Está en la página 1de 2

¿Quién fue Mercedes Cabello de Carbonera?

(Moquegua 1849- Lima 1909)

Su nombre completo era Juana Mercedes Cabello Llosa y fue una escritora peruana el 17 de
febrero de 1842, nacida y criada en el seno de la elite social y cultura privilegiada. Teniendo al
alcance de la mano una biblioteca vastísima en cuanto a obras occidentales, específicamente
francesas ya que su padre curso sus estudios profesionales en Paris. Resultado de ello a largo
plazo fue que la influencia intelectual francesa se impregnará en las obras de Cabello, siendo
parte así del grupo de mujeres intelectuales durante el siglo XIX latinoamericano, distinguiéndose
también por la profundidad con la que manejaba el conocimiento del que era dueña, razonando y
presentando sus argumentos de manera concisa.

Los primeros trabajos publicados de Mercedes Cabello de Carbonera fueron bajo el seudónimo de
MC en La mujer Limeña y El Correo contando estos dos trabajos con dos años de separación (1872-
1874). Durante la primera etapa de la obra narrativa Cabello de Carbonera se le considera como
una gran representante del ensayismo femenino peruano, siendo tres sus ejes temáticos: ensayos
sobre temática feminista, ensayos sobre escritura y literatura, y ensayos en los que predomina la
reflexión filosófica.

El primer ensayo de Cabello de Carbonera fue titulado “Influencia de la mujer en la civilización”, el


cual se publicó por partes en la revista El Álbum entre agosto y octubre de 1874. Siendo estas no
publicadas bajo el mismo nombre, en la parte primera el seudónimo de Enriqueta Pradel surgió y
las siguientes si se dieron a conocer con su verdadero nombre. Durante este ensayo la autora
argumenta que la mujer se encuentra en el mismo plano de valor que el hombre de forma natural,
y que si la humanidad se rige por los principios de la justicia las diferencias entre estos dos seres
no existirían. El discurso que presenta es desde un inicio desafiante ante ese patrimonio patriarcal
y establece un diálogo sobre los derechos y deberes que como ciudadanas de la patria deben de
gozar las mujeres dentro de la sociedad a la que pertenecen. En sus tres primeros años de su
producción en prosa (1874-1877), se nota en los ensayos de Cabello su preocupación más
ferviente: la educación de la mujer. Pero también, su compromiso como escritora por cultivar al
literato de su joven nación.

El siglo XIX fue un momento histórico lleno de enfrentamientos bélicos y a Mercedes Cabello de
Carbonera le toco vivir muy de cerca la Guerra del Pacífico (1879-1883). No solo por el hecho de
que sus hermanos participaron activamente en la defensa por la patria sino que ella colaboro
como voluntaria en los escuadrones de auxilio que se formaron en los hospitales. Lima se convirtió
en una ciudad desolada y silenciosa que ínsito a la autora moqueguana a replantear su escritura y
sus estrategias de publicación, dejando así los géneros de sus inicios para dedicarse a la novela
realista.

Los años que vividos por Cabello de Carbonera durante la guerra le proporcionaron una vasta
cantidad materiales para novelar, pero el salto que dio la autora entre el ensayo y la novela causó
más de un revuelo en su entorno. Por otro lado, la desaparición de los periódicos locales influyó
totalmente en el proceso de publicación de sus obras. Mercedes empezó a trabajar en mercados
paralelos, convirtiéndose Madrid, París y Lima en las ciudades donde se publicarán las primeras
novelas de la escritora. Este hecho, explicaría por qué en los primeros estudios sobre su obra, la
cronología de su producción novelística fue tan inexacta. Cabello de Carbonera en su nueva etapa
como novelista recibió halagos y premios pero fue también víctima del odio de sus
contemporáneos. Sin embargo, así como muchos letrados peruanos la han ignorado, muchos de
ellos la han consagrado como la precursora de la novela peruana y el realismo.

Los últimos años de su vida todavía están confusos, algunos investigadores de su vida sostiene
que fue internada en el manicomio del Cercado, el 27 de enero de 1900 a consecuencia del abuso
del cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir el insomnio y otros más
sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de la
sífilis, enfermedad no tratable en esa época, que le contagió su marido. Lo cierto, es que los
últimos nueve años de su vida, transcurrieron en esa institución psiquiátrica y ahí murió el 12 de
octubre de 1909 a consecuencia de una parálisis general progresiva.

También podría gustarte