Está en la página 1de 6

1

BIENES ECONÓMICOS

Los bienes económicos son los bienes que pueden ser adquiridos en el mercado

pagando un precio por ellos, es decir, son bienes materiales o inmateriales (servicios) que

tienen un valor económico y por esto pueden ser evaluados en términos monetarios. El

término “bien” se usa generalmente para nombrar cosas que tienen alguna utilidad para las

personas que lo poseen.

En palabras más simples, los bienes son objetos o servicios intercambiables, los cuales

son demandados por parte de personas (o empresas) las cuales consideran que dicho bien dará

algún tipo de beneficio al obtenerlos o consumirlos; por ende, dependiendo de dicho

beneficio y el nicho de demandantes que tenga el bien, las empresas producirán bienes para

satisfacer las necesidades de sus clientes.

También son llamados “bienes escasos”, pues estos como su nombre lo indican, no son

suficientes para satisfacer las necesidades de todas las personas, por ende la economía busca

maximizar la utilidad por medio de la repartición de bienes escasos.

Lo contrario a estos bienes serían los “bienes libres”, los cuales no hacen parte del

mercado así sirvan igualmente para satisfacer necesidades. Además, son realmente

abundantes o de imposible agotamiento, por ejemplo: el aire.

TIPOS DE BIENES

Los bienes pueden clasificarse respecto a diversas variantes y estas mismas representan

gran cantidad de bienes. Estos son:

Bienes según su ex portabilidad: Dependen de la manera de traslado, estos son:


2

Bienes muebles (trasladables): Se puede comerciar y hacer intercambios con ellos de

manera nacional e internacional, pues pueden ser movidos con facilidad. Un ejemplo de estos

son las sillas, zapatos, ropa, mesas, etc.

Bienes inmuebles (no trasladables): Suelen utilizarse en el sector de la economía

donde se producen, ya sea por transporte, impuestos o imposibilidad física de traslado. El

ejemplo más claro de estos bienes son las casas, pues estas son técnicamente imposibles de

trasladar y por más que haya demanda de estas en otras ciudades o países, estas deben ser

utilizadas donde son producidas.

Relación con la demanda de otros bienes: en esta clasificación se evalúa la demanda

para un conjunto de dos o más bienes, la variación de las cantidades de los bienes se verá

sujeta completamente a los precios. Estos conjuntos de bienes pueden ser:

Bienes complementarios: Estos bienes tienden a ser utilizados en conjunto, es decir,

uno depende del otro. Por ende, si se ve afectada la demanda de uno, se verá afectada la

demanda del otro. Por ejemplo las impresoras y los cartuchos de tinta de estos, si aumenta el

precio de los cartuchos de tinta, la demanda de impresoras (y de los mismos cartuchos) se

verá disminuida, pues si no se tienen los cartuchos no se pueden usar las impresoras.

Bienes sustitutos: Son aquellos bienes muy similares, de los cuales uno puede ser

sustituto del otro (como su nombre lo indica), si aumenta el precio de uno, la demanda del

otro bien aumenta. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina, pues son productos similares

que pueden cumplir las mismas funciones.

Bienes independientes: no dependen en absoluto del otro de ninguna forma. Por

ejemplo: las esmeraldas y el helado, las demandas de cada uno son completamente

indiferentes una de la otra

Según su durabilidad:
3

Bienes durables: de consumo prolongado, como las prendas de vestir o la música

Bienes no durables: Se agotan al primer uso. Por ejemplo, los alimentos

Bienes perecederos: Bienes que dejan de ser útiles en un rango de tiempo que no

depende del mercado sino de la naturaleza, como las frutas.

Según su función:

Bienes de consumo: Se obtiene una satisfacción inmediata al consumirlo, como los

alimentos o la vivienda.

Bienes intermedios: Son bienes los cuales pueden ser transformados para la creación de

otros bienes, por ejemplo las materias primas (madera, lana, hierro, algodón…)

Bienes de capital: Bienes ya producidos que se emplean para la producción de otros

bienes, por ejemplo: camiones, edificios, herramientas, entre otros.

Según el régimen de propiedad

Bienes privados: Poseen rivalidad y exclusividad; compiten con otros bienes y deben

ser adquiridos por un valor.

Bienes públicos: No poseen exclusividad ni rivalidad, como el conocimiento, el aire, el

agua

Monopolios naturales: Tienen exclusividad pero ningún tipo de rivalidad o

competencia. Por ejemplo los peajes.

Recursos comunes: rivalidad pero no exclusividad, por ejemplo los peces pues

naturalmente se tiene acceso a ellos, pero igual hay competencia de mercado por ellos.

Según su comportamiento respecto a los ingresos


4

Bien inferior: a medida que el ingreso aumenta, su consumo disminuye. Por ejemplo,

refrescos instantáneos, pues si se tienen más ingresos se preferirá comprar frutas para hacer

jugo.

Bien normal: aumenta si el ingreso aumenta. Por ejemplo, la energía eléctrica. Estos

bienes también pueden clasificarse en:

Bienes de lujo: Si aumenta su precio, la cantidad de este bien aumenta. Por ejemplo:

los diamantes (pues estos se valorizan)

Bienes de primera necesidad: Aumenta si aumenta la renta, pero en menor proporción.

Según su necesidad

La clasificación de estos bienes es menos objetiva que el resto, pues esta depende

mucho de las preferencias y necesidades del consumidor. Por lo general, en todos se tienen

como esenciales los bienes relacionados a las necesidades fisiológicas y a la supervivencia

(alimentación, vivienda, medicinas). Después vienen los “deseos”, son el grupo de bienes que

no son imprescindibles para la supervivencia y estos se satisfacen después de tener

satisfechas las necesidades anteriormente mencionadas.

De igual manera, los ejemplos para esta clasificación no son 100% verídicos, pues cada

bien debe ser ajustado al contexto del consumidor a la hora de clasificarse, por ejemplo, los

zapatos pueden ser calificados como un deseo pues tener una gran cantidad de zapatos puede

ser deseo de alguna persona. Pero para una persona que no tenga ningún par de zapato, este

bien se clasifica como de primera necesidad.

¿Cuál es la diferencia entre bien libre y bien económico? Veamos. La oposición

producida entre los bienes libres y los económicos se produce según la abundancia en la

naturaleza. Los bienes económicos son aquellos que cumplen con la fundamental


5

característica de la escasez, por lo que es frecuente que los bienes económicos también se

denominen bienes escasos.

La condición fundamental para que un bien se considere un bien escaso es la de tener

una necesidad mayor a la disponibilidad, de acuerdo a los axiomas de la teoría del

consumidor microeconómica: el axioma de no saciedad afirma que la necesidad siempre es

infinita. Como existe menos de lo que se necesita, estos bienes se adquieren en el mercado

pagando un precio por su utilización.

Todas las clasificaciones que se hacen entre los bienes, en definitiva se hacen respecto a

los económicos que son los de interés para la disciplina de la economía.

Ejemplos de bienes económicos

Agua mineral embotellada

Petróleo

Un taxi

Detergente

Una caja para guardar zapatos

Un título de acción en la bolsa de comercio

Una máquina para cortar hierro

Teléfono celular

Un vuelo de una aerolínea

El servicio de educación
6

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-bienes-libres-y-
economicos/#ixzz6Vdnfikfx

También podría gustarte