Está en la página 1de 35

Descargado en:

patatabrava.com

PERSPECTIVAS DE LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA


(UCM)

PERSPECTIVAS DE LA ESTÉTICA UCM

FERNANDEZ CABALEIRO, BEGOÑA 17-18


28/09/17

1 Introducción. De la Revolución al Romanticismo.

A finales del siglo XIX surge el deseo de un reconocimiento social, que se buscaba en la
búsqueda de un título, el deseo de ser noble. Finalmente se llega, el artista hace un trabajo
diferente con un valor diferente. El artista con un don que no tienen otros ejecutores
manuales.

Se crea el fenómeno artista-genio. Se "liberan" del mecenas. El receptor de la obra de arte


cambia, pasa del clero y la alta sociedad a libre acceso. Se empieza a producir el fenómeno
de las galerías, el arte en la calle... La academia era para el artista un impedimento, no dejaba
salirse de las pautas establecidas. Se genera una ruptura. Tras la ruptura surge la vanguardia,
los impresionistas, cubistas... que elaboran sus manifiestos.

El movimiento ilustrado intenta sustituir la autoridad religiosa por la razón. Se vuelve la mirada
al mundo clásico, como manifestación de ese orden de la razón. Estéticamente se van a situar
en el neoclasicismo. El pensamiento kantiano coincide en el énfasis en el dibujo y el rechazo
de la gracia o el encanto. El dibujo por encima del color es una forma de orden clásico. Kant
dirá que la belleza artística será una perpetua juventud. Se habla de la serenidad, una de las
múltiples formas que ha tomado la belleza. Son estereotipos.

El Juramento de los Horacios. 1784. Jacque Luis David. Representación del neoclasicismo. El
orden que impera es arquitectónico.
Kant, tanto como el neoclásico el ideal de belleza humana adquiere el perfeccionismo utópico
de una humanidad que se reconcilia con la naturaleza. Considerándose como algo dado en
el mundo clásico. Este movimiento unifica la esperanza de la transformación de la humanidad
con una nueva valoración de la transformación clásica de lo bello. Para ser bello hay que
alcanzar el ideal normal estético de lo bello. Para ser bello hay que alcanzar el ideal normal
estético de lo bello

Kant difiere entre: belleza libre, independiente de cualquier contenido cognitivo o moral, no
condicionada por conceptos, donde el juego de las formas no está restringido. Una belleza
donde no existe significado; y belleza adherente, por el contrario, implica coexistencia e
interacción entre complacencia puramente estética y cognoscitiva. En ella el juego de las
formas está limitado por un concepto de lo que debe ser la cosa.

Se plantea la complacencia de la irregularidad, del grado medio, pero tal vez esta idea normal
no sirve. Rozar lo medio es una causa de displacer estético. En la idea de la perfección se
puede hablar "Lo perfecto de la especie" pero no de sujetos individuales. La belleza humana
tiene su fundamento en otro lugar no en las medidas estéticas. Lo peculiar de la belleza
humana es que solo de ella, del hombre, es posible pensar que hay una forma máxima de
belleza.

El ideal de lo máximamente bello coincidiría con la exteriorización de la posibilidad del máximo


desarrollo moral. La finalidad más alta requiere ideas puras de la razón. El cuerpo humano
tiene una capacidad expulsiva que le es exclusiva. Nuestro cuerpo no es un objeto, está
cargado de significado. (…)

El Romanticismo nace de las entrañas mismas de la Ilustración, se irá alejando de ese orden
racional en lo pictórico, e irá abriéndose a lo sobrenatural. Hay una sustitución del dios
cristiano por un valor humano, hay un proceso de secularización, pero no desaparece lo
espiritual. Del Dios trascendente se pasa a una divinidad creada por el hombre. Se van
introduciendo nuevos planteamientos que suponen un cambio romántico. Surge una mezcla
compleja entre creación libre y reflexión crítica.
La balsa de la Medusa. Gericault. 1819. Muerte de Sardanaple. Delacroix. 1827

Hay una revalorización de periódicos históricos, y áreas olvidadas. Se puede hablar de la


vuelta a la ruina. No es una revaloración "violenta" en tanto que reacción a lo anterior. Hay
una similitud con lo clásico, pero se rompe la norma estricta. Es importante tener en cuenta
de que el romanticismo no es una reacción ante el neoclasicismo, sino un avance. Es una re-
asimilación y relectura. Lo que sí ataca el romanticismo es el clasicismo francés. Abre una
puerta a la capacidad de expresar sentimientos, pasiones, que no siempre se rigen por una
norma moral superior. El romanticismo derivará a un expresionismo que llevará una fuerte
carga de pasión.

La belleza como algo inalcanzable que se mueve en el ámbito de lo finito. Hay un contraste
irresoluble, lo que lleva a la reflexión del fragmento como reflexión. En la relación de lo finito
e infinito, vemos los ejemplos más claros de los románticos alemanes. El hombre como sobra,
indefinido en su pequeñez.

29/09/17

La figura del monje en la estética del Romanticismo alemán. W. H. Wackenroder; Caspar


David Friedrich y San Agustín.

Wackenroder escribió Confesiones de un monje enamorado del arte, 1797, considerado uno
de los primeros manifiestos que inician el Romanticismo. ¿Cuál es la relación entre la figura
del monje y el ideal estético del Romanticismo alemán? Uno de los primeros artistas pictóricos
que lo representan es Friedrich. Las obras literarias que componen este género se remiten a
San Agustín.

Abajo: representaciones sobre San Agustín y la santísima Trinidad.


Uno de los factores a tener en cuenta en el desarrollo del Romanticismo alemán es la Mística
alemana, la cual tuvo gran repercusión en el pensamiento posterior. La filosofía de San
Agustín inaugura la obra centrada en la introspección. La mística alemana buscará la unión
entre mundo visible e invisible, lo que implicara una trascendencia, ya no se centran en la
figura de Dios y el ser humano.

Otro factor a tener en cuenta es el Pietismo. Surge un colectivo de protestantes que "echan
de menos" su parte más mística, la relación íntima con la divinidad. Se generarán pequeños
círculos que se vincularán a las universidades.

La propia filosofía toma un papel relevante, tras la filosofía de Leibniz surge una bifurcación,
una rama racionalista, y la otra más mística cuyos autores principales serán:

•Hamman, centrado en la lectura bíblica. Hamman considera la estética como una


antropología filosófica. La misión del esteta es la de profundizar en el alma humana. Para él
la creación como el lenguaje son medios por los cuales Dios se revela al hombre;

•Jacobi habla de la definición del hombre en su esencia trágica, el hombre como en contaste
busqueda ya que nada le sacia completamente. Hay una tensión en el hombre, que es una
realidad extra temporal, lo que deriva que el ser humano a pesar de ser finito tiene un alma
llamada a la eternidad. Hay un "otro" divino.;

•Herder, se opone al ideal ilustrado "¿pensaría tu cabeza si tu corazón no palpitara? Este


autor busca el inicio de las potencias del hombre. El Romanticismo desea recuperar para el
hombre racional ilustrado que es también alma, hombre completo en esta dicotomía. El
Romanticismo no es sentimentalismo sino equilibrio de las tendencias humanas. "Siento
luego existo"
Como consecuencias

Despiertan la mirada contemplativa del hombre. Todo es sujeto de análisis, pero ya la


naturaleza no se contempla, se recupera la subjetividad, el contemplarse a sí mismo.

La mirada contemplativa lleva a que el hombre desarrolle su vida interior.

Se despierta una conciencia de lo sagrado. La posición subjetiva ante el misterio de


la naturaleza convierte al propio ser subjetivo en un misterio.

Todas estas características propician la aparición de la figura del monje. Hablamos


históricamente del hombre en el siglo XIX. Para esto se necesita un lenguaje nuevo.

El artista, el poeta, adquiere una nueva misión de orden sagrado: despertar en el hombre la
conciencia de la trascendencia, de la eternidad. Conciben la vida como una peregrinación.

Es importante tener en cuenta que las universidades son fundadas por monjes.

¿Qué implica el género de la confesión como género literario? En este entra el sacramento y
dirección espiritual. La confesión busca un compartir experiencias.

LA INTENCIONALIDAD DE LA CONFESIÓN ?

Schieller escribe, antes que Wackenroder, Las Cartas para la educación estética alemana,
habla de una armonía alcanzada a través del arte, donde el hombre puede recuperar el
equilibrio entre la parte sensible y la racional.

Wackenroder se empieza a sentir atraído por el arte cristiano cuando acude a estudiar a la
Bamberg. Hay una relación entre la religión y la obra de arte y viceversa como algo divino,
sagrado.

