Está en la página 1de 103

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A

ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL


IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A
Y SUR B

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 304 LA URIBE

Escala 1: 100.000

Contrato Nº 512 - 2013

MEMORIA EXPLICATIVA

Bogotá, D.C., Septiembre de 2015


ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A
ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL
IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO GRUPO 2: ZONAS SUR A
Y SUR B

GEOLOGÍA DE LA PLANCHA 304 LA URIBE

Escala 1: 100.000
Contrato Nº 512 - 2013
MEMORIA EXPLICATIVA
Elaborado por: UT G&H
Director Proyecto
Geólogo Fernando Buchely
Gerente Técnico
Geólogo PhD Luís Gómez
Asesor Estratigrafia
Geólogo PhD Mario Moreno
Asesor Geología Estructural
Geólogo Msc Gustavo Hincapié
Coordinador Técnico
Geólogo José Buitrago
Fotogeólogo y Coordinador de Campo
Geólogo Msc Alberto Cristancho
Geólogos de Campo
Alejandro Patiño
Manuel Zafra
Júlio Cesar Cabrera
Carlos Quiñonez
Coordinador Social
Antropólogo Mauricio Rojas
Dirección SIG
Talía Berg
Coordinadores SIG
Lucrecia Nota y David Culebra
Coordinación de Edición
Diana Teresa Valencia Oscar Arias

Bogotá, D.C., Septiembre de 2015


Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN .................................................................................................................... 13

ABSTRACT ................................................................................................................... 14

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 15

2. GENERALIDADES .......................................................................................... 16
2.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA ........................................................... 16
2.2 TRABAJOS ANTERIORES ............................................................................... 17
2.3 MÉTODO DE TRABAJO ................................................................................. 18
2.3.1 Compilación, análisis evaluación de la información geocientífica existente ... 18
2.3.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos ........................................ 19
2.3.3 Labores de campo (cartografía geológica) .................................................... 20
2.3.4 Elaboración de la libreta digital .................................................................... 22
2.3.5 Análisis de laboratorio ................................................................................. 22
2.3.6 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000 ...................................... 23
2.3.7 Elaboración de la memoria explicativa ......................................................... 23
2.4 PERSONAL PARTICIPANTE ............................................................................ 23
2.5 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 24

3. GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................... 25
3.1 AMBIENTE ESTRUCTURAL ............................................................................ 27
3.1.1 Barra homoclinal (Sbh) ................................................................................ 28
3.1.2 Escarpe de línea de falla (Slfe) ...................................................................... 28
3.1.3 Espinazo (Se) ............................................................................................... 28
3.1.4 Espolón bajo de longitud media (Sesbm) ...................................................... 29
3.1.5 Espolón faceteado alto de longitud larga (Sefcal) ......................................... 29
3.1.6 Faceta triangular (Sft) .................................................................................. 30
3.1.7 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) ................................................. 30
3.1.8 Ladera estructural (Sle) ................................................................................ 31
3.1.9 Ladera estructural de cuesta (Scle) ............................................................... 31
3.1.10 Lomeríos estructurales (Sloe) ....................................................................... 31
3.1.11 Lomo de falla (Slf) ....................................................................................... 31
3.1.12 Lomos (Sl) .................................................................................................... 32
3.1.13 Sierra (Ss) .................................................................................................... 32
3.1.14 Sierra anticlinal (Ssan) ................................................................................. 32

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


2
Servicio Geológico Colombiano

3.1.15 Sierra de barras estructurales (Ssbe) ............................................................ 32


3.1.16 Sierra sinclinal (Sss) ..................................................................................... 33
3.1.17 Sierra y lomo de presión (Sslp) ..................................................................... 33
3.2 AMBIENTE DENUDACIONAL ......................................................................... 33
3.2.1 Colina residual (Dcr) .................................................................................... 33
3.2.2 Escarpe de erosión menor (Deeme).............................................................. 34
3.2.3 Ladera erosiva (Dle) ..................................................................................... 34
3.2.4 Ladera ondulada (Dlo) ................................................................................. 34
3.2.5 Loma residual (Dlor) .................................................................................... 34
3.2.6 Sierra denudada (Dsd) ................................................................................. 35
3.3 AMBIENTE FLUVIAL...................................................................................... 35
3.3.1 Abanico aluvial actual (Faaac) ...................................................................... 35
3.3.2 Abanico aluvial incisado (Faai) ..................................................................... 36
3.3.3 Abanico Aluvial antiguo (Faaa) ..................................................................... 36
3.3.4 Barra compuesta (Fbc) ................................................................................. 36
3.3.5 Cauce aluvial (Fca) ....................................................................................... 37
3.3.6 Cono de deyección (Fcdy) ............................................................................ 37
3.3.7 Terraza de acumulación (Fta) ....................................................................... 37
3.3.8 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas) ................................................. 38

4. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................... 39
4.1 MESOPROTEROZOICO - PALEOZOICO TEMPRANO ........................................ 39
4.1.1 Complejo Garzón (MPcg) ............................................................................. 39
4.1.1.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 41
4.1.1.2 Contactos y Correlación ....................................................................................... 41
4.1.1.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 41
4.2 PALEOZOICO ................................................................................................ 42
4.2.1 Formación Ariari (ɛa) ................................................................................... 42
4.2.1.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 43
4.2.1.2 Descripción microscópica .................................................................................... 43
4.2.1.3 Contactos y Correlación ....................................................................................... 44
4.2.1.4 Edad y Ambiente .................................................................................................. 44
4.2.2 Formación Guape - Duda no diferenciada (ɛgu-du) ....................................... 45
4.2.2.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 45
4.2.2.2 Descripción microscópica .................................................................................... 47
4.2.2.3 Contactos y Correlación ....................................................................................... 48
4.2.2.4 Edad y Ambiente .................................................................................................. 48
4.2.3 Grupo Güejar (OGg) ..................................................................................... 49
4.2.3.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 50
4.2.3.2 Contactos y correlación ....................................................................................... 50
4.2.3.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 50
4.2.4 Lutitas de Pipiral (D2p) ................................................................................ 51

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


3
Servicio Geológico Colombiano

4.2.4.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 51


4.2.4.2 Contactos y correlación. ...................................................................................... 51
4.2.4.3 Edad, ambiente y procedencia. ........................................................................... 51
4.2.5 Formación Capas Rojas de Guatiquía (Ccrg) .................................................. 52
4.2.5.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 53
4.2.5.2 Contactos y Correlación ....................................................................................... 53
4.2.5.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 53
4.3 CRETÁCICO .................................................................................................. 54
4.3.1 Formación Une (K1b6u) ............................................................................... 54
4.3.1.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 54
4.3.1.2 Contactos y correlación ....................................................................................... 54
4.3.1.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 55
4.3.2 Formación Chipaque (k2k4ch) ...................................................................... 55
4.3.2.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 55
4.3.2.2 Contactos y correlación ....................................................................................... 55
4.3.2.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 56
4.3.3 Grupo Guadalupe (k5k6g) ............................................................................ 56
4.3.3.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 56
4.3.3.2 Contactos y Correlación ....................................................................................... 57
4.3.3.3 Edad y ambiente .................................................................................................. 57
4.3.4 Grupo Palmichal (K2E1p) ............................................................................. 57
4.3.4.1 Descripción macroscópica ................................................................................... 58
4.3.4.2 Descripción microscópica .................................................................................... 61
4.3.4.3 Contactos y correlación ....................................................................................... 62
4.3.4.4 Edad, Ambiente y Procedencia ............................................................................ 62
4.4 PALEOGENO ................................................................................................ 63
4.4.1 Formación San Fernando (E3N1n4sf) ............................................................ 63
4.4.1.1 Descripción de campo.......................................................................................... 64
4.4.1.2 Contactos y correlación ....................................................................................... 64
4.4.1.3 Edad y Ambiente .................................................................................................. 65
4.5 CUATERNARIO ............................................................................................. 66
4.5.1 Depósitos de Terrazas (Q1t) ......................................................................... 67
4.5.2 Depósitos aluviales (Q2al) ............................................................................ 68

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................................ 69


5.1 PROVINCIA CORDILLERANA.......................................................................... 70
5.2 PROVINCIA URIBE ........................................................................................ 71
5.3 PROVINCIA PIEDEMONTE............................................................................. 73
5.4 FALLAS ........................................................................................................ 73
5.4.1 Falla Río Bravo ............................................................................................. 73
5.4.2 Sistema de Fallas de Algeciras (SFA) ............................................................. 74
5.4.3 Falla Papaneme Norte ................................................................................. 76

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


4
Servicio Geológico Colombiano

5.4.4 Falla Papaneme Sur ..................................................................................... 77


5.4.5 Falla Ucrania ................................................................................................ 77
5.4.6 Falla Pategallo ............................................................................................. 77
5.4.7 Falla Río Grande .......................................................................................... 77
5.4.8 Falla Guapecito ............................................................................................ 78
5.4.9 Falla Río Tonoa ............................................................................................ 79
5.4.10 Falla Río Bravo ............................................................................................. 80
5.4.11 Falla Los Tambos.......................................................................................... 80
5.4.12 Falla La Florida............................................................................................. 80
5.5 PLIEGUES ..................................................................................................... 80
5.5.1 Anticlinal Los Tambos .................................................................................. 80
5.5.2 Anticlinal La Uribe ....................................................................................... 80
5.5.3 Sinclinal La Gritería ...................................................................................... 81
5.5.4 Sinclinal de Peñas ........................................................................................ 81
5.6 LINEAMIENTOS ............................................................................................ 81

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................... 82


6.1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. 82
6.1.1 Arenas y gravas silíceas ................................................................................ 82
6.1.2 Calizas ......................................................................................................... 82
6.2 HIDROCARBUROS ........................................................................................ 83
6.2.1 Arenas bituminosas ..................................................................................... 87

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA .............................................................................. 89

8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 95

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


5
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 304 - La Uribe. .............................................. 16
Figura 2. Mapa de cobertura de imágenes de la Plancha 304 - La Uribe............................. 20
Figura 3. Mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 304 - La Uribe. ...................... 27
Figura 4. Columna estratigráfica generalizada (sin escala) de las Unidades
litoestratigráficas aflorantes en la Plancha 304 – La Uribe. .............................. 40
Figura 5. Columna estratigráfica levantada en la Formación Guape – Duda. Estación
CQ0599 (E: 966128; N: 846983 Z: 606 msnm) .................................................. 46
Figura 6. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de las muestras CQ
0548 y CQ 0554 de arenitas de la unidad Lutitas de Pipiral. ............................. 52
Figura 7. Columna estratigráfica levantada en el Grupo Palmichal. Estación APN0595 (E:
992144; N: 850829; Z: 875 msnm) .................................................................... 59
Figura 8. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de la muestra EC
0038 de arenitas de la Formación Palmichal. .................................................... 62
Figura 9. Columna estratigráfica generalizada de la Formación San Fernando. Estación
CQ0592 (E: 962393; N: 846343; Z: 778 msnm). ................................................ 65
Figura 10. Bloque diagrama de la zona de la plancha 304 donde se muestra la
distribución de las unidades geológicas de formación reciente. Q2al=
depósitos aluviales, Q1t= depósitos de terrazas aluviales. ............................... 67
Figura 11. Localización de líneas sísmicas y pozos de la Plancha 304 - La Uribe. ................ 69
Figura 12. Mapa de provincias geológicas de la Plancha 304 – La Uribe. ............................ 70
Figura 13. Mapa que muestra escalonamiento izquierdo entre los sistemas de fallas de
Algeciras (al sur) y de fallas de Guaicáramo, al norte. En la zona de
transferencia se desarrolla un dúplex transpresional. ...................................... 71
Figura 14. Línea sísmica U-1971-14 localizada al sur de Uribe mostrando los sedimentos
Meso-Cenozoicos sobre la inconformidad paleozoica. Profundidad dada en
tiempo (TWT). .................................................................................................... 72
Figura 15. Línea sísmica U-1970-07. Plataforma paleozoica débilmente inclinada hacia
el norte. Fallas paleozoicas (Líneas rojas) con reactivación andina (asociadas
con el Sistema de Fallas de Algeciras) desarrolla despegues en rocas

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


6
Servicio Geológico Colombiano

proterozoicas (Basamento) que afectan, a modo de pliegues, las secuencias


Cretáceo-Paleógenas del piedemonte de la cuenca de la Uribe. La línea azul
representa la discordancia paleozoica. La línea verde corresponde al tope
de los sedimentos cretácicos. ............................................................................ 72
Figura 16. Perfil estructural de la plancha 304 – La Uribe. .................................................. 73
Figura 17. Mapa estructural de la Plancha 304 - La Uribe. .................................................. 74
Figura 18. Traza de la Falla Algeciras en la plancha 304 (en rojo) y sitios de análisis de
deformación frágil. La parte norte de esta figura se refiere a la plancha 285
– San Martín....................................................................................................... 76
Figura 19. Estratigrafía del pozo Uribe-1. Modificada de ICP, 1998. ................................... 85
Figura 20. Columna estratigráfica de la subcuenca Uribe. Reconstrucción con base en el
Pozo Uribe-1 y en el trabajo desarrollado en campo. ....................................... 86
Figura 21. Carta hipotética de eventos del sistema petrolífero de la cuenca Caguán
(incluyendo subcuenca Uribe). Modificado de ANH (2011). ............................. 87
Figura 22. Modelo de evolución geológica para el intervalo Vendiano - Cretácico para el
margen oriental de la Cordillera Oriental y la cuenca de los Llanos
(Ampliado de Toro - Toro et al, 2014). .............................................................. 90
Figura 23. Modelo de evolución geológica de la Cordillera Oriental en el sector central
del Macizo de Garzón (entre Gigante y San Vicente del Caguán) para el
intervalo Turoniano - reciente (Basado en Bakioglu, 2014). ............................. 92

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


7
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
Fotografía 1. Vista panorámica de dos unidades geomorfológicas de ambiente
estructural en la zona de la plancha 304. Slfe = Escarpe de línea de falla, Slf
= Lomos de falla. Estación JCC0747 (E: 966.510; N: 860.627; Z: 847 msnm)
Azimut: 120° ...................................................................................................... 29
Fotografía 2. Vista de dos unidades geomorfológicas desarrolladas en rocas
sedimentarias inclinadas. La unidad de contrapendiente de cuesta, Sclc,
(contraescarpe) se desarrolla a lo largo de las salientes que dejan las
laderas, las que forman la unidad de ladera estructural de cuesta, Scle
(pendientes estructurales), descrita más adelante. Estación APN0561 (E:
975662; N: 861435; Z: 1134) Azimut: 240°........................................................ 30
Fotografía 3. Vista panorámica de la unidad de terraza de acumulación (Fta) formada
por el río Duda. Al fondo se aprecia la unidad de ladera erosiva (Del).
Estación CD0990 (E: 971.788; N: 846.664; Z: 779 msnm) Azimut: 60°. ............ 38
Fotografía 4. A y B. Complejo Garzón. Aspecto macroscópico de un bloque de neis
cuarzo hornbléndicos Quebrada Riachón. Estación JCC0737 (E: 965759, N:
854210, Z: 699 msnm). Azimut 65°. .................................................................. 41
Fotografía 5. A y B. Formación Ariari. Río Lucía. Aspecto de las calizas en capas medias a
gruesas, laminadas a masivas. Estación APN 0799. (E: 878142, N: 993249, Z:
1154 msnm). Azimut 3300. ................................................................................ 43
Fotografía 6. Formación Ariari. Estación APN 0799. Textura general de la roca
conformada por un agregado irregular de cristales de calcita (Cb) y granos
subredondeados de cuarzo (Qz). (A: PPL; B: XPL). ............................................ 44
Fotografía 7. Formación Guape-Duda. Camino La Uribe – Vereda Planes. Estación:
APN0529 (E: 965485, N: 854895, Z: 797 msnm). Azimut 120 0. A: Aspecto de
las capas medias de metalimolitas silíceas fuertemente meteorizadas. B:
Detalle de las metalimolitas intensamente meteorizadas. ............................... 46
Fotografía 8. A y B. Formación Guape-Duda. Vereda Ondas del Cafre. Filitas de color gris
a gris verdoso. Estación APN0724 (E: 987438, N: 867244, Z: 948 msnm).
Azimut 3200. ...................................................................................................... 47

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


8
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 9. Formación Guape – Duda sin diferenciar. Estación JCC 0746. Filita.
Cristales de cuarzo (Qz) y detalle de cristales de micas (Mca) de tamaño
muy fino que desarrollan textura lepidoblástica 10X, (A: PPL. B: XPL). ............ 48
Fotografía 10. A: Grupo Palmichal en la vereda Ondas del Cafre en donde se aprecian
las capas gruesas de arenitas conglomeráticas clasto soportadas. Estación
APN 0751 (E: 996133, N: 870877, Z: 770 msnm). Azimut: 300°. B: Vía Vereda
Peñas – Vereda La Paz. Arenitas con estratificación cruzada en conjuntos de
0,3 a 0,8 m. Estación APN 0637 (E: 993562, N: 851230, Z: 912 msnm).
Azimut: 90°. ....................................................................................................... 58
Fotografía 11. Grupo Palmichal. Al sur del corregimiento de Jardín de Peñas. Estación
APN595. (E: 992144, N: 850829, Z: 875 m). Aspecto de las arenitas
cuarzosas friables con segmentos impregnados de bitumen. Azimut 500........ 60
Fotografía 12. Grupo Palmichal. Camino vereda La Floresta – Río Guape. Las líneas
negras destacan la laminación flasser en arenitas cuarzosas blancas,
ligeramente friables Estación APN 0560 (E: 975760, N: 861150, Z: 1040
msnm). Azimut: 1500. ........................................................................................ 61
Fotografía 13. Grupo Palmichal. Estación APN 0721. Arenisca de grano medio a muy
fino con presencia de cuarzo (Qtz) subangulares. Composicionalmente la
roca presenta cuarzo monocristalino y biotitas (Bt) como componentes del
esqueleto de la muestra. El cemento es silíceo y ferruginoso (A: PPL; B: XPL). 61
Fotografía 14. A y B. Aspecto de capas delgadas de lodolitas grises con intercalaciones
de arenitas lodosas de la Formación San Fernando. Vía La Uribe – Mesetas.
Estación MGZ 0713 (E: 977823, N: 848812, Z: 647 msnm). Azimut: 100. ......... 64
Fotografía 15. Formación San Fernando. Al NW de Uribe. Estación JCC 0732 (E: 967970,
N: 850092, Z: 662 msnm). Depósitos aluviales (Q2al) discordantes sobre las
arcillolitas de la Fm San Fernando. Azimut: 600. ............................................... 66
Fotografía 16. Depósitos de terrazas. Vista desde el casco urbano del municipio de
Uribe hacia las terrazas aluviales (Q1t) localizadas en la margen derecha del
río Duda. Obsérvese los dos niveles de terrazas, así como la geomorfología
típica de cerros bajos y redondeados que presentan las lodolitas de la
Formación San Fernando. Estación JCC 0730 (E: 967862, N: 850108, Z: 656
msnm). Azimut 120°. ......................................................................................... 68
Fotografía 17. Trazo de la Falla Río Grande. La cual pone en contacto la unidad Lutitas
de Pipiral (D2p) con la unidad indiferenciada de Formaciones Guape – Duda
(εgu-du). Las flechas blancas indican el fondo del valle donde se localiza la
falla. Camino La Uribe-vereda Planes. Estación JCC 0755 (E: 967413, N:
864430, Z: 1392 msnm) Azimut: 1000. .............................................................. 78

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


9
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 18. Trazo de la Falla Guapecito en rocas de las formaciones Guape-Duda.


