Está en la página 1de 16

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental

Los Aranceles y su historia en el


comercio internacional

Contenido

1 Concepto de aranceles

2 El GATT

3 La OMC

4 Conceptos
1. Concepto de aranceles

Cuando lo países deciden internacionalizar sus economías vendiendo o comprando productos


(bienes o servicios) en los mercados internacionales están realizando comercio internacional.
Para realizar este proceso deben tener muy claro los procedimientos y trámites legales para que
su negociación llegue a feliz término. En esta unidad vamos a ver qué son los aranceles, cuál
es su historia y cómo han evolucionado a través del tiempo, teniendo en cuenta la normatividad
que establecen los organismos de control internacional la cual se ha replicado en la legislación
aduanera interna de cada país, para nuestro caso Colombia.

Podemos definir los aranceles como los impuestos que se cobran a las importaciones y/o
exportaciones de las mercancías objeto de comercio internacional, también llamados tributos
aduaneros, que le permiten a un país cuidar y proteger su marcado nacional. Es así que este
proceso se lleva a cabo cuando el país se ve amenazado por importaciones a un menor precio
de los mismos productos que produce internamente, por lo general este impuesto se cobra a los
productos importados cuando el régimen de las mercancías sea definitivo (Figura 1)

Figura 1. Derechos e impuestos a la importación


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1 Objetivos de los aranceles

• El recaudo de impuestos a los productos importados a un país, lo que permite generar


ingresos adicionales dependiendo de su política fiscal y aduanera.

• Proteger el mercado nacional al frenar las importaciones de aquellos productos que


también se producen internamente, esto se realiza aumentando su costo y buscando
precios justos en el mercado tanto para el productor nacional como para el importador.

• Presenta una función selectiva ya que se maneja un idioma universal en la clasificación


de las mercancías para que todos nos relacionemos a través del sistema armonizado
y la codificación y descripción de cualquier mercancía objeto de una negociación
internacional.

1.2 Historia de los aranceles

Los aranceles se remontan a la época de los romanos cuando se impuso un tributo o arancel a
los productos importados que debían pagar los foráneos para su ingreso a Roma y que se fijó en
el derecho romano.

1782: En este año surge el acuerdo de Constantinopla como uno de los primeros signos de la
necesidad de un arancel para regular el comercio entre los países. A través de este acuerdo en
España se dan regulaciones para el libre comercio, se fijan cuotas de arancel del 3% y a la vez
se establecen las condiciones para la distribución y organización en los puertos de los países
firmantes.

1841: Promulgación de la primer ley arancelaria, debido a que países como Gran Bretaña
empiezan el libre cambio de productos (como los cereales) para obtener una ventaja
competitiva al momento de la reducción de costos debido a la ausencia de barreras
arancelarias.

1849: Se crearon las bases por las cuales se modifica el concepto de las “aduanillas” para
afianzar el concepto remplazado por las aduanas que se instalaron tras terminar la primera
guerra Carlista en España, cuyos principales puntos de operación eran situados en costas y
fronteras que el gobierno estimaba conveniente. En estas aduanas modernas se instalaron
oficinas de control de tráfico y recaudación fiscal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1850: Durante este año se creó la Administración General del Estado. Se organizó este

departamento bajo un corte burocrático. En este año, se consagraron como órganos la


Hacienda Pública, y las direcciones de impuestos directos e indirectos. Se impulsó la creación
de la Caja general de depósitos, utilizada para liberar la dependencia del Estado de los bancos.

1870: Los estados del sur (en su mayoría exportadores de algodón) toman la decisión de bajar
sus barreras arancelarias con lo cual apoyan el libre comercio. En Estados Unidos al terminar la
guerra civil, de la cual salen victoriosos, elevan sus barreras para poder proteger su industria y
a su vez buscaban financiación para sus gastos de guerra; tarifas que se mantuvieron hasta el
año 1880.

1879: Se logra fortalecer la economía y a su vez se fortalece la producción nacional, y se siguen


elevando cada vez más los aranceles según los dictámenes de la política comercial. Por la gran
depresión que se presenta en estos años se promueve la intervención de los estados entre
estos mismos.

1913: Es en este año cuando se origina la nomenclatura arancelaria de Bruselas, generada en


la segunda conferencia internacional sobre estadísticas comerciales. Constaba de 186 tipos
de mercancías, distribuidos en 5 grupos: animales vivos, materias primas o semi elaborados,
alimentos y bebidas, productos manufactureros y, por último, oro y plata. En 1922 según
estadísticas de la oficina internacional de estadísticas comercial este sistema había sido
utilizado por 30 países de forma directa o indirecta.