Catedral de Bamberg. Friedrich.1819


La intención de sus textos es contagiar la búsqueda de la espiritualidad en el hombre. "El arte
tiene que ser un amor religioso o una religión amarga" En la experiencia estética echa en falta
una dedicación exclusiva hacia las obras de arte. Habla de un lenguaje de la naturaleza y del
arte. El lenguaje del arte ejerce una fuerza en el hombre a través del misterio, el concepto de
lo sublime. El arte como actividad divina. La experiencia estética así se convierte en una
ocasión del hombre para abrir las puertas del alma. El arte se dirige a la parte más espiritual.

El monje de la figura textual pasa a la pictórica con Friedrich. Se relaciona con la idea de mar
como en los textos de San Agustín. Los tres puntos que van a aparecer en su obra
continuamente son: el hombre, el mundo y lo divino. La trinidad en su obra. La propia vida de
Friedrich tiene un carácter monástico

Friedrich. Monje frente al mar. 1910.

CRITICA HACIA LA FIGURA DEL MONJE RELACIONADA A LA FIGURA DEL HOMBRE

LA IMPOSICIÓN DEL IDEAL DEL ARTE (¿quieres dedicarte al arte....

Cuál es la posición del hombre, no frente a la naturaleza, sino su papel dentro de la propia
naturaleza. Su papel es el mismo que el de la naturaleza. El hombre tiene un carácter
"pequeño" dentro de esta, y es lo que intenta Friedrich trasmitir en sus obras. El monje
adquiere un carácter estético, ya no es una figura narrativa, histórica sino una creación
contemplada y contempladora. Se nos invita a participar del cuadro, no a identificarnos con
él sino a introducirnos en la obra. Tiene un carácter universal en tanto que es una figura
contemplativa que no solo representa al hombre del SXIX. No hay que olvidar la idea de la
peregrinación, la figura del hombre de espaldas como invitación al espectador.

Además de los personajes en la iconografía aparecerá la presencia de la cruz, o de lo


sagrado.
"El artista tiene la misión sagrada de hacer reflexionar al espectador". El artista es el nuevo
"celebrante" del misterio de la existencia humana.

Ante la pregunta cuál es el fin último de la naturaleza, Friedrich escribe un poema en relación
a la muerte. El tema de la ruina también es recurrente. Las ruinas arquitectónicas también
remiten a un mundo pasado, medieval. Los Románticos alemanas intentan recuperar el ideal
perdido en la Edad Media del sentido de la vida, de ahí la relación a la ruina. Es constante la
visión de la vida eterna, pero para pasar a la vida eterna hay que pasar el tránsito de la
muerte.

PENSAR Y LEER RELACIÓN TARKOVSKI Y EL ROMANTICISMO ALEMÁN (STALKER)

Autores como Hegel y Nietzsche hablan del Romanticismo como un fracaso.

El Romanticismo alemán antecede al expresionismo alemán, las pinturas abstractas, el


simbolismo... autores como Munch, Rothko, Gauguin, Maurice Denis.

Del monje en la literatura se pasa al monje pictórico y finalmente la encarnación misma del
artista-monje. Ya adentrándonos en la figura del monje en el S XX, Rilke sigue tratando el
tema.

05/10/17

2 La ruptura desde Nietzsche. Lo apolíneo y lo dionisiaco.

Nietzsche (1844 – 1900) Comenzó los estudios de teología y filología clásica. En el 1869 es
nombrado catedrático de griego, época en la que publica El nacimiento de la Tragedia. En
1878 su enfermedad le obliga a dejar la vida académica pero continua su labor intelectual
escribiendo al margen. Respecto a su pensamiento encontramos cuatro etapas que se
entrelazan entre sí. Nietzsche extrae de la filosofía consecuencias que ya sembró con El
nacimiento de la Tragedia.

Un primer periodo romántico, filosofía de la noche, su etapa como docente, con una gran
influencia de Wagner y Schopenhauer. Se centró en el pensamiento de los presocráticos, lo
dionisiaco aparece constantemente en su pensamiento.; Le sigue un periodo ilustrado o
filosofía de la mañana, donde hace una inversión del pensamiento tradicional, donde plantea
un desprecio claro hacia la metafísica, la religión y el arte, cuando emerge la figura del hombre
libre. En esta etapa escribe Humano demasiado humana, Aurora, o la Gaya ciencia; Tercera
etapa del Zaratrusta, o filosofía del mediodia, donde alcanza su madurez y esplendor
presentando a Zaratustra, su nuevo profeta, como símbolo del super hombre. Así habló
Zaratustra. Este representará también a Dionisio que será el encargado de anuncia la muerte
de Dios; Periodo crítico o filosofía del atardecer su crítica se fijará en la civilización
occidental, especialmente en alguno de sus productos culturales como son la religión, la
filosofía, la moral y la ciencia. Obsesionado con denuncia la decadencia de Occidente.
Escribirá obras como Más allá del bien y del mal, el Anticristo, Ecce Homo, el Crepusculo de
los ídolos.

En su primera y segunda etapa su estudio se centra en el nacimiento y evolución de la


tragedia griega, con dos obras esenciales que serían Apolo, dios de la juventud, la belleza y
las artes; y Dionisio, que sería el dios de la noche, lo irracional, lo instintivo, que en la tragedia
se relacionaría con los momentos musicales y de danza. Dionisio es lo común, la parte en la
que todos participan, Apolo que señala lo individual es un personaje con pensamientos
propios. La tragedia desde este punto de vista sería el arte total. El individuo que deja de ser
individuo y se funde con lo común. Será la búsqueda de una verdad universal lo que domine
sobre la embriaguez dionisiaca. La figura ordenada de Apolo se impone y oculta para siempre
el caos dionisiaco. Nietzsche propone recuperar el sentido originario de la tragedia griega,
desenmascarar a Apolo, qué hay detrás de todo ese orden y que Dionisio vuelva a recuperar
el protagonismo que le corresponde. En Velázquez siempre está muy representado lo
humano, en todas sus versiones más oscuras y brillantes.

El triunfo de Baco. Velázquez.

El Dios de la cultura occidental parece un dios apolíneo, encuentra la corriente apolínea en


el dios de la cultura occidental. Otra etapa a parte del eje central de Apolo y Dionisio sería la
etapa de Zaratustra, el profeta de la vida. Esta responde a la necesidad de romper con toda
filosofía anterior. Nietzsche pretende alejarse de toda teoría, quiere alejarse a cualquier
aproximación de origen metafísico. También está contra el cristianismo, desde esta
perspectiva Zaratustra será el nuevo profeta que venga a sustituir a todos los anteriores que
han ido pervirtiendo el mensaje de la vida. Rechaza el pensamiento sobre el que se asienta
nuestra civilización. Presenta el mensaje de este nuevo profeta. Hace también referencia a
las sagradas escrituras, aunque el mensaje sea opuesto. Por ej Marte es un dios vendido
como una fuerte figura que Velázquez representa como tirado, cansado...

Algunas de las ideas que va exponiendo:

1. La voluntad de poder. Trata de encontrar una definición de este concepto. Aparecen


distintas caracterizaciones. Esta idea de la voluntad de poder no se debe confundir
con la simple voluntad humana, que es el concepto que usa Schopenhauer, sino que
es voluntad de vivir. Es vida en sí misma que trata de imponerse. Hacer sus deseos
mostrando su fuerza creadora. Se podría decir que la voluntad de poder es voluntad
de crear, deseos, instintos, pasiones, impulsos, que llevan al hombre dominar su
entorno y realizar su voluntad. Habla de ser lo que tiene que superarse a sí mismo.
La voluntad de poder es una voluntad creadora de nuevos valores que despliega su
fuerza, no únicamente en un sentido físico sino interior como capacidad del individuo,
por eso este concepto acaba siendo una de las ideas claves para su misión e
interpretación. Está asociada al concepto del Eterno retorno.

La contraposición de diferentes corporalidades en el ballet. BUSCAR VASLAV NIJINSKY

2. Eterno retorno. Idea clave de la repetición. Que nada apunte a un estado final. No hay
un pensamiento lineal como en nuestra civilización. En la teología el cielo prometo a
los cristianos son ideas conceptuales absurdas. Si existiese estado final debería
haberse alcanzado. El eterno retorno tiene connotaciones materialistas con
consecuencia temporal, no existe presente más que el aquí y ahora, el pasado ya
existe, solo podemos vivir un presente eternamente repetido. El eterno retorno nos
hace permanecer fieles a la tierra, niega creer esperanzas de tiempo sobre terrenales.
El eterno retorno se acaba convirtiendo en un valor, un camino para firmar la vida, es
la expresión de la voluntad de poder. Afirma el valor de la vida.