Camino La Uribe-vereda Planes. Estación JCC 0747 (E: 966510, N: 860627, Z:
847 msnm) Azimut: 700. .................................................................................... 79
Fotografía 19. A: Arenitas cuarzosas de grano medio a grueso, limpias, friables. Vereda
Cominera (Estación APN 0752 E: 995784, N: 870840, Z: 799 msnm). Azimut:
3150. B: Arenitas conglomeráticas clastosoportadas, con clastos de cuarzo
lechoso y lodolitas muy friables. Vereda Villa Lucía (Estación APN 0813 E:
992886, N: 874426, Z: 1158 msnm). Azimut: 3400............................................ 83
Fotografía 20. A. Calizas (mudstone) fuertemente brechadas de la Formación Ariari al
extremo NE de la plancha. Vereda Guarimal. Estación APN 0772 (E: 997042,
N: 879928, Z: 1087 msnm) Azimut: 2850. B: APN 0774 (E: 996420, N:
879470, Z: 1235 msnm). Azimut: 850. ............................................................... 83

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


10
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la plancha 304 – La Uribe. ................................... 17
Tabla 2. Relación de fotografías aéreas y vuelos empleados en la Plancha 304-La Uribe... 19
Tabla 3. Análisis realizados en la plancha 285 San Martin ................................................... 22
Tabla 4. Listado de unidades geomorfológicas de la plancha 304. ...................................... 25

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


11
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Inventario de recopilación bibliográfica


ANEXO B. Informe de socialización
ANEXO C. Libretas de campo
ANEXO D. Libreta digital
ANEXO E. Mapa de estaciones a escala 1:100.000
ANEXO F. Listado de muestras
ANEXO G. Mapa de muestras a escala 1:100.000
ANEXO H. Columnas estratigráficas
ANEXO I. Mapa de Localización de secciones delgadas (sd) y secciones pulidas (sp)
ANEXO J. Mapa de localización de muestras para paleontología – palinología
ANEXO K. Mapa de localización de muestras para análisis de procedencia
ANEXO L. Mapa de localización de muestras para TOC y Litogeoquímica
ANEXO M. Reporte de análisis de laboratorio
ANEXO N. Mapa geológico a escala 1:100.000
ANEXO O. Mapa geológico y de estaciones a escala 1:100.000

Nota: Libro índice, Anexo C, Anexo M, Registro Fotográfico y Archivo fotográfico se presentan en Nativos

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


12
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

El área de estudio de la plancha 304 – La Uribe se localiza en el sistema tectónico-


estructural del flanco oriental de la cordillera Oriental y el piedemonte Llanero, en los
departamentos del Huila y Meta, con una extensión de 2400 Km2.

La zona montañosa de la plancha está conformada por rocas del basamento Paleozoico:
Formaciones Guape-Duda sin diferenciar, Lutitas de Pipiral, Capas Rojas de Guatiquía y
rocas del Cretácico en el extremo NW de la plancha tales como: Formación Une, Chipaque
y Grupo Guadalupe.

En el piedemonte de la Cordillera Oriental, afloran rocas del Grupo Palmichal del Cretácico
Superior, mientras hacia el sur de la plancha aflora la Formación San Fernando de edad
Eoceno – Neógeno.

En el centro y al oriente de la plancha se encuentran grandes extensiones de depósitos


cuaternarios. Los depósitos de la parte central (al sur del Municipio de La Uribe) están
asociados al río Duda y los de la zona oriental se asocian al río Cafre. Estos depósitos están
conformados por abanicos aluviales y terrazas relacionados con los cauces actuales.

El sistema de fallas de Algeciras representa la estructura maestra del piedemonte, con una
tendencia general NE-SW y un comportamiento transcurrente. En general, se trata de una
estructura con planos verticales a sub-verticales, con despegues profundos en las
metamorfitas del Complejo Garzón.

En el área se distingue la presencia de arenas silíceas y calizas como materiales de


construcción, así como arenas bituminosas y rezumaderos, procedentes de yacimientos
petrolíferos profundos, que expulsaron hidrocarburo hacia la superficie a través de fallas,
fracturas o porosidad, siendo evidencia clara del potencial exploratorio en esta área.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


13
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

304 - La Uribe map is located in the tectonic-structural system of the eastern flank of
Eastern Mountain Range (Cordillera Oriental) and Llanos Foothills (Piedemonte Llanero) in
the Huila and Meta Provinces (Departamentos), with an extension of 2,400 km2.

The mountainous area of the map is composed by Palaeozoic basement rocks as: Guape -
Duda (undifferentiated) Formation, Pipiral Siltstones (Lutitas de Pipiral), Guatiquía Red
Beds (Capas Rojas de Guatiquia). Cretaceous and Paleogene units as Une, Chipaque and
Guaduas formations, and Guadalupe Group, are exposed in the northwest of the area.

In Eastern Mountain Range foothills outcrops Palmichal Group of Late Cretacic age, while
toward south appears the San Fernando Formation from Eocene – Neogene.

Large areas of Quaternary deposits are located at the centre and east part of the map.
Deposits of central part (at south of La Uribe town) are associated with the Duda River and
the oriental ones are associated with Cafre River. These deposits were formed by alluvial
fans and terraces related with recent riverbeds.

The Algeciras Fault System is the major structure in the foothill, with a NE-SW general
trend and a transcurrent behavior. This structure has vertical to subvertical planes, with
deep detachments in the metamorphic Garzón Complex.

In the area were found siliceous sandstones and limestones as building materials, as well
as oil sands and oil seeps from deep oil fields, which migrated to the surface through
faults, joints or primary porosity. The oil seeps are a strong evidence of hydrocarbon
potential.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


14
Servicio Geológico Colombiano

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano -SGC- entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía,


que hace parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-, tiene
por objeto y función, realizar la cartografía geológica básica del territorio nacional para el
conocimiento geológico con el fin de contribuir con nueva información geológica, al
mejoramiento de la cartografía existente y a la definición más precisa de las unidades de
roca.

Este proyecto fue realizado a través del contrato 512 – 2013 suscrito entre el SGC y el
Consorcio G & H, cuyo objeto es la ¨elaboración de cartografía geológica de un conjunto
de planchas a escala 1:100.000, ubicadas en 4 bloques del territorio nacional, identificadas
por el Servicio Geológico Colombiano - SGC” del cual se desprende la realización de la
memoria geológica en el área de la Plancha 304 – La Uribe.

En este trabajo se pretende obtener información geológica, geoquímica, paleontológica,


estructural y petrográfica que permita ampliar en forma sustancial el conocimiento
geocientífico de esta zona del país a escala cartográfica 1:100.000. Para el conocimiento
de la estratigrafía del Cretácico y Cenozoico se contó con información del subsuelo, en
especial la obtenida de la interpretación de líneas sísmicas y pozos exploratorios de
diferentes compañías petroleras

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


15
Servicio Geológico Colombiano

2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La plancha 304 - La Uribe, a escala 1:100.000, se localiza en el centro del territorio


colombiano, abarcando los departamentos del Huila y un (90%) el departamento del Meta
(Figura 1).

Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 304 - La Uribe.

En esta plancha se localizan las cabeceras municipales de Mesetas y La Uribe y los sectores
rurales de los municipios de Colombia y Lejanías. El área cubierta por la plancha tiene una
extensión de 2400 Km2 distribuidos en un rectángulo de 60 x 40 Km2, cuyas coordenadas
planas corresponden a los vértices relacionados en la Tabla 1. Estas coordenadas están
proyectadas al sistema Magna-Sirgas con origen Magna Colombia Bogotá.

La principal vía de comunicación es la carretera Bogotá – Villavicencio – Acacias – San


Martín – Granada – Mesetas – Corregimiento Jardín de Peñas - La Uribe. Desde Mesetas
hacia La Uribe la vía es un carreteable sin pavimentar en mal estado. En La Uribe se

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


16
Servicio Geológico Colombiano

desprenden carreteables secundarios también en mal estado hacia los municipios de La


Julia y Colombia (Huila) este último solo habilitado en un corto trayecto.

Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la plancha 304 – La Uribe.

Coordenadas Sistema de
Plancha Referencia y
Norte Este Origen

880.000 940.000

880.000 940.000
Magna Colombia
304-La Uribe
Bogotá
840.000 1.000.000

840.000 1.000.000

La red hidrográfica principal pertenece a la cuenca alta del rio Duda que presenta como su
afluente principal el río Guape. El rio Duda nace a 3.800 de altitud, en la vecindad de Cerro
Negro y la cuchilla Los Chuscales, en límites de los departamentos de Cundinamarca y
Meta. Este recorre la plancha 304 de norte a sur para desembocar fuera del área en el rio
Guayabero. Al occidente de la plancha 304 se encuentra la cuenca alta del rio Papaneme
que recorre también la zona de norte a sur y se transforma en el rio Guayabero, al sur de
la zona de estudio. Finalmente, en el sector oriental de la plancha, se destacan los ríos
Cafre y Lucía que atraviesan la esquina nororiental en dirección NW-SE.

El principal municipio de la región es La Uribe, con una población de 13.000 habitantes.


Las principales actividades económicas del área de estudio son la ganadería y la
agricultura, esta última representada por el cultivo de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar,
plátano, yuca, cacao y algodón A las actividades agropecuarias, le siguen los servicios, el
comercio y la industria.

2.2 TRABAJOS ANTERIORES

En el área de estudio se han realizado algunos estudios regionales relacionados con las
rocas precámbricas y paleozoicas; los cuales estuvieron enfocados específicamente en la
revisión del Paleozoico Inferior de Colombia. Esta revisión fue hecha inicialmente por
Trumpy (1943) y posteriormente actualizada por Bridger (1982).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


17
Servicio Geológico Colombiano

Trumpy (1943) reconoció las diferentes unidades aflorantes en la ruta Colombia (Huila) y
La Uribe (Meta), donde cita la presencia de rocas paleozoicas y por primera vez recolecta
trilobites cámbricos en Colombia (Rushton, 1963).

Bridger (1982) trabajó toda la sección entre La Uribe y Mesetas, donde reconoció la
Formación San Fernando, como intercalaciones de shales y arenitas muy finas a limolíticas
pardas, al igual que el Grupo Palmichal (Formación Losada para el autor) compuesto por
una arenisca maciza (de grano muy grueso) a conglomerática dispuesta en capas de 4 a 5
metros de espesor y con un notorio desarrollo de estratificación cruzada.

El mismo autor revisó las rocas paleozoicas de la zona central de la plancha, en el río Ariari
y la quebrada La Cristalina, tomando en cuenta los estudios enfocados en las rocas
calcáreas del área realizados por Ujueta (1962). En su análisis define la existencia de tres
unidades a las cuales les propone una edad Cambro -Ordovícico. Estas unidades estaban
conformadas por una sucesión inferior de calizas (Unidad Ariari), una sucesión media de
depósitos volcaniclásticos básicos (Unidad Guape en el río Guape) y una sucesión superior
de turbiditas (Unidad Duda en el río Duda).

Posteriormente, en los años 1970 y 1971, Intercol realizó un programa sísmico al sur del
municipio de La Uribe, sobre la cobertera sedimentaria cenozoica. Así mismo perforaron
el pozo Uribe-1, el cual, aunque está localizado en la plancha 325, sirve como referencia
para las unidades observadas en la plancha 304.

2.3 MÉTODO DE TRABAJO

Los métodos usados para la ejecución de este proyecto son acordes con los estándares de
referencia del Servicio Geológico Colombiano- SGC- por lo que el proyecto se desarrolló
así: 1) Compilación, análisis y evaluación de la Información geocientífica existente. 2)
Interpretación de imágenes de sensores remotos. 3) Labores de campo (cartografía
geológica). 4) Elaboración de la libreta digital. 5) Análisis de laboratorio. 6) Elaboración del
mapa geológico a escala 1:100.000. 7) Elaboración de la memoria explicativa

2.3.1 Compilación, análisis evaluación de la información geocientífica existente

En el área de la plancha 304 se han realizado algunos estudios regionales relacionados con
las rocas del Proterozoico y Paleozoico, los cuales han sido enfocados específicamente a la
revisión del Paleozoico Inferior de Colombia. Esta revisión fue hecha inicialmente por
Trumpy (1945, en Bridger., 1982) y actualizada por Bridger (1982). Este autor trabajó toda
la sección entre La Uribe y Mesetas, reconoce la Formación San Fernando y el Grupo
Palmichal (Anexo A).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


18
Servicio Geológico Colombiano

2.3.2 Interpretación de imágenes de sensores remotos

En esta fase se realizó la adquisición, revisión e interpretación geológica a partir de


fotografías aéreas a escala promedio entre 1:44.000 y 1:54.000, complementada con el
análisis de imágenes de satélite y espacio mapas generados a partir de imágenes Landsat
– ETM y TM (composición en falso color 5-4-3. path 10, row 59, a escala promedio
1:100.000) además del Modelo de Elevación Digital (DEM) obtenido a partir de los datos
de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) con resolución por pixel de 30 m.
También se efectuó una interpretación estereoscópica de fotografías aéreas y de espacio
mapas, utilizando calcos transparentes donde se consignaron datos de drenaje y
delimitación de unidades fotogeológicas, así como los rasgos geomorfológicos de acuerdo
con los estándares internacionales. Las fotografías aéreas usadas para el trabajo de la
plancha 304 – La Uribe se relacionan en la Tabla 2. La cobertura de los sensores remotos
en la plancha se presenta en la Figura 2.

La información fotogeológica se transfirió a una base cartográfica (escala 1:44.000 -


1:54.000) la cual se tomó de los mapas oficiales del IGAC de 1961, actualizados con
información del año 2008 sobre los cuales se planearon las transectas de campo con el fin
de optimizar la toma de datos que permitieran cumplir con los estándares especificados
por el SGC. El mapa fotogeológico obtenido hace parte del informe de la primera fase de
este proyecto.

Tabla 2. Relación de fotografías aéreas y vuelos empleados en la Plancha 304-La Uribe

Vuelo Sobre Fotos Total


C2561-37-95 S-37116 55-61 7
C-2330 39-43 5
C-2561-36-95 S-37117 151-159 9
C-2332-27-38 S-34557 275-278 4
C-2560-4-95 S-37108 191-197 7
C-2560-38-95 S-37107 141-146 6
C-2561-38-95 S-37119 226-232 7
C-2560-38-95 S-37106 134-160 27
C-2560-36-95 S-37104 71-78 8

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


19
Servicio Geológico Colombiano

Figura 2. Mapa de cobertura de imágenes de la Plancha 304 - La Uribe.

