Está en la página 1de 5

CASO PRACTICO UNIDAD 2

Enunciado

Isabela Velázquez y tú estáis formando un buen equipo. El enfoque es bueno y la idea


parece tener recorrido. Sin embargo, a ti que te gusta hacer las cosas bien, se te plantean
ciertas dudas:
 ¿cuál es nuestro enfoque de calidad respecto a nuestro público?
 ¿qué percibirán como calidad nuestras clientas?
 ¿nos estamos centrando demasiado en el proceso y olvidando algún otro aspecto
relevante?
 ¿cómo controlar la calidad de nuestro producto tal y como lo tenemos pensado?
 ¿cuáles van a ser nuestras propiedades claves a controlar?
 ¿cuáles serán los valores “objetivo” a conseguir?
 ¿cuál será la variación sobre estos valores que vamos a aceptar como válida?
Pregunta nº1. Piensa en los distintos enfoques que hemos visto sobre la calidad
(trascendente, basado en la fabricación, en el usuario, en el producto, en el valor, en el
servicio o la calidad percibida) y valora en cuáles nos estamos basando hasta ahora y, en
caso de encontrar deficiencias, hacia cuál deberíamos cambiar nuestra orientación para dar
un mejor producto/servicio.
RTA:
 Con los productos y servicios se puede satisfacer a los clientes.
 Se fija el valor agregado que se tiene por producto o servicio que se ofrece en el
mercado y marcará la diferencia y así los clientes nos elegirán.
 Ofrecer un producto o servicio con buenos estándares de calidad, así se satisface a
los clientes.
 El enfoque de la empresa está más en la calidad de los productos y servicios, lo cual
está muy bien, pero no se puede dejar al lado las necesidades de los clientes
Pregunta nº2. Define un conjunto de al menos tres características medibles sobre las que
basar nuestra propuesta de calidad de nuestro producto de velas personalizables. Define los
puntos óptimos y los límites superior e inferior para ellas.
Rta: Características medibles
TAMAÑO: Es importante saber que no a todas las personas no les gustan las cosas grandes
o pequeñas, es por esta razón que se podría plantear que las velas varíen en su tamaño. Se
haría una encuesta a cierto porcentaje de población para escuchar opiniones.
AROMA: La mayoría de las personas buscan que una de las características de las velas sea
el olor, que sea cautivador y diferente, de tal manera que les dé a sus casas un modelo de
decoración diferente, que tenga un ama que perdure, para ello se puede hacer una encuesta
y saber a qué personas les gusta y que aromas.
COLOR: Otro enfoque que se debe ten es el color., ya que nuestro producto debe tener
colores llamativos, que expresen lo que nuestros clientes quieren ver, los colores también
pueden ser un punto clave de nuestro producto, ya que, al encender la vela, puede dar un
toque especial en la parte que este encendida, además muchos clientes tienen un color de
vela como un significado.
Pregunta nº3. Haga a continuación este análisis y fije medidas para asegurar la máxima
fiabilidad en su proceso global. Nos basaremos en el último diagrama al que llegamos en la
clase nº1.

RTA: el proceso de fabricación de las velas nos podemos dar cuenta que el proceso de
empacado y de fabricación lo tenemos que tener muy presente y esto incluye: olor, color y
forma de las velas. En esta etapa de control se encuentra el empaquetado y posteriormente
la distribución a cada uno de nuestros clientes: Para asegurar una mayor viabilidad se debe
garantizar que el cliente tenga una máxima satisfacción de nuestros productos. Trata que la
producción de las velas sea uniforme, al aplicar en el proceso de fabricación estándares de
producción. El impulso de la imagen positiva de la a empresa es que mejore cada día la
imagen en el mercado.
Pregunta nº4. A la luz de los resultados obtenidos en las tres máquinas, ¿se puede decir que
alguna de ellas tenga más fiabilidad que las otras?
-
RTA: La máquina C es la que tiene mayor fiabilidad a la hora de elaborar velas de forma
redonda y cuadrada en comparación de las otras dos máquinas.
Cualquier proceso que nos imaginemos, cuenta con unos límites de aceptación, De esta
manera se puede deducir la capacidad de nuestro proceso, esta capacidad la podemos cifrar
en el rango que va desde 1.7 cm hasta 8,5 cm, puesto que estos son los valores mínimos y
máximos obtenidos en la muestra.
Pregunta nº5. Realice una tabla expresando el volumen de cada aditivo y el volumen de
cera para cada opción de tamaño de vela cilíndrica y cuadrada, donde se exprese en ml.
(mililitros) las cantidades de aditivo olor (AO), aditivo color (AC) y cera (CE) a mezclar
para cada tamaño contemplado (recuerdo: 2 y 3 cm de lado, 2 y 3 cm de diámetro, alturas
de 8cm, 10cm y 14cm)
RTA: cilíndricas
Para calcular la cantidad de cera liquida, podemos usar la fórmula de volumen de un
cilindro,
V= pi x R2 X H
PI= 3,1416
R= Radio
H= Altura
MODELO DE VELA CANTIDAD DE SUSTANCIA DE OLOR ( SUSTANCIA DE
CERA AO) 10% VC COLOR( AC) = 1.5% VC
( CE) VC= π X r
2h
2 CM de diámetro 8 25,1 ml 2,51 ml 0,38 ml
CM de altura
3 CM de diámetro 8 56,54 ml 5,65 ml 0,84 ml
Cm de altura
2 Cm de diámetro y 10 31,41 ml 3,14 ml 0,47 ml
CM de altura
3 Cm de diámetro, 8 70,68 ml 1,06 ml 1,06 ml
Cm de altura
2 CM de diámetro y 43,98 ml 4,39 ml 0,65 ml
14 CM de altura
3 CM de diámetro y 98,96 ml 9,89 ml 1,49 ml
14 CM de altura
BIBLIOGRAFIA
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_i/unidad2_pdf2.pdf
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_i/unidad2_pdf1.pdf

También podría gustarte