Está en la página 1de 24

ANTOLOGÍA LITERARIA

Perú:
Ricardo Palma

 OBRA MÁS REPRESENTATIVA

En eI año 1872 se publicó por primera vez la Primera Serie de


las Tradiciones Peruanas que incluía dieciocho tradiciones. Pero antes
de aparecer en un volumen, algunas de estas tradiciones se publicaron
en periódicos y revistas desde 1860. A partir de entonces, Ricardo Palma
inició una constante revisión y enmienda de sus tradiciones, tal como
puede apreciarse en las variantes que aparecen primero en la edición
príncipe de la Primera Serie de las Tradiciones (Lima, Imprenta del
Estado, 1872). V continúan luego en las ediciones Prince (Lima, 1883),
Klingelfuss (Buenos Aires, 1891) Montaner y Simón (Barcelona,
1893), Segrestán (Callao, 1911) y Calpe (Madrid, 1923).

 Género literario : Novela, cuento y ensayo


 Especie literaria : Romántico, costumbrista, tradicionalista
 Forma de composición : Prosa
 Registro lingüístico : formal

 NACIONALIDAD : Peruana
 ESCUELA : Romántica
 CORRIENTE LITERARIA O GENERACIÓN: Romantisismo

 BIOGRAFÍA:

(Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género


intermedio entre el relato y la crónica que renovó la prosa sudamericana.
Aunque se le considera integrante de la escuela romántica, la obra de Ricardo
Palma no obedece del todo a sus presupuestos, salvo por algunos matices
estilísticos que empleó como soporte formal. Es cierto que en su juventud hizo
una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran
severidad y trazaría su propio derrotero artístico.

Hijo de familia humilde, realizó sus estudios en el Colegio de Noel, el Colegio


de Orengo y el Convictorio de San Carlos, donde al parecer fue alumno
externo. En 1848 empezó su carrera literaria, según propia confesión,
formando parte del grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de
mi tiempo". Comenzó escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en
diversas publicaciones periódicas (la mayoría de existencia efímera) como
redactor o crítico de espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos.

En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a


representar, y aunque obtuvo algún éxito en el poco exigente medio limeño,
alrededor de 1858 dejó de escribir teatro. En la actualidad sólo conocemos de
su producción teatral el drama Rodil (1851), redescubierto cien años después
de su publicación (pues Palma procedió a la destrucción de los ejemplares) y
la comedia El santo de Panchita, escrita en colaboración con Manuel
Ascencio Segura e incluida en la recopilación de obras de este último
publicada con el título de Teatro (1869). Tras probar el género histórico con el
libro Corona patriótica (1853), Palma empezó a componer relatos breves de
diversa índole, desde el ensayo costumbrista al romance histórico, que serían
el germen de sus posteriores Tradiciones peruanas.
En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como
oficial tercero, correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el
bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac (donde estuvo a punto de
morir a consecuencia del naufragio de la nave en marzo de 1855) y el vapor
Loa. En 1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por
haber secundado la sublevación del general Manuel Ignacio de
Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla, pero su participación política
más importante se produjo en 1860, con ocasión del frustrado asalto a la casa
del presidente ejecutado por un grupo de civiles y militares de tendencia
liberal, liderados por José Gálvez.

Tras el fracaso del intento golpista, Palma se embarcó rumbo a Chile y llegó a
Valparaíso los últimos días de 1860. Durante su permanencia en esta ciudad,
el escritor frecuentó los salones literarios y perteneció a la Sociedad Amigos
de la Ilustración, colaborando en la Revista del Pacífico y la Revista de
Sudamérica, de la cual llegó a ser redactor principal. En agosto de 1863, luego
de ser amnistiado, emprendió el regreso al Perú.

 ESTILO
Ricardo Palma se inició como poeta romántico, aunque su verdadero camino
literario lo encontró en la narración histórica, un genero en el que mezcla la
historia y la ficción, y que dio como fruto su obra más importante y
trascendental: Tradiciones peruanas (1872-1918).

En ella, parte de una crónica histórica y recrea una leyenda, y desde el punto
de vista irónico de la historia construye una mitología peruana con una visión
nostálgica del pasado. El estilo de Ricardo Palma, algo arcaizante, se basa en
el humor y en la utilización del lenguaje popular de su tiempo, por lo que es
considerado como el representante más destacado del costumbrismo literario
de su país.

