Está en la página 1de 27

LAS FORMAS DEL DISCURSO

Cuando hablamos o escribimos, realizamos diversas actividades: informar,


explicar, pedir, rogar, disculpar, intentar, persuadir, sugerir,
emocionar...Para ello, nos servimos de las diferentes formas de discurso:
descripción, narración, exposición y argumentación
 Descripción. Se emplea para presentar objetos, personas, lugares y
sentimientos, indicando, en la medida de lo posible, lo detalles
concretos. Por esto, se suele decir que describir es pintar con
palabras
 Narración. Sirve para contar una historia, un suceso o una serie de
sucesos que ocurren a unos personajes en una secuencia temporal
 Exposición. Se utiliza para presentar y explicar ideas.
 Argumentación. Se emplea para presentar hechos, problemas y
razonamientos de acuerdo con una opinión
LA NARRACIÓN

Narrar es referir hechos que ocurren a unos personajes en un lugar y en un


tiempo determinados.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

NARRADOR ACONTECIMIENTOS PERSONAJES


Es quien da vida al Son los hechos que tienen Son seres que
relato y conduce la lugar. Constituyen un causan o sufren los
acción de la historia. proceso que recibe el nombre acontecimientos.
Puede adoptar dos de acción.
puntos de vista: Un resumen de los
 Estar fuera de acontecimientos más
la historia y importantes se llama
narrar los argumento.
hechos en Los argumentos se
tercera persona estructuran en planteamiento,
 Ser un nudo y desenlace
personaje que
participa en la
historia y
narrar los
hechos en
primera
persona

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

 LAS FORMAS VERBALES. En la narración se cuentan hechos


ocurridos a lo largo del tiempo, de ahí que predomine el uso de los
verbos sobre cualquier tipo de palabras. El tiempo más empleado es
el pretérito perfecto simple (estuvo)

 ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. La progresión de la acción en el


relato exige el predominio de oraciones con verbos que indican
acciones o procesos, frente a las estructuras atributivas con verbos de
estado-ser, estar-más idóneos para la descripción o la exposición
 PALABRAS Y EXPRESIONES QUE SEÑALAN LA
ORDENACIÓN TEMPORAL: inmediatamente, enseguida, al
instante, cuando, mientras, al amanecer, entonces

EL NARRADOR

 El autor, el escritor, inventa o recrea una historia, pero el que la


cuenta es el narrador .

 El narrador es un personaje de ficción creado por el autor para


referir los hechos del relato.

 Narración en primera persona: El narrador estar dentro de la


historia, como un personaje que vive los hechos y los cuenta en
primera persona

 Narración en tercera persona: Cuando el narrador se encuentra fuera


de la historia, narra los hechos en tercera persona y puede adoptar
dos puntos de vista

Narrador omnisciente Narrador objetivo


Es una especie de dios Actúa como si fuera una cámara
“sabelotodo, cinematográfica que registra lo que se
”conoce todo lo ocurrido en el percibe
pasado, externamente, pero no penetra en el
se anticipa al futuro e interpreta interior de los personajes
los
sentimientos y pensamientos de
los personajes
NARRACIÓN EN PRIMERA PERSONA

LOS PRINCIPIOS DE MANOLITO

Yo soy un niño de principios, créeme, no soy como el chulito de Yhad que


pasa por encima del cadáver de cualquiera con tal de conseguir lo que se le
ha metido en el tarro. Yo sé que uno no se debe reír si un ser humano viejo
se cae al suelo, que uno no debe burlarse de los seres humanos que llevan
peluquín, que uno no debe aprovecharse de los seres humanos torpes (en
eso no hay problema, porque el más torpe suelo ser yo, si te digo la
verdad). En fin, son principios que me cuesta mucho trabajo cumplir a
rajatabla porque, sinceramente, cuando un ser humano viejo se cae, lo que
te sale del alma es partirte de risa. Menos mal que, inmediatamente, cuando
eso ocurre, se ponen en marcha mis principios: se cae el abuelo de turno, te
muerdes los labios con fuerza sobrehumana y te aseguro que la risa se
puede convertir en llanto.

