes. 34

Esta política, en el caso específico de la localidad de Suba, se aplicaría

33
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 469 de 2003. Articul o 4.
34
Ibid.,Articulo 6.

68 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

para la cuenca del Río Bogotá, los cerros de Suba y la zona rural del norte y
se implementaría mediante: primero, el uso restrictivo de las zonas aledañas
a la ronda del Río y los cerros; segundo la promoción de actividades
agrícolas en estas áreas; y tercero, promoviendo los planes parciales, los
cuales deben responder a la demanda de crecimiento de la ciudad pero
respetando las áreas de valor ambiental.

En cuanto a la Política Ambiental, esta define que el propósito central de la


gestión urbana, sea él de mejorar la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras integrando: el desarrollo sostenible, la prevalencia de lo
colectivo sobre lo individual, la ecoeficiencia de la función y las formas
urbanas y la transformación positiva del territorio, en el marco de la gestión
ambiental regional del territorio. 35

Por último la Política para el área rural, hace énfasis en la importancia de las
áreas rurales de la ciudad, como proveedoras de bienes y servicios
ambientales y busca su fortalecimiento y articulación de manera funcional,
económica y social con el área urbana, preservando su riqueza natural y
aprovechando sus potencialidades.36

2.5.1.1 Modelo de Ordenamiento


De acuerdo con el Plan de Ordenamiento territorial – POT, el territorio del
Distrito Capital, está compuesto por tres estructuras complementarias y
superpuestas:

 Estructura ecológica principal, que tiene la función básica de sostener y


conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través
del territorio del Distrito Capital en sus diferentes formas y densidades de
ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales para el
desarrollo sostenible. 37

 Estructura funcional y de servicios, que está conformada por los sistemas


generales de servicios públicos, de movilidad y de equipamientos, cuya
finalidad es garantizar que el centro y las centralidades que conforman la
estructura socioeconómica y espacial y las áreas residenciales cumplan
adecuadamente sus funciones y se garantice de esta manera la
funcionalidad del Distrito Capital en el marco de la red de ciudades.

 Estructura socio – económica y espacial, que está conformada por el


centro y las centralidades, entendidas estas como nodos en los que se

35
Ibid.,Articulo 7.
36
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 469 de 2003. Articulo 15.
37
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 de 2004. Titulo II. C apitulo 2. Articul o 17.

69 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

concentran las actividades económicas y que por lo tanto cuentan con


una dinámica particular relacionada con su población, su movilidad y su
infraestructura.

La red de centralidades contempla tanto aquellas existentes, que cuentan


con alta concentración de actividades económicas, como nuevas
centralidades cuyo nivel de desarrollo es bajo, pero que se consideran
básicas para complementar la estructura y garantizar el cumplimiento de de
los objetivos de equilibrio urbano y rural, e integración a diferentes escalas.38

2.5.2 Estructura ecológica principal


La Estructura Ecológica principal está compuesta por los siguientes
elementos:

2.5.2.1 Sistema de áreas protegidas

El Sistema de Áreas Protegidas - SAP del Distrito Capital, es el conjunto de


espacios con valores singulares para el patrimonio natural de Distrito Capital,
la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para la
conservación de Biodiversidad y la evaluación de la cultura en el Distrito
Capital, las cuales en beneficio de todos los habitantes, se reservan y
declaran dentro de cualquiera de las categorías enumeradas en el Plan de
Ordenamiento y todas ellas se consideran como suelo de protección. 39

El total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y expansión de Suba


suma 1.7499,77 hectáreas, que corresponden al 17,5% de la superficie total
de esta localidad40 , estas áreas son:

38
Ibid. Articulo 23.
39
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titul o VI.
Articulo 79. Bogotá. 2004
40
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

70 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 8. ELEMENT OS DE LA EST RUCT URA ECOLÓGICA PRINCIPAL. FUENTE ESTE EST UDIO.

Cerros de Suba

Fueron declarados mediante el Acuerdo 31 de 1997, como reserva forestal


Distrital que según la definición del plan de ordenamiento, es aquella área de
propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o recuperación
de la vegetación nativa protectora. Por su localización y condiciones
biofísicas tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de
riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación
paisajística y, por ello, se destina a la preservación y restauración de la
cobertura vegetal correspondiente a la flora propia de cada ambiente
biofísicamente determinado y al aprovechamiento persistente de las
plantaciones forestales que allí se establezcan.41

El Plan de Ordenamiento considera los siguientes usos para estas zonas:

- Usos principales. Conservación de flora y recursos conexos, forestal

41
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 91. Bogotá. 2004

71 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

protector.
- Usos compatibles. Recreación pasiva, rehabilitación ecológica,
investigación ecológica.
- Usos condicionados. Forestal protector-productor y productor,
agroforestería, vivienda campesina; institucional de seguridad ligado a la
protección de la reserva. Construcción de infraestructura básica para los
usos principales y compatibles.
- Usos prohibidos: recreación activa, agrícola, pecuario (salvo
agroforestales y silvopastoriles), agroindustrial, minero, industrial (salvo el
forestal asociado a los usos forestales condicionados), comercial de todo
42
tipo, residencial (salvo vi vienda campesina de baja densidad)

Bosque de las Mercedes

Fue declarado Santuario Distrital de Fauna y Flora mediante el decreto 619


de 2000, articulo 20. Según el Plan de ordenamiento, este es un ecosistema
estratégico que dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines
de conservación, investigación y manejo de la fauna y flora silvestre. Estas
áreas contienen muestras representativas de comunidades bióticas
singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de flora y
fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en
consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva,
compatible sólo con actividades especialmente controladas de investigación
científica, educación ambiental y recreación pasiva.43

El Plan de Ordenamiento define los siguientes usos para los santuarios de


Fauna y Flora:

- Usos principales. Conservación de fauna con énfasis en especies


endémicas y en peligro de extinción, investigación biológica y
ecológica, educación ambiental.
- Usos compatibles. Repoblamiento con especies propias del territorio,
rehabilitación ecológica, forestal protector, recreación pasiva,
investigación biológica y ecológica (excluida la extracción de
individuos de flora o fauna amenazados).
- Usos condicionados. Institucional de seguridad ligado a la protección
del Santuario. Construcción de infraestructura básica para los usos
permitidos.
- Usos prohibidos: Caza y pesca; residencial de todo tipo, industrial de
todo tipo, agropecuario y forestal productor y protector - productor. 44

42
Ibid., Articulo 93.
43
Ibid., Articulo 88.
44
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 90. Bogotá. 2004

72 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Parques ecológicos distritales

De acuerdo al Plan de ordenamiento existen dos clases de parques


ecológicos en el Distrito: Parques ecológicos de montaña y parques
ecológicos de humedal.

En la localidad de Suba se encuentra ubicado el Parque ecológico de


montaña del Cerro La Conejera, que fue declarado como tal mediante el
Acuerdo 31 de 1997, según la definición del plan, esta es un área de alto
valor escénico y/o biológico que, por ello, y por sus condiciones de
localización y accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y
aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación
ambiental y recreación pasiva. 45

De la misma manera en la localidad se encuentran los parques ecológicos de


humedal de Tibabuyes, La Conejera, Torca – Guaymaral y Córdoba, los
cuales incluyen una zona de manejo y preservación ambiental, la ronda
hidráulica y el cuerpo de agua, como una unidad ecológica.

Para estos dos tipos de parques ecológicos se definen los siguientes usos:

- Uso principal: protección, forestal protector, centros de recepción,


educación e información ambiental para los visitantes del parque, que no
impliquen alta concentración de personas y que tengan un bajo impacto
ambiental y paisajístico; institucional de seguridad ligado a la defensa y
control del parque.
- Usos compatibles : recreación pasiva.
- Usos condicionados : construcción de infraestructura básica para los
usos principales y compatibles.
- Usos prohibidos : Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación
activa, minero, industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, institucional
salvo el educativo y de seguridad arriba mencionados como principales. 46.

De las zonas consideradas dentro del Sistemas de Áreas Protegidas del


Distrito, el santuario de Flora y Fauna Bosque de las Mercedes y el Parque
ecológico de Montaña del cerro la Conejera se encuentran en el área rural,
todos los demás se encuentran ubicados en la zona urbana de la Localidad y
el Humedal la Conejera se encuentra en el límite urbano rural.
45
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 95. Bogotá. 2004

46
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 96. Bogotá. 2004

73 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Parques urbanos

Los Parques Distritales corresponden a aquellos espacios verdes de uso


colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son
elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre
destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de
la ciudad. Se organizan jerárquicamente y en forma de red para garantizar el
cubrimiento de toda la ciudad, e involucran funcionalmente los principales
elementos de la estructura ecológica principal para mejorar las condiciones
ambientales en todo el territorio urbano. 47

Los parques se clasifican en:

- Parques de escala regional.


- Parques de escala metropolitana y urbana, como es el caso de los
parques: Parque el Mirador de los nevados, Parque el indio, Parque de la
Vía a Cota, Parque Guaymaral.
- Parques de escala zonal
- Parques vecinales y de bolsillo

El Plan de ordenamiento determina los siguientes usos para los parques


urbanos de recreación activa:

- Uso principal: Recreación activa, vegetalización, forestación y


reforestación.
- Usos compatibles: Institucional de seguridad: Centro de Atención
Inmediata (CAI), puestos de primeros auxilios, puestos de información
y administración.
- Usos condicionados: Infraestructura para el desarrollo de los usos
principal y compatible, comercial de pequeña escala
- Usos Prohibidos : Residencial, industrial, comercial salvo el indicado
como condicionado e institucional salvo el indicado como
condicionado.48

Corredores Ecológicos

Son zonas verdes lineales que siguen los bordes urbanos y los principales
elementos de la red hídrica y la malla vial arterial como parte del plan de
manejo de las mismas y para incrementar la conexión ecológica entre los

47
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 229. Bogotá. 2004
48
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitul o 2. Subtitulo 3.Capitulo
10. Subcapitulo 8. Articulo 278. Bogotá. 2004

74 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

demás elementos de la estructura ecológica principal, desde los cerros


orientales hasta el área de manejo especial del Río Bogotá y entre las áreas
rurales y urbanas. 49

Los corredores ecológicos se clasifican en tres categorías50:

- Corredores ecológicos de ronda: que abarcan la ronda hidráulica y la


zona de preservación y manejo ambiental de todos aquellos cursos
hídricos que no se encuentran dentro de otras categorías en la Estructura
Ecológica principal.
- En la localidad se encuentran los corredores ecológicos de ronda del
Canal de Córdoba y la quebrada la Salitrosa.

• En cuanto a los usos permitidos para este tipo de corredores, se


encontró que para su zona de manejo y preservación ambiental se
permite: arborización urbana, protección de avifauna, ciclorutas,
alamedas y recreación pasiva. Y en la ronda hidráulica: forestal
protector y obras de manejo hidráulico y sanitario.51

- Corredores ecológicos viales: Correspondientes a las zonas verdes y


zonas de control ambiental de las vías urbanas de las clasificaciones v-0,
v-1, v-2, v-3 las áreas de control ambiental de las vías principales y
regionales en suelo rural y de expansión. Dentro de estas categoría, en
la Localidad se Suba, se encuentra la vía a Cota a tra vés de Suba.
- Corredor ecológico de borde: correspondiente a una franja de 50 a100
metros de ancho en suelo rural contigua y paralela al perímetro urbano de
acuerdo con los instrumentos de planeamiento. En este tipo de
corredores solamente se permite el uso forestal.
- Corredor ecológico regional: son aquellos, ya sea de ronda, viales o de
borde que defina la autoridad ambiental competente para la zona rural del
Distrito Capital.

Otro elemento de la EEP es el área de manejo especial del Río Bogotá, que
comprende su ronda hidráulica y su zona de manejo y preservación
ambiental, conforma el eje integrador de la Estructura Ecológica Principal, al
cual deben conectarse directa o indirectamente todos los corredores
ecológicos urbanos, en especial los parques de ronda de ríos y canales
urbanos y las áreas protegidas urbanas y rurales, en especial los

49
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenami ento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitul o Único. Titulo VI.
Articulo 98. Bogotá. 2004
50
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 100. Bogotá. 2004
51
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Articulo 103. Bogotá. 2004

75 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

humedales.52

De acuerdo con el Decreto Distrital 469 de 2003, el Área de Manejo Especial


del Valle Aluvial del río Bogotá, comprende el valle aluvial del río Bogotá en
jurisdicción del Distrito Capital, lo cual incluye:

- La ronda hidráulica, que es la zona constituida por la franja paralela al


eje de rectificación definido por el caudal medio mensual multianual del
río, de hasta 30 metros de ancho.

- La zona de manejo y preservación del río Bogotá, que es la zona


contigua a la ronda hidráulica, determinada por la delimitación de la zona
de amenaza alta de inundación, no mitigable o no mitigada, para un
período de retorno de 10 años, establecida por la Dirección de Prevención
y Atención de Emergencias (DPAE), y tendrá como mínimo 270 metros.
Esta franja se define bajo un criterio de mitigación de amenaza y su
manejo debe contribuir al mantenimiento, protección y preservación
ambiental del ecosistema, cuya estabilidad se constituye en un factor de
mitigación.

En este mismo decreto, se determina que para los sectores de Suba y


Fontibón la zona de manejo y preservación ambiental es de 50 metros, como
lo indica el Acuerdo 26 de 1996.

En cuanto a los usos que se puede dar al suelo declarado de protección en el


área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá (conformada por la
ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de dicho río),
están:

- Conservación mediante la restauración ecológica y forestal protector.


- Usos compatibles. Recreación pasiva, investigación ecológica.
- Usos condicionados. Construcción de la infraestructura necesaria para el
desarrollo de los usos principales y compatibles, condicionada a no
generar fragmentación de vegetación nativa o de los hábitats de la fauna
y a su integración paisajística al entorno natural.

52
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenami ento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitul o Único. Titulo VI.
Subc apitulo 4. Articul o 104. Bogotá. 2004

76 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 11. UBICACIÓN Y EXT ENSIÓN DE LOS ELEMENT OS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD DE
SUBA .
Elem ento Zona Ubicación Extensión
Cerros de Suba Zona Urbana
Bosque de l as Mercedes Zona R ural 25 hectáreas
Parque Ecológico de Zona R ural 195.54 Hectáreas
montaña c erro la Conej era
Parque ec ológico de Limite urbano – rur al 60 hectáreas
Humedal La C onej era
Sistem a de Ár eas Parque ec ológico de Zona urbana 220 hec táreas
Protegidas Humedal Tibabuyes
Parque ec ológico de Zona urbana 71 hec táreas dividi das en
Humedal Torca – 49 para el sector de
Guaymaral Guaymaral y 22 para el de
Torca.
Parque ec ológico de Zona urbana 40.4 hectáreas
Humedal Cór doba
Parque el Mirador de l os Zona urbana 6 hectáreas
nevados
Parques Urbanos Parque el Indio Zona urbana
Parque Vía a Cota Zona urbana Sin definir
Parque Guaymaral Zona urbana Sin definir
Corredor ecológico de ronda Limite urbano – rur al 3 metros de anc ho y s u
Quebrada la Salitrosa longitud ac tual es de 2
kilómetros
Corredores Corredor ecológico de ronda Zona urbana
ecológico s Canal Córdoba
Corredor ec ológico Vial tipo
Corredor ec ológico de borde Zona urbano - rural Sin definir
Corredor ec ológico regional
Área de manejo Ronda hidr áulica Zona r ural 50 metros
especial del Valle Zona de manej o y Zona r ural 270 metros
Aluvial d el Río preser vación ambiental
Bogotá

Las acciones necesarias para el manejo hidráulico y para la prestación del


servicio de acueducto, alcantarillado y saneamiento en general,
condicionadas al concepto de la autoridad ambiental competente.

Usos prohibidos : Forestal productor, recreación activa, minero, industrial de


todo tipo, residencial de todo tipo.53

La Estructura Ecológica principal en sus diferentes categorías, también


comprende todos los elementos del sistema hídrico, el cual está compuesto
por los elementos numerados a continuación, los cuales deben poseer una
zona de ronda y zonas de manejo y preservación ambiental, tal y como lo
dispone el Plan de ordenamiento:

- Áreas de recarga de acuíferos


- Cauces y rondas de nacimientos y quebradas
- Cauces y rondas de ríos y canales

53
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenami ento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitul o Único. Titulo VI.
Subc apitulo 4. Articul o 111. Bogotá. 2004

77 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Humedales y sus rondas


- Lagos, lagunas y embalses

Estructura Funcional y de servicios

Los sistemas generales que componen la estructura funcional y de servicios


son:

- Sistema de movilidad
- Sistemas de equipamentos urbanos
- Sistema de espacio público construido: parques y espacios peatonales
- Sistemas generales de servicios públicos
- Acueducto
- Saneamiento básico
- Telecomunicaciones
- Energía eléctrica
- Gas domiciliario (natural y propano).

78 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 9. UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS D E LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA LOCALIDAD


DE SUBA.
FUENTE : TOMADO DE ATLAS AMBIENTAL DE SUBA. ALCALDÍA LOCAL DE SUBA. 2002.

2.5.3 Estructura socioeconómica y espacial


Dentro de lo proyectado dentro de esta estructura la localidad de Suba, se
considera como una centralidad de integración urbana, cuyo uso principal
actual es industrial y comercial y además se prioriza en ella una Operación
Estratégica.

Las llamadas Operaciones Estratégicas, tienen como objetivo, poder orientar


los recursos necesarios para consolidar la estrategia de ordenamiento, hacia
las áreas que han sido determinadas como importantes para el mismo y se

79 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

definen como las acciones urbanísticas y de gestión urbana e intervenciones


sociales y económicas, que se llevan a cabo en estas áreas.

En el artículo 27 del decreto 190 de 2004 y como parte integral de este


modelo de gestión territorial, también se hace referencia a la estructura del
territorio rural en la que se identifican 5 macro unidades que se denominan
Piezas Rurales, al interior de estas unidades el territorio se divide en zonas
de uso minero, uso dotacional y de producción sostenible. A esta estructura
se superponen los sistemas generales que permiten la funcionalidad del
conjunto que con el sistema de movilidad rural, el sistema de asentamientos
humanos y el sistema de áreas protegidas.

Las piezas rurales son porciones del territorio rural que se diferencian por
tener características heterogéneas a nivel socioeconómico y constituir
unidades geográficas claramente identificables. Cada una de estas piezas
será manejada a través de una Unidad de Planeamiento Rural y la Secretaria
de Medio Ambiente y el departamento Administrativo de Planeación Distrital
están a cargo de construir y poner en funcionamiento una Política de
ruralidad para la regulación de estas piezas.

En la actualidad se encuentra en construcción la reglamentación de las


Unidades de Planeación Rural, sin embargo la zona rural de localidad de
Suba se encuentra ubicada en la Pieza Rural Norte.

2.5.4 Clases de suelo


De acuerdo al plan de ordenamiento el suelo del territorio de la localidad de
Suba se clasifica de la siguiente manera:

Suelo urbano

El componente de suelo urbano, ha sido definido por el Plan de


Ordenamiento como aquella porción del territorio que tiene como destinación
principal la función urbana se ordena con base en una estructura especial
que contiene los espacios de concentración habitacional y actividad urbana y
las infraestructuras, edificaciones y equipamientos necesarios para tales
fines.

La Estructura urbana abarca y ordena el suelo habilitado y construido en la


ciudad y el que se habilite o construya dentro de la vigencia de este Plan de
Ordenamiento, para la localización de la población urbana, la localización
de actividades y funciones urbanas de las instituciones, los ciudadanos, las
empresas y las comunidades, y la incorporación de la infraestructura, el
equipamiento y espacio libre requerido para el disfrute de los habitantes

80 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

urbanos y el adecuado desarrollo de sus actividades.54

Suelo de expansión

Está constituido por la porción de territorio que será destinado para el uso
urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento y será incorporado al
perímetro urbano mediante planes parciales, por lo que hasta el momento de
su incorporación tendrá uso agrícola y/o forestal en caso de encontrarse
adyacente al suelo rural. 55 En el tabla 12 se puede observar la composición
general del suelo urbano en la localidad de Suba.
TABLA 12. COMPOSICIÓN DEL SUELO URBANO EN LA LOCALIDAD DE SUBA . DAT OS T OMADOS DE DEPARTAMENT O
ADMINIST RAT IVO DE PLANEACIÓN DIST RITAL DAPD. RECORRIENDO SUBA , DIAGNOST ICO FÍSICO Y SOCIO ECONÓMICO DE
LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ . D.C. 2004. P 13

Total área su elo Áreas proteg idas Suelo en exp ansión Suelo urbaniz ado
urbano. Ha Ha. Ha. Ha.
6.033.67 465.46 1.153.59 4.880.08

Suelo rural

Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales o usos análogos. 56

En la Localidad de Suba existen 4.089,46 hectáreas clasificadas como suelo


rural. 57Debido al rápido proceso de urbanización y de cambio de uso del
suelo, que ha ocurrido durante las últimas décadas en el territorio de la
localidad de Suba, hoy en día solamente se encuentran pequeños
asentamientos de tipo rural: uno en Guyamaral y el otro en la vereda
Chorrillos, cuya población se encuentra distribuida en tres núcleos ubicados
a lo largo de la vía Suba – Cota. El restos del territorio rural esta
caracterizado por ocupaciones de viviendas aisladas, colegios de escala
urbana, clubes y zonas de cultivos de flores, usos clasificados en su mayoría
como permitidos en el suelo urbano, razón por la cual la zona en mención
aunque definida como suelo rural funciona como un área suburbana
prestadora de servicios a la ciudad central.

54
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Subtitulo 4. Articulo 145. Bogotá. 2004
55
Ibid.
56
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenami ento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitul o Único. Titulo VI.
Subtitulo 4. Articulo 145. Bogotá. 2004
57
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
334.

81 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Suelo de protección

Es una categoría de suelo constituida por zonas y áreas de terrenos


ubicados dentro de cualquiera de las anteriores clases que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenaza o riesgo no mitigable para la
localización de asentamiento urbanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.58 Corresponden a esta categoría:

• Los componentes de la Estructura Ecológica Principal


• Las zonas declaradas como de alto riesgo no mitigable.
• Las áreas reservadas para la construcción de las plantas de
tratamiento de los ríos Fucha y Tunjuelo.
• Las 130 hectáreas para la expansión del relleno sanitario de Doña
Juana.

En la localidad de Suba existen 1.754,66 hectáreas de suelo protegido.


Dentro del área rural de la localidad se ubican las áreas protegidas, del Cerro
la Conejera, Bosque las Mercedes y el área de protección y manejo del río
Bogotá.

2.5.5 La Localidad de Suba vista desde los instrumentos de


planeación del POT
Para la puesta en marcha del POT, se tienen en cuenta los instrumentos de
planeación, que se definen como aquellos procesos técnicos que mediante
actos expedidos por las autoridades competentes, contienen las decisiones
administrativas para desarrollar y complementar el Plan de Ordenamiento. 59

Estos instrumentos se encuentran jerarquizados de tal manera que pueda


existir una articulación y prevalencia sobre las normas definidas en ellos,
teniendo en cuenta su propósito, la escala en la que se puede aplicar y su
ámbito de decisión, por lo que dentro de ellos se identifican varias categorías
que se mencionan a continuación:

- Instrumentos estructurantes del primer nivel: son los planes maestros de


servicios públicos y equipamientos, que básicamente definen la

58
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Capitulo Único. Titulo VI.
Subtitulo 4. Articulo 146. Bogotá. 2004

59
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 190 de 2004. Titulo III. Capitulo 2. Articulo
43. Bogotá. 2004

82 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

orientación de los recursos y la utilización del suelo para el desarrollo de


infraestructuras y equipamientos.
- Instrumentos estructurantes de segundo nivel: que son los planes
zonales, los planes de ordenamiento zonal, las unidades de planeamiento
zonal – UPZ, los planes parciales y los planes de reordenamiento, los
cuales solamente tienen alcance sobre un territorio especifico y se
precisan y ajustan a las necesidades particulares de ese territorio.
- Instrumentos del tercer nivel: Planes de implantación, Planes de
Regularización y manejo de usos dotacionales y los planes de
recuperación morfológica. Estos planes tienen injerencia en zonas muy
pequeñas del territorio y permiten prevenir y mitigar los impactos que
causa el desarrollo urbano sobre el entorno.

2.5.5.1 Planes Maestros

Estos deben ser elaborados por cada una de las entidades responsables de
la prestación de los servicios públicos, teniendo en cuenta los alcances del
presente documento, por la influencia que podrían tener sobre la estructura
ecológica principal, únicamente se tendrán en cuenta los planes maestros de
movilidad, espacio público y servicios públicos.

Plan Maestro de Movilidad

El sistema de movilidad tiene como objetivos: lograr un transporte urbano -


regional integrado, eficiente y competitivo, organizado a partir de una red
jerarquizada, y lograr la regulación del tráfico en función de los modos de
transporte que la utilicen.

Debido al efecto que el tema de la movilidad tiene para los demás


componentes del desarrollo urbano y por ende en el ordenamiento del
territorio, el Plan propone su planificación, con el fin de prever sus impactos y
determina la categoría de movilidad sostenible con sus propios riesgos y
relaciones de factores externos e internos.

Dado que el PMM se enmarca en el eje urbano regional, en el cual pretende


desarrollar un entorno ambiental y socialmente sostenible, equilibrado en la
distribución de la infraestructura, los equipamientos y las actividades,
competitivo en la producción e integrado en su territorio, que contribuya al
crecimiento económico, la equidad y la inclusión social, posee un enfoque
integral que, desarrolla los siguientes ejes temáticos: Integración física,
Integración funcional, Integración tarifaría, Integración operacional,
Integración Institucional e Integración estructural.

En cuanto a la zona que abarca el presente proyecto, el Plan Maestro de


Mo vilidad contempla la integración de las redes físicas de la movilidad con

83 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

las redes de servicios de infraestructura, la mejora en la accesibilidad


requerida por los diferentes equipamientos urbanos, la evaluación de los
efectos de la propuesta de los ejes de movilidad como columna vertebral del
territorio y de la misma manera la evaluación integral de los efectos
ambientales y económicos. 60

Por lo tanto, la incidencia que tiene este Plan sobre la zona de estudio
estaría directamente relacionada con la construcción de infraestructura, que
permitan dar cumplimiento a los objetivos antes previstos, con relación a esto
el Plan de Ordenamiento dentro de los proyectos prioritarios para el
desarrollo de los sistemas generales descritos en el Capítulo correspondiente
a los proyectos a corto plazo se pueden ver en la Tabla 4.

Plan Maestro de espacio público

El Plan Maestro de Espacio Público, está conformado por el conjunto de


disposiciones para regular y proyectar las estructuras y sistemas de la
ciudad, que involucran los espacios abiertos colectivos de propiedad pública
o de propiedad privada, con limitaciones de uso desde lo público, a
desarrollar en el tiempo conforme a un orden de prioridades establecido en
función de la voluntad política del Distrito Capital, y consignada en el Plan de
Ordenamiento Territorial.61

El plan maestro del espacio público, propone 8 unidades geográficas


conformadas teniendo en cuenta los aspectos morfológicos del territorio, dos
de estas unidades geográficas se localizarían en parte del área de la
Localidad de Suba:

- Unidad geográfica Torca Conejera: Está conformada por las tierras


rurales y de expansión que se encuentran entre los cerros orientales, el
cerro de la Conejera, el humedal de La Conejera y el río Bogotá.
- Unidad geográfica Conejera – Juan Amarillo: Corresponde al conjunto
urbano de Suba, ocupado durante las últimas décadas del siglo XX. Es un
espacio geoFigura bien definido, limitado por los humedales de Juan
Amarillo y La Conejera, las colinas de Suba y el cauce del río Bogotá.

Como parte de las estrategias de formulación del Plan Maestro, este


considera la implementación de varias políticas entre ellas las de
cubrimiento, accesibilidad y calidad de los elementos que hacen parte del
espacio público.

60
Departamento Administrati vo de Pl aneación Distrital .Pl an Maestro de Movilidad. Doc umento de trabajo.
Noviembre de 2004.
61
Departamento Admi nistrati vo de Pl aneación Distrital. Plan Maes tro de Es pacio Públic o. Documento de Trabajo.
Noviembre 2004. Pg 10.

84 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En este sentido se tiene en consideración la realización de actividades, que


permitan la consecución de un nuevo equilibrio espacial en el territorio,
mediante la incorporación y protección activa de los recursos naturales y el
patrimonio, entre ellas: la implementación de un Programa de recuperación y
protección de la Estructura ecológica principal, el cual da cumplimiento a los
objetivos del Plan de Ordenamiento territorial e incluye el conjunto de
acciones y proyectos previstos en este Plan, en el decreto 190 de 2004 y las
acciones iniciadas por el DAMA, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y
el Instituto Distrital de Recreación y Turismo. 62

TABLA 13. PROYECT OS DEL PLAN MAEST RO DE M OVILIDAD A DESARROLLARSE EN LA LOCALIDAD DE SUBA . TOMADO DE
DOCUMENT O DE T RABAJO DEL PLAN MAEST RO DE M OVILIDAD. D EPARTAMENT O ADMINIST RAT IVO DE PLANEACIÓN
DIST RIT AL. 2004.

Avenida el Rincón desde la Aveni da Boyacá hasta la


Avenida la Conejera y Tabor desde la Avenida la
SUBSIST EMA VIAL DE ESTRUCTURA URBANA Conejera hasta l a Avenida Ciudad de Cali.
Avenida Ciudad de Cali desde la Trans vers al 91 hasta la
calle 125
Avenida Longitudi nal de Occi dente desde Chuz aca hasta
SUBSIST EMA VIAL DE INTEGRACION CIUDAD la Calle 13 tramo sur
REGIÓN Avenida San J osé desde aveni da Boyac á hasta Avenida
Ciudad de Cali
Troncales de transporte masi vo: tronc al suba de la
Avenida Ciudad de Cali hasta la Troncal de la Calle 80.
Ciclorutas: avenida longitudi nal de occidente des de la
SUBSIST EMA DE TRANSPORTE
Avenida Cota c alle 180 has ta l a Avenida Villavicencio
Ciclorutas: Avenida San J osé desde trans vers al 72 hasta
aveni da longitudinal de occidente

Acorde con los objetivos del Plan, en lo que respecta al uso del espacio
público y buscando una alternativa para equilibrar la apropiación social y la
gradación restrictiva en el uso, propone tres ámbitos naturales para la
definición espacial de los componentes de la estructura ecológica principal:

- Áreas ecológicas de acceso restringido con impacto ambiental cero.


En estas zonas están incluidos los elementos naturales más frágiles y
propensos al impacto urbano. El grado de restricción puede ser absoluto
o relativo y debidamente reglamentado por el Ministerio del Medio
Ambiente, el DAMA, la EAA o la C AR, en un lapso inmediato de tiempo.
Las inversiones de adquisición, recuperación o mantenimiento serán
asumidas por el Distrito Capital o las dependencias nacionales que se
ocupen de ello.63

62
Departamento Administrati vo de Pl aneación Distrital. Plan Maestro de Espacio Público. Doc umento de Trabajo.
Noviembre 2004. Pg 171 y 172.
63
Ibid.. Pg 173.

85 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Áreas ecológicas de esparcimiento pasivo y bajo impacto ambiental.


Corresponde a las zonas de protección próximas a las áreas urbanizadas
o relacionadas con los componentes de la estructura funcional, de acceso
público no restringido. Son áreas dedicadas a la recreación pasiva local, o
a la recreación activa de bajo impacto, como áreas para juegos infantiles,
jardines públicos o circuitos locales de ciclo paseos, etc. Se puede
producir aprovechamientos económicos de la misma dimensión. Las
inversiones de adquisición, recuperación o mantenimiento pueden ser
asumidas por entidades públicas o privadas.64

- Áreas recreativas de alto impacto ambiental. Están conformadas por


los parques metropolitanos o zonales, vinculados a la estructura ecológica
principal. En el caso de grandes parques, cada plan maestro debe
considerar los espacios necesarios para establecer un equilibrio
ambiental adecuado e incorporar componentes ecológicos de acceso
restringido como espacios didácticos de convivencia con la naturaleza.

La relación de las áreas ecológicas de acceso restringido con el entorno


urbano se realiza por medio de los nodos ambientales, espacios definidos en
el sistema transversal de espacio público como focos visuales del paisaje de
la ciudad e hitos de apropiación de las calidades naturales del entorno
ecológico. 65

Como se menciono anteriormente uno los objetivos del Plan Maestro de


Espacio Público es el de aumentar y mejorar la oferta de espacios
disponibles para la recreación activa y pasiva de los habitantes de la ciudad,
por lo que guardando concordancia con lo planteado en el POT, propone la
creación de un sistema de parques regionales, algunos de los cuales se
ubicarían en zonas que contengan valores ecológicos del territorio regional,
embalses, lagunas, cerros, escenarios de fauna y flora, paisajes singulares y
zonas de protección forestal y del aprovechamiento, consciente de la
diversidad climática y geográfica de la región.

Se proponen varios tipos de espacios, de los que se mencionarán solamente


los dos que se podrían aplicar al área de estudio, dando por descontadas las
áreas de reserva forestal y de protección que debido a su régimen de uso, no
lo permitirían:

- Parques ambientales de protección natural y turismo ecológico. Son


los espacios regionales que pueden aprovechar la existencia de
elementos ambientales o culturales, escenarios naturales, paseos

64
Ibid., Pg 173.
65
Ibid., Pg 173.

86 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

culturales o miradores panorámicos y vincularlos a la recreación de los


habitantes de la región. Son espacio de poca carga ambiental es decir, de
poca capacidad para aceptar aglomeraciones simultáneas de visitantes,
alta circulación vehicular o desarrollos turísticos de alto impacto y por
tanto dedicados a la recreación de individuos y grupos controlados.66

- Parques de producción agropecuaria. Son áreas recreativas vinculadas


con la noción del retorno a la naturaleza a través de la recreación de la
agricultura como fuente de esparcimiento y descanso.67

Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado

El plan maestro de acueducto y alcantarillado para la ciudad de Bogotá,


define los lineamientos conceptuales y técnicos para potenciar el uso del
recurso hídrico para la provisión de servicios públicos domiciliarios en la
ciudad de Bogotá y los municipios de la región, desde las perspectivas de la
oferta y demanda del recurso, la calidad y el manejo institucional, territorial y
ambiental pertinentes. 68 Debido a que en la localidad de Suba se encuentran
contempladas varias zonas de incorporación, es decir que a futuro tendrán
desarrollo urbano, la Empresa de Acueducto plantea que el suministro del
servicio se llevará a cabo utilizando las tuberías principales que pasan por la
zona y llevando a cabo la construcción de un tanque en la zona de Torca
para proveer la zona localizada al oriente de la Autopista Norte, en la
localidad de Usaquén.

Por otro lado con la ejecución del programa denominado Bogotá V, de la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá se pretende dar solución
al problema del alcantarillado de la zona, a través del Canal de Torca.
Adicionalmente, en la localidad de Suba, está proyectada la construcción del
interceptor de aguas negras Torca- Salitre para drenar la zona y proteger el
río Bogotá de la contaminación. El Interceptor Río Bogotá tendrá una longitud
de 10.7 kilómetros y su trazado es paralelo al Rió Bogotá con dirección Norte
- Sur. En este recorrido, recogerá las aguas servidas de las cuencas
hidrográficas de Torca, Guaymaral, Conejera y Juan Amarillo (sector norte),
para finalmente conducirlas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
El Salitre.

Se espera que con este proyecto se mejore sustancialmente la calidad del


agua del Río Bogotá con la disminución de la contaminación aportada por las
aguas residuales que llegan al río y consecuentemente influirá, en el
66
Departamento Admi nistrati vo de Pl aneación Distrital. Plan Maes tro de Es pacio Públic o. Documento de Trabajo.
Noviembre 2004. Pg 182.
67
Ibid., Pg 173.
68
Departamento Administrati vo de Pl aneación Distrital. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.2004.
Disponible en http://www.dapd.gov.c o/www/resources/okh_02_plan_maestro_deacueducto_y_alcantarillado.pdf

87 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

mejoramiento en la calidad del agua usada para irrigación de los cultivos


ubicados en el área rural de la localidad.

Con relación al desarrollo de la infraestructura de prestación del servicio de


acueducto y alcantarillado, el POT, dentro de los proyectos prioritarios para el
desarrollo de los sistemas generales descritos en el Capítulo correspondiente
a los proyectos a corto plazo, relaciona los siguientes proyectos.

TABLA 14. PROYECT OS DEL PLAN MAEST RO DE ACUEDUCT O Y ALCANTARILLADO A DESARROLLARSE EN LA LOCALIDAD DE
SUBA . TOMADO DE PLAN MAESTRO DE ACUEDUCT O Y ALCANT ARILLADO. DEPARTAMENT O ADMINISTRAT IVO DE PLANEACIÓN
DIST RIT AL. 2004.
Tanque Suba Medio
Línea Aveni da San Jos é
Línea Carrera 99 - Suba
Interconexi ón s uba - Rincón
Zona de Suba entre la Autopista
Pro yectos de sistema d e Línea c alle 93
Norte y el Río Bogotá y la c alle 193
acueducto y la calle 80 Línea c alle 153
Línea c alle 145
Línea las villas
Línea de propulsión ti erra linda –
tanque el Rinc ón
Alcantarillado s anitario: Interceptor
Cuenc a Jaboque
la Salitros a
Pro yectos del sistema de
saneamiento básico Jarillones y dragados del cauce del
Río Bogotá río Bogotá Alicachin – Humedal la
Conejera.

2.5.6 La localidad de Suba y las unidades de planeación zonal


y unidades de planeación rural
2.5.6.1 Unidades de Planeación zonal - UPZ

Para su manejo y planeación, la estructura urbana se encuentra dividida en


unidades de Planeación Zonal UPZ, las cuales son unidades territoriales
conformadas por un conjunto de barrios tanto en suelo urbano como en suelo
de expansión, que mantienen unidad morfológica o funcional. Estas unidades
son un instrumento de planeamiento a escala zonal y vecinal, que condiciona
las políticas generales del plan en relación con las particulares de un
conjunto de barrios.

En Suba se han definido 12 UPZ que se mencionan a continuación:

- La Academia: se ubica al norte de la localidad Suba sobre la Autopista


Norte. Esta UPZ limita por el norte con el humedal Torca, por el oriente
con la avenida Paseo de los Libertadores o Autopista Norte, por el sur con
el futuro canal Guaco (Cl. 183), futura avenida Boyacá y por el occidente
con la Zona de Reserva Regional, futura avenida Low Murtra. Esta UPZ
reúne a 1 barrio y esta clasificada como de tipo desarrollo.

88 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Guaymaral: se ubica en el extremo norte de la localidad de Suba, es la


UPZ más extensa con 1.135,67 hectáreas. Guaymaral limita por el norte
con el perímetro del Distrito Capital con el municipio de Chía, futura
avenida Longitudinal de Occidente, por el oriente con la avenida Paseo de
los Libertadores, por el sur con el Humedal de Torca, perímetro urbano,
futura avenida Guaymaral (Cl. 280), costado sur del Aeropuerto
Guaymaral y por el occidente con el Aeropuerto Guaymaral, futura
avenida Guaymaral (cl. 280). Esta UPZ reúne a 2 barrios y está
clasificada como de tipo desarrollo.

- San José de Bavaria: se localiza sobre la Autopista Norte entre calles


170 y 183. Esta UPZ limita por el norte con el futuro canal Guaco (cl.
183), futuro trazado de la avenida Boyacá, por el oriente con la avenida
Paseo de los Libertadores o Autopista Norte, por el sur con la avenida
San José (Cl. 170) y por el occidente con la zona de Reserva Forestal
Regional (cerro La Conejera). Esta UPZ reúne a 13 barrios y está
clasificada como de tipo residencial cualificado.

- Britalia : se ubica sobre la Autopista Norte, entre calles 153 y 170 Esta
UPZ limita por el norte con la avenida San José (cl.170), por el oriente
con la avenida Paseo de los Libertadores, por el sur con la avenida La
Sirena (Cl. 153) y por el occidente con la avenida Boyacá (Kra. 60). Esta
UPZ reúne a 14 barrios y está clasificada como de tipo residencial
consolidado.

- El Prado: se ubica sobre la Autopista Norte, entre calles 127 y 153. Esta
UPZ no presenta suelo de expansión. Esta UPZ limita por el norte con la
avenida La Sirena (Cll. 153), por el oriente con la avenida Paseo de los
Libertadores, por el sur con la avenida Rodrigo Lara Bonilla (Cll. 127) y
por el occidente con la avenida Córdoba (Kra 46), Canal de Córdoba. ).
Esta UPZ reúne a 22 barrios y esta clasificada como de tipo residencial
consolidado.