Con anterioridad a las Tradiciones, esta vocación histórica se había plasmado


en "Los anales de la inquisición en Lima" (1864) y en la novela de los
marañónes, sobre la historia de Lope de Aguirre. Además, escribió tres
importantes ensayos fiológicos: "Cachivaches" (1890), "Neologismos y
americanismos" (1895) y "Papeletas lexicográficas" (1903), que testimonian la
adhesión de Palma a la preocupación linguistica de su época.

 OBRAS
 Carta de Ricardo Palma a Rafael Altamira. [Lima], 16 de noviembre
de 1910
 Carta de Ricardo Palma a Rafael Altamira. Lima, 25 de julio de 1909
 Catálogo de los libros que existen en el Salón América / por Ricardo
Palma

 Corona patriótica : (colección de apuntes biográficos) / por M. R.


Palma

 Filigranas : aguinaldo a mis amigos / por Ricardo Palma

 Neologismos y americanismos / Ricardo Palma

 Papeletas lexicográficas / por Ricardo Palma

 Perú. Tradiciones / por Ricardo Palma

 Poesías completas / de Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Cuarta serie / Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Octava y última serie / Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Primera serie / Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Segunda serie / Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Séptima serie / Ricardo Palma

 Tradiciones peruanas. Sexta serie / Ricardo Palma


 Tradiciones peruanas. Tercera serie / Ricardo Palma

Verbos y gerundios / por Ricardo Palma

 Lira americana : colección de poesías de los mejores poetas del


Perú, Chile y Bolivia / recopiladas por Ricardo Palma

 RECUPERADO DE:
http://www.urp.edu.pe/editorial.universitaria/index.php?
urp=libros&pp=Literatura&abre=114
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/palma.htm
https://www.peruchay.com/2007/06/ricardo-palma.html
http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/palma-ricardo-1833-1919-527/0

Flora Tristán
Panamá:
 AUTOR:

José María alemán

 OBRA MÁS REPRESENTATIVA


México:
 AUTOR:

Octavio Paz

«por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la


inteligencia sensorial y la integridad humanística»

 OBRA MÁS REPRESENTATIVA

El laberinto de la Soledad

El laberinto de la soledad es un ensayo publicado en 1950 por el escritor


mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990).
La obra es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su
psicología y su moralidad: el autor busca cuáles son los orígenes y las causas del
comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo, así
como su forma de afrontar y desafiar al mundo, búsqueda que desemboca en el
inconsciente como origen y causa de su conducta.
El propósito de esta obra es encontrar una identidad para los mexicanos; el
argumento central del autor es que los acontecimientos históricos tienen una
influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que
predominan en la mentalidad mexicana.

 Género literario : Narrativo


 Especie literaria : Ensayo
 Forma de composición : Prosa
 Registro lingüístico : formal

 NACIONALIDAD : Mexicana
 ESCUELA : Modernismo y Surrealismo
 CORRIENTE LITERARIA O GENERACIÓN: Poesía y Ensayo

 BIOGRAFÍA
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19
de abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio
Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes
escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los
tiempos. Su extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que
sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.
Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca
de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y
se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna
silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista
literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en 1945 y más
tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición que ocupó de
1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano
de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos
Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros
durante toda su vida. Poesía como «Piedra de sol (1957), y las obras críticas y
analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación
de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y
colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su
trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril
de 1998, en la Ciudad de México, México.
 ESTILO
Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor
definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar.
Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía:
poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en
ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y
ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación
«fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46
o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios».
En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento
porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el
campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su
poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una
manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran
lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la
preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas
de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las
obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo
que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron
bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos +
poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica
poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria,
casi metafísica, en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos
visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos
de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las
imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Paz hay
bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca
por su lirismo y por el sentido de transubstanciación que el autor da a las
palabras.
 OBRAS
Poesía
1933.- Luna silvestre
1936.- ¡No pasarán!
1937.- Raíz del hombre
1937.- Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España
1941.- Entre la piedra y la flor
1942.- A la orilla del mundo
1949.- Libertad bajo palabra
1954.- Semillas para un himno
1957.- Piedra de sol
1958.- La estación violenta
1959.- Agua y viento
1960.- Libertad bajo palabra, obra poética, 1935-1958: Bajo tu clara sombra.
Condición de nube. Puerta condenada. Águila o sol. A la orilla del mundo
1961.- Dos y uno, tres
1962.- Octavio Paz. Salamandra
1965.- Viento entero
1965.- Vrindavan
1966.- E. E. Cummings: seis poemas y un recuerdo
1967.- Blanco
1968.- Discos visuales
1969.- Ladera este (1962-1968)
1969.- La centena (1935-1968)
1971.- Topoemas
1972.- Renga
1974.- Versiones y diversiones
1975.- Pasado en claro
1976.- Vuelta
1979.- Hijos del aire/Airborn
1979.- Poemas (1935-1975)
1985.- Prueba del nueve
1987.- Árbol adentro
1989.- Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día
1990.- Obra poética: 1935-1988
1994.- Obras completas
1999.- Figuras y figuraciones