Una vez mis propias gafas presenciaron cómo mi querido abuelo y el


querido abuelo de Yihad se caían los dos rodando desde lo alto de mi
escalera. Mientras rodaban el uno sobre el otro por los escalones, se les
iban escapando partes de su cuerpo: la dentadura de mi abuelo salió por los
aires como si se le hubiera escapado un grito de terror y el bastón de don
Faustino hizo una curva perfecta, como de jabalina. Entonces, viendo yo
que estaba a punto de echar por tierra mis principios porque la risa se me
salía de la boca, me di un mordisco en el labio inferior, que casi lo pierdo,
te lo juro. “Perderé el labio inferior, pero no mis principios”, pensé
mientras buscaba a cuatro patas la dentadura de mi abuelo.

Un niño de principios, eso es lo que soy. Pero hay principios por los que
no paso. ¿Por qué? Porque no me lo permite la madre Naturaleza. Uno de
estos principios es el “principio de Arquímedes”

El principio de Arquímedes me lo leyó la Luisa un día antes de que


empezara mi cursillo de natación. La Luisa le había dicho a mi madre que
el deporte era muy bueno para que yo me convirtiera en un macarra sin
oficio ni beneficio. La Luisa siguió diciendo que los macarras de piscina
eran aquellos que se metían en el agua y no sabían más que hacer eructos
acuáticos y gárgaras submarinas.

Manolito Gafotas, Elvira Lindo

COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Quién es el personaje que habla en primera persona en el texto?

2. ¿Qué relación crees que puede tener el narrador con el chulito de Yhad?

3.¿Cuáles son los principios que le cuesta mucho trabajo cumplir al


protagonista?

4. ¿Quién es don Faustino? ¿Qué le pasó a él y al abuelo del narrador?

5. ¿Qué le pasó al protagonista mientras buscaba la dentadura de su


abuelo?

6.¿Por qué crees que el protagonista se define a sí mismo como un niño de


principios? ¿Qué crees que quiere decir?

7.
8. Realiza el resumen del texto
(Ya sabes que el resumen es otro texto distinto que sintetiza las ideas
fundamentales)

9. A partir del resumen elabora un esquema del texto

PRIMER PÁRRAFO. INTRODUCIÓN

SEGUNDO PÁRRAFO. NARRACIÓN

TERCER PÁRRAFO. INTRODUCCIÓN DE UN ELEMENTO NUEVO

CUARTO PÁRRAFO. NARRACIÓN


10. REDACCIÓN
Ponte en la piel del protagonista del relato y cuenta en primera persona sus
experiencias en el cursillo de natación, teniendo en cuenta los siguientes
datos.
a) El cursillo se celebra en una piscina del barrio del protagonista
b) El primer día de cursillo, al protagonista le acompañan su madre y la
Luisa, una vecina
c) La primera experiencia que el protagonista tuvo con el agua resultó
muy negativa, porque, según dijo su amigo Yhad, como Manolito es
un plomo, e hundió en la piscina y estuvo a punto de ahogarse,
NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA

NARRADOR OMNISCIENTE

SORPRESA Y PIZCO
Antes de ir a la romería, necesitaba que Sorpresa le viera con su traje
nuevo. Era lo que más deseaba en este mundo.
Sorpresa estaba, efectivamente, en la cima del Perro Dormido, sentada en
una peña que ellos llamaban el Sillón, porque tenía una especie de
respaldo, y desde la que se dominaba todo el pueblo. Tenía las piernas en
pico y apoyaba su cuaderno de dibujo contra las rodillas. No preció
sorprenderse cuando le vio aparecer jadeante y sofocado.
-Menos mal que vienes-dijo solamente-.Creí que tu madre no te habría
dado el recado.¿Traes algo de merienda?
- No. Pero ¿qué recado?
Ella esperó a que llegara a su lado y le hizo un sitio en la peña, al tiempo
que recogía el cuaderno y lo cerraba.
- Fui a tu casa esta mañana, ¿no te lo ha dicho? Quería entrar a verte al
taller, pero no me dejó. Me parece que estaba algo enfadada. Le dije que te
esperaba aquí. Pero, ¿no te sientas?
Pizco obedeció. Sentía una rabia que no acertaba a explicarse. Contra él
mismo por sentarse en cuanto su amiga se lo mandaba, contra su madre
que no le había dado el recado y sobre todo contra Sorpresa que no le decía
nada de su traje nuevo.
El pastel del diablo. Carmen Martín Gaite
NARRADOR OBJETIVO