- La Alhambra: Sse localiza en el extremo sur de la localidad de Suba,


sobre la Autopista Norte; es la UPZ menos extensa de Suba, con 284,28
hectáreas. Esta UPZ limita por el norte con la avenida Rodrigo Lara
Bonilla (Cl. 127), por el oriente con la avenida Paseo de los Libertadores,
por el sur con la avenida España (Cll. 100) y por el occidente con la
avenida Alfredo D. Bateman (cra. 58). Esta UPZ reúne a 11 barrios y esta
clasificada como de tipo residencial consolidado.

- Casablanca: se localiza en la zona central de la localidad de Suba, entre


las calles 138 y 170 y entre las carreras 60 y 68. Esta UPZ limita por el
norte con la San José (Cll. 170) (Cl. 127), por el oriente con la Futura Av.

89 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Boyacá (Kra 60), Cll. 153, avenida de las Villas, por el sur con la avenida
Camino del Prado (Cll. 138), Transversal de Suba y por el occidente con
la avenida Camino a Casa Blanca (Kra 68). Esta UPZ reúne a 9 barrios y
esta clasificada como de tipo desarrollo.

- Niza : se localiza sobre la carrera 46, entre las calles 125 y 138. Esta UPZ
limita por el norte con el Camino del Prado (Cll. 138), Transversal de
Suba, por el oriente con el Canal de Córdoba, Av. Córdoba (Kra 46), por
el sur con el Humedal de Córdoba, Av. Bo yacá, Club los Lagartos, Cll.
125 y por el occidente con el Costado norte parque del Indio, cresta del
cerro sur de Suba. Esta UPZ reúne a 24 barrios y está clasificada como
de tipo residencial cualificado.

- La Floresta: se ubica en el extremo sur de la localidad de Suba. Esta


UPZ limita por el norte con la diagonal 117, Club de los Lagartos (Diag.
118), Humedal de Córdoba, por el oriente con la avenida Alfredo D.
Bateman (Kra 58), por el sur con la avenida España (Cll. 100) y por el
occidente con el Río Juan Amarillo, Av. Ciudad de Cali. Esta UPZ reúne a
11 barrios y está clasificada como de tipo residencial cualificado.

- Suba: se ubica sobre la carrera 68 entre la calle 147 y Avenida San José.
Esta UPZ limita por el norte con el Humedal La Conejera - perímetro
urbano, Kra 95, Av. San José, por el oriente con el Camino Casa Blanca
(cra. 68), por el sur con la transversal de Suba (Cll. 147) y por el
occidente con la futura avenida Longitudinal de Occidente (Alo). Esta UPZ
reúne a 30 barrios y esta clasificada como de tipo urbanización
incompleta.

- El Rincón: se ubica entre el Humedal Juan Amarillo y la diagonal 117.


Esta UPZ limita por el norte con la transversal de Suba (Cll. 147), por el
oriente con la Cresta del Cerro sur de Suba, Costado norte del Parque del
Indio o las Cometas, Diag. 117, Av. Ciudad de Cali, por el sur con
Humedal Juan Amarillo y por el occidente con la futura avenida
Longitudinal de Occidente (Alo). Esta UPZ reúne a 53 barrios y está
clasificada como de tipo urbanización incompleta.

- Tibabuyes: se ubica en el extremo suroccidente de la localidad de Suba


junto al río Bogotá. Esta UPZ limita por el norte con el Humedal de la
Conejera, por el oriente con la Futura Av. Longitudinal de Occidente (Alo),
por el sur con Humedal Juan Amarillo y por el occidente con el Río
Bogotá. Esta UPZ reúne a 32 barrios y está clasificada como de tipo
urbanización incompleta. 69

69
Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD. R ecorriendo Suba, Diagnos tico físico y s ocio
económic o de las l ocalidades de Bogotá. D.C. 2004.

90 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 15. COMPOSICIÓN GENERAL DE LAS UPZ DE LA LOCALIDAD. . DAT OS T OMADOS Y ADAPTADOS DE DEPARTAMENT O
ADMINIST RAT IVO DE PLANEACIÓN DIST RITAL DAPD. RECORRIENDO SUBA , DIAGNOST ICO FÍSICO Y SOCIO ECONÓMICO DE
LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ . D.C. 2004. P 19.

No. UPZ Tipo Suelo Suelo en Suelo en Área


Urbanizado expan sión desarro llo total

2 Academi a Desarrollo 118.89 182,83+ 255,92* 72,00 610,07


3 Guaymaral Desarrollo 691,12 239,04+ 123,32* 64,00 1.135,67
San J osé de Residenci al 334,68 0 105,00 439,68
Bavaria cualificado
18 Britalia Residenci al 282,41 0 46,00 328,41
consolidado
19 El Prado Residenci al 352,95 0 76,00 428,95
consolidado
20 Alambra Residenci al 280,68 0 3,60 284,28
consolidado
23 Casablanca Desarrollo 182,83 0 237,09 419,92
24 Niza Residenci al 687,86 0 77,00 764,86
cualificado
25 Floresta Residenci al 356,94 0 33,00 389,94
cualificado
27 Suba Residenci al de 379,78 0 266,00 645,78
urbaniz ación
incompleta
28 Rincón Residenci al de 675,43 0 44,90 720,33
urbaniz ación
incompleta
71 Tibabuyes Residenci al de 536,51 0 129,00 745,78
urbaniz ación
incompleta

* Datos de este es tudi o.

2.5.6.2 Unidades de planeación rural – UPR

Es el instrumento base de la planificación rural, cuyo territorio y aplicación se


basa en la unidad geográfica de cuenca, cerro o planicie. Estas unidades
permiten abordar la problemática asociada a la base de los recursos
naturales y al uso del territorio con un enfoque sistémico. 70. Su objetivo
fundamental es permitir que las decisiones que se tomen en torno a este
territorio concilien, el desarrollo y crecimiento, con la conservación y
sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales presentes en él y
preserven su vocación rural.

70
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento T erritorial. Decreto 190 de 2004. Titulo III. Capitulo 4. Articulo
55. Bogotá. 2004

91 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 10. UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL – UPZ DE LA LOCALID AD DE SUBA.
TOMADO DE ATLAS AMBIENTAL DE SU BA. ALCALDÍA LOCAL DE SUBA. 2002.

En el Distrito Capital existen 5 Unidades de Planeación Rural – UPR y Suba


se encuentra ubicada en la UPR Zona Norte y la cual se define dentro de los
siguientes límites: calle 170 al Sur Occidente y calle 192 al Sur Oriente, Río
Bogotá al Occidente y Noroccidente, Cerros Orientales al Oriente y el límite
con el ente territorial del municipio de Chía al Norte.

El proceso de planificación de esta unidad, liderada por el Departamento


Administrativo de Planeación Distrital, se llevo a cabo a través de la
participación y la negociación con los diferentes actores presentes en la

92 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

zona: las comunidades, el sector floricultor, sector recreativo, los ganaderos y


los representantes del sector institucional, en conversatorios.

Producto de este trabajo se construyó una propuesta, en la que se hizo


evidente, que la para el caso del área rural de la localidad de Suba, la mayor
preocupación se centra en la creciente presión que ejerce el crecimiento
urbano sobre esta zona, que podría traducirse en el corto plazo en la
expansión de la ciudad hasta los vecinos municipios de Chía y Cota y que la
aspiración de los actores involucrados es la de preservar estos ecosistemas,
para que estos posibiliten la conectividad ecológica y el logro de protección
de la Zona de Manejo Especial del Río Bogotá.

En referencia con la dimensión socioeconómica y territorial, se busca la


articulación regional con los municipios de Chía y Cota, que permita la
consolidación de la producción floricultora, y de la actividad agrícola y
pecuaria.

La propuesta de ordenamiento de la Unidad de Planeamiento Rural abarca


los siguientes componentes:

- Estructura Ecológica principal: Fortalecimiento mediante elementos


conectores complementarios, como por ejemplo el establecimiento de la
conexión del humedal Torca- Guaymaral, mediante la recuperación de la
quebrada que atraviesa el club los Arrayanes.

- Área Rural de Producción Sostenible: Comprende los suelos de la


planicie ubicados en la franja colindante al río Bogotá, los cuales se
destinarán a la producción agropecuaria sostenible, así como a la
generación de bienes y servicios para el bienestar social y económico de
la población.

- Asentamientos Humanos: La estructura de los asentamientos humanos


está constituida por las áreas poblacionales o concentraciones de
vi vienda rural en proceso de construcción y consolidación.

- Sistemas interacturantes: Interactuando con los tres elementos mayores


que conforman la estructura de ordenamiento antes descritos, existen tres
subsistemas o elementos menores referidos al vial, dotacional y del
espacio público.

Atendiendo a la clasificación que hace el POT, para definir los usos del suelo
rural, en la propuesta de ordenamiento de la UPR Norte, se han identificados
dos tipos de zonas, estas son:

93 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Áreas de producción sostenible de alta capacidad (AR-1):

Las cuales han sido identificadas por su aptitud agropecuaria alta y su


tradición productora. 71 Además de los usos agrícolas y residencial
campesino, se permite en ellas como usos compatibles: recreación pasiva,
ecoturismo, agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor,
agroindustrial, comercial de vereda y dotacional de seguridad. Como usos
condicionados: recreación activa, pecuario, forestal productor, servicios de
alimentación, expendios de licores, servicios hoteleros, servicios al automóvil,
dotacional administrativo, dotacional de culto, dotacional de educación,
dotacional de salud y asistencial.72

En la UPR Norte se ubicarían dos sub - zonas de estas características, la


primera ubicada en los terrenos colindantes con el río Bogotá, en el sector de
las Mercedes y la parte norte de Guaymaral (AR1-1) y una segunda ubicada
en el sector de Chorrillos (AR1-2). Ver figura 11

FIGURA 11 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL – UPR D E LA LOCALIDAD DE SUBA. SPD
2007

71
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento T erritorial. Decreto 190 de 2004. Titulo III. Capitulo 2. Articulo
417. Bogotá. 200
72
Ibid., Articul o 418.

94 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Áreas de producción sostenible de manejo especial (AR-2)

Estas son áreas que teniendo en cuenta sus condiciones ambientales y


socioeconómicos, se destinarán a la construcción de modelos de
aprovechamiento racional de los recursos naturales, en los cuales se integre
estrechamente la producción agrícola y la recuperación de la cobertura
vegetal para controlar y mitigar, la fragmentación de ejercida por las
actividades agrícolas sobre el sistema de áreas protegidas. 73

De acuerdo con esto se definen como usos principales de estas zonas el


ecoturismo, el uso agroforestal, forestal protector y forestal protector-
productor. Como usos compatibles, la recreación pasiva y dotacional de
seguridad y como usos condicionados, el agrícola, pecuario, comercial de
vereda, comercial de insumos agropecuarios, comercial minorista, servicios
de alimentación, servicios hoteleros y expendios de licores, dotacional de
culto, dotacional educativo, dotacional de salud y asistencial; residencial
campesino y residencial de baja densidad. En la UPR Norte se ubicarían
cuatro sub - zonas (ver figura 9) con estas características:

- Sur Aeropuerto Guaymaral (AR2-1)


- Franja Aeropuerto Guaymaral (AR2-2) y que estaría regida por la
Operación Estratégica Fontibón – Aeropuerto El Dorado – Engativá –
Aeropuerto Guaymaral.
- Asentamiento Guaymaral (AR2-3)
- Subzona Norte Aeropuerto Guaymaral (AR2-4) AR2-1)

En resumen las zonas definidas y sus usos se pueden ver el tabla 9:

TABLA 16. ZONAS Y USOS DEFINIDOS EN LA ZONA DE PLANEACIÓN RURAL UPR DEL NORT E . TOMADO DE DOCUMENT O DE
T RABAJO PARA LA REGLAMENT ACIÓN DE UPR DEL N ORTE . DEPART AMENT O ADMINIST RAT IVO DE PLANEACIÓN D IST RITAL.
2007.

ZONA NOMBRE PRINCIPALES COMPATIBLES CONDICIONADOS


Recreación
pasi va
Ecoturis mo
Área Pr oducci ón Sosteni ble Agrícola Recreación acti va
AR1-1 Agroforestal
Alta Capacidad Residenci al Pecuario
campesino Comercial de Dotacional administrati vo
ver eda
Dotacional de
seguridad

73
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento T erritorial. Decreto 190 de 2004. Titulo III. Capitulo 2. Articulo
421. Bogotá. 2004

95 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ZONA NOMBRE PRINCIPALES COMPATIBLES CONDICIONADOS


Recreación acti va
Pecuario
Comercial de Dotacional administrati vo
Agrícola Servicios de alimentación
ver eda
AR1-2 As ent amient o Chorrillos Residenci al Expendio de licores
Dotacional de
campesino Servicios al automóvil
seguridad
Dotacional de c ulto,
educ ación, sal ud y
asistenci al
Área Producción Sos t enible Agrícola
Dotacional de
AR2-1 M anejo Es pecial ( Subzona Agroforestal Comercial de vereda
seguridad
Sur Aeropuert o Guaymaral) Residencial campesino
Franja Aeropue rt o - Operación Es tratégica: Fontibón – Aeropuerto El Dorado –
AR2-2
Guaymaral Engati vá – Aeropuerto Guaymaral
Residenci al de baja
densi dad
Residenci al campesino
Agrícola
Pecuario
No aplica s egún Comercial de vereda
Dotacional de Comercial de insumos
AR2-3 As ent amient o Guaymaral us os POT Decret o
seguridad agropecuarios Comercial
190/04 - Art . 422
minorista
Servicios de alimentación
Expendi os de licores
Dotacional de c ulto,
educ ati vo, salud y
asistenci al
Agrícola
Área Producción Sos t enible Pecuario
M anejo Es pecial ( Subzona Comercial de vereda
Dotacional de
AR2-4 Agroforestal Dotacional de c ulto,
Nort e Aeropuert o seguridad educ ati vo, salud y
Guaymaral) asistenci al
Residenci al campesino

En la planeación de la UPR Norte, también se definen las áreas protegidas y


sus usos las cuales se pueden ver en el tabla 10.

TABLA 17. ÁREAS PROTEGIDAS Y USOS DEFINIDOS EN LA ZONA DE PLANEACIÓN RURAL UPR DEL NORTE . TOMADO DE
DOCUMENT O DE TRABAJO PARA LA REGLAMENTACIÓN DE UPR DEL N ORTE . DEPARTAMENTO ADMINIST RAT IVO DE
PLANEACIÓN DISTRITAL. 2007.

NOMBRE PRINCIPALES COMPATIBLES CONDICIONADOS


Infraes tructur a neces aria para el
desarrollo de l os us os princi pales y
Conser vación
Área de M anejo compatibl es, c ondicionada a no
Restauraci ón Recreación pasiva
Es pecial del Río Bogot á generar fragmentación nati va o del
ecológica Investigación ec ológica
( ZMPA) hábitat de l a fauna y a su
Forestal protec tor
integración paisajís tica al entorno
natural
Corredor Ec ológico de En la z ona de manejo y pres er vación ambi ental: Arborización urbana, protecci ón de avifauna,
Ronda Quebrada ciclorutas, alamedas y recr eación pasi va
Arrayanes En la r onda hidráulica: forestal protector y obr as de manejo hidráulico y sanitario
Corredor Ec ológico de Usos forestales
Borde (50-100 metros)
Corredor Ec ológico Vial
(jardín, Arrayanes, Vía Control ambiental de las vías principal es y regionales en s uelo rural
Suba-Cota, Pol o)
Control ambiental de las Recreación pasiva Agrícola Recreación acti va
vías principales y Forestal protec tor Comercial de vereda Servicios de alimentación
regionales en s uelo rural Dotacional de s eguridad Servicios al automóvil

96 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La propuesta general de planificación de esta Unidad Territorial, se relaciona


directamente con las Franjas propuestas y se resume de la siguiente
manera74:

- Preservación de las condiciones de ruralidad del Borde Norte como


soporte ambiental y apoyo indispensable a la seguridad alimentaría
del Distrito
- Control a los procesos de conurbación mediante la creación de
mecanismos concertados para la minimización de la suburbanización
y e xpansión urbana
- Restauración de los ecosistemas estratégicos de la zona (humedales
Torca-Guaymaral y Conejera, Cerros Conejera, Quebrada la
Salitrosa), protección de las áreas de recarga del acuífero y conexión
y articulación a través de los corredores ecológicos regionales
- Racionalización del uso del acuífero e implementación de sistemas de
abastecimiento y riego adaptados a las condiciones de la zona
- Consolidación y freno a la expansión de asentamientos humanos
existentes en la zona.
- Promoción e impulso al desarrollo agropecuario sostenible
- Satisfacción de las necesidades básicas con prioridad a comunidades
más vulnerables
- Control a la especulación inmobiliaria mediante uso de instrumentos
de gestión de suelo
- Mejoramiento coberturas de equipamientos públicos
- Fortalecimiento de mecanismos de organización y participación
comunitaria

Con estos insumos el Departamento Administrativo de Planeación Distrital,


continúa en el proceso de elaboración de la reglamentación.

2.5.6 La Localidad de Suba vista desde el Plan de


Ordenamiento Zonal del Borde Norte
El Plan de Ordenamiento Zonal del Norte es un instrumento de planeación
que define los criterios para la expedición de la norma urbanística en esta
extensa área de la ciudad, referentes a la delimitación de planes parciales en
predios sin desarrollo, la estructura ecológica, las reglas para la distribución
equitativa de cargas y beneficios, las vías principales y los sistemas de
acueducto y alcantarillado, entre otros, y el sistema general de espacio
público y equipamientos colectivos.

74
Departamento Administr ati vo de Pl aneación Distrital - Gradex - Inpro, Síntesis Estudio para la UNIDAD DE
PLANEACION RURAL UPR – NORTE. 2004,

97 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La importancia del Plan de Ordenamiento Zonal para el Norte de Bogotá se


deriva de su ubicación estratégica como un importante punto de articulación
de la ciudad con la región; la presencia de los humedales Torca y
Guaymaral; la colindancia con los Cerros Orientales, de Suba y de La
Conejera, la existencia de canales, quebradas y sus rondas; la proyección
del parque metropolitano Guaymaral y los parques zonales Torca y
Guaymaral, la concentración de una parte significativa de las áreas de
expansión y de las zonas de desarrollo en áreas urbanas de la ciudad; su
tendencia a la localización de colegios, universidades, cementerios y clubes
(grandes usos dotacionales), los cuales se desarrollan en su mayoría en
grandes predios con bajos índices de ocupación, constituyendo un potencial
desde el punto de vista ambiental.

La zona se caracteriza actualmente por su dependencia de la Autopista Norte


como única vía para el tráfico regional, metropolitano y local, la ocupación
informal del 47% del área de expansión en porciones de terreno aisladas y
desconectadas entre sí, la tendencia a la construcción de viviendas típicas de
zonas suburbanas con utilización poco eficiente del suelo, la carencia de
infraestructuras de servicios públicos y vías, como consecuencia de su
histórico desarrollo espontáneo, la contaminación y desecación del subsuelo
por la utilización de pozos sépticos y pozos profundos, la vulnerabilidad y
desconexión de los elementos de la Estructura Ecológica Principal.

El área definida por el POZ Norte comprende 2.095 hectáreas, de las cuales
739 corresponden a suelo de expansión y 1.356 a suelo urbano. El Plan de
ordenamiento zonal contempla las siguientes acciones relacionadas con el
mejoramiento y optimización de los diferentes sistemas:

- Sistema de acueducto: Ejecución de un sistema integrado de


acueducto para la zona, que remplace el sistema actual de pozos y
aljibes.

- Sistema de alcantarillado: Eliminar el vertimiento de aguas servidas


a los elementos hídricos que hacen parte de la Estructura Ecológica
Principal y respetar el patrón de drenaje natural de la zona y las
corrientes que alimentan los cuerpos de agua existentes.

- Sistema de vivienda: Incrementar el uso residencial con una


densidad promedio de 1.2 IC (5 pisos) y se promoverá el desarrollo de
proyectos de Vivienda de Interés Social tipo 2 y 3 sin traslado y
dispersos en la zona, restringiendo la densidad para respetar las áreas
con características ambientales especiales.

98 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

- Sistema dotacional: Se prevé la permanencia de los dotacionales


existentes que enriquecen el componente ecológico, pero deberán
participar en la construcción de la infraestructura necesaria para su
adecuado funcionamiento, mitigando al máximo los impactos
negativos actuales.

En cuanto al desarrollo de infraestructuras de los sistemas de movilidad y


espacio público se contemplan los siguientes proyectos:

TABLA 18. PROYECT OS PARA EL DESARROLLO DE INFRAEST RUCT URA CONSIDERADOS DENT RO DEL PLAN DE
ORDENAMIENT O ZONAL- POZ DEL N ORT E . TOMADO DE WWW .DAPD.GOV .CO/WWW /RESOURCES /PRESENTACION_POZ.PPT
Avenida Al berto Lleras Camargo
Avenida Boyac á
Avenida Guaymaral
Avenida J orge Uribe Botero
Avenida Laur eano Gómez
Avenida Longitudinal de Occidente
Avenida paseo Los Libertadores
Avenida San Antoni o
Avenida San José
Sistem a de movilidad Avenida Santa Bárbara
Avenida Tibabita
Avenida Ciudad de Cali
Avenida Las Villas
Avenida El J ardín
Avenida El Polo
Avenida Los Arrayanes
Avenida Low Murtra

Parque Metropolitano Guaymaral


Parque Zonal Guaymar al
Parque Zonal T orca
ZMPA Canal Guaymaral
ZMPA Canal Torca
ZMPA Humedal Guaymaral
ZMPA Humedal Torca
Sistem a de esp acio público
ZMPA Aguas C alientes
ZMPA La Floresta
ZMPA Las Pailas
ZMPA Novita
ZMPA Pati ño
ZMPA San Juan
Recuperación Humedales

99 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 12. LÍMIT ES DE LA ZONA CONSIDERADA DENT RO DEL PLAN DE ORDENAMIENT O ZONAL – POZ DEL NORT E . TOMADA
DE : WWW .DAPD.GOV .CO/WWW /RESOURCES /PRESENT ACION_POZ.PPT

2.5.6.1 Planes parciales en la localidad de Suba

Los planes parciales son los instrumentos que articulan de manera específica
los objetivos de los planes de ordenamiento territorial con los de gestión del
suelo, concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico –
financieras y de diseño urbanístico que permitan generar los soportes
necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación de los
espacios urbanos previamente existentes, asegurando las condiciones de

100 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

habitabilidad y protección de la estructura ecológica principal de conformidad


con el Plan de Ordenamiento Territorial. 75 De acuerdo con la información
publicada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital en su
página web, en la Localidad de Suba se han adoptado los siguientes planes
parciales:
TABLA 19. LIST ADO DE PLANES PARCIALES EN LA LOCALIDAD DE SUBA . INFORMACIÓN T OMADA DE :
HTTP ://WWW .DAPD.GOV .CO. 2007
AREA
PLAN PARCIAL DECRETO DE ADOPCION ESTADO
BRUTA
Parcialmente construido, s olo s e
Decreto Distrital 296 de
Lombar día encuentr a construido comercio 92703,25
2002
(Almacén Éxito)
Iberia Cuadrado, proyecto Decreto Distrital 345 de Por verificar 29116,22
Prados de la Colina 2003
Decreto Distrital 423 de
Riviera de Niza Construido. 64676,25
2003
Niza XII Decreto Distrital 64 de 2005 No ha iniciado obras 166013,57
Decreto Distrital 447 de
Valmaría No ha iniciado obras 313365,60
2005
Decreto Distrital 036 de
Bellomonte No ha iniciado obras 162285,02
2005
Porvenir Resolución 433 de 2007 En formul ación

No se encontró información sobre otros planes parciales que se estén


tramitando en la localidad a diciembre de 2007.

2.5.6.2 Planes de implantación

Debido a que el área de estudio del presente proyecto únicamente se hará


mención de los planes de implantación rural, los cuales acuerdo con el
artículo 56 del decreto 469 de 2003, son el instrumento diseñado para
reglamentar y aprobar dotacionales de gran escala en el suelo rural, su
objetivo será el de establecer las acciones necesarias para controlar los
posibles impactos derivados de su implantación.

Únicamente se encontró, que al predio Valmira ubicado en la localidad de


Suba le fue aprobado el plan de implantación mediante el Decreto Distrital
447 de 2005, sin embargo se conoció que todos los colegios y clubes
ubicados en el área rural deberán acogerse a esta normatividad.

75
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 469 de 2003. Articul o 31. Bogotá. 2003.

101 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

2.5.7 La Localidad de Suba y el proyecto de Reserva Forestal


Regional del Norte
A tra vés de la Resolución No. 475 de 2000, el Ministerio del Medio Ambiente,
decidió declarar la Reserva Forestal Regional del Norte de Bogotá, con el
objetivo de crear un corredor biológico de interconexión entre los cerros
orientales y la ronda hidráulica del río Bogotá y al mismo tiempo proteger los
relictos de ecosistemas presentes en la zona cuya importancia radica en ser
proveedores de bienes y servicios ambientales tanto en el ámbito, local como
en el regional.

Esta reserva incluye el área rural de las localidades de Suba y Usaquén,


además de las áreas urbanas y de expansión urbana laterales de la Avenida
Paseo de Los Libertadores.

Dentro del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de


Bogotá D.C., el Distrito Capital propuso que el Borde Norte se proyectara
como un área de expansión urbana, ante lo cual el entonces Ministerio del
Medio Ambiente, basado en el concepto del Panel de Expertos, determinó
inviable esta propuesta, determinando a través de la Resolución No. 475 de
2000, que la zona debería “declararse por la autoridad ambiental competente
como Área de Reserva Regional del Norte, dada su importancia ecológica
para la región”. Esta Resolución también establece que “la definición de sus
usos, delimitación, así como el Plan de Manejo para esta área, deberá ser
concertado entre la CAR y la autoridad ambiental Distrital”.

Tanto la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y como el


Distrito Capital presentaron recursos de reposición, los cuales fueron
resueltos por el entonces Ministerio del Medio Ambiente, mediante la
Resolución No. 621 de 2000, la cual determina: “La zona 3 “franja de
conexión, restauración y protección”, hace parte del componente rural; en
consecuencia corresponde a la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) declararla como Área de Reserva Forestal Regional del
Norte, dada su importancia ecológica para la región. Teniendo en cuenta
que dicha franja constituye un elemento fundamental dentro del sistema de
áreas protegidas del Distrito Capital, en el Plan de Manejo que se expida
para esta área, además de especificar sus linderos y las previsiones relativas
a los usos y medidas de conservación y restauración, se establecerán los
mecanismos de coordinación con el Distrito Capital para garantizar la
conservación y el adecuado manejo de la Reserva”.

El Distrito Capital, mediante el Decreto No. 619 de 2000 (Plan de


Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C.), en su artículo 480, estableció la
obligación de dar cumplimiento a las Resoluciones Nos. 475 y 621 de 2000

102 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

del entonces Ministerio del Medio Ambiente, en virtud de lo cual, el Alcalde


Ma yor expidió el Decreto No. 1110 de 2000 adecuando el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., según lo dispuesto en la
Resolución No. 621/00, es decir, corroborando que el régimen de usos de la
Reserva Forestal Regional será el que establezca la Corporación en el Plan
de Manejo Ambiental.

En el año 2004, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia del 16 de


noviembre, ordenó que la CAR “en el plazo de treinta días hábiles siguientes
a la ejecutoria de esta decisión, y dentro de lo de su competencia, inicie el
cumplimiento de lo ordenado en las Resoluciones 0475 y 0621 de 2000,
expedidas por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.”

Hasta el momento se continúa a la espera de que la CAR se encuentra


realizando una serie de estudios que le permitan determinar con certeza que
tipo de manejo es el que se debe dar a esta área. La porción de la localidad
de Suba, que quedaría incluida en el proyecto de reserva forestal contempla
el sistema de áreas protegidas, el Cerro La Conejera, el Humedal La
Conejera, el Humedal Torca-Guaymaral, el Bosque de las Mercedes y las
veredas: Barajas norte, La Lomita, Tuna Rural, Las Mercedes Suba Rural,
Guaymaral, Casa Blanca Suba Rural 1 y Casablanca Suba Rural 2 y Casa
Blanca Suba y las UPZ con los desarrollos urbanos legalizados de Casa
Blanca Suba urbano 1 y 2, la Candelaria, La Conejera, Las Mercedes Suba y
Nuestra Señora del Rosario.

De acuerdo con la consultoría realizada por la empresa Planeación Ecológica


Ltda en 2006, para la CAR, con el fin de dar soporte técnico a la decisión de
esta última, se presentan varios escenarios posibles para llevar a cabo el
manejo de la zona de la reserva:

2.5.7.1 Reducción del polígono

Esta propuesta de la CAR consiste en reducir el polígono de la Resolución


475 de 2000, mediante la exclusión de parte de los predios con actividades
productivas e institucionales, tales como los terrenos de las empresas
florícolas e instituciones educativas, entre otros.

Esta área cubriría un total de 790 Ha, reduciendo en 804.177 Ha con


respecto al área incluida en el polígono del plano indicativo de la resolución
475/00 (Figura 10); se planteó esta alternativa considerando que esta franja
puede lograr conectividad funcional y ecológica entre los valores ecológicos
presentes en el borde norte del distrito, que en este caso son: Humedal de la

103 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Conejera, Cerro de la Conejera, Bosque de las Mercedes, Humedales de


Torca y Guaymaral y Ronda del Río Bogotá.

FIGURA 13 UBICACIÓN DE LA RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL NORTE DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN DEL M INISTERIO.
TOMADO DE CONSULT ORÍA PARA ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE EST UDIOS T ÉCNICOS EXIST ENT ES COMO
SOPORT E PARA LA DECLARAT ORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL N ORT E C ORPORACIÓN AUT ÓNOMA REGIONAL -
PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA .2006.

Para el trazado de este polígono la CAR tuvo en cuenta los siguientes


aspectos:

• Uso actual del suelo: Se seleccionaron los predios que a la fecha se


encontraban cubiertos por pastizales o cultivos, con el fin de poder
llevar a cabo procesos de recuperación y/o restauración ecológica
dentro de los predios afectados. Se excluyeron los predios que tenían
construcciones (casas, edificios, barrios) y algunos viveros.

• Delimitación predial: el polígono se estableció siguiendo la división de


los predios afectados, de manera que quedaran incluidos la totalidad
de los predios, en especial los predios pequeños, dentro del polígono.

104 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

• Conectividad: lograr la continuidad entre los predios, con el fin de


obtener en el largo plazo un corredor funcional que permita la libre
movilidad para los dispersores de semillas y polinizadores y que
pueda promover un proceso de restauración o recuperación ecológica
dentro de esta zona, cumpliendo con esto con las funciones de una
reserva Forestal.

• Vecindad: contacto o linde de los predios con los ecosistemas de


importancia ecológica dentro del borde norte del Distrito.

Es de resaltar que con la nueva Ley Forestal, el área no cumpliría los


requisitos mínimos para ser declarada reserva, como lo es que exista una
cobertura boscosa suficiente.76

2.5.7.2 Incorporación de valores y ronda de los ambos costados del río


Bogotá

Esta propuesta acoge el polígono de la Resolución 475 de 2000 y anexa a


éste los valores ambientales de la zona: humedales La Conejera, Torca y
Guaymaral, La Ronda del Río Bogotá (a ambos costados), y el Cerro de la
Conejera, cubriendo un área aproximada de 2836 hectáreas.

Esta alternativa de declaratoria incluye los valores ecológicos del Borde


Norte de Bogotá dentro una misma categoría de manejo ambiental, lo cual
facilitaría la administración de los mismos, además de ratificar el carácter de
área protegida que le ha dado el POT de Bogotá a los diferentes elementos
estructurantes ambientales de importancia y llevándolos a una categoría de
mayor jerarquía, la de nivel regional. 77

76
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
334.
77
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
335.

105 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 14. UBICACIÓN DE LA RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL NORT E DE ACUERDO A LA ALTERNAT IVA DE REDUCCIÓN
DEL POLÍGONO. TOMADO DE : C ONSULT ORÍA PARA ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE EST UDIOS TÉCNICOS
EXISTENTES COMO SOPORTE PARA LA DECLARAT ORIA DE LA RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL N ORTE C ORPORACIÓN
AUT ÓNOMA REGIONAL - PLANEACIÓN ECOLÓGICA LT DA .2006.

106 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 15. UBICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE DE ACUERDO A LA ALT ERNAT IVA DE
INCORPORACIÓN DE VALORES AMBIENTALES . TOMADO DE : C ONSULT ORÍA PARA ACT UALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE
ESTUDIOS TÉCNICOS EXIST ENT ES COMO SOPORT E PARA LA DECLARAT ORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL N ORT E
CORPORACIÓN AUT ÓNOMA REGIONAL - PLANEACIÓN ECOLÓGICA LT DA .2006.

Como ventaja el estudio presenta el hecho de que los ecosistemas


estratégicos inmersos en ella, ya tienen o se encuentran en procesos de
formulación de sus planes de manejo ambiental y le permitirían a la CAR
realizar acciones en los Humedales de Torca – Guaymaral y La Conejera, los
cuales actualmente se encuentran dentro del área urbana de Bogotá.

Por otro lado el incluir la ronda del Río Bogotá, afectaría las áreas de ronda
del río en las zonas rurales de los municipios de Cota y Chía, lo cual le da a
la declaratoria la importancia de regionalidad y permitiría homogenizar las
determinaciones en torno al manejo del río.

2.5.7.3 Reducción del polígono e inclusión de valores ambientales

Esta propuesta consiste en acoger el polígono de la propuesta de reducción


de polígono e incluir los elementos de importancia ambiental del borde norte

107 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

de Bogotá (Humedales de La Conejera, Torca y Guaymaral, Cerro de La


Conejera, Bosque de Las Mercedes y Ronda del río Bogotá). 78

FIGURA 16. UBICACIÓN DE LA RESERVA FOREST AL REGIONAL DEL NORT E DE ACUERDO A LA ALTERNAT IVA DE REDUCCIÓN
DE POLÍGONO E INCORPORACIÓN DE VALORES AMBIENTALES . T OMADO DE: CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
DE ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORTE PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE CORPORACIÓN
A UTÓNOMA REGIONAL - P LANEACIÓN E COLÓGICA LTDA.2006.

2.5.7.4 Armonización ambiental

En el año 2003, Gustavo Perry realizó un estudio en el Borde Norte desde el


punto de vista urbanístico para lo cual propuso declarar unas áreas de borde
anexas a los diferentes reservas distritales, vallados y vías como Área de
Recreación Urbana y Regional.

Esta propuesta logra la interconexión entre el río Bogotá y los Cerros


Orientales, permitiendo la continuidad de la Estructura Ecológica Principal.
Aunque expresa que no es necesario cambiar las categorías de uso del suelo
(Urbano - Rural), no da las alternativas para que la Corporación entre a
ordenar la zona y a restringir estos usos, en cambio es condescendiente en

78
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
339 y 340.

108 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

dar el espacio jurídico para que hacia el futuro se admita el cambio de uso y
de esta manera la expansión de la Capital hacia el Borde Norte, y por
consiguiente la conurbanización con los municipios de Chía y Cota.79

FIGURA 17. UBICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORT E DE ACUERDO A LA ALTERNAT IVA DE
ARMONIZACIÓN. TOMADO DE: CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORTE
PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE CORPORACIÓN A UTÓNOMA REGIONAL - P LANEACIÓN E COLÓGICA
LTDA.2006.

2.5.7.5 Declaratoria como Distrito de Manejo Integrado

La Zona del Borde Norte del Distrito Capital se caracteriza por poseer
variables climáticas, hídricas y geológicas asociadas a las características
bióticas de los diversos ecosistemas presentes en ella, los cuales a pesar de
encontrarse alterados por diversas circunstancias, propician la conectividad
ecológica entre el Río Bogotá y los Cerros Orientales; adicionalmente la
presencia de suelo rural limita la expansión progresiva de la cuidad y con ello
la urbanización del sector, lo que evitaría en gran medida la continua
degradación de la riqueza ambiental de la zona.

De acuerdo con el estudio de Planeación Ecológica Ltda. estas condiciones


especiales le permitirían a la CAR, la zona como Distrito de Manejo
Integrado, incluyendo la zona comprendida entre el Humedal de La Conejera
– Quebrada La Salitrosa – Cerro de La Conejera – Cerros de Suba hacia el

79
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
341 y 342.

109 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

norte hasta el límite municipal con Chía, y desde la Kra. 7ª - hacia el


occidente hasta el río Bogotá, además de incluir la zona de manejo ambiental
y protección del río Bogotá de los municipios de Cota y Chía.

El distrito de manejo Integral (DMI) se declara teniendo en cuenta factores


ambientales o socioeconómicos con el fin de que constituyan modelos de
aprovechamiento racional de los recursos naturales. Dentro del distrito se
permite realizar actividades económicas controladas, investigativas,
educativas y recreativas (Art. 310 Código de Recursos Naturales). La
intención de esta categoría es combinar acciones de protección del
ecosistema con posibilidades de uso del área, compatibles con la
conservación.

El objeto general de la declaración del Distrito de Manejo Integral es


“ordenar, planificar y regular el manejo y uso sostenible de sus recursos
naturales renovables y las actividades económicas que se desarrollan en
ellos. Los DMI tienen una zonificación interna que prevé cuatro categorías de
ordenamiento que son: preservación, protección, producción y recuperación.
Esta última puede ser de dos clases, recuperación para la preservación y
recuperación para la producción.”80

80
Corporación Autónoma Regional - Pl aneación Ec ológica Ltda. C ons ultoría para actualización y c omplementaci ón
de estudios téc nicos existentes como soporte para la declaratoria de la reser va for estal regional del N orte. 2006. Pg
343 y 344.

110 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 18. UBICACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORT E DE ACUERDO A LA ALTERNAT IVA DE
DECLARAT ORIA DE DIST RIT O DE MANEJO INT EGRADO. TOMADO DE CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE
ESTUDIOS TÉCNICOS EXISTENTES COMO SOPORTE PARA LA DECLARATORIA DE LA RESERVA FORESTAL REGIONAL DEL NORTE CORPORACIÓN
A UTÓNOMA REGIONAL - P LANEACIÓN E COLÓGICA LTDA.2006

Las zonas de producción se refiere a las actividades dirigidas generar bienes


y servicios, dentro de un esquema de aprovechamiento racional de los
recursos, previendo la posibilidad de realizar, entre otras, actividades
agrícolas, ganaderas, mineras, acuícolas, forestales, industriales y turísticas.
La zona de recuperación para la preservación busca orientar actividades
restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona, y
finalmente, la recuperación para la producción busca restablecer tales
condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos. El decreto
Reglamentario 1974 de 1989 prevé expresamente que la zonificación interna
de los DMI debe considerar espacios adecuados para la ubicación de la
población asentada en ellos y de la infraestructura requerida para las
actividades humanas.

La ley 99 estableció que es función de las corporaciones autónomas


regionales, reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos que
determine la ley, y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, y
reglamentar su uso y funcionamiento. Corresponde a los consejos directivos
de las CAR, aprobar la incorporación o sustracción de los DMI.

La declaratoria del DMI permitiría a la CAR realizar el ordenamiento y


zonificación al interior del área, logrando establecer zonas de protección

111 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

(Cerro de La Conejera, Humedales de Torca, Guaymaral y La Conejera y


ronda del río Bogotá, quebradas, vallados y pequeños humedales),
recuperación, amortiguación, producción. Así mismo permitiría a la
Corporación establecer las densidades de ocupación del territorio,
restringiendo y controlando la construcción de viviendas en el área rural y de
este modo la conurbanización de Bogotá con los municipios de Chía y Cota.

2.6 Normatividad
En materia ambiental el territorio de la localidad de Suba se encuentra
orientada principalmente, por las siguientes normas:

2.6.1 Normas del nivel nacional


2.6.1.1 Plan Nacional de Desarrollo – Una Gestión Ambiental que
promueva el desarrollo sostenible :

Dentro del Plan nacional de desarrollo se establece que los distintos actores
del Sistema Nacional Ambiental en el marco de sus funciones, competencias
y escala territorial de actuación, se deben orientar bajo ciertos criterios de
actuación, de los cuales se mencionarán los siguientes por ser pertinentes al
proyecto81:

• La gestión ambiental ha de reconocer los privilegios que provee la oferta


ambiental del territorio, utilizándola como soporte y alternativa de
desarrollo nacional, regional o local, sobre los cuales se debe generar una
base de conocimiento que permita establecer acciones de conservación y
aprovechamiento sostenible.