Ensayo
1950.- El laberinto de la soledad
1956.- El arco y la lira
1957.- Las peras del olmo
1962.- Magia de la risa
1963.- Hommage et profanations
1964.- La palabra edificante
1965.- Cuadrivio
1965.- Los signos en rotación y otros ensayos
1966.- Remedios Varo
1966.- Puertas al campo
1967.- Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
1967.- Corriente alterna
1969.- Conjunciones y disyunciones"México: la última década
1973.- Marcel Duchamp o el castillo de la pureza
1970.- Posdata
1971.- Las cosas en su sitio: sobre la literatura española del siglo XX
1971.- Los signos en rotación y otros ensayos
1971.- Traducción: literatura y literalidad
1973.- El signo y el garabato
1973.- Solo a dos voces
1974.- Teatro de signos/Transparencias
1974.- La búsqueda del comienzo
1974.- Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia
1974.- La búsqueda del comienzo: escritos sobre el surrealismo
1978.- Xavier Villaurrutia en persona y en obra
1979.- El ogro filantrópico: historia y política (1971-1978)
1979.- In Mediaciones
1979.- México en la obra de Octavio Paz
1982.- Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
1983.- Tiempo nublado
1983.- Sombras de obras
1983.- Hombres en su siglo y otros ensayos
1984.- Laude: Julio Cortázar
1985.- Pasión crítica: conversaciones con Octavio Paz
1987.- México en la obra de Octavio Paz
1987.- El peregrino en su patria: historia y política de México
1988.- Primeras Letras (1931-1943)
1988.- Generaciones y semblanzas: escritores y letras de México
1989.- Poesía, mito, revolución
1989.- Apariencia desnuda: la obra de Marcel Duchamp
1990.- Pequeña crónica de grandes días
1990.- La otra voz. Poesía y fin de siglo
1993.- La llama doble: amor y erotismo
1995.- Vislumbres de la India
2000.- Luis Buñuel: el doble arco de la belleza y de la rebeldía
2014.- Itinerario crítico: antología de textos políticos

Otros
1951.- ¿Águila o sol? (prosa poética)
1970.- Solo a dos voces (diálogo)
1974.- El mono gramático (prosa poética)
1974.- Teatro de signos; transparencias (fición)
1990.- La hija de Rappaccini (teatro)
1993.- La llama doble (prosa poética)
1999.- Memorias y palabras: cartas a Pere Gimferrer (correspondencia)
2008.- Cartas a Tomás Segovia: (1957-1985) (correspondencia)

 RECUPERADO DE:
https://www.letraslibres.com/mexico-espana/octavio-paz

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/paris_oct
avio_paz_1.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Paz#Estilo_literario

 AUTOR:
JUAN RULFO

 OBRA MÁS REPRESENTATIVA

El llano en llamas (1953)

„El llano en llamas“ es una de las obras más importantes de Juan Rulfo en la que
se puede encontrar una serie de diecisiete cuentos en los que Juan Rulfo trata
entre otros asuntos, el problema de la tierra.

La mayoría de los cuentos están narrados en primera y tercera persona, Rulfo


recrea un ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de
magia. El presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es
una constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia
jaliscienses a través de un realismo mágico.

