Está en la página 1de 8

Lesión

ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los


actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso
de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo
del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en
acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la
demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

Introducción
_______Vicios son las distintas causas por las cuales la ley les priva
de eficacia jurídica a los actos jurídicos.
_______Los vicios de los actos jurídicos son: la lesión, el fraude y
la simulación, y se diferencian de los vicios de la voluntad (error, dolo
y violencia) porque no atacan directamente la voluntad, ni constituyen un
vicio de ella, sino que son circunstancias que la ley ha creído beneficioso
erigir en causas de nulidad del acto. O sea que hay vicios propios de los actos
jurídicos y vicios de la voluntad en los actos jurídicos.

Concepto
_______Consiste en el aprovechamiento que realiza una parte del estado de
necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra y, con motivo de ese
aprovechamiento, saca una ventaja evidentemente desproporcionada y sin
justificación. Es decir que una de las partes, valiéndose de su mayor
experiencia o capacidad intelectual o aprovechando las necesidades de la
otra, logra hacerle suscribir un contrato en el cual sus obligaciones son
considerablemente menos gravosas, situación que implica una falta
equivalencia derivada de una desigualdad notoria en el negocio jurídico.

Distintas especies:
1. Lesión objetiva:
_______Es el vicio del acto jurídico que se expresa por la mera ausencia de
equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe.
_______Este tipo de lesión reconoce su origen en Roma y llega al Código de
Napoleón. La lesión se materializa con la verificación de la falta de
proporcionalidad entre las prestaciones.
_______Teniendo en cuenta esta teoría objetiva, algunas legislaciones
consideraron procedente la nulidad por causa de lesión ante la sola falta de
equivalencia, otras cuantifican en "más de la mitad del justo precio".

2- Lesión subjetiva:
_______Quienes sostienen este tipo de lesión incorporan a la mera
desproporción, elementos subjetivos, a través del estado de inferioridad de
la víctima del acto lesivo y del aprovechamiento de ese estado por el sujeto
beneficiario del acto viciado. En este tipo de lesión el defecto del acto
jurídico consistente en una desproporción injustificada de las prestaciones,
cuyo origen se encuentra en el aprovechamiento de una de las partes del
estado de inferioridad de la otra.

Elementos del acto lesivo


_______Parte de la doctrina sostiene que la lesión subjetiva contiene solo dos
elementos: uno objetivo (notoria e injustificada desproporción de las
prestaciones), y otro subjetivo (explotación o aprovechamiento de la
situación de inferioridad de la víctima del acto).
_______Otra parte de la doctrina afirma que la lesión cuenta con tres
elementos: dos subjetivos, uno de ellos a cada una de las partes del acto; el
elemento subjetivo del lesionante es la explotación o aprovechamiento de la
situación de inferioridad de la contraparte y el elemento subjetivo de la
víctima es la necesidad, ligereza o inexperiencia. El tercer elemento, objetivo
es la evidente e injustificada desproporción de las prestaciones.

El elemento objetivo:
_______Es la existencia de una "ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación". El elemento objetivo supone: que haya
desproporción entre las contraprestaciones, y que sea "evidente" su
justificación.
_______Se presume que existe el aprovechamiento o explotación cuando
medie "notable desproporción de las prestaciones"; en este sentido es dable
aclarar que los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda.
_______Desproporción evidente quiere decir perceptible, incuestionable, de
grado tal que no deje la menor duda sobre su existencia, ya que siendo la
lesión una excepción a la regla de que los contratos se celebran para ser
cumplidos, es de interpretación restrictiva.
_______Debe tratarse de una ventaja patrimonial que excede lo que
habitualmente ocurre en los negocios. La notable desproporción debe ser un
grosero desequilibrio entre las prestaciones, situación que queda librado a la
apreciación judicial
_______También se exige que esa ventaja patrimonial no tenga justificación.
Por ejemplo: el caso de quien quiere ayudar a un vecino que pasa por una
afligiente situación económica y no quiere recibir limosnas, entonces arregla
el jardín de su benefactor por un precio inferior al real.
______Una vez verificada, incumbe al demandado probar que se encuentra
justificada, esto es, que tiene un motivo valedero —por ejemplo, la intención
de realizar una liberalidad— que descarta el aprovechamiento que configura
la lesión.
______Por aplicación del principio de conservación del acto jurídico, se
requiere que la desproporción se verifique al momento de la celebración del
acto y subsista hasta la interposición de la demanda. Por que de lo contrario
se configuraría otra situación como es la desproporción sobreviniente y debe
subsistir porque si por alguna causa extraña al acto, el objeto del mismo se
hubiera valorizado, resultaría ilógico permitir la acción.

El elemento subjetivo de la víctima:


_______Hablamos de necesidad, ligereza o inexperiencia de una de las partes:
Necesidad:
_______La necesidad es considerada como sinónimo de pobreza, de carencia
o falta de cosas, bienes o servicios que son menester para la vida, riesgo que
exige pronto auxilio; a veces es considerada igualmente como sinónimo de
hambre. Normalmente será de carácter económico pero puede considerarse
que hay necesidad cuando se contrata estando en peligro la vida, la salud, el
honor y la libertad.
_______No se debe confundir con el estado de necesidad, que consiste en una
figura diferente, donde los elementos son distintos. El estado de necesidad
está previsto en el art. 34 inc. 3 del Código Penal –El que causare un mal por
evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño- como causal excluyente
de la imputabilidad; en cambio no está incluido en el Código Civil como vicio
del acto voluntario. Las diferencias que existen entre la lesión y el estado de
necesidad es que en este último no se sufre daño alguno, sino que se causa;
en cambio, en la lesión la persona necesitada es quien sufre las
consecuencias; también puede señalarse que el hecho necesario es
generalmente unilateral, mientras que el lesivo es siempre bilateral. 