• La gestión ambiental debe ser coherente con las necesidades de la


población y una economía en transición, derivadas del patrón de
crecimiento del país, que se ha dado en el ámbito urbano y que se ha
traducido en una mayor demanda de bienes y servicios ambientales por
parte de las estructuras urbanas y en una mayor presión sobre los
recursos naturales renovables.

Igualmente dentro de las estrategias del Plan se considera:


• Conocimiento, uso sostenible y conservación de la Biodiversidad.
• La prevención y control de la degradación ambiental
• El uso de practicas amigables con el medio ambiente y

81
Presidenci a de la República. Plan nacional de desarrollo “Estado c omunitario: des arrollo para todos. Bogotá.
2004.

112 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

• El fortalecimiento de los instrumentos de gestión ambiental así como


los de la gobernabilidad en materia ambiental.

2.6.1.2 Ley 99 de 1993 del Congreso de la república, articulo 61 :

“Declárase la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños,


cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico
nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal….

Los municipios y el Distrito Capital, expedirán la reglamentación de los usos


del suelo, teniendo en cuenta las disposiciones de que trata este artículo y
las que a nivel nacional expida el Ministerio del Medio Ambiente.”

2.6.1.3 Decreto 2811 de 1974.

Presidencia de la República- Código nacional de recursos naturales


renovables “El ambiente es patrimonio común. El estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e
interés social. La preservación de los recursos naturales renovables también
son de utilidad pública e interés social.”

El decreto determina las directrices con las que se han de manejar los
recursos naturales considerando entre ellos: el agua, la fauna, la flora, los
recursos del paisaje entre otros.

2.6.2 Normas a nivel regional


2.6.2.1 Declaratoria de reserva forestal regional de norte:

A tra vés de la Resolución No. 475 de 2000, el Ministerio de Vivienda,


ambiente y desarrollo territorial determina que la zona debe “declararse por la
autoridad ambiental competente como Área de Reserva Regional del Norte,
dada su importancia ecológica para la región”. Esta Resolución también
establece que “la definición de sus usos, delimitación, así como el Plan de
Manejo para esta área, deberá ser concertado entre la CAR y la autoridad
ambiental Distrital”.

Ante este acto administrativo la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca y el Distrito Capital presentaron recursos de reposición, los
cuales fueron resueltos por el entonces Ministerio del Medio Ambiente,
mediante la Resolución No. 621 de 2000, en la cual, se modifica, entre otros,
el artículo quinto de la Resolución No. 475/00, quedando de la siguiente
manera: “La zona 3 “franja de conexión, restauración y protección”, hace
parte del componente rural; en consecuencia corresponde a la Corporación

113 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) declararla como Área de


Reserva Forestal Regional del Norte, dada su importancia ecológica para la
región. Teniendo en cuenta que dicha franja constituye un elemento
fundamental dentro del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital, en el
Plan de Manejo que se expida para esta área, además de especificar sus
linderos y las previsiones relativas a los usos y medidas de conservación y
restauración, se establecerán los mecanismos de coordinación con el Distrito
Capital para garantizar la conservación y el adecuado manejo de la Reserva”.

El Distrito Capital, mediante el Decreto No. 619 de 2000 (Plan de


Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C.), en su artículo 480, estableció la
obligación de dar cumplimiento a las Resoluciones Nos. 475 y 621 de 2000
del entonces Ministerio del Medio Ambiente, en virtud de lo cual, el Alcalde
Ma yor expidió el Decreto No. 1110 de 2000 adecuando el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C., según lo dispuesto en la
Resolución No. 621/00, es decir, corroborando que el régimen de usos de la
Reserva Forestal Regional será el que establezca la Corporación en el Plan
de Manejo Ambiental.

En el año 2004, el Tribunal Superior de Bogotá, mediante sentencia del 16 de


noviembre, ordenó que la CAR “en el plazo de treinta días hábiles siguientes
a la ejecutoria de esta decisión, y dentro de lo de su competencia, inicie el
cumplimiento de lo ordenado en las Resoluciones 0475 y 0621 de 2000,
expedidas por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.”82

2.6.3 Normas a nivel distrital


2.6.3.1 Plan de Ordenamiento Territorial – POT:

El Plan de Ordenamiento Territorial en el componente rural83, define la


política del distrito para los suelos clasificados como rurales, la cual se
sintetiza de la siguiente manera:

Los Objetivos de ordenamiento planteados determinan:

• Integrar de manera funcional el territorio rural a las actividades urbanas del


Distrito Capital.
• Asegurar la sostenibilidad de la riqueza escénica, biótica y cultural,
además de garantizar la oferta hídrica actual y futura de las áreas rurales.

82
Corporación Autónoma Regional - Planeaci ón Ec ológica Ltda. Cons ultoría para ac tualizaci ón y complementaci ón
de estudios técnicos existentes como soporte para la declar atoria de l a reser va for estal regional del Norte.2006
83
Plan de Ordenamiento T erritorial de Bogotá, D ecreto 619 de 2000 - Título III

114 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

• Conservar los modos de vida rural, desde su especialización funcional en


el territorio.
• Equilibrar espacial y funcionalmente el aprovechamiento y la conservación
de los recursos de acuerdo a las potencialidades y restricciones del
territorio.
• Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales a través de la
estructuración integral del sistema de asentamientos rurales.
• Integrar el territorio rural al sistema de planeación del Distrito Capital y al
sistema regional, reconociéndolo su rol verdadero.

Las estrategias propuestas para alcanzar estos objetivos son:

• Promover el intercambio socioeconómico y ambiental entre las áreas


rurales y urbanas del Distrito.
• Proteger integralmente los elementos claves de la riqueza del área rural,
cobijando territorios de páramo, subpáramo, zonas de recarga de
acuíferos, áreas de núcleos y cinturones de condensación, nacimientos y
rondas de cursos de agua. En el área objeto de estudio estos puntos de
interés ecológico se localizan en los Planos de Hidrología y Pozos del
presente estudio.
• Asignar usos y dotaciones de conformidad con el modo de vida rural.
• Distribuir usos y funciones en el espacio, de modo que se mantenga la
integridad y funcionalidad de sus procesos ecológicos y socioeconómicos.
• Dotar las áreas rurales con las infraestructuras, equipamientos y
tecnologías apropiadas, conforme a la especialización funcional de los
distintos asentamientos y según las necesidades identificadas, y
distribuidas.
• Reconocer y posicionar el área rural del Distrito Capital dentro del contexto
regional, planteando sus posibles escenarios futuros viables a escala local
y distrital.

En la siguiente tabla se muestra el Plano del POT del Distrito Capital que
contiene los sistemas generales y usos del suelo en el territorio rural y la
tabla 21 registra las definiciones y la infraestructura asociada con tales usos.

TABLA 20. SISTEMAS GENERALES Y USOS DEL SUELO EN EL T ERRITORIO RURAL. PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ. D.C. DECRETO 619 – 2000

Usos Definición Infraestructura Asociada


Albergues, estadios, c oliseos , canchas e
Activi dades de es parcimi ento y
Recreación acti va infraestruc tura para deportes motorizados,
disciplinas lúdicas , artísticas o
instalaciones deportivas, y parqueaderos
deportivas.
asociados.
Activi dades contemplati vas de disfrute Senderos, miradores, obser vatorios de avifauna y
Recreación
escénic o. Requier en de equipamientos mobiliario propio de acti vidades de c ontemplación,
pasi va
de muy baj o impacto ambiental parqueaderos asoci ados
Turismo centrado en el disfrute Albergues asociados a ac tivi dades ec oturísticas,
Ecoturis mo
escénic o y la c ontemplación de los zonas de campis mo.

115 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Usos Definición Infraestructura Asociada


elementos naturales.
Establ ecimiento y apr ovechamiento de Cultivos , huertas , cercados, vallados,
Agrícola cultivos transitorios o permanentes infraestruc tura de riego, c ompos teras, bodegas y
diferentes de l os forestal es. silos para almacenamiento a pequeña escal a.

Pastur as, culti vos de forraje, infraestructura de


riego; porquerizas, corrales, establos e
Cría y aprovechami ento de es pecies
Pecuario instalaciones para ordeño, galpones para aves,
animales.
apiarios; c ercados, bodegas para i nsumos y
produc tos pec uarios.

Establ ecimiento y aprovec hamiento Cultivos transitorios o pastur as combi nados c on


combinado de es pecies forestal es junto cultivos for estales ; vi veros; c ercados,
Agroforestal con culti vos o acti vidades pec uarias. infraestruc tura de riego; i nstal aciones para
(cobertura forestal mínima: 15% del almac enaje de productos e i nsumos agrícolas,
área) pecuarios y forestales.

Viveros; i nfraes tructura de c ontr ol de inc endios;


Establ ecimiento de plantaciones para obras físicas de c ontrol de er osión; obras físicas
la protección o recuperación de los de regul ación de torrentes. Plantaciones
Forestal Pr otector recursos naturales r enovabl es, (se forestal es y revegetalizaciones, Instalaci ones para
puede hacer aprovec hamiento
el aprovechamiento de productos fores tales no
indirecto- productos no maderables). maderables.

Establ ecimiento de plantaci ones


forestal es y su aprovec hamiento Plantaciones fores tales y revegetalizaciones
Forestal Protector directo o indirecto condicionado al Instal aciones para el aprovechami ento y
Produc tor mantenimiento del efec to forestal transfor mación primaria de productos for estales .
Protector. (productos maderables o no
maderables del bosque)
Viveros, i nfraes tructura de c ontr ol de inc endios;
Establ ecimiento de plantaci ones
obras físicas de c ontrol de er osión; obras físicas
forestal es para el aprovec hamiento
Forestal de regul ación de torrentes , plantaciones forestales
directo o i ndirecto (productos
Produc tor industriales , ins talaciones para aprovechami ento y
maderables o no mader ables del
transfor mación primaria de productos forestales,
bosque).
parqueaderos asoci ados.
Instal aciones para l a producci ón agropec uaria
industrializada (galpones avíc olas, porquerizas,
Activi dad transformadora que inc orpora
establos industriales) o ins talaci ones de ti po
Agroindustrial produc tos agropecuarios como
industrial (no artesanal) para la tr ansformaci ón
principales materias primas .
primaria de productos agropecuarios loc ales,
parqueaderos asoci ados.
Industrial Activi dad transformadora que inc orpora Instal aciones de tipo administrativo, para
Manufacturer o otras materias primas principales almac enami ento, proces amiento y transfor mación;
(bebidas - distintas a productos agropecuarios . parqueaderos asoci ados.
alimentos)
Canteras , tol vas , hornos para deri vados
Aprovec hamiento directo de los mineral es, molinos de piedra, administración de la
recursos mineral es o transformación explotación miner a. Vi veros y demás obras e
Industrial mi nero primaria de los mis mos. instalaciones asociadas a proc esos de
recuper ación morfológica y ambiental;
parqueaderos asoci ados.

Acuerdo 6 de 1990

El Acuerdo 6 de 1990 rigió durante años la norma urbana en Bogotá. Esta


disposición se caracteriza por tratar de forma igualitaria y sin diferenciación
los distintos sectores de la ciudad, teniendo en cuenta básicamente su uso,
alturas y tratamientos. No obstante, carecía de una identidad propia que es la
que hoy adquirieron esos sectores gracias a la reglamentación de las
Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ). Cada vez que se ha generado la

116 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

reglamentación de una UPZ, desde el año 2000, cuando fue promulgado el


Plan de Ordenamiento Territorial, el Acuerdo 6 queda derogado en este
sector específico y así sucesivamente.

Solamente en aquellos sectores de la ciudad que hoy aún no cuentan con la


respectiva reglamentación de su UPZ, está vigente el Acuerdo 6/90, con lo
cual la ciudad no ha quedado nunca desprovista de norma urbana.

Decreto 619 de 2000

La Ley 388 de 1997, dispuso que todas las entidades territoriales con más de
10.000 habitantes debían enunciar, formular y aprobar su Plan de
Ordenamiento, por lo que la Administración Distrital dio paso a una amplia
discusión que durante aproximadamente dos años involucró a distintas
entidades de la Administración Distrital y a la ciudadanía en el proceso de
formulación del primer Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, el cual
fue adoptado por decreto con la firma del Alcalde Mayor del momento,
Enrique Peñalosa.

Decreto 469 de 2003 – Revisión del POT

El Decreto 469 del 23 de diciembre de 2003, es el resultado del proceso de


revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C, POT, él cual
deroga parcialmente los decretos 619 y 1110 de 2002 y los complementa,
con el fin de que la puesta en marcha permita construir una ciudad-región
que responda a las necesidades y expectativas de todos los ciudadanos y
ciudadanas.

Decreto 190 del 22 de junio de 2004

Es la compilación que recoge en un solo documento las normas vigentes del


Decreto 619 de 2000 y las normas adoptadas tras la revisión del POT en el
Decreto 469 de 2003.

El Plan de Ordenamiento Territorial en su Título III “Componente Rural”,


establece lineamientos para el sector rural, como es el establecimiento de las
Áreas para la producción sostenible de alta capacidad de carga, alta
fragilidad y áreas de manejo especial, aunque sin considerar a la Localidad
de Suba.

Decreto 486 de 1988

Este decreto reglamenta las áreas de Reserva Forestal Protectora


Productora de los Cerros Norte y Sur de Suba ubicados por encima de la
cota 2.650 M.S.N.M. y 2.600 M.S.N.M. del Cerro de la Conejera; igualmente

117 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

las zonas de densidad restringida con tratamiento de desarrollo


comprendidas entre las cotas 2.600 a 2650 M.S.N.M.: en el área urbana de
dichos cerros y la franja comprendida entre la cota 2.600 M.S.N.M. y la
Avenida Boyacá por el Oriente, la Avenida Ciudad de Cali por el Occidente,
el perímetro de servicios por el Norte y la Avenida del Rincón por el Sur.

Plan de desarrollo distrital “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA” Un


compromiso social contra la pobreza y la exclusión

Los planes de desarrollo, son instrumentos de planeación, que dentro del


proceso de descentralización se han convertido en un eje de la participación
ciudadana en el ámbito de lo público. Estos reflejan el resultado de la
concertación entre expectativas y necesidades de la comunidad con los
planes, programas y presupuestos que desde las instancias administrativas
se gestionan para el beneficio y desarrollo de la comunidad, por medio de la
optimización de los recursos presupuéstales.84

En la actualidad está en vigencia el plan de desarrollo “Bogotá sin


Indiferencia” un compromiso social contra la pobreza y la exclusión, cuyo
objetivo principal es: “Avan zar en la construcción colectiva del territorio, en la
perspectiva del desarrollo sostenible con el fin de lograr una Localidad
moderna, humana, incluyente, solidaria y con empoderamiento ciudadano,
fundado en la participación efectiva y en la toma de decisiones que
conduzcan al goce de sus derechos políticos, económicos, sociales
culturales y ambientales que integran el bloque de los derechos humanos
universales, a fin de mejorar las condiciones y la calidad de vida de los
habitantes de Suba. 85

Como parte de las políticas del Plan se formula la Integración territorial para
la sostenibilidad ambiental y social. El territorio local se abordará en una
perspectiva de sostenibilidad ambiental y social a partir de la
descentralización y la desconcentración en lo local, la integración urbano-
rural y regional y la articulación en la perspectiva de movilidad y la dinámica
nacional e internacional.

Dentro del eje urbano – regional se formula el programa de Sostenibilidad


urbano-rural. Cuyo objetivo es Reconocer la relevancia del ámbito rural y
desarrollar su complementariedad con el urbano, de conformidad con el Plan
de Ordenamiento territorial y de Desarrollo Distrital en términos de
productividad sostenible mediante prácticas y proyectos empresariales

84
Idem
85
Alcaldía Local de Suba. Plan de Desarrollo local “BOGOTÁ SIN
INDIFERENCIA” Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.
2004

118 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

agrológicos alternativos de economía solidaria y de iniciativa privada


rentable, en razón de la función social y ecológica que le es inherente; en
armonía con la conservación del Sistema de Áreas Protegidas de la
Estructura Ecológica Principal, atendiendo a su gobernabilidad de acuerdo
con la política Distrital de Ruralidad en el contexto de la integración urbano –
regional.

2.6.3.2 Planes de manejo

De acuerdo con el artículo 16 del POT que posteriormente fue modificado por
el art. 82, Decreto Distrital 469 de 2003. Cada una de las áreas declaradas
por el Distrito Capital como parte del Sistema de Áreas Protegidas contará
con un Plan de Manejo Ambiental que requerirá aprobación por parte de la
autoridad ambiental competente. Este contendrá las acciones que propendan
por el mantenimiento y/o restauración de los elementos naturales y procesos
ecológicos esenciales del territorio, y determinará las posibilidades y
condiciones para su disfrute colectivo.

El plan de manejo deberá contener como mínimo:


• El alinderamiento y amojonamiento definitivo a partir de las áreas
propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial. Este proceso
demarcará los límites del área protegida.

• Zonificación ecológica. Este proceso diferenciará al interior de cada


área protegida, los sectores que por su condición requieren la
aplicación de acciones de preservación y restauración ecológica e
identificará aquellos dentro de los cuales es posible la implementación
de acciones de aprovechamiento sostenible, posibilitando el desarrollo
de actividades que en todo caso deben sujetarse al régimen de uso
establecido para cada categoría en el marco del Plan.

• Los aspectos técnicos de las acciones de preservación, restauración y


aprovechamiento sostenible, se guiarán, entre otros por los
lineamientos vigentes del Protocolo Distrital de Restauración y por el
Plan de Manejo de Ecosistemas Estratégicos de Área Rural del
Distrito Capital, del Departamento Administrativo del Medio Ambiente
(DAMA).

• La definición de los equipamientos necesarios para la implementación


de las acciones de preservación, restauración y aprovechamiento
sostenible, atendiendo al régimen de uso del presente Plan y
aplicándolo a las condiciones propias de cada categoría del sistema
de áreas protegidas.

119 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

De las áreas que hacen parte de la estructura ecológica principal, ubicadas


en la localidad de Suba, en la actualidad se encuentran formulados los
planes de manejo de las áreas protegidas de Cerro la conejera y Humedal la
Conejera y se encuentran en proceso de formulación:

• Mediante el convenio No.021 de 2005 suscrito con la EAAB se avanza


en la formulación de los Planes de Manejo Ambiental de nueve
humedales (Torca-Guaymaral, Córdoba, Jaboque, Juan Amarillo,
Capellanía, Burro, Vaca y Techo).
• Para el área de los cerros de Suba, no existe Plan de Manejo, pero la
Universidad Distrital adelanta la caracterización general del área, a
través de la Facultad de Ingeniería Ambiental.
• En Marzo de 1998 se presentó un Plan de Manejo de Ecosistemas
Estratégicos para las Áreas Rurales del Distrito Capital presentado por
el convenio DAMA – Corpoica y las ULATAs.

2.6.4 Políticas
2.6.4.1 Política de distrital de ruralidad

La política de ruralidad fue adoptada mediante el decreto 327 de julio de


2007, la cual tiene como objetivo: “Garantizar el desarrollo humano
sostenible de las comunidades rurales y la protección del patrimonio
ambiental del Distrito Capital, a través de una adecuada articulación entre los
ciudadanos, la sociedad civil y las entidades del Distrito Capital”.

Dentro de los programas prioritarios de esta política se encuentra el


programa Hábitat rural que busca el mejoramiento de la calidad de las
vi viendas, infraestructuras y equipamientos comunitarios en los centros
poblados y población dispersa rural, teniendo en cuenta los factores de
riesgo ambiental y contemplando para esto entre otros factores en la
protección ambiental mediante la definición de rondas, áreas de protección,
de conservación y de reforestación.
En la política de ruralidad también se considera el programa de Control a los
procesos de expansión urbana y pactos de bordes con el cual se busca
promover la construcción física, normativa y cultural de un borde de ciudad o
límite urbano con sus áreas rurales, para asegurar la protección de
comunidades campesinas y del patrimonio ecológico y ambiental, esenciales
para la preservación de los bienes ambientales para la ciudad y la región y
frenar los procesos se urbanización sin planeación.

Como estrategia para el logro de este objetivo, se promoverá el


fortalecimiento de la participación comunitaria, la construcción de procesos
colectivos con los pobladores de las zonas rurales, hoy en día calificadas

120 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

como zonas de borde, para determinar las franjas de amortiguamiento,


corredores ecológicos, áreas forestales y corredores de restauración.

Una segunda estrategia es detener los procesos de expansión urbana, como


soporte al proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del
territorio rural; ello, a través de un manejo concertado de los usos del suelo
en el Distrito y la Región, en áreas periféricas, con la articulación de las
políticas y proyectos de servicios públicos con las directrices de planificación
regional, sobre: la Cuenca del río Bogotá, Cerros Orientales, Cerros
Occidentales [Cerro Bolívar], Cerro de La Conejera (Suba) y zonas rurales
del sur y del norte.

Por último se considera el manejo de Áreas Protegidas del Distrito Capital,


las cuales como parte del Sistema de Áreas Protegidas contarán con un
Plan de Manejo, que deberá ser aprobado por la autoridad ambiental
competente y que contendrá lo señalado en el Artículo 83 del Decreto 190 de
2004, Plan de Ordenamiento Territorial y demás normas concordantes, para
con esto garantizar la preservación de la biodiversidad en sus diferentes
niveles y la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios ambientales.

En torno a esta política se definen las siguientes responsabilidades:

La Coordinación del Programa Mejoramiento y Consolidación de los Centros


Poblados, corresponde a las Secretarías Distritales del Hábitat y de
Planeación.

La Coordinación del Programa Control a los Procesos de Expansión Urbana,


Definición Participativa de los Bordes de la Ciudad. Corresponde a la
Secretaría Distrital de Planeación.
La coordinación del Programa Manejo de Áreas Protegidas del Distrito
Capital, corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente.

La gestión del territorio rural estará liderada por las Unidades Locales de
Desarrollo Rural – ULDER, que se conformarán en las localidades con
territorio rural y producción agropecuaria. La unidad actuará como instancia
de coordinación, planeación, concertación, seguimiento y control de la
Política Pública de Ruralidad que se adopta mediante el presente Decreto.
De igual manera, podrá crear los organismos de asesoría y apoyo que
consideren conveniente y factibles.

Política de Humedales del Distrito

Para la Política de Humedales del Distrito Capital se llevó a cabo un proceso


de construcción participativa que condujo a un acuerdo público entre los
distintos actores sociales, en torno a la conservación de los humedales como

121 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ecosistemas estratégicos, y luego de tres fases de trabajo colectivo, se tuvo


como resultado un documento concertado que contiene un marco general,
basado en la visión de futuro, los principios y objetivos de la gestión; y un
componente estratégico orientado a su implementación.

Esta Política se aplicará a los ecosistemas reconocidos por el Plan de


Ordenamiento Territorial del Distrito como Parques Ecológicos Distritales de
Humedal, y a aquellos ecosistemas de similar condición que, con base en
estudios ecológicos, económicos y socioculturales, y en los criterios
científico-técnicos de identificación, se determinen en normas posteriores y
que se encuentren ubicados dentro de la jurisdicción del Distrito.

El objetivo general de la política es conservar los ecosistemas de humedal


por el valor intrínseco de la vida que sustentan, y los bienes y servicios que
ofrecen, siendo todo ello imprescindible para el desarrollo sustentable de la
ciudad y la región.86

Para la consecución de este objetivo se plantean las estrategias citadas a


continuación:

• Investigación participativa y aplicada sobre los humedales del distrito


capital y sus componentes socioculturales.
• Educación, comunicación y participación para la construcción social
del territorio.
• Recuperación, protección y compensación, en este sentido se plantea
como meta: “Humedales del Distrito Capital y sus sistemas hídricos
asociados con conectividad ecosistémica, articulada a la Estructura
Ecológica Principal del Distrito y la región”, la cual se espera alcanzar
a través de implementación de acciones que conduzcan a la
conectividad biológica local y regional de los humedales del Distrito y
los sistemas hídricos asociados. Dichas acciones serán emprendidas
por el D.A.M.A. y la C.A.R. (según su jurisdicción), con el apoyo del
Jardín Botánico de Bogotá, y la asesoría de entidades académicas e
institutos de investigación. Y se desarrollarán con base en los
resultados de las investigaciones correspondientes, y en concordancia
con los lineamientos científico – técnicos derivados de la Guía para el
establecimiento de corredores ecológicos de ronda, que en conjunto
elaboren el D.A.M.A. y la E.A.A.B.; el D.A.M.A., y la C.A.R. (según su
jurisdicción), con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá.
• Manejo y uso sostenible.
• Gestión interinstitucional.

86
Departamento Téc nico Administrati vo de Medio Ambi ente. Política Distrital de Humedales. Bogotá. 2006. p 46.

122 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Conjuntamente con esta Política, el DAMA (hoy Secretaría Distrital de


Ambiente), en cumplimiento de sus funciones, y de lo establecido en el
artículo 86 del Decreto 190/04, formulo los siguientes lineamientos para la
recuperación de los humedales en el marco de la normatividad ambiental
vigente y la Convención de Ramsar:

Protocolo de recuperación y rehabilitación de humedales en Centros


Urbanos, este documento constituye un lineamiento para la gestión orientado
a la reconformación de hábitats para el albergue de especies de fauna
endémica. Es importante anotar que la ejecución de procesos de
recuperación o rehabilitación debe ser objeto de evaluación y seguimiento
espacio-temporal en el corto y mediano plazo, partiendo de objetivos y metas
muy precisos, que al ser valoradas mediante indicadores, y analizadas
posteriormente, faciliten interpretar los procesos en curso y su nivel de éxito,
así como elementos claves para la toma de decisiones.

Protocolo de seguimiento y monitoreo de los humedales del Distrito


Capital

Incentivos prediales a la conservación

El Distrito Capital, ha reglamentado la aplicación de este incentivo tributario


por conservación ambiental, a través del artículo 3º de Acuerdo No. 105 de
2003 del Concejo Distrital de Bogotá. Este artículo establece y racionaliza
incentivos tarifarios en el impuesto predial unificado para los predios
ubicados total o parcialmente dentro del Sistema de Áreas Protegidas del
Distrito Capital, que presenten condiciones de restauración o preservación,
de acuerdo con certificación emitida por la autoridad ambiental. Los criterios
y lineamientos del proceso de certificación están definidos por el D.A.M.A., a
través de la Resolución 2278 de 2005.

Conforme a lo señalado en el artículo tercero del Acuerdo No. 105 de 2003,


para efectos de determinación de la tarifa de impuesto predial que
corresponde a los predios ubicados total o parcialmente dentro del Sistema
de Áreas Protegidas del Distrito Capital, se definen cuatro categorías, así:

Estado de preservación: Situación en la cual el predio refleja la protección y


el uso sostenible de los ecosistemas nativos del territorio.
Estado de restauración: Situación en la cual en un predio se observa la
realización de acciones orientadas al restablecimiento de las características y
dinámicas del ecosistema original o previo al disturbio, en cuanto a su
estructura vegetal, composición de especies de fauna y flora, funcionalidad y
autosuficiencia.

123 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Estado de deterioro: Situación en la cual el predio ha sufrido pérdida gradual


de las características y de las dinámicas de los ecosistemas nativos del
territorio. Estos ecosistemas no pueden rehabilitarse por sí solos, sino que
requieren de la intervención humana para lograr un mejoramiento de sus
características que permita un acercamiento al ecosistema original o previo al
disturbio.

Estado de degradación: Situación en la cual el predio ha perdido la totalidad


de la estructura, función y composición de los ecosistemas nativos del
territorio, es decir la pérdida total de la biodiversidad. Estos ecosistemas se
pueden recuperar ambientalmente que generen algunos bienes y servicios
ambientales, sin que necesariamente se retorne al ecosistema original o
previo al disturbio.

Las personas interesadas en obtener certificación de estado de conservación


de los predios ubicados total o parcialmente dentro del Sistema de Áreas
Protegidas del Distrito Capital, deben radicar su solicitud en el DAMA,
mediante la presentación de los siguientes documentos:

Formulario de solicitud de certificación de estado de conservación de predios


ubicados total o parcialmente en el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito
Capital, diligenciado en todas sus partes.

Boletín catastral del predio, con fecha de expedición no superior a dos meses
o fotocopia del recibo del Impuesto Predial Unificado del año inmediatamente
anterior, diligenciado por la Dirección Distrital de Impuestos.

De acuerdo a las categorías el incentivo es el siguiente:

- Estado de preservación: 2 por mil


- Estado de restauración: 5 por mil
- Estado de deterioro: 10 por mil
- Estado de degradación: 16 por mil

124 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD EN SUBA

125 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.1 Ecosistemas de la zona urbano-rural de la


Localidad de Suba
3.1.1 Antecedentes
3.1.1.1 Historia natural de la Sabana de Bogotá

El área de la actual Sabana de Bogotá y sus alrededores, hace unos cien


millones de años se encontraba bajo el mar, en el fondo del cual se
depositaron sedimentos marinos, arcillas y arenas. Al final del cretáceo el
mar se volvió menos profundo y se depositaron arenas que hacían parte de
las playas. Estos sedimentos se conocen actualmente como las areniscas de
la formación Guadalupe que, junto con otras rocas, forman los cerros que
rodean la sabana (Van del Hammen, 1998).

El área de la actual Sabana de Bogotá y sus alrededores se convirtió luego


en una planicie costera baja y plana, donde se depositaron arcillas y arenas
traídas de los ríos formándose extensas zonas pantanosas en donde se
acumularon los restos de las plantas para formar las turbas. En el terciario el
área de la Sabana se encontraba bajo la influencia de ríos; comenzando el
levantamiento de las cordilleras, desaparecen las turberas y los ríos
depositan arcillas, arenas y gravillas. Durante el pleistoceno tardío y antes
del último levantamiento de la Cordillera Oriental se formaron algunos lagos
tectónicos, la mayoría situados por encima de los 2600 m.s.n.m. El más
importante fue el lago Humboldt, que cubrió la actual Sabana de Bogotá
hasta hace aproximadamente 40.000 años (Hooghiemstra, 1984).

Terminando el levantamiento de la Cordillera Oriental, la zona de la parte


actual de la Sabana comienza a hundirse y forma una cuenca cerrada, donde
desemboca el actual río Bogotá y sus afluentes formando una gran laguna.
Los sedimentos que se formaron al comienzo hasta hace un millón de años
se encuentran hoy en Funza y se constituyeron en la formación Subachoque.
Los sedimentos de lagunas que se formaron pertenecen a lo que se conoce
como la Formación Sabana.

Hace dos y medio millones de años comienza el cuaternario, la época de


grandes y frecuentes cambios de clima (glacial e interglacial). La última
glaciación comenzó hace 75.000 mil años, y terminó hace unos 10.000 años,
cuando comenzó la actual glaciación el Holoceno. (Van der Hammen, 1998).

La salida del agua de la laguna bajó como producto de la inclinación del


plano de disección de la Sabana hacia el sur y la profundización o entalle del
desagüero del Salto del Tequendama, el clima se volvió menos lluvioso,
hace unos 30.000 años, al salir toda el agua despareció la laguna grande.

126 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Los ríos comenzaron a pasar por antiguos fondos sedimentarios de la laguna


y cortaron su curso en estos sedimentos, formándose los actuales valles
inundables del río Bogotá y sus afluentes y se desarrolló un sistema natural
de valles de drenaje que corresponden a las actuales chucuas. Como este
fondo mostraba unas partes más bajas que otras, se formaron pequeñas
lagunas y humedales, así como los humedales de los valles inundables de
los ríos. El límite altitudinal del bosque subió hasta su posición actual original
(entre 3.300 hasta 3.500 m), y el altiplano y los cerros que lo rodean se
cubrieron con Bosque Andino; solo en las áreas de muy bajas precipitaciones
(como el occidente y sur de la Sabana) se extendieron otros tipos de
vegetación: matorral xerofítico. En la planicie se desarrolló un bosque
especial, con abundante palo blanco (llex Kuntiana), raque (Vallea stipularis)
y arrayán (Myrciantes leucoxila), y en los valles y en las zonas inundables
dominaba el aliso (Alnus acuminata) y localmente el laurel. En los
humedales, y según el nivel freático, se desarrollaron pantanos de juncos y
eneas o de aliso, entre otras. (Van der Hammen, 1998).

Actualmente, los pocos humedales que quedan en la Sabana de Bogotá


están en los valles erosivos de desagüe original de la planicie, las “chucuas”,
y localmente en los valles de inundación de los ríos. El hombre aparece en la
Sabana de Bogotá en la última parte de la última glaciación – Tardiglacial –
(hace 12.500 años), recolectaban y cazaban especialmente venados,
animales pequeños y también grandes como mastodontes y caballo
americano. Como consecuencia del cambio climático se redujeron las áreas
abiertas que eran el hábitat de esta fauna. El efecto del hombre sobre el
medio natural era mínimo. (Van der Hammen, 1998).

Entre el intervalo de 3.500 a 3.000 años antes del presente, el hombre de la


Sabana comienza a cultivar maíz junto a otras plantas comestibles; después
de los 3.000 años antes de Cristo el maíz se vuelve el cultivo principal y la
población de la Sabana crece rápidamente. (Van der Hammen, 1998). En el
siglo pasado se presentó un crecimiento muy rápido de la Sabana de Bogotá,
invadiendo, contaminando con residuos líquidos y sólidos los humedales de
la Sabana, situación que se tornó muy drástica en la segunda mitad del siglo,
los valles erosivos de la planicie fueron utilizados para el transporte de aguas
negras e industriales convirtiéndolos a ellos y al río Bogotá en una gran
cloaca.

De acuerdo con Van der Hammen, 2003, un aspecto que tiene que ver con la
desaparición del agua superficial y que no se ha tenido en cuenta, es la
explotación de aguas subterráneas por medio de pozos relativamente
profundos especialmente de arenas de los sedimentos del Cuaternario de la
Cuenca de la Sabana y localmente también de las areniscas de la formación
Guadalupe que afloran en los cerros y encuentran igualmente debajo de los
sedimentos del Cuaternario.

127 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.1.1.2 Vegetación potencial de la sabana de Bogotá

Van der Hammen define la vegetación potencial como la que en un principio


cubría un sitio, área o zona altitudinal, si se desarrollara libremente la
recuperación natural, sin más influencias del hombre; esta vegetación no
tendrá que ser siempre exactamente la misma que había en estos sitios
antes, debido a los cambios que han sufrido los suelos (degradación,
erosión), cuya recuperación puede durar centenares de años. Según los
diagramas de polen de la Sabana de Bogotá (Van der Hammen & González,
1960-1963; Dueñas, 1979; Hooghiemstra, 1984) y de la zona de Ubaté-
Fúquene (altiplano que tiene la misma altura que la Sabana de Bogotá; Van
Geel & Van der Hammen, 1973 y datos inéditos), la vegetación del
Pleniglacial Medio en la zona (por encima de los 2.500 m aprox.) es muy
característica y peculiar. En los primeros milenios después de 21.000 A.P.
domina el páramo abierto de gramineae, en épocas anteriores a 28.000 A.P.
aprox, la zona se encuentra cerca al límite altitudinal del bosque y en la
época entre 28.000 y 21.000 A.P., se presenta como una franja de transición
entre los dos tipos de vegetación citados. Las condiciones indicadas para el
período anterior a 28.000 A.P. persistían desde por lo menos 45.000 A.P.
(fechas sin publicar de la zona de Fúquene y fechas del Abra).

Aunque el Pleniglacial Medio y la fase inicial del Pleniglacial tardío


presentaron ciertas fluctuaciones climáticas y de vegetación, hay una serie
de características relativamente constantes o al menos dominantes en
tiempo, que dan una imagen muy peculiar y diferente de la situación actual.
En la Sabana de Bogotá y otros altiplanos de la Cordillera Oriental a alturas
de aproximadamente 2.600-2.800 m se presentaron al mismo tiempo las
características siguientes: altos niveles en las lagunas, clima moderadamente
frío, vegetación de bosque alto andino con abundante Polylepis (entre 2.600
y 2.900 m), sedimentos fluvioglaciares hasta el nivel de la Sabana y
morrenas glaciares hasta niveles de 2.700 y 3.000 m. Estos hechos llevan a
la conclusión que las lagunas glaciares y bosques alto-andinos deben haber
estado en contacto al menos localmente, especialmente en los valles que
bajan del páramo a la propia Sabana de Bogotá. La presencia de troncos y
trozos de madera en los sedimentos fluvioglaciares, parecen confirmar esta
apreciación.

Queda el interrogante, por qué Polylepis fue mucho más abundante en la


zona de bosque alto-andino y páramo de la Cordillera Oriental que en la
actualidad. Aunque la influencia antropogénica es un factor que seguramente
redujo los bosques de Polylepis, se conoce según los diagramas de polen
que nunca después del Pleniglacial Medio tuvo una extensión comparable.
Actualmente es común encontrar a Polylepis sobre terrenos pedregosos;
también se encuentra bastante Polylepis en el bosque alto-andino en el lado

128 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

occidental relativamente húmedo de la Cordillera Oriental (a una altura de


3.700 m cerca de la laguna La Jiquera, Boyacá) y en el Bosque alto-andino
del páramo de Santa Rosa, en la vertiente occidental y muy húmeda en la
Cordillera Central. Por consiguiente si se combina la gran extensión de
terreno pedregoso, causada por la baja posición de los glaciares y la
abundancia de sedimentación de gravas fluvioglaciares, con la gran
humedad del clima, tal vez se tendrían las causas explicativas de la extensa
distribución de Polylepis.

La abundancia relativa de Quercus en ciertos intervalos dentro del área de la


Sabana de Bogotá, se puede quizás explicar también por una mayor
humedad del clima; el área de distribución actual está situada principalmente
en el lado occidental de la Cordillera Oriental, que es más húmedo que las
laderas situadas en el interior de la cordillera, donde dominan en general
bosques de Weinmannia tomentosa. Además, se conoce que en la zona de
Chiquinquirá se presenta Quercus en el altiplano, en donde hay una
precipitación mayor que en los altiplanos situados más al sur. No obstante
existen bosques de Quercus igualmente en ciertas zonas bastante secas, de
tal manera que queda alguna duda sobre si este factor de humedad es el
único responsable del comportamiento en referencia. Otro hecho importante
de considerar es cierta condición de especie pionera que parece mostrar
Quercus, como se observa en los diagramas de polen de Fúquene, en los
cuales es obvio que Quercus arranca como árbol dominante en los inicios del
Holoceno, para luego ser reemplazado por un bosque de composición
florística mixta. Qui zás la combinación de una situación algo pionera (suelos
poco desarrollados) con clima bastante más húmedo da la clave para la
explicación de la abundancia en el Pleniglacial Medio.
87
3.1.1.3 Ecosistemas originales de la sabana

Para el presente estudio, se define un límite regional que abarca desde los
cerros de Cota y los cerros orientales entre el municipio de Chía y los límites
de la localidad en el sur, en esta zona de área superior a la del presente
estudio aparecen cuatro tipos de ecosistemas originales: páramo, bosque
alto andino, bosque andino bajo y vegetación de humedales.

El páramo es un sistema complejo de alta diversidad, que contiene unidades


que se pueden considerar individualmente como diferentes ecosistemas. De
acuerdo con Van der Hammen, la parte alta de la cuenca del río Bogotá está
ocupadas por vegetación abierta donde dominan especies de pastos o de
bambúes (Calamagrostis sp, Swallenochloa sp: gramíneas), frailejones
(Espeletia sp, Espeletiopsis sp), pequeños arbustos y hierbas.

87
Tomado de: Van der Hammen. Análisis y orientaciones para el Ordenamiento Territorial – Plan ambiental de la
cuenc a alta del Río Bogotá. 1998

129 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

El Bosque andino alto Se encuentra arriba de los 2.750 o 2.800 m de altura.


Desde los 3.100 m, hasta el límite original del bosque continuo, alrededor de
3.300 m se presentan ciertos cambios en la composición, disminuyen o
desaparecen algunas especies y aumentan o aparecen otras.

El Bosque andino bajo aparece principalmente en las laderas interiores de


los cerros que rodean la Sabana de Bogotá o se encuentran dentro de ella,
llevan en su parte interior (entre 2.550 – 2.600 y 2.750 – 2.800 m) localmente
restos del bosque original que se diferencia del bosque de la parte superior.
En el se pueden separar comunidades algo diferentes, son bosques
relativamente bajos (8-15 m), que cubren localmente las laderas bajas (2.600
– 2.750 ó 2800 m) de cerros en la Sabana. Parece ser el bosque de la parte
relativamente seca (pero no muy seca), que originalmente debe haber
cubierto también los piedemontes.

3.1.1.4 Fauna

Tanto la fauna, como la vegetación han sufrido un intenso proceso de


degradación en la región de Bogotá como consecuencia de la tala de los
bosques, la agricultura, el pastoreo, la minería y la urbanización.