El narrador protagonista, Pichón, es un revolucionario singular y, a la vez, el


prototipo de los revolucionarios. Desde su recuerdo, se conoce su propia vida y la
de los que lo rodean. Es el reflejo del mexicano: un ser perdido que transita su
vida mecánicamente, impulsado por la fatalidad, ante la que se resigna. Es un
títere manejado por otros. Representa a los insurrectos y a los mexicanos que
buscan, como niños, un padre (en este caso: Pedro Zamora) que se haga cargo
de ellos, que los guíe y que tome decisiones en su lugar.

Pichón siente que todo da lo mismo, que la circunstancia en la que se encuentra


le es ajena: ” El subjuntivo (“hubiéramos”) enfatiza la conciencia de que existe otra
posibilidad no realizada, porque todo se reduce a acatar lo establecido sin
cuestionarlo.

De esta manera, Rulfo muestra al mexicano y, en él, al ser humano de su época,


porque la revolución o las dos guerras mundiales son situaciones similares: el
presente es incierto, no hay expectativas de futuro y la vida propia ajena no tiene
valor.

Aunque por momentos los personajes parecieran tener esperanzas, estas se


pierden.

La mujer de Pichón destaca que su hijo, que significativamente lleva el mismo


nombre que su padre, „no es ningún bandido ni ningún asesino”. Sin embargo
esta diferencia, que posibilitaría una vida mejor, es negada por una afirmación
anterior del propio Pichón: “Era igualito a mí y con algo de maldad en la mirada.
Algo de eso tenía que haber sacado de su padre”.

En definitiva, los personajes repiten acciones sin sentido que los condenan, una y
otra vez, al fracaso. Esta reiteración, esta sensación de estar en un círculo
cerrado, se logra mediante el tratamiento del tiempo y del espacio.

Pichón recuerda desde un presente que se confunde con el pasado: el uso del
adverbio “ahora” remite tanto a uno como a otro. “Aquí” y “allá” se usan
indistintamente para referirse a espacios y a tiempos cercanos o lejanos con
respecto al presente del relato.

Por otra parte, las secuencias que conforman el camino hacia el fracaso del grupo
de Pedro Zamora están ubicadas en un momento preciso del día: mañana,
mediodía, noche. Pero el tiempo global es impreciso.

El uso indistinto de los adverbios y la imprecisión temporal convierten al pasado


en un presente continuo, en el que Pichón intenta recuperar lo único que parece
tener importancia en su vida: la Revolución.

La repetición de frases y palabras acentúa la idea de aislamiento, de ida que se


ha quedado en suspenso. El personaje, volcado hacia su interior, recuerda en un
intento por volver a vivir. Las reiteraciones, a modo de leías, expresan el concepto
de ausencia de evolución vital: (p.77) „Más atrás venían Pedro Zamora y mucha
gente a caballo. Mucha gente más que nunca. Nos dio gusto. Daba gusto mirar
aquella fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los buenos
tiempos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como
huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los
rededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver”.
 Género literario : Narrativo
 Especie literaria : Cuento
 Forma de composición : Prosa
 Registro lingüístico : Lenguaje nostálgico, representación de
del odio, de forma metáfora y en
comparación

 NACIONALIDAD: Mexicano

 ESCUELA. Movimiento Literario Realismo Mágico.

 CORRIENTE LITERARIA O GENERACIÓN: Generación del 52

 BIOGRAFÍA

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan


Rulfonota 1 (Apulco,3 San Gabriel, distrito de Sayula,45Jalisco, 16 de mayo de
1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y
fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52.6 La reputación de
Rulfo se asienta en dos obras narrativas: El llano en llamas, compuesto de
diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en
1955.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En
sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se
desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana.
Caracterizado como una leyenda de México, que se reconocía como un
individuo sombrío, poco sociable, enigmático, escritor de los cuentos "El llano
en llamas" y la novela "Pedro Páramo", evidencian aportes a la literatura
hispanoamericana y mundial, que muestra tradiciones cristianas e indígenas
presentando diversas situaciones socioeconómicas de pueblos con carencias,
falta de oportunidades, soledad, relación entre la naturaleza y el hombre,
formas de composición humana, ejemplos de relaciones entre el hombre y el
mundo, realidades concretas y medioambientales. Juan Rulfo, era silencioso,
realista, celoso de su intimidad, crítico, creativo, quien a su vez escribió
monólogos, cuentos costumbristas y novelas.
Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes
problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de
Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana
que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las
experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación de mediados
del siglo XX en México o los escritores pertenecientes al boom
latinoamericano.

 ESTILO
El estilo literario de Juan Rulfo se caracterizó por el uso constante de los
mexicanismos, es decir, términos o vocablos propios de la cultura de su país.
El lenguaje utilizado por el autor se salió muchas veces de lo culto, empleó
palabras antiguas, así como también las propias del náhuatl y el maya.

En la literatura de Rulfo también destacó el uso de los sustantivos y


diminutivos. Además, el escritor le imprimió profundidad a sus obras a través
de su capacidad expresiva, donde el tema fundamental era desarrollar la
realidad que vivía la zona rural de su país.

 OBRAS

- Pedro Páramo
- El llano en llamas
- Gallo de oro

 RECUPERADO DE:

https://www.alquiblaweb.com/2012/09/23/juan-rulfo-el-escritor-magico/

https://www.lifeder.com/juan-rulfo/

https://www.forbes.com.mx/forbes-life/3-libros-imprescindibles-de-juan-rulfo/

Venezuela
 AUTOR:

MIGUEL OTERO SILVA


 OBRA MÁS REPRESENTATIVA

Fiebre

El tema de la novela son las luchas estudiantiles de la Generación del 28


durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Otero tardó unos 10 años en
terminarla y aun así se le considera una obra menor y juvenil. Empezando en
1971 Otero comenzó a trabajar en una edición revisada que es la que
normalmente se consigue en librerías.1

El libro fue llevado al cine por Alfredo Anzola en 1976.


 Género literario : Narrativo
 Especie literaria : Novela – Testimonio
 Forma de composición : Prosa reportaje
 Registro lingüístico : Lenguaje formal

 NACIONALIDAD: Venezolana.

 ESCUELA: Realismo.

 CORRIENTE LITERARIA O GENERACIÓN: Marxismo.

 ESTILO

Miguel Otero Silva conjugó su afición al periodismo con la literatura, aduciendo


que “se tiene que apelar a todos los recursos del periodista para escribir un
libro”. Esta perspectiva signó sus siete novelas, las cuales fueron un matiz
literario de sus experiencias.

Desarrolló la novela realista bajo una destacada influencia del movimiento


marxista de la época. Asimismo, dejó una prolífica obra de poemas; el primero
de ellos en salir a la luz pública fue "Estampa", el cual publicó en la revista
Elite, cuando tenía 17 años.

MOS (Miguel Otero Silva) inauguró una narrativa sencilla que rompió con los
cánones imperantes, lo cual le permitió relatar los acontecimientos y
necesidades del pueblo venezolano. Aunque huyó de las técnicas literarias, no
pudo evitar la influencia de Rubén Darío, Amado Nervo y de José Rafael
Pocaterra, cuyo libro Memorias de un venezolano en la decadencia le marcó.

En 1931, MOS publicó su primera ficción llamada Fiebre, sobre la cual refirió:
“Se trata de una novela-testimonio o novela-reportaje que habla de la
Generación del 28 y sus peripecias, escrita alrededor de 1931 por un
estudiante de Ingeniería (yo mismo), recién salido del rudimentario bachillerato
y sin haber ojeado todavía una página de Faulkner, ni de Joyce, ni de Kafka, ni
siquiera de Proust”.

 BIOGRAFÍA

Miguel Otero Silva fue un escritor, poeta, periodista y político venezolano. A


través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia
venezolana del siglo XX.
Nació el 26 de octubre de 1908 en el estado Anzoátegui en Venezuela. Su
padre fue Enrique Otero Vizcarrondo y su madre, quien murió cuando Miguel
Otero Silva aún era pequeño, fue Mercedes Silva Pérez.

Formó parte de la Generación del 28, fue crítico de arte y un acalorado


seguidor del béisbol. Poseía un fino humor y se autoproclamaba gran amigo
del merengue, pero confesó en una oportunidad que no era muy diestro a la
hora de conseguir pareja. Sin embargo, se casó después de haber cumplido
los 40 años con María Teresa Castillo, con quien tuvo dos hijos.

Cambió la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela


por las letras al verse sumamente interesado por el periodismo. Llegó a ser
director del diario El Nacional (Venezuela), fundado por su padre, y se fue
haciendo un extenso repertorio de entrevistas, noticias, reportajes y crónicas e
impulsó el género de la mancheta en Venezuela.

En 1979, recibió el Premio Lenin de la Paz, equivalente soviético del Premio


Nobel de la Paz, siendo el único venezolano en haberlo recibido.

Miguel Otero Silva murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su


muerte un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta
poemas, legado que ha merecido la admiración de autores de la talla de
Gabriel García Márquez.

 OBRAS

Algunas de las publicaciones de Briceño Iragorry son:

 Horas (1921)
 Motivos (1922)
 Ventanas en la noche (1925)
 El Caballo de Ledesma (1951)
 Horas Undicima (1956)
 Los Ribera (1957, única novela)
 Relación geográfica de la Provincia de Cuyas
 Trujillo
 Sentido y Ámbito del Congreso de Angostura
 Lecturas Venezolanas
 Sentido y presencia de Miranda
 Tapices de Historia Patria
 La Tragedia de Peñalver
 Mensaje sin Destino (1952)
 Por la ciudad hacia el mundo (1957)

 RECUPERADO DE:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Brice%C3%B1o_Iragorry

https://www.liderazgoymercadeo.co/miguel-otero-silva/
 AUTOR:

Carlos Augusto León


(1914 - 1997)

 OBRA MÁS REPRESENTATIVA


La Muerte

En su poesía predomina lo positivo; su poema a la muerte es la mejor de las


actitudes ante ese gran interrogante del ser, que teme y espera la respuesta
definitiva que está más allá de las cosas:

 Género literario : Lírico


 Especie literaria : Poesía
 Forma de composición : Prosa
 Registro lingüístico : MeGtódico

 NACIONALIDAD: VENEZONALA.

 ESCUELA: HUMANISMO.

 CORRIENTE LITERARIA O GENERACIÓN: GENERACIÓN DEL 40.


 ESTILO
Articuló sus condición poética, su creación literaria con la militancia política
desde las filas de la izquierda, con su permanente defensa de los derechos del
pueblo y de sectores menos favorecidos de nuestra población. Su posición
política asumida decididamente, lo llevó hasta las cárceles del dictador Marcos
Pérez Jiménez y posteriormente desterrado.

 BIOGRAFÍA

Carlos Augusto León. Fue pedagogo, poeta, ensayista, historiador, científico


y político venezolano. Logró combinar su formación científica con su
sensibilidad humanística, que le condujo por el camino de las luchas sociales.
Su condición humanística se manifestó a través de una extensa producción
poética, cuya sensibilidad se caracterizó por una encendida defensa de las
luchas populares y de la Mujer, hasta convertirse en una de las voces más
importantes de la poesía social hispanoamericana.

 OBRAS
Publicaciones
 Su primera publicación fue Los pasos vivientes, en 1940; Mexico.
 Canto de mi país en esta guerra, fue publicada en, 1944; Caracas.
 Homenaje a Jorge Manrique, se publicó en 1947; Caracas.
 Los nombres de la vida, se dio a conocer en 1947; Caracas.
 A solas con la vida fue publicada en 1948; Caracas.
 Canto a Corease dio a conocer 1949; Caracas.
 Canto de pazpuiblicada 1950;Caracas.
 Tres poemas se dio a conocer 1951; Caracas.
 Poesías se publico en 1954; México.
 Solamente el alba se dio a conocer en 1973;Caracas.
 Una gota de aguapublicada 1974;Caracas.
 Los dísticos profundos se publico en 1984; Caracas.
Premios
 En 1943 su obra fue reconocida con el Premio Municipal de Literatura.
 En 1948, se le otorgó el Premio Nacional de Poesía, por su poemario A
solas con la vida
 En 1946 se le otrogó el Premio Municipal de Prosa por su ensayo Las
piedras mágicas, obra dedicada al poeta José Antonio Ramos Sucre y a
su creación.

 RECUPERADO DE:

https://www.ecured.cu/Carlos_Augusto_Le%C3%B3n

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=leon-carlos-augusto

https://marujavieira.com/obra/venezuela-y-sus-caminos/conceptos-sobre-
venezuela?start=8

También podría gustarte