EL SHERIFF WISTER

El sexto día, el sheriff Wister se despierta al alba. Se levanta. Ve en el


horizonte, minúsculas, las casas blancas del pueblo. Se da la vuelta. Bear
está a unos mil metros de él. De pie. Quieto. Wister recoge las alforjas y el
rifle. Se pone en marcha nuevamente. Camina durante horas. De vez en
cuando cae al suelo, se cala el sombrero hasta los pies y espera. Cuando
nota que ha recuperado las fuerzas, se levanta y parte. No se vuelve nunca.
Consigue llegar al pueblo antes del ocaso. Le dan de beber y de comer .
Dice: Soy el sheriff Wister. Le proporcionan una cama para dormir .Le
dicen en español que hay un chico a las afueras del pueblo. Ha acampado
a unos cientos de metros de las casas . Le preguntan si es amigo suyo. No,
dice el sheriff Wister. El hombro ler está volviendo loco. Duerme con una
pistola cargada al alcance de la mano.
El séptimo día, el sheriff Wister consigue un caballo, y parte hacia las
montañas. Reencuentra el viento y nubes de polvo, que borran el camino.
Se detiene una sola vez , para que el caballo repose. Luego parte
nuevamente. Llega a las montañas. Sube hasta Pinter Pass, desciende la
colina sin volverse. Antes de alcanzar la llanura, se desvía hacia una mina
abandonada. Desmonta, enciende un fuego. Pasa allí la noche sin dormir.
Piensa.
Alessandro Baricco, Cit
ACTIVIDADES

Completa el siguiente cuadro

Text Hechos que pueden Hechos que el narrador conoce al entrar


o observarse en el mundo interior de los personajes
A Sorpresa esperaba a Antes de ir a la romería, necesitaba que
Pizco sentada en una Sorpresa le viera con su traje nuevo. Era
peña lo que más deseaba en este mundo

B
LOS ACONTECIMIENTOS: LA ACCIÓN DE LA HISTORIA

Los acontecimientos son los hechos que tienen lugar en el relato:


Constituyen un proceso para llegar a un resultado, que recibe el nombre de
ACCIÓN

LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN

En la historia los acontecimientos se estructuran en tres fases:


planteamiento, desarrollo y desenlace
 En el planteamiento el narrador presenta al personaje o personajes
más importantes y expone el marco espacial y temporal en el que se
desarrollan los sucesos y, a veces, se presenta el conflicto.
 En el desarrollo se muestra la acción de los personajes, que
reaccionan y actúan ante el problema surgido
 En el desenlace se resuelve el conflicto de la historia, dando lugar a
un final feliz , desgraciado o, a veces, incierto
EL RÚSTICO LABRADOR
Un rústico labrador, deseoso de ver al rey, pensando que era más que un
hombre, se despidió de su amo pidiéndole su salario. Yendo a la corte,
como el camino er largo, se le acabó el dinero. Cuando llegó y vio que era
un hombre como él, dijo:
- ¡Oh, ue por ver a un hombre he gastado todo lo que tenía y no me queda
sino medio real en mi poder!
Y del enojo que tomó le empezó a doler una muela y, además, tenía
mucha hambre; y no sabía qué remedio tomar, porque decía:
- Si yo me saco la muela, y doy este medio real, quedaré muerto de
hambre; si me como el medio real, me dolerá la muela
Estando en esta duda, se arrimó a la mesa de un pastelero, por írsele los
ojos tras los pasteles que sacaba. Y, por casualidad, pasaron por allí dos
lacayos y, como le vieron tan embebido en los pasteles, le dijeron por
burlarse de él:
-Villano, ¿cuántos pasteles te atreverías a comer en una comida?
- Pardiez, que m comería quinientos-contestó el villano.
- ¿Quinientos? Líbreme Dios del diablo
- ¡ De poco se espantan vuestras mercedes!-replicó el labrador
Y empezaron a discutir “ellos que no” “él que sí” y al fin el labrador les
apostó que si no se los comía le sacaran una muela , y les señaló la que le
dolía.
Contentos los lacayos con la apuesta , el lacayo empezó a quitar el hambre
muy a su gusto. Cuando estuvo harto, paró y dijo.
-Señores, he perdido
Los otros dos muy regocijados y haciendo burlas llamaron al barbero y le
sacaron la muela , aunque el villano fingidamente hacía grandes
aspavientos . Y, por más burlarse del él, los lacayos decían:
- ¿Habéis visto este necio villano?, que por hartarse de pasteles se ha
dejado sacar una muela?
- Mayor necedad es la vuestra- respondió el villano- que me habéis quitado
el hambre y sacado una muela que me dolía esta mañana.
Al oír esto los que estaban presentes empezaron a reírse de la burla que el
villano les había hecho, y los lacayos pagaron y afrentados volvieron la
espalda y se fueron
Juan de Timoneda, Sobremesa y alivio de caminantes

ACTIVIDADES

1. Ahora completa el cuadro siguiente:

Pe Hechos que realiza o padece Resultado


rsonaje
Labrador

Lacayos

Barbero
2. Resume, en cinco líneas, los hechos principales del cuento

3. ¿Cómo es la estructura del texto?


Planteamiento:

Nudo:

Desenlace:

EL TEMA Y EL ARGUMENTO

EL ARGUMENTO de un relato es una síntesis de los hechos o


acontecimientos. Responde a la pregunta qué dice el texto
EL TEMA es una frase breve que recoge la idea principal
LA NIÑA DE LOS TRES MARIDOS

Había una vez un padre que tenía una hija muy hermosa, pero muy
voluntariosa y terca. Se presentaron tres novios, a cual más apuesto, que le
pidieron su hija; él contestó que los tres tenían su beneplácito y que
preguntaría a su hija a cuál de ellos prefería.
Así lo hizo, y la niña contestó que a los tres.
- Pero, hija, si eso no puede ser.
- Elijo a los tres-contestó la niña.
- Habla en razón, mujer-volvió a decir el padre-; ¿a cuál de ellos doy el sí?
- A los tres-volvió a contestar la niña
Y no hubo quien la sacase de ahí
El pobre padre se fue mohíno, y les dijo a los tres pretendientes que su hija
los quería a los tres; pero como eso era posible, que él había determinado
que se fuesen por esos mundos a buscar y traerle una cosa única en su
especie, y aquél que trajese la mejor y más rara, sería el que se casase con
su hija.
Pusiéronse en camino, cada cual por su lado, y al cabo de mucho tiempo e
volvieron a reunir allende los mares, en lejanas tierras, sin que ninguno
hubiese hallado cosa hermosa y única e su especie. Estando en estas
tribulaciones, sin cesar de procurar lo que buscaban, se encontró el primero
que había llegado con un viejecito, que l dijo si le quería comprar un
espejito.
Contestó que no, pues que para nada le podía servir aquel espejo tan chico
y tan feo.
Entonces el vendedor le dijo que tenía aquel espejo una gran virtud, y era
que se veía en él las personas que su dueño deseaba ver; y habiéndose
cerciorado de que ello era cierto, se lo compró por lo que le pidió.
El que había llegado el segundo, al pasar por una calle se encontró al
mismo viejecito, que le preguntó si le quería comprar un botecito con
bálsamo.
- ¿Para qué me ha de servir ese bálsamo?- preguntó el viejecito.
- Dios sabe-respondió éste- , pues este bálsamo tiene una gran virtud, que
es la de hacer resucitar a los muertos.
Y compró al viejecito su bálsamo por lo que le pidió.
Mientras el tercer pretendiente paseaba preocupado con sus problemas por
la orilla del mar, vio llegar sobre las olas un arca muy grande, y
acercándonos a la playa , se abrió y salieron saltando a tierra infinidad de
pasajeros.
El último, que era un viejecito, se acercó a él y le dijo si le quería comprar
aquella arca .
-¿ Para qué la quiero yo –respondió- si no puede servir sino para hacer una
hoguera?
- No señor, -repuso el viejecito-, que posee una gran virtud , pues que en
pocas horas lleva a su dueño y a los que con él embarcan a donde apetecen
ir y dónde desean: ello es cierto; puede usted cerciorarse por estos
pasajeros, que hace pocas horas se hallaban en las playas de España.
Cerciorose el caballero, y compró el arca por lo que le pidió su dueño.
Al día siguiente se reunieron los tres, y cada cual contó muy satisfecho que
ya había hallado lo que deseaba y que iba, pues, a regresar a España.
El primero dijo cómo había comprado un espejo, en el que se veía, con
solo desearlo, la persona ausente que se quería ver; y para probarlo
presentó su espejo, deseando ver a la niña que todos pretendían.
¡Pero cuál sería su asombro cuando la vieron tendida en su ataúd y
muerta!
- Yo tengo- dijo a su vez el que había comprado el bote – un bálsamo que
la resucitará; pero de aquí a que lleguemos, ya estará enterrada y comida de
gusanos.
- Pues yo tengo- dijo a su vez el que había comprado el arca –un arca que
en pocas horas nos pondrá en España.
Corrieron entonces a embarcarse en el arca, y a las pocas horas saltaron a
la tierra, y se encaminaron al pueblo en que se hallaba el padre de su
pretendida.
Hallaron a éste en el mayor desconsuelo por la muerte de su hija, que aún
se hallaba de cuerpo presente.
Ellos le pidieron que los llevase a verla; y cuando estuvieron en el cuarto
en que se encontraba el féretro, se acercó el que tenía el bálsamo, echó
unas gotas sobre los labios de la difunta, la que se levantó tan buena y
risueña de su ataúd, y volviéndose a su padre le dijo:
- ¿Lo ve usted, padre, cómo necesitaba a los tres?

Fernán Caballero, Cuentos de encantamiento

ACTIVIDADES
¿Cuál es la estructura de este relato?

PLANTEAMIENTO

NUDO
DESENLACE

2. Resume el argumento en ocho o diez líneas

LOS PERSONAJES

LOS PERSONAJES del relato son unos seres de ficción creados por el
autor que participan en la acción de la obra.

DAYOUB, EL CRIADO DEL RICO MERCADER

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico


mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para
hacer la compra.
Pero esa mañana no fue como todas las mañanas, porque esa mañana vio
allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto de amenaza.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
- Amo-le dijo -, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero
estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de
Ispahán.
- Pero, ¿por qué quieres huir? – le preguntó el mercader
- Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de
amenaza .
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con
la esperanza de estar esa noche en Ispahán.
El caballo era fuerte y rápido ,y, como esperaba, el criado llegó a Ispahán
con las primeras estrellas. Comenzó a llamar de casa en casa pidiendo
amparo.
- Estoy escapando de la Muerte y os pido asilo-decía a los que le
escuchaban.
Pero aquella gente se atemorizaba al oír mencionar a la Muerte y le cerraba
las puertas.
El criado recorrió durante tres, cuatro, cinco horas las calles de Ispahán,
llamando a las puertas y fatigándose en vano. Poco antes del amanecer
llegó a la casa de un hombre que se llamaba Kalbum Dahabín.
-La muerte me ha hecho un gesto de amenaza esta mañana, en el mercado
de Bagdad, y vengo huyendo de allí. Te lo ruego, dame refugio.
- Si las Muerte te ha amenazado en Bagdad , -le dijo Kalbum Dahabin- , no
se habrá quedado allí. Te ha seguido a Ispahán, tenlo por seguro. Estará ya
dentro de nestras murallas porque la noche toca a su fin.
- Entonces, ¡estoy perdido!
- Si puedes seguir vivo hasta que salga el sol, te habrás salvado. Si la
Muerte ha decidido llevarte esta noche y no consigue su propósito, nunca
más podrá arrebatarte. Esta es la ley.
- Pero, ¿qué debo hacer? –preguntó el criado.
- Vamos cuanto antes a la tienda que tengo en la plaza – le ordenó Kalbum
cerrando tras de sí la puerta de la casa.
Mientras tanto, la Muerte se acercaba a las puertas de la muralla de
Ispahán. El cielo de la ciudad comenzaba a clarear.
“La aurora llegará de un momento a otro-pensó- . Tengo que darme prisa.
De lo contrario, perderé al criado”.
Entró por fin en Ispahán, y husmeó entre los miles de olores de la ciudad
buscando el del criado que había huido de Bagdad . Enseguida descubrió
su escondite: se hallaba en la tienda de Kalbum Dahabin. Un instante
después, ya corría hacia el lugar.
En el horizonte empezó a levantarse una débil neblina. El sol comenzaba a
adueñarse del mundo.
La muerte llegó a la tienda de Kalbum. Abrió la puerta de golpe y…sus
ojos se llenaron de desconcierto. Porque en aquella tienda no vio a un solo
criado, sino a cinco, seis, siete, diez criados iguales al que buscaba.
Miró de soslayo hacia la ventana. Los primero rayos de sol brillaban ya en
la cortina blanca. ¿Qué sucedía allí? ¿Por qué había tantos criados en la
tienda?
No le quedaba tiempo para averiguaciones. Agarró a uno de los criados
que estaba en la sala y salió a la calle. La luz inundaba todo el cielo.
Aquel día, el vecino que vivía frente a la tienda de la plaza anduvo furioso
y maldiciendo.
- Esta mañana.-decía-, cuando me he levantado de la cama y he mirado por
la ventana , he visto a un ladrón que huía con un espejo bajo el brazo.
¡Maldito seas mil veces!¡Debía haber dejado en paz a un hombre tan bueno
como Kalbum Dahabin, el fabricante de espejos!
Bernardo Atxaga, Obabakoak

ACTIVIDADES

Completa el cuadro siguiente:


Personaj Cómo participa en la acción
e
2. Resume el argumento del relato teniendo en cuenta la intervención en la
accíón de cada uno de los personajes . Procura exponer de manera clara
cómo ayuda Kalbum a Dayoub

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES

LA PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES. A lo largo del relato los


vamos conociendo por distintos procedimientos:
 Las descripciones que hace el narrador sobre su apariencia física –
rasgos físicos y modo de vestir – sobre su carácter, los rasgos
morales.
 Las declaraciones de otros personajes sobre ellos
 La información que proporciona el propio personaje mediante su
modo de hablar, sus gestos, los hechos que realiza y su relación con
otros personajes.

Texto A
LA SEÑORITA LEOCADIA
La señorita Leocadia era alta y gruesa, tenía el carácter más bien áspero y
grandes juanetes en los pies, que le obligaban a andar como quien arrastra
cadenas. Las clases en la escuela, con la lluvia rebotando en los tejados de
los cristales, con las moscas pegajosas de la tormenta persiguiéndose
alrededor de la bombilla, tenían su atractivo.
Recuerdo especialmente a un muchacho de unos diez años, hijo de un
aparcero muy pobre, llamado Ivo. Era un muchacho delgado, de ojos
azules, que bizqueaba ligeramente al hablar.
Todos los muchachos y muchachas de la escuela admiraban y envidiaban
un poco a Ivo, por el don que poseí de atraer la atención sobre sí, en todo
momento. No es que fuera ni inteligente ni gracioso, y, sin embargo, había
algo en él, en su voz quizás, en las cosas que contaba , que conseguía
cautivar a quien le escuchase. También la señorita Leocadia se dejaba
prender de aquella red de plata que Ivo tendía a cuantos atendían sus
enrevesadas conversaciones, y-yo creo que muchas veces contra su
voluntad- la señorita Leocadia le confiaba a Ivo tareas deseadas por todos,
o distinciones que merecían alumnos más estudiosos y aplicados.
Ana María Matute, Historias de Artámila

ACTIVIDADES
1. Completa el cuadro siguiente

Personaje Rasgos físicos Modo de vestir Carácter


Texto B
LOS HERMANOS DE LAMBERTO

A veces se horrorizaba viendo a Lidia, y oyéndola. Estaba muy claro que


todas las chicas eran tontas, pero de que su hermana se llevaba la palma no
tenía la menor duda. ¡Y lo asombroso es que los chicos la encontraban
guapa!
Lidia no hacía más que pensar en chicos, y en su atractivo personal. Se
enamoraba a-pa-sio-na-da-men-te cada dos por tres, y entonces era la
representación de la duda. Se sentía gorda, con demasiada cadera,
demasiado pecho, demasiados pies, demasiada nariz, demasiado…Todo
demasiado menos su cerebro, por supuesto, que para Lamberto no ofrecía
mayor envergadura que el de un mosquito.
Fede, un año mayor que Lidia, era distinto. Su hermano se las daba de
atleta, y total porque jugaba en un equipo de fútbol aficionado. Iba por la
vida de “dandy” presumido, impecable, con su cabello cortito, su ropa tope
moderna y sus opiniones llenas de sentencias. Pretendía entender de todo y
hablaba de cualquier tema con una seguridad tan pretenciosa que a
Lamberto le encantaba imitarlo
Jordi Serra i Fabra ¡¡¡Lamberto!!!

ACTIVIDADES

El protagonista nos describe a sus hermanos fijándose en los aspectos


negativos. Describe tú a Lidia y a Fede con rasgos positivos, de manera
que sean totalmente distintos.
EL DIÁLOGO EN EL RELATO

El diálogo dentro del relato puede emplearse en estilo directo e indirecto


 EL ESTILO DIRECTO reproduce de manera textual y exacta lo que
han expresado los personajes reales o imaginarios. Cuando habla un
personaje se escribe en renglón aparte y se señala con una raya
 EN EL ESTILO INDIRECTO el narrador refiere lo dicho por los
personajes desde su punto de vista, sin ajustarse fielmente a lo
expresado por ellos
 EL DIÁLOGO DIRECTO CON COMILLAS. A veces, el escritor
prefiere emplear el estilo directo sin rayas ni apartes. En ese caso,
incluye entre comillas los parlamentos de los personajes.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS
Tanto en el diálogo directo como en el indirecto, se debe manifestar la
intención del personaje mediante:
 VERBOS: decir, aclarar, corregir, gritar, llamar, contar, referir,
declarar, pronosticar, advertir, prometer, avisar, negar, afirmar,
precisar, anunciar, preguntar, responder.
 PALABRAS O EXPRESIONES QUE PRECISAN LAS
ACCIONES VERBALES: Afirmó con seguridad, negó
rotundamente, contestó titubeando, gritó con voz entrecortada,
advirtió con severidad, preguntó enfadado

ACTIVIDADES

1. Lee el fragmento de “La niña de los tres maridos” y señala el uso del
diálogo en estilo directo e indirecto

2. Analiza el diálogo en el siguiente texto

EL PRIMERO DE LA CLASE

Me preguntó si no tenía amigos. Le dije que no. Me preguntó por qué, y yo


le respondí que lo ignoraba. “¿Sabes quién soy yo?”. “Sí. Tú eres Montes
Ladeira, Sotero, el primero de la clase”. Pareció satisfecho. “Si quieres,
puedes andar conmigo”. No dijo “jugar”, y me chocó. Y empezó a
hablarme de lo mucho que sabía de geografía, más de lo que creía el
mismo profesor.”Porque yo tengo libros, ¿sabes? Tengo libros. ¿Y tú? ¿No
tienes libros?”. “No. Los de estudio nada más”. “Y en tu casa no hay?”
“No, no sé. Nunca miré. “Entonces, ¿qué hay en tu casa?”. Nos supe qué
contestarle , porque sillas, y camas, y otra clase de muebles, no eran la
respuesta que él esperaba; eso lo adiviné.

3. Vuelve a escribir el texto empleando la raya en vez de las comillas


Me preguntó si no tenía amigos. Le dije que no. Me preguntó por qué, y yo
le respondí que lo ignoraba.
- ¿Sabes quién soy yo?
- Sí

EL ESPACIO EN EL RELATO

La existencia de los personajes transcurre siempre en un tiempo y en un


espacio. El lugar o lugares por los que transcurre la acción del relato son
presentados generalmente por el narrador y, en ocasiones, por alguno de
los personajes. Paisajes, ciudades, barrios, calles, interior y exterior de las
viviendas son descritos mediante palabras que, como pinceladas de un
cuadro, dan color y vida a los escenarios.
TEXTO

El cuarto que le asignaron en la pensión daba a una calle estrecha que


desembocaba en la plaza Santa Ana. Sobre la cama de hierro de la
habitación había un crucifijo y una Virgen María de escayola pintada
encima de la cómoda de líneas austeras en la que guardó su ropa, en
cajones hondos cuidadosamente forrados con hojas de periódicos. Las
paredes eran blancas, pintadas con cal, con un zócalo negro que llegaba a
la altura de la ventana; el suelo de baldosas de barro rojizo, intercaladas
con otras más pequeñas de cerámica policromada. Los barrotes rectos de la
cama terminaban en bolas de latón dorado y brillante, que tintineaban
ligeramente cuando el suelo vibraba bajo las pisadas. Sobre la cómoda,
junto a la virgen de pecho plano y manto azul que aplastaba la cabeza de
una serpiente con un pequeño pie descalzo, había una especie de
candelabro de bronce o de latón con unas cuantas velas incrustadas. El
cable de la corriente eléctrica atravesaba en línea la pared para llegar a la
pera de baquelita negra que había sobre la cama y a la bombilla con una
tulipa de cristal azulado que colgaba del techo. El embozo se plegaba sobre
la colcha ligera, debajo de la almohada. Justo enfrente de la cama había
una mesa de madera de pino desnuda, muy sólida, las patas firmemente
apoyadas sobre las baldosas, con un cajón del que salió al abrirlo un olor a
resina. Delante de la mesa una silla con el respaldo muy recto y el asiento
de anea invitaba a sentarse de manera inmediata.
La noche de
los tiempos Antonio Muñoz Molina

ACTIVIDADES
1.Completa la ficha siguiente

Quién presenta los Espacios que se citan y cómo están


escenarios descritos

También podría gustarte