Aves : Para la Sabana de Bogotá se han reportado cerca de 200 especies de


aves de las cuales 38 son migratorias del Norte y Suramérica. La mayor
parte de ellas se encuentran en los bosques y en los rastrojos que bordean a
la sabana o están localizados en su interior. Otras tienen su hábitat,
temporal o permanente, en los humedales (garzas y patos).

Mamíferos: Las especies que con mayor frecuencia se citan son mamíferos
pequeños, como faras (Didelphys alb iventris, Marmosa fuscata), murciélagos
(Corollia brevicauda, C. Castanea, C. Perspicillata, Sturnira b ogotensis,
Histiotus montanus, Nyctinomops aurispinosus), comadrejas (Mustela
frenata), zorro gallino (Vulpes cinereoargentus), conejo (Sylvilagus
brasiliensis), ardilla (Sciurus granatensis), curí (Cavia porcellus) y diversas
especies de ratones (Aepeomys lugens, Akodon chapmani, Microxus
bogotensis), entre otros.

Herpetofauna: Entre los anfibios, las especies más comunes son Hyla
bogotensis, Hyla rubra, Hyla crepitans e Hyla labialis, abundante en las
lagunas y pantanos de la región. Se han reportado también especies de los
géneros Collostetus, Centrolenella, Bolitogrossa y Cecilia.

Los reptiles limitan su hábitat a las áreas de rastrojos nativos. Entre las
especies de saurios más representativas se reporta Fenacosaurus

130 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

heterodermus, lagarto arborícola en peligro de extinción. También se


menciona iguánidos como Stenocercus trachicephalus y otros. Los ofidios
están reducidos sólo a algunas especies de colúbridos, las más importantes
de las cuales son la labrancera (Atractus crasicaudatus) y Leimadophis sp.

Peces: La fuerte contaminación que presenta el río Bogotá y sus principales


afluentes han hecho casi desaparecer la ictiofauna nativa. En el pasado se
encontraban peces autóctonos como el capitán pequeño (Pigydium
bogotensis), el capitan grande (Eremophylus mutisii) y la guapucha
(Grundulus b ogotensis)

3.2 Concepto de ecosistema


El Convenio de Diversidad Biológica (CDB 1994) lo define como “Un
complejo de comunidades vegetales, animales y de microorganismos, y su
medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”, en el Informe
Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (Chaves y Arango 1998) el
ecosistema implica una unidad funcional materializada en un territorio, la cual
se caracteriza por presentar una homogeneidad, en sus condiciones
biofísicas y antrópicas. En síntesis, es una porción de espacio geográfica
definido, que se identifica como la confluencia de una asociación de clima,
geoformas, sustratos, comunidades, biotas y usos antrópicos específicos.

La base conceptual y metodológica para la obtención del mapa de


ecosistemas de la zona rural de la localidad de Suba sigue los lineamientos
conceptuales y metodológicos establecidos por el Instituto Humboldt, para la
definición y delimitación de ecosistemas (Etter 1998, Rudas et al. 2002,
Armenteras et al. 2003, Rodríguez N. et al.2004), donde el modelo funcional
contempla la cobertura terrestre, el clima y los aspectos geomorfológicos y
de suelos, que son el resultado del material parental, la geogénesis, el
tiempo, y tiene asociado el desarrollo edáfico. Estos tres elementos
considerados simultáneamente, integran varios de los componentes del
ecosistema y reflejan su funcionamiento.

Adicionalmente es preciso tener en cuenta que el hombre, en sí mismo, hace


parte del ecosistema dentro del cual desarrolla sus actividades,
transformándolo y creando condiciones físicas y biológicas diferentes (Rudas
et al. 2000). En este sentido, dentro del concepto se han incorporado los
ecosistemas transformados al mapeo.

El mapeo de ecosistemas se basa en el principio general que su delimitación


es función de los componentes del territorio y la escala de trabajo utilizada y
en una combinación de varias metodologías y tecnologías como sensores
remotos, procesamiento de imágenes, SIGs y sistemas de información

131 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

tradicionales, dejando una estructura abierta que permite incorporar


información de biotas para caracterizar, a nivel de grupos biológicos, las
unidades delimitadas de esta forma.

La delimitación de las fronteras ecosistémicas se realiza con los factores que


controlan la distribución de los mismos a varias escalas (Bailey, 1996). Estos
componentes son los pisos bioclimáticos, la cobertura del suelo y la
geomorfología (Figura 19). La integración de esta información con el mapa
de cobertura se realiza mediante técnicas computarizadas de superposición
temática de mapas.

clima
⎛ geomorfología., geología., s uelos , ⎞ ⎛ ⎞
Delimitación de ecosistemas = ⎜ ƒ
⎜ cobertura vegetal ⎟ ⎜
⎟ + ⎜ Escala
⎜ _________ _________ __⎟ ⎜ __________ ⎟


⎝ ⎠ ⎝ ⎠

FIGURA 19. M ODELO GENERAL DE MAPEO PREDICT IVO DE ECOSIST EMAS

3.3 Descripción Biofísica de la zona urbano-rural de


Suba
La descripción que se presenta a continuación corresponde a información
secundaria, recopilada en el desarrollo del proyecto, especialmente del
estudio “Actualización y complementación de los estudios técnicos existentes
como soporte para la declaratoria de la reserva forestal regional del norte”88

3.3.1 Climatología
De acuerdo con el estudio realizado por Planeación ecológica LTDA, la
información climatológica es escasa en la zona por lo que se tomaron
estaciones de los municipios vecinos y de los cerros orientales.

En la tabla 21 se presentan las estaciones utilizadas en el análisis, donde se


relaciona la localización, código, tipo de estación, altitud y fecha de
instalación.

88
Planeación ECOLÓGICA LTDA. Actualización y c omplementación de los estudios técnic os existentes como
soporte para la decl aratoria de la res erva forestal regional del Norte. 2006

132 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 21. ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS SELECCIONADAS.


Código Conv.* Estación Municipio Este Norte Altura Entidad Instalación
2120559 CO APTO GUAYMARAL BOGOTA 999732,00 1024065,00 2560 CAR 1966
2120642 CO PLANTA WIESNER TEUSACÁ 1009797,00 1010300,00 2795 EAAB 1987
2120113 PM ALMAVIVA CHÍA 1007126,94 1029594,51 2595 CAR 1973
2120134 PG PARQUE SOPO SOPO 1007128,15 1016693,12 2540 CAR 1980
2120077 PM TORCA BOGOTA 1005278,83 1020379,08 2579 CAR 1960
2120111 PM USAQUÉN BOGOTA 1007128,84 1009329,92 2647 CAR
2120023 PM SAN DIEGO BOGOTA 1001581,00 1001948,00 2700 EAAB 1945
2120121 PM EL HATO TENJO 992336,91 1029594,57 2575 IDEAM 1978
2120155 PM EL ROBLE MADRID 983091,47 1022223,83 2560 IDEAM 1985
2120542 PM TIBAITATÁ MOSQUERA 984938,24 1011165,10 2543 IDEAM 1954
2120125 PM SAN PEDRO SOPO 1012673,21 1029595,25 2600 IDEAM 1980
2120626 CO CORP. UNIV. AGROP. CHÍA 1003429,77 1022222,03 2570 IDEAM 1988
2120589 ME GUANATÁ CHÍA 1003429,35 1031437,31 2550 IDEAM 1986
2120645 CP TERMOZIPA ZIPAQUIRÁ 1016367,87 1042497,44 2497 IDEAM 1992-1996

Fuente: CAR – EAAB – IDEAM. 2006. * Conv.: CO: Climatológic a Ordinaria; PM: Pluviométrica; ME: Meteorológic a
especi al

Precipitación

La zona de estudio se rige por el sistema de precipitaciones ocasionado por


la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) que es de tipo bimodal,
presentando los valores más altos en los meses de abril y mayo en el primer
semestre del año, y octubre – noviembre en el segundo. En la tabla 22, se
muestran los valores medios mensuales y promedios anuales para la
precipitación.
TABLA 22. VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN ( MM)
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OC T NOV DIC TOTAL

Guaymaral 28,59 48,45 64,01 95,04 90,04 63,81 45,09 43,64 63,67 98,27 88,05 45,71 774,37
Planta Wiesner 57,00 47,00 77,00 73,00 92,00 54,00 81,00 57,00 35,00 63,00 102,00 61,00 799,00
Almaviva 16,02 37,35 43,64 73,85 52,99 41,15 38,63 31,11 42,75 79,37 77,34 36,92 571,12
Sopo 27,99 45,82 56,05 66,67 82,25 46,70 46,62 43,80 51,54 85,40 83,91 54,62 691,37

T orca 60,02 70,47 99,13 147,40 120,20 86,25 74,03 61,72 94,27 130,39 143,29 82,19 1169,34
Usaquén 67,92 60,66 89,72 113,14 98,54 60,68 62,81 46,03 64,23 130,05 139,77 73,95 1007,49
San Diego 41,15 66,21 81,14 116,45 104,62 60,73 50,05 44,06 54,67 140,77 136,06 84,64 980,54
El Hato 16,64 36,52 54,96 94,45 97,93 55,27 45,21 46,93 69,43 99,16 71,99 43,41 731,90

El Roble 28,39 50,53 69,51 88,79 89,48 56,04 41,47 43,44 65,29 95,31 84,24 52,11 764,59
T ibaitatá 21,44 33,98 48,34 85,25 72,74 56,83 36,46 35,50 52,61 88,24 76,40 36,93 644,74
San Pedro 32,27 37,19 57,37 70,08 84,79 56,79 63,85 55,17 52,50 75,88 68,99 39,86 694,72
Corp. Univ. Agrop. 21,67 50,81 70,76 67,15 79,37 56,25 45,90 57,60 60,13 90,16 84,33 62,12 746,25

Guanatá 44,38 44,34 66,18 75,62 79,27 53,71 62,21 38,58 67,16 82,29 62,73 40,53 716,99

Fuente: CAR – EAAB – IDEAM

133 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La intensidad de las lluvias en la sabana de Bogotá corresponde a 80mm/h,


con una duración de 30 minutos, en un tiempo de retorno de 5 años; frente a
una probabilidad de lluvia de 130 mm/h, en un tiempo de retorno de 100
años. La precipitación presenta valores de 740 a 910 mm al año.

Temperatura

La temperatura en la zona de estudio presentan un comportamiento bimodal


(tabla 23), presentando los valores más altos entre marzo y mayo en el
primer semestre y en los meses de septiembre a noviembre en el segundo.
Los valores mas bajos se presentan en los meses de julio y agosto.

TABLA 23. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERAT URA (°C)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Guaymaral 12,90 13,24 13,56 13,83 13,50 12,96 12,69 12,89 13,04 13,02 13,23 12,91
Planta Wi esner 13,20 13,30 13,30 13,40 13,10 12,40 11,80 11,90 12,60 12,90 13,00 13,20
Corp. Uni v. Agrop. 13,83 13,82 13,98 13,88 13,98 13,94 13,74 13,67 13,72 13,90 13,81 13,99
Termozipa 14,00 14,20 14,15 14,20 14,43 13,67 13,17 13,70 13,75 14,00 15,40 16,80

Fuente: CAR – EAAB – IDEAM. 2006

De acuerdo a los registros climatológicos, el promedio de los valores


máximos registrados es de 23,5°C, y los valores promedios mínimos son de
1,4°C para el año, encontrándose el valor más bajo cercano a 0,1°C. La
temperatura promedio oscila entre 13,45 y 13,65 °C.

Humedad relativa

La humedad relativa oscila entre el 71 y el 93%, presentando los valores


más bajos en los primeros meses del año y los más altos al inicio del
segundo semestre, la estación que menor humedad relativa registra a lo
largo del año es Guaymaral con registros que oscilan entre el 71 y 77% y los
valores más altos se presentan en la estación Corporación Universitaria
Agropecuaria que oscila entre el 90 y 93% (Tabla 24).
TABLA 24. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%)
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Guaymaral 71,67 72,68 73,96 77,24 76,43 75,07 74,77 74,10 74,33 76,57 76,93 74,81 74,88
Corp. Uni v. Agrop. 90,58 91,00 91,54 91,29 91,46 92,17 91,62 91,23 91,21 91,54 91,92 90,91 91,37
Tibaitatá 78,80 78,48 79,78 81,29 80,56 79,36 77,41 77,08 78,08 82,08 83,26 81,16 79,78

Fuente: CAR – EAAB – IDEAM. 2006

134 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Evaporación

La evaporación oscila entre 65 y 98 mm, presentando los valores más bajos


en los meses de mayo, junio y julio, y los más altos en los meses de enero y
febrero, la estación que presenta menores valores de evaporación es la
Corporación Universitaria Agropecuaria con registros anuales de 863.3 mm y
los valores más altos se presentan en la estación Tibaitatá con registros
anuales de 1034,5 mm (Tabla 25)

TABLA 25. VALORES MEDIOS MENSUALES DE EVAPORACIÓN ( MM)


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Guaymaral 90,33 81,24 84,18 74,91 76,16 70,46 72,97 75,82 80,73 78,73 75,10 81,88 942,52
Corp. Uni v. 76,60 77,40 74,50 71,20 64,90 64,40 71,50 80,80 72,40 76,30 68,80 64,50 863,30
Tibaitatá 97,40 91,40 97,40 80,50 78,00 78,10 87,90 91,70 87,10 82,30 77,70 85,10 1034,50

Fuente: CAR – EAAB – IDEAM. 2006.

3.3.2 Geología
La Sabana de Bogotá hace parte de la Cordillera Oriental Colombiana. Está
constituida por rellenos lacustres y fluviales cuaternarios, rodeados y
apoyados por cinturones de plegamiento y fallamiento que involucran rocas
de edad Cretácica y Terciaria. Las Fallas de Bogotá y de La Conejera son
fallas inversas con convergencia al occidente y componente de rumbo lateral
derecho. La Falla de Zipaquirá es una Falla de Cabalgamiento con transporte
hacia el Oriente. Estas fallas constituyen los elementos estructurales de
mayor relevancia, ya que definen los límites entre las rocas Cretácicas y
Terciarias y los rellenos fluvio-lacustres cuaternarios que forman la Sabana
de Bogotá.

3.3.2.1 Estratigrafía

En el Cerro de la Conejera (al igual que en los cerros orientales y los cerros
de Cota) afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, con
edades entre el Cretáceo y Terciario (Grupo Guadalupe y Formación
Guaduas), mientras que la Sabana está constituida por depósitos
89
sedimentarios poco consolidados de edad pleistoceno a reciente (figura 18).
A continuación se describen las unidades para el sector en orden cronológico
de la más antigua a la más reciente.

89
Helmens, K. y Van Der Hammen, 1995. – Memoria explicati va para los mapas del Neogeno-Cuaternario de la
Sabana de Bogotá. Análisis GeoFiguras Vol 24, p. 91 - 142 Igac. Bogotá.

135 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 20 GEOLOGÍA ZONA URBANO – RURAL LOCALIDAD DE SUBA . FUENTE PLANEACIÓN ECOLOGICA EST RATÉGICA 2006.
CAR MODIFICADO

Grupo Guadalupe (Ksg) 90

Está compuesto por las formaciones de Arenisca Dura, Plaeners y Labor-


Tierna. La formación Arenisca Dura (Ksgd) aflora en los cerros Orientales y
en los Cerros de Cota que rodean el área de la Sabana. Está constituida por
areniscas cuarzosas, duras, de grano fino y color gris claro, bien
cementadas, con intercalaciones esporádicas de capas de arcillolitas
silíceas.

La formación Plaeners (Ksgp) aflora en los cerros Orientales y en los cerros


de Cota, consta de tres conjuntos litológicos: a) conjunto inferior, donde
predominan arcillolitas silíceas con espesor de unos 40 m; b) conjunto

90
(UPES-FOPAE-INGEOCIM LTDA, 1998), En Palacio Pemberty, J. 2003. Memoria del Mapa Geológico, Orden de
Servicios No. 021/03. Departamento T écnico Administrati vo del Medi o Ambiente, DAMA.

136 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

intermedio, donde alternan arcillolitas silíceas y areniscas de grano fino, con


espesor entre 70 y 117 m y c) conjunto superior, donde predominan las
arcillolitas silíceas con un espesor de aproximadamente 50 m. Este último
sector se utiliza como fuente de recebo, caolín y como acuífero en zonas
fracturadas.

La formación Labor y Tierna aflora en los cerros Orientales, en los cerros de


Cota y en cerro de La Conejera, Constan de tres conjuntos: a) conjunto
inferior, conformado por areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano
fino a medio, ligeramente friable y de espesor entre 135 a 165 m; b) conjunto
intermedio, donde predominan arcillolitas silíceas, con un espesor de 10 a 15
m, y c) conjunto superior, constituido por areniscas cuarzosas y
feldespáticas, gris claras, de grano medio a grueso, con estratificación
cruzada, en estratos de 0.2 a 0.3 m y de espesor variable entre 90 y 110 m.
Es importante como acuífero y proporciona la mayor parte de la "Arena de
Peña" explotada en el sector de Usaquén.

La formación Guaduas, aflora en los Cerros Suba, en el Cerro de la Conejera


y en el piedemonte de los Cerros Orientales. Consta de tres conjuntos
litológicos: a) conjunto inferior, conformado por arcillolitas y areniscas de
grano fino y con 70 m de espesor; b) conjunto intermedio, constituido por
areniscas cuarzosas de color gris claro, de grano fino a grueso con
intercalaciones de arcillolitas y un manto de carbón de 0.4 m; tiene un
espesor de 106 m y c) conjunto superior, constituido por arcillolitas, con
intercalaciones de areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso y mantos
de carbón; su espesor es de aproximadamente 324 m. Esta unidad posee el
carbón a nivel comercial en la Sabana de Bogotá. Las arcillas como producto
de meteorización de la roca, se utilizan para la fabricación de ladrillo, bloque,
teja y tubería. El nivel intermedio se considera importante como acuífero y
como fuente de arena para la construcción. Este grupo ocupa 166,65 ha del
área de estudio y corresponde al cerro La Conejera.

Formación Chía (Qch)

La formación Chía (Helmens, 1990) corresponde a sedimentos fluviales de


grano fino a lo largo de los ríos que cruzan la Sabana de Bogotá. La
formación está constituida principalmente por arcillas. Localmente puede
contener limos, y en áreas fangosas, arcillas orgánicas diatomíticas. El
espesor máximo es de alrededor de 5 m. El registro de polen indica una edad
de Holoceno hasta Pleistoceno Tardío.

El área tipo de la Formación Chía está en la Llanura de Inundación del Río


Bogotá en el municipio de Chía. Un corte en la margen del río muestra una
secuencia de varios metros de arcillas moteadas de color gris y naranja. En

137 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

la zona de estudio ocupa un área de 1002,23 ha y se localiza a lo largo del


río Bogotá y en los humedales de La Conejera y Gu ymaral.

Formación Sabana (Qs)

Recibe el nombre de Formación Sabana un depósito de suelos finos y de


origen fluvio-lacustre. Consta de arcillas plásticas de color gris oscuro, en
estratos de 0.4 a 1.0 m. de espesor, con interestratificaciones de lentes de
arena y grava e intercalaciones de ceniza volcánica de color gris blancuzco,
las cuales son más abundantes hacia la parte media del depósito. Sus
niveles arenosos y de gravas son importantes para el almacenamiento de
agua. El espesor total de la unidad alcanza los 320 m en el centro de la
cuenca. En el área de estudio se distinguen dos geoformas particulares: una
con predominio de arcillas lacustres que aflora al suroccidente del área y la
más extendida que se compone de arcillositas ricas en materia orgánica,
arenitas arcillosas, limos rojos, limos marrones y un complejo de suelos
negros. En la zona urbano-rural de Suba ocupa 3774,83 ha, siendo la unidad
más representativa en cuanto al área.

Coluviones y Depósitos de pendiente (Qdp)

Son depósitos de ladera resultantes de la fracturación y transporte que han


sufrido las unidades geológicas presentes en el área, ubicados en los píes de
los Cerros de Suba y La Conejera, ocupando un área de 162,47 ha. Por lo
general se originan en zonas fracturadas de alta pendiente que facilitan su
movimiento por gravedad. Si los depósitos son matriz - soportados reciben el
nombre de Coluvión, mientras que si son clasto-soportados reciben el
nombre de Talus.

Los Talus son producto de la acumulación de fragmentos grandes de roca,


con matriz muy escasa en el pie de taludes escarpados no necesariamente
de gran altura. Ejemplo de este tipo de depósitos en el área de estudio son
los del píe de los Cerros de Suba y La Conejera.

Rellenos de Excavaciones (Qr)

Son los depósitos que han resultado de acciones antrópicas para la


adecuación de terrenos en el desarrollo urbanístico, principalmente en zonas
pantanosas y deprimidas, donde el material utilizado es el sobrante extraído
de las excavaciones. En el área de estudio, estos depósitos se encuentran
en los alrededores de Guaymaral y ocupan un área de 20,85 ha.

138 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.3.2.2 Suelos

Los suelos urbano–rurales del área de estudio de la localidad de Suba (figura


21) presentan las siguientes características:

Complejo Pachic Melanudands – Andic Dystrudepts RLQa: Se presenta


entre los 2000 y 3000 msnm donde el clima que caracteriza esta unidad es
frío húmedo y en menor proporción seco, con temperaturas entre 12 y 18°C y
precipitaciones promedio anuales entre 1000 y 2000 mm.

Los suelos de esta unidad ocupan la Posición de terrazas del río Bogotá,
ocupando 3561,71 ha, es el complejo que predomina e la zona urbano-rural
de la localidad de Suba. El relieve es ligeramente plano a levemente
inclinado, con pendientes entre 1 y 5%. Se caracterizan por tener baja a
moderada evolución, son bien drenados en la mayoría de los casos, de
texturas moderadamente finas, profundos a muy profundos, limitados por
nivel freático fluctuante91. Son suelos con fertilidad moderada a alta, y ligera a
moderadamente ácidos.

Asociación Typic Endoaquepts – Aeric Endoaquepts – Thaptic


Hapludands RLOa : Esta asociación se localiza entre los 2000 y 3000 msnm,
el clima ambiental es frío húmedo y en menor proporción seco, con
temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones promedio anuales entre 1000
y 2000 mm.

91
IGAC. Estudio general de s uelos y zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Bogotá, D.C. 2000.

139 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 21. SUELOS DE LA ZONA URBANO- RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Ocupan 920,24 ha, y se ubica en los planos de inundación del río Bogotá
dentro de la planicie fluvio Lacustre, en relieve ligeramente plano con
pendiente entre 1 y 3%.

Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, imperfectamente


drenados, de texturas finas y medias, fertilidad moderada a baja, son suelos
con acidez entre fuerte y moderadamente ácidos y de baja a moderada
evolución.

Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric


Eutrudepts MLVf: Cubren aproximadamente 154,57 ha. Esta asociación se
localiza entre los 2000 y 3000 msnm, en un clima ambiental frío y húmedo,
con temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones promedio anuales entre
1000 y 2000 mm.

Estos suelos se ubican en los crestones de relieve que varía de


moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes
entre 50 y 75%, en el cerro La Conejera. Los suelos se han desarrollado a

140 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

partir de rocas clásticas limo arcilloso, químicas carbonatadas y depósitos de


espesor variable de cenizas volcánicas; son moderadamente profundos a
superficiales limitados por contacto con el manto rocoso, fuertemente ácidos,
con baja saturación con aluminio y fertilidad baja a moderada. Son suelos
bien drenados y de texturas medias a moderadamente gruesas.

3.3.2.3 Capacidad de Uso

Los suelos urbano-rurales de la localidad de suba se clasificaron en tres


clases agrológicas, para los cuales los usos adecuados se describen en el
presente ítem:

Subclase IIc-1: A esta clase pertenecen los suelos del Complejo Pachic
Melanudands – Andic Dystrudepts. El mayor limitante para el uso de estas
tierras es la frecuente ocurrencia de heladas que ocasiona pérdidas parciales
e incluso totales de cosechas y pastos.

Actualmente estas tierras están dedicadas a la agroindustria florística, la


ganadería semi-intensiva y en menor proporción a la agricultura intensiva y
comercial. Adicionalmente sobre este complejo se localizan la mayoría de
clubes, colegios y zonas institucionales como el aeropuerto Guaymaral.

Subclase IVhs-1: En esta categoría de uso se encuentran los suelos de la


Asociación Typic Endoaquepts – Aeric Endoaquepts – Thaptic Hapludands.
Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las inundaciones
ocasionadas por las crecientes del río Bogotá, el drenaje imperfecto y la poca
profundidad efectiva de los suelos, originado por las fluctuaciones del nivel
freático; en menor proporción les afectan frecuentes heladas.

Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva y en


menor proporción a la agricultura intensiva y comercial. Así mismo, se ubican
en ellas los humedales de La Conejera, Torca y Guaymaral.

Subclase VIIp-1 : Pertenecen a esta categoría los suelos de la Asociación


Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts. Los
limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes
moderadamente escarpadas, la profundidad efectiva limitada de los suelos y
el bajo contenido nutricional.

Gran parte de la unidad conserva la vegetación natural, aunque ha existido


una tala selectiva de las especies comerciales. En algunos sectores se ha
realizado siembra comercial de bosques al igual que algunos cultivos
transitorios de bajo rendimiento y pastos para ganadería intensiva.

141 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.3.2.3 Cobertura

La cobertura de la zona de estudio, se obtuvo a partir de la interpretación


visual de la imagen de satélite QuickBird de febrero de 2007 que cuenta con
una resolución espacial de 0.6 metros, dando como resultado 48 clases en la
interpretación que se presenta en la tabla 26. La ubicación de estas
coberturas se muestra en la figura 22.

TABLA 26. TABLA DE COBERTURA DE LA ZONA URBANO-RURAL DE SUBA


COBERTURA ÁREA (ha) %
Árboles aislados 42,79 0,83
Arbustal 50,39 0,98
Arena 0,47 0,01
Bosque bajo 30,78 0,60
Bosque secundario 10,66 0,21
Campo deportivo 36,94 0,72
Centro poblado 194,80 3,78
Cerca viva 233,95 4,54
Chuscal 8,58 0,17
Construcción 90,09 1,75
Cuerpo de agua 2,06 0,04
Cuerpo de agua artificial 24,71 0,48
Cultivo 679,75 13,18
Cultivos confinados 360,90 7,00
Galpones 3,87 0,08
Habitacional 88,39 1,71
Humedal 67,42 1,31
Isla 0,10 0,00
Matorral 20,20 0,39
Pastizal 2379,14 46,13
Pastizal arbolado 237,32 4,60
Pastizal enrrastrojado 31,82 0,62
Pastizal inundable 53,96 1,05
Pista aterrizaje 6,73 0,13
Plantación forestal 35,84 0,69
Quebrada 1,99 0,04
Quebrada canalizada 4,11 0,08
Rastrojo alto 29,84 0,58
Rastrojo bajo 9,95 0,19
Rastrojo medio 1,96 0,04
Río 61,56 1,19
Sin vegetación 47,46 0,92
Vallado 28,62 0,55
Vía pavimentada 35,86 0,70
Vía sin pavimentar 65,15 1,26

142 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Zona de relleno 44,45 0,86


Zona dura 60,34 1,17
Zona urbana 74,41 1,44
5157,33 100,00

FIGURA 22. COBERT URA LA ZONA URBANO- RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.4 Ecosistemas
Uno de los principales aportes de este estudio, es la descripción y
mapificación de los ecosistemas de la zona rural de la localidad de Suba a
una escala detallada que sirva de línea base para el monitoreo de los
ecosistema y de la implementación de herramientas de manejo del paisaje.
Los ecosistemas se presentan a dos escalas una macro que se ha definido
como regional que abarca un área mayor a la de la zona de estudio y una
local que se centraliza principalmente en la zona rural de Suba.

143 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.4.1. Estado Actual de los ecosistemas regionales


Para revisar el contexto en el que se encuentra inmersa la localidad de Suba
se definió un límite mayor al de la zona de estudio que se denomino límite
regional, para los propósitos del presente análisis va desde los cerros de
Cota hasta los cerros de Usaquén, y desde la calle 80 hasta el municipio de
Chía, con un área aproximada de 27.922,71 hectáreas, la Figura 23 presenta
en detalle esta situación.

El área de referencia se encuentra ubicada en los biomas de Páramo,


altoandino y andino de la cordillera oriental (IAvH, 2004). La tabla 27
presenta el estado actual de los ecosistemas naturales de la localidad en el
contexto regional, donde se puede observar el alto grado de transformación,
registrando que el total de ecosistemas naturales corresponde a 590
hectáreas equivalentes al 2,11% del total del área definida.

±
0500
1 11
0000 115
000

Chia
0000

0000
12

12
Tenjo

Sopo
000

000
115

115
Cota

±
11000

11000

La Ca le ra

Funza

Santafe de Bogota D. C.
10500

10500

CONVENCIO NES

Límite locali dad de Suba


Límite regiona l
Límite mu nicipal
0000

0000
1

Mos quera
0500
1 11
0000 115
000

FIGURA 23. LÍMIT E DE ECOSISTEMA REGIONAL. (IMAGEN LANDSAT ETM 857 DE 1995)

144 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

El ecosistema natural más representativo de la zona corresponde al


Helobioma del orob ioma andino de la cordillera oriental (Humedales) con un
total de 211,93 Ha. Estos ecosistemas acuáticos se diferencian de otros
porque son poco profundos, menos de seis metros y generalmente están
asociados a cursos de agua ó se encuentran aislados ocupando una
depresión recibiendo las aguas lluvias, o las de inundaciones. Para la
localidad de Suba, los humedales actúan como reguladores de los caudales
de los ríos de la sabana al ser depósitos y reservorios naturales en épocas
de lluvias, neutralizando las inundaciones y en temporadas secas
manteniendo el nivel freático de los suelos, por lo que se constituyen en un
ecosistema estratégico para la formación y conservación de la biodiversidad
representada en muchas especies de flora y fauna.

TABLA 27. ECOSISTEMAS NAT URALES 2000, EN EL ÁREA REGIONAL

Tipo general de biom a Bioma Código Ecosistema Área Ha

Orobioma Andino BMD húmedo en cres ta y


5h-CME 0,48
cordillera oriental crestón de montaña es tructur al
BBD húmedo en c uesta y
7h-CCE lomas de lomerío estruc tural 52,12
Orobiomas del z onobioma Orobioma Altoandi no erosional
húmedo tropical cordillera oriental BBD húmedo en cresta y
7h-CME crestón de montaña es tructur al 170,78
erosional
Orobioma de Páramo Páramo húmedo en en cresta y
10h-CME 154,18
cordillera oriental crestón de montaña es tructur al

Orobiomas azonales del Helobioma del orobi oma 12-TPF Vegetaci ón de pantano 211,93
zonobioma húmedo tropic al andi no c ordillera oriental

Fuente: Estudio preliminar de Representatividad Ecosistémica de las Áreas Protegidas en jurisdicción


de la CAR - IAvH 2003

Otro ecosistema natural relevante lo constituyen los Bosques b ajos densos


húmedos en crestas y crestón de montaña estructural erosional con 170,78
ha localizados en el extremo sur oriental de la zona de referencia sobre los
cerros orientales del Distrito Capital (ver Figura 24), los cuales corresponden
a una prolongación del macizo de Sumapaz, con alturas que varían entre los
2800 hasta los 3200 msnm y que contienen relictos de ecosistemas naturales
propios de bosques andinos y altoandinos, y de subpáramos y páramos.

145 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

1 0
5 0 0 1 0 0 0 1 5
0 0

±
Chia
2 0 0

2 0 0
Tenjo
1

1
Sopo
C3
C6

C1
3
C1 2

C8

C1 0

D5
1 5 0 0

1 5 0 0
C1
Pf

5h
- CME

Cota
C7
Ri

C2

Ae
0 0 0

0 0 0
1 1

1 1
La Cale ra
Funza 1 2 -T PF

C9
C1 4

Santaf e de Bogot a D. C.
5 0 0

5 0 0

C4
1 0

1 0

D6
La

C1 1
Up

7 h - CCE
7 hC
- ME

E co si stemas Naturales

1 0h- CME 7h -CCE 1 0 h -CME

1 2-T PF 7h -CME
5 h-CM E
1 0 0 0

1 0 0 0

M osquera
1 0
5 0 0 1 0 0 0 1 5
0 0

Figura 24. Ecosistemas naturales regionales 2000. Fuente: Estudio preliminar de Representativ idad
Ecosistémica de las Áreas Protegidas en jurisdicción de la CAR - IAvH 2003

Los ecosistemas transformados corresponde al 97.88% del área analizada, lo


que indica el alto grado de transformación de la zona de estudio, en la tabla
28 se observa la distribución de los mismos.

TABLA 28. ECOSISTEMAS REGIONALES T RANSFORMADOS 2000


BIOMA Código Ecosistema transformado Área Ha
Andino y C1 Agroecosistemas de culti vos mi xtos 7676
Altoandino
C10 Áreas c on predomi nanci a de vegetación sec undaria y Bosques > 70% 885
C11 Áreas c on predomi nanci a de vegetación sec undaria y otras coberturas 50
C12 Bosque s ecundario 40
Áreas c on predomi nancia de bosques , pl antaciones forestales y
C13 arbustales (>70%) 1929
C14 Arbustales sec undarios 1476

146 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

BIOMA Código Ecosistema transformado Área Ha


C2 Agroecosistemas de culti vos mi xtos confinados 312
C3 Agroecosistemas ganaderos 3815
C4 Agroecosistemas ganaderos tec nificados 1992
C6 Agroecosistemas de pastos y vegetación sec undaria(> 70%) 411
Áreas c on predomi nanci a de pastos, vegetación sec undaria y c ulti vos
C7 (>70%) 800
C8 Áreas c on predomi nanci a de pastos y c ultivos (>70%) 371
C9 Áreas c on predomi nanci a de vegetación sec undaria 206
D5 Áreas c on predomi nanci a de pastos y c ultivos (>70%) 45
Páramo
D6 Áreas c on predomi nanci a de pastos y vegetación sec undaria 12
Pf Plantaciones Fores tales 827
La Lagos y Lagunas 35
General Ri Ríos 397
Ae Áreas erosionadas 199
Up Áreas Urbanas 5855

Fuente: Estudio preliminar de Representatividad Ecosistémica de las Áreas Protegidas en jurisdicción


de la CAR - IAvH 2003

Los agroecosistemas de cultivos mixtos ocupa el 27.49% del total del área,
seguido por la zona urbana (municipios de Cota y Chía, y parte del Distrito
capital) con el 20.96%, otro ecosistema transformado importante en el área
de estudio es el agroecosistema ganadero con el 13,66%, lo que implica un
reto importante en la implementación de Herramientas de manejo del Paisaje
– HMP- que contribuyan a mantener los ecosistemas naturales actuales y
ayuden de una u otra manera a la conectividad y el manejo racional de los
recursos naturales.

Por otra parte, de acuerdo a un estudio de cobertura vegetal de los Cerros


Orientales realizado por el DAMA, donde se reportan veintinueve (29) tipos
de vegetación. Las coberturas con especies nativas (bosques, rastrojos,
matorrales, vegetación de páramo y cordones riparios) ocupan el 63.16% del
área total. De esta cobertura, el 64.28% se encuentra en buen estado de
conservación, mientras que el restante 35.72% se encuentra en estado
medio y alto de fragmentación. Para el área regional cubierta por el estudio
del DAMA, las coberturas vegetales en el mejor estado de conservación se
encuentran en la vereda de Torca y las cuencas de las quebradas Contador y
Chicó (norte de la Reserva). Las coberturas con que evidencian el alto grado
de transformación del área (pastizales, cultivos, asentamientos urbanos,
canteras y plantaciones de exóticas) ocupan el 36.84% del área total de
estudio. Dentro de estas coberturas predominan las plantaciones forestales

147 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

de exóticas, ocupando el 17.65%. Los asentamientos urbanos ocupan el


4.26%, mientras que las explotaciones mineras ocupan el 0.77%.92

3.4.2 Estado actual de los ecosistemas de la zona urbano-


rural
Los ecosistemas actuales de la zona urbano-rural de la localidad de Suba, se
encuentran altamente amenazados por el desarrollo urbanístico y la
expansión de la zona urbana. A continuación se presentan los ecosistemas
naturales, seminaturales y transformados presentes, como una herramienta
para conocer la línea base de biodiversidad en la zona y a su vez para
planificar mejor el desarrollo con el objeto de lograr el mantenimiento y
rehabilitación de los ecosistemas presentes de tal forma que contribuyan a la
conectividad regional de los corredores biogeoFiguras e igualmente a la
conservación de la biodiversidad.

3.4.2.1 Ecosistemas naturales

La zona urbano-rural de Suba, se encuentra ubicada en los biomas


Orobioma andino cordillera oriental en un 98% y helobioma del orobioma
andino de la cordillera oriental en un 2%. En total se encontraron 8
ecosistemas naturales (tabla 29) que corresponden al 4,5% del total de la
zona de estudio, figura 25

TABLA 29. ECOSIST EMAS NATURALES DE LA ZONA URBANO-RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA


Tipo general de Bioma Código Ecosistema Área Ha
bioma
Arbustal alto subhúmedo sec undario en
1sh- MkAa
crestas de montaña estructural 107,78
Orobioma del Orobioma Arbustal bajo subhúmedo secundario en
zonobioma húmedo Andino c ordillera 1sh- MkAb
crestas de montaña estructural 20,76
tropical Oriental
Bosque bajo subhúmedo sec undario en
1sh- MkBB
crestas de montaña estructural 30,76
Arbustal alto subhúmedo sec undario en
1sh- McAa 6,59
coluvios de montaña estruc tural
Bosque medio denso s ubhúmedo
1sh - QaBMD 10,14
secundario en planicie al uvial del río Bogotá
Vegetaci ón de pantano en planicie aluvial
2 - QaH 10,17
Helobioma del del río Bogotá
Orobiomas azonales orobioma andino
Vegetaci ón de pantano en planicie fluvio
del zonobioma 2 - QfH 11,36
cordillera lacustre del río Bogotá
húmedo tropical
Oriental Vegetaci ón de pantano en planicie aluvial
2 - QiH 45,18
inundabl e del río Bogotá
Total 242,74

92
Tomado de R eser va F orestal protector a Bosque Oriental de Bogotá, en la página web
www.dama.gov.co/dama/libreria/php/decid.php?patron= 03.1302

148 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

149 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 25. ECOSISTEMAS NAT URALES DE LA ZONA RURAL DE SUBA . IA VH - 2007

Ecosistemas naturales del Orobioma andino cordillera Oriental

150 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

a. Arbustal alto secundario subhúmedo en crestas de montaña


estructural (1shMkAa): Se encuentra localizado en el flanco
occidental del cerro La Conejera y ocupa el 44,4% de los ecosistemas
naturales de la zona de estudio, en alturas entre los 2600 y 2700
m.s.n.m, con una precipitación promedio anual de 900 m.m. Se ubica
en un relieve quebrado, en estratos de roca sedimentaria en forma de
crestas. La vegetación predominante son árboles entre 8 y 12 metros
de altura que conforman un estrato de copas más o menos continuos.

b. Arbustal bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña


estructural (1sh- MkAb): Se localiza en el flanco suroriental del cerro
La Conejera y corresponde al 0,42% de los ecosistemas naturales, en
alturas entre los 2.600 y 2.700 m.s.n.m., con una precipitación
promedio anual de 900 m.m. Se caracteriza por presentar una
vegetación dominada por especies leñosas, entre 3 y 5 metros y
ramificadas desde la base.

c. Bosque bajo secundario subhúmedo en crestas de montaña


estructural (1sh - MkBMD): Se localiza en el flanco occidental del
cerro La Conejera ocupando el 12,67% de los ecosistemas naturales,
a una altura que varía entre los 2.600 y 2.700 m.s.n.m., con una
precipitación promedio anual de 900 m.m, se ubica en un relieve
quebrado, en estratos de roca sedimentaria en forma de crestas. En
este tipo de bosque se encuentra una alta variabilidad de estratos
entre los que se encuentran desde pajonales arbustivos, hasta los
verdaderos bosques bajos consolidados.

d. Arbustal alto secundario subhúmedo en coluvios de montaña


estructural (1sh- McAa): Se localiza en el flanco occidental de los
cerros de Suba ocupando el 2,71% de los ecosistemas naturales, en
alturas entre los 2.600 a 2.700 m.s.n.m., con una precipitación
promedio anual de 900 m.m, se ubica en un relieve quebrado, en
estratos de roca sedimentaria en la base de la montaña.

Las especies dominantes del Arbustal bajo subhúmedo y del


Bosque bajo subhúmedo no superan los 10 metros, se caracterizan
por la presencia de un estrato herbáceo cuya cobertura supera el 30%
y el desarrollo de especies asociadas a ambientes húmedos y
semihúmedos. Por otro lado, se evidencia la presencia de vegetación
arbustiva, conformada principalmente por Ciro, Espino, Tuno, Gomo,
Cucharo y Corono tipo de La composición de especies se presenta en
la tabla 30.