Debilidad psíquica:
_______Se relaciona con el estado patológico en que se encuentre el
damnificado, que le impide tener una dimensión plena o cabal de las
consecuencias del acto que realiza, por ejemplo un ebrio consuetudinario. En
orden a ello es menester aclarar que la debilidad psíquica, cualquiera sea su
origen ya sea derivada de la ancianidad o cualquier otra situación que
implique el sometimiento del sujeto al beneficiario del acto lesivo, por
ejemplo, por su condición social, por su vinculación laboral, situación
económica o cultural, idónea para provocar una situación de inferioridad que
haya sido captada y aprovechada por la parte que lesiona en perjuicio de la
otra, debe dar lugar a la lesión del acto jurídico. Obviamente, no cualquier
situación de debilidad en esa órbita será relevante. Es preciso que genere un
estado de inferioridad que incida directamente sobre la voluntad del sujeto.

Inexperiencia:
_______Se ha definido a la inexperiencia como la falta de conocimientos que
se adquieren con el uso y la práctica. Se asocia este elemento con personas
de escasa cultura o falta de experiencia de vida en razón de su corta edad.
Por ejemplo: actos realizados por personas de escasa cultura o de corta edad.
No hay inexperiencia en varios casos: por ejemplo quien tuviera extendidos a
su favor gran cantidad de documentos de créditos sea una persona sin
experiencia en los negocios.

Elemento subjetivo del lesionante:


_______Es el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se halla
la víctima del acto lesivo.
_______No es suficiente, el solo conocimiento de la existencia de la
necesidad, ligereza o inexperiencia, sino que es necesario que a partir del
conocimiento de ese estado, se pretenda obtener un beneficio
desproporcionado.

La explotación.
_______El agente, a diferencia de lo que ocurre en caso de dolo, no genera la
situación de inferioridad, sino que se adueña de ella, la explota y se
aprovecha de esas condiciones anormales. Es un obrar contrario a la buena
fe, porque aun cuando no maquina ni oculta el estado de las cosas para que
otro incurra en error, maneja las condiciones del negocio sabiendo que la
otra parte no tiene las herramientas o cualidades personales para protegerse
de la desventaja.

Requisitos formales para invocar la lesión


1. Se requiere que la desproporción se verifique al momento de la
celebración del acto y subsista hasta la interposición de la demanda.
2. Se entiende que para que proceda la pretensión el acto jurídico debe ser
conmutativo y oneroso; de modo que la lesión no es admisible en los
contratos gratuitos

Prueba del acto lesivo


Prueba de la lesión:
Prueba del elemento objetivo:
_______La prueba del elemento objetivo es esencial para la acción de
revisión.
_______No se admite la prueba de los elementos subjetivos si no se
encuentra probada la inequivalencia de las prestaciones.
_______No es necesario que la desproporción alcance una dimensión
matemáticamente determinada, sino que, se ponderan las circunstancias del
caso y los factores subjetivos de la víctima.

Acciones que se conceden a la víctima del acto lesivo:


_______La víctima cuenta con dos acciones para evitar los efectos del acto:

1. la de nulidad.
Un acto jurídico está afectado de nulidad cuando la ley, en virtud de causas
existentes donde el origen mismo del acto, le priva de los efectos que
regularmente debía producir.
La nulidad presenta tres caracteres:
1º Responde a causas originarias; las cuales pueden ser de tres clases
diferentes:
Falta de requisitos que la ley exige para su existencia.
Existencia de algún vicio.
Existencia de una prohibición de celebrar el acto.
Ejemplo: la nulidad de un contrato de compraventa celebrado por un menor
de edad.
2º En virtud de ellas, el acto deja de producir sus efectos; ejemplo: anulado el
contrato de compraventa, no habría obligación de entregar la cosa vendida ni
de pagar el precio.
3º Constituye una sanción impuesta por la ley.

2. Reajuste
Opción del demandado por lesión:
El demandado puede ofrecer un reajuste.
Pero, la oportunidad para ofrecerlo es al contestar la demanda, no pudiendo
hacerlo después. Tampoco es procedente el reajuste de oficio.
El ofrecimiento debe ser concreto, entre números mínimos y máximos el juez
tiene libertad para fijar el momento del mismo.

Titulares de las acciones:


_______La acción de nulidad o reajuste es otorgada a la víctima del acto lesivo
o a sus herederos. No es transmisible por actos entre vivos.
_______Esta Prohibición es extendida a los acreedores de la víctima, aunque
se sostiene que hay que distinguir según el lesionado sea o no insolvente: si
no, los acreedores podrían cobrar sus acreencias de otros bienes del deudor,
y no tendrían interés legítimo en ejercerla, pero si fuera insolvente, y la
víctima no ejerce la acción, esto perjudicaría a la masa de los acreedores, por
lo que se procedería la acción revocatoria, aunque el tercero ignorase la
insolvencia del deudor.
_______Si el acto del deudor insolvente que perjudicase a los acreedores
fuere a título gratuito, puede ser revocado a solicitud de éstos, aun cuando
aquél a quien sus bienes hubiesen pasado, ignorase la insolvencia del deudor.

También podría gustarte