1930: Tras las crisis económicas generadas por la aprobación de la ley Arancelaria Smoot-
Hawley (promulgada el 17 de junio de 1930) el comercio internacional baja a un 66% su
actividad con la que estaba funcionando años anteriores, además se genera desempleo y
grandes depresiones económicas en diferentes estados. El promedio de ad valorem, establecido
durante los años 1920-1925, era alrededor del 25%, pero con esta nueva ley arancelaria para los
años de crisis su modificación promedio era el 50%.

1937: Se realiza la elaboración de una nomenclatura que incorporara los avances de la


producción y de las necesidades que el comercio internacional debería adoptar para generar
equidad en estados que efectúen relaciones entre países.

Esta nomenclatura consta de 21 secciones, 86 capítulos, 991 posiciones principales y 4360 sub
posiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1945: Al finalizar la segunda guerra mundial los países dispuestos a generar de nuevo el
comercio internacional entre estados toman como medida de impuesto el derecho ad valorem
que consiste en el pago de un porcentaje para el correcto ingreso de las mercancías.

1947: Se firma el acuerdo por 23 países en la Habana en noviembre del año 1947 dando lugara
la creación del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) (Acuerdo general sobre aranceles
aduaneros y comercio) entidad que se encarga de armonizar y reducir los aranceles para el
libre comercio de mercancías entre países miembros, una de las funciones actuales de la OMC
(Organización Mundial del Comercio).

1983: Más de 60 países y 20 organizaciones como la cámara de comercio internacional, la


oficina de estadísticas de las naciones unidas y el GATT, entre otras, se unen para contribuir al
sistema armonizado y demostrar que la nomenclatura se enfoca verdaderamente al carácter
internacional.

2. EL GATT

El GATT es el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (por su sigla en inglés:
General agreement on tariffs and trade) el cual se firmó el 30 de Octubre de 1947. Esto sucede
por la necesidad de establecer una organización de carácter multilateral (de varios países) cuya
función principal es el desarrollo de un comercio internacional justo y equitativo. Es así que
esta organización entra en funcionamiento el 1 de enero de 1948, lo cual se da después de la
segunda guerra mundial, cuando sus fundadores se reunieron en la Habana para firmar el acta
constitutiva por 23 países, como lo muestra la Tabla 1.

Tabla 1. PAISES MIEMBROS DEL GATT

AUSTRALIA CUBA PAKISTAN


BÉLGICA EE.UU. REINO UNIDO
BIRMANIA FRANCIA CHECOSLOVACA
BRASIL INDIA RHODESIA DEL SUR
CANADA LIBANA SIRIA
CEILAN LUXEMBURGO SUDAFRICA
CHILE NORUEGA
CHINA NUEVA ZELANDA

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1 Funciones del GATT

• Proteger a las empresas nacionales que producen los mismos bienes que son
importados por medio de los aranceles para frenar o disminuir las importaciones con el
aumento de su precio.

• Reducir y consolidar los aranceles para desarrollar un comercio internacional más libre
sin barreras.

• Busca promover el desarrollo económico de los países tercer mundistas por medio del
comercio internacional, con el objetivo de brindarles apoyo.

• Desarrollar un comercio sin discriminación para los productos importados a un territorio


aduanero nacional.

2.2 Principios del GATT

• La misión del GATT es el desarrollo de un comercio internacional que se centre en la


igualdad de trato dentro del proceso del comercio internacional, bajo los siguientes
principios:

• Principio de la NO discriminación: Se debe dar igual trato a una mercancía que entre,
salga o esté en tránsito en un territorio aduanero nacional sin importar su origen o
destino.

• Principio de reciprocidad: Toda reducción de aranceles o trato especial concedido a un


país en el marco del GATT debe ser tratado de forma recíproca por el país beneficiado.

• Principio del mercado abierto y competencia leal: Se busca que los aranceles que se
tienen actualmente vayan disminuyendo paulatinamente hasta llegar a cero.

2.3 Logros del GATT


• 1955: Los países miembros deciden tomar medidas rigurosas respecto a los subsidios
de exportación y limitaciones de importaciones.

• La reforma en 1967 es generada por el interés que presentan los países potencias por
aquellos en vía de desarrollo.

• La liberalización del comercio internacional genera unos índices de crecimiento mayores


a los esperados, con lo cual se obtuvo aumentos en la producción de los países en la era
del GATT, durante los decenios de 1950 y 1960.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Se genera una crisis en la décadas de los 70 y 80, y el convenio se enfrente a una crisis
ya que al liberal los aranceles el comercio se vuelve más competitivo. Europa y Estados
Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el proteccionismo.