151 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 30. ESPECIES ASOCIADAS A LOS ECOSISTEMAS DE ARBUST AL BAJO SUBHÚMEDO93.

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Plagiotheci aceae Plagiotheci um novo-granatens e Musgo Macrófita emergente
Ageratina sp1 No reporta Arbusti vo
Asterac eae Ageratina asclepiadea No reporta Arbusti vo
Ageratina fastigiata No reporta Arbusti vo
Baccharis cassinaefolia Chilco Arbóreo
Baccharis latifolia Chilco Arbusti vo
Baccharis prunifolia Chilco Arbusti vo
Baccharis tricuneata Chilco Arbusti vo
Compositae Artemisia vulgaris Altamis a Herbáceo
Caryophyllac eae Amar anthus hybridus Amar anto Herbáceo
Croton bogotensis Sangregao, drago Arbóreo
Euphorbiac eae
Croton func ki anus Croton Arbóreo
Croton s p. Sangregado Arbóreo
Euphorbia peplus No reporta Herbáceo
Oxalidac eae Oxalis sp trébol ibi as u ocas Herbáceo
Oxalis tuberos a trébol ibi as u ocas Herbáceo
Boraginaceae Cordia lanata Gomo Arbusti vo
Verbenac eae Duranta mutisii Espino, cruceto Arbóreo
Lantana c amara Venturosa Arbusti vo
Malva s yl vestris No reporta Herbáceo
Malvac eae
Malva nicaensis No reporta Herbáceo
Malvas trum per uvianum No reporta Reptante o ras tretro
Pol ygalaceae Monnina aestuans No reporta Arbusti vo
Myrsine c oriaceae Cucharo blanco Arbusti vo
Myrsinaceae
Myrsine ferruginea Cucharo Arbusti vo
Myrsine guianensis Cucharo r ojo Arbusti vo
Rosaceae Hesperomel es heterophyla Mortiño Arbóreo
Hesperomel es goudotiana Mortiño Arbóreo
Sapindac eae Dodonaea viscos a Hayuelo Arbusti vo
Scrophulariaceae Castilleja ar vensis No reporta Herbáceo
Ipomea dumetorum No reporta Trepadora/ epifita
Convol vul aceae
Ipomoea s p1 No reporta Trepadora/ epifita
Ipomoea s p2 No reporta Trepadora/ epifita
Solanaceae Solanum l ycioides Gurrubo Arbusti vo
Violaceae Xyl osma spic uliferum Corono Arbusti vo

Fuente (s): Estos registros fueron ajustados, estandarizados y c omplementados por el equipo técnico del pr oyecto
a partir de información s ecundaria tomada de ejercicios de investigación desarrollados por diferentes enti dades en
la localidad de Suba. Los documentos de los que fue tomada la i nfor mación s e citan en la bibliografía.

e. Bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie aluvial


del río Bogotá : Se localiza en la planicie aluvial del río Bogotá en
Suba, ocupando el 4,18% de los ecosistemas naturales. En alturas

93
Estos registros fueron ajustados y estandarizados por el equipo téc nico del proyec to a partir de informaci ón
secundaria tomada de ejercicios de investigación des arrollados por diferentes entidades en la loc alidad de Suba.
Los documentos de los que fue tomada l a informaci ón s e citan en la bibliografía.

152 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

entre 2550 y 2600 m.s.n.m. Con dominancia de especies de árboles,


entre 8 y 12 metros que conforman un estrato de copas más o menos
continúo. Secundario, se refiere a que la vegetación que existe ha
sufrido cambios a partir de la cobertura original, bien sea por
extracción o por haberse desarrollado después de una perturbación
(regeneración).

En el bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie


inundable aluvial del río Bogotá está definido por el bosque
inundable de Aliso Alnus acuminata, Tuno Miconia reclinata
compuesto principalmente por la “subasociación de bosque inundable
de Aliso, se presentan hierbas higrófilas y otras especies típicas de
pantano como Juncus effusus, Schoenoplectus californicus,
Polygonum punctatum, P. hydropiperoides, Rumex ob tusifolius,
Limnobium laeviagatum, Gratiola bogotensis, Hydrocotyle spp,
Ludwigia peruviana, Equisetum bogotense y especies en vía de
extinción como Senecio carbonelli entre otras, junto con Cestrum
buxifolium, Prunus serotina, Solanum nigrum y Miconia ligustrina, en el
estrato superior domina Alnus acuminata, eventualmente también se
presentan algunos arbustos como Hesperomeles goudotiana e
Hypericum cf. myricarifolium” (Cortés, 2007).

Ecosistemas naturales del helobioma del orobioma andino de la


cordillera oriental

Este bioma azonal comprende las zonas de humedales identificadas en la


localidad, que se describen a continuación:

a. Vegetación de pantano en planicie aluvial del río Bogotá (2 –


QaH): Este ecosistema corresponde a los humedales que no han sido
incluidos dentro de la estructura ecológica principal del Distrito capital
y que se localizan en la zona de estudio en alturas entre los 2.550 y
2.600 m.s.n.m. en el plano de inundación del río Bogotá. La
vegetación dominante son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces
tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa.

b. Vegetación de pantano en planicie fluvio lacustre del río Bogotá


(2 – QfH): Se localizan en la zona rural de la localidad de Suba sobre
pequeñas lagunas o depresiones remananetes del antiguo lago que
cubría la Sabana de Bogotá correspondiendo al 4,68% de los
ecosistemas naturales del área de estudio, en alturas entre los 2540 y
2600 m.s.n.m. La vegetación dominante son la hierbas pantanosas o
acuáticas, a veces tienen árboles y arbustos, pero en forma dispersa.

153 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

La vegetación propia de ecosistemas de pantano en las planicies


fluvio lacustres y aluvial inundable, incluye las comunidades
acuáticas descritas a continuación, ubicadas en los humedales de la
localidad, los vallados y otros cuerpos de agua de la localidad en las
que pueden permanecer flotantes o sumergidas y dependen de los
ciclos del río, las lluvias así como de la estructura y composición del
suelo (tabla 31).

TABLA 31. RELACIÓN DE ESPECIES ASOCIADAS A ECOSISTEMAS DE PANT ANO EN LAS PLANICIES FLUVIO LACUSTRES Y
ALUVIALES INUNDABLES .
Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento
Plagiotheci aceae Plagiotheci um novo-granatens e Musgo Macrófita emergente
Marchanti aceae Marchanti a berteroana No reporta Macrófita emergente
Metzgeriaceae Metzgeria sp No reporta
Lemna mi nor Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemnac eae
Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática
Carex bonplandii Cortader a Macrófita emergente
Carex lanuginosa Cortader a Macrófita emergente
Cyperaceae Carex lurida Cortader a Macrófita emergente
Carex riparia Cortader a Macrófita emergente
Carex sp. Cortader a Macrófita emergente
Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente
Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente
Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente
Cyperus sp. Papiro Macrófita emergente
Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Scirpus californicus Junco Herbáceo
Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente
Juncac eae
Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente
Juncus effusus Junco Macrófita emergente
Juncus sp. Junco Macrófita emergente
Pontederiaceae Eichhor nia crassipes Buchón Macrófita acuática
Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis No reporta Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Pol ypongon elongatus Pasto Herbáceo
Typhac eae Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Hydroc otyle bompl andii Sombrilla de agua Macrófita emergente
Apiaceae
Hydroc otyle r anuncul oides Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente
Hydroc otyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Asterac eae Baccharidastrum argutum No reporta Arbusti vo
Baccharidastrum s p No reporta Arbóreo
Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente
Conyza bonariensis Cola de caballo Herbáceo
Erechtites valerianaefolia No reporta Herbáceo
Lungia ferruginea No reporta
Senecio c arbonelli Senecio Arbusti vo
Senecio madagascar ensis Senecio Arbusti vo
Senecio pampanus No reporta Arbusti vo

154 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Senecio s p. No reporta Arbusti vo
Caprifoliaceae Sambuc us nigra Sauc o Arbóreo
Sambuc us peruviana Sauc o Arbóreo
Ludwigia pepl oides Clavito Macrófita emergente
Oenotheraceae
Ludwigia peruviana Clavito Macrófita emergente
Ludwigia ros pigliosii No reporta Macrófita emergente
Pol ygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Pol ygonac eae Pol ygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Pol ygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonum s p Tabaquillo, Barbasco de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Rosaceae Cuscuta sp No reporta
Oleaceae Fraxinus chi nensis Urapán Arbóreo
Solanum americanum Hierbamora Arbusti vo
Solanum caripense No reporta Herbáceo
Solanaceae Solanum hirtum No reporta Arbusti vo
Solanum l ycioides Gurrubo Arbusti vo
Solanum marginatum Lulo de perro Arbusti vo
Solanum nigrum Yerbamor a Herbáceo
Solanum oblongifolium Tomatillo Herbáceo
Solanum ovalifolium Cucubo, Tac huelo Arbusti vo
Solanum ps eudocapsicum Mirto Arbusti vo
Solanum quitoense Lulo Arbusti vo
Solanum sp.1 No reporta Herbáceo
Solanum sp.2 No reporta Herbáceo
Solanum tor vum No reporta Arbusti vo
Begoniac eae Begonia ischerii Begonia de pantano Herbáceo
Cucurbitac eae Cuscuta indecora Cuscuta Trepadora/ epifita
Sal vinac eae Azolla filiculoides Helecho de agua, lentej a, barbasquillo Macrófita acuática
Blechnum auratum Helecho Macrófita emergente
Blechnaceae
Blechnum cordatum Helecho Macrófita emergente
Blechnum occidentale Helecho Macrófita emergente
Dennstaedtiac eae Histiopteris incisa Helecho Herbáceo
Pteridium aquilinum Helecho marranero Herbáceo
Dryopteridac eae Dryopteris paleac ea Helecho macho Herbáceo

Fuente (s): Estos registros fueron ajustados, estandarizados y c omplementados por el equipo técnico del pr oyecto
a partir de información s ecundaria tomada de ejercicios de investigación desarrollados por diferentes enti dades en
la localidad de Suba. Los documentos de los que fue tomada la i nfor mación s e citan en la bibliografía.

c. Vegetación de pantano en planicie aluvial inundable del río


Bogotá: Corresponde a los dos grandes humedales localizados en los
límites de la zona urbana y rural, al humedal La Conejera y Guymaral,
que corresponden al 18,61% de los ecosistemas naturales. Se ubican
en alturas entre los 2540 y 2600 m.s.n.m. La vegetación dominante
son la hierbas pantanosas o acuáticas, a veces tienen árboles y
arbustos, pero en forma dispersa y localizados sobre el plano de
inundación del río Bogotá.

155 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

De acuerdo con su distribución espacial, las especies de flora conforman


comunidades de acuerdo con su afinidad para el aprovechamiento del
ecosistema (Lozada-Lima, 1987). Tomando en cuenta lo anterior y con base
en la propuesta de Conservación Internacional desarrollada a partir de la
caracterización del Humedal Juan Amarillo (Tibabuyes), para la localidad se
identificaron 8 comunidades asociadas ambientes acuáticos (anexo 5), entre
las que se encuentran:

1. Comunidad de Cyperus spp - Comunidad Rumex conglomeratus:


Con una profundidad que varía entre 0 y 50 metros sobre la ronda.
2. Comunidad de Bidens laevis que es una pradera enraizada de hierbas
emergentes que varía entre los 0 y los 70 metros.
3. Comunidad de Polygonum spp, que se trata de una pradera flotante de
herbáceas cuya profundidad varía entre los 0 y los 1,5 metros
4. Comunidad de Eichhornia crassipes definida como pradera errante de
comunidades flotantes cuya profundidad varía entre los 0 y los 2 metros
5. Comunidad Lemna spp. y Marchantia berteroana, pradera emergente
con profundidad variable entre 0,50 y 3 metros.
6. Comunidad de Schoenoplectus californicus: Pradera emergente
enraizada de juncos que varía entre los 0 y los 3 metros.
7. Comunidad de Limnobium laevigatum: pradera errante, emergente
foliosa, cuya profundad varia entre los 0,20 y 3 m.
8. Comunidad de Typha angustifolia: Pradera emergente enraizada,
asociada con gramíneas de altura intermedia, y que se ubica a una
profundidad entre 0 y 2 metros.

3.4.2.2 Ecosistemas transformados

La zona de estudio se encuentra localizada en el piso bioclimático andino


subhúmedo, donde los ecosistemas transformados corresponden al 95,72%
del área con lo que se evidencia la alta antropización existente, en la tabla 32
se presenta la distribución de estos ecosistemas y en la figura 26 su
ubicación.

Agroecosistemas de cultivos mixtos (A1): Estos corresponden


principalmente a los cultivos de papa y en menor porción a hortalizas y maíz,
sin embargo por ser una zona prioritariamente ganadera, algunos de ellos se
realizan de forma rotacional.

Agroecosistemas de cultivos mixtos confinados (A2): Corresponde a los


cultivos de flores, que se caracterizan por ser un gremio organizado en la
zona se localizan aproximadamente 10 empresas de flores.

156 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Agroecosistemas ganaderos (A3): Este ecosistema es el más


representativo de la zona, se caracteriza por ser una ganadería de doble
propósito.

Áreas con predominancia de pastizales inundables (A4): Este ecosistema


corresponde a zonas que actualmente están cubiertas por pastos, pero por
encontrarse por debajo del nivel del río Bogotá y su alto nivel freático, son
susceptibles de inundación en épocas de lluvias.

Agroecosistemas silvopastoriles (A5): En la zona se maneja más el


sistema de ganado y cercas vivas, principalmente, pero no es muy
representativo para la zona.

Cercas vivas (A6): Las cercas vivas, se pueden considerar como parte de
los sistemas silvopastoriles, pero para el caso de estudio se manejaron como
ecosistemas a parte por la importancia que tienen en la conectividad de sitios
altamente intervenidos.

Áreas con de vegetación secundaria (A7): Corresponde a pequeñas zonas


con rastrojos en general.

Plantaciones forestales (A8): Las áreas de plantaciones forestales son


pequeños

TABLA 32. ECOSIST EMAS TRANSFORMADOS DE LA ZONA URBANO-RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA


BIOMA Código Ecosistema transformado Área (ha)

A1 Agroecosistemas de culti vos mi xtos 687,076


A2 Agroecosistemas de culti vos mi xtos confinados 364,474
A3 Agroecosistemas ganaderos 2593,684
A4 Areas c on predomi nanci a de pastizal es inundabl es 65,903
Andino
A5 Agroecosistemas silvopas toriles 350,813
A6 Cercas vivas 283,201
A7 Áreas c on de vegetaci ón s ecundaria 53,265
A8 Plantaciones forestal es 36,456
General Arm Áreas de relleno de material es de construcción 46,32
Au_c Áreas urbanas y c ons truidas 572,307
Ac_v Acequia - vallado 29,622
Cd Campos deportivos 36,99
Cu Cuerpo de agua 26,758
Is Isla 0,097
Pat Pista de aterrizaje 6,721
S Separador 0,404
Sv Sin vegetación 142,675

157 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

BIOMA Código Ecosistema transformado Área (ha)

T Torre de alta tensión 0,276


V Vías 117,961
Total 5415,003

FIGURA 26. ECOSISTEMAS T RANSFORMADOS DE LA ZONA URBANO- RURAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA

158 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

3.5 Composición y distribución de especies en la


localidad
Tras las observaciones en campo y luego del ajuste de la base de registros
de información secundaria presentada al inicio de este capítulo se
identificaron 2 especies de anfibios, 119 de aves, 11 de mamíferos y 5 de
reptiles, para un total de 137 especies de fauna. En el caso de la flora, para
la localidad se han identificado 360 especies, entre las que se incluyen
nativas y foráneas, los representantes de este grupo se incluyen en las
clases Bryopsida, Coniferopsida, Hepaticopsida, Liliopsida, Lycopsida,
Magnoliopsida, Polypodiopsida y Pteropsida; siendo Magnoliopsida el más
representativo con 285 especies pertenecientes a 80 familias botánicas. En
la tabla 33 se presenta un resumen del número de individuos identificados
para las categorías de clasificación taxonómica de los grupos estudiados,
asociados a los ecosistemas presentes en la localidad y para el caso de la
flora, no se toman en cuenta las especies introducidas o agrícolas.

TABLA 33. RELACIÓN DE INDIVIDUOS PARA FLORA Y FAUNA POR CATEGORÍA TAXONÓMICA PARA LA LOCALIDAD DE SUBA .
Clase Orden (n) Familia (n) Género (n) Especies (n)
Fauna
Amphibia 2 2 2 2
Aves 17 34 84 119
Mammalia 5 7 10 11
Reptilia 2 4 6 5
Total 26 47 102 137
Flora
Bryopsida 1 1 1 1
Coniferopsida 1 5 8 10
Hepatic opsida 1 2 2 2
Liliopsida 12 16 32 51
Lyc opsi da 1 1 1 1
Magnoliopsida 39 80 189 285
Pol ypodiopsida 2 2 2 3
Pteropsida 2 4 6 7
Total 59 111 241 360

Hasta ahora se ha descrito el nombre y tipo de ecosistemas, así como del


número de especies identificadas para la localidad. Sin embargo, esta
información no nos permite abordar el concepto de riqueza de especies,
entendido como la relación del número de especies esperadas por unidad de
área, aún sin tener en cuenta su valor de importancia (Moreno, 2001), debido
a las características de este estudio y a limitaciones como el
desconocimiento de la intensidad de muestreo por medio de las cual se
estableció la composición de especies para la localidad por parte de los
investigadores.

159 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En condiciones ideales, este análisis debería abordar la riqueza específica a


partir de diversos métodos, paramétricos y no paramétricos basados en
presencia ausencia (Smith y van Belle, 1984; Colverll y Coddington, 1994;
Palmer, 1990 en Moreno, C.E, 2001; Villarreal et al, 2006); obteniendo como
resultado un estimativo de diversidad α, β y γ para la localidad.

3.5.1 Flora
Como parte del proceso de caracterización de la biodiversidad en la
localidad, se estableció un modelo de trabajo que incluyó tanto el ajuste y
reestructuración de la información secundaria proveniente de distintos
procesos de investigación desarrollados para la localidad, como el
levantamiento y caracterización de ecosistemas no contemplados en dichos
procesos. El abordaje del conocimiento sobre la flora incluye un análisis de la
composición de especies, estructura e inventario y su relación con las
unidades del paisaje identificadas por el Instituto, como elementos de
soporte y mantenimiento de la misma.

De manera general, para la localidad se identificaron 359 especies de fauna,


pertenecientes a 242 géneros y 11 familias; donde, el grupo más diverso son
las solanales con cerca de 27 especies, pertenecientes a 7 géneros. Una
aproximación al número de especies identificadas por grupo se presenta en
la tabla 34 el listado completo de la flora se presenta en el anexo 6.
TABLA 34. NÚMERO DE ESPECIES IDENTIFICADAS POR GRUPO.
Phylum/división Clase Familia Género Especie
Bry ophyta 1 1 1 1
Conif erophyta 1 5 8 10
Hepaticophyta 1 2 2 2
Lycophyta 1 1 1 1
Magnoliophy ta 2 96 222 335
Pteridophy ta 2 6 8 10
Total 8 111 242 359

De las especies reportadas, el Nogal Juglans neotropica se encuentra en


peligro critico de amenaza de acuerdo listados del a UICN, lo cual indica que
enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado
silvestre en el futuro cercano, por lo que es necesario desarrollar procesos de
manejo y conservación de la especie.

3.5.2 Fauna
Si bien para la Sabana de Bogotá se han reportado 25 especies de ranas, 6
de lagartos, 3 de salamandras, 4 de culebras y 1 de caecilias (Lynch y
Renjifo, 2001) para un total de 29 especies de anfibios y 10 de reptiles, para

160 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

la localidad fueron identificadas dos especies de anfibios pertenecientes a las


familias Hylidae y Leptodactylidae distribuidas a lo largo de la localidad en
vallados, ambientes altamente húmedos o asociados con la vegetación
circundante. Las especies identificadas para la localidad Dendrosopus
lab ialis sin. Hyla labialis y Bolitoglossa sp. (Salamandra), parecen ser
indicadores de la presencia de ecosistemas relativamente bien conservados.
A pesar de que durante la época de estudio no se identificaron otras
especies de anfibios, algunos autores para la temporada de lluvias de Hyla
bogotensis y Atelopus sub ornatus.

De igual forma, fueron identificadas 5 de las 10 especies reportadas por


Lynch y Rangel, para la Sabana de Bogotá. Las especies identificadas
pertenecen a las familias Colub ridae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae de
las que se reportan las especies Anadia bogotensis, Atractus crassicaudatus,
Liophis epinephelus b imaculatus, Phenacosaurus heterodermus y
Stenocercus trachycephalus.

Debido a las limitaciones en la oferta de hábitats y la intervención humana,


las poblaciones de mamíferos de la localidad de Suba, al igual que en otras
zonas de la ciudad, se han visto limitadas en número de individuos,
distribución, y composición de especies. La oferta de recursos para las
especies de mamíferos en la localidad, se restringe un poco a la presencia
de áreas protegidas como humedales, ecosistemas boscosos y zonas de
reserva o manejo especial; sumado a lo anterior, cobran especial interés para
el soporte y transito de especies silvestres de pequeños mamíferos,
corredores como vallados, cercas vivas y linderos que constituyen pequeños
ambientes destinados a la distribución y dispersión de dichas especies.

Para la localidad se identificaron once especies de mamíferos


pertenecientes a ocho familias entre las que encontramos Caviidae Cavia
anolaimae, Didelphidae Didelphis albiventris, Muridae (gén. Mus,
Olygoryzomys y Rattus) Mus musculus, Oligoryzomys fluvescens, Rattus
norvegicus, Rattus rattus, Mustelidae Mustela frenata, Sciuridae Sciurus
ganadensis, Soricidae Crytotis thomasi, Carolliinae Sturnira b ogotensis y
Desmodontinae Lasiurus sp, asociadas a matorrales, ecosistemas boscosos,
humedales y vallados.

Una relación de las especies de mamíferos reportadas para la localidad se


presenta en la tabla 35; las especies presentadas se distribuyen a lo largo de
la localidad y equivale únicamente al 14,7% de las especies de mamíferos
reportadas para la Sabana. En la tabla se presenta un resumen de los
registros de las especies para los ecosistemas estratégicos y áreas
protegidas en Suba.

161 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TABLA 35. RELACIÓN DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REPORTADOS PARA LA LOCALIDAD DE SUBA.


Genero Nombre científico Nombre común Hábito Distribución
Sturnira Sturnira bogotensis Murciélago Frugivoro Arborícola Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Humedal Chorrillos
Cavia Cavia anolai mae Curí Terrestre
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Lasiurus Lasiurus s p. Murciélago migratorio Arborícola Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Didelphis Didelphis albiventris Chucha Terrestre Cerro La C onej era
Humedal Chorrillos
Humedal La C onej era
Humedal Cór doba
Mus Mus musc ulus Ratón doméstico Terrestre Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Humedal Chorrillos
Olygor yzomys Oligoryzomys fluv escens Ratón arrocero Arborícola Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal Chorrillos
Humedal Cór doba
Rattus norvegicus Rata doméstic a Terrestre
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Rattus
Humedal Chorrillos
Terrestre Humedal Cór doba
Rattus rattus Rata doméstic a
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Comadreja Terrestre Humedal Chorrillos
Mustela Mustela fr enata
Humedal Cór doba
Humedal La C onej era
Comadreja c omún Terrestre Humedal J uan Amarillo
Sciurus Sciurus ganadensis Ardilla Arborícola Humedal La C onej era
Crytotis Crytotis thomasi Musaraña Fosorial Humedal La C onej era

De acuerdo con Suna Hisca para la Sabana de Bogotá se han reportado un


total de 75 especies, pertenecientes a 56 géneros, que históricamente
habitan en la franja altitudinal ubicada entre los 2500 y los 3400 msnm, en la
zona aledaña al Parque Nacional Natural Chingaza, la Sabana de Bogotá, los
páramos de Cruz Verde y El Verjón, la Laguna de Chisaca, La Calera,
Usaquén, Páramo de Guasca, Laguna de Fúquene y el Cerro El Tablazo. Las
especies identificadas se encuentran en algún grado de amenaza o extintas y
en la actualidad no se tiene reporte de su presencia (Alberico et al, 2000;
Lara 2001; Peña, 1996; Montenegro y López 1990) (anexo 7).

Uno de los grupos faunísticos más estudiados es el de las aves tanto para la
localidad, como para el distrito capital se destacan los conteos de aves

162 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

liderados por la Asociación Bogotana de Ornitología en asocio con


académicas, organizaciones sociales e instituciones estatales. El grupo de
las aves ocupa un lugar preponderante en los estudios de biodiversidad
debido a su papel como dispersoras de semillas y como indicadoras de
cambios en los ecosistemas (Green y Figuerola, 2005). La localidad ofrece
varios lugares para el sustento de la avifauna en la Sabana de Bogotá, tanto
de especies nativas como migratorias. Para la localidad se reportaron 119
especies(Anexo 8),, pertenecientes a 87 géneros y 39 familias, de las 200
especies reportadas por la Asociación Bogotana de Ornitología lo cual
equivale al 59,5% de las aves reportadas para la Sabana de Bogotá,
aproximadamente 200 (ABO, 2006).

De las especies de avifauna identificadas, la Tingua Bogotana Rallus


semiplumb eus, y el Cucarachero de pantano Cistothorus apolinari, se
encuentran En Peligro (Ec) de acuerdo con los libros rojos de especies de la
UICN. Esta posición puede ser indicadora de la reducción (observada,
estimada o sospechada) en el tamaño en las poblaciones durante los últimos
10 años, disminución parcial o constante en la distribución y ocupación en un
área determinada, (Renjifo et al, 2002), por lo que se considera que se están
enfrentadas a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. A partir de
esta categorización de amenaza, se deben orientar esfuerzos para el
establecimiento de medidas de conservación que faciliten el mejoramiento de
las poblaciones silvestres de estas y otras especies asociadas a ellas.

3.5.2.1 Factores condicionantes de la diversidad de fauna

La riqueza y abundancia de especies silvestres en una región, depende de


factores físicos y estructurales de los ecosistemas presentes en el territorio,
sobre los cuales intervienen aspectos funcionales del ecosistema, así como a
las condiciones ambientales locales que intervienen en su estructura, como
la vegetación y heterogeneidad. Para la localidad de Suba, a pesar de los
esfuerzos, se evidencia un deterioro continuo de hábitats potenciales para
especies silvestres ocasionado, en parte por los altos niveles de intervención
antrópica, la falta de especificidad en las políticas públicas para el
establecimiento de medidas de protección y control, así como la falta de
claridad en lo relacionado con las responsabilidades institucionales.

En la actualidad, son incipientes los trabajos que provean información sobre


el estado de conservación de las poblaciones silvestres en la localidad y se
debe profundizar en la evaluación de poblaciones indicadoras de bienestar
de ecosistemas como humedales, relictos boscosos o ambientes
transicionales como planos de inundación. Una aproximación al estudio de
poblaciones animales y sus movimientos, lo realizan en la localidad, a través
de los censos realizados en los distintos escenarios de la localidad. De
acuerdo con algunos autores, la riqueza de especies de fauna se asocia con

163 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

la diversidad florística de los ecosistemas y en ese sentido los ecosistemas


relativamente bien conservados como los humedales de La Conejera,
Córdoba, Guaymaral y Juan Amarillo ofrecen un considerable aporte de
nutrientes, refugios y nidos para las especies de fauna tanto propias como
migratorias.

La variación estacional de la Sabana de Bogotá, influye sobre la oferta de


hábitats al incidir sobre las características de la vegetación propia de la
localidad y genera una variada oferta de hábitats. En ese sentido, para el
caso de los humedales, como sistemas reguladores del nivel freático del Río
Bogotá, dicha variación permite el aumento de la productividad al incidir, a
través de los periodos de inundación y sequia, sobre la vegetación acuática
(sumergida y emergente), así como las zonas de ronda, propiciando el ciclaje
de nutrientes haciéndolos habitáculos atractivos para las especies silvestres.

Los niveles de fragmentación e intervención de ecosistemas estratégicos


como el Cerro de La Conejera, algunos sectores asociados a los humedales,
quebradas como la Salitrosa y el plano de inundación del Río Bogotá,
pueden ser propicios para el establecimiento de especies silvestres
generalistas como pequeños roedores, algunas aves, anfibios, reptiles y
algunos artrópodos; sin embargo, limitan el asiento de un mayor número de
especies propiciando la heterogeneidad e influyendo sobre la oferta de
habitáculos y la diversidad biológica, reduciendo la oferta ambiental de la
localidad.

164 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

CAPITULO 4: S ITUACIONES CRÍTICAS PARA LA


CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA
LOCALIDAD

165 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

4.1 Enfoque Social


Se puede decir que el más grave conflicto ambiental que aqueja el territorio
de la localidad de Suba, es un acelerado cambio del uso del suelo, esto
debido a su carácter de polo de desarrollo. Esta situación ha traído como
consecuencia la afectación del ambiente por una gran cantidad de impactos
ambientales, generados por las actividades que se desarrollan en el área
urbana y en los suelos suburbanos y rurales, ya sean de éstos de carácter
agropecuario, de infraestructura y servicios, así como del proceso de
desarrollo o expansión urbana.

La Revista No. 12 de la Contraloría de Santa Fe de Bogotá D.C de junio de


1999 señala que, a pesar de su riqueza biológica y los servicios ambientales
que estos ecosistemas prestan a la ciudad, siempre se les ha visto con una
mirada que depende del sector de donde ésta provenga. Los agricultores y
ganaderos ven en ellos áreas para ampliación de la frontera agrícola y, por
tanto, proceden a desecarlos; los urbanizadores los ven como tierras baratas
para desarrollar proyectos urbanísticos y en concordancia los rellenan y
urbanizan; la EAAB los ve como sumideros de aguas residuales que ahorran
costosos sistemas de tratamiento de aguas servidas, aún a costa de
colmatarlos y perderlos para siempre en el mediano plazo.
Los procesos y acti vidades que se generan en la localidad, amenazan de
forma continua, grave e irreversible los elementos de la estructura ecológica
de la localidad y han traído como resultado la fragmentación de los
ecosistemas naturales, dejándolos reducidos a pequeños relictos, sin una
conexión aparente. Esta situación es grave si se tiene en cuenta que los
ecosistemas son sistemas abiertos que requieren del intercambio de materia
y energía para mantenerse y que la consecuencia directa de la
fragmentación es la pérdida de la biodiversidad.

Las consecuencias que trae consigo la fragmentación de los ecosistemas,


se traducen en primero: la disminución del hábitat y por tanto las
poblaciones de organismos se hacen más pequeñas; segundo, al disminuir la
superficie de los ecosistemas estos se hacen más vulnerables a los factores
disturbadores externos, pues pierden su capacidad de amortiguamiento;
tercero, el aislamiento de los fragmentos, y por tanto el aumento de la
distancia entre ellos, dificulta el intercambio de individuos, que en muchas
ocasiones se asocia a la progresiva desaparición de las especies que habitan
en los fragmentos.
A continuación se comentarán las actividades y procesos, que de acuerdo a
los estudios consultados, son las que causan los mayores efectos en la
pérdida de la biodiversidad en la localidad.

166 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

4.1.1 Urbanismo
Debido a que la localidad de Suba es considerada como uno de los polos de
desarrollo urbanístico de la ciudad, se ha visto sometida a la presión de la
expansión de la ciudad a expensas de su oferta ambiental, en algunos casos
mediante el desarrollo de proyectos y en otras por la proliferación de barrios
piratas, estos últimos, sobre todo en las zonas de manejo y protección de los
ríos Juan Amarillo y de los humedales.

Es así, como la ocupación de terrenos protectores, la contaminación y


prácticamente la extinción de los cuerpos de agua, constituyen para la
localidad la problemática más significativa, asociada tanto a su propio
desarrollo como el de otras localidades aledañas, a continuación se
comentarán brevemente cada una de ellas:

4.1.1.1 Sustracción de zonas protectoras

Debido a la expansión urbana, se han ubicado proyectos de desarrollo en


áreas que han sido destinadas a la conservación y que por la reglamentación
vigente no pueden ser urbanizadas. Es así que por ejemplo en los cerros de
Suba se han localizado condominios de estrato 6 y asentamientos ilegales de
estratos 1 y 2, y en la cumbre del Cerro La Conejera, se construyó el club
social de la Universidad Javeriana, desatendiendo uno de los usos
restringidos señalado también por los Acuerdos 33 y 06 de 1990. Las
consecuencias de estos asentamientos son entre otras, la alteración de los
hábitats de la montaña, contaminación del agua, el aire y el suelo.

Otro caso es el de la sustracción de zonas de reserva sobre la ronda


hidráulica del río Bogotá, por el avance de las actividades agropecuarias y
aparición de dos rellenos con tierra de excavación de obras civiles y
materiales inertes, a pesar de que existen varias reglamentaciones al
respecto, las cuales determinan que la ronda no puede ser inferior a 30
metros. Estos rellenos están contribuyendo a la desecación (por interrupción
de agua de escorrentía) de las pequeñas chucuas existentes en este sitio.

Los ecosistemas de humedales también han percibido sustracciones de


áreas, a pesar de formar parte del más importante sistema de humedales del
norte de los Andes, son objeto de rellenos, construcciones ilegales, depósito
de basuras, acumulación de escombros y vertido, de aguas negras.

Por lo tanto los humedales y sus zonas de protección se encuentran


invadidos por edificaciones como es el caso de Suba, cultivos de flores,
restaurantes y sitios de esparcimiento como es el caso de Guaymaral.

167 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

4.1.1.2 Contaminación de Cuerpos de Agua

Se produce básicamente por el vertimiento de las aguas residuales de los


distintos barrios en las rondas de los ríos, quebradas y en las chucuas de los
humedales. Quizá este sea el problema más agudo, que sufren las zonas
suburbanas de la localidad, dadas sus consecuencias sobre la calidad de
vida de la población y la pérdida gradual de los ecosistemas lagunares.

En el caso de Río y Humedal de Juan Amarillo: recibe las aguas negras de la


parte norte de la ciudad, lo que lo convierte en uno de los más contaminados.
La diversidad de la construcción dentro de la ronda es muy grande, y va
desde un conjunto de bloques de apartamentos, por ejemplo Simón Bolívar,
con 520 unidades residenciales, hasta viviendas de tipo tugurial conformadas
por materiales de desechos de construcción y latas, entre otros.

La Quebrada La Salitrosa y Humedal de La Conejera: A pesar de que los


vertimientos de aguas negras a la quebrada debieron haberse suprimido en
cumplimiento de una acción de tutela que compromete a la EAAB, éstos aún
persisten, constituyéndose en el mayor aporte de contaminantes al humedal,
sin contar, claro está, con la descarga que realiza la Clínica Corpas y que es
de gran preocupación por lo que puede representar en materia de aporte de
elementos patógenos y además recibe las descargas de los barrios Londres
y las Acacias.

Las consecuencias de esta contaminación son muchas y muy variadas, pero


las más relevantes son: las interrupciones al libre flujo, así como la carga de
sedimentos y basuras, causan rebosamiento y con ello inundaciones y en
general los humedales pierden su efecto amortiguador y de regulación del
balance hídrico.

Eventualmente el fitoplancton muere, generando una demanda de oxígeno –


adicional al incremento de las concentraciones de nitrógeno amoniacal-, que
se traduce en descenso de las concentraciones de oxígeno disuelto, lo que
lleva que se presente una baja diversidad de especies vegetales y por tanto
las comunidades de animales que sostienen el ecosistema son igualmente
bajas, aunque muy importantes dentro de la fauna de la sabana de Bogotá.
Sólo especies vegetales resistentes a la contaminación, sobreviven en dichos
ecosistemas.

Por otro lado se afecta gravemente la calidad de vida de los habitantes de las
áreas circundantes, ya que estos cuerpos de agua se convierten en focos de
malos olores, enfermedades y plagas.

168 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

4.1.1.3 Producidos por la Problemática Sanitaria Entorno a las Viviendas

El asentamiento de familias en las viviendas rurales y los desarrollos


periurbanos de los sectores de Buenos Aires y Candil en la vereda Chorrillos,
traen consigo problemas ambientales y sanitarios asociados a las altas
deficiencias en materia de servicios públicos básicos, ya que no tienen
acceso a ellos, debido a que su carácter es periurbano y las empresas no
están obligadas a prestar el servicio.

Dichos caseríos, y desde luego las viviendas campesinas dispersas, carecen


de red de alcantarillado sanitario por lo que las aguas negras son dispuestas
en pozos sépticos individuales (localizados muy próximos a las fuentes de
agua), con los riesgos de contaminación que vienen enfrentando las aguas
de aljibes y pozos superficiales por el contraflujo que en invierno se presenta
en los vallados, situación que preocupa a los habitantes. Las aguas grises
de cocina y lavado de ropas por lo general son dispuestas en acequias
perimetrales a las viviendas, las que finalmente entregan a los vallados que
son utilizados como infraestructura de drenaje de aguas lluvias y en otros
casos de riego, con el problema que con alguna frecuencia actúan más como
retenedores que como evacuadores de aguas por las obstrucciones con
basuras domésticas o recipientes de agroquímicos; el mantenimiento que las
fincas de flores hacen a los vallados, contrarresta en buena medida esa
situación.

El mal funcionamiento de los vallados y en otros casos su cierre (“puntos


ciegos”) por parte de algunos finqueros, hacen que especialmente en
invierno, se presenten encharcamientos en los predios que afectan inclusive
los alrededores de las viviendas por la generación de focos de malos olores y
producción de moscas, roedores y zancudos.

Se presenta también carencia absoluta de servicio de recolección de


basuras, agravando la situación de deterioro sanitario y estético, pues las
basuras, particularmente no degradables (recipientes y empaques plásticos y
de vidrio de almacenamiento de agroquímicos, entre otros), se observan
dispersas aún en el interior de los vallados. Otro tipo de residuos es
quemado y los desechos orgánicos incorporados a la tierra de cultivo.
Finalmente, como fuera manifestado por la comunidad, desde tiempo atrás
se vienen presentando descensos considerables en los niveles de las aguas
freáticas y subterráneas, especialmente de las primeras por ser el sistema
más utilizado como fuente de agua para consumo humano y aún animal,
trayendo como consecuencia problemas de desabastecimiento en épocas
de verano. La causa, consideran los habitantes, ha sido la extracción de
grandes volúmenes de agua por parte de los floricultores y algunas

169 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

haciendas que poseen pozos de hasta 6 pulgadas con 300 metros de


profundidad.94

4.1.2 Cultivos de flores


Uno de los impactos ambientales más relevantes es el producido por la
actividad agroindustrial desarrollada en las veredas de Chorrillos y
Guaymaral, y que se encuentran representada por cultivos de flores bajo
invernadero. La problemática ambiental asociada a estos cultivos, se
encuentra centrada en los impactos son causados por los procesos de
manejo y producción, en cuanto a generación de desechos sólidos,
artificialización de suelos, utilización de plaguicidas y herbicidas.

Teniendo en cuenta el área que ocupan los invernaderos existentes en la


localidad, se estima que el volumen de los desechos sólidos producidos
diariamente por la floricultura, es de aproximadamente 0,98 toneladas de
material vegetal, de otros desechos especiales (envases, empaques y otros)
0,015 toneladas y 0,005 de plástico, por cada tonelada de residuos sólidos
producidos (CAR – Epam Ltda, Septiembre 1999).

Los envases generalmente son almacenados y luego llevados a un relleno


sanitario, siendo el de Mondoñedo el más utilizado para este fin por los
productores de la Sabana. Los residuos vegetales, en cambio, son
acumulados dentro de los predios, donde se descomponen lentamente. La
lixiviación y percolación del agua a través de estos depósitos de material
vegetal, lleva al suelo pesticidas y herbicidas impregnados en los órganos
aéreos de las plantas, contaminando y destruyendo la macro y la microfauna
del suelo, e igualmente introduciendo un factor de alto riesgo para la calidad
de las aguas freáticas.

La artificialización de los suelos por el cubrimiento con plástico, hace que se


pierda volumen de infiltración de aguas lluvias, y que por el contrario,
aumenten los caudales de aguas de escorrentía superficial, las cuales
normalmente son conducidas por acequias y a las que se atribuye (en
invierno) la inundación de potreros de las zonas más bajas de la Vereda
Chorrillo, próximas al río Bogotá. También el mal manejo de los desechos de
cosecha y, los descuidos en la disposición de residuos como plásticos y
envases, trae consigo hacia aguas abajo, la obstrucción de vallados, y por lo
tanto, rebose en invierno y secado total en verano.

94
INPRO LTDA. Plan de Desarrollo Rural Agropec uario y Ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.
Diagnóstico Agropecuario y ambiental de la Loc alidad de Suba. Vol I. Tomo J- Cap. IV. 2002. Bogotá.

170 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Por su parte, la extracción de aguas para riego de cultivos, contribuye al


descenso que, desde años atrás, viene sucediendo a los acuíferos más
superficiales de la Sabana. Sin embargo, es de anotar que la explotación de
aguas subterráneas ha sido una práctica generalizada tanto para consumo
humano en las haciendas, riego de cultivos - incluidas las flores -, atención
de las necesidades de algunas industrias de alimentos y producción de
bebidas; a este consumo o aprovechamiento del recurso acuífero se suman
otros factores igual o probablemente más incidentes en el balance del
abatimiento de los acuíferos, los cuales están relacionados con la
impermeabilización por construcciones y pavimentos, la pérdida de
cobertura vegetal y suelo orgánico por la explotación de canteras, actividades
que en conjunto han afectado las principales áreas de recarga hidrogeológica
existentes en los cerros circundantes de la Sabana.95

4.1.3 Proyectos de infraestructura

4.1.3.1 Avenida Longitudinal de Occidente – ALO

Considerada por el POT como una vía de carácter estructurante (de


comunicación con la región norte de la ciudad) atravesará la ciudad de norte
a sur, recostada en el corredor occidental. En la localidad de Suba entre el
río Bogotá y el cinturón periurbano, partirá las áreas suburbanas en dos
sectores, oriental (vereda Guaymaral) y occidental (vereda Chorrillos).

La construcción de la vía, inevitablemente dará lugar al fraccionamiento de


predios para el desarrollo de vivienda y con ello la disminución de las áreas
actualmente, explotadas con actividades agrícolas y pecuarias. Afectará los
humedales de Juan Amarillo y La Conejera, este último por su sector central
impactando aproximadamente entre 50 y 60 m. ocupados por un puente de
doble calzada que partirá el ecosistema en dos sectores.

El fraccionamiento de estos ecosistemas causará impactos irreversibles


sobre la diversidad biológica, no sólo de la Sabana de Bogotá, sino del país y
del mundo. Afectará, de manera particular, el más importante de los
humedales de Santa Fe de Bogotá, desde el punto de vista de la
biodiversidad, el Humedal de La Conejera, único humedal fuente de dos
especies y cuatro subespecies de aves endémicas. Su impacto por
fraccionamiento y reducción de hábitat significará, según las voces de la
comunidad científica, la extinción global y definitiva de estas especies. Igual
suerte correrían por lo menos cuatro especies de plantas endémicas, entre
ellas el Senecio carbonelli, cuyos últimos ejemplares existentes en el planeta

95
INPRO LTDA. Plan de Desarrollo Rural Agropec uario y Ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.
Diagnóstico Agropecuario y ambiental de la Loc alidad de Suba. Vol I. Tomo J- Cap. IV. 2002. Bogotá.

171 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

se encuentran precisamente a 300 metros del trazado oficial de la vía. La


polución por el tráfico vehicular los extinguirá.

Sin embargo, y esto desde la perspectiva del desarrollo urbano, la vía traerá
grandes beneficios para la localidad como es el desembotellamiento del
tráfico vehicular y, hacia el futuro, cuando se tengan culminadas las obras de
saneamiento sanitario y control de inundaciones, una importante valorización
de las tierras.96

4.1.3.2 Proyecto Hidroeléctrico Bacatá

El proyecto de Expansión del Sistema de Distribución de CODENSA,


denominado subestación Bacata consiste en la ampliación de la subestación
500/230KV que construirá ISA y comprende las siguientes obras:

• Una bahía de conexión al barraje de 500KV (doble barra con


transferencia).
• Un banco de transformación 500/115/11.4KV de 450 MVA.
• Una bahía de conexión al barraje de 115KV (doble barra con
transferencia)
• Cinco bahías de línea de 115KV
• Un acoplador de barras en 115KV

De la subestación Bacatá partirán cinco (5) líneas a 115KV utilizando en lo


posible las vías existentes para minimizar las servidumbres requeridas hasta
encontrar la vía Liberia – Cota, siguiendo esta vía en sentido norte y
recorriendo la circunvalar que rodea el casco urbano de Cota hasta conectar
con los círculos existentes Tsuba -Chia y el Sol - Salitre formando las líneas
Bacatá- Suba, Bacatá – Salitre, Bacatá – Chia y Bacatá – El Sol.

96
INPRO LTDA. Plan de Desarrollo Rural Agropec uario y Ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C.
Diagnóstico Agropecuario y ambiental de la Loc alidad de Suba. Vol I. Tomo J- Cap. IV. 2002. Bogotá.

172 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FIGURA 27. TRAZADO AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE – ALO. PLAN DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y
AMBIENTAL SOSTENIBLE PARA SANTA FE DE BOGOTÁ D.C. DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO Y AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE
SUBA . VOL I. TOMO J - CAP . IV . INPRO LTDA .2002. BOGOT Á .

A partir del punto de conexión, uno de los circuitos sigue la ruta de la línea
existente El Sol – Salitre hacia Bogotá y se conecta con la derivación hacia
Tibabuyes para formar el circuito Bacatá – Tibabuyes. “El proyecto que
actualmente tiene previsto CODENSA, para la expansión de su sistema de
distribución tiene como propósito según la empresa, dar una mayor
confiabilidad y capacidad al sistema interconectado nacional y suplir la
demanda de energía eléctrica del Distrito Capital en el corto tiempo,
mediante líneas de transmisión regional a 115KV. 97

En la actualidad están construidas torres de alta tensión, pertenecientes a


este proyecto se encuentran ubicadas en el área rural de la localidad de
Suba, ya se han realizado estudios para evaluar el impacto ambiental de las
mismas, especialmente en las aves migratorias que viajan a través de este
territorio pero no se tuvo acceso a esta información.

97
Ministerio de vi vienda, ambiente y desarrollo territorial. Res olución 1190 del 19 de agosto de 2005.

173 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

4.1.3.3 Proyecto de ampliación Autopista Norte

Las obras a implementar en el corto plazo son:


• Construcción del puente norte de la calle 183 con autopista norte.
• Ampliación a cinco carriles libres de la autopista entre las calles 180 y
192.
• Construcción de una glorieta en la intersección de la calle 182 con
carrera 41.
• Mejoramiento geométrico del retorno de la calle 192.
• Cierre de los retornos sobre la autopista a la altura de la calle 183 y
188 A.
• Construcción de orejas y conectantes en el costado occidental.
• Carril de entrecruzamiento frente al centro comercial.
• Construcción del separador central en la calle 185 desde la autopista
norte hasta la carrera 47ª.

De acuerdo a lo observado estas obras repercutirán en el relicto del humedal


Torca – Guaymaral existente en el separador de la autopista. Igualmente
dentro de los planes de desarrollo vial se ha considerado la ampliación de la
Vía Suba – Cota.

4.2 Enfoque ambiental


En el desarrollo ambiental en Suba intervienen aspectos sociales, políticos,
económicos, que influyen sobre la oferta ambiental de la localidad, lo cual
requiere del establecimiento de medidas especiales de manejo con los que
se facilite tanto la conservación como el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales del territorio. Se destacan los esfuerzos desarrollados por
instituciones como la Alcaldía Local, la Secretaría de Ambiente, El Jardín
Botánico, la Empresa de Acueducto, las organizaciones sociales y la
academia en relación con el desarrollo de procesos de sensibilización y
toma de conciencia, orientados a diferentes sectores, para promover el
conocimiento, protección, manejo, uso y conservación de las áreas
protegidas de la localidad.

Pese a ello, en la actualidad, es necesario profundizar en el conocimiento y


valoración de la biodiversidad en la localidad, entendiendo esto como el
abordaje social de los problemas ambientales de la localidad, trabajando en
función de la percepción pública sobre la diversidad biológica como elemento
estructurador del paisaje y como elemento de planificación del territorio; pero
esto solamente se logra si se establecen mecanismos de participación en
función de la integración de los objetos de conservación a través de una

174 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

política local sobre biodiversidad que unifique criterios y medidas de acción


para la toma de decisiones.

La idea de incluir la biodiversidad en los procesos de desarrollo territorial no


es nueva, hasta la fecha se han desarrollado importantes esfuerzos por
combinar el desarrollo local con el análisis de la biodiversidad como elemento
estructurador del territorio98. El documento en mención presenta una
metodología novedosa para la evaluación y valoración de la diversidad
biológica, con base en análisis económicos, funcionales y estructurales de su
distribución, del impacto de la pérdida o disminución sus componente y
prioritariamente de los servicios ambientales relacionados con su
conservación y manejo. Y, con base en ello se desarrolla un proceso de
planificación en los que se vinculan el costo-beneficio del manejo sostenible
de los recursos de la biodiversidad a los proyectos de desarrollo local.

En la actualidad, los criterios legales y normativos para el manejo de los


recursos ambientales están bastante bien documentado por las autoridades
distritales, regionales y nacionales. Sin embargo, para su cumplimiento se
hace necesario actualizar los procesos de participación institucional, en
términos de planificación y financiación, en los que se otorga una posición
preponderante al tema ambiental, y en particular a la biodiversidad, de
acuerdo con los valores que representa.

Se requiere entonces establecer un programa integrado, en el que se


promueva la participación de distintos actores en el desarrollo de procesos
de investigación aplicada, aprovechamiento sostenible de recursos naturales,
buenas prácticas agrícolas y manejo de los recursos naturales, que será
implementado en la localidad con el fin de promover acciones de
conservación de la biodiversidad a nivel local.

La puesta en marcha de medidas de conservación y manejo integrado de la


diversidad biológica de Suba requiere acciones urgentes debido a la continua
intervención antrópica en los ecosistemas lo cual ha generado pérdidas
importantes en la oferta ambiental para las especies de flora y fauna que
habitan la localidad. Uno de los resultados más relevantes de este estudio es
la caracterización de algunos elementos que amenazan la biodiversidad en el
área rural de Suba, entre los dos principales problemas identificados se
encuentran:

98
Para mayor profundidad ver: Doc umento teórico para la inclusión de biodi versidad en el proces o de ordenamiento
territorial municipal. Documento elaborado por Instituto de Investigación De Rec ursos Biológicos Al exander von
Humboldt, Instituto GeoFigura Agustín Codazzi, Ministerio de Ambi ente, Vi vienda y Desarrollo Territorial. Sin
bibliografía.

175 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Pérdida o disminución de hábitats : La oferta de hábitats para fauna


silvestre está relacionada con la oferta nichos provistos tanto por la
fisionomía del territorio, como por su composición florística. Muchas de las
especies de aves y mamíferos establecen sus nidos en humedales, donde
utilizan la vegetación asociada a la ronda y a las orillas, los cuales han sido
rellenados para el establecimiento de zonas de pastoreo y cultivo.

Se hace evidente que la expansión urbana al área rural ha influido en la


oferta de habitáculos para las especies silvestres y restringido su
desplazamiento a pequeños relictos boscosos, de humedal e incluso
limitando su presencia, en el mejor de los casos, a las áreas protegidas de la
localidad. La pérdida de hábitats se ha acelerado en la localidad debido a la
práctica de algunas de las siguientes acciones:

- Pastoreo de ganado de leche en las proximidades a humedales y ronda


del río Bogotá.
- Establecimiento de grandes zonas de cultivo desprovistas de sombrío,
suelos desnudos y abiertos, sin protección, con lo que se deteriora la
capacidad de retención del sustrato.
- Aumento en la población rural, lo cual implica la ampliación de la frontera
agrícola.
- Uso indiscriminado de agroquímicos y mala disposición de sus productos
derivados.

Competencia por la disponibilidad de hábitats: Una de las mayores


amenazas para la fauna silvestre es la presencia de perros y gatos en las
áreas protegidas de la localidad, los planos de desborde y los relictos de
humedal. Estos animales cazan mamíferos silvestres, poniendo en peligro
sus poblaciones. Sumado a lo anterior, la presencia de especies como el
Chamón Molothrus bonariensis y otras parásitas que se introducen en los
nidos y los atacan.

Estas condiciones han influido en la disminución de la oferta de especies


silvestres en la localidad. Incluso, la alta actividad antrópica en las zonas de
amortiguación de las áreas protegidas, ha disminuido y limitado la presencia
de especies de mamíferos de tamaño medio y grande; anfibios y reptiles.

Por otro lado, con base en la identificación de los componentes de la


biodiversidad en la localidad y frente a la necesidad de proponer el
establecimiento de estrategias y escenarios para la estructuración del paisaje
en función del desarrollo humano sostenible y la conservación de
ecosistemas y especies, se hace necesario integrar los aspectos ambientales
y socio-económicos a los procesos a los procesos de planificación del
territorio.

176 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En ese sentido, la caracterización de los componentes del paisaje, procuró la


identificación de no sólo aquellos aspectos considerados limitantes para el
desarrollo de ecosistemas y poblaciones de fauna y flora, sino también el
reconocimiento de áreas más o menos bien conservadas, en las que la
extrema variabilidad y complejidad de los elementos que las conforman
obligan a considerar su manejo en función de la conformación de una única
unidad territorial (Dutch, 1993).

Cobra especial importancia, el desarrollo de un modelo local de manejo, en


términos de biodiversidad, en el que intervengan los elementos sociales,
culturales, y económicos, como elemento base para el ordenamiento
territorial ajustado estrictamente a las condiciones locales actuales y que del
mismo modo, sea lo suficientemente flexible como para adaptarse a las
cambiantes condiciones actuales de la localidad.

Este modelo, basado en la oferta ambiental de la localidad, deberá contar


con la participación de la comunidad, entendiéndola como la sociedad civil,
las instituciones, los gremios y la academia como actores principales de un
proceso organizacional de reflexión-acción por medio del cual se materialicen
las prácticas y políticas propuestas. Algunos de los criterios de planificación
que se pueden tener en cuenta para el establecimiento de dicho modelo
incluyen:

La inclusión de agroecosistemas en los programas de manejo y conservación


de la biodiversidad, a partir de lo cual se promueva el desarrollo de buenas
prácticas de producción y al mismo tiempo, sirvan de canales o corredores
para avifauna y pequeños mamíferos.

El establecimiento de canales de comunicación eficientes en los que se


promueva la participación de los distintos actores de la localidad, el
intercambio de información así como su intervención en procesos de
planificación y el manejo del territorio enfocados en la conservación de la
biodiversidad.

El establecimiento de medidas de conservación y manejo de los recursos


naturales y en especial de la biodiversidad, idealmente, se debe sustentar en
el conocimiento científico, tradicional y local de la evolución de los
ecosistemas de la localidad, lo cual implica la priorización de temas y
procesos para ser desarrollado a nivel general más que puntual.

A partir de estos aspectos, se sugiere entonces, potencializar las acciones


individuales realizadas en los ecosistemas cuyo manejo se ha realizado
históricamente, mediante el desarrollo de esfuerzos específicos, atomizados
de la sociedad civil con la participación de las entidades distritales

177 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

anteriormente mencionadas. Bajo esta premisa, se puede proyectar acciones


conjuntas de conservación de la biodiversidad y sus componentes de manera
integradora, generando continuos en el paisaje y mejorando la salud de los
ecosistemas y por ende, la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

De manera inicial se puede pensar en el aprovechamiento de las áreas


comunes como cercas y vallados para vincular algunos de los escenarios de
conservación que en la actualidad están manejados como por ejemplo,
establecer un continuo Bosque las Mercedes-Humedal La Conejera, lo cual
facilitaría la movilidad de ciertas especies de aves, mamíferos como Cavia
anolaimae así como algunos anfibios y reptiles.

De igual forma se debe considerar el desarrollo de corredores de


conservación y dispersión para especies silvestres en los que se involucre la
ronda del río Bogotá, tanto como elemento de conservación como de
prevención de riesgos para la comunidad. La ronda del río ofrece hábitats
estacionales o permanentes (como los humedales presentes en el sector de
Chorrillos y la Conejera) para especies silvestres, que funcionan como
lugares de anidación para especies migratorias, son nichos de numerosas
especies silvestres y regulan los procesos de inundación durante la
temporada de lluvias.

De manera similar, a lo mencionado en el caso del bosque Las Mercedes, se


puede aprovechar la red de vallados y drenajes, así como las cercas vivas de
los algunos de los predios presentes en la localidad, cuyo ancho varía entre 3
y 20 metros, para intentar establecer canales que comuniquen los Cerros
Orientales, el Cerro La Conejera y Humedales como el Torca-Guaymaral,
con escenarios como el Humedal La Conejera y la ronda del río Bogotá.

4.3 Consideraciones finales y conclusiones

4.3.1 Enfoque social


Al llegar a Suba, lo que más llama la atención, es que a pesar de la magnitud
de los proyectos urbanísticos que allí se han adelantado y aún se adelantan,
todavía se puede ver el verde cubriendo el cerro la Conejera y algunos
sectores de los cerros de Suba. En medio de este verde crece y se expande
la localidad, en cuyo territorio tienen lugar dinámicas ambientales, sociales,
económicas y de ordenamiento muy particulares.

Como se menciono en la introducción, el objetivo del presente documento es


el de identificar estas dinámicas de tal manera que permitan darle un
direccionamiento al modelo de conectividad que diseñará el Instituto
Humboldt para la localidad, teniendo en cuenta para esto aquellas

178 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

situaciones que en este momento son críticas y están afectando la


conservación de la biodiversidad en la zona y aquellos que podrán llegar a
dificultar los procesos de concertación para el establecimiento de
herramientas del paisaje en el marco del modelo de conectividad ecológica
que es el objetivo principal de este proyecto.

Como actores sociales de la localidad, se identificaron los habitantes, los


dueños de equipamientos dotacionales (clubes y colegios), los floricultores y
los agricultores a pequeña y mediana escala.

En cuanto a los habitantes como se ha dicho a lo largo del documento, la


composición social de la población de Suba, es bastante heterogénea y es
posible decir que en ella se pueden encontrar personas clasificadas en todos
y cada uno de los estratos socio – económicos, pudiendo encontrar allí desde
los más humildes campesinos, hasta los altos ejecutivos de destacadas
empresas bogotanas, que han hecho de Suba su hogar.

Sin embargo, aunque por diferentes razones, esta población tan heterogénea
guarda un común denominador y es el del interés por la recuperación y
conservación de los ecosistemas estratégicos.
Las personas de estratos más altos, manifiestan su interés en la
recuperación y conservación, como una manera de garantizar el carácter
campestre de sus viviendas y construcciones y con ellos su valor económico.

Los habitantes de estratos más bajos, ven en la recuperación y conservación


de los ecosistemas, una alternativa para mejorar las condiciones
medioambientales en las que viven y en general su calidad de vida, pues se
ven seriamente afectados por la contaminación del agua y por las constantes
inundaciones derivadas de la invasión de las zonas de manejo del río
Bogotá, Juan Amarillo y en general de los humedales.

En cuanto a los agricultores a pequeña escala, se observó que en diversos


documentos y en conversaciones sostenidas con ellos, manifiestan su
preocupación por la expansión urbana y por la construcción de obras de
infraestructura como el proyecto hidroeléctrico Bacatá, los cuales según ellos
los mantienen bajo una presión constante y lentamente los están
condenando al desplazamiento hacia otros lugares y seguramente al cambio
del uso de estas tierras.

Sin embargo lejos de ser actores pasivos, la comunidad rural se encuentra


organizada y participa en las diversas estancias de planeación con el fin de
frenar esta situación. Igualmente se encuentran participando en proyectos
como el adelantado por el IICA y la Alcaldía Local, tendientes a llevar a cabo
la transferencia de tecnología y por tanto el fortalecimiento del sector agrícola
de la localidad.

179 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

En cuanto a los dueños de equipamientos dotacionales que en esta localidad


se ven representados en colegios y clubes, se encontraron diversas
posiciones sin embargo parece predominar el interés por la conservación,
pues al igual que algunos propietarios de vivienda, es muy importante para
ellos guardar el carácter campestre de sus negocios.

Particularmente los colegios manifestaron su interés en vincularse a


iniciativas de estudio y conservación de la biodiversidad, a través de sus
proyectos ambientales escolares PRAEs, los cuales por normatividad deben
impactar sobre el área de influencia del establecimiento y la comunidad
aledaña. También es de resaltar el hecho de que instituciones de educación
superior como la UDCA, se encuentran adelantando proyectos de
investigación en el tema de corredores biológicos para la conservación.

Por otro lado este interés de los habitantes por la conservación de los
ecosistemas presentes en este territorio, ha dado lugar a organizaciones
ambientales, nacidas de iniciativas ciudadanas que trabajan en torno al tema
de la conservación y la educación ambiental, para dar sostenibilidad a lo que
se podría llamar el patrimonio ambiental de la localidad.

Estas organizaciones ambientales han empezado a trabajar en proyectos


pero muchos de ellos solamente se han limitado a diagnósticos de las zonas
de influencia y proyectos de educación ambiental, sin embargo son muy
pocos los que han formulado, he implementado proyectos en los que se
incluya el tema de la restauración y recuperación de los ecosistemas.

Como producto de este trabajo y al que ha adelantado la Alcaldía Local y la


Contraloría Distrital, al interrogar a las personas de la localidad sobre este
particular, se puede percibir que en la gente del común poco a poco se ha
arraigado la conciencia de es importante proteger los humedales y los
bosques para garantizar no solo la oferta ambiental de la localidad sino de la
ciudad y la región, sin desconocer el hecho de que este trabajo no se ha
concluido y que muchas de las problemáticas ambientales tienen su origen
en el mal uso que se hace de los humedales y los cerros de Suba.

Las personas han empezado a percibir a los humedales, los cerros, el río, las
quebradas como un todo del que depende el bienestar y la calidad de vida,
han empezado a ver la relevancia de promover acciones que permitan la
restauración de estos ecosistemas, pero desconociendo aún la importancia
del tema de la conectividad en la conservación de los mismos.

Durante la participación en los talleres de formulación de la Agenda


Ambiental Local, se observó que el tema de la conectividad fue propuesto por
parte de estas organizaciones como prioritario, dando un enfoque

180 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ecosistémico a las problemáticas ambientales de la localidad, las cuales


como se mencionó en el aparte dedicado a las situaciones criticas para la
conservación de la biodiversidad, se encuentran directamente relacionadas
con las dinámicas sociales y económicas de la localidad y son producto del
cambio acelerado de los usos del suelo, el cual esta arrojando como
consecuencia que los suelos que han sido clasificados como altamente aptos
para uso agrícola estén convirtiéndose en suelos urbanizados.

A pesar de este interés por parte de la comunidad, las problemáticas


ambientales generadas por el acelerado cambio de uso del suelo, repercuten
directamente en la conservación de los ecosistemas considerados como
estratégicos dentro de la localidad y la solución a las mismas debe involucrar
a las entidades gubernamentales.

En cuanto al papel de las mismas en el aspecto ambiental de la localidad,


existen varias posiciones entorno la tema de la conservación de los
ecosistemas de la localidad: la primera de ellas esta relacionada con la
planeación de megaproyectos de infraestructura en la zona, como por
ejemplo la Avenida Longitudinal de Occidente, amenazan gravemente la
subsistencia de los humedales, afectando con esto la futura conexión entre
los ecosistemas de la zona, en la actualidad este proyecto se encuentra
sujeto a una serie de presiones debido a esta circunstancia y existe en la
comunidad resistencia a su realización, a pesar de haberse modificado los
diseños para minimizar el daño a los ecosistemas que atraviesa.

Una segunda posición la representan las entidades gubernamentales,


relacionadas con el medio ambiente como la Alcaldía Local, la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado, la Secretaría Distrital de Ambiente y la
Contraloría entre otras, las cuales han adelantado y siguen adelantando
estudios y proyectos que reconocen el valor ambiental de estos ecosistemas
y contribuyen a su recuperación y conservación. Entre las recomendaciones
están:

• Llamar la atención sobre el ordenamiento, la normatividad y la


clasificación dada a las áreas de suelo protegido, sobre todo aquellas
catalogadas como parques ecológicos distritales, pues debido a los
usos permitidos, las características naturales de estos, podrían
cambiar radicalmente mediante la inclusión de plazoletas, pasos
peatonales y cliclorutas.

• Posicionar el tema de la conectividad ecológica desde los


instrumentos de planeación del distrito como el comité local de
planeación y la agenda ambiental local para que se pueda ver
traducido en planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo,

181 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

teniendo como punto de partida el modelo de conectividad que es el


producto principal de este proyecto.

• Fortalecer y articular la red de organizaciones ambientales de la


localidad para que sus esfuerzos se vean reflejados en planes y
proyectos de gran impacto y de largo plazo que tengan como objetivo
la recuperación y restauración de los ecosistemas estratégicos y su
conectividad, mediante la captación de recursos de entidades
gubernamentales y de cooperación internacional.

• Como ocupantes representativos del territorio rural, establecer


alianzas con las instituciones educativas para articular y fortalecer sus
proyectos ambientales escolares entorno al tema de la biodiversidad y
la conectividad ecológica, como una estrategia para dar sostenibilidad
a los planes y proyectos de las entidades gubernamentales y no
gubernamentales.

• Emprender acciones cuyo objetivo sea el de posicionar el tema de la


biodiversidad local y su conservación, como de interés público y por
lo tanto de acceso de todos los niveles de la organización social,
promoviendo con esto la gestión de PROCEDAS que contribuyan al
objetivo de la conservación.

4.3.2 Enfoque ambiental


Los anteriores son solo algunos de los ejemplos que pueden ser aplicados en
la localidad, sin embargo, de manera general se puede considerar el
desarrollo de algunas de las siguientes recomendaciones para el
establecimiento de medidas integrales de conservación y manejo de la
biodiversidad en la localidad:
Promover el uso sostenible de los recursos naturales, así como de las zonas
de manejo especial como humedales, ronda del río Bogotá, ecosistemas de
montaña y relictos boscosos como Las Mercedes. En ese sentido cobra
especial importancia la vinculación de la sociedad civil, la academia, las
instituciones y demás actores interesados, en los procesos de planificación y
ordenamiento de las áreas protegidas, así como en la definición de objetos
de conservación.

El desarrollo ambiental, la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad


de la Localidad de Suba, influyen sobre la calidad de vida de sus habitantes,
por ende, es necesario integrarlos los procesos de ordenamiento territorial.
Esta situación implica la definición de las acciones para su uso y manejo, en
función de sus características inherentes, así como en la valoración de sus
potencialidades.

182 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Se hace necesario establecer mecanismos de control sobre la intervención


que en la actualidad se ejerce sobre los ecosistemas ubicados en el área
rural de la localidad, lo cual implica el establecimiento de acciones orientadas
a la conservación, manejo, restauración y recuperación de algunos de estos
ambientes.
Si bien, en las reuniones realizadas con los distintos actores una de las
quejas más recurrentes es la “sobre caracterización” de los ecosistemas de
la localidad, hasta la fecha no se puede hacer una estimación real de la
riqueza de especies y su estado de conservación en el territorio, debido a
que la mayor parte de la información proviene de fuentes secundarias. Por
ende, se hace necesario establecer un proceso general de caracterización de
los ecosistemas estratégicos de la localidad, a partir del desarrollo de
metodologías estandarizadas, en el que se identifique tanto la oferta y
demanda de recursos naturales, como la problemática actual. En ese
sentido, el punto de partida será los innumerables esfuerzos desarrollados
por entidades como la Empresa de Acueducto, la Fundación La Conejera y
Conservación Internaciones entre otras.

Como parte del proceso de planificación del territorio se puede incluir el


desarrollo de un plan de acción regional en biodiversidad, por medio del cual
se establezcan los lineamientos de trabajo del tema en la localidad. En ese
sentido, se puede desarrollar un trabajo articulado entre las entidades
Locales, Distritales, la sociedad civil y el Instituto Humboldt, con el fin de
desarrollar el Plan como herramienta para la gestión del territorio.

Para el establecimiento de medidas de conservación, manejo y uso


sostenible de la diversidad biológica en la localidad, es necesario dar
continuidad a los procesos de participación comunitaria para el abordaje de
problemas ambientales.

183 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

B IBLIOGRAFÍA

184 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ASOCIACIÓN BOGOTANA DE ORNITOLOGÍA. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá,


guía de campo. ABO, CAR. Bogotá, Colombia.

Acero P., Cruz, H.D. y Cómbit a G., 2006. Esta metodología plantea la articulación de
los actores involucrados en los procesos de investigación sobre biodiv ersidad
en Suba a partir del desarrollo de un mapeo general de las colectas en las
que se vinculen a los registros bio lógicos una codificación de las entidades
que realizaron los inventario s en los diferentes sectores de la lo calidad.

Alberico M ., A. Cadena, J. Hernández-Camacho, & Y. M uñoz-Saba. 2000. Mamíferos


(Synapsida:Theria) de Colombia. Bio ta Colombiana 1(1):43-75.

Alcaldía Local de Suba. 2002. Atlas ambie ntal de Suba. Alcaldía Local de Suba.
Bogotá. Documento digital.

Alcaldía Local de Suba. 2004. Plan de Desarrollo local “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”
Un compromiso social contra la pobreza y la ex clusión. Bogotá D.C.
Disponible en www.segobdis.gov.co/suba/

Alcaldía Local de Suba. 2007- Sistema Ambiental local. Disponible en:


www.lo calidad11.com/sisloa_ambie ntal.htm. 2007

Alcaldía M ayor de Bogotá, 2003.Decreto 469 de 2003. Por el cual se adopta el Plan
de Ordenamiento Territorial del Distrit o Capital. Bogotá. Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.Decreto 190 de 2004. Por el cual se adopta el Plan
de Ordenamiento Territorial del Distrit o Capital. Bogotá. Colombia.

Alcaldía M ayor de Bogotá, 2003. Decreto 047 de marzo 3 de 2003. Por el cual se
adopta el Plan Maestro del Parque Canal La Salitrosa. En
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7184

Alcaldía M ayor de Bogotá, 2004. Recorriendo Suba. Diagnóstico físico y


socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. Departamento
Administrativo de Planeación Distrital, Secretaría de Hacienda Distrit al. Ed.
Mario Villamor. Bogotá D.C. 113 pp.

Amat, E. 2007. Estudio de la Artropofauna Terrestre del Humedal La Conejera


(Biozonas 3 y 4). Conservación Internacional y Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá. Bogotá-Colombia. Febrero de 2007, 19 pp.

Andrade A. sf. El Ordenamiento Territorial en Colombia. Biblio teca Virtual Banco de


La República, Bogotá DC.

Andrade G 1997 Importancia de la bio diversidad. En: Informe nacional sobre el


estado de la biodiv ersidad Vol. I (Chávez ME y N Arango, eds.). IAvH-PNUM A-
MM A, Bogotá DC.

185 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Andrade G y A Etter 1997 Marco conceptual. En: Informe nacional sobre el estado
de la bio div ersidad Vol. I (Chávez M E y N Arango, eds.). IAvH-PNUM A-MMA,
Bogotá DC

Brower, J.E., Zar, J.H y von Ende, C.N. 1998. Fie ld and laboratoy methods por general
ecology. Furth editio n. MacGraw Hill. ISBN 0-0697-24358-3.

Convenio de Pasantía entre Universidad Central e IDEAM 125p-. En Moreno, G.y


Duarte, M. 2006. Economía para el desarrollo sostenible . Instit uto de
hidrología, meteorolo gía y estudio s ambientales IDEAM. Subdirección de
Estudios Ambie ntale s, 171 pp. En:
http://www.ideam.gov.co/biblio /paginaabie rta/desarrollo_sostenible2.pdf.

Barbier, E.B., Akreman M .C., y Knowler D. (1997) Valo ración Económica de


Humedales. Guía para Decisores y Planificadores. Oficina de la Convención
Ramsar, Gland Suiza.

Bettin M. 2006. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Tibanica. Componente


físico. IDEA Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Caro P. y Padilla J. 1977. Mapa Geológico de Santafé de Bogotá. INGEOMINAS.


Bogotá.

Castillo, G. 2002. Información bibliográfica de estudios, investigación y obras


ejecutadas o por eje cutar en el humedal de La Coneje ra por parte de
entidades públicas y privadas. Consultoría para el diseño y eje cución de la
restauración ecológica para el humedal La Coneje ra de la localidad de
Suba – Bogotá D.C. Contrato No 11 –07-00-02. Bogotá D.C., junio de 2002.

CED Simón Bolívar J. T., 1999. Proyecto "Contribución desde la escuela a la


recuperación del humedal de la conejera". Aves de los humedale s
bogotanos. Bogotá.

Conservación Internacional Colombia – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá., 2006. Borrador Convenio “Planes De Manejo de lo s Humedale s Juan
Amarillo Capellanía, realización de la segunda fase de la generación del
modelo de datos para lo s humedale s y reconformación
hidrogeomorfoló gica del humedal La Conejera” Plan de manejo ambie ntal.
CÓDIGO: CI-AB-658-007. Versión 0.

Conservación internacional - acueducto de Bogotá. 2005. Convenio de


investigación aplicada a la restauración del Humedal Juan Amarillo. Informe
final.

Conservación internacional - acueducto de Bogotá. 2005. Diseño conceptual para


la restauración ecológica del Humedal Juan Amarillo y protocolo de
seguimie nto y monit oreo

186 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Conservación Internacional Colombia – Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Bogotá., 2000. Síntesis del Estado Actual de lo s Humedale s Bogotanos.
Recuperación de los humedale s de la sabana de Bogotá. Alternativa hacia
su viabilidad ecoló gica y social. Bogotá.

Corporación Suna hisca, 2006. Parque Ecoló gico Distrit al de Montaña Entrenubes.
Tomo I. Componente Biofísico. Fauna-anfibios y reptiles Corporacion Suna
Hisca. 37 pp.

Cortés, S.P. 2007. La vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del Río
Bogotá. Artículo Inédit o.

Corporación Autónoma Regional CAR, 2006. Actualización y complementación de


los estudio s técnicos ex istentes como soporte para la declaratoria de la
Reserva Forestal Regional Del Norte. Planeación Ecológica Ltda. Documento
final del contrato de Consult oría 755 De 2005. Bogotá D.C., 480 pp.

Departamento Administrativo de medio Ambie nte – DAM A, 2004. Plan de


ordenamiento y manejo del Cerro La Conejera en Bogotá D.C. Dama-287.03.
Versión: 0 Fecha:09/12/2004. Documento Final: versión digit al. Consorcio
VELA – INPRO.

Dama, 2005. Diagnóstico de los Humedales de Planicie de Bogotá. Bogotá Distrit o


Capital. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Asesoría
técnica para la formulación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
del Distrit o Capital y la Región con Cundinamarca. Consorcio
GEOSIGMA LTDA - M ARIO DURÁN. Anex o 6. Versión Final. Mayo de 2005.

Dama, 2006. Política de Humedale s del Distrito Capit al. Alcaldía de Mayor Bogotá.
Departamento Administrativo del Medio Ambie nte DAM A, 2006. ISBN 958-
9396-36-4. Prim era edición. Enero de 2006. 120 pp.

DAM A – FHLC, 2006. Diseño e imple mentación de estrategias de trabajo ecológico y


social para la conservación ecológica del sector norte del brazo del
Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo de Suba. Diagnóstico de información
ambiental. Anexos. Convenio de Cooperación DAM A – FHLC No. 110605.
Proyecto No. 0251.

Dutch, G. J. 1993. El concepto de medio geográfico y el proble ma de la


diferenciación regional en los estudio sobre la producción agrícola. Revista
de Geografía Agrícola. Univ ersidad Autónoma de Chapingo. México D.F. 45
– 55 pp

FHLC y EAAB, 2005. Plan de Manejo Ambiental Humedal La Coneje ra. 410 pp, dos
tomos.

FSE, 2006. INFORMÁTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO - FONDO SOCIAL


EUROPEO. 15 pp. En
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/rmc/documentos/cluster.PDF.

187 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Fundación Humedale s. 2003. Los humedale s de Bogotá y la convención RAM SAR.


Oportunidades para la gestión del patrimonio natural de la ciudad. En Pp.
229-238. Los humedale s de Bogotá y la Sabana. Conservación Internacional,
Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bogotá.

Green, A.J y Figuerola, J. 2006. AVES ACUÁTICAS COM O BIOINDICADORES EN LOS


HUM EDALES. Dpto. de Biolo gía Aplicada, Estación Biológica de Doñana,
Consejo Superio r de Investigaciones. Científicas, Avda. de María Luisa, s/n,
41013, Sevilla, e-mail: andy@ebd.csic.es. En
http://www.alm ediam.org/PDF/humedales_04.pdf

Gutiérrez Zamora, A. 2005. Ecología de la interacción entre colibríes (Aves:


Trochilidae) y las plantas que polinizan en el bosque altoandino de Torca.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de
Biología. Tesis de maestría en biolo gía (línea Ecología). 61 pp.

Helmens K y Van der Hammen T. 1995. Memoria explicativ a para lo s mapas del
Neógeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá - Cuenca alta del río Bogotá.
En: Plioceno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Bogotá,
IGAC, Análisis Geográficos No. 24 pp. 91-142

IDEA, 2007. Plan de manejo ambiental participativ o del Humedal Córdoba. Proyecto
“Formulación y/o actualización participativa de los planes de manejo
ambiental de los Humedale s Torca-Guaymaral, Córdoba y El Burro”. Contrato
818 de 2005. Universidad Nacional de Colo mbia, Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá.

INGEOMINAS – U. Andes. 1997. M icrozonificación sísmica de Santafé de Bogotá.


Bogotá- 33 p. + anex o fotográfico.

IDU, 1998. Estudio socioeconómico y Ambie ntal. Evaluación de Alternativ as Cruce


Avenida Longit udinal de Occidente por el Humedal La Conejera. Bogotá.

Instit uto Alex ander von Humboldt (1998) Hacia la conservación de lo s Humedale s en
Colombia: Bases científicas y técnicas para una polít icas Nacional de
Humedales Revista Biosíntesis, Vol. 9. Bogotá.

Losada Lim a, A. 1987. Algunas consideraciones sobre la brío /Tora niacaronésica.


Lazarca, 10:213-218 (1987-88). Publicado en 1988. En
www .ucm.es/BU CM/revist as/far/02109778/art iculos/LAZA8788110213A.PDF.

Lozano, L. 2005. La Bio indicación de la calidad del agua: Importancia de los


macroinvertebrados en la cuenca Alta del Río Juan Amarillo , Cerros
Orientale s de Bogotá. Umbral Cie ntífico. Fundación Univ ersit aria Manuela
Beltrán. Umbral científico@umb.edu.co. En
ht t p://redalyc.uaemex.mx /redalyc/pdf/304/30400702.pdf.

Lynch, J.D y Renjifo, J.M . 2001. Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus
alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambie nte (DAM A). Bogotá, Colombia.

188 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Martínez, M ; Torres, R., 2002. Desarrollo de sistemas de infiltración para la remoción


de mercurio a partir de una cepa de Pseudomonas fluorescens aislada del
humedal La Conejera-Bogotá. Año 1-Numero 1 (Mayo 2002).

Montenegro O. & H. López. 1990. Aspectos de la biolo gía y ecología de pequeños


mamíferos en una zona de bosque altoandino y páramo de la reserva
biológica Carpanta. Trabajo de grado para optar al título de Biólo gos.
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la bio diversidad. M&T- M anuale s y tesis SEA,
vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Moreno, V., García, J.F. y Villalba J.C. 200?. Descripción general de los humedales
de Bogotá D.C. Sociedad geográfica colombiana, academia de ciencias.
En www.sogeio biocol.com. 28 pp.

Osbahr, Hernández, 200?. Caracterización flo rística de un fragmento del humedal


Torca-Guaymaral (Bogotá, Cundinamarca). Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambie ntales UDCA. En
http://www.udca.edu.co/documentos/art1191.pdf.

Palacio D., Garavit o, L.L. 2003. Redes socio-ambie ntale s en tensión: El caso de la
gestión ambiental de los humedale s de Bogotá. REDES- Revista hispana para
el análisis de redes sociales. Vol.4, #6, Jun./Jul. 2003. http://revista-
redes.rediris.es

Peña G.A. & M. Pinto. 1996. Mamíferos más comunes en sitio s pre cerámicos de la
Sabana de Bogotá. Guía ilustrada para arqueólo gos. Academia Colo mbiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturale s. Cole cción Julio Carrizosa Vale nzuela
No. 6. Bogotá.

Ramirez, D. 2007. Propuesta de conectiv idad ecológica para la zona urbano-rural de


suba. Segundo informe de avance trimestral. Producto 3. 10 de agosto – 10
de novie mbre de 2007. Instit uto de Investigación en Recursos Biológicos
Alex ander von Humboldt (IAvH).

Renjifo, L.M , Franco-M aya, A.M. Amaya-Espinel, G.H. y López Lanús, B (eds). 2002.
Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojo s de Especies Amenazadas
de Colo mbia. Instituto de Recursos Bioló gicos Alexander von Humboldt y
Ministerio de Medio Ambie nte. Bogotá. Colombia.

Rincón J.M , (1998) Evaluación Estudio de Impacto Ambiental de la Avenida


Longit udinal de Occidente, DAM A, Bogotá.

Rueda-Almoacid, J.V. Lynch, J.D. y Amésquit a, A. (Eds). 2004. Libro rojo de anfibios
de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colo mbia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-
Universidad nacional de Colo mbia, M inisterio del Medio Ambie nnte. Bogotá,
Colombia. 384 pp.

189 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Rueda Almonacid, J. Acosta-Galv is, A. 2004 Salamandra de Albán. Bolit oglo ssa
capitana. 142-146 En Rueda Almonacid J.V. .J.D. Lynch & A. Amezquit a (Eds.)
Libro Rojo de los Anfibios de Colo mbia. Serie de libros rojo s de especies
amenazadas de Colombia. Conservación internacional Colo mbia, Instit uto
de Ciencias Naturale s Universidad Nacional de Colo mbia. Ministerio del
Medio Ambiente. Bogotá Colo mbia 384 pp ISBN 33-6070-8.

Ruiz, F y Zerda, E. 2003. Estudio del comportamiento de una jauría de perros ferales
presente en el Humedal de La Conejera (Compartir-Suba, Bogotá,
Colombia). Departamento de Biolo gía, Facultad de Cie ncias, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Acta Bioló gica Colo mbiana, Vol. 11
No. 1, 2006 166

Salazar L. 2005. Plan de manejo ambiental del proyecto de recuperación hídrica y


biótica del Humedal Córdoba. EAAB. Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambie nte, 2003. Informe Ambiental Localidades. Localidad 11:
Suba. En
http://201.245.192.252/dama/libreria/php/decide.php?patron=03.1601&nx =1
1 UEL-DAM A. Noviembre de 2003

Stiles, G. y Caicedo, P. 2002 Una nueva subespecie de soterrey de Apolinar


(Cistothorus apolinari, Aves: Troglo dytidae), un endemismo colombiano en
peligro Caldasia 24(1) 2002: 191-199. En
http://www.ciencias.unal.edu.co/publicaciones/icn/caldasia/24(1)/240112.p
df.

Terán-Rodríguez P. 2003. Localidad once, Suba. Programa interdisciplinario de apoyo


a la comunidad - PRIAC -. Divisió n de Ex tensión. Univ ersidad Nacional de
Colombia. 2003. Informe final 189 pp-(documento digital) .

Villareal, H., Alvarez, s., Códoba, F. Escobar, G. , Fagua, F. Gast, F. M endoza, H,


Ospina, M y Umaña, A.M . 2006. M anual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiv ersidad. Programa de Inventario s de Bio diversidad.
Instit uto de Investigación de Recursos Biológicos Alex ander von Humboldt.
Bogotá, Colombia, 236 p.p. ISBN: 958-8151-32-5.

Van Der Hammen, T. y Gonzále z, E. 1963. Historia de clima y vegetación del


pleistoceno superior y el holo ceno de la sabana de Bogotá. Boletín
geoló gico, V.XI n- 1-3. Pag 189-266. Informe número 1322. Servicio Geoló gico
Nacional. Bogotá. 1963.

Van Der Hammen, T. 1993. La Sabana de Bogotá y su Lago en el Ple niglacial medio.
Historia, Ecología y vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia.
Fondo FEN. 441 pp.

Van Der Hammen, T. 1998. Plan Ambie ntal de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis
y orie ntaciones para el ordenamie nto territ orial. CAR. 142 pp.

190 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ANEXOS
191 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 1. Relación de proyectos ambientales


Relación de contratos desarrollados en la localidad para el periodo
comprendido entre 2004 y 2007.

TIPO DE CONTRATO OBJETO PROYECTO EMPRESA


OBJETIVO - AMBIENTE-UEL
2004 99
Convenio Recuperación hidráulica y paisajista de los 215 EAAB - ESP
interadministrativo vallados de la loc alidad de s uba
Para respaldar la contratación de
fortaleci miento de las organiz aciones de
recicladores asentados en suba a tr avés de
Convenio de un proc eso de formación, capacitaci ón Pontificia Uni versidad
214
cooperación Javeriana
generación e implementaci ón de es trategias
asociati vas empresariales acorde con las
particularidades de los grupos de recicladores
Realizar un proces o de fortalecimiento y
organización de los grupos de trabajo
ambiental local, a través de un ejercicio de
cartografía soci al y lectura analítica de los Isabel Cristina
Prestación de s ervicios imaginarios territoriales con los propios 214 Gutiérrez Garcia
actores, para evaluar críticamente los
mec anismos de articulación de la estruc tura
ecológica principal a la dinámic a social y
económic a de la l ocalidad
Convenio de Capacitación en acciones ambiental es y 215 UDCA
cooperación paisajistas par a la c omunidad en la loc alidad
Inter ventoria técnic a, admi nistrati va y
financi era de los conveni os de producti vidad
nos. 11-027-00-2004, 11-025-00-2004, 11-
023-00-2004, 11-022-00-2004 cel ebrados Ana Luc ía López
Inter ventoria 215
entre el fondo de des arrollo local de suba y el Pinzón
departamento administrativo de acci ón
comunal distrital UEL D AACD, para la
vigencia 2004.
2005
Elabor ación de es tudi os y diseños para la
construcción de sistemas de s aneamiento
básico y acueduc to veredal en la Vereda
Ing. Humberto Pérez
Contrato Chorrillos Localidad de Suba, Sabana de 815
Ramírez
Bogotá D. C. UEL-Unidad Ejecuti va de
Localidades. Contrato n.
2-02-30100-825-2005
2006
Construcción de experiencias par a el uso
eficiente de rec ursos y energías a ni vel local
Convenio Interadministrati vo para fortalecer los proces os de desarrollo Universidad
251
de Cofinanciación tecnológico ambiental en los PRAES y Pedagógica Nacional
Procedas de Suba. Convenio 1006-06 Dama
Universidad Pedagógica Nacional
Convenio Interadministrati vo Componente de formación empres arial en 251 Jardín Botánic o
de Cofinanciación agricultura ecol ógica urbana. DAMA
Acciones para l a gestión del s uelo protegido
Convenio 251 Corpotibabuyes
en la Loc alidad de Suba
Fortalecimi ento de los s ervicios de educaci ón
ambiental extraesc olar del aula ambi ental en Universidad
Convenio 1114
el parque Ec ológico Mirador de los Nevados Pedagógica
de la Loc alidad de Suba

99
Fuente: Rendic ión d e cuentas e ntrega da a Vee duría Distrita l 200 4.

192 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TIPO DE CONTRATO OBJETO PROYECTO EMPRESA


Reconocimiento, valoración y apropiaci ón
ciudadana de l a ronda y cuenca afl uente del Asociación Bogotana
Convenio 07-06
Canal Córdoba- Humedal de Córdoba de Ornitología
Localidad de Suba
Valoración participati va del aporte hídrico del Fundación Humedal
Contrato 1115-06
Humedal de Guaymaral Localidad de Suba Torca Guaymaral
Construcción colecti va de la Biodi versidad en
Convenio 04-06 Instituto Humboldt
la Loc alidad de Suba
2007
Fortalecimi ento de redes sociales que
Contrato trabajan en educ ación ambiental. C ontrato
Licitación pública I semestre de 2007
Fortalecimi ento de redes sociales que
Convenio de c ooperación trabajan en educ ación ambiental. C ontrato IICA
interinstituci onal
Licitación pública I semestre de 2007
Fortalecimi ento de los ser vicios ambientales CENACEL- Alcaldía
Convenio de c ooperación
en reciclaje en la Loc alidad de Suba .de Suba
Fortaleci miento del proc eso participati vo de
los procesos de saneamiento ambi ental y Fundación Humedal
Convenio de c ooperación
recuper ación ecológica de la Quebrada La La Conejer a
Salitrosa Loc alidad de Suba Fse 2-2007
Acciones para l a gestión del s uelo protegido
Contrato
en la Loc alidad de Suba Fas e II
Reconocimiento, valoración y apropiaci ón
ciudadana de l a ronda y cuenca afl uente del
Contrato Corpotibabuyes
Canal Córdoba- Humedal de Córdoba
Localidad de Suba. Fas e II
Valoración participati va del aporte hídrico del
Fundación Humedal
Convenio de c ooperación Humedal de Guaymaral Loc alidad de Suba
Torca Guaymaral
fase 2
Consolidación de experiencias en
Convenio de c ooperación recuper ación ambi ental para ec osistemas Fundación Gaia Suna
protegidos Brazo Humedal Tibabuyes Fas e 2
OBJETIVO - EEAA 100 t
Plan de Manejo Ambi ental de l os Humedales
de Torca, Guaymaral, Embalse de Córdoba,
Capellanía, Burro, Techo, Vac a y Tibanica. ECOLOGY AND
EAAB – ESP. 1997. Desarrollar una ENVIRONMENT INC.
Contrato
alternativa prac tica de costos efecti vos para &
cada humedal, c apaz de i mplementarse en HIDROMECÁNICAS.
mejora y rec uperación de l os us os y calidad
de los humedal es.
Estrategia par a la Recuperaci ón de los
Humedales Bogotanos. EAAB – ESP, 1999.
Contrato N° SF-2-02-7500- 567- 1999. Fundación
Contrato Produc to: propues ta de restauración con el fin Conser vación
de restablec er total o parcialmente la Internacional Colombia
biodi versidad y la estructura y funciones de
los ecosistemas.
HIDROTEC, 1999, Diseño de Adecuaci ón
Hidráulica-Pluvial del Sistema Córdoba, Juan
Amarillo y J aboque. C ontrato N o. 1- 02-7000-
Contrato HIDROTEC
129-1999, Producto: Diseño de Adecuaci ón
Hidráulica-Pluvial del Sistema Córdoba, Juan
Amarillo y J aboque.

100
Fuente: Empresa de acu educto y alc antari lla do de Bo gotá.

193 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TIPO DE CONTRATO OBJETO PROYECTO EMPRESA


GX- SAMPER- GÓMEZ C AJIAO Y
ASOCIADOS, 1999: Diseño de Rehabilitaci ón
Paisajística de la ZMPA del Sistema Cór doba, GX- SAMPER-
Contrato Juan Amarillo y Jaboque. Contrato No. 1-2- GÓMEZ CAJIAO Y
7000-200-99. Producto: Diseño de ASOCIADOS
Rehabilitación Paisajís tica de la ZMPA del
Sistema Córdoba, J uan Amarillo y J aboque.
EIH GRUCON , 2000; Prediseño de las obras
Contrato de Saneami ento del Humedal de Córdoba” EIH GRUCON
Contrato No. 2-02-7400-571-2000.
LILIANA SALAZAR L, 2002: Caracterización
metabólica y definición de Es trategia
Contrato LILIANA SALAZ AR
Humedal de Córdoba. C ontrato N o. 2-2-7500-
155-2002.
BOADA-SAENZ INGENIEROS, 2004,
Diseños para el s aneamiento ambiental del BOADA -SAENZ
Contrato Humedal de Córdoba. Contr ato No. 1-2- INGENIEROS
31100-581-2003
LILIANA SALAZ AR LOPEZ, 2003 “PMA del
Proyecto Recuperación Hídrica y Biótic a del
Contrato Humedal Córdoba Según Auto de l a Car No. LILIANA SALAZ AR
00158 de 2003” Contrato No. 2-0224100- 626-
2003.
INVITACIÓN ICSM-887-2005, Consultoría
para la formul ación y/o ac tualizaci ón
Invitación participati va de los pl anes de manejo
ambiental de los Humedales de Torca-
Guaymaral, Córdoba y El Burro.
ECOLOGY AND ENVIRONMENT INC. &
HIDROMECANICAS, 1997. El aboración de ECOLOGY AND
los Planes de Manej o Ambiental de los
Contrato ENVIRONMENT INC.
humedales de Torca, Guaymaral, Embalse de & HIDROMECANICAS
Córdoba, C apellanía, Burro, Techo, Vac a y
Tibanica
CEI y ESSERE ASOCIADOS, 1998. Diseños
CEI y ESSERE
Contrato detallados de los interceptores de Torca y
ASOCIADOS,
Adec uación Hidráulica del Canal Torca.
ELÍAS ROMERO VEGA, 2002. Diseño
ELÍAS ROMERO
Contrato Detallado para la R estauración Ec ológica y
VEGA
rehabilitaci ón paisajís tica del Humedal T orca.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
MEDIOAMBIENTALES – UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA, 2005.
INSTITUTO DE
Consultoría para l a formul ación y/o
INVESTIGACIONES
actualización participati va de los pl anes de
MEDIOAMBIENTALES
Contrato manejo ambiental de l os humedales de – UNIVERSIDAD
Torca-Guaymaral, C órdoba y El Burro. NACIONAL DE
Contrato No. 1-02-24100-818-2005. Valor
COLOMBIA
$215.517.241. Produc to: Pl anes de manejo
ambiental de los humedales Torca-
Guaymaral, Córdoba y El Burro.
JOHN MEYER MUÑOZ BARRERA, 2005.
Consultoría para la r ealización de un sondeo
preliminar pal eoecológico y de s edi mentos
JOHN MEYER
Contrato de Consultoría hídricos en l os humedales de El Burro, Techo,
MUÑOZ BARRERA
Tibanica, Guaymaral, Capellanía y en el área
de C ampo Verde (Bosa). C ontrato No. 2-02-
24100-701-2005. Valor $15.000.000.
DAPHNIA, 1994. Estudio Ec ológico y Diseño
Contrato DAPHNIA
del PMA del H umedal Juan Amarillo.
Estudi os y As esorías, 1994. PMA del
Contrato Estudi os y As esorías
Humedal J uan Amarillo.

194 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

TIPO DE CONTRATO OBJETO PROYECTO EMPRESA


Estudi os y As esorías, 1997. Estudio de
Contrato Compatibilización Proyecto Salitre y Humedal Estudi os y As esorías
Juan Amarillo.
Consorcio GX Samper Arquitectos – Gómez
Cajiao As ociados, 1999. Diseños para la Consorcio GX Samper
Contrato rehabilitaci ón de la ZMPA del Sistema Arquitectos – Gómez
Molinos – Córdoba – Juan Amarillo. Contrato Cajiao As ociados
No 1-02- 7000-200-1999.
CONSERVATION INTERNATIONAL
FOUNDATION, 2001. Reunir y presentar las
experiencias desarrolladas por diferentes
actores s ociales e institucionales en los CONSERVATION
Contrato humedales de la ciudad para reproducir una INTERNATIONAL
nueva percepción, actitud y comportamiento FOUNDATION
de l a ciudad en rel ación con es tos
ecosistemas . Contr ato No. 1-2-7500- 376-
2001.
S2R Ingenieros, 2004. Diseños detallados de
las obras de captación de verti mientos
ilegales en el brazo del Humedal Juan
Contrato Amarillo, fr ente al Col egio Al varo Gómez S2R Ingenieros
Hurtado, y dis eños para conexión del Barrio
Alas ka al interceptor Monarcas- Londres.
Contrato No. 2-02-31100-467-2004.
FUNDACIÓN ALMA, 2004. Adel antar un
proceso de educación ambiental y ciudadana
en el Humedal Juan amarillo y s u cuenca
aferente que contribuya a generar
Contrato conoci miento, apropiación y un uso c orrecto FUNDACIÓN ALMA
del sistema hídrico de la c uenc a del Salitre y
del sistema de alc antarillado pluvi al y
sanitario as ociado. Contr ato No.:2-02-24100-
524-2004.

195 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 2. Relación de documentos identificados


Relación de documentos identificados entre 1994 y 2002.

Título Autor Año


Alcaldía Mayor de Bogotá
Agenda local ambiental: localidad 11, Suba 1994
DAMA
Estudio para el manejo ambiental del humedal Juan Amarillo: Alcaldía Mayor de Bogotá
1995
Informe principal DAMA
Control de la contaminación en el humedal la Conejera: informe Alcaldía Mayor de Bogotá
1995
principal DAMA
Plan de manejo para el proyecto de recuperación paisajística Cárdenas, Gina; Quitiaquez,
1997
de la ronda del Humedal Juan Amarillo Germán
Diseño y ejecución de obras en el Humedal de Juan Amarillo:
Cerrillo , Teresa 1997
Estudio de impacto socioeconómico
Diseño y ejecución de talleres de sensibilización y educación
ambiental, dirigidos a la comunidad residente en el área del Alcaldía Mayor de Bogotá
1997
humedal de Córdoba entre las calles 127 y 116 y la Cra 47 y Av. DAMA
Suba: informe Final.
Diseño y ejecución de obras en el Humedal La Conejera: plan Alcaldía Mayor de Bogotá
1997
de manejo ambie ntal DAMA
Recuperación morfológica y ambiental de la cantera de Suba: Alcaldía Mayor de Bogotá
1997
observatorio natural Tuna Alta Mirador de los Nevados DAMA
Diseño y ejecución de talleres de sensibilización y educación
ambiental, dirigidos a la comunidad residente en el área del Alcaldía Mayor de Bogotá
1997
humedal de Córdoba entre las calles 127 y 116 y las Cras 47 y Av. DAMA
Suba: informe Final.
Recuperación morfológica y ambiental de la cantera de Suba: Alcaldía Mayor de Bogotá
1997
observatorio natural Tuna Alta Mirador de los Nevados DAMA
Diseño y ejecución de obras en el Humedal La Conejera: plan Alcaldía Mayor de Bogotá -
1997
de manejo ambie ntal DAMA
Estudio socioeconómico y ambiental evaluación de alternativas:
Alcaldía Mayor de Bogotá
Cruce avenida longitudinal de occidente por el humedal la 1998
Instituto de Desarrollo Urbano
Conejera
Alcaldía Mayor de Bogotá
Diagnóstico local con participación social: localidad Suba 1998
Secretaría de Salud
Estudio socioeconómico y ambiental evaluación de alternativas:
Alcaldía Mayor de Bogotá
Cruce avenida longitudinal de occidente por el humedal la 1998
Instituto de Desarrollo Urbano
Conejera
Plan de manejo ambiental de los humedales Torca, Guaymaral,
Alcaldía Mayor de Bogotá
Embalse de Córdoba, Capellanía, El Burro, Techo, La Vaca y 1998
EAAB
Tibanica: plan de manejo ambiental del humedal del Burro
Estudio del estado actual y situación jurídica de cinco
humedales del Distrito Capital y la proyección de escenarios a Alcaldía Mayor de Bogotá
mediano plazo de los humedales contenidos dentro del acuerdo 1999
DAMA
19 de 1994: Reseña histórica: Estudio y secuencia cronológica de
cinco humedales del D.C.
Evaluación de actividades sociales hacia la problemática
Alcaldía Mayor de Bogotá
ambiental: localidades de Puente Aranda, San Cristóbal, 1999
DAMA
Santafé, Suba
Informe del levantamiento topográfico Benavides, Pedro 1999
Gestión y restauración ecológica del humedal La Conejera y su Alcaldía Mayor de Bogotá -
1999
microcuenca asociada: informe final DAMA
Conformación del centro mixto de conservación ambiental en la Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
localidad de Suba: informe de vigilancia DAMA
Conformación del Centro Mixto de Conservación en la localidad Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
de Suba: plan de manejo ambiental del cerro La Conejera DAMA
Conformación del Centro Mixto de Conservación en la localidad Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
de Suba: capacitación vigías ambientales y desdoblamiento DAMA
Conformación del Centro Mixto de Conservación en la localidad Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
de Suba: diagnostico ambiental de la localidad de Suba DAMA
Conformación del centro mixto de conservación ambiental en la Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
localidad de Suba: informe final DAMA
Plan de desarrollo rural agropecuario y ambiental sostenible
Alcaldía Mayor de Bogotá
para Santafé de Bogotá D. C.: prospectiva territorial localidad 2000
DAMA
de Suba, Bosa, Engativá, Fontibón y Kennedy

196 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Título Autor Año


Programa de sensibilización en la zona 2 de la localidad de
Suba: componente social del programa de sensibilización Ramírez, Amparo 2000
ambiental en la zona 2 de la localidad de Suba
Conformación del Centro Mixto de Conservación en la localidad Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
de Suba: plan de manejo ambiental del cerro La Conejera DAMA
Conformación del Centro Mixto de Conservación en la localidad Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
de Suba: diagnostico ambiental de la localidad de Suba DAMA
Conformación del centro mixto de conservación ambiental en la Alcaldía Mayor de Bogotá
2000
localidad de Suba: informe final DAMA
Programa de sensibilización en la zona 2 de la localidad de
Suba: componente social del programa de sensibilización Ramírez, Amparo 2000
ambiental en la zona 2 de la localidad de Suba
La Conejera: gestión para la defensa y recuperación del
Galindo, Germán 2000
Humedal La Conejera y ecosistemas asociados
Participación comunitaria en los humedales Techo y Burro
(localidad 8 Kennedy), quebrada Salitrosa (localidad 11 Suba) y Sosa Rueda, Gloria Patricia 2001
quebrada Limas (localidad 19 - Ciudad Bolívar)
Segundo informe sobre el proyecto diseño y construcción Bogs
Moncaleano, Arturo 2002
Culvert Salitre y obras complementarias
Humedal La Conejera Galindo Hernández, Hernán 2002
Evaluación del impacto social y ambiental de la recuperación Muñoz, Juan Fernando; Rojas
2002
del Humedal de Juan Amarillo Arias, Germán Eduardo
Informe final consolidado de actividades realizadas Parque Escobar Niño, Gonzalo Alberto
2003
Mirador de Los Nevados
Apoyo técnico al reciclaje como factor de control ambiental: Rozo Matamoros, Patricia
subproyecto de separación en la fuente en zonas residenciales 2003
de la localidad de Suba
Diseño del aula verde destinada a la realización de las jornadas Hortúa Herrera, Rafael
de sensibilización ambiental en el h umedal de la conejera de la Hernando 2003
localidad de Suba, en el marco del convenio interadministrativo
No. 022 de 2002: especificaciones
Diseño estructural del aula verde destinada a la realización de Correa Jaime, Luis Eduardo
las jornadas de sensibilización ambiental en el humedal de la 2003
conejera de la localidad de Suba, en el marco del convenio
interadministrativo No. 022 de 2002
Consultoría para el diseño y ejecución de la restauración Castillo Sánchez, Gildardo
ecológica para el humedal de la Conejera de la localidad de 2003
Suba - Bogotá D. C.: productos de la consultoría
Atlas ambiental localidad 11 Suba, Bogotá D. C.: plan de
desarrollo local "Suba, transformación social para el siglo XXI" 2004
2002 – 2004
Mantenimiento y adecuación de la zona verde de la transversal Alcaldía Mayor de Bogotá
[s. f.]
de Suba. Informe final de actividades DAMA
Diseño paisajístico humedal la Conejera Alcaldía Mayor de Bogotá
[s. f.]
DAMA

197 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 3. Red de instituciones educativas de Suba

198 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 4. Listado de Juntas de Acción Comunal

199 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 5. Comunidades vegetales asociadas a


ecosistemas acuáticos o fluvio lacustres
Comunidad de Cyperus spp - Comunidad Rumex conglomeratus: Con
una profundidad que varía entre 0 y 50 metros sobre la ronda, se define
como praderas enraizadas emergentes, en la que prevalece vegetación
herbácea. En ella predominan, en proporciones variables, las especies de
Cyperus (papiros y corbateras) y Lengua de vaca Rumex conglomeratus;
como especies asociadas se encuentran Schoenoplectus californicus,
Pennisetum clandestinum, Schoenoplectus californicus, Pennisetum
clandestinum, Baccharidastrum argutum, Baccharidastrum sp, Rumex
crispus, Rumex conglomeratus, Rumex ob tusifolius, Begonia fischerii y
Pteridium aquilinum (tabla 36). El nombre asociado a esta comunidad de
pende de la predominancia de Cyperus o de Rumex.
TABLA 36. COMUNIDAD DE CYPERUS SPP .
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO DE CRECIMIENTO
Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente
Cyperus Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente
Cyperaceae
Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente
Cyperus sp. Cortader a Macrófita emergente
Schoenoplectus Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Cyperaceae Schoenoplectus Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Baccharidastrum argutum No reporta Arbusti vo
Asterac eae Baccharidastrum
Baccharidastrum s p No reporta Arbóreo
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Pol ygonac eae Rumex Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Begoniac eae Begonia Begonia fischerii Begonia de pantano Herbáceo
Dennstaedtiac eae Pteridium Pteridium aquilinum Helecho marranero Herbáceo

Comunidad de Bidens laevis: Pradera enraizada de hierbas emergentes


que varía entre los 0 y los 70 metros, en la que predomina el Botoncillo
Bidens laevis y se asocian especies como Ludwigia rospigliosii, Cyperus
alternifolius, Cyperus spp, Schoenoplectus spp, Juncus spp, Eichhornia
crassipes, Pennisetum clandestinum, Polypongon elongatus, Typha spp,
Hydrocotyle spp, Ludwigia spp, Polygonum spp y Rumex spp (tabla 37).
TABLA 37. COMUNIDAD DE BOT ONCILLO BIDENS LAEVIS .
FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO DE CRECIMIENTO
Podocarpaceae Ludwigia Ludwigia ros pigliosii No reporta Macrófita emergente
Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente
Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente
Cyperus
Cyperaceae Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente
Cyperus sp. Cortader a Macrófita emergente
Schoenoplectus Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo

200 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITO DE CRECIMIENTO


Cyperaceae Schoenoplectus Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente
Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente
Juncac eae Juncus
Juncus effusus Junco Macrófita emergente
Juncus sp. Junco Macrófita emergente
Pontederiaceae Eichhor nia Eichhor nia crassipes Buchón Macrófita acuática
Pennisetum Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Poac eae
Pol ypongon Pol ypongon elongatus Pasto Herbáceo
Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha
Typhac eae Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha l atifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Hydroc otyle bompl andii Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle Hydroc otyle r anuncul oides Sombrerito de agua Macrófita emergente
Apiaceae
Hydroc otyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente
Asterac eae Bidens
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente
Ludwigia pepl oides Clavito Macrófita emergente
Oenotheraceae Ludwigia
Ludwigia peruviana Clavito Macrófita emergente
Pol ygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Pol ygonum Pol ygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Pol ygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonac eae
Pol ygonum s p Barbasc o de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente

Comunidad de Polygonum spp: Pradera flotante de herbáceas cuya


profundidad varía entre los 0 y los 1,5 metros. En esta comunidad
predominan especies como la Hierba e sapo y el barbasco de pantano,
asociada con Cyperus spp, Schoenoplectus californicus, Pennisetum
clandestinum, Schoenoplectus californicus, Polypongon elongatus, Typha
spp, Bidens spp, Sambucus spp, Polygonum spp, Rumex spp y Cuscuta spp
(tabla 38).

TABLA 38. ESPECIES ASOCIADAS A LA COMUNIDAD DE POLYGONUM

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente
Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente
Cyperaceae Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente
Cyperus sp. Papiro Macrófita emergente
Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Poac eae
Pol ypongon elongatus Pasto Herbáceo
Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typhac eae Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha l atifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente
Asterac eae
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente
Caprifoliaceae Sambuc us nigra Sauc o Arbóreo

201 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Sambuc us peruviana Sauc o Arbóreo


Pol ygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Pol ygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Pol ygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonac eae Pol ygonum s p Tabaquillo, Barbasco de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Rosaceae Cuscuta sp No reporta
Cucurbitac eae Cuscuta indecora Cuscuta Trepadora/ epifita

Comunidad de Eichhornia crassipes: Definida como pradera errante de


comunidades flotantes cuya profundidad varía entre los 0 y los 2 metros. La
especie dominante es el Buchón Eichhornia crassipens, asociado a especies
de Lemna spp, Cyperus spp, Schoenoplectus californicus, Juncus spp,
Limnobium laevigatum, Pennisetum clandestinum, Typha spp, Hydrocotyle
spp, Hydrocotyle umb ellata y Bidens spp (tabla 39).

TABLA 39 ESPECIES ASOCIADAS A LA COMUNIDAD DE BUCHÓN.

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento

Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática


Lemnac eae Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática

Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática

Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente

Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente


Cyperaceae Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente

Cyperus sp. Papiro Macrófita emergente

Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática

Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente

Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente


Juncac eae
Juncus effusus Junco Macrófita emergente

Juncus sp. Junco Macrófita emergente


Hydroc haritac eae Limnobium l aevigatum Buchón Macrófita acuática
Pontederiaceae Eichhor nia crassipes Buchón Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo

Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente


Typhac eae
Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente

Hydroc otyle bompl andii Sombrilla de agua Macrófita emergente

Hydroc otyle r anuncul oides Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente


Apiaceae
Hydroc otyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente

Hydroc otyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente

202 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento

Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente


Asterac eae
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente

Comunidad Lemna spp. y Marchantia berteroana: Pradera emergente con


profundidad variable entre 0,50 y 3 metros. Las especies dominantes son
Lenteja de Agua Lemna sp y Marchantia b erterana a la que se asocian
especies como Plagiothecium novo-granatense, Ludwigia spp, Metzgeria
spp, Huperzia spp, Carex spp, Schoenoplectus californicus, Juncus spp,
Hydrocotyle spp, Baccharidastrum argutum, Conyza b onariensis, Erechtites
valerianaefolia, Lungia ferruginea, Plagiochelius b ogotensis, Senecio spp,
Rub us spp, Solanum spp, Blechnum spp, Histiopteris incisa y Pteridium
aquilinum (tabla 40).

TABLA 40. ESPECIES ASOCIADAS A LA COMUNIDAD DE LENT EJA DE AGUA LEMNA SP .


Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento
Plagiotheci aceae Plagiotheci um novo-granatens e Musgo Macrófita emergente
Podocarpaceae Ludwigia ros pigliosii No reporta Macrófita emergente
Marchanti aceae Marchanti a berteroana No reporta Macrófita emergente
Metzgeriaceae Metzgeria sp No reporta
Lyc oposiaceae Huperzia s p Huperzia
Lemna mi nor Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemnac eae
Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática
Carex bonplandii Cortader a Macrófita emergente
Carex lanuginosa Cortader a Macrófita emergente
Carex lurida Cortader a Macrófita emergente
Cyperaceae
Carex riparia Cortader a Macrófita emergente
Carex sp. Cortader a Macrófita emergente
Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente
Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente
Juncac eae
Juncus effusus Junco Macrófita emergente
Juncus sp. Junco Macrófita emergente
Hydroc otyle bompl andii Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle r anuncul oides Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente
Apiaceae
Hydroc otyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Baccharidastrum argutum No reporta Arbusti vo
Conyza bonariensis Cola de caballo Herbáceo
Erechtites valerianaefolia No reporta Herbáceo
Lungia ferruginea No reporta
Asterac eae Plagiochelius bogotensis No reporta Macrófita acuática
Senecio c arbonelli Senecio Arbusti vo
Senecio madagascar ensis Senecio Arbusti vo
Senecio pampanus No reporta Arbusti vo
Senecio s p. No reporta Arbusti vo
Oenotheraceae Ludwigia pepl oides Clavito Macrófita emergente

203 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Ludwigia peruviana Clavito Macrófita emergente
Rubus bogotensis Zarzamora Trepadora/ epifita
Rubus floribundus Mora Trepadora/ epifita
Rosaceae Rubus glauc us No reporta Trepadora/ epifita
Rubus guianensis No reporta Trepadora/ epifita
Rubus s p. Mora silves tre Trepadora/ epifita
Solanum americanum Hierbamora Arbusti vo
Solanaceae
Solanum caripense No reporta Herbáceo
Blechnum auratum Helecho Macrófita emergente
Blechnaceae Blechnum cordatum Helecho Macrófita emergente
Blechnum occidentale Helecho Macrófita emergente
Histiopteris incisa Helecho Herbáceo
Dennstaedtiac eae
Pteridium aquilinum Helecho marranero Herbáceo

Comunidad de Schoenoplectus californicus: Pradera emergente


enraizada de juncos que varía entre los 0 y los 3 metros. Conservación
internacional la divide en dos comunidades una en el rango de los 0, 50 a los
3 y una segunda entre 0 y 0, 50 metros. La especie predominante es el
Junco, al que se asocian Lemna spp, Juncus spp, Limnob ium laevigatum,
Eichhornia crassipes, Pennisetum clandestinum, Typha angustifolia, Typha
spp, Hydrocotyle sp, Baccharidastrum spp, Bidens spp, Senecio spp, Rorippa
pinnata, Ludwigia spp, Polygonum hydropiperoides, Polygonum spp, Rumex
spp, Solanum spp, Begonia fischerii y Pteridium aquilinum (tabla 41).

TABLA 41. COMUNIDAD DE JUNCOS .


Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento
Podocarpaceae Ludwigia ros pigliosii No reporta Macrófita emergente
Lemna mi nor Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemnac eae
Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática
Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente
Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente
Juncac eae
Juncus effusus Junco Macrófita emergente
Juncus sp. Junco Macrófita emergente
Hydroc haritac eae Limnobium l aevigatum Buchón Macrófita acuática
Pontederiaceae Eichhor nia crassipes Buchón Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typhac eae Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha l atifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Hydroc otyle bompl andii Sombrilla de agua, Chupana Macrófita emergente
Hydroc otyle r anuncul oides Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente
Apiaceae
Hydroc otyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydroc otyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Asterac eae Baccharidastrum argutum No reporta Arbusti vo
Baccharidastrum s p No reporta Arbóreo
Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente
Senecio c arbonelli Senecio Arbusti vo
Senecio madagascar ensis Senecio Arbusti vo

204 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Senecio pampanus No reporta Arbusti vo
Senecio s p. No reporta Arbusti vo
Brassicaceae Rorippa pinnata No reporta Herbáceo
Ludwigia pepl oides Clavito Macrófita emergente
Oenotheraceae
Ludwigia peruviana Clavito Macrófita emergente
Pol ygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Pol ygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Pol ygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonac eae Pol ygonum s p Tabaquillo, Barbasco de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Solanum americanum Hierbamora Arbusti vo
Solanum caripense No reporta Herbáceo
Solanum hirtum No reporta Arbusti vo
Solanum l ycioides Gurrubo Arbusti vo
Solanum marginatum Lulo de perro Arbusti vo
Solanaceae Solanum nigrum Yerbamor a Herbáceo
Solanum oblongifolium Tomatillo Herbáceo
Solanum ovalifolium Cucubo, Tac huelo Arbusti vo
Solanum ps eudocapsicum Mirto Arbusti vo
Solanum quitoense Lulo Arbusti vo
Solanum sp.1 No reporta Herbáceo
Begoniac eae Begonia ischerii Begonia de pantano Herbáceo
Dennstaedtiac eae Pteridium aquilinum Helecho marranero Herbáceo

Comunidad de Limnobium laevigatum: pradera errante, emergente foliosa,


cuya profundad varia entre los 0,20 y 3 m. Las especies dominantes son
Ludwigia peploides, Azolla filiculoides, Hydrocotyle ranunculoides y
Marchantia berteroana. Asociado a ellas se encuentran Rumex spp, Cyperus
rufus, Polygonum spp, Pennisetum clandestinum, Juncus spp, Typha spp,
Fraccinus chinensis, Lungia ferruginea, Dryopteris palaceae, Blechnum
cordatum, Histiopteris incisa, Metzgeria spp, Conyza b onariensis, Rubus spp,
Carex spp, Begonia fischeri, Schoenoplectus californicus, Lemna spp y
Baccharidastrum spp (Tabla 42).

TABLA 42. COMUNIDAD DE BUCHÓN


Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento
Marchanti aceae Marchanti a berteroana No reporta Macrófita emergente
Metzgeriaceae Metzgeria s p No reporta
Lemna mi nor Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemnac eae
Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática
Cyperaceae Carex bonplandii Cortader a Macrófita emergente
Carex lanugi nosa Cortader a Macrófita emergente
Carex lurida Cortader a Macrófita emergente
Carex riparia Cortader a Macrófita emergente
Carex sp. Cortader a Macrófita emergente
Cyperus alternifolius Papiro Macrófita emergente
Cyperus papyrus Papiro Macrófita emergente

205 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Cyperus rufus Cortader a Macrófita emergente
Cyperus sp. Papiro Macrófita emergente
Schoenoplectus c alifornicus Junco Macrófita acuática
Juncus bogotensis Junco Macrófita emergente
Juncus densiflorus Junco Macrófita emergente
Juncac eae
Juncus effusus Junco Macrófita emergente
Juncus sp. Junco Macrófita emergente
Poac eae Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typhac eae Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha l atifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Hydrocotyle bompl andii Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente
Hydrocotyle r anuncul oides Sombrilla de agua Macrófita emergente
Apiaceae
Hydrocotyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydrocotyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Baccharidastrum argutum No reporta Arbusti vo
Asterac eae Conyza bonariensis Cola de caballo Herbáceo
Lungia ferruginea No reporta
Polygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Polygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Polygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonac eae Polygonum s p Tabaquillo, Barbasco de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Rubus bogotensis Zarzamora Trepadora/ epifita
Rubus floribundus Mora Trepadora/ epifita
Rosaceae Rubus glauc us No reporta Trepadora/ epifita
Rubus guianensis No reporta Trepadora/ epifita
Rubus s p. Mora silves tre Trepadora/ epifita
Oleaceae Fraxinus chi nensis Urapán Arbóreo
Begoniac eae Begonia ischerii Begonia de pantano Herbáceo
Sal vinac eae Azolla filiculoides Helecho de agua, lentej a, barbasquillo Macrófita acuática
Blechnum auratum Helecho Macrófita emergente
Blechnaceae Blechnum cordatum Helecho Macrófita emergente
Blechnum occidentale Helecho Macrófita emergente
Dennstaedtiac eae Histiopteris incisa Helecho Herbáceo
Dryopteridac eae Dryopteris paleac ea Helecho macho Herbáceo

9. Comunidad de Typha angustifolia: Pradera emergente enraizada,


asociada con gramíneas de altura intermedia, y que se ubica a una
profundidad entre 0 y 2 metros. La especie dominante es la Enea Typha
angustifolia a la que se asocian Ludwigia spp, Lemna spp; Pennisetum
clandestinum, Polygonum spp, Azolla filiculoides, Rumex spp, Bidens spp,
Hydrocotyle y Marchantia b erteroana (tabla 43).

TABLA 43 COMUNIDAD DE ENEA .


Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento
Marchanti aceae Marchanti a berteroana No reporta Macrófita emergente
Lemnac eae Lemna mi nor Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp Lenteja de agua Macrófita acuática

206 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Familia Especie Nombre común Hábito de cr ecim iento


Lemna sp1 Lenteja de agua Macrófita acuática
Lemna sp2 Lenteja de agua Macrófita acuática
Poac eae Pennisetum cl andestinum Pasto kikuyo Herbáceo
Typha angustifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Typhac eae Typha domingensis Enea o espadaña Macrófita emergente
Typha l atifolia Enea o espadaña Macrófita emergente
Hydrocotyle bompl andii Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydrocotyle r anuncul oides Sombrerito de agua, paraguas Macrófita emergente
Apiaceae
Hydrocotyle s p Sombrilla de agua Macrófita emergente
Hydrocotyle umbellata Sombrilla de agua Macrófita emergente
Bidens laevis Botoncillo Macrófita emergente
Asterac eae
Bidens pilos a Botoncillo Macrófita emergente
Ludwigi a pepl oides Clavito Macrófita emergente
Oenotheraceae Ludwigi a peruviana Clavito Macrófita emergente
Ludwigi a ros pigliosii No reporta Macrófita emergente
Polygonum hydropiperoi des Hierba de sapo Macrófita emergente
Polygonum nepalense No reporta Macrófita emergente
Polygonum s egetum Barbasc o Macrófita emergente
Pol ygonac eae Polygonum s p Tabaquillo, Barbasco de pantano Macrófita emergente
Rumex conglomeratus Lengua de vac a Macrófita emergente
Rumex crispus Romas a Macrófita emergente
Rumex obtusifolius Romas a Macrófita emergente
Sal vinac eae Azolla filiculoides Helecho de agua, lentej a, barbasquillo Macrófita acuática

207 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 6. Listado general de flora de la Localidad de


Suba

Listado general de especies de flora


Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Plagiotheciac Plagiothecium n ovo- Macrófita
Bryopsida Hypnales Plagiothecium Musgo
eae granatense emergente
Aracauriceda Araucaria brasiliensis Araucaria crespa Arbóreo
Araucaria
e Araucaria excelsa Araucaria excelsa Arbóreo
Cupressacea Cupressus Cupressus lusitanica Ciprés Arbóreo
e
Pinus radiata Pino candelabro Arbóreo
Coniferopsida

Pinaceae Pinus
Coniferales

Pinus spatula Pino espatula Arbóreo


Decussocarpu Decussocarpus No reporta Arbóreo
s rospigliosii
Podocarpace Macrófita
Ludwigia Ludwigia rospigliosii No reporta
ae emergente
Nageia Nageia rospiglosi i Pino romerón Arbóreo
Retrophyllum Retrophyllum rospigliosii Pino romeron Arbóreo
Cytharexylum
Verbenaceae Cytharexylum Cajeto Arbóreo
subflavescens
Marchantiace Macrófita
Marchantia Marchantia berteroana No reporta
Hepaticopsid Marchantial ae emergente
a es Metzgeriacea Metzgenia Metzgeria sp No reporta
e
Lycopodial Lycoposiacea
Lycopsida Huperzia Huperzia sp Huperzia
es e
Zantedechia
Araceae Zantedechia Cartucho Herbáceo
aethiopica
Macrófita
Lemna minor Lenteja de agua
acuática
Macrófita
Lemna sp Lenteja de agua
acuática
Arales Lemna
Lemnaceae Macrófita
Lemna sp1 Lenteja de agua
acuática
Macrófita
Lemna sp2 Lenteja de agua
acuática
Macrófita
Wolffia Wolffia arhiza Lenteja de agua
acuática
Reptante o
Fourcrea Fourcrea americana Fique
Arecales Agavaceae rastretro
Yucca Yucca elephantipes Palma yuca Arbustivo
Commelinal Commelinace Tradescanthia Tradescanthia sp. No reporta Herbáceo
es ae
Macrófita
Cyperales Carex bonplandii Cortadera
emergente
Macrófita
Carex lanuginosa Cortadera
emergente
Macrófita
Liliopsida

Carex Carex lurida Cortadera


emergente
Macrófita
Carex riparia Cortadera
emergente
Macrófita
Carex sp. Cortadera
emergente
Macrófita
Cyperus alternifolius Papiro
emergente
Macrófita
Cyperus papyrus Papiro
emergente
Cyperaceae Cyperus rufus Cortadera Macrófita
Cyperus
emergente
Macrófita
Cortadera
emergente
Cyperus sp.
Macrófita
Papiro
emergente
Macrófita
Eleocharis acicularis Cebolleta de pantano
emergente
Macrófita
Elocharis Eleocharis sp. Cebolleta de pantano
emergente
Macrófita
Elocharis dombeyana No reporta
emergente
Schoenoplect Schoenoplectus Macrófita
Junco
us californicus acuática
Scirpus Scirpus californicus Junco Herbáceo

208 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Holcus Holcus lanatus Pasto lanudo Herbáceo
Hygroriza Hygroriza sp Suelda con suelda Herbáceo
Poaceae Lolium Lolium multiflorium No reporta Herbáceo
Pennisetum
Pennisetum Pasto kikuyo Herbáceo
clandestinum
Macrófita
Cyperaceae Cyperus Cyperus sp. Papiro
emergente
Schoenoplect Schoenoplectus Macrófita
Junco
us californicus acuática
Macrófita
Juncus bogotensis Junco
emergente
Macrófita
Juncus densiflorus Junco
emergente
Juncales Juncaceae Juncus
Macrófita
Juncus effusus Junco
emergente
Macrófita
Juncus sp. Junco
emergente
Amaryllidace Bomarea Bomarea sp. Bomarea Arbustivo
ae
Hydrocharitace Macrófita
Liliales Limnobium Limnobium laevigatum Buchón
ae acuática
Pontederiace Macrófita
Eichhornia Eichhornia crassipes Buchón
ae acuática
Potamogetona c Macrófita
Najadales Potamogeton Potamogeton illinoensis No reporta
eae acuática
Sobralia Sobralia sp. No reporta
Orchidales Orchidiaceae Macrófita
Habenaria Habenaria repens No reporta
emergente
Reptante o
Agrostis Agrostis palustris No reporta
rastretro
Anthoxanthu Anthoxanthum No reporta Herbáceo
m odoratum
Arundo Arundo donax Caña brava Herbáceo
Calamagrostis Calamagrostis spp Pasto Herbáceo
Poales Poaceae Chusquea Chusquea scandens Chusque Trepadora/ epifita
Holcus Holcus lanatus Pasto lanudo Herbáceo
Reptante o
Leersia Leersia hexandra No reporta
rastretro
Pennisetum
Pennisetum Pasto kikuyo Herbáceo
clandestinum
Polypongon Polypongon elongatus Pasto Herbáceo
Macrófita
Typha angustifolia Enea o espadaña
emergente
Macrófita
Typiales Typhaceae Typha Typha domingensis Enea o espadaña
emergente
Macrófita
Typha latifolia Enea o espadaña
emergente
Canna caccinea No reporta Herbáceo
Cannaceae Canna
Zingiberales Canna indica No reporta Herbáceo
Mussaceae Mussa Musa sp Platanillo
Conium Conium maculatum Cicuta Herbáceo
Sombrilla de agua, Macrófita
Hydrocotyle bomplandii
Chupana emergente
Hydrocotyle Sombrilla de agua, Macrófita
ranunculoides Chupana emergente
Apiaceae Hydrocotyle
Macrófita
Hydrocotyle sp Sombrilla de agua
emergente
Macrófita
Hydrocotyle umbellata Sombrilla de agua
Apiales emergente
Oenanthe Oenanthe fistulosa Flamingo Herbáceo
Aralia Aralia sp. Scheflera pequeña Arbustivo
Scrophulariaceae

Hedera Hedera helix Hiedra Herbáceo


Araliaceae Oreopanax bogotensis Mano de oso Arbustivo
Oreopanax Oreopanax Mano de oso Arbustivo
floribundum
Pittosporacea Pittosporum Pittosporum undulatum Laurel huesito Arbustivo
e
Vu
Arecales Arecaceae Ceroxylon Ceroxylon quindiuense Palma de cera
(Vulnerable)
Asclepiadace Ditasa Ditasa sp No reporta
ae
Asteraceae Achyrocline bogotensis No reporta Trepadora/ epifita
Achrodine
Asterales

Achyrocline saturioides No reporta Trepadora/ epifita


Acmella Acmella ciliata No reporta Trepadora/ epifita
Ageratina asclepiadea No reporta Arbustivo
Ageratina
Ageratina fastigiata No reporta Arbustivo
Ageratina Ageratina sp1 No reporta Arbustivo
Asteraceae Centratherum sp No reporta Herbáceo

209 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Erechtites No reporta Herbáceo
valerianaefolia
Lungia ferruginea No reporta
Baccharidastrum
Baccharidastr No reporta Arbustivo
argutum
um
Baccharidastrum sp No reporta Arbóreo
Baccharis bogotensis Ciro, chilca Arbóreo
Baccharis latifolia Chilco Arbustivo
Baccharis Baccharis cassinaefolia Chilco Arbóreo
Baccharis prunifolia Chilco Arbustivo
Baccharis tricuneata Chilco Arbustivo
Barnadesia Barnadesia spinosa No reporta Herbáceo
Macrófita
Bidens laevis Botoncillo
emergente
Bidens
Macrófita
Bidens pilosa Botoncillo
emergente
Connyza Conyza bonariensis Cola de caballo Herbáceo
Reptante o
Cotula Cotula coronopifolia Uña de gato
rastretro
Dahlia pinnata No reporta Arbustivo
Dahlia
Dahlia imperalis Dalia Arbustivo
Diplostephium
Diplostephium Romero blanco Arbustivo
rosmarinifolium
Eupatorium Eupatorium sp Tagua, Jome, Blanquillo Arbustivo
Gamochaeta Gamochaeta sp. No reporta Herbáceo
Gnaphalium sp. Falso vira vira Herbáceo
Gnaphalium Gnaphalium affine No reporta Herbáceo
Gnaphalium repens No reporta Herbáceo
Jaegeria Jaegeria hirta No reporta Herbáceo
Montanoa ovalifolia No reporta Arbustivo
Montanoa Montanoa No reporta Arbustivo
quadrangularis
Pentacalia Pentacalia pulchella No reporta Arbustivo
Macrófita
Plagiochelius Plagiochelius bogotensis No reporta
acuática
Polymnia Polymnia piramidalis Arboloco Arbustivo
Senecio Senecio Arbustivo
madagascarensis
Senecio sp. No reporta Arbustivo
Senecio Senecio carbonelli Senecio Arbustivo
Senecio Senecio Arbustivo
madagascarensis
Senecio pampanus No reporta Arbustivo
Silibum Silbium marianum No reporta Herbáceo
Smallanthus Smallanthus pyramidalis Arboloco Arbustivo
Soliva Soliva mutisii No reporta Arbustivo
Sonchus oleraceus Cerraja Herbáceo
Sonchus Sonchus oleraceus Cerraja Herbáceo
Sonchus sp. Cardo Herbáceo
Spilanthes Spilanthes americana Chisacá Herbáceo
Taraxacum Taraxacum officinalis Diente de león Herbáceo
Verbesina Verbesina sp Verbesina Arbustivo
Compositae Artemisia Artemisia vulgaris Altamisa Herbáceo
Reptante o
Brassica aff. campestris No reporta
Capparales Crusiferaceae Brassica rastretro
Brassica oleracea Nabo Herbáceo
Macrófita
Cardamine bonariensis Berro
emergente
Macrófita
Cardamine Cardamine iryata Berro
emergente
Macrófita
Brassicaceae Cardamine sp Berro
Capparidal emergente
es Lepidum Lepidium bipinnatifidum Mastuerzo Herbáceo
Nasturtium Nasturtium officinale Berro Herbáceo
Raphanus Raphanus spp. No reporta Herbáceo
Rorippa Rorippa pinnata No reporta Herbáceo
Cruciferacea Lunaria Lunaria annua Lunaria Herbáceo
e
Caryophylla Phytolaccace Phytolacca Phytolacca bogotensis No reporta Herbáceo
les ae
Amaranthus Amaranthus hybridus Amaranto Herbáceo
Caryophyllac
eae Cerastium Celastium holosteoides Orejas de ratón
Spergula Spergula arvensis No reporta Herbáceo
Chenopodium Paico Herbáceo
ambrosoides
Chenopodiac Chenopodiu
Chenopodium
eae m Quenopodio Herbáceo
paniculatum
Chenopudium sp No reporta Herbáceo

210 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Phytolaccace Phytolacca Phytolacca bogotensis No reporta Herbáceo
ae
Ilex kunthiana Paloblanco Arbustivo
Aquifoliaceae Ilex
Celastrales Ilex puritana No reporta Arbustivo
Hipp oscan astac
Billia Billia columbiana Cariseco Arbóreo
eae
Sambucus nigra Sauco Arbóreo
Sambucus
Caprifoliacea Sambucus peruviana Sauco Arbóreo
e Viburnium tinoides Garrocho Arbóreo
Dipsacale s Viburnum
Viburnum triphyllum Garrocho Arbóreo
Valerianacea Valeriana Valeriana clematidis Valeriana Herbáceo
e
Eleocarpale Elaeocarpace Vallea Vallea stipularis Raque Arbóreo
s ae
Befaria Befaria resinosa Pegamosco Arbóreo
Ericales Ericaceae Cavendishia Cavendishia cordiflora Uva de anís Arbustivo
Macleania Macleania ruprestris Uva camarona Arbustivo
Croton bogotensis Sangregao, drago Arbóreo
Croton Croton funckianus Croton Arbóreo
Euphorbiacea Croton sp. Sangregado Arbóreo
Euphorbiale e Euphorbia Euphorbia peplus No reporta Herbáceo
s Phyllanthus Phyllanthus salviaefolius Cedrillo Arbóreo
Ricinus Ricinus communis Higuerillo Arbóreo
Macrófita
Ricciaceae Ricciocarpus Ricciocarpus natans No reporta
emergente
Albizia Albizia lophanta Acacia negra Arbóreo
Cytisus Cytisus monspessulanus Retamo liso Arbustivo
Erytrhina Erytrhina rubrinervia. Chocho Arbóreo
Fabaceae Trifolium pratense Trébol morado Herbáceo
Trifolium Trifolium repens Trébol blanco Herbáceo
Fabales Trifolium virginianum Trébol Herbáceo
Ulex Ulex europaeus Retamo espinoso Arbustivo
Adipera tomentosa Alcaparro enano Arbustivo
Fabaceae Caesalpina
Caesalpina spinosa Guarango Arbóreo
Fabaceae Sparmannia Sparmannia africana Algodoncillo Arbustivo
Fagaceae Inga Inga edulis Guamo Arbóreo
Betulaceae Alnus Alnus acuminata Aliso Arbóreo
Senna Senna viarum Alcaparro grande Arbustivo
Fagaceae
Quercus Quercus humboldtii Roble Arbóreo
Fagales
Acacia decurrens Acacia gris Arbóreo
Fagaceae Acacia Acacia melanoxylon Acacia japonesa Arbóreo
Acacia sp Acacia Arbóreo
Balsaminacea Impatiens Impatiens balsamina Bella helena Herbáceo
e
Oxalis sp trébol ibias u ocas Herbáceo
Geraniales Oxalidaceae Oxalis
Oxalis tuberosa trébol ibias u ocas Herbáceo
Tropaeolacea Tropaelum Tropaelum major Capuchina Herbáceo
e
Hamamelid al Hamamelidac Liquidambar Liquidambar styraciflua Liquidambar Arbustivo
es eae
Juglandacea
Juglandales Juglans Juglans neotropica Nogal Arbóreo En (En peligro)
e
Borago Borago officinalis No reporta Herbáceo
Boraginaceae Cordia Cordia lanata Gomo Arbustivo
Myosotis Myosotis palustris No reporta Herbáceo
Orobanchace Orobanche Orobanche minor No reporta Trepadora/ epifita
ae
Lamiales
Duranta Duranta mutisii Espino, cruceto Arbóreo
Lantana Lantana camara Venturosa Arbustivo
Verbenaceae Verbena hispida Verbena Herbáceo
Verbena Verbena litoralis Verbena Herbáceo
Verbena sp Verbena Herbáceo
Magnolialial Magnoliacea Magnolia Magnolia grandiflora Magnolio Arbóreo
es e
Elaeocarpace Vallea Vallea stipularis Raque Arbóreo
ae
Abutilon insigne Abutilón Arbustivo
Abutilon
Abutilon striatum Abutilón Arbustivo
Lavatera Lavatera assugentiflora No reporta Arbustivo
Malva sylvestris No reporta Herbáceo
Malva
Malva nicaensis No reporta Herbáceo
Malvales
Malvaceae Reptante o
Malvastrum Malvastrum peruvianum No reporta
rastretro
Reptante o
Modiola caroliniana No reporta
rastretro
Modiola
Reptante o
Modiola rombifolia No reporta
rastretro
Urocarpidium Urocarpidium límense No reporta Herbáceo

211 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Morella Morella pubescens No reporta
Myricales Myricaceae Myrica parvifolia Laurel ojipequeño Arbustivo
Myrica
Myrica sp Laurel Arbustivo
Cuphea Cuphea racemosa No reporta Herbáceo
Cuphea Cuphea micrantha No reporta Herbáceo
Lafoensia acuminata Guayacán de Maniz ales Arbustivo
Lythraceae Laphoencia
Lafoensia speciosa Guayacán Arbustivo
Macrófita
Lythrum Lythrum maritimum No reporta
acuática
Bucquetia Bucquetia glutinosa No reporta Arbustivo
Cyphomandr Cyphomandra betacea Tomate de árbol Arbustivo
a
Melastomatacea
e Miconia sp Tuno Arbustivo
Miconia
Miconia squamulosa Tuno esmeraldo Arbustivo
Tibouchina lepidota Siete cueros Arbóreo
Tibouchina
Tibouchina urbeiana Nazareno Arbóreo
Callistemon Callistemon citrinus Calistemo Arbóreo
Eucalyptus ficifolia Eucalipto pomarroso Arbóreo
Eucalyptus
Eucalyptus globulus Eucalipto Arbóreo
Myrtales
Eugenia foliosa Eugenia Arbustivo
Eugenia myrtifolia Eugenia Arbustivo
Eugenia
Myrtaceae Eugenia myrtiloides Eugenia Arbustivo
Eugenia sp Eugenia Arbustivo
Myrcia Myrcia cucullata Arrayán Arbustivo
Myrcianthes leucoxyla Arrayán Arbóreo
Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla Arrayán Arbóreo
Myrcianthes Arrayán Arbóreo
rophaloides
Oenograceae Epolobium Epilobium denticulatum No reporta Herbáceo
Macrófita
Ludwigia peploides Clavito
Oenotherace emergente
Ludwigia
ae Macrófita
Ludwigia peruviana Clavito
emergente
Thymeleacea Daphnopsis Daphnopsis bogotense No reporta Arbóreo
e
Onagracea Oenoteracea Fuchsia schinensis Fucsia Arbustivo
Fuchsia
e e Fuhcsia boliviana Fucsia Arbustivo
Papaveracea Bocconia Bocconia frutescens Trompeto Arbustivo
Paraverales
e Papaver Papaver somniferum Opio Herbáceo
Piperales Piperaceae Piper Piper bogotense Cordoncillo Arbustivo
Plantaginal Plantaginace Plantago Plantago major Llantén Herbáceo
es ae
Polygalaceae Monnina Monnina aestuans No reporta Arbustivo
Muehlenbecki Muehlenbeckia Reptante o
Bejuco colorado
a thamnifolia rastretro
Polygonum Macrófita
Hierba de sapo
hydropiperoides emergente
Macrófita
Polygonum nepalense No reporta
Polygonum emergente
Macrófita
Polygonum segetum Barbasco
Polygonales Polygonacea emergente
e Macrófita
Polygonum sp Barbasco de pantano
emergente
Macrófita
Rumex crispus Romasa
emergente
Macrófita
Rumex Rumex conglomeratus Lengua de vaca
emergente
Macrófita
Rumex obtusifolius Romasa
emergente
Myrsine coriaceae Cucharo blanco Arbustivo
Myrsinaceae Myrsine Myrsine ferruginea Cucharo Arbustivo
Myrsine guianensis Cucharo rojo Arbustivo
Primulales
Anagallis Anagallis sp No reporta Herbáceo
Primulaceae Macrófita
Hottonia Hottonia palustris Violeta acuática
emergente
Macrófita
Ranucilus praemorsus No reporta
Ranunculace emergente
Ranuculales Ranunculus
ae Macrófita
Ranunculus nubigenus Botón de oro
emergente
Rhamnales Rhamnaceae Rhamnus Rhamnus goudotiana Ojo de perdiz Arbustivo
Crassulaceae Echeveria Kalanchoe sp No reporta Trepadora/ epifita
Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa Encenillo Arbóreo
Escallonia grandis No reporta Arbóreo
Escalloniacea
Rosales

Escallonia Escallonia paniculata Tíbar Arbóreo


e
Escallonia pendula Mangle Arbóreo
Pittosporacea Laurel huesito, jazmín
Pittosporum Pittosporum undulatum Arbustivo
e australiano
Rosaceae Acaena Acaena sp No reporta Herbáceo

212 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Cotoneaster
Cotoneaster Holly Arbustivo
maculatum
Cotoneaster pannosa Holly Arbustivo
Cuscuta Cuscuta sp No reporta
Hesperomeles
Hesperomeles Mortiño Arbóreo
goudotiana
Hesperomeles
Hesperomeles Mortiño Arbóreo
heterophyla
Chuwacá, cerezo de
Prunus buxifolia Arbóreo
monte
Prunus
Prunus persica Durazno Arbóreo
Prunus serotina Cerezo Arbóreo
Pyracantha Pyracantha coccinea Holly Arbustivo
Rhamnus Rhamnus goudotiana Ojo de perdiz Arbustivo
Rosa sp1 No reporta Arbustivo
Rosa
Rosa sp2 No reporta Arbustivo
Reptante o
Rubus bogotensis Zarzamora
rastrero
Rubus floribundus Mora Trepadora/ epifita
Rubus
Rubus glaucus No reporta Trepadora/ epifita
Rubus guianensis No reporta Trepadora/ epifita
Rubus sp. Mora silvestre Trepadora/ epifita
Saxifragacea Escallonia Escallonia sp. Rodamonte Arbóreo
e
Borreria
Borreria Bejuco Trepadora/ epifita
anthospermoides
Galium ascendens No reporta Herbáceo
Rubiales Rubiaceae
Galium Galium mexicanum No reporta Herbáceo
Galium sp. No reporta Herbáceo
Relbunium Relbunium sp. No reporta
Salix humboldtiana Sauce llorón Arbustivo
Salicales Salicaceae Salix
Salix viminalis Mimbre Arbustivo
Anacardiace Schinus Schinus molle Falso pimiento Arbóreo
ae
Sapindales
Meliaceae Cedrela Cedrela montana Cedro Arbóreo
Sapindaceae Dodonaea Dodonaea viscosa Hayuelo Arbustivo
Acantus Acanthus mollis Acanto Herbáceo
Acanthaceae
Thunbergia Thunbergia alata Ojo de poeta Herbáceo
Bignoniaceae Tecoma Tecoma stans Chicalá Arbóreo
Fraxinus Fraxinus chinensis Urapán Arbóreo
Scrophularial e
s Alonsoa Alonsoa meridionalis No reporta Herbáceo
Calceolaria bogotensis No reporta Herbáceo
Oleaceae Calceolaria
Calceolaria mexicana No reporta Herbáceo
Castilleja Castilleja arvensis No reporta Herbáceo
Gratiola Gratiola bogotensis Gracíola de pantano Arbustivo
Ipomea dumetorum No reporta Trepadora/ epifita
Convolvulace
Ipomoea Ipomoea sp1 No reporta Trepadora/ epifita
ae
Ipomoea sp2 No reporta Trepadora/ epifita
Cestrum buxifolium Tinto Arbóreo
Cestrum Cestrum mutisii Tinto Arbóreo
Cestrum sp No reporta Arbóreo
Datura arborea Borrachero o floripondio Arbustivo
Datura aurea Borrachero o floripondio Arbustivo
Datura
Datura sp. No reporta Arbustivo
Datura stramonium No reporta Arbustivo
Nycotiana Nycotiana sp. No reporta
Physallis Physallis peruviana Uchuva Herbáceo
Solanum americanum Hierbamora Arbustivo
Solanum caripense No reporta Arbustivo
Solanales
Solanum hirtum No reporta Arbustivo
Solanaceae Solanum lycioides Gurrubo Arbustivo
Solanum marginatum Lulo de perro Arbustivo
Solanum nigrum Yerbamora Herbáceo
Solanum oblongifolium Tomatillo Herbáceo
Solanum Solanum ovalifolium Cucubo, Tachuelo Arbustivo
Solanum Mirto Arbustivo
pseudocapsicum
Solanum quitoense Lulo Arbustivo
Solanum sp.1 No reporta Herbáceo
Solanum sp.2 No reporta Herbáceo
Solanum torvum No reporta Arbustivo
Solanum tuberosum papa Herbáceo
Strepsolen Strepsolen jamesonii Mermelada Arbustivo
Theales Clusiaceae Clusia Clusia multiflora Gaque Arbóreo
Urticales Cecropiacea Cecropia Cecropia telealba Yarumo Arbóreo
e Cecropia Cecropia telenitida Yarumo Arbóreo
Moraceae Ficus Ficus boliviana Fucsia Arbóreo

213 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Hábito de Estado de
Clase Orden Familia Genero Especie Nombre común
crecimiento amenaza
Ficus carica Brevo Arbóreo
Ficus elástica Caucho común Arbóreo
Ficus soatensis Caucho sabanero Arbóreo
Ficus tequendamae Caucho tequendama Arbóreo
Boehmeria Boehmeria nivea No reporta Herbáceo
Reptante o
Urticaceae Helxine Helxine soleiroilia No reporta
rastretro
Urtica Urtica sp Ortiga Herbáceo
Begoniaceae Begonia Begonia ischerii Begonia de pantano Herbáceo
Caricaceae Carica Carica pubescens Papaya Arbustivo
Cuccurbita Cucurbita ficifolia Calabaza Herbáceo
Cuscuta Cuscuta indecora Cuscuta Trepadora/ epifita
Cucurbitacea Macrófita
Cyclanthera explodens No reporta
e emergente
Cyclanthera
Macrófita
Violales Cyclanthera pedata No reporta
emergente
Momordica Momordica sp. No reporta Herbáceo
Flacourtacear Abatia Abatia parviflora Duraznillo Arbustivo
Passiflora bogotensis No reporta Trepadora/ epifita
Passifloraceae Passiflora
Passiflora mollissima Curuba Trepadora/ epifita
Flacourtiacea
Violaceae Xylosma spiculiferum Corono Arbustivo
e
Thelypteridac Thelypteris decussata Helecho Herbáceo
Filicales Thelypteris
Polypodiopsi eae Thelypteris opposita Helecho Herbáceo
da Polypodiale Macrófita
Salvinaceae Azolla Azolla filiculoides Helecho de agua
s acuática
Macrófita
Blechnaceae Blechnum cordatum Helecho
emergente
Macrófita
Blechnaceae Blechnum auratum Helecho
emergente
Blechnum
Macrófita
Filicales Blechnum occidentale Helecho
Pteropsida emergente
Dennstae dtiace Histiopteris Histiopteris incisa Helecho Herbáceo
ae Pteridium Pteridium aquilinum Helecho marranero Herbáceo
Dryopteridace Dryopteris Dryopteris paleacea Helecho macho Herbáceo
ae
Marsileales Marsilaceae Marsilea Marsilea mollis No reporta

214 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 7. Listado de especies de mamíferos


Listado de mamíferos reportados para la Sabana de Bogotá en un rango
altitudinal comprendido entre los 2500 y los 3400 msnm (Alb erico et al, 2000;
Lara 2001; Peña, 1996; Montenegro y López 1990).
Orden Especie Estado de amenaza
Calur om ys lanat us LRpm
Didelphimorphia Didelphis albivent r is DD
Marmosa r obinsoni
Paucituberculata Caenolest es fuliginosus
Phyllophaga Choloepus hoffm anni
Cingulata Dasypus novem cinct us
Cryptostis colombiana
Insectivora
Cryptostis thomasi
Anour a caudifer a
Anour a lat idens
Anour a geoffr oyi
Car ollia perspicillat a
St ur nir a bogot ensis
St ur nir a er yt hr omos
St ur nir a bidens DD
St ur nir a Ludovico
Art ibeus lit ur art us
Plat yrr hinus dorsalis
Plat yrr hinus vit at us
Chiroptera Ept esicus br asiliensis
Ept esicus fuscus
Hist iot us hum boldt ii
Hist iot us m ont anus
Lasiur us blossevillii
Lasiur us ciner eus
Lasiur us ega
Myot is nigicans
Eum ops glaucinus
Nyct inom ops m acr ot is
T adar ida br asiliensis DD
Desmodus r ot undus
Primates Aot us lem urinus Vu
Trem ar ct os or nat os
Pot os flavus
Nasua nasua
Nasuella olivacea
Conepat us semist riat us
Eir a bar bar a
Carnívora Must ela fr enat a
Her pailur us yagouar ondi
Leopar dus t igr inus Vu
Pant er a onca
Pum a concolor
Urocyon ciner oar gent eus
Cer docyon t hous
Perissodactyla T apir us pinchaque Cr

215 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Orden Especie Estado de amenaza


Artiodactyla Mazam a am ericana LRca
Mazam a r ufina Vu
Odocoileus vir ginianus Vu
Microsciur us pucher ani
Aepeom ys lugens
Akodon afinis
Akodon bogot ensis
Chibchanom ys t richot is
Chilom ys inst ans
I cht hyom ys hydr obat es
Micror yzom ys m inut us
Oligor yzom ys fulvescens
Oligor yzom ys griseolus
Rhipidom ys fulvivent er
Rhipidom ys venust us
Sigm odon hispidus
T hom asom ys aur eus
T hom asom ys ciner eivent er
Rodentia T hom asom ys laniger
T hom asom ys niveipes
Coendu quichua
Dinom ys br anickii Vu
Cavia por cellus
Agout i t aczanowskii LRca
Olallam ys albicauda
Mus m usculus
Sciur us gr anat ensis
Or yzom ys albigular is
Lagomorpha Sylvilagus br asiliensis

Tomado y adapt ado de Suna Hisca, 2006. Ordenes y especies que hist óricament e ocuparon
la Sabana de Bogot á y sus alrededores.

Categorias globales de la UICN (1994)


CR= Criticamente amenazado,
EN= En Peligro,
VU= Vulnerable ,
LR= Bajo riesgo, ca: casi amenazado, pm: preocupación menor, dc: dependiente
de conservación.
DD= información deficiente.

Por favor cítese de la siguiente manera:

RODRIGUEZ, José Vicente, 1998. Listas prelim inares de mamíferos colombianos con
algún riesgo a la ex tinción. Informe final presentado al Instit uto de Investigación de
Recursos Bio lógicos Alex ander von Humboldt. [on-line]. URL:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Prelim inares.htm

216 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Anexo 8. Avifauna de la Localidad de Suba


Avifauna reportada en la Localidad de Suba.

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Buteo magnirostris Gavilan pollero Humedal J uan Amarillo
Accipitridae Accipitridae Buteo Elanus caeruleus Gavilán mar omero Humedal T orca Guaymaral
Humedal Chorrillos
Elanus leuc orrhous Gavilán espíritu santo
Humedal J uan Amarillo
Humedal Chorrillos
Anas Anas discors Pato canadi ens e, barraquete
Humedal J uan Amarillo
Anserifor mes Anati dae Bosque Las M ercedes
Oxyura Oxyura jamaic ensis Pato colorado Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal Chorrillos
Acestrura Acestrura muls ant Colibrí mosca
Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Humedal Cór doba
Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Colibrí
Humedal J uan Amarillo
Colibri
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Humedal Chorrillos
Lesbi a nuna Colibrí de c ola l arga
Humedal Cór doba
Charadriidae Vanellus Vanellus chilensis Alcaraván Humedal J uan Amarillo
Bosque Las M ercedes
Actitis Actitis macularia Andarrios maculado Humedal J uan Amarillo
Charadriiformes
Scolopacidae Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Bartrami a Bartrami a longicauda Chorlo
Humedal La C onej era
Ciconiiformes Bosque Las M ercedes
Buteo magnirostris Gavilan pollero Cerro La C onej era
Humedal La C onej era
Buteo Bosque Las M ercedes
Accipitridae
Buteo platypterus Aguila cuares mera Humedal Chorrillos
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Buteo swai nson Aguila
Humedal La C onej era
Ardeidae Ardea alba Garza real Humedal J uan Amarillo
Ardea Humedal Chorrillos
Ardea her odias Garza negra o azulada
Humedal La C onej era
Humedal J uan Amarillo
Garcita Humedal La C onej era
Ardeol a Ardeol a ibis
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Humedal Chorrillos
Humedal J uan Amarillo
Butorides striatus Garcilla cuelligrís
Butorides Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Butorides virescens Garcilla verde Humedal La C onej era
Egretta Egretta al ba Garza de ganado Humedal T orca Guaymaral

101
Lugar donde se ha r eportado o existe registro de avistamiento.

217 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Humedal J uan Amarillo
Egretta caerulea Garza az ul
Humedal La C onej era
Humedal J uan Amarillo
Egretta thula Garcita ni eve
Humedal La C onej era
Caica Bosque Las M ercedes
Nycticorax Nycticorax nycticor ax
Cauca Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Caprimulgidae Caprimulgus Capri mulgus longirostris Colibrí Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Calidris Calidris melanotos Correlimos pechirayado Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Gallinago Gallinago nobilis
Caica grande Humedal Chorrillos
Humedal La C onej era
Scolopacidae Tringa flavi pes Patiamarillo menor Humedal J uan Amarillo
Tringa melanoleuca Patiamarillo mayor Humedal J uan Amarillo
Tringa
Humedal Chorrillos
Tringa solitaria Andarrios solitario
Humedal J uan Amarillo
Bosque Las M ercedes
Threski ornithidae Eudocimus Eudoci mus albus Ibis blanca
Humedal La C onej era
Columba Columba livia Paloma Quebrada salitros a
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Humedal Chorrillos
Columbidae
Zenaida Zenaida auriculata Paloma Sabanera Humedal Cór doba
Columbiformes
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Fringillidae Diglossa Diglossa spp Carbonero Humedal T orca Guaymaral
Furnariidae Synallaxis Synallaxis s ubpudic a Chamic ero de La Sabana Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Humedal J uan Amarillo
Cuculidae Coccyz us Coccyzus americanus Bobito Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Crotophaga ani Garrapatero
Crotophagidae Crotophaga Cerro La C onej era
Crotophaga major Garrapatero Humedal Chorrillos
Cathartes Cathartes aura Zopilote cabecirrojo Humedal La C onej era
Cerro La C onej era
Cuculiformes Humedal J uan Amarillo
Carthartidae
Coragyps Coragyps atratus Chulo, gallinaz o Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Bosque Las M ercedes
Falco columbarius Merlín
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Falco peregrinus Halcón peregrino
Falconidae Falco Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Falco sparverius Cernícalo Humedal La C onej era
Humedal J uan Amarillo
Gruiformes Bosque Las M ercedes
Eurypygidae Eurypyga Eurypyga helias Garza del sol
Humedal La C onej era
Rallidae Fulica Fulica americana Tingua de pico amarillo Humedal Chorrillos

218 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Fulica americana c olumbiana Polla de agua
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Gallinula c hloropus Tingua de pico rojo Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Gallinula
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Gallinula mel anops bogotensis Tingua de pico verde Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Porphyrul a Porphyrul a martinica Tingua az ul
Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Porzana Porzana car olina Polluela norteña
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Rallus Rallus semi plumbeus Tingua bogotana
Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Passerifor mes Humedal Chorrillos
Cistothorus Cucarachero de pantano Humedal J uan Amarillo
Certhiidae Cistothorus apolinari
Bosque Las M ercedes
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Anisognathus Anisognathus igniv entris Tángara de montaña
Cerro La C onej era
Emberizidae
Basileuterus Basileuterus nigrocristatus Reinita c oroninegra Humedal Cór doba
Cardinalis Cardinalis phoeniceus Cardenal Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Formicariidae Grallaria Grallaria ruficapilla Tororoi pec hilistado
Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Carduelis ps altria Chisga capanegra Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Carduelis
Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos
Carduelis spi nesc ens
Jilguero Andi no Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Friggillidae
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Piranga olivac ea Tangara esc arlata Cerro La C onej era
Humedal Cór doba
Piranga Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Piranga rubra Tangara esc arlata- veranera
Humedal J uan Amarillo
Humedal Cór doba
Ramphoc elus Ramphoc elus di midiatus Comequeso Humedal Cór doba
Fringillidae Buarremon Buarremon tor quatus Gottión del bosque Humedal Cór doba

219 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Catameni a Catameni a inornata Semillero sencillo Humedal J uan Amarillo
Conirostrum sp Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Conirostrum Conirostrum rufum picocono
Humedal La C onej era
Humedal Chorrillos
Conirostrum sp Picocono
Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Carbonero común Humedal Chorrillos
Diglossa humeralis
Humedal Cór doba
Diglossa Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Pinchaflor pehicanelo Humedal Chorrillos
Diglossa sittoides
Humedal Cór doba
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Diglossopis Diglossopis cy anea Pinchaflor enmascarado
Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Hemispingus Hemispingus s uperciliaris Hemspi ngus
Humedal La C onej era
Humedal Cór doba
Seiurus Seiurus nov eboracensis Reinita acuática norteña
Humedal J uan Amarillo
Humedal Chorrillos
Sicalis Sicalis luteola bogotensis Canario bogotano Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Tangara vass onii Azulejo de montaña
Cerro La C onej era
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Thraupis Thraupis episcopus Tangara az uleja Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Thraupis pal marum Azulejo Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Humedal Chorrillos
Copetón
Zonotrichi a Zonotrichi a capensis Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Bosque Las M ercedes
Frinillidae Catameni a Catameni a analis Semillero colifajeado
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Hirundo Hirundo rus tica Golondrina tijereta Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Hirundinidae Humedal Cór doba
Golondrina negra bogotana Humedal J uan Amarillo
Notiochelidon Notiochelidon murina
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Riparia Riparia riparia Golondrina ribereña Humedal J uan Amarillo
Icteridae Agelaius Agelai us icteroc ephalus Monjita Humedal Chorrillos
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo

220 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Cacicus Cacicus leuc oramphus Arrendaj o Humedal Cór doba
Caica grande Humedal Chorrillos
Icterus Icterus c hrysater Bosque Las M ercedes
Toche Humedal Cór doba
Humedal La C onej era
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Molothrus Molothrus bonariensis Chamón Humedal Chorrillos
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Sturnella Sturnella magna Chirlobirlo
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Mimidae Mimus Mimus gilvus Mirla blanca Humedal J uan Amarillo
Catharus Catharus ustulatus Zorsal Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Cerro La C onej era
Muscicapedae Humedal Chorrillos
Turdus Turdus fuscater
Mirla Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Quebrada salitros a
Bosque Las M ercedes
Humedal Cór doba
Dendroica fusc a Reinita gorginaranj a
Humedal J uan Amarillo
Dendroica Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Dendroica petec hia Reinita Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Dendroica striata Reinita Rayada
Humedal La C onej era
Parulidae
Humedal Cór doba
Mniotilta Mniotilta varia Parula negriblanc a
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Setophaga Setophaga ruticilla Candelita norteña Humedal Cór doba
Humedal La C onej era
Humedal Chorrillos
Vermi vora Ver mivora peregrina Cerrojillo Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal Cór doba
Troglodyti dae Troglodytes Troglodytes aedon Cucarachero
Humedal J uan Amarillo
Tyrannidae Contopus borealis Atrapamoscas Humedal T orca Guaymaral
Contupus Humedal Cór doba
Contopus virens Atrapamoscas Humedal J uan Amarillo
Humedal T orca Guaymaral
Elaeni a Humedal Chorrillos
Elaeni a flav ogaster Atrapamoscas
Humedal Cór doba
Elaeni a frantzii Atrapamoscas Bosque Las M ercedes
Humedal Chorrillos

221 de 222
CONVENIO 04-06 DAMA (06 -706 IAv H)
CONST RUCCIÓN COLECT IVA DE LA BIODIVERSIDAD URBANO-RURAL DEL T ERRIT ORIO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

ORDEN FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN101


Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Empi donax alnorum Mosquerito rastrojer o
Humedal Chorrillos
Empi donax Humedal La C onej era
Empi donax s p. Mosquerito Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Empi donax tr ailli Mosquerito
Humedal La C onej era
Mecocerculus Mecocerculus leuc ophrys Tiranuelo gorgiblanco Humedal Cór doba
Miyodynastes Miyodynastes luteiventris No reporta Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Pitangus Pitangus s ulphuratus Bichofué Cerro La C onej era
Humedal Cór doba
Bosque Las M ercedes
Pyroc ephalus Pyrocephalus rubinus Cerro La C onej era
Mosquerito petirrojo
Humedal Cór doba
Humedal J uan Amarillo
Humedal Chorrillos
Sayornis Sayornis nigricans Atrapamoscas
Humedal T orca Guaymaral
Bosque Las M ercedes
Serpophaga Serpophaga ciner ea Mosquerito Humedal J uan Amarillo
Humedal La C onej era
Humedal T orca Guaymaral
Tyrannus melanc holicus Siriri Humedal J uan Amarillo
Tyrannus savana Tijereta sabanera Humedal J uan Amarillo
Tyrannus tyrannus Tirano norteño Humedal J uan Amarillo
Humedal Chorrillos
Tyrannus Tyrannus melanc holicus Siriri Humedal Cór doba
Humedal T orca Guaymaral
Humedal T orca Guaymaral
Tyrannus tyrannus
Atrapamoscas s abanero Humedal Chorrillos
Humedal Cór doba
Humedal Cór doba
Verionidae Vireo Vireo olivac eus Vireo ojirrojo
Humedal J uan Amarillo
Podicipediformes Podicipedidae Podil ymbus Podily mbus podiceps Patico z ambullidor Humedal J uan Amarillo
Cardinalidae Pheucticus Pheucticus l udovicianus Degollado Humedal Cór doba
Psittacifor mes Humedal Cór doba
Psittacidae Forpus Forpus c onspicilatus Perico de anteojos Humedal T orca Guaymaral
Humedal J uan Amarillo
Gallinago gallinago Agachadiza de páramo Humedal J uan Amarillo
Scolopacidae Scolopacidae Gallinago
Gallinago nobilis Caica grande Humedal J uan Amarillo
Bosque Las M ercedes
Strigiformes Strigidae Otus Otus c holiva Cucurrutú
Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Tytonidae Tyto Tyto alba Lechuza
Cerro La C onej era
Bosque Las M ercedes
Trochiliformes Trochilidae Lesbi a Lesbi a nuna Colibrí de c ola l arga
Cerro La C onej era
Humedal Chorrillos

222 de 222

También podría gustarte