La danza de Matisse.

Nietzsche aprecia en esta idea dos aspectos. Una la inocencia, la carencia del sentido
de cambio. El cambio es solo cambio sin consideraciones morales, y la afirmación de
la vida que se contrapone a toda clase de pesimismo. Solo hay una realidad presente,
no hay un desarrollo hacia otro mundo. Sea esto interpretado en un sentido religioso
o político, como consecuencia de esto todo se repite, el mundo es giro, como una
danza del mundo alrededor de sí mismo. Un reflejo del deseo de eternidad del
presente. Para que esto penetre hay que llegar a la transmutación de los valores. La
danza de Matisse representa este hecho, y otra obra como La alegría de vivir Matisse
rompe el orden y exalta la vida, poniendo en el centro la idea del giro.

3. La transmutación de los valores. Derrumbar los valores que niegan la vida, que se
oponen a ella. Respaldar con las obras y las palabras la vida, la voluntad de poder y
el eterno retorno. Niega el deseo, el instinto, el impulso, la moral tradicional tiene un
pesimismo que hay que rechazarlo. Hay que ser ultra moralista, en la creación e
invención de nuevos valores que estén en sintonía con las tres ideas fundamentales.
EL creador de valores está más allá del bien y del mal. Esto está personificado en la
filosofía de Nietzsche por el concepto del SUPERHOMBRE.

El superhombre es la encarnación de todos los valores nietzscheanos, asume el eterno


retorno y la transmutación de los valores. Es el nuevo hombre que debe sustituir al hombre
anterior. El superhombre es producto de eterno retorno y recupera la inocencia del hombre
primitivo que se podía encontrar en los presocráticos. No vive apesadumbrado con siglos de
filosofía, sino que juega con la vida. Nietzsche lo presenta en sus tres transformaciones
animales (camello, esclavo de las normas; el león, espíritu ilustrado que se rebela y se
emancipa de la religión, aunque anclado a la moral; el niño, la inocencia, el primer movimiento
del sí que crea valores y asume el eterno retorno como una consecuencia más de la vida). El
superhombre es la aparición natural que sigue a la muerte de Dios. La desaparición absoluta
de Dios que es la negación de la vida. El que sigue a Dios niega la vida, por eso el
superhombre es capaz de superar la destrucción de Dios y el hundimiento del cristianismo.
Uno de los temas característicos de la crítica de Nietzsche a Occidente.

13/10/17

3 La demolición del paradigma. FREUD.

Freud planteará otro cuestionamiento respecto a la razón, hará una distinción importante del
sujeto, que ya en la Ilustración se concibió como una sustancia estable y organizaba el mundo
como principio de verdad.

La palabra psicoanálisis es una teoría psicopatológica que intenta comprender trastornos, las
variedades nerviosas funcionales. Freud hacia el año 1900 llega a la conclusión de que los
mecanismos que descubrió en enfermos se dan también en personas sanas, y comprobó que
los procedimientos que constituían la prueba técnica podrían ser útiles para investigar las
enfermedades mentales. Creó un conjunto de teorías psicopatológicas, o conductas
patológicas, cuyo fin era matizar los datos empíricos procedentes de lo estudiado
anteriormente. Para Freud estas teorías son metapsicología, que aspiran a explicar la
naturaleza de la psyque humana. Pretende investigar un ámbito de la mente humana, el
inconsciente, que escapa a la acción de la propia psicología. Uno se puede acercar al
inconsciente a partir de modelos teóricos. Intenta llegar a una conclusión, usando metáforas,
pero siempre teniendo claro de que son tentativas. Por una parte, el cerebro como telescopio,
una central eléctrica... se puede hablar del aparato psíquico, que no tiene sede física.

Adopta una apertura de la perspectiva tópica que plantea el psiquismo según tres lugares:

1. En el inconsciente se dan los procesos mentales no-conscientes. Podrían tener


contenidos graves para el intelecto psíquico si son conocidos. No salen a la luz
protegiendo a la conciencia.
2. Preconsciente. También suceden hechos no conscientes pero que no hacen ningún
daño para la conciencia. Resulta conveniente para el aparato psíquico que estos
contenidos permanezcan no conscientes. En el preconsciente tenemos elementos,
ideas, etc que no están en la conciencia siempre, pero pueden venir en cualquier
momento.
3. La consciencia. Estados que se hacen patentes, que están ahí. Solo es un mecanismo
más, no tiene control sobre los recuerdos alejados en el inconsciente. La consciencia
sería una especie de conector entre el sistema psíquico y el mundo.
Una de la forma de acceder a estos será el mundo de los sueños. El sueño no son
perturbaciones ocasionales, sino que son figura o representación auténtica de nuestro ser. El
sueño posee un lenguaje que escapa al control de la consciencia. Freud considera que los
sueños tienen una lógica específica con la que participan en la vida del sujeto. Considera que
son el resultado de dos lógicas yuxtapuestas. Cada sueño tiene un significado, pero el
establecimiento de ese significado sigue un camino tortuoso que solo se conseguirá con un
análisis adaptado a la historia de cada sujeto, por otra parte, tampoco son unidades aisladas
sino procesos contextualizados. Es representación de algo oculto que emerge de manera
metafórica, distorsionado, disfrazado, y en el que el principio de no contradicción casi nunca
se respeta. Los sueños tienen un contenido latente, oculto. Los dos niveles: Pensamiento del
sueño; Contenido del sueño. Aparecen descentrados el uno del otro. Freud invita o plantear
ir desde lo manifiesto hasta el contenido latente. A través de un examen minucioso de los
detalles marginales de la escena, a partir de hechos contradictorios o aparentemente poco
importantes del contenido del sueño se puede llegar a la luz de la compleja naturaleza de los
complejos psíquicos.

Esto está en conflicto con la ley, de ahí que se exprese a través de fragmentos, metáforas...
Para Freud el "yo inconsciente" es el verdadero sujeto. La realidad se plantea como ausencia
cultural y está siempre representada. El único conocimiento posible es un conocimiento
temporal y de significado provisional. Con la teoría de Freud se distorsiona la realidad de las
representaciones, la lógica de lo simbólico, la fuerza de la ley, la aparente naturaleza
compacta de los datos del mundo exterior. Este es otro paso en esa ruptura.

Hay una perspectiva dinámica donde Freud percibió la existencia de las persistencias. En esa
perspectiva dinámica de estudio, se buscan estas fuerzas y analizar los mecanismos por los
que se desarrolla ese conflicto. Junto a esto surge el planteamiento de si existen también un
conjunto de verdades inconscientes o una realidad que provenga de nuestro inconsciente y
se manifiesta.
Retrato de Joella. Man Ray.

Hablamos del psicoanálisis en términos del re-pensar (re-pens-arte). Nuestra civilización se


mueve especialmente según la razón, lo correcto, la consciencia y lo normativo. Surgirá la
no-razón, lo inconsciente, lo anti-normativo. Históricamente la sociedad occidental recibe tres
golpes, por una parte, cuando Galileo desarrolla la teoría heliocéntrica, otro golpe lo supondrá
la teoría de la evolución de Darwin, y el tercer golpe viene dado por el pensamiento freudiano
del inconsciente. Hay fuerzas dentro del propio hombre de las que no es dueño. En esta
contra-razón existirán distintas manifestaciones artísticas.

Tras la guerra el pensamiento empieza a surgir, intentar dar la vuelta a lo que se estaba
haciendo hasta entonces. Hay una subversión artística en todos los sentidos. Rompe con las
normas.

La primera corriente en llevarlo a cabo será el dadaísmo. El dadaísmo tiene detrás todo un
replanteamiento de la filosofía establecida, que se desarrollara durante la primera guerra
mundial. Los exiliados crean este movimiento contra-cultural. Se apoyan en la irracionalidad
buscando otras vías. En el dadaísmo el motor será el azar, de este salen nuevas estructuras
del pensamiento. Dadá pretendía destruir los engaños racionales del hombre. El azar y la
subversión del valor de uso de los objetos.
Marcel Duchamp, L.H.O.O.Q. 1919

En el año 24 Breton escribe el primer manifiesto surrealista. Surrealismo. Hay un deseo de


cambiar el valor que se da a las cosas en la sociedad. Un medio para reflexionar este
problema es la pintura. El surrealismo pretende cambiar el concepto de hombre, liberarlo de
la razón, y dejar a descubierto el mundo interior del inconsciente, la sexualidad, los sueños...
Hay un automatismo simbólico, la primera idea que aparece. En el surrealismo más que el
azar se mira el mundo "enterrado" del ser humano.