• Colombia ingresa al GATT el 3 de octubre de 1981 mediante la ley 49 del 14 de mayo de


1981. En un consejo del GATT Colombia renuncia a las excepciones previstas en este
organismo para los países en desarrollo que tengan problemas en la balanza de pagos.

3. OMC

La Organización Mundial de Comercio es un tribunal que busca un comercio internacional


basado en la igualdad y la equidad con el fomento del comercio internacional entre los países,
con lo cual contribuye a que los exportadores e importadores de bienes y servicios lleven a cabo
actividades de internacionalización de sus mercancías.

3.1 Funciones de la OMC

• Administrar los acuerdos firmados por la OMC para que todos los países los respeten.

• Realizar los foros para que se lleven a cabo las negociaciones comerciales con el
objetivo de resolver las diferencias comerciales que se puedan presentar entre los países
negociadores, supervisando las políticas comerciales que cada país (territorio aduanero
nacional) impone en su legislación aduanera.

• Llamar al orden a aquellos países que estén imponiendo barreras injustas al comercio
internacional.

Podemos decir que la OMC vela por que el comercio internacional sea un comercio justo y
equitativo para todos los países que desean vender sus mercancías a nivel internacional, es un
árbitro que no toma partido por ningún país pero que interviene cuando se fijan políticas que
pueden entorpecer el buen funcionamiento de estos procesos.

Roberto Acevedo, director de la OMC, dice que desde 1995 esta es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio, y afirma que el 98% de las
negociaciones se realizan bajo su normatividad y es así como 164 países miembros buscan un
comercio transparente impidiendo el proteccionismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Lo que se busca entonces es modernizar la forma de realizar las negociaciones para que sean
más agiles y permitan que haya mayor intercambio de productos y servicios, y así obtener
dinamismo en algunos sectores como la agricultura, y una de las metas es contribuir con la
seguridad alimentaria.

3.2 Logros de la OMC

• El acuerdo de ampliación (ATI) Acuerdo sobre Tecnología de la información es el


acuerdo de reducción arancelaria más importante, ya que se eliminan los aranceles
aplicables a los productos de tecnología de la información que representan el 10% del
comercio mundial, lo que permite que al adquirir esta tecnología los países dinamicen su
comercio internacional.

• Se han solucionado más de 500 casos en 20 años de funcionamiento, y se han logrado


acuerdos que benefician a ambas partes de una negociación internacional.

• La inclusión de países en vía de desarrollo en los mercados internacionales brindándoles


apoyo y asesoría en temas de comercio, con un trato justo y equitativo.

Podemos identificar la OMC como el ente supremo en material del comercio internacional, esto
quiere decir que Colombia está regulada y controlada por la normatividad que establece la OMC.
Sin embargo, Colombia es autónoma en implementar políticas comerciales en su legislación
aduanera para imponer algún tipo de barrera cuando se vea afectada su producción nacional.
Colombia ha acudido a la OMC en casos como el de Venezuela y Panamá, entre otros.

En materia de aranceles la OMC regula que estos impuestos o gravámenes arancelarios sean
justos y equitativos y que sus tarifas no sean tan altas como para distorsionar el comercio
internacional.

En síntesis, Colombia es un país miembro de la OMC y en algunas ocasiones ha sido citada


ante sus tribunales para resolver conflictos que se han presentado como el de Venezuela,
Ecuador y Panamá, entre otros. La legislación aduanera colombiana se acoge a la normatividad
establecida por la organización mundial de comercio en los temas arancelarios y de comercio
internacional.

Es muy importante tener claro que en una negociación internacional existen los vendedores,
compradores y los países, y que no todo se puede vender, debemos tener muy claro qué es una
mercancía para no caer en inflaciones aduaneras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Conceptos

En Colombia no se cobran aranceles a:

Figura 2. Exportación
Fuente: Elaboración propia (2017)

4.1 La exportación
Es la salida o venta de mercancías de un territorio aduanero nacional a otro país o a una
zona franca, donde un vendedor comercializa sus productos en los mercados internacionales
buscando tener una muy buena utilidad y ampliando su mercado a través de las fronteras.

SABÍAS QUE...
Lo que más se exportó en el primer trimestre del año fue café con
destino a Estados Unidos, según el Dane.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Cuando realizamos exportaciones el país se ve beneficiado puesto que van a ingresar divisas, se
van a generar más empleos y la economía del país va a crecer.