2.3.3 Labores de campo (cartografía geológica)

La comprobación de campo tuvo como soporte fundamental, los resultados del trabajo de
socialización (Anexo B) el análisis fotogeológico y las características fisiográficas y

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


20
Servicio Geológico Colombiano

geomorfológicas del área. Esta fase se llevó a cabo a través de transectas proyectadas en
común acuerdo con el SGC y los interventores para definir los límites y el carácter de las
unidades geológicas previamente reconocidas en la fotointerpretación. Se realizaron
aproximadamente 593 estaciones de campo con similar número de muestras
recolectadas. Las principales transectas se realizaron en la vereda El Diamante - Río Guape
y la vía La Uribe - Mesetas.

El reconocimiento de campo, realizado en cada estación, se basó principalmente en la


descripción de la litología existente, relaciones de campo, contactos, estilo estructural y
toma de muestras físicas para los diferentes análisis de laboratorio. Lo observado en
campo se plasmó en los mapas IGAC, a escala 1: 25.000, libreta de campo, formatos de
campo para roca y suelos y en el respectivo registro fotográfico debidamente orientado
respecto al norte, de conformidad con los lineamientos y estándares dados por el SGC
(Anexo C).

Posterior a las actividades de campo se realizó en oficina, el proceso de revisiones, ajustes,


modificaciones y adiciones a la geología del área de estudio. El tratamiento de los datos y
su registro en los diferentes formatos fue responsabilidad de cada uno de los
profesionales, quienes también fueron responsables de la conversión a formato digital de
la información para conformar el libro índice, elaboración de la memoria explicativa y el
mapa geológico final.

La caracterización de las unidades litológicas en campo se realizó bajo los siguientes


parámetros:

 Geometría de los estratos: se siguen los criterios encontrados en Campell (1967) e


Ingram (1954).

 Clasificación textural: en primer lugar se hizo la diferenciación de armazón, matriz


y cemento. Para hacer la descripción de los tipos de contactos y calibrado de las
partículas terrígenas se toma la definición de Pettijhon et al. (1973); para la
descripción textural de las rocas terrígenas y calcáreas se toma la propuesta de
Folk (1954); La esfericidad y redondez se describe siguiendo los parámetros de
Krumbein & Sloss (1969).

 Clasificación composicional: en rocas siliciclásticas se utilizó la clasificación de Folk


(1954) y los diagramas de clasificación Folk (1974); para las rocas calcáreas se
utilizó la clasificación de Dunham (1962).

 Homogeneidad de la roca: en la descripción de las estructuras internas de los


estratos se utilizó la propuesta de Campell (1967).

 Color: la descripción del color se realizó empleando las tablas de Munsell

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


21
Servicio Geológico Colombiano

 La clasificación de rocas metamórficas se realizó bajo los parámetros de Fettes et


al., (2007)

2.3.4 Elaboración de la libreta digital

La información geológica pertinente al levantamiento cartográfico se registró en libretas


de campo convencionales para trabajos geológicos (Anexo C). Para el control y adecuado
manejo de la información obtenida en el levantamiento geológico, los datos de las
estaciones registrados en las libretas de campo se digitalizaron diariamente en un formato
en Excel suministrado por el SGC que conforma la libreta digital (Anexo D).

Igualmente, cada geólogo integró en un mapa a escala 1:100.000 la información geológica


de los mapas de campo 1:25.000 con lo cual, diariamente se hizo un control de calidad del
trabajo de campo. En el Anexo E se presenta el mapa de estaciones a escala 1: 100.000.

2.3.5 Análisis de laboratorio

En total se localizaron 596 estaciones de campo de las cuales se tomaron 530 muestras
para diferentes análisis, de las cuales 420 son de roca y 111 son de suelo. El listado de las
muestras recolectadas se presenta en el Anexo F y su localización en el Anexo G. La
localización de las muestras para petrografía se presenta en el Anexo I, en el Anexo J se
presenta el mapa de localización de muestras para paleontología y en el Anexo K el mapa
de localización de muestras para DRX, en el anexo L se presenta el mapa de localización de
muestras para TOC y litogeoquímica. Los reportes de análisis de laboratorio se presentan
en el Anexo M.

Tabla 3. Análisis realizados en la plancha 285 San Martin

ANALISIS CANTIDAD
Petrografía 87
Calcografía 1
Geoquímica 49
Litogeoquímica 10
Geocronología 3
Bioestratigrafía 20
TOTAL 170

Para la recolección de las muestras se siguieron en forma estricta los protocolos y


estándares del SGC, actividad que fue supervisada por los geólogos de campo con la
correspondiente aplicación de la cadena de custodia desde la toma, rotulación y empaque
en el sitio de muestreo, hasta su transporte a la bodega central en Bogotá. Todo este
procedimiento fue auditado permanentemente por la Interventoría.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


22
Servicio Geológico Colombiano

2.3.6 Elaboración del mapa geológico a escala 1:100.000

Para la elaboración del mapa geológico se tuvieron en cuenta las descripciones y datos
estructurales tomados en campo, los resultados de los diferentes tipos de análisis
efectuados, como también la interpretación de los sensores remotos (Anexos N y O). En
algunos sitios se dificultó la toma de muestras y de datos por existir algunas zonas de
difícil acceso. La carencia de afloramientos continuos y la complejidad tectónica de la zona
dificultó el levantamiento de columnas estratigráficas (Anexo H).

2.3.7 Elaboración de la memoria explicativa

Con base en el procesamiento integral de la información bibliográfica, cartográfica y


analítica acopiada se procedió a elaborar la memoria explicativa de la plancha geológica
304 – La Uribe, la cual, junto con el producto cartográfico obtenido y los anexos, fue
revisada por la interventoría y por el SGC para su edición final.

2.4 PERSONAL PARTICIPANTE

Para llevar a cabo el trabajo se creó un grupo multi e interdisciplinario de personas


conformado por profesionales, técnicos y personal de apoyo, el cual se relaciona a
continuación:
Director del Proyecto: Geólogo Fernando Artemio Buchely Hurtado.
Coordinador Técnico: Geólogo José Alberto Buitrago
Coordinador de Campo: Geólogo PhD Alberto Cristancho
Fotogeología: Geólogo MSc. Alberto Cristancho
Asesor Estructural: Geólogo MSc Gustavo Hincapié
Asesor de Estratigrafía y Bioestratigrafía: Geólogo PhD. Mario Moreno S
Geólogos de campo: Alejandro Patiño, Manuel Zafra, Julio Cesar Cabrera, Carlos Quiñones
Dirección SIG: Talía Berg.
Coordinadores SIG: Lucrecia Nota, David Culebra, Lorena Becerra y Gleubis Belen Silveira
Coordinador de Edición: Diana Teresa Valencia y Oscar Arias

Adicionalmente participo un gran número de personal de apoyo conformado por técnicos,


auxiliares de campo y conductores. Los laboratorios empleados no se relacionan aquí,
pero en los anexos de los diferentes análisis se especifica el laboratorio o los profesionales
participantes.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


23
Servicio Geológico Colombiano

2.5 AGRADECIMIENTOS

La elaboración del Mapa Geológico de la plancha 304 – La Uribe y de su memoria


explicativa obedece a la planificación, directrices técnicas y financiación del Servicio
Geológico Colombiano, entidad estatal consagrada a incrementar el conocimiento
geocientífico requerido como insumo básico para el progreso y desarrollo integral de
Colombia.

De forma especial se agradece a las autoridades civiles y militares del municipio de La


Uribe por permitir la socialización y realización del este estudio. Así mismo, a las Juntas de
Acción Comunal de las veredas del área del proyecto por los permisos y acompañamiento
con personal de la región para el normal y buen desarrollo de las actividades de campo.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


24
Servicio Geológico Colombiano

3. GEOMORFOLOGÍA

El área de la plancha 304 – La Uribe forma parte del costado oriental de la Cordillera
Oriental, Megacuenca de la Amazonia y la Serranía de La Macarena.

La zona cubierta por la plancha 304 está ubicada sobre el flanco oriental de la Cordillera
Oriental, la mayor parte abarcando la región montañosa, mientras que porciones más
pequeñas ocupan parte de la Megacuenca de la Amazonia donde se encuentra la Serranía
de La Macarena. La menor altura es de 484 msnm y la mayor 3634, lo que equivale a una
diferencia de relieve de 3150 m.

La red de drenaje está conformada por tres patrones que son dominantes: paralelo,
dendrítico y dicotómico. El patrón paralelo es dominante a lo largo del trazo de las fallas
geológicas, donde tiene fuerte control estructural, mientras que el patrón dendrítico se
encuentra en toda la parte cordillerana. El patrón dicotómico se ha formado en los
depósitos de abanicos antiguos, los cuales, por su avanzado estado de incisión, están
desarrollando un patrón dendrítico.

En la zona de la plancha 304 se delimitaron 31 unidades geomorfológicas (Figura 3), de las


cuales 17 son del ambiente estructural, seis del ambiente denudacional, y ocho del
ambiente fluvial (Tabla 4). Todas las unidades tienen una orientación NE - SW siguiendo la
tendencia estructural de la cordillera, donde tiene gran influencia el Sistema de Fallas de
Algeciras.
La nomenclatura y descripción de cada unidad están basadas en el documento preparado
por el Servicio Geológico Colombiano para la elaboración de mapas geomorfológicos
(Carvajal, 2011).

Tabla 4. Listado de unidades geomorfológicas de la plancha 304.

Ambiente geomorfológico Unidades

Barra homoclinal (Sbh)

Escarpe de línea de falla (Slfe)

Estructural
Espinazo (Se)

Espolón bajo de longitud media (Sesbm)

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


25
Servicio Geológico Colombiano

Espolones facetados altos de longitud larga (Sefcal)

Faceta triangular (Sft)

Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

Ladera estructural (Sle)

Ladera estructural de cuesta (Scle)

Lomeríos estructurales (Sloe)

Lomo de falla (Slf)

Lomos (Sl)

Sierra (Ss)

Sierra anticlinal (Ssan)

Sierra de barras estructurales (Ssbe)

Sierra sinclinal (Sss)

Sierra y lomos de presión (Sslp)

Colina residual (Dcr)

Escarpe de erosión menor (Deeme)

Ladera erosiva (Dle)


Denudacional
Ladera ondulada (Dlo)

Loma residual (Dlor)

Sierra denudada (Dsd)

Abanico aluvial actual (Faac)

Abanico aluvial antiguo (Faaa)

Abanico aluvial incisado (Faai)

Barra de canal (Fbc)


Fluvial
Cauce aluvial (Fca)

Cono de deyección (Fcdy)

Terraza de acumulación (Fta)


Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas)

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


26
Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Mapa de unidades geomorfológicas de la Plancha 304 - La Uribe.

Para la elaboración del mapa se usaron fotografías aéreas del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, imágenes de Google Earth y el modelo digital de terreno de la NASA. Las unidades
identificadas fueron agrupadas en tres ambientes morfogenéticos: estructural,
denudacional y fluvial.

3.1 AMBIENTE ESTRUCTURAL

El ambiente estructural corresponde a las geoformas generadas por la dinámica interna de


la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos de los macizos
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
27
Servicio Geológico Colombiano

rocosos, cuya expresión morfológica es también el resultado de la tendencia y resistencia


de las rocas que son afectadas por la tectónica. Dentro de este ambiente se incluye el
ambiente neotectónico con geoformas originadas por la actividad tectónica reciente.

3.1.1 Barra homoclinal (Sbh)

Esta unidad se reconoce en la esquina NW de la plancha (vereda Los Tambos) donde


afloran las lodolitas y areniscas cuarzosas, en bancos, de la Formación Chipaque.
Corresponde a un filo o loma dentada, paralela a escalonada, dispuesta en una tendencia
alargada, indicativa de una alternancia en la disposición subvertical de las unidades de
rocas sedimentarias duras, respecto a las superficies redondeadas a suaves que forman
valles, por procesos de escorrentía en las unidades blandas. Las barras homoclinales
siempre están siguiendo el rumbo de las capas ya que solo se desarrollan en rocas
sedimentarias plegadas y erosionadas. La erosión selectiva de las rocas ha generado en
este sitio las salientes en las areniscas que conforman las barras homoclinales.

3.1.2 Escarpe de línea de falla (Slfe)

Superficie vertical a subvertical corta a muy corta, cóncava a convexa de pendiente


abrupta y generalmente afectada por incisión de los drenajes. Su origen se relaciona con
erosión diferencial acentuada a lo largo de una falla geológica.

Esta unidad se delimitó en varios sitios dentro de la zona de la plancha 304 tales como las
veredas Horizontes, El Diamante, La Esmeralda, La Marina, El Porvenir y en Lejanias, ya
que, debido al gran control estructural que tiene la zona, se han generado este tipo de
unidades geomorfológicas, siendo uno de ellos el escarpe formado por la Falla Ucrania, la
Falla Río Grande y en varios tramos de la Falla Algeciras (Fotografía 1).

3.1.3 Espinazo (Se)

Sierra simétrica elongada, de cresta aguda a redondeada y morfología colinada o alomada,


definida por la intercalación de estratos de unidades con diferente resistencia, dispuestos
a manera de ladera estructural en un patrón escalonado de lajas triangulares o chevrones
labrados por la escorrentía. La geoforma puede ser simétrica (flancos entre 20° y 45°) y
asimétrica (flancos entre 21° y 45°).

Se presenta como un conjunto de cerros alineados y elongados afectados por erosión


diferencial y por disección acentuada. Esta unidad en la plancha 304 se ha desarrollado
por erosión fluvial en las unidades geológicas Capas rojas de Guatiquía y en las Lutitas de
Pipiral. Se delimitó en la ribera W del río Papaneme (esquina NW de la plancha) y tiene
orientación SE-NW, perpendicular al rumbo de las capas.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


28
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 1. Vista panorámica de dos unidades geomorfológicas de ambiente estructural en la


zona de la plancha 304. Slfe = Escarpe de línea de falla, Slf = Lomos de falla. Estación JCC0747 (E:
966.510; N: 860.627; Z: 847 msnm) Azimut: 120°

3.1.4 Espolón bajo de longitud media (Sesbm)

Saliente de morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a la tendencia estructural


general de la región, el cual se desarrolla en rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias y
está limitada por drenajes paralelos a subparalelos. Presenta laderas de longitudes
variables y pendientes variables que pueden llegar a ser abruptas o inclinadas como
consecuencia de intensos procesos denudativos. La particularidad de esta unidad radica
en que el relieve relativo es menor que 250 m y la longitud del eje principal del espolón
varía entre 250 m y 1000 m. En la plancha 304 esta unidad forma el contraescarpe del
espolón faceteado alto de longitud larga y se localiza en la parte norte central de la
plancha, hacia el SE de la vereda El Diamante, siendo continuación de la unidad cuya
mejor expresión está en la plancha 284.

3.1.5 Espolón faceteado alto de longitud larga (Sefcal)

Saliente natural que en conjunto conforma sierras colinadas las cuales se desprenden de
estructuras mayores correspondientes a procesos de plegamiento, fallamiento y erosión
diferencial sobre rocas de distinta competencia. Es producto de fallamiento inverso y de
rumbo que generan truncamientos a manera de facetas triangulares. La forma
predominante es colinada con laderas de pendiente inclinada a abrupta. La particularidad
de esta unidad radica en que el relieve relativo es mayor que 1000 m y la longitud del eje
principal del espolón es mayor que 1000 m. En la plancha 304 esta unidad se definió en un
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
29
Servicio Geológico Colombiano

corto tramo con terminación en la Falla Ucrania en el norte de la plancha, en el sur de la


vereda Quebrada Honda aunque su mejor expresión se encuentra en la plancha 284 al
norte.

3.1.6 Faceta triangular (Sft)

Plano vertical a subvertical abrupto, recto, con geometría en planta triangular a


trapezoidal (base amplia y techo angosto). Su origen se relaciona con el truncamiento y
desplazamiento de relieves estructurales o de interfluvios, por procesos de fallamiento y
posterior erosión diferencial. Como consecuencia del fuerte tectonismo del Sistema de
Fallas de Algeciras, las facetas triangulares se han desarrollado en varios sitios de la
plancha, sin embargo, la mejor expresión se encuentra a lo largo del trazo principal de
este sistema, en la esquina SW de la plancha, en la quebrada Morena. La erosión fluvial
desarrollada en el plano de falla ha generado interfluvios trapezoidales que constituyen
las facetas que están dirigidas hacia el NW.

3.1.7 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)

Superficie vertical a subvertical muy corta a corta, de forma cóncava o convexa, de


pendiente escarpada, generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente del
terreno. En la plancha 304 esta unidad aparece hacia el borde centro occidental de la
plancha donde afloran las Lutitas de Pipiral (Fotografía 2) en el sur de la vereda Nazareth.