Retrato Mae West. Dalí.

No hay una verdad única y cerrada, sino que las verdades tienen matices. La otra ruptura
frente a la razón.

Faltan clases 19/10 y 20/10 (temas 4 Lo inconsciente consciente. Ehrenzweig. y 5 La


transformación técnica y el hecho artístico. Walter Benjamin)

5 La transformación técnica y el hecho artístico. Walter Benjamin. SOLO INTRODUCCIÓN:


Walter Benjamin (1892-1940) realiza pequeñas obras y ensayos. Aguarda problemas como
lo origen y lo original, en una época donde esto empieza a ser difícilmente diferenciable.
Benjamin se centra en lo que esto implica en la política.

Hay dos temas centrales: el hecho artístico. ; el pensar la actualidad. En el aspecto


económico, ético y político.

Reparó en fenómenos como en la masa, concluyendo tesis en los que relacionaba esto con
la política (fenómeno de masas). En su pensamiento empieza a considerar la obra de arte en
esta situación. Benjamin introduce el re-pensar el hecho artístico y la actualidad.

Se puede producir una atrofia de la experiencia, como la experiencia artística. Benjamin dirá
que la obra de arte posee un valor de culto y de exposición. En épocas anteriores la obra de
arte era objeto de culto, solamente accesible a unos pocos. Ese culto era en sí mismo una
finalidad. El valor de la exposición es el sentimiento que produce la obra.

Con la reproducción técnica la función social de la obra de arte ha sido transformada. En lugar
de fundamentarse en el ritual pasa a fundamentarse en otras praxis. Esto implica una perdida
de valor en la autenticidad de la obra pues podremos verla reproducida en cualquier parte.
Se produce una actualización constante de esta. Esto lleva a la pérdida del aura. El aura
determina una singularidad, como la obra. Esta singularidad la une Benjamin a la experiencia
de lo imperceptible. El arte se vuelve un objeto cuyo valor no se puede dimensionar en
referencia a su condición. En la época de la reproducción técnica, relaciona la perdida del
aura a un nivel estético con una incapacidad de percibir la singularidad. Eliminar el concepto
de aura en las obras supone una perfección para lo igual en el mundo, esto ha crecido tanto
que por medio de la reproducción gana terreno a lo irrepetible. EJ: MEMES.

En el ámbito plástico se va a imponer la importancia de la teoría. La reproductibilidad supone


la reproducción del fundamento cultu-al. Consecuencia de la perdida del aura será la
politización del arte.

6 y 7 La deconstrucción del objeto. Derrida.

Derrida acuña la palabra "destruktion", de Heidegger, donde aborda los problemas de la


estructura de la metafísica occidental. Le acusaban de que se oscilaba en anunciar contra
verdades evidentes. La deconstrucción consiste en mostrar cómo se ha construido un
concepto cualquiera a partir de conceptos históricos, y acumulaciones metafóricas. Al
traducirlo no apunta por destrucción sino por deconstrucción. La significación el texto de una
obra es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas, o incluso la diferencia de
las cosas que ellas representan. Se trata de una referencia activa, trabaja en el sentido de
cada uno de los vocablos que oponen de una manera análoga a la referencia lingüística. Una
diferencia donde se ve el sentido de cada uno de los vocablos, si fuese un texto literario por
ej, buscando los elementos diferenciales. Los elementos de una obra se pueden descubrir
descomponiendo la estructura del lenguaje con el que está redactada la obra.

La deconstrucción no es una critica literaria ni una filosofía, es como una estrategia. Actitudes
ante una obra que investiga los sistemas conceptuales. Existen múltiples posibilidades en un
sistema conceptual, no hay una búsqueda de un fondo trascendental en el mensaje. La
deconstrucción disuelve el canon en una negación absoluta de significado. En la filosofía
tradicional la obra es considerada como una figura retórica que el lector debe descubrir, la
obra ha sido considerada en sí misma como totalidad de sentido. La envoltura retórica es todo
lo que hay. Por eso, la obra de arte, es irreductible a una idea y un concepto. La
deconstrucción va a negar a la obra el concepto de totalidad al afirmar que el texto o la obra
no puede ser aprehendidos en su totalidad, ya que la escritura circula en un movimiento
constante que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está
presente. De esta forma es imposible enmarcar un texto o una obra, crear un interior y un
exterior.

El sentido en la deconstrucción es interminablemente diverso, por tanto no es unívoco. El


lenguaje de la obra lleva una multiplicidad. Se plantean dos lectura, la lectura unívoca y la
lectura deconstructiva que remite a la plasticidad y corporeidad misma de los significantes.
La deconstrucción niega la muestra pura. Frente a una obra será imposible determinar una
única lectura, las lecturas posibles serán infinitas, porque jamás lectura alguna alcanzará el
buen sentido. Con todo esto la deconstrucción va a plantear una disociación hiper analítica
del signo, proponiendo una puesta en escena del significante que va a ser subversiva. A
cualquier tipo de obra se presenta como un fenómeno de significación. La deconstrucción
hace un planteamiento que se mueve en la negación y afirmación del signo. Se afirma la
autonomía del signo respecto a los significados tradicionales. Abre estrategias de creación y
lectura.

La deconstrucción no es un pensamiento relativista, en tanto que todo valga, sino que no solo
vale una interpretación. La deconstrucción se hace cargo de la fluidez del sentido. No hay ni
unos principios de los que partimos ni unas metas de las que llegamos. No plantea caminos
sencillos de comprensión, sino que propone pensar lo estético más allá del totalitarismo del
pensamiento, no desde una perspectiva desde la univocidad sino desde la diferencia.

El sustrato es sustancia, intraducible. Escapa a la lógica del hilemorfismo. El sustrato se


resiste a entregarse a dicotomía alguna. El pensamiento ha pretendido comprender en
univocidad sin resto, y la deconstrucción no quiere prescindir u obviar el resto. Se opone a
asumir todo dando la espalda a lo otro. Cuestiona también el concepto de interpretación y de
creación que han estado sometidos al ideal clásico de univocidad. La necesidad lógica de
evitar lo ambiguo, lo no definido. El sentido muta, y nunca en la representación se agota la
obra. Cada juicio es un proceso de reubicación y apropiación de un sentido que en realidad
no está en ningún lugar. El signo deja huellas, y esto choca con los supuestos metafísicos de
origen, experiencia... Cada discurso oral, escrito, pintado... tiene signos que remiten a otros.
Cada elemento se constituye a partir de una huella. No hay más que huellas y huellas de
huellas. En este devenir inquieto cada juicio estético marca una huella más. Estamos en un
constante desplazamiento del sentido.

Arriba: El triunfo de la iglesia. Rubens


Abajo: El Guernica. Picasso.

Entre diversas obras podemos observar las mismas huellas. Otro ejemplo de huellas es la
barca de Dante y la balsa de la medusa, de Delacroix y Gericault. Signos que chocan con la
definición de sentido único. Nos hemos librado del logocentrismo, y del falocentrismo en
cuanto jerarquía orden o propiedad, en las relaciones de poder. Otro principio estético del que
se desprende Derrida es el de la firma, de su pensamiento se desprende que la firma es
inaludible en cada juicio estético. Cada interpretación es una autobiografía. La firma es
incalculable, impredecible, imprevisible... no se puede neutralizar. Cada palabra supone una
posibilidad de ocultación o una apertura al espacio no público. La obra de arte no desvela,
sino que vela. Siempre hay cosas que permanecen. La palabra es como un circulo vicioso,
da un paso pero a la vez lo niega. Lo que hay que hacer es una relectura continua de un
pasado discontinuo. El testimonio es lo parcial, lo interesado. El testigo hace relato de su
propia lógica. Un relato situado más allá de la verdad o de la ficción, que ni es verdad ni es
ficción. La memoria es un relato que da lugar a un espaciamiento que enlaza con la realidad
y el recuerdo.
Otro principio es el de la diferencia. El espaciamiento y la temporalidad que van abriendo
paso son procesos que no son simétricos. Lo estético desde la diferencia. Hay una apertura
a la alteridad no prefigurada. Solo en ese espacio de incertidumbre cabe la libertad del
ciudadano.
Otro principio que se plantea es el de la razón insuficiente. La razón nunca es suficiente, pero
la realidad tampoco. Hay siempre más de un motivo y de una interpretación, la legitimación
nunca está cerrada. Cualquier jerarquía es cuestionable. Ninguna memoria es exhaustiva.
Una decisión no totalitaria se toma desde una razón no sistemática. Solo es responsable una
razón insuficiente, solo esta razón puede seguir razonando. Respecto al principio de
globalización Derrida dice que la ausencia de horizonte es la condición de acontecimiento.
Acabar con los limites, los marcos, la previsión de los acontecimientos. Globalización dirige
un supuesto sentido único y una meta única. Derrida propone apostar por un arte
impertinente, una película inconveniente respecto al orden dado.
La deconstrucción no proporciona programa estético o político, pero tampoco soporta ningún
programa. Hay que intentar otro tipo de traducción.

03/11/17

8 Posmodernidad y muerte del arte


La expresión de "la muerte en el arte" quiere decir que la obra de arte, tal como reconoce la
tradición ha llegado a su fin. El concepto de arte entre la modernidad y la posmodernidad se
ha dilatado, hasta tal punto que ha dejado de ser válido. La Modernidad rechazó, cuestionó,
la tradición dada que encarnaba la idea de Dios y la autoridad divina. Con la posmodernidad
se cuestiona lo que habían contrapuesto los modernos, la razón ilustrada y el progreso. Los
artistas posmodernos consideraran a estas corrientes antes "subversivas" como
academicistas. Así se emprende una nueva oposición. La posmodernidad rehúye el sistema,
la coherencia. Los modernos estaban fascinados por la idea de progreso, y los posmodernos
desencantados con su escepticismo.

La modernidad desde el punto de vista filosófico sería el predominio de la razón y la creencia


en el progreso humano, derivado de esto la idea de que es el hombre el que hace la historia.
La modernidad tiene sus propios discursos apoyados en la razón. Una de las marcas
características fue la idea de progreso, especialmente en sus inicios del SXVIII, el periodo
que comienza con la Ilustración. Las marcas de la modernidad han funcionado como
narrativas dominantes y hegemónicas, delimitadoras de una forma de interpretar el mundo
en sus distintas manifestaciones culturales. Se caracteriza por el predominio de la razón y
creencia del progreso humano, y derivado de este que es el hombre el que hace la historia.
Razón e Historia serían representante de lo característico de este periodo. Al hilo de este, de
mano de acceso al poder de la burguesía, la sociedad industrial/capitalista/moderna o incluso
crítica.
El relato de la posmodernidad es la muerte del meta relato. En los años 70 se empieza a
extender el termino, pero será en la publicación de Lyotard en La condición posmoderna,
1979, cuando llegue a su trascendencia filosófica. Esta obra toma como eje de su análisis la
crítica de los grandes relatos, o meta relatos de la modernidad, que se habían desarrollado
hasta entonces y estaban legitimados por una filosofía histórica. Para Lyotard, como para los
posmodernos, son cuatro los relatos de occidente que hoy se encuentran obsoletos:
1. El relato del cristianismo. Padre, hijo y Espíritu Santo.
2. Marxismo, en el que hay una nueva clase antagónica (proletariado) engendrada por
la burguesía. A través de la revolución marxista se alcanza un estado idilico.
3. La Ilustración de las luces. Periodo inicial de la Revolución Francesa. Continuado por
Kant y el idealismo alemán. Predominio de la razón.
4. Capitalismo industrial como forma económica que con su avance imparable extenderá
el bienestar.
Para Lyotard todos estos meta relatos comparten una visión teleológica de la existencia para
legitimar algo. El cristianismo la existencia de un Dios, la Ilustración el predominio de la razón,
el marxismo la revolución proletaria y el capitalismo la economía del mercado. Para estos
relatos la historia tiene un devenir necesario, al final se encuentra una plenitud. La
interpretación de la historia no es física sino metafísica, de ahí que el relato legitimador no es
un relato sino un meta relato. La muerte del meta relato implica nuevos relatos, o el "no relato".

John Cages 4'33''. Ejemplo de no relato donde hay ausencia de notas.


Lyotard destaca la aparición de estos relatos menores que no serán universalizables y que
no pretenden más que aspirar a un saber parcial que convive con otros saberes que no se
imponen a otros y no pretenden ser los únicos, como ha ocurrido con los grandes relatos que
han aparcado todas las manifestaciones culturales y del pensamiento occidental. Esta
cuestión enmarca una crítica al etnocentrismo occidental. Por otra parte, busca reconocer por
el contrario la diversidad cultural, la singularidad, la particularidad y las minorías. De esta
fundamentación teórica se derivará lo que algunos han llamado una estética de la diferencia.
La posmodernidad está de acuerdo en que el proyecto moderno ha fracasado en su intento
de transformación radical. El problema de la posmodernidad es que no hay un marco teórico
que cierre. El proceso que se quiere definir era una falta de sistema, de totalidad, de orden,
de unidad. En cualquier caso, se centran en la idea de una renovación de las formas
tradicionales en el arte, la cultura, la vida social.
El pensamiento posmoderno es antidualista, ellos consideran que históricamente en la
filosofía occidental se han ido generando dualismos que han ido excluyendo del pensamiento
otras perspectivas. En este sentido, la corriente posmodernad valora y promueve el
pluralismo, la diversidad, asegura buscar los intereses de los otros, lo marginal, lo que ha
estado oprimido. Otro rasgo es el planteamiento de la verdad como perspectiva, no algo
universal. No tenemos acceso a la verdad plena sino a la forma en que nos parece a nosotros
que son las cosas.
A partir de esta época hay críticos literarios que empiezan a usar estos términos para iniciar
la lectura de escritores de posguerra como rangos de vanguardismo.
El 11S fue un acontecimiento donde se debilitaron las fuerzas jurídicas de los derechos
humanos, y parece que la discusión posmoderna pierde fuerza para dar paso a otras
denominaciones o conceptos como modernidad tardía, sociedad de riesgo... Categorías de
análisis que suplantan esa idea de posmodernidad, aunque en los ámbitos estéticos el
posmodernismo sigue estando vigente.
Dentro de este conjunto el mundo posmoderno parece presentar una realidad histórico-social,
que, en contraposición a la modernidad, es una época de desencanto. El receptor se aleja de
la información recibida, se pierde la intimidad y la vida propia y de los demás, se convierte en
un show. También hay una desmitificación de los líderes, la política y desvaloración de las
grandes religiones.
Socio psicológicamente los individuos solo quieren vivir el presente. Pasado y futuro ya no
tiene importancia. También hay un deseo de diferenciarse de los demás, y no hay
predisposición a vivir un momento revolucionario. Hay un fuerte culto al cuerpo. Una fuerte
atracción por lo alternativo. También hay una constante preocupación frente a los grandes
desastres pero que es una falsa, ya que hay una insensibilización. También hay un culto a la
tecnología. Desaparecen los ideales, incluso una pérdida de la ambición personal y
autosuperación. Hay una cultura compartida a través de internet y las redes.
Gianni Jeannimo define el proceso posmoderno diciendo que lo importante son sus lecturas,
sus interpretaciones. Aunque la posmodernidad no significa una ética de carencia de valores
en sentido moral. Más bien es una moral que cuestiona el cinismo que ha predominado en la
cultura occidental y hace incapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y en
la comprensión intercultural y transcultural de los mismos. Es una nueva forma de ver la
estética, un nuevo orden de interpretación de los valores, una forma de relacionarse.
Al hablar de posmodernidad se habla de escuelas ni sistemas, lo más sencillo es ver
planteamientos de distintos autores. Hal Foster, habla de esto en La posmodernidad, muestra
distintas posturas ante la posmodernidad que nos ubica. Otros críticos de arte como Douglas
Crimp compara obras clásicas con tecnología contemporánea. Interpreta la ruptura de la
posmodernidad en la estética, lo interpreta como una superación. Esto marcará el inicio del
pop art.

Rauschenberg. Derecha: Persimmon Izquierda: Estate.

Hay otros autores como Craig Owens, intenta demostrar que el origen del posmodernismo
viene del declive de la sociedad. El posmodernismo da cabida a la diferencia a grupos
marginados anteriormente y destinados a la producción artística filosófica. Aparecen autoras
como Donna Haraway hablando del cyborg, hablamos de posturas poshumanisticas. Ella hizo
estudios de biología y de filosofía, será un referente ya que establece relaciones entre ciencia,
naturaleza y cultura. Cuestiona los límites de la naturaleza y el cuerpo. Establece la relación
de lo humano con lo animal, de lo humano con lo tecnológico y lo cibernético. Escribió el
manifiesto cyborg en el año 1983 donde establece una alternativa al feminismo esencialista.
El concepto cyborg (ciber-organismo). El cyborg es un híbrido que pone de manifiesto tres
quiebras fundamentales:
1. La división entre lo humano y lo animal
2. Entre animal y la máquina
3. Lo físico y lo no físico.

Neirl Harbisson y Moon Ribas son representantes de este art e.


Hay otra manifestación artística en el posmodernismo. El cyberpunk. Este, muestra también,
situaciones de denuncia social. William Gilbson se considera el creador. El cyberpunk es un
subgénero de la ficción donde se combinan el futuro distópico con el bajo nivel de vida.

La obra de arte está muriendo, su espacio. Kenneth Franktom en su misma línea, desmitifica
la idea de progreso que está unida a la idea de iluminación, plantean la creación de simulacros
que se presentan a la vida como reales. Gregory Ulmer nos ofrecen un modo de proceder de
la llamada pos crítica. Ofrecen una visión acerca de la interpretación en la posmodernidad.
Señala la modernidad como padre del poder interpretativo de la posmodernidad. Plantea que
la univocidad de los textos desaparece, y nace un nuevo modelo de interpretación unido a las
interpretaciones de las artes. Frederic Jameson y Jean Braudrillard también fijan su atención
en la concepción esquizofrénica posmoderna del espacio y del tiempo. Vincula el
pensamiento posmoderno a lo que llama crisis del siglo, interpreta que lo innovador del tiempo
no es más que el pastiche nostálgico de formas de pasado reinterpretadas. Plantea que la
crisis posmoderna es esta crisis temporal y espacial similar al del esquizofrénico. Braudillard
analiza la distinción posmoderna entre espacio público y espacio privado. Plantea que en el
mundo virtual la realidad ha sido sustituida por una realidad virtual. Vivimos en un simulacro
donde se ha perdido toda referencia y atisbo de realidad. El pop art y la idea de representación
sería infinita. "Hoy ya no existen ni la escena ni el espejo, está la pantalla y la red" El espacio
de la simulación acaba con las relaciones interpersonales. Todo está disuelto en un simulacro.
Lo obsceno pone fin a toda representación. Jean-Luc Nancy, partiendo de Derrida, interpreta
que la obra de arte son huellas. Un caminar entre huellas sin llegar nunca al ser que los
produce. Nancy habla del vestigio del arte. No se puede plantear el discurso de qué es el arte
planteando el origen, sino que habrá que pensar que no es tal Arte sino un vestigio. Hoy está
derrocada la concepción del mundo como cosmos, la política como polis. Nancy cree que el
arte pertenecía la pasado en tanto que manifestación de lo verdadero, porque el arte se define
en la historia. No es el sentido de progreso sino de pasaje.

Falta 10/11/17 Falta LYOTARD TEMA 9

17/11/17

9 El relato del metarrelato: Lyotard / Ranciere

Jacques Ranciere (1940) fue un intelectual con inquietudes propias a los años agitados que
le tocó vivir. Discípulo de Althusser. Se inició en todas las cuestiones de carácter marxista.
Comenzó su propio camino de reflexión sobre la ideología, la lucha de clases, la igualdad, la
democracia... Además, también se dedicó a escribir sobre la filosofía estética. Se ocupó
también de reflexionar sobre el cine, como Godard. Compuso un método pedagógico que
suponía buscar la horizontalidad entre docentes y estudiantes. "Basta desplazar la mirada
para ver que los incapaces son capaces". Rompe con la línea de Althusser.

En su visión marxista la ideología, dominados y explotados, están sometidos a la ignorancia


por falta de conocimiento, la ignorancia de su situación dentro del sistema. Pero al mismo
tiempo, su situación dentro del sistema produce necesariamente el desconocimiento de esa
situación. Para los obreros el problema no es darse cuenta de su situación sino eliminarse de
esta, tener la capacidad de salir mentalmente de esa situación e imaginarse fuera de un
mundo sin explotación sería la emancipación. Plantea un paso del dominio a la emancipación.
Respecto a la democracia dice, que lo que acaba realizando es una redistribución de sitios e
identidades que permite a los poseídos transformarse en ese espacio común. La democracia
posee "policía" como la organización de la sociedad en un todo divisible en partes, cada una
corresponde a un sitio, competencias... y da lugar a la concepción del gobierno como la
gestión de ese equilibrio. Por otro lado, posee "política", los datos son siempre cuestionables,
la comunidad supera siempre toda clasificación de sectores e intereses sociales, y ningún
grupo posee la suficiente autonomía como para gobernarse. Esta política es lo que debería
ser la democracia. El poder no es "político". En la democracia real el poder político se otorga
como un poder donde las posiciones no están predefinidas. Contradicción entre las
exigencias de un poder oligárquico, organizado, y la idea del poder de cualquiera. Detrás del
sistema democrático hay un pode oligárquico, lo cual choca con su idea política sobre la
posibilidad del poder individual.

Hace un diagnóstico sobre los intelectuales. La sociedad está enferma, las elites declaran la
enfermedad de sus contemporáneos. Respecto a la filosofía está en contra de que el objetivo
de la filosofía sea establecer los fundamentos del saber, es mucho más una actividad de
deconstrucción y clasificación. La filosofía debe cuestionar la pretensión del discurso de las
ciencias humanas. Delimitar su territorio y sus métodos. Ciencias humanas y filosofía se
constituye por descripciones, argumentaciones, imágenes... Crisis como concepto global que
analiza todo de una manera crítica. No hay "crisis" democrática sino un DEFICIT. Por tanto,
hay que salir de este círculo y poner en valor nuevas formas de convivencia. En esta situación
el rol del filósofo sería hacer diagnósticos, cuyo objetivo es salir de la posición intelectual que
consiste en explicar a aquellos que no comprenden y empezar a valorizar las capacidades
intelectuales de todos.

En este proceso establece una unificación de política/estética. El interés por el arte y la


estética serán separables de la política. La estética debe ser un régimen de pensamiento
liberador que cuestione las jerarquías establecidas. Reflexionará en torno al arte crítico. "El
espectador emancipado" afirma que la idea de a capacidad crítica del arte y su capacidad de
emancipación prácticamente ha desaparecido. La ficción es "un lujo" lo único que queda es
mostrar la realidad o la miseria de los pobres. Algo que consiguen algunos artistas. Cuestiona
el discurso actual de las imágenes, que el hombre actual está sumergido en un océano de
imágenes que suelen ser demasiado violentas y hasta intolerables. Tenemos una invasión de
imágenes que generan insensibilidad, que también se dan dosificadas. Por otro lado, la
palabra pone distancia con el hecho descabellado. La palabra no es más moral que la imagen.

PENSAR EN LA DESENSIBILIZACIÓN DE LAS PALABRAS

Ya no hay un arte crítico, un arte que puede impulsar a la gente a protestar y revolucionarse.
Plantear la autoridad como categoría estética. Autoridad cuestionada por la subversión. Hay
relaciones entre las manifestaciones artísticas contemporáneas y la noción de autoridad.
Autoridad en el mundo del arte/subversión, ayudan a hacer reflexiones sobre la autonomía
del arte. Reflexionar en torno a esto nos ayuda a aclarar los límites.

En el arte hay una indefinición, no hay nada definido. Hay multitud de producciones artísticas
y una constante estatización de la vida cotidiana. El arte tiene un carácter prolífico en nuestro
tiempo. Hay una estatización constante, un juego de diseños que prolifera constantemente.
Ante tantas cosas, cualquier objeto puede ser una obra de arte. Es posible cualquier objeto.
No ha muerto el arte, sino la consideración de la obra de arte, lo artístico. Lo artístico ahora
está institucionalizado. Esos tiempos en los que nadie dudaba de la presencia del objeto
artístico para Ranciere han terminado. Lo estético artístico ahora nos rodea sin tener un
reconocimiento institucional claro. Todo el mundo que nos rodea es artístico, nosotros somos
una obra de arte, además nos inunda el mundo de la creación artística. El arte contemporáneo
no puede atender solo a lo institucional, sino que tiene que ser una vía privilegiada para
aprehender una nueva figura de autoridad: la subversión.

Aquí es donde podrían entrar las obras de Beauys.

En la obra estética moderna el objeto no era un objeto útil, la obra de arte no cumplía nada
específico. Se desarrollan las vanguardias del s.XX. Aparecen museos, ferias, festivales,
donde se muestran los objetos más diversos. Parece que se supera el paradigma de los
grandes relatos y el posmoderno.

Podría aceptarse cierto valor subversivo en la medida que modifica. La relación entre sistema
y subversión permite reconcebir la noción de autoridad como un modo original de
transversalidad entre el mundo del arte y el mundo de la vida cotidiana.

14/11/17

10 El imperio del simulacro: Baudrillard

Nacido en 1929, en 1968 Jean Baudrillard no era ya estudiante, sino profesor de la


Universidad de Nanterre, pero jugó un papel destacado en los hechos de mayo. Hacía sólo
dos años que había leído su tesis doctoral, dirigida por Henri Lefebvre, sobre el sistema de
los objetos. Precisamente en 1968 publica el libro del mismo título, que da ya una idea de su
particular y no siempre fácil pensamiento. Analiza en él la relación del hombre con los objetos
en la sociedad de consumo, tratando de circunscribir "un plan de racionalidad del
objeto", ya que éste tiene una estructura que le es propia, de la cual resulta una función con
una significación independiente de su uso.

El análisis de Baudrillard en esta obra primeriza, según Denis Huisman, que la incluye en su
Diccionario de las mil obras clave del pensamiento, adquiere la dimensión de una "tecnología
estructural". La sociedad de consumo aparece como una manifestación pletórica de
signos, como un sistema cuya incoherencia nace de la frustración que engendra el propio
sistema.

Con el paso del tiempo, Baudrillard se convirtió en uno de los pensadores más
representativos de la posmodernidad, si bien da la impresión de que no llegó a ganarse
una clara respetabilidad académica.

Parece sintomático que algunos diccionarios de Filosofía, como el de Cambridge o el dirigido


por Jacobo Muñoz y publicado por Espasa, no le concedan una entrada, así como su escasa
presencia en historias de la Filosofía contemporánea que sí se ocupan de colegas y
compatriotas suyos como Foucault, Lacan, Deleuze o Derrida. El hecho de que su
pensamiento sea difícil de encasillar en corrientes concretas, aunque la etiqueta de
posestructuralista sea la más frecuente, ha podido influir en ese sentido.

Por otra parte, a Baudrillard nunca le ha abandonado la sospecha de ser un provocador


y, concretamente al sur de los Pirineos, de ser uno de esos nombres inflados por el
chovinismo y la maña francesa para la autopromoción.

Una de sus tesis más conocidas es que en el mundo posmoderno no hay realidad, sino
simulacro de la realidad, una suerte de realidad virtual creada por los medios de
comunicación. En cierto modo, Baudrillard se adelantó a los creadores de Matrix.

Una expresión especialmente resonante de esa idea la lanzó con ocasión de la primera
Guerra del Golfo, la que promovió Bush padre en 1991. Primero, predijo que la guerra no
ocurriría y cuando las bombas habían caído ya sobre Bagdad mantuvo la misma idea. "La
guerra del Golfo no ha existido", dijo con contundencia. En su opinión, la guerra, para la
gran mayoría del planeta, había sido un espectáculo televisivo, no había sido real, y EEUU,
con sus seguros bombardeos aéreos, había participado en ella como los jugadores de
videojuegos.

Otra cara de esta tesis es que la primacía de los símbolos sobre las cosas, característica de
la sociedad de masas, no ha hecho más que acentuarse y la representación de la realidad se
sobrepone a la realidad misma; lo real ya no es aquello que se puede reproducir, sino lo
reproducido. De algún modo, seguimos en Matrix. También en cierto modo puede verse a
Baudrillard como un filósofo que ha llevado la sospecha hasta sus últimos límites: no es que
haya veladuras sobre la realidad como pensaron Marx, Nietzsche y Freud, es que no hay
propiamente realidad.

Naturalmente, fue un pensador que se ocupó de la televisión. En su opinión, la televisión


crea una densa red que envuelve al individuo, sustituyendo las formas de interlocución y
convirtiéndose en la fuente única para la percepción y la comprensión de aquello que
conviene que suceda. El silencio está proscrito de la televisión, tesis -ésta sí- con la que es
más fácil coincidir.

En este mundo posmoderno, el terrorismo es, para él, como un exceso de realidad, una
sacudida de realidad, artificialmente provocada para lograr la quiebra ideológica de la
estrategia virtual y que el mundo entre en crisis. Sin embargo, la sobredosis de realidad que
fue el ataque a las Torres Gemelas le pareció en su momento insuficiente para abrir las
puertas a la realidad real.

Como muchos sociólogos actuales (Baudrillard aparece como sociólogo en algunos libros) el
pensador francés centró su atención en Estados Unidos, arquetipo de la sociedad
posmoderna. En 1976 publicó un libro titulado 'El intercambio simbólico y la muerte'. En
él, profundizaba en sus ideas características, planteando que sólo la muerte puede irrumpir
en este orden de simulacros.

No cabe resucitar antiguos valores, que son simulacros de por sí, ni oponer a éstos nuevos
valores, condenados a ser nuevos simulacros. La única estrategia posible no es dialéctica,
sino catastrófica; o mejor, patafísica. Porque el sistema es un Todo que no admite
alternativas, no cabe oponer Sade a Marat (o, en palabras de Lyotard, una economía libidinal
a la economía del sistema). Sólo la propia tautología del sistema es el arma que puede acabar
con él.

Braudillard analiza la distinción posmoderna entre espacio público y espacio privado. Plantea
que en el mundo virtual la realidad ha sido sustituida por una realidad virtual. Vivimos en un
simulacro donde se ha perdido toda referencia y atisbo de realidad. El pop art y la idea de
representación sería infinita. "Hoy ya no existen ni la escena ni el espejo, está la pantalla y la
red" El espacio de la simulación acaba con las relaciones interpersonales. El simulacro es un
nuevo mapa topográfico que percibimos falsamente como la realidad, cuando esta realidad
ya no existe. Esta noción la toma de un texto de Borges. Lo obsceno pone fin a toda
representación.Borges. Del rigor de la ciencia:

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia
ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas
Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que
tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la
Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin
Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste
perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País
no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Los limites que separan realidad y representación quedan cuestionados. No somos capaces
de buscar la representación de aquello que se busca representar. Así, lo representado en la
posmodernidad ya no es una copia de la realidad, como antaño, sino que la antecede y la
define. A partir de ahora el mapa precede al territorio.

Los simulacros son entonces aquellos elementos que hacen que un mapa o un modelo virtual
emerja ese modelo virtual está construido por la sucesión de simulacros y suplanta la realidad.
Dando forma a la hiperrealidad. Asi solo quedan los simulacros que precederan a cualquier
acontecimiento o proceso que ocurra en esa hiperrealidad.

No podemos hablar de realidad o manipulación, esto es nada más que la imagen de un


político proyectada en los medios de comunicación. Existen modelos de ficción, mitos, figuras
que adoramos como Elizabeth Taylor, Marilyn Monroe, Elvis Presley... pero el verdadero ¿son
los mitos u otra cosa? De un mismo personaje hablamos de dos o muchas personalidades.
Andy Warhol lo representa como ¿existe una Marilyn? ¿ocho?

Braudillard afirmó que la primera guerra del golfo no había existido. LA guerra del golfo fue la
primera guerra televisada en directo. Para él lo que veiamos, era un simulacro, porque todas
las imágenes venían enlatadas filtradas y simuladas. Según Braudillard solo vimos dos cosas:
los cohetes que sobrevolaban Bagdad, como un videojuego, los misiles y antimisiles, la
liberación de Kubait por las tropas EEUU y la celebración de acogida. Desde esa visión fue
una guerra "de videojuego", sin sangre, sin torturados... El concepto de simulacro aparece
para cuestionar la noción de representación que se había ido elaborando desde el
Renacimiento.

Ya no se refleja la realidad, sino que se simula la realidad. Lo real se volatiliza a través de


esto. El popart encaja especialmente en EEUU, no tanto en España. En España tras la 2a
guerra mundial se instaura el hiperrealismo. Amalia Avia, Antonio Lopez, Isabel Quintanilla...
Braudillard considera que la obra de arte como se entendía tradicionalmente se ha
volatilizado. El pop art es un ejemplo claro. En el simulacro ya se ha perdido la referencia o
el atisbo de algo real por detrás.

Los mitos del pop art irán cayendo también. Vemos cómo los temas que artísticamente se
han ido construyendo o elaborando se releen, se rehacen. Lo que eran emblemas son ahora
nuevos emblemas. El pop-art también pinta nuevos mitos. El cine también crea mitos, hacen
un valor fetichista. La imagen nos envolvía y nos podía. Se despierta el deseo, que se mezclan
con elementos de la cultura popular. Se produce también cambio en el retrato, el bodegón. El
bodegón solía ser la representación de un espacio privado.

Autoretratos: Warhol y Arnold Böclin; Bodegones: Wesselman y Claesz Heda

Otro de los cambios viene a mano de la representación de la mujer. En estos años se difunde
erotismo y edonismo en todos los ámbitos de la sociedad, y se inunda todo de metáforas
eróticas. Mujeres y automóviles como objetos de deseo. También la pintura de historia.
(Rauschenberg. Retroactive)

El pop art es una forma de expresar plasticamente ese otro cuestionamiento. No hay objeto
sino un sistema de signos. No existen las fronteras entre o privado y lo público, no se
distinguen en el lugar de la imagen. Ya no existen ni la escena ni el espejo, en su luegar está
la pantalla y la red. En el lugar del espejo y la escena hay una superficie no reflectante,
superficie inmanente donde se reflejan las operaciones: la comunicación. El impulso de la
imagen gracias a las nuevas tecnologías produce la desmaterialización del objeto.

No hay realidad que valga, todo es como un atrezo, esto es una idea moderna. Es lo que
vivimos y tenemos que comprendernos.

¿Qué es utopía para Braudillard? Un lugar no existente, sin problemas de ningún orden y que
no se puede materializar. Habla de la sociedad americana como una forma más de
hiperrealidad. Habla del mundo Disney. Disney no puede ser falso ni mentira, es un modelo
de una idea paralelo al simulado hiperreal. En la semejanza y las disimilitudes de este mundo
con la propia sociedad americana. Disney World se ejemplificaría con el american way of life.
Asi se hace de una idea utópica algo real en términos de simulacro. Podemos soñar con un
mundo real que parece que podemos alcanzar, pero nunca vamos a llegar a él.

Braudillard nos sumerge en una visión del mundo que va de la mentira, el simulacro a la
exageración. Como cultura de masas y sociedad de consumo no podemos hacer frente.
Todas estas estrategias de signos se han materializado hasta interpretarlo como el mundo
real. Un mundo donde existen los extremos, pero no juicios de valor o críticos. Existe una
constante seducción por ese mundo de imágenes. No podemos escapar a ninguno de ellos,
aunque las estrategias afrontan estos problemas. Los analizan, los llevan hasta los extremos.
Las sociedades estadounidenses viven en su propia utopía, en su propia realdiad simulada.

"Las estrategias fatales", que podría subtitularse Confesiones de un intelectual del fin de siglo,
es uno de los más sagaces libros de Jean Baudrillard. En este libro retoma, sistematizándolo
y llevándolo al límite, su análisis de la sociedad en términos de simulacros: toda la realidad
social ha llegado hoy día a su punto de «éxtasis», un vanishing point donde las cosas,
privadas de su finalidad y de su referencia, «sobreactúan», por así decir, hasta convertirse
en formas vacías, puros objetos fascinantes. Baudrillard nos propone una «apuesta»: puesto
que la posición del sujeto productor de sentido es ya imposible de mantener, ¿por qué no
aceptar el placer de la seducción muda del objeto, su ironía y su fatalidad? O sea: la
apariencia contra la llamada profundidad, el juego y la regla contra la ley, el destino y la
fatalidad contra la historia y la necesidad, el Mal, su ironía y su inmoralidad, contra el Bien y
el principio de lo real. Frente a las teorías banales, en las que el sujeto se cree más astuto
que el objeto, las teorías fatales, en las que el objeto, más astuto, cínico y genial que el sujeto,
lo espera irónicamente en un recodo.

Falta 01/12/17

04/12/17

11 Arte como vestigio y creación: Nancy

Charla: Relación con Francis Bacon en carne y cuerpo.

Veremos algunos de los conceptos de la Fª de Nancy ilustrados en la pintura de Francis


Bacon. Su punto de encuentro está en el cuerpo. "El cuerpo necesita adoptar una escritura
que no sea literatura ni relato".

Nancy, su nueva ontología del cuerpo resulta extraordinariamente práctica. El cuerpo es


indicio, señal, ¿quién se esconde? La pintura, según Nancy, es la única capaz de dar al
cuerpo lenguaje. Francis Bacon, como "el acontecimiento del cuerpo escrito". Cuerpo
desentido en el sentido del cuerpo, toda función simbólica llega ahí. El cuerpo es sentido, no
solo por los ojos sino como la violencia de la representación. El cuerpo es la auto
simbolización del órgano absoluto. Para Nancy el tacto aporta goce y dolor al mismo tiempo.
Esto genera rechazo, como las pinturas de Bacon. Las pinturas de Bacon son cuerpo y carne.
Mutación. Transformación que no se deja modificar. Esto es lo que supone la obra de Francias
Bacon. Las pinturas de Bacon constituyen un síncope en su producción, en palabras de
Nancy.

Expresionismo también es representativo del arte-otro, como Pollock, como arte emergente
tras la Segunda Guerra Mundial que cuestiona el concepto de belleza. En este punto
aparecen la obra de Bacon.

"La pintura es el arte de los cuerpos, porque ella solo concoe la piel (…) la simple carnación
como latido, color..." Esta es la evidencia de la relación filosofía-arte entre Nancy y Bacon.
Bacon no deseó hacer cuadros abstractos sino formas, formas que se relacionan con la
imagen humana. No le gustaba lo abstracto, lo veía como algo completamente estético. A su
juicio, los trazos no captan emociones, para él en el arte abstracto no se dice nada.

Bacon consideraba que su pintura era un ir y venir entre lo figurativo y la abstracción.

El filósofo se plantea la cuestión del arte, ¿Qué es el arte? ¿Cómo un artista no puede ser
contemporáneo? El arte siempre es contemporáneo porque pertenece al tiempo actual en
tanto que creación momentánea. El arte contemporáneo tiene un sentido fragmentario, su
esencia es el fragmento, no manifestaciones de la unidad del arte.

En Bacon, la metamorfosis se muestra más que la pintura abstracta. La idea de que el arte
contemporáneo poco tiene que ver con lo anterior.

Él afirmaba no tener nada que ver con la vanguardia, y tener algo completamente distinto a
esto. Todo este corpus es el interés de las representaciones de Bacon, el cuerpo. Escribir el
cuerpo, con colores, materia, violencia... Solamente el cuerpo. "No se trata de ilustrar la
realidad sino de crear imágenes".
Nancy al respecto sobre el cuerpo como lugar de existencia, no hay nfuera ni dentro. Es una
piel desplegada... El cuerpo como lugar de la existencia. La pintura de Bacon, para Nancy,
es la cuestión del desnudo del cuerpo permite aparecer la figura, su movimiento, despojo de
cualquier narrativa. Aparece su lado figurativo. El desnudo es presencia, el cuerpo desnudo
está presente en la mirada. Es una presencia violenta. Mirada donde el cuerpo se hace
presente.

La pintura vive por sí misma. La presencia de lo narrativo es algo a eliminar.

En la violencia figurativa se encuentra la mutación dentro de la mutación en sus obras. Dos


reacciones: 1 extrañamiento. Distancia; 2 reconocimiento no deseado; En ambos casos la
respuesta es el rechazo.

Carne como horror de la vida, similar al cordero de


Rembrand. Rembrand, junto a Velázquez, eran sus
referencias. Nancy dedica en su libro Corpus un capítulo al
tema de la carne titulado "llaga".

El espíritu concentra lo que la llaga sangra. De esta manera


se hace referencia a la mundialidad de los cuerpos. Nancy
habla de la multitud de imágenes del cuerpo de un solo
movimiento, dice Nancy, el animal se muestra. Habla de la
pintura rupestre. Es al conocimiento del hombre toda su
ciencia y conciencia. El arte es el que atravesa como objeto

inmóvil toda la historia.

Para Bacon, la mayoría de la gente, penetra en un cuadro según las teorías discursivas que
transcurran a su alrededor. Bacon quería alejarse por completo de los medios de
reproducción. El misterio de la pintura de hoy, o sea que para Bacon sí existe a diferencia de
Nancy, es cómo captar la apariencia.

A partir de estas, nos preguntamos, ¿puede aparecer de nuevo el misterio del arte? ¿Qué
sucede en el arte hoy? Nancy responde de una manera como las imágenes de Bacon; las
caidas, los recortes... está expuesto, entre fracaso y oportunidad el arte comienza una vez
más.

A Bacon le obsesionaba el papa de Velázquez. Se lamentó de realizar reproducciones de


este cuadro, pues considera que no eran necesarias frente a la grandeza del original.

Una imagen que le inspiró claramente fue también el fragmento del grito del Acorazado
Potemskei. Compró un libro en París sobre enfermedades de la boca. Se obsesionaba con el
grito como imagen del dolor. Para Nancy es el pensamiento el que grita o rie, pero en
cualquier caso se escapa por la boca.

El hombre empezó con la extrañeza de su propia humanidad., la extrañeza de su naturaleza.


El hombre expuesto como secreto. Un gesto es un grito. Un gesto puede ser, una boca
cerrada.

También podría gustarte