Figura 3. Importación
Fuente: Elaboración propia (2017)

4.2 La importación
Es la llegada o compra de mercancías provenientes de otro país o de una zona franca que por
lo general vienen con una finalidad de consumo o comercialización bajo un régimen definitivo,
y son aquellas que deben pagar aranceles cuando buscamos proteger la producción nacional y
deben cumplir todas las formalidades aduaneras.

Sin embargo, las importaciones también son positivas para los países debido a que los
consumidores van a encontrar más productos en el mercado, y al haber más oferentes los
precios son más favorables y se pueden conseguir productos que en el país no se producen.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
SABÍAS QUE...
Las importaciones en el primer trimestre del año aumentaron en
un 2.6% en términos CIF, según el Dane.

Figura 4. Territorio aduanero nacional


Fuente: Elaboración propia (2017)

4.3 Los territorios aduaneros nacionales

Son los límites que tienen los países en sus fronteras terrestres, aéreas y marítimas donde
aplica su propia legislación aduanera, sus políticas comerciales y su normatividad definidas en
su comercio exterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Cuando hablamos de comercio internacional se habla de ventas o compras a y desde
otros países necesariamente debe haber cruce de fronteras, y como ya lo vimos se llaman
exportaciones e importaciones. También existen las zonas francas que son extraterritoriales
dentro de un territorio aduanero nacional y es como si hubiera otro país dentro de cada país.

SABÍAS QUE...
No todo se puede vender o comprar.

Figura 5. Mercancía
Fuente: Elaboración propia (2017)

4.4 La mercancía

Es todo bien tangible que se puede codificar y clasificar en el arancel de aduanas y que puede
ser sujeto a los controles aduaneros. Las mercancías objeto de comercio internacional deberán
estar debidamente empacas y embaladas para su tránsito internacional y deben cumplir las
exigencias y vistos buenos del país de destino.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En ocasiones la falta de conocimiento hace que los empresarios quiebren esto, y se debe a que
no se hace un estudio de mercado juicioso, no se analiza los aranceles de los productos y no se
investiga la normatividad. Por ejemplo en Colombia nadie puede exportar café sin el aval de la
federación nacional de cafeteros, también existen mercancías de prohibida circulación y otras
que deben tener permisos para el ingreso al país.

Figura 6. Zona primaria aduanera


Fuente: Elaboración propia (2017)

4.5 Las zonas primarias aduaneras.


Son los lugares habilitados por la DIAN para el ingreso y/o salida de mercancías de un territorio
aduanero nacional a otro, estas están ubicadas en los puertos, aeropuertos y zonas fronterizas.
En Colombia la DIAN verifica que todas las mercancías que entran y salen sean legales y
decomisa aquellas mercancías que infringen las leyes aduaneras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Cuando se van a realizar exportaciones o importaciones al país las mercancías deben ingresar
por zonas primarias aduaneras, de lo contrario son mercancías ilegales e ilícitas que no quedan
registradas en la balanza de pagos de Colombia y su precio va a ser mucho menor que las
mercancías que sí pagan aranceles y que se negocian de forma legal.

SABÍAS QUE...
El GATT fue la primer organización multilateral creada para
incentivar el comercio internacional justo y equitativo

En comercio internacional el desconocimiento de la norma no exime a nadie de las sanciones


que la DIAN establezca cuando las mercancías no cumplan con las formalidades aduaneras
establecidas en la legislación aduanera Colombiana.

EN SÍNTESIS...
Colombia tiene la mayor pérdida fiscal de US 468 entre Ecuador, El salvador,
Honduras, Panamá y Perú.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Valencia, C. F. (2016).Recuperado de //www.youtube.com/watch?v=p30ZD8xXuuA

Valencia, C. F. (2016). Recuperado de //www.youtube.com/watch?v=p30ZD8xXuuA

Comercio, O. M. (2017). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/dg_s/dg_s.htm

Kathlenn, P. M. (2014). Recuperado de //prezi.com/crqz5mxigu27/historia-de-los-aranceles/

Guaqueta, L. (2017).Recuperado de //www.youtube.com/watch?v=Ee0UJ1yTxkA

Régimen arancelario. (2017). Obtenido de: http://regimenarancelario8.webnode.es/clases/clase-


2-historia-del-arancel/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Arancel de aduanas

Unidad 1: El arancel su historia y entidades migratorias

Escenario 1: Los Aranceles y su historia en el comercio


internacional

Autor: Lizeth Marcela Jaimes Herrera

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte