Está en la página 1de 4
CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGUN 5 AUTORES CLASIFICACION DE LA CIENCIA SEGUN 5 AUTORES 1. SEGUN MARIO BUNGE Muchos han sido los intentos de ofrecer una tipologia de las mismas. Una primera clasificacién general discierne entre ciencias humanas y ciencias de la naturaleza. Particularmente nos sentimos atraidos por la clasificacién del Profesor Bunge, distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empiricas: “Le diferencia primera y mas notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y Gencias facticas, 0 sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La légica y la matemética son ciencias formales, no se refieren a nada que se enouentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus formulas. La fisica y la economia se encuentran fan cambio entre las ciencias facticas, se retioren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contratar sus formulas” (Bunge, 1985, Pag 38). La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utliza como principios de razonamiento las reglas de la Iégica y las matematicas. La ldgica sirve a las demas ciencias para aclarar y analizar las verdades propias de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos principales, asi como para ver la manera de relacionarlos y resumirios hasta llegar a sus conclusiones. 2. SPIRKIN Y KEDROV Conocimiento elemental o simple: Es propio de los animales que poseen una informacién cierta sobre determinadas propiedades de las cosas y sobre sus relaciones mas simples, fo que constituye la condicién necesaria para que se orienten adecuadamente en el mundo que les rodea. Podemos citar un ejemplo y es el de los ninos en sus primeros afios. Conocimiento Cientifico: Presupone no solo la constancia y descripcién de los hachos, sino su interpretacién y explicacién dentro del conjunto del sistema general de conceptos de determinada ciencia. El conocimiento cientifico no s6lo responde a la pregunta "como", sino también porqué se realize determinado acontecimiento. El conocimiento racional: Es aquel, de acuerdo a Bunge, que esté constituide por conceptos, juicios y raciocinios, y no por imagenes, sensaciones, pautas de conductas, y que ef cientifico al hacer sus operaciones parte de las ideas y con ellas concluye. http:/intml.rincondelvago.com/ciencia-y-conocimiento_3.html 3. ARISTOTELES Se Basa en una ciencia fundamental, la filosotia primera (protofilosofia), que estudia la realidad tilima y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafisica ya ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofias (ciencias) segundas: teoréticas 0 especulativa (matemética, fisica @ historia natural); practicas (la moral, la economia y la politica); y posticas (retérica, dialéctica y postica) hitps/htm| rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientiico him! FRANCIS BACON Hizo una clasificacién fundada en su teoria de las facultades del intelecto, que se resumen en {res principales: la imaginacion, la memoria y la razén. De la imaginacién deriva la historia (oil natural); de la imaginacién deriva la poesia (nerrativa, dramética y parabélica); y sobre la razén se funda la filosofia. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y estas deriva la teologia (estudia a Dios, a los angeles y a los Demonios). La filosofia natural (metatisica, fisica y matemética) y la flosofia humana o antropologia (medicina, psicologia, Iégica). http:/ihtm|.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.htm! 5. AUGUSTO COMTE Hizo una clasificacién mas compleja. Primero las dividid en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, 0 sea las que estudian hechos individuales, son asencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y ademas abstractas porque buscan leyes. Las cie) auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en si mismas y por si mismas, independientemente de tas aplicaciones tebricas y précticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicacién o a la practica. La dlasiticacion de las ciencias debe tomar en cuenta solo las ciendias puras. Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasiticacién debe tomar en cuenta solo las generales. ‘A su vez las clendas generales se deben clasificar en relacién con sus objetos, que son los tendmenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemética, la astronomia, la fisica, la quimica, la biologia y la sociologia, httpy/htmI. incondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.htm! 6. LUDWIG WITTGENSTEIN La tilosotia (y la vida) de Ludwig Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filésofos podemos ver con tanta fuerza el afdn por la sinceridad, la coherencia vital con la busqueda de la verdad, por encima de todas las preocupaciones "mundanas’. Wittgenstein arriesgo su vida al entender que la filosoffa nos compromete mas allé de las reclamaciones de la vida cotidiana, social y profesional al uso. Pero todo ello desde una gran paradoja que dio lugar aun importante malentendido. Acoptd las tesis fundamentales del empirismo clasico: sélo 0s posible el conocimiento de lo que se otrece a la percepcién, de los hechos; el tnico ‘conocimiento, la tnica forma legitima de conocimiento es la que corresponde a las ciencias empiricas, y nada mas puede afiadir la filosofia en relacién a los hechos del mundo. Sobre este fondo que racela de la filosotia como discurso, aflade Wittgenstein su idea de que los limites dol conocimionto humano tienen que ver, bien con los limites que impone la Kégica (primer Wittgenstein), bien con los del lenguaje corriente (segundo Wittgenstein). La paradoja y al malentendido sobravienen cuando afirmamos que con esto ya se termina todo (asi lo creyeron los fiésofos neopositivistas, que intentarén acercar a Wittgenstein a sus tesis). Sin embargo, aqui comienza lo interesante: para Wittgenstein los hechos de los que nos habla la ciencia, el nico decir con "sentido", se desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos ocupar: la estructura légica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, 6! sentido, lo mistico; escenario que nos compromate vitalmente y os irranunciable. La filosofta nos prepara y predispone para acogerlo con el silencio, pero no con el silencio del ignorar y menos atin del negar, sino con el callar consciente y voluntario, cémplice del misterio en el que ya nos complacemos con la belleza, ya nos sometemos al bien u “oramos" ante lo sagrado. “El yo filosdfico no es el hombre, ni el cuerpo humano, ni tampoco el alma humana de la cual trata la psicologia, sino el sujeto metafisico, el limite -no una parte del mundo.” Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, 5.641 “ZQué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe. Que estoy situado en 6! como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo problematico que llamamos su sentido. Que ese sentido no radica en él, sino fuera de él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad penetra el mundo. Que mi voluntad es buena 0 mala. Qué bueno y malo dependen, por tanto, de algén modo del sentido de la vida. Que podemos llamar Dios al sentido de la vida, esto es, al sentido del mundo. Y conectar con ello la comparacion de Dios con un padre. Pensar en el sentido de la vida es orar.” httpziwuw.e-torredebabel. com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein’Principal-Wittgenstein.htm Saludos Yojan Carmona ESCUELA (INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA)

También podría gustarte