Fotografía 2. Vista de dos unidades geomorfológicas desarrolladas en rocas sedimentarias


inclinadas. La unidad de contrapendiente de cuesta, Sclc, (contraescarpe) se desarrolla a lo largo
de las salientes que dejan las laderas, las que forman la unidad de ladera estructural de cuesta,
Scle (pendientes estructurales), descrita más adelante. Estación APN0561 (E: 975662; N: 861435;
Z: 1134) Azimut: 240°

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


30
Servicio Geológico Colombiano

3.1.8 Ladera estructural (Sle)

Son superficies en declive, de morfología regular a irregular, definidas por planos


preferentes (estratos, foliación, diaclasamiento, entre otros), paralelos al sentido de la
inclinación del terreno. Puede presentarse con longitud larga a extremadamente larga y
con pendientes suavemente inclinadas a escarpadas. En esta geoforma los datos
estructurales no permiten establecer una asociación con alguna estructura de tipo
regional (anticlinal, sinclinal, homoclinal, monoclinal, entre otros). En la plancha 304 esta
unidad se delimitó en la unidad geológica Lutitas de Pipiral en el borde occidental de la
plancha, en las veredas Buenavista, La Palma y en el río Papaneme, donde se asocia con
las unidades de ladera estructural de cuesta y ladera de contrapendiente de cuesta.

3.1.9 Ladera estructural de cuesta (Scle)

Superficie con estratos dispuestos a favor de la pendiente del terreno (10°- 25°), de
longitud larga a extremadamente larga, de forma recta a irregular, con pendientes
inclinadas a muy inclinadas, relacionada con una estructura de cuesta (Fotografía 2). En la
plancha 304 esta unidad se delimitó en las Lutitas de Pipiral sobre la orilla occidental de la
plancha, en el sur de la vereda Nazareth.

3.1.10 Lomeríos estructurales (Sloe)

Prominencias topográficas de morfología alomada o colinada, con cimas agudas a


redondeadas, estrechas, de laderas cortas a moderadamente largas, de forma cóncava a
recta y pendientes abruptas a escarpadas, con índice de relieve bajo. Su origen está
relacionado con la acción conjunta de procesos tectónicos moderados a intensos y
periodos de meteorización y denudación en rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Esta unidad en la plancha 304 se ha desarrollado por tectónica combinada de las fallas
Ucrania, Río Grande y Algeciras y por denudación simultánea que ha desarrollado un
patrón de drenaje combinado entre subparalelo y radial centrífugo. Los dos sectores
delimitados en la plancha 304 tienen orientación NE-SW siguiendo la dirección impuesta
por el fallamiento. Esta unidad se presenta en las veredas Planes y Versalles y se
encuentra limitada por las quebradas Pategallo o Candelaria y la quebrada Riachón.

3.1.11 Lomo de falla (Slf)

Prominencia topográfica de morfología alomada, con laderas cortas a muy cortas, forma
convexa y pendiente abrupta a escarpada, localizada a lo largo de una falla de rumbo y
formada por el efecto combinado del desplazamiento lateral y la geometría del plano de
falla que determina la expulsión de un bloque de terreno. Se caracteriza por su alto
fracturamiento y estructuras de tipo flor positiva. En la zona de la plancha 304 se
delimitaron tres lomos de falla, uno asociado a la Falla Ucrania y los otros dos asociados al

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


31
Servicio Geológico Colombiano

trazo principal de la Falla Algeciras. Esta unidad se encuentra limitada al norte por el cauce
del río Guape y hacia el sur es atravesada por el río Duda.

3.1.12 Lomos (Sl)

Prominencias topográficas cuyo origen está relacionado con la acción conjunta de


procesos tectónicos moderados a intensos y periodos de meteorización y denudación en
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Se caracteriza por ser un sistema con índice
de relieve bajo, cimas alargadas, de topes agudos a redondeados que siguen la tendencia
estructural regional, laderas cortas a moderadamente largas, de forma cóncava a recta y
pendientes inclinadas a abruptas. Se presenta como una prominencia larga y delgada
encajada entre una unidad de espolones y una sierra sinclinal que es continuación desde
la plancha 284 donde tiene su mejor expresión. Esta unidad aparece de poca extensión
hacia el extremo norte de la plancha, en la margen derecha del río Guape.

3.1.13 Sierra (Ss)

Prominencia topográfica de morfología montañosa, laderas largas a extremadamente


largas, cóncavas, convexas o rectas, con pendientes muy inclinadas a escarpadas. Su
origen está relacionado con procesos de fallamiento intenso en macizos rocosos ígneos,
metamórficos y sedimentarios. En esta geoforma la ausencia de datos estructurales no
permite establecer una asociación con alguna estructura (anticlinal, sinclinal, homoclinal,
monoclinal, entre otros). Esta unidad se encuentra entre los ríos Duda y Papaneme,
emplazada entre las Fallas Ucrania y Río Grande, donde afloran las Lutitas de Pipiral. Se
encuentra asociada con los lomeríos estructurales, lomos de falla y escarpes de línea de
falla.

3.1.14 Sierra anticlinal (Ssan)

Prominencia topográfica elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas


agudas o redondeadas, limitada por laderas estructurales inclinadas a muy abruptas,
rectas o convexas y de longitudes largas. Las sierras anticlinales pueden presentarse como
estructuras convexas de relieve normal, o como un valle, en cuyo caso desarrollan relieve
invertido. Esta unidad, en la plancha 304, es continuación de la estructura anticlinal, que
se localiza en las planchas 285 y 305, en las veredas El Paraíso y Horizonte y en el extremo
norte, en la margen derecha del río Papaneme.

3.1.15 Sierra de barras estructurales (Ssbe)

Prominencia topográfica elongada de morfología alomada, laderas irregulares a


escalonadas cortas, definidas por la disposición estructural vertical o casi vertical de
secuencias sedimentarias y metamórficas foliadas. En la plancha 304 esta unidad se
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
32
Servicio Geológico Colombiano

encuentra alineada con los lomos de falla y las sierras y lomos de presión que se han
formado a lo largo del trazo principal de la Falla Algeciras. Se desarrolla en las veredas El
Diamante, La Conejera, Monte Bello, El Paujil, La Florida y en la ribera izquierda del rio
Guape.

3.1.16 Sierra sinclinal (Sss)

Prominencia topográfica de morfología colinada, amplia, en forma de artesa elevada,


formada en el eje de un sinclinal y limitada por laderas de contrapendiente. La disposición
actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han desmantelado los flancos de
la estructura invirtiendo el relieve original. En la plancha 304 esta unidad se delimitó en la
esquina NE, siendo la continuación de la misma estructura en la plancha 285, la cual se
desarrolla en las rocas de la Formación Guape - Duda. Esta unidad se encuentra limitada al
sur por el río Guape y Cafre y las veredas Ondas del Cafre y Cielo Roto.

3.1.17 Sierra y lomo de presión (Sslp)

Prominencia topográfica alomada a elongada, localmente curva, asociada a zonas


compresivas o zonas con fallamiento de rumbo paralelo, cuyo actuar tectónico genera las
sierras entre las dos fallas. En la plancha 304 se delimitaron dos sierras y lomos de presión
entre las Fallas La Florida y Algeciras Sur, donde afloran las rocas del Grupo Palmichal y la
Formación Guape-Duda. Se encuentra en las veredas Villa Lucia, Ondas del Cafre y está
limitada por los ríos Guape y Duda y los caños Guarumal y Berriador.

3.2 AMBIENTE DENUDACIONAL

El ambiente denudacional está determinado por la acción combinada de procesos de


meteorización, erosión y transporte de materiales terrígenos desde las partes altas hacia
las laderas mismas donde se originan, o hacia las partes planas de menor pendiente donde
se acumulan.

3.2.1 Colina residual (Dcr)

Elevación del terreno entre 200 y 399 metros sobre su nivel de base local, que presenta
una cima redondeada y amplia, que se encuentra limitada por laderas cortas a
moderadamente largas, de forma convexa a recta y pendiente inclinada a abrupta, con un
índice de relieve bajo a moderado. Su origen es relacionado a procesos tectónicos y a la
acción conjunta de periodos de denudación y meteorización asociados a factores
litológicos locales. De manera generalizada, se localizan en zonas estructurales tabulares a
suavemente inclinadas. En la zona de la plancha 304 esta unidad se presenta en dos sitios
diferentes, uno de ellos es un pequeño remanente de las rocas sedimentarias de las

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


33
Servicio Geológico Colombiano

Lutitas de Pipiral que es continuación de la unidad en la plancha 285, mientras que en otro
sitio corresponde a una zona en la intersección de los ríos Guape y Duda. Se desarrolla en
las Lutitas de Pipiral y comprende la vereda Ucrania.

3.2.2 Escarpe de erosión menor (Deeme)

Ladera abrupta o desplome de longitud corta a larga, forma cóncavo convexa y


eventualmente recta, con pendiente escarpada a muy escarpada, originado por
socavación fluvial lateral o por procesos de erosión y movimientos en masa remontantes a
lo largo de un drenaje. En la zona de la plancha 304 esta unidad aparece como una
pequeña prolongación del escarpe formado en una ladera ondulada, de gran extensión en
la plancha 305 desarrollada en las rocas sedimentarias del Grupo Palmichal. Comprende
las veredas Alpes Bajos y La Cabaña.

3.2.3 Ladera erosiva (Dle)

Corresponde a superficies del terreno con pendientes muy inclinadas a escarpadas,


longitudes moderadas a extremadamente largas, de formas planas, cóncavas y convexas y
patrón de drenaje dendrítico a subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos como
cárcavas, surcos y solifluxión, desarrollados en suelo o roca. Estas laderas no
necesariamente están asociadas con una geoforma mayor o una estructura. Esta unidad
se encuentra hacia el lado oriental de la plancha, en el costado nororiental del casco
urbano del municipio de Uribe y en las veredas El Porvenir, La Esperanza, Jardín de Peñas,
El Piñal, La Unión, El Progreso, La Barrialosa, La Olla, La Realidad, El Oasis, El Salado,
Esmeraldas, Piamonte, El Paraíso, La Cabaña, El Rubí, Los Rosales y La Trinidad.

3.2.4 Ladera ondulada (Dlo)

Superficie en declive de morfología alomada o colinada, pendiente inclinada a escarpada,


la longitud varía entre corta y muy larga. El patrón de drenaje es subdendrítico a
subparelo. Estas laderas se pueden formar en suelos residuales y depósitos coluviales. En
la plancha 304 esta unidad se delimitó en el borde oriental, en las veredas Los Alpes, Alpes
Bajos y parcialmente en la vereda La Cabaña como la continuación de la unidad cuya
mayor expresión está en el lado occidental de la plancha 305. Se desarrolla en las rocas
del grupo Palmichal.

3.2.5 Loma residual (Dlor)

Prominencia topográfica con una altura menor a 200 metros sobre su nivel de base local,
con una morfología alomada y elongada de laderas cortas a muy cortas, convexas y
pendientes muy inclinadas a muy abruptas, constituida por suelo residual y cubierto por
material coluvial. Su origen es relacionado con procesos intensos de meteorización y
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
34
Servicio Geológico Colombiano

erosión diferencial. Esta unidad se delimitó en la esquina SE de la plancha, donde presenta


una morfología redondeada lo que aparentemente puede ser una estructura anticlinal
desarrollada en rocas del Grupo Palmichal sobre la terminación norte de la Serranía de La
Macarena. Tiene un patrón de drenaje radial centrífugo.

3.2.6 Sierra denudada (Dsd)

Prominencia topográfica de morfología montañosa y elongada, laderas largas a


extremadamente largas, cóncavas a convexas, con pendientes muy inclinadas a abruptas,
donde prevalecen procesos de erosión o de movimientos en masa acentuados. Su origen
es debido a la erosión acentuada en sustratos rocosos ya sean ígneos, sedimentarios o
metamórficos, o combinación de ellas. Esta unidad en la plancha 304 se encuentra en la
parte montañosa donde también están las unidades de origen estructural y algunas de
origen denudacional. Esta unidad se delimitó en tres sitios dentro de la plancha 304, una
en el borde NW, otro hacia el sector norte (el cual es continuación de la unidad en la
plancha 284) y en la esquina SE. Se reconoce en las veredas Galilea, Nazareth, NW de
Ucrania, Pradera, El Palmar, Bajo Cuncia, Los Berrajones, Agua Linda, La Palmera, El
Bosque, La Ponderosa, Altamira, Rancho Viejo, Las Palmas, Las Dalias, Cornelia, El Diluvio
y La Reversa. Geológicamente se desarrolla en las Lutitas de Pipiral y en el Grupo
Palmichal.

3.3 AMBIENTE FLUVIAL

El ambiente fluvial incluye las geoformas generadas por los procesos relacionados con la
actividad del agua de ríos y corrientes. El agua de escorrentía erosiona, transporta y
deposita materiales tanto en el lecho como en las orillas de los cauces, formando diversas
geoformas asociadas con este ambiente. En la plancha 304 este ambiente está
representado por ocho unidades. A excepción de una, las demás se localizan en la esquina
SE de la plancha donde termina el flanco oriental de la cordillera y se inician los Llanos
Orientales de Colombia.

3.3.1 Abanico aluvial actual (Faaac)

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas o convexas y morfología plana,


aterrazada. Su origen está asociado con la acumulación torrencial y fluvial en forma radial
que desemboca en una zona plana. Los canales fluyen radialmente, cortando el abanico,
siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Su tamaño
puede alcanzar varios kilómetros de largo y ancho. Este término se aplica para describir el
abanico de menor edad relativa, cuando se presentan dos o más abanicos juntos que se
pueden dividir como unidades geomorfológicas. Esta unidad no tiene aún desarrollado un
proceso de incisión o es muy incipiente, hasta el punto que se puede reconocer con gran

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


35
Servicio Geológico Colombiano

facilidad su contorno, como ocurre en el límite entre las planchas 304 y 305, cerca al
Municipio de Mesetas, en las veredas El Diamante y La Esmeralda.

3.3.2 Abanico aluvial incisado (Faai)

Superficie en forma de cono, de morfología plana a aterrazada, suavemente inclinada,


altamente incisada por la presencia de canales distribuidos radialmente, siendo más
profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Su tamaño puede
alcanzar unos pocos kilómetros de largo y ancho. Su génesis está relacionada con el
modelado producido por la acción de procesos de tipo denudativo y erosivo que actúan en
los abanicos. En la plancha 304 esta unidad se encuentra en el cambio de pendiente que
limita la cordillera de los Llanos Orientales. Generalmente son remanentes de los primeros
abanicos aluviales y por tanto tiene un nivel alto de incisión, hasta el punto que se va
perdiendo el patrón de drenaje dicotómico original para dar paso a un patrón de tipo
dendrítico. Esta unidad en la plancha 304 se desarrolla en las rocas de la Formación San
Fernando y se localiza hacia el borde sur central de la plancha, en las veredas La Abeja,
Buenos Aires, La Ermita, La Aurora, Gulupal, El Mirador, La Plata, Los Cámbulos y Los
Cedros.

3.3.3 Abanico Aluvial antiguo (Faaa)

Superficie en forma de cono, con laderas cóncavas a convexas y morfología plana,


aterrazada. Su origen está relacionado con la acumulación torrencial y fluvial, en forma
radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando el
abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. Su
tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho. Este término se aplica para
describir el abanico de mayor edad relativa, cuando se presentan dos o más abanicos
juntos, que se pueden separar como unidades geomorfológicas. Normalmente por ser de
mayor edad están más incisados. En la plancha 304 esta unidad se encuentra en el
extremo oriental, abarcando las veredas La Esmeralda, El Jazmín, La Esperanza, La
Cucharita, Miraflores, La Moralia, El Bosque, Versalles, La Guajira, La Esmeralda, Las
Flores, El Tesoro, El Placer, Alto Andes, El Porvenir, El Rincón, Naranjal, La Ermita, Las
Brumas, El Horizonte, El Darién, Bellavista, La Aurora, La Florida, Payandesal, Las Palmeras,
El Incienso, El Vergel, Puerto Quindío y El Diablo.

3.3.4 Barra compuesta (Fbc)

Superficie o conjunto de barras unitarias que pueden alcanzar decenas a cientos de


metros lateralmente y varios kilómetros longitudinales. El espesor máximo está
determinado por la profundidad del cauce. Su origen se relaciona con el amalgamiento de
varias barras como resultado de múltiples eventos de erosión, sedimentación y/o por la
reocupación de cauces abandonados. Dos de estas unidades se delimitaron dentro del

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


36
Servicio Geológico Colombiano

canal del río Duda, aguas abajo del casco urbano del Municipio de La Uribe. La escala de
trabajo no permite delimitar otras de estas barras tanto en el río Duda como en el río
Cafre.

3.3.5 Cauce aluvial (Fca)

Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes perennes o estacionales,
dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales. Dependiendo de factores como
pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, estas geoformas pueden
persistir por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en
forma de V, generalmente relacionados con el control estructural de fallas o diaclasas.
Estos cauces cuando recorren grandes distancias pueden formar lagunas y rápidos.
Cuando las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son
de tipo meándrico o divagante, producto del cambio súbito de la dirección del flujo.
Dependiendo de la cantidad de carga de sedimentos, la pendiente y caudal se pueden
llegar a formar sistemas anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades
asociadas.

Esta unidad está bien desarrollada en la plancha 304 a lo largo de las partes planas de los
cursos de los ríos Cafre y Duda, donde están asociadas con barras de canal, barras
puntuales y terrazas aluviales.

3.3.6 Cono de deyección (Fcdy)

Superficie en forma de cono, con una inclinación en planta de 5° - 10° y decenas de metros
de extensión. Se localiza en el punto donde los canales o quebradas llegan a zonas de
valles amplios. Su depósito está constituido por arena, arcillas y grava, con espesores de
materiales más gruesos hacia el ápice y más finos en la zona distal. En el caso particular de
la plancha 304, esta unidad ha sido formada por el río Papaneme cuando descarga sus
sedimentos en una de las cuencas de tracción de la Falla Algeciras. Debido a que esta
unidad está confinada por acción tectónica, constituye un buen ejemplo de aluvión
obturado.

3.3.7 Terraza de acumulación (Fta)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales,


que se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del
cauce de un río. Su origen está relacionado con procesos de erosión y acumulación aluvial,
dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación incluye fases de acumulación,
incisión y erosión vertical. Estas terrazas pueden ser parte de cauces rectos a meándricos.
Su depósito está constituido por gravas arenas, limos y arcillas, con disminución del
tamaño a medida que se aleja del cauce del rio. Esta unidad en la plancha 304 se

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


37
Servicio Geológico Colombiano

encuentra en las partes bajas del curso de los ríos Duda (Fotografía 3) y Cafre, donde se
caracterizan por tener una superficie plana con mínima incisión y escarpe que da contra
los respectivos ríos.

Fotografía 3. Vista panorámica de la unidad de terraza de acumulación (Fta) formada por el río
Duda. Al fondo se aprecia la unidad de ladera erosiva (Del). Estación CD0990 (E: 971.788; N:
846.664; Z: 779 msnm) Azimut: 60°.

3.3.8 Terraza de acumulación sub-reciente (Ftas)

Superficie plana a suavemente inclinada, remanente de terrazas sub-recientes de


morfología ondulada, disectadas, localmente basculadas, con inclinaciones entre 3° y 5°
(aunque algunos sectores pueden alcanzar los 10º) donde se presenta limitada por
escarpes de 5 a 20 m. Su origen está relacionado con la ampliación del valle de un río al
ganar importancia la erosión en sus márgenes. La superficie de la anterior llanura aluvial
queda adosada a las márgenes del valle en forma de escalón o resalte topográfico que
define la terraza. Pueden estar cubiertas por suelos arcillosos fluviales. Su depósito está
constituido por arenas, arcillas e intercalaciones locales de grava fina.

Esta unidad se presenta en la plancha 304 como remanentes de antiguas terrazas aluviales
formadas por el río Duda y sus tributarios, en la zona donde está el cambio de pendiente
entre la cordillera y la parte plana de los llanos. A diferencia de la unidad de terraza de
acumulación, esta unidad presenta mayor incisión porque tiene más edad.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


38
Servicio Geológico Colombiano

4. ESTRATIGRAFÍA

Geológicamente la plancha 304- La Uribe se localiza en el límite entre las cuencas de los
Llanos Orientales, Cordillera Oriental y la subcuenca Uribe, que pertenece a la cuenca
Putumayo - Caguán (ANH, 2007). En el area cubierta por este mapa se lograron identificar
rocas del basamento Mesoproterozoico que afloran en la parte suroccidental de la
plancha tales como el Complejo Garzón; rocas del Paleozoico Inferíor como las
formaciones Guape – Duda indiferenciadas, Lutitas de Pipiral y las Capas Rojas del
Guatiquía de edad Devónico.

En la depresión que separa la Cordillera Oriental de la Serranía de La Macarena afloran


rocas sedimentarias cretácicas y cenozoicas (Grupo Palmichal y Formación San Fernando)
en el sinclinal de Peñas y depósitos cuaternarios asociados a la actividad fluvial de la
cuenca del río Duda (Figura 4).

Es de anotar que el orden público en algunas zonas de la plancha 304 es inestable y se


presenta un conflicto de orden social con las comunidades que allí habitan. Por tal razón,
algunos moradores restringen el acceso de personas o empresas ajenas a la región. Esta
situación imposibilitó el reconocimiento en campo de las unidades Capas Rojas del
Guatiquía, Formación Une, Formación Chipaque y Grupo Guadalupe; por lo cual, su
descripción se hizo con base en las transectas realizadas en las planchas 284 y 324 y su
caracterización se complementó mediante sensores remotos.

4.1 MESOPROTEROZOICO - PALEOZOICO TEMPRANO

4.1.1 Complejo Garzón (MPcg)

Esta unidad fue definida como Complejo Garzón por Rodríguez et al. (2003) para
reemplazar el término “Grupo Garzón” de Kroonenberg (1982). Jiménez et al. (2006)
estudiaron las metamorfitas del Macizo de Garzón, enfocados en las relaciones texturales,
termobarométricas y geocronológicas, con lo cual dividieron el Complejo Garzón en tres
unidades que son: Granulitas del Vergel, Migmatitas de Las Margaritas y Neis de Garzón.
Sin embargo, la geología reconocida en las campañas de campo de este proyecto no
soporta las divisiones sugeridas por estos autores, por lo tanto se mantendrá como valido
el concepto más amplio de Complejo Garzón.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


39
Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Columna estratigráfica generalizada (sin escala) de las Unidades litoestratigráficas


aflorantes en la Plancha 304 – La Uribe.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


40
Servicio Geológico Colombiano

4.1.1.1 Descripción macroscópica

Estas son rocas metamórficas, macizas, o con estructura migmatítica. Color gris claro o gris
moteados de blanco. Generalmente presentan orientación mineral definida a débil, de
tamaño de grano medio que corresponden a granulitas o neises cuarzo feldespáticos con
hornblenda. (Fotografía 4).

Fotografía 4. A y B. Complejo Garzón. Aspecto macroscópico de un bloque de neis cuarzo


hornbléndicos Quebrada Riachón. Estación JCC0737 (E: 965759, N: 854210, Z: 699 msnm). Azimut
65°.

4.1.1.2 Contactos y Correlación

De acuerdo con criterios fotogeológicos, el contacto es fallado con rocas de la Formación


Lutitas de Pipiral del Paleozoico y discordante con las rocas del Grupo Palmichal. Núñez
(2003) señala que el Complejo Garzón se considera como parte del Cinturón Granulítico
Garzón – Santa Marta (Kroonenberg, 1982), el cual muestra edades de cristalización del
Precámbrico en torno a 1,5-1,9 Ga (Priem et al., 1989; Restrepo - Pace et al., 1997) con un
evento de metamorfismo sobreimpuesto que sucedió en torno a los 1,1 Ga (Álvarez, 1981;
Kroonenberg, 1982; Priem et al., 1989; Restrepo et al., 1997).

4.1.1.3 Edad y Ambiente

La edad de esta unidad se establece con base en las dataciones radiométricas publicadas
por Álvarez (1981); Álvarez & Linares (1985) y Priem et al., (1989) quienes reportan
edades que coinciden con los eventos tectono - termales de las orogenias Nickeriana
(1.200 Ma) y Parguaza (1.600 Ma).

De acuerdo con Priem et al. (1989) se diferenciaron tres eventos metamórficos en el


Macizo de Garzón mediante dataciones radiométricas: uno de 1,6 Ga, representado por

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


41
Servicio Geológico Colombiano

los Neises de Guapotón, que corresponderían al basamento del Grupo Garzón, otro de 1,2
Ga representado por el Grupo Garzón y un evento intrusivo caracterizado por la presencia
de pegmatitas de 850 Ma. De acuerdo con dataciones radiométricas conocidas Velandia et
al., (2001) afirma que las rocas que conforman el Complejo Garzón y otras unidades del
Macizo de Garzón, en el Departamento del Huila, fueron originadas y posteriormente
metamorfizadas durante el Proterozoico.

Estos autores también afirman según datos geocronológicos que el basamento Andino de
Colombia y Venezuela se consolidó durante dos fases tectonometamórficas, una de las
cuales está fechada en 1,0 Ga y se conoce como el evento orogénico Orinoquense que
forma el verdadero basamento de la Cordillera Oriental que en este caso corresponde al
Macizo de Garzón.

4.2 PALEOZOICO

4.2.1 Formación Ariari (ɛa)

Referidas primero por Trumpy (1943) como calizas metamorficas del Ariari (“metamorphic
limestone south of the Ariari”) y calizas del Ariari, afloran entre los ríos Guape y Ariari en la
plancha 285 – San Martín. Trumpy (1943) sugiere una edad Carbonífero para las calizas e
indica que los gabros que las intruyen pueden ser del Pérmico. Estos gabros, según Ujueta
(1962) no producen metamorfismo en las rocas que intruyen. No obstante, el
metamorfismo sobreimpuesto en estas rocas es regional o tectónico.

Bridger (1982) las denomina formalmente Formación Ariari, les atribuye una edad
Cámbrico y las sitúa concordantemente bajo la Formación Guape. Ujueta (1962) realizó un
levantamiento geológico de las calizas en la quebrada La Cristalina a partir del cual plantea
que presentan metamorfismo de bajo grado, nota que en algunos niveles están
extensamente dolomitizadas y calcula que el espesor es de 270 metros al sur y 180 metros
al norte.

En la sección de La Cristalina (quebrada afluente del río Cumaral), Ujueta (op. cit.) reporta
paraanfibolitas (en realidad metagabros) originadas por metamorfismo de las calizas. Las
calizas se encuentran suprayacidas por rocas metamórficas que según ese autor
corresponden a esquistos y filitas.

En el trabajo de Ujueta (1962) se asume una edad Paleozoico para las calizas que se
comparan, con cautela, con las rocas del Grupo Güejar de la Serranía de La Macarena.
Bridger (1982) estudia la sección de la quebrada La Cristalina y usando los datos de Ujueta
(1962) propone una sección estratigráfica constituida de base a techo por las Formaciones
Ariari, Guape, Duda y Formación Guapayita al techo.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


42
Servicio Geológico Colombiano

La Formación Ariari es la denominación formal que hace Bridger (1982) de los cuerpos de
caliza citados por Trumpy (1943). En el área de este estudio se observan aflorando en
pequeñas exposiciones, en el río Lucia.

4.2.1.1 Descripción macroscópica

La Formación Ariari aflora en el extremo NE de la plancha como una franja delgada con
orientación NE-SW limitada por la Falla del Río Cafre y formando una morfología
escarpada.

Los mejores afloramientos de esta unidad se observan en la Vereda Guarumal y sobre el


Río Lucía, en el límite NE de la plancha. Se observa conformada por capas medias a
gruesas de calizas (mudstone) tabulares, masivas, de color gris claro, laminación plano
paralela continua media y con débil a moderado brechamiento y recristalización
(Fotografía 5).

Fotografía 5. A y B. Formación Ariari. Río Lucía. Aspecto de las calizas en capas medias a gruesas,
laminadas a masivas. Estación APN 0799. (E: 878142, N: 993249, Z: 1154 msnm). Azimut 330 0.

4.2.1.2 Descripción microscópica

La muestra analizada en sección delgada (APN0799) se clasificó como una caliza esparítica,
(Folk, 1962) o packstone (Dunham, 1962) la cual está compuesta por 98% de esparita y 2%
de granos de cuarzo monocristalino, tamaño arena muy fina a fina, eventualmente se
observa plagioclasa tamaño arena muy fina a fina y epidota. Presenta alta diagénesis y
reducción de espacio poral. (Fotografía 6).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


43
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 6. Formación Ariari. Estación APN 0799. Textura general de la roca conformada por un
agregado irregular de cristales de calcita (Cb) y granos subredondeados de cuarzo (Qz). (A: PPL; B:
XPL).

4.2.1.3 Contactos y Correlación

Esta unidad se presenta como un bloque tectónico limitado por fallas del Sistema de Fallas
de Algeciras, que pone esta unidad en contacto con las arenitas cuarzosas del Grupo
Palmichal y es paraconforme con las lodolitas silíceas de la Formación Guape - Duda.

De acuerdo con Bridger (1982) esta unidad se puede correlacionar con otras de similar
posición estratigráfica pero con mayor grado de metamorfismo (el cual aumenta de este a
oeste en Colombia). A partir de esta idea, se propone que la Formación Ariari es
correlacionable, al oeste, con rocas de facies esquisto verde a anfibolita en el Macizo de
Floresta y en los Santanderes y con rocas de facies anfibolita de bajo a alto grado en la
Cordillera Central.

4.2.1.4 Edad y Ambiente

Con respecto a la edad, Trumpy, (1943) considera que la Formación Ariari es más antigua
que el Grupo Guejar, posiblemente de una edad Cámbrica. En la sección de Calime, cerca
del municipio de El Dorado (plancha 285) Bridger (1982) basado en el hallazgo de
Paradoxides (Rushton, 1963) en un canto rodado de las arenitas de la Formación Duda
propuso una edad Cámbrica para esta unidad y formuló esta misma edad para la
Formación Ariari.

Ujueta (1962) también reportó estromatolitos; lo cual concuerda con las características de
las calizas de esta edad en otras áreas de Suramérica. De acuerdo con ICP - ECOPETROL
(1998) esta unidad se depositó en un ambiente tectónico de margen continental pasiva
que localmente corresponde a un ambiente de frente de arrecife a lagoon.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


44
Servicio Geológico Colombiano

4.2.2 Formación Guape - Duda no diferenciada (ɛgu-du)

El término Formación Guape es usado por Bridger (1982) para referirse a las
metasedimentitas situadas entre el Metagrabro del Ariari y la Formación Duda, incluyendo
los Metagabros del Ariari dentro de la secuencia que él interpreta como parte de la
Formación Guape, asumiendo un origen meta-sedimentario de lo que Ujueta (1962)
denominó “para-anfibolitas”. Según Bridger (1982) esta unidad se caracteriza por su
contenido volcánico en el que se destacan las volcanitas básicas, rocas intrusivas de
composición gabroica (Stock de La Profunda) y diabasas. Es notable que los elementos
litológicos descritos en la sección de Ujueta (1962) y el corte de Bridger (1982) guarden
poca relación con las secciones levantadas en las quebradas La Cristalina y Cumaral.

La Formación Duda (Bridger, 1982) está constituida por un espesa sucesión dominada por
flujos gravitacionales de sedimentos en la que se incluyen capas gruesas de
conglomerados matriz soportados, arenitas arcósicas macizas, arenitas gradadas,
diamictitas, depósitos de desplome (slumps), turbiditas y menores intercalaciones de
lodolitas.

Los clastos incluidos en los conglomerados incluyen guijos de calizas de la Formación


Ariari, guijos de cuarzo y feldespatos (microclina), fragmentos intraformacionales de
lodolitas (rip-up clasts), arenitas, rocas metamórficas (filitas y esquistos) y ocasionales
líticos volcánicos (basaltos). En algunos sectores la unidad presenta foliación leve atribuida
a plegamiento y metamorfismo leve.

Este mismo autor indica que el contacto basal con la Formación Guape es neto y es
definido por la aparición brusca de conglomerados matriz soportados de la Formación
Duda (no cartografiables). Hacia el techo la unidad está en contacto fallado con
sedimentitas del Paleozoico tardío y del Cretácico.

En este informe las Formaciones Guape y Duda fueron cartografiadas como una sola
unidad debido a que no fue posible diferenciar las dos unidades en campo como
consecuencia de la inaccesibilidad del área y dificultades logísticas.

4.2.2.1 Descripción macroscópica

En la plancha 304 la Formación Guape – Duda sin diferenciar está compuesta por capas
medias a delgadas de arenitas con laminación interna plana paralela e inclinada, con un
aumento de las intercalaciones finas hacia el techo, con presencia de pirita diseminada en
pequeños cristales dentro de las lodolitas negras.

Las mejores exposiciones de esta unidad se observaron sobre el camino que desde el
municipio de La Uribe conduce a la vereda Planes (zona cordillerana) en donde afloran

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


45
Servicio Geológico Colombiano

capas medias de limolitas silíceas, de color gris oscuro, geometría tabular, masivas, con
débil desarrollo de foliación (Fotografía 7; Figura 5), interestratificadas con capas delgadas
de metalodolitas silíceas carbonosas negras con desarrollo de estructuras S1 (Reconocida
como foliación) las cuales evidencian una fuerte meteorización.

Fotografía 7. Formación Guape-Duda. Camino La Uribe – Vereda Planes. Estación: APN0529 (E:
965485, N: 854895, Z: 797 msnm). Azimut 1200. A: Aspecto de las capas medias de metalimolitas
silíceas fuertemente meteorizadas. B: Detalle de las metalimolitas intensamente meteorizadas.

Figura 5. Columna estratigráfica levantada en la Formación Guape – Duda. Estación CQ0599 (E:
966128; N: 846983 Z: 606 msnm)

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


46
Servicio Geológico Colombiano

Al noroeste de Mesetas, en la vereda La Florida, aflora un paquete de rocas constituido


por cuarcitas macizas, fracturadas, de colores verdes a grises, intercaladas con filitas de
color gris a gris verdoso, estructura esquistosa, fina, bien definida (Fotografía 8).
Ocasionalmente se observan intercalaciones con paquetes de poco espesor de esquistos
negros.

Fotografía 8. A y B. Formación Guape-Duda. Vereda Ondas del Cafre. Filitas de color gris a gris
verdoso. Estación APN0724 (E: 987438, N: 867244, Z: 948 msnm). Azimut 320 0.

En el extremo noreste de la plancha, sobre el camino que conduce de Mesetas a las


veredas Villa Lucía y Guarimal, esta unidad se presenta como franjas con dirección NE-SW,
constituida por pizarras y metalimolitas, macizas, de color verde, con un estado avanzado
de meteorización. En el afloramiento observado, la estratificación relíctica se presenta en
capas delgadas, junto con vetas de cuarzo de 20 cm de espesor, con dirección
N60°E/88°SE.

4.2.2.2 Descripción microscópica

Las muestras analizadas petrográficamente se clasificaron como pizarras y filitas en las


cuales es posible observar las superficies de estratificación, que corresponden también con
un proceso de blástesis que conduce a la formación de filosilicatos finos, definiendo una
textura lepidoblástica muy fina. Un ejemplo de ello es la muestra JCC0746RA la cual es una
roca metamórfica con leve esquistosidad, textura lepidoblástica definida por filosilicatos
de tamaño muy fino que desarrolla dos fases deformativas. Su paragénesis es
Muscovita+Clorita+Cuarzo. El tipo de metamorfismo es orogénico de bajo grado, facies
esquisto verde y protolito pelítico (Fotografía 9).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


47
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 9. Formación Guape – Duda sin diferenciar. Estación JCC 0746. Filita. Cristales de cuarzo
(Qz) y detalle de cristales de micas (Mca) de tamaño muy fino que desarrollan textura
lepidoblástica 10X, (A: PPL. B: XPL).

4.2.2.3 Contactos y Correlación

Esta unidad se presenta como un bloque tectónico limitado al norte por la Falla del río
Grande que pone en contacto la Formación Guape – Duda con la Formación Lutitas de
Pipiral y al sur con la Falla de Algeciras, la cual pone en contacto esta unidad con la
Formación Palmichal. En el extremo noreste de la plancha también se presenta este tipo
de contacto con una escama de la Formación Ariari. En este mismo sector se observa la
Formación Guape – Duda en contacto discordante con la Formación Palmichal.

De acuerdo con Bridger (1982) esta unidad se puede correlacionar con otras unidades de
similar posición estratigráfica pero con mayor grado de metamorfismo, el cual aumenta
de Este a Oeste en Colombia. Así, la Formación Guape – Duda sería correlacionable al
Oeste con rocas de facies esquisto verde a anfibolita en el Macizo de Floresta y los
Santanderes y rocas de facies anfibolita de bajo a alto grado en la Cordillera Central.

4.2.2.4 Edad y Ambiente

Rushton (1963) Reporta la presencia de trilobites cámbricos en rodados encontrados por


O. Renz en la quebrada Agua Bonita (afluente del río Duda) al norte de La Uribe, lo cual
indica la presencia de rocas de esta edad en el área. Bridger (1982) deduce, comparando
la litología y ubicación, que el rodado pertenece a la Formación Duda, por lo cual, le
atribuye una edad Cámbrico y propone que la edad de la Formación Guape debe ser más
antigua que la atribuida a la Formación Duda. En concordancia con esto, los datos de
circones detríticos recolectados en este trabajo indican una edad máxima Ediacariano.

Bridger (1982) describe el contacto entre las formaciones Guape y Duda como un cambio
litológico, en el cual las rocas volcánicas dan paso a secuencias de origen turbiditico. Sin

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


48
Servicio Geológico Colombiano

embargo, en el área de la quebrada La Cristalina y el río Cumaral (En la plancha 285) este
contacto es notorio por la aparición súbita de conglomerados matriz soportados (debris
flow). La naturaleza volcánica de la “Formación Guape” no está claramente establecida, el
único indicio son los posibles depósitos epiclásticos encontrados en algunos niveles. De
acuerdo con ANH (2011) los sedimentos paleozoicos del pozo Payara-1 (ubicado en la
esquina SW de la plancha 369) están asociados con ambientes marinos neríticos.

4.2.3 Grupo Güejar (OGg)

El término “Series de Güejar” (“Güejar series”) se atribuye a los geólogos de la compañía


Shell (1937, inédito en Núñez, 2003), el cual fue acuñado para agrupar las rocas
sedimentarias de edad Paleozoica aflorantes en el cañón del río Güejar, al norte de la
Serranía de La Macarena. Trumpy (1943) menciona que esta unidad está constituida por
una sucesión de lodolitas (shales) de color gris oscuro con bancos intercalados de
areniscas de cuarzo.

Según Bridger (1982), la sección litológica del Caño Zanza fue la usada por Trumpy (1949)
para describir las series de Güejar. Trumpy (1949) reconoce la serie de Güejar en el norte
de La Macarena, y la describe como una sucesión típica de Flysch consistente de una
alternancia cíclica de grauvacas grises cuarzosas, lodolitas grises a negras y lodolitas
azulosas. Bridger (1982) lleva la unidad al rango de grupo y lo presenta constituido por
tres formaciones que de base a techo son: Guapayita, Araracuara y Zanza.

La Formación “Guapayita” en Bridger (1982), o “Guapayito” según Trumpy (1949), aflora


en el Caño Guapayito. Esta formación consta de shales grises y negros con capas de
areniscas lodosas que hacia el techo se hacen más arenosas pasando gradualmente a la
Formación Cananarí (sensu Van der Hammen, 1952) que se propone, es el equivalente de
la Formación Araracuara (sensu Herrera & Velasquez, 1978).

La base de la Formación Cananarí, según Bridger (1982), o Araracuara en el sentido de


Herrera & Velasquez, (1978) muestra una serie de capas delgadas de caliza en donde
Trumpy (1943) recolectó fauna Tremadociana.

En la plancha 304 se propone que el Grupo Güejar se encuentra representado por la


Formación Zanza, teniendo como base rasgos morfológicos que continúan en las planchas
305, 325 y 326 y criterios litológicos que fueron comparados con los de las planchas 305 y
326.

Esta unidad fue definida por Bridger (1982) quien toma el nombre del caño Zanza (en
donde está expuesta) afluente del río Güejar en la Serranía de La Macarena, la cual se
dispone concordantemente sobre la Formación Guapayita, sin embargo la ausencia de la
Formación Cananarí (Araracuara en el sentido de Herrera & Velasquez, 1978) podría

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


49
Servicio Geológico Colombiano

sugerir la existencia de una paraconformidad en el área o una marcada variación lateral de


facies.

4.2.3.1 Descripción macroscópica

El Grupo Güejar, similar a como se presenta en las planchas 305 y 326, está representada
por una sucesión cíclica de capas delgadas, tabulares, de arcillolitas y lutitas oscuras, que
tienen contactos plano paralelos las cuales están intercaladas con capas delgadas de
limolitas de brillo sericítico y arenas finas cuarzosas, macizas, o con laminación plano
paralela. Hacia el tope de cada ciclo predominan capas medias a gruesas, tabulares a
subtabulares de arenas cuarzosas, macizas o con estratificación plana paralela o
débilmente ondulada y con láminas delgadas de lodolitas oscuras.

4.2.3.2 Contactos y correlación

El Grupo Güejar en la plancha 304 infrayace discordantemente rocas de la Formación


Palmichal. Este contacto se apreció en la plancha 305, en el sector del río Güejar. Como
consecuencia de esta relación estratigráfica se establece que el Grupo Güejar (Formación
Zanza) es parcialmente correlacionable con las lodolitas de la Formación Venado (Moreno-
Sánchez et al., 2008) del Grupo Agua Blanca.

4.2.3.3 Edad y Ambiente

Inicialmente Renz (en Trumpy, 1943) le asigna una edad Ordovícico Inferior (Llanvirniana),
basado en el hallazgo de fósiles de esta edad en la Serranía de La Macarena. Según
Trumpy (1949), las capas basales de las Series de Güejar, en el caño Guapayito (Macarena
Central) contiene fósiles de edad Tremadociano tardío entre los que se incluyen los
trilobites Megalaspis, Symphysurus y Basiliella. Más al sur, 100 m encima de la base del
Güejar, se hallaron graptolitos Arenigianos y Llanvirnianos y algunos nautiloideos y
gasterópodos (Pollicina?). Turner y Singleton (en Trumpy, 1949) encuentran
“Didymograptus sp.”, realmente Baltograptus cf. turgidus (Gutiérrez et al., 2006) del piso
Floiano (Ordovícico temprano), fósil común en el caño Zanza (norte de La Macarena).

Los graptolitos del genero Baltograptus, reportados en el caño Zanza, indican una edad
Floiana para la unidad (Gutiérrez, comunicación escrita). En esta sucesión se hallan restos
de braquiópodos de la familia Nanorthidae, asociados con ichnofósiles tipo Cruziana
(Trumpy, 1943). Así, se sugiere que la edad de la unidad es Ordovícico temprano.

La presencia de arenitas gradadas normalmente tipo Bouma presentes en la unidad


sugiere actividad de corrientes de turbidez en el fondo oceánico. Por tal razón, se
interpreta un ambiente de una plataforma inclinada con una profundidad por debajo del
nivel de acción del oleaje, con presencia episodios de flujos de turbidez (Trumpy, 1943).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


50
Servicio Geológico Colombiano

4.2.4 Lutitas de Pipiral (D2p)

Este nombre fue usado por Hubach (1931; en Hubach, 1957) para referirse a lodolitas
(“esquistos” en el original) de colores rojizos y verdosos asociados con arenitas cuarcíticas
rojas en el área de Pipiral en la vía Quetame – Villavicencio. Pulido & Gómez (2001)
mencionan que en el área entre Pipiral y Servita (plancha 266-Villavicencio), la unidad está
constituida por lutitas y limolitas de color gris oscuro a pardo, muy compactas y laminares,
con algunas intercalaciones de calizas grises.

4.2.4.1 Descripción macroscópica

En el sector central de la plancha 304, las Lutitas de Pipiral se reconocen como una
secuencia conformada por capas de espesor variado y geometría tabular, compuestas por
metalodolitas macizas negras a morado oscuro, que se encuentran interestratificadas con
metarenitas, arenitas cuarzosas (dispuestas en capas tabulares) y ocasionalmente hasta
conglomeráticas. Estas arenitas son macizas, de color verdoso y presentan intraclastos de
lodolitas.

En el área cordillerana (Vereda Jardín de Peñas) de la plancha 304 – La Uribe, se reconoce


como un conjunto de capas delgadas de sublitoarenitas de grano fino a medio, con matriz
silícea, que en algunas ocasiones se les reconoce procesos metamórficos sobreimpuestos.
Se encuentran dispuestas en un bloque tectónico con disposición estructural NE-SW
limitado entre las Fallas de Río Grande y Papaneme Norte.

4.2.4.2 Contactos y correlación.

Esta unidad se observa como un bloque tectónico dentro del Sistema de Fallas de
Algeciras. Limita al Este con la Formación Guape - Duda a través de la Falla Río Grande y al
Oeste con la Unidad Capas Rojas de Guatiquía mediante la Falla Papaneme Norte. Esta
unidad es equivalente al Devónico de Servita de Hubach (1945; en Hubach, 1957) y a la
Formación Portachuelo de Cortés & De La Espriella (1985).

4.2.4.3 Edad, ambiente y procedencia.

La edad de esta unidad ha sido establecida como Devónico medio por Cortés & De La
Espriella (1985). Arias et al. (1990) mediante la datación de corales colectados cerca de
Villavicencio y clasificados como Zaphrentis chemugensis y Zaphrentis sp., por lo que la
ubican en el Devónico.

El ambiente de depósito de las Lutitas de Pipiral es una plataforma con gran entrada de
detritos la cual se asocia con un ambiente deltaico. También se sugiere que en periodos
de aridez, disminuía el ingreso de material clástico y se presentaba producción de

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


51
Servicio Geológico Colombiano

carbonatos, lo que se sustenta en las interposiciones de mármoles y calizas a las lutitas


(Arias et al., 1990).

En este estudio se seleccionaron dos muestras de arenitas (Muestras CQ 0548 y CQ 0554)


a las cuales se le extrajeron circones detríticos por el método U-Pb para analizar la
procedencia de los sedimentos.

En los histogramas de frecuencia se observa una población con una moda reflejada en un
pico en ~1330 y 1350 Ma., y es notoria la ausencia de la moda de ~1000Ma., la cual es
recurrente en muestras cretácicas con procedencia del cratón (Figura 6). Esto puede
deberse a una procedencia sin aporte de los terrenos cratónicos más occidentales que son
encontrados como basamento en el piedemonte y la cuenca de los Llanos.

Tassinari & Macambira (1999) establecen que las poblaciones de datos correspondientes a
1300 y 1550 Ma., se asocian con eventos de acreción en el Cratón Amazónico durante el
Mesoproterozoico. Entonces los autores de este informe interpretan que esta es una
unidad que tiene aporte de material proveniente desde el Este, provenientes del Cratón
Amazónico o posiblemente de rocas sedimentarias cambrianas o ediacarianas aflorantes
en cuencas intracratónicas.

Figura 6. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de las muestras CQ 0548 y CQ


0554 de arenitas de la unidad Lutitas de Pipiral.

4.2.5 Formación Capas Rojas de Guatiquía (Ccrg)

Esta unidad hace parte del denominado Grupo Farallones, cuya referencia original
corresponde a Segovia (1963; en Pulido y Gómez, 2001). Fue redefinida por Ulloa &
Rodríguez (1976) en el cañón del río Batá y posteriormente Renzoni (1968) dividió este
grupo en las formaciones Arenitas de Gutiérrez, Devónico de Pipiral (Lutitas de Pipiral) y
Capas Rojas de Guatiquía.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


52
Servicio Geológico Colombiano

De acuerdo con este autor la Formación Capas Rojas de Guatiquía está conformada por
intercalaciones de arenitas cuarzosas y limolitas rojas con algunos niveles calcáreos.
Cortés & De La Espriella (1985) señalan que esta unidad se puede dividir en cuatro
segmentos generalizados: a) Arenisca cuarcítica roja y verde, de grano medio a
conglomerático, b) Arcillolita y limolita roja y verde, c) Arenisca verde y roja y d) Caliza y
Conglomerado oligomíctico.

En el área de estudio se reconoce la presencia de esta unidad (en el extremo NW de la


plancha) mediante sensores remotos, en los que se reconoce una sierra denudada y la
unidad denominada en este informe “Espinazo”. (Ver capítulo Geomorfología). Estas
unidades se agrupan y se estructuran en una faja alargada de dirección aproximada N40°-
45°E al oeste del Sistema de Fallas de Algeciras. Esta unidad se extiende hasta las planchas
284 y 324.

4.2.5.1 Descripción macroscópica

Pulido & Gómez (2001) en el área de la plancha 266-Villavicencio, al noreste del área de
estudio, se presenta conformada por limolitas de color grisáceo a rojizo con
intercalaciones de arenitas de grano fino de color gris verdoso.

En la plancha 284, al igual que en la plancha 304, conforma una franja estrecha con
tendencia NE – SW cuyas mejores exposiciones se encuentran en la vía Lejanías – Vereda
Guarimal en donde se aprecian capas delgadas a gruesas de limolitas con cemento
calcáreo y calizas (mudstone – wackestone) negro grisáceo (N2) con brechamiento intenso
que se encuentran afectadas por procesos de disolución. Ocasionalmente se reconoce
foliación sobreimpuesta en las limolitas.

4.2.5.2 Contactos y Correlación

Esta unidad se presenta como un bloque tectónico limitado al este con la Formación
Lutitas de Pipiral por la Falla Papaneme Norte y al oeste con la Formación Une, por la Falla
Rio Bravo. Pulido & Gómez (2001) mencionan que está constituida por sedimentos
fosilíferos no metamorfoseados, representando la parte superior del Devónico inferior y
se extiende desde la Serranía de Perijá hasta La Jagua, en el Huila. En la plancha 266-
Villavicencio señalan que es correlacionable con la sucesión de capas rojas, aflorante en el
cañón del Río Bata (Boyacá) e incluso equivalente al Carboniano del Río Nevado en el área
de la Provincia de García Rovira (Huila).

4.2.5.3 Edad y Ambiente

Arias et al., (1990; en Pulido & Gómez, 2001) reportan un análisis paleontológico que
ubica esta unidad en el Missisipiano Superior-Pensilvaniano Medio del Carbonífero. Estos

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


53
Servicio Geológico Colombiano

mismos autores señalan que de acuerdo con la litología que incluye arenitas y lodolitas
rojizas con intercalaciones de calizas que esta unidad se depositó en un ambiente de
depósito continental con influencia marina poco profunda.

4.3 CRETÁCICO

4.3.1 Formación Une (K1b6u)

La Formación Une fue definida por Hubach (1957) para referirse a la secuencia
predominantemente arenosa que aflora entre las poblaciones de Chipaque y Cáqueza.
Pulido & Gómez (2001) señalan que en la plancha 266-Villavicencio la unidad está
constituida por arenitas cuarzosas color blanco amarillento, friables, de grano medio a
grueso, ligeramente conglomeráticas, con estratificación cruzada planar , los cuales se
encuentran dispuestos en bancos muy gruesos (hasta 10 m de espesor) separados por
capas delgadas de lodolitas de color gris a verde.

En la plancha 304 esta unidad fue delimitada fotogeológicamente y se asoció con las
unidades geomorfológicas afines con sierras montañosas tales como: Sierra denudada
(Dsd), Espinazo (Se) y Sierra anticlinal (Ssan). Se presenta como una franja delgada con
tendencia NE-SW limitada al E por la falla Rio Bravo que la pone en contacto con las Capas
Rojas del Guatiquía y al W con la Formación Chipaque. Esta franja es la continuación al sur
de la unidad proveniente de la plancha 284.

4.3.1.1 Descripción macroscópica

En la plancha 285 esta unidad se reconoció conformada por capas tabulares de 1 a 2 m de


espesor, compuesta de arenitas cuarzosas, de grano fino, altamente cementadas y
compactas. En algunos sectores se aprecia con aspecto masivo y en otros con laminación
ondulosa. Presenta intercalaciones de paquetes de un metro de espesor conformados por
capas delgadas de limolitas silíceas con laminación plana ondulosa, las cuales están
afectadas por procesos de cataclasis. Los contactos entre capas son netos a ondulosos.

4.3.1.2 Contactos y correlación

Guerrero (2002) expone que el contacto inferior de la Formación Une es fallado respecto a
las Capas Rojas de Guatiquía y su contacto superior es concordante respecto de las
lodolitas de la Formación Chipaque. También sostiene que esta unidad es correlacionable,
en el flanco W de la Cordillera Oriental, en la región de Villeta y Pacho, con las
formaciones Socotá/Capotes, Hiló y Pacho y hacia el Valle Superior del Magdalena sería
correlacionable con el tope de la Formación Caballos y las formaciones Tetuán y Hondita.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


54
Servicio Geológico Colombiano

4.3.1.3 Edad y Ambiente

Rodríguez (2000) expone que los análisis paleontológicos realizados en la unidad arrojan
una edad Albiano – Cenomaniano y también sostiene que esta unidad fue depositada en
una plataforma somera (backshore) con importante entrada de detritos, influencia de las
olas y tormentas (shoreface).

4.3.2 Formación Chipaque (k2k4ch)

La primera referencia de la Formación Chipaque la hizo Hubach (1931, en Hubach., 1957) y


es redefinida por Renzoni (1968). La sección tipo fue establecida por Hubach (1931; en
Renzoni, 1968) entre las poblaciones de Chipaque y Cáqueza, pero no tenía una sección
definida en su sentido estricto. De acuerdo con Rodríguez (2000) su área tipo se restringe
a las localidades de Choachí y Nazareth.

Este mismo autor señala que la Formación Chipaque se caracteriza por estar constituida
principalmente por una sucesión de lodolitas negras, con intercalaciones de arenitas
cuarzosas, de grano fino a medio y niveles de calizas fosilíferas.

En la plancha 304 la Formación Chipaque fue delimitada fotogeológicamente y se asoció


con las unidades geomorfológicas Sierra de barras estructurales (Ssbe) Ladera de
contrapendiente de cuesta (Sclc) y ladera estructural de cuesta (Scle). Se presenta como
una franja con tendencia NE-SW que se encuentra plegada en una estructura sinclinal, la
cual se prolonga en dirección NE hacia la plancha 284. Esta unidad está infrayacida por la
Formación Une y suprayacida por el Grupo Guadalupe.

4.3.2.1 Descripción macroscópica

La Formación Chipaque en la plancha 266 (Pulido & Gómez, 2001) está conformada por
bancos gruesos de lodolitas de color gris oscuro con intercalaciones de arenisca cuarzosa
de grano medio, ocasionalmente calizas y lentes delgados de carbón. De acuerdo con el
perfil geológico de la plancha 304, se estima el espesor de esta unidad en 1.000 m. En la
plancha adyacente 265 – Icononzo, su espesor ha sido referido en 1625 m en la sección
levantada en el páramo de El Cobre (Caicedo et al., 2002).

4.3.2.2 Contactos y correlación

El contacto inferior de esta unidad se infiere neto y concordante como se presenta en


otras localidades con la Formación Une. El contacto superior con el Grupo Guadalupe es
fallado en el extremo NW (Falla Los Tambos) y neto concordante en el extremo norte de la
plancha. Según Caicedo et al., (2002) esta unidad es correlacionable con las formaciones

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


55
Servicio Geológico Colombiano

La Frontera y Conejo en el flanco W de la Cordillera Oriental y con la Formación


Lomagorda de la cuenca del Valle Superior del Magdalena.

4.3.2.3 Edad y Ambiente

Rodríguez (2000) analizó las dataciones paleontológicas realizadas por varios autores y
concluyó que el rango de edad de esta unidad va desde Cenomaniano (en parte) hasta el
Turoniano-Santoniano. De acuerdo con Guerrero y Sarmiento, (1996) el ambiente de
depósito de la base de la Formación Chipaque es un ambiente marino de costa afuera
cada vez más profundo, por debajo del nivel de acción del oleaje diario, hasta llegar
incluso a estar por debajo del nivel de acción de tormentas o muy cerca de éste, como el
resultado de profundización relativa del nivel del mar que produjo bahías someras, zonas
inundadas con depósitos de pantanos, lagunas costeras y llanuras de marea. Hacia la parte
superior estos autores interpretan un ambiente de depósito ubicado por debajo del nivel
de acción del oleaje diario pero sujetos a la eventual acción de tormentas.

4.3.3 Grupo Guadalupe (k5k6g)

Las primeras descripciones del Grupo Guadalupe fueron realizadas por Hubach (1957); fue
redefinido por Renzoni (1962; 1968) y formalmente establecido en Pérez & Salazar (1978)
al oriente de Bogotá. Este se encuentra conformado por las formaciones Arenisca Dura,
Plaeners, Labor y Tierna.

En el área de estudio se infiere su presencia (Ver párrafos introductorios del presente


capítulo) por la fotogeología en el extremo NW de la plancha, formando el anticlinal Los
Tambos y haciendo parte del sinclinal La Gritería. Esta secuencia estratigráfica se
correlaciona con rocas del Grupo Guadalupe que aparece cartografiada en la plancha 265
y 284 al norte.

4.3.3.1 Descripción macroscópica

Según Pérez & Salazar (1978) este grupo consta de arenitas intercaladas rítmicamente con
limolitas, arcillolitas, lodolitas y a veces liditas, íntimamente interestratificadas o
interlaminadas, con bancos individuales de cada una de estas litologías. Esta secuencia
estratigráfica se correlaciona con la que aparece cartografiada en la plancha 265, al NW
del área de estudio. El espesor estimado del Grupo Guadalupe es de 1.000 metros en la
plancha 284. No obstante, en la plancha 265 el espesor es de 550 metros según Caicedo et
al. (2002).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


56
Servicio Geológico Colombiano

4.3.3.2 Contactos y Correlación

De acuerdo con el análisis fotogeológico solo se observa el contacto inferior con la


Formación Chipaque, el cual es descrito por Caicedo et al. (2002); Pérez & Salazar (1978)
como neto y concordante. Estos autores sostienen que el Grupo Guadalupe es
correlacionable en el área de piedemonte con las formaciones San Antonio, Aguardiente y
San Luis. Hacia el W se correlaciona con las unidades del Valle Superior del Magdalena
como son el Grupo Olini y las formaciones Buscavida y La Tabla. De igual forma es
correlacionable con el Grupo Palmichal que se observa al sur de la plancha y en las
planchas adyacentes 284, 285 y 305.

4.3.3.3 Edad y ambiente

De acuerdo con Guerrero (2002) el Grupo Guadalupe está bien datado en el rango de
edad Campaniano a Maastrichtiano Temprano a partir del análisis de dinoflagelafos,
polen, esporas, foraminíferos y amonitas (Follmi et al. 1992; Martínez, 1995; Guerrero &
Sarmiento, 1996; Tchegliakova, et al. 1997; Vergara & Rodríguez, 1997; Sarmiento &
Guerrero, 2000; en Guerrero., 2002). El proceso de depósito, en términos generales, del
Grupo Guadalupe, tuvo lugar, de forma alternante, en un ambiente litoral y sublitoral más
interior, enmarcado fisiográficamente en una llanura de marea con características
litológicas, inorgánicas y biológicas bien definidas.

Específicamente la Formación Arenisca Dura constituye, según Pérez & Salazar (1978) un
depósito en un ambiente de mar somero donde fluctuaban las condiciones de
semireductoras a óxicas, con preservación parcial de la materia orgánica.

El depósito de la Formación Plaeners representa un intervalo de sedimentación lodosa,


mucho mayor y más uniforme que el de la Formación Arenisca Dura. En el depósito de la
Formación Arenisca de Labor la sedimentación se desarrolló en llanuras mezcladas y
canales; mientras que en la mayor parte del intervalo de sedimentación de la Formación
Arenisca Tierna fue en canales con suministro de material más grueso como consecuencia
del aumento en las condiciones energéticas del medio.

La secuencia completa del grupo se depositó en una cuenca sometida a subsidencia


moderada y el levantamiento relativo del continente determinó la regresión marina a
comienzos de la sedimentación arcillosa predominante de la Formación Guaduas (Caicedo
et al., 2002).

4.3.4 Grupo Palmichal (K2E1p)

El Grupo Palmichal es un conjunto de arenitas, lutitas y conglomerados finos (Ulloa &


Rodríguez, 1976) el cual presenta estratificación inclinada recta en las arenitas e

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


57
Servicio Geológico Colombiano

impregnaciones de asfalto e impresiones de ichnofósiles. El Grupo Palmichal, aflora en el


extremo SE de la plancha 304, en ambos flancos del sinclinal de Peñas, con mayor
extensión areal en el flanco este. Su espesor es de 600 m aproximadamente de acuerdo
con el perfil geológico.

Los mejores afloramientos de esta unidad se observan en el camino que de Uribe conduce
a la vereda Versalles (al NW del centro poblado). En este sector se reconoce que está
conformada por capas medias a gruesas, tabulares, de arenitas cuarzosas grises de grano
grueso, macizas, con granos bien seleccionados, subredondeados, con esporádicos
intraclastos de arcillas grises y moderada alteración que aumenta la friabilidad de la roca.
Otros afloramientos se observan al noroeste de Mesetas en el camino entre la vereda La
Guajira y la vereda Ondas del Cafre.

4.3.4.1 Descripción macroscópica

El Grupo Palmichal, en la plancha 304, se presenta como paquetes muy gruesos de 1.5 a 2
m de arenitas y arenitas conglomeráticas de color blanco, en capas tabulares, macizas o
con estratificación inclinada (Fotografía 10) ligeramente friables, con selección moderada,
matriz de grano fino, con granos subredondeados y guijos de cuarzo hialino y lechoso,
matriz soportada y con intercalaciones esporádicas de capas medias (de 20 cm) de
arcillolitas grises, compactas, con débil meteorización y fisilidad.

Fotografía 10. A: Grupo Palmichal en la vereda Ondas del Cafre en donde se aprecian las capas
gruesas de arenitas conglomeráticas clasto soportadas. Estación APN 0751 (E: 996133, N: 870877,
Z: 770 msnm). Azimut: 300°. B: Vía Vereda Peñas – Vereda La Paz. Arenitas con estratificación
cruzada en conjuntos de 0,3 a 0,8 m. Estación APN 0637 (E: 993562, N: 851230, Z: 912 msnm).
Azimut: 90°.

En el extremo NE de la plancha, en el camino que de Mesetas conduce a las veredas


Cominera y Villa Lucía, se observan capas gruesas, tabulares, de arenitas cuarzosas de

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


58
Servicio Geológico Colombiano

grano medio a grueso, color crema, macizas, friables y un paquete de tres metros de capas
delgadas, tabulares, de limolitas silíceas, negras, bien seleccionadas, con laminación plano
paralela delgada. En este paquete se encuentran algunas intercalaciones de niveles
gruesos de arenitas conglomeráticas clastosoportadas con clastos de cuarzo lechoso y
lodolitas.

En la columna levantada en la vereda Peñas, El Palmar (APN0595; Figura 7) se reconoce de


base a techo una sucesión de capas medias de areniscas y areniscas conglomeráticas
cuarzosas de grano grueso a muy grueso, granular, muy friable, bien seleccionada,
subredondeada, dispuestas en capas cuneiformes, con intercalaciones de areniscas
lodosas de grano fino que eventualmente presentan impregnaciones de bitumen.

Figura 7. Columna estratigráfica levantada en el Grupo Palmichal. Estación APN0595 (E: 992144; N:
850829; Z: 875 msnm)

En el extremo SE de la plancha se observan capas medias, tabulares, de arenitas cuarzosas


de grano grueso a muy grueso, friables, bien seleccionadas, subredondeadas, en
disposición subhorizontal, con intercalaciones de capas cuneiformes, de arenitas lodosas
de grano fino impregnadas de bitumen (Fotografía 11).

Otras buenas exposiciones de esta unidad se presentan hacia el SE de la plancha, en la


vereda La Paz, donde se observan capas gruesas, tabulares, de arenitas cuarzosas macizas,
de grano grueso, friables, bien seleccionadas, suprayacidas por capas medias, tabulares,
de conglomerados de gránulos y guijos, macizos. Al tope se encuentran capas gruesas,
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
59
Servicio Geológico Colombiano

tabulares, de arenitas conglomeráticas, macizas, compactas, con 5% aprox. de matriz


lodosa y láminas delgadas, tabulares, de arenitas cuarzosas de grano fino, muy friables,
con laminación plano paralela e inclinada.

Fotografía 11. Grupo Palmichal. Al sur del corregimiento de Jardín de Peñas. Estación APN595. (E:
992144, N: 850829, Z: 875 m). Aspecto de las arenitas cuarzosas friables con segmentos
impregnados de bitumen. Azimut 500.

En la vía La Uribe – Mesetas, en las veredas El Vergel, La Floresta y la parte alta del río
Guape se observan capas gruesas, tabulares, de cuarzoarenitas de grano fino, con
laminación flasser. Estas arenitas son bien seleccionadas, con granos subredondeados,
ligeramente friables, con ocasionales intraclastos de arcillolitas. En algunos lugares se
presentan niveles conglomeráticos con clastos redondeados de cuarzo lechoso (Fotografía
12).

Sobre el camino que de la vereda La Guajira conduce a la vereda Ondas del Cafre (Margen
oriental del río Cafre) se presentan paquetes espesos de capas gruesas, tabulares, de
arenitas cuarzosas, moderadamente lodosas, compactas, con laminación flasser a wavy.
Allí, las arenitas también están bien seleccionadas y los granos son subredondeados.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


60
Servicio Geológico Colombiano

4.3.4.2 Descripción microscópica

Las muestras analizadas petrográficamente del Grupo Palmichal corresponden a arenitas


de grano medio, rocas homogéneas, maduras, constituidas por cuarzo monocristalino en
un (90%) y policristalino en un (10%) con formas angulares a subangulares (Fotografía 13).

Fotografía 12. Grupo Palmichal. Camino vereda La Floresta – Río Guape. Las líneas negras
destacan la laminación flasser en arenitas cuarzosas blancas, ligeramente friables Estación APN
0560 (E: 975760, N: 861150, Z: 1040 msnm). Azimut: 1500.

Fotografía 13. Grupo Palmichal. Estación APN 0721. Arenisca de grano medio a muy fino con
presencia de cuarzo (Qtz) subangulares. Composicionalmente la roca presenta cuarzo
monocristalino y biotitas (Bt) como componentes del esqueleto de la muestra. El cemento es
silíceo y ferruginoso (A: PPL; B: XPL).
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
61
Servicio Geológico Colombiano

4.3.4.3 Contactos y correlación

Al sureste de la plancha 304 – La Uribe, en el flanco este del sinclinal de Peñas, se infiere
un contacto inferior discordante con el Grupo Güejar (Formación Zanza). En el área de
piedemonte el contacto inferior se observa fallado a través de la Falla Algeciras Sur con la
Formación Guape – Duda. El contacto con el Complejo Garzón es discordante y fallado.
El contacto superior se infiere discordante con las arcillolitas de la Formación San
Fernando del Oligoceno y algunos depósitos aluviales recientes y de terrazas. Según (Ulloa
& Rodríguez (1976) esta unidad es correlacionable con el Grupo Guadalupe de la
Cordillera Oriental y hacia el W se correlaciona con las unidades del Valle Superior del
Magdalena, Grupo Olini y las formaciones Buscavida y La Tabla.

4.3.4.4 Edad, Ambiente y Procedencia

La edad establecida para esta unidad por Pulido (1980; en Pulido & Gómez, 2001)
corresponde a Campaniano - Maastrichtiano en el área de San Juan de Arama y el Río
Guejar (plancha 305). De acuerdo con Rodríguez (1976; en Pulido & Gómez, 2001) la edad
para esta formación ha sido establecida con base en Ostrea abrupta D´ Orbigny como del
Cretácico Superior. Pulido & Gómez (2001) señalan que la parte superior de la unidad se
puede correlacionar con la Formación Arenisca de El Morro datada por Van der Hammen
(1957) como del Maastrichtiano Superior-Paleoceno Inferior. Por lo tanto, al ser además
correlacionable con el Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas, se decide tomar un
rango de edad Cretácico Superior – Terciario Inferior. En los datos geocronológicos de
circones detríticos de la muestra EC-0038 se presenta una distribución polimodal con
picos en ~1807Ma., 1534Ma., ~1332Ma., ~270Ma. y ~50Ma., (Figura 8).

Figura 8. Histograma de frecuencia de edades de circones detríticos de la muestra EC 0038 de


arenitas de la Formación Palmichal.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


62
Servicio Geológico Colombiano

El pico de ~270Ma. Está relacionado con procesos metamórficos asociados con un


cinturón de colisión durante la formación de Pangea (Vinasco et al., 2006) que vendrían de
la cordillera Central. El otro conjunto con una cantidad apreciable de datos
correspondiente con edades del Proterozoico.

El hecho de encontrar estos dos conjuntos en la población de datos, hace que estos sean
interpretados como pertenecientes a detritos con procedencia compartida del E y W. Las
poblaciones de datos proterozoicos se asocian con detritos provenientes del Cratón
Amazónico y por otro lado, los datos fanerozoicos que proceden de la Cordillera Central,
los cuales se asocian con rocas de arco magmático y cretácicas del cinturón plegado en el
flanco este de la Cordillera Central, tal como lo proponen Cooper et al., (1995), Horton et
al., (2010) y Bayona et al. (2008).

Las edades de 210 a 130 Ma., se asocian con eventos distensivos que ocurrieron en
cuencas adyacentes a la separación de Gondwana. Durante este evento hubo amplio
desarrollo de productos volcanoclásticos e intrusiones de cuerpos graníticos (e.g. Mojica &
Kammer, 1995).

Los datos del Cretácico (entre 130 a 65 Ma.) son asociados con pulsos magmáticos, e.g.
Batolito Antioqueño, relativos al magmatismo y metamorfismo causado por la subducción
temprana a lo largo del margen SW de Suramérica (Cardona et al., 2011).

Las edades paleógenas están relacionadas con cuerpos intrusivos que Bayona et al. (2008)
vinculan con una subducción oblicua y somera de una corteza oceánica tipo plateau, por
debajo de la esquina noroeste de la placa suramericana.

4.4 PALEOGENO

4.4.1 Formación San Fernando (E3N1n4sf)

Ulloa & Rodríguez (1976) la describen como una serie de arcillas y arcillolitas grises con
intercalaciones de arenitas cuarzosas, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos
métricos, los cuales presentan estratificación cruzada. En la parte inferior a media de esta
formación se encuentran esporádicos lentes delgados de carbón.

Esta unidad aflora en una gran extensión a lo largo del piedemonte, tanto de la cordillera
Oriental, como en algunos sectores del flanco este del sector norte de la Serranía de La
Macarena. En la plancha 304 aflora en el valle intramontano entre la Cordillera Oriental y
el flanco este de la Serranía de La Macarena. En el núcleo del sinclinal de Peñas el rumbo
de las capas es NE – SW, con buzamientos entre 8° y 10°

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


63
Servicio Geológico Colombiano

4.4.1.1 Descripción de campo

Esta unidad aflora al este en la vía La Uribe – Mesetas y en la vereda Alto Andes a manera
de capas delgadas de arcillolitas grises, tabulares, macizas, con ocasionales intercalaciones
de capas medias, tabulares, de arenitas lodosas de grano muy fino, macizas y fuertemente
meteorizadas (Fotografía 14).

Fotografía 14. A y B. Aspecto de capas delgadas de lodolitas grises con intercalaciones de arenitas
lodosas de la Formación San Fernando. Vía La Uribe – Mesetas. Estación MGZ 0713 (E: 977823, N:
848812, Z: 647 msnm). Azimut: 100.

En la vía hacia la vereda Los Alpes la Formación San Fernando se presenta en capas
delgadas, tabulares, de arcillolitas grises físiles, muy meteorizadas. En el noreste de la
plancha, sobre la vía que conduce de Mesetas a la vereda Alto Cafre, se observan
intercalaciones de capas delgadas de arcillolitas y capas delgadas de arenitas cuarzosas
poco consolidadas, muy friables, tabulares, macizas de grano fino con moderada
meteorización.

En el camino de herradura que conduce de Colombia (Huila) a Uribe (Meta) a 120 metros
de la estación CQ0592, se levantó una columna de cinco metros de espesor que de base a
techo presenta capas gruesas a muy gruesas, tabulares, de arcillolitas las cuales presentan
intercalaciones de capas delgadas a medias, tabulares, de arenitas muy finas compuestas
por 95% de cuarzo y 5% de líticos redondeados cuyo tamaño de grano se encuentra bien
seleccionado (Figura 9).

4.4.1.2 Contactos y correlación

El contacto inferior con las arenitas cuarzosas del Grupo Palmichal se infiere discordante,
como se ha observado en la plancha 305; mientras que encima de esta unidad se observan
también discordantes los depósitos aluviales de los ríos Duda y Cafre principalmente
(Fotografía 15). Wesselingh et al., (2002) Establecen que como consecuencia de la
posición estratigráfica y los datos de bioestratigrafía de la Formación San Fernando, esta
Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa
64
Servicio Geológico Colombiano

unidad puede correlacionarse con la Formación Carbonera en su parte inferior y media y


con La Formación León en la parte superior, así como con la Formación Pebas que aflora
en la parte occidental de la cuenca del Amazonas.

4.4.1.3 Edad y Ambiente

Dueñas & Van der Hammen (2007) de acuerdo con dataciones palinológicas, señalan para
esta unidad una edad Oligoceno – Mioceno inferior. Nuevos datos palinológicos obtenidos
en la plancha 285 – San Martín para esta unidad, tomados en la quebrada La Cal y el norte
de Lejanías, indican una edad de Oligoceno tardío – Mioceno temprano (Anexo M; plancha
285). El predominio de material fino con laminación plana paralela sugiere una
sedimentación por decantación de material en suspensión, que es propia de ambientes
lacustres con abundante disponibilidad de materia orgánica vegetal, lo cual favorece la
formación de delgados lentes de carbón.

Figura 9. Columna estratigráfica generalizada de la Formación San Fernando. Estación CQ0592 (E:
962393; N: 846343; Z: 778 msnm).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


65
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 15. Formación San Fernando. Al NW de Uribe. Estación JCC 0732 (E: 967970, N: 850092,
Z: 662 msnm). Depósitos aluviales (Q2al) discordantes sobre las arcillolitas de la Fm San Fernando.
Azimut: 600.

4.5 CUATERNARIO

En la zona de la plancha 304 los depósitos de edad Cuaternario se presentan formando


terrazas aluviales (N2Q1t) y depósitos aluviales recientes (Q2al). Se localizan hacia la parte
sur central, en el borde nororiental de la plancha y a lo largo del trazo principal del
Sistema de Fallas de Algeciras, donde se presenta un gran depósito aluvial formando un
aluvión obturado (Figura 10).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


66
Servicio Geológico Colombiano

Figura 10. Bloque diagrama de la zona de la plancha 304 donde se muestra la distribución de las
unidades geológicas de formación reciente. Q2al= depósitos aluviales, Q1t= depósitos de terrazas
aluviales.

4.5.1 Depósitos de Terrazas (Q1t)

Esta unidad corresponde a terrazas que se encuentran asociadas con la dinámica fluvial de
los ríos Duda y Cafre como consecuencia del levantamiento y erosión de la Cordillera
Oriental, así como de sus afluentes principales. Al sur de la plancha 304, cerca del Río
Duda, se distinguen hasta dos niveles de terrazas (Fotografía 16). Sobresalen las terrazas
en la vecindad oriental del municipio de Uribe, bordeando el río Duda y la quebrada Pailas
.También se destacan las terrazas que se presentan entre las quebradas Agua De Dios y
Diamante.

Las terrazas están conformadas por capas de espesor variable, geometría tabular,
compuestas por clastos de tamaño variable (gravas a bloques) y con una redondez que va
desde clastos angulares a redondeados. Los clastos están unidos por una matriz areno -
arcillosa, presentándose en algunos sitios como depósitos clastosoportados y en otros,
matriz soportados.

Estos depósitos se presentan cubriendo de manera discordante las formaciones San


Fernando y Palmichal.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


67
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 16. Depósitos de terrazas. Vista desde el casco urbano del municipio de Uribe hacia las
terrazas aluviales (Q1t) localizadas en la margen derecha del río Duda. Obsérvese los dos niveles
de terrazas, así como la geomorfología típica de cerros bajos y redondeados que presentan las
lodolitas de la Formación San Fernando. Estación JCC 0730 (E: 967862, N: 850108, Z: 656 msnm).
Azimut 120°.

4.5.2 Depósitos aluviales (Q2al)

Estos depósitos están conformados por capas de espesor variable, tabulares, compuestos
de gravas, cantos, arenas y arcillas de coloración rojiza, originados por el transporte de
sedimentos a través de los canales fluviales y de desborde periódico. Se presentan
formando depósitos de llanuras de inundación adyacentes a los ríos Duda, Guape y Cafre.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


68
Servicio Geológico Colombiano

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La evaluación estructural de la plancha 304 se soportó en información adquirida en


campo, análisis de sensores remotos, información sísmica y de pozos. La interpretación
del subsuelo se realizó a partir del análisis de líneas sísmicas del programa Uribe – 1970 y
el pozo Uribe – 1 (Figura 11).

Figura 11. Localización de líneas sísmicas y pozos de la Plancha 304 - La Uribe.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


69
Servicio Geológico Colombiano

La plancha 304 abarca un área que se localiza en las provincias estructurales Uribe,
Piedemonte y Cordillerana (Figura 12). La configuración de la estructura está controlada
por el Sistema de Fallas de Algeciras (en el Piedemonte) y el sistema de fallas de Río Negro
al occidente, en el ámbito cordillerano propiamente dicho.

5.1 PROVINCIA CORDILLERANA

El dominio estructural de la Provincia Cordillerana está controlado por un régimen


tectónico de carácter transcurrente, que dio lugar a un sistema de fallas de rumbo de tipo
dextral, asociado con el Sistema de Fallas de Algeciras.

Figura 12. Mapa de provincias geológicas de la Plancha 304 – La Uribe.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


70
Servicio Geológico Colombiano

Esta provincia se localiza entre el Sistema de Fallas de Algeciras al este y el de Papaneme y


Río Bravo al oeste, configurando una gran estructura dúplex transpresional. Este dúplex se
desarrolla como resultado de un escalonamiento izquierdo del Sistema de Fallas de
Algeciras con respecto al Sistema de Fallas de Guaicáramo. A escala regional, en la zona de
transferencia entre los dos sistemas, se conforma dicho dúplex transpresional (Figura 13).
Las fallas de Ucrania, Pategallo y Río Grande también pertenecen a esta provincia.

Figura 13. Mapa que muestra escalonamiento izquierdo entre los sistemas de fallas de Algeciras
(al sur) y de fallas de Guaicáramo, al norte. En la zona de transferencia se desarrolla un dúplex
transpresional.

En general el Sistema de Fallas de Algeciras al E y el de Papaneme y Rio Bravo al W


configuran una gran estructura de “pop up” en rocas de las formaciones Lutitas de Pipiral,
Guape - Duda y Capas rojas del Guatiquía, incluyendo despegues profundos en rocas del
basamento Precámbrico. Las fallas de Ucrania y Río Cafre completan el dominio
cordillerano configurando un arreglo asociado a un sistema regional de transcurrencia.

5.2 PROVINCIA URIBE

La Provincia Uribe regionalmente se localiza entre el Sistema de Fallas de Algeciras y las


fallas de la estribación occidental de la Serranía de La Macarena y oriental de la Cordillera
Oriental. Corresponde a un bloque hundido respecto a dos elementos geomorfológicos
regionales como son la Serranía de La Macarena y la Cordillera Oriental.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


71
Servicio Geológico Colombiano

Se trata de una plataforma paleozoica cubierta por sedimentitas Meso-Cenozoicas que se


profundiza suavemente hacia el norte (Figura 14). En general, no presenta deformación
evidente y solamente hacia el piedemonte se observa algún grado de deformación o
perturbación estructural (Figura 15).

Figura 14. Línea sísmica U-1971-14 localizada al sur de Uribe mostrando los sedimentos Meso-
Cenozoicos sobre la inconformidad paleozoica. Profundidad dada en tiempo (TWT).

Figura 15. Línea sísmica U-1970-07. Plataforma paleozoica débilmente inclinada hacia el norte.
Fallas paleozoicas (Líneas rojas) con reactivación andina (asociadas con el Sistema de Fallas de
Algeciras) desarrolla despegues en rocas proterozoicas (Basamento) que afectan, a modo de
pliegues, las secuencias Cretáceo-Paleógenas del piedemonte de la cuenca de la Uribe. La línea
azul representa la discordancia paleozoica. La línea verde corresponde al tope de los sedimentos
cretácicos.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


72
Servicio Geológico Colombiano

5.3 PROVINCIA PIEDEMONTE

El Sistema de Fallas de Algeciras corresponde a la estructura maestra del piedemonte con


una tendencia general NE-SW y un comportamiento de origen transcurrente. En general,
se trata de una estructura con planos verticales a sub-verticales, con despegues profundos
en las metamorfitas del Complejo Garzón cuyo trazo es rectilíneo ha imbricado, con
formas romboédricas en el terreno, que sugieren lomos de presión (Figura 12). En su
trayectoria pone en contacto rocas del Paleozoico y Cretácico con las Formaciones
Paleógenas - Neógenas de la cuenca Uribe.

5.4 FALLAS

En la Provincia Cordillerana las fallas principales son rumbo dextrales, de tendencia


dominante NE - SW, localizadas tanto el flanco oriental de la Cordillera Oriental (Sistema
de Fallas de Algeciras y del Frente Llanero – Guaicaramo), como en el flanco occidental
(Sistema de Fallas Altamira).

En el sector central y flanco oriental se destacan las fallas Ucrania, Río Grande, Guapecito,
Villa Lucia y La Florida. El Sistema de Fallas de Algeciras tiene su extremo noreste en la
parte oriental de la plancha (Figura 16 y Figura 17).

5.4.1 Falla Río Bravo

La Falla Río Bravo tiene su trazo cerca del Municipio de Altamira. Es un rasgo tectónico
regional de más de 60 km de extensión, con tendencia N45°E. Se extiende desde la
plancha adyacente 303 – Colombia, cruza la esquina noroccidental de la plancha 304 – La
Uribe (en sentido N45°E) y se proyecta hacia la plancha 284 – Santana, al norte. Esta falla
se interpreta como inversa con buzamiento al SE y vergencia al NW. Pone en contacto las
Capas Rojas de Guatiquía en el bloque oriental de la falla, con rocas sedimentarias del
Cretácico (Formación Une) en el bloque occidental (Figura 17).

Figura 16. Perfil estructural de la plancha 304 – La Uribe.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


73
Servicio Geológico Colombiano

Figura 17. Mapa estructural de la Plancha 304 - La Uribe.

5.4.2 Sistema de Fallas de Algeciras (SFA)

El Sistema de Fallas de Algeciras es el rasgo estructural principal de la Provincia


Cordillerana, con una tendencia general NE-SW y comportamiento transcurrente dextral.
Se trata de una estructura con disposición subvertical (Figura 17 y Figura 16) que afecta a
las metamorfitas del Complejo Garzón. Su trazo es rectilíneo a imbricado con formas
romboédricas (que sugieren fallas tipo riedel, sintéticas y antitéticas) pliegues menores
oblicuos a la dirección de desplazamiento principal observados como lomos de presión

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


74
Servicio Geológico Colombiano

(Velandia et al., 2005). Desde la esquina NE de la plancha 304, esta falla presenta una serie
de ramificaciones, con tendencia general NE-SW, que atraviesan esta plancha y se
extienden hasta el río Ariari (Figura 17).

Este sistema de fallas presenta varios rasgos neotectónicos, tales como fallas tipo Riedel
sintéticas y antitéticas, cuencas de tracción (pull apart) y pliegues menores localizados de
manera oblicua a la traza principal del sistema de fallas.

Todos estos rasgos han sido estudiados a lo largo de la Falla de Algeciras, por lo que se ha
interpretado como una falla de rumbo con desplazamiento dextral. Velandia & Komuro
(1998; en Velandia et al., 2005) interpretaron el Sistema de Fallas de Algeciras como una
estructura de rumbo que se escalona al norte con el Sistema de Fallas de Guaicaramo y se
extiende hacia el SW de Colombia.

En el sector occidental de la plancha, el Sistema de Fallas de Algeciras tiene asociada una


depresión de forma triangular ocupada por depósitos Cuaternarios, a lo largo del río
Papamene, pero no se evidenciaron rasgos neotectónicos. En esta plancha, el Sistema de
Fallas de Algeciras presenta una serie de ramificaciones tales como las fallas Villa Lucía, La
Florida y Agua Linda. Velandia (2001; en Velandia et al., 2005) plantea que el extremo NE
del Sistema de Fallas de Algeciras termina al oriente de la cuenca de Balsillas con unas
fallas en patrón de cola de caballo. Este sistema se escalona al nororiente con el Sistema
de Fallas de Guaicaramo.

La Falla Algeciras Sur es el trazo principal de este sistema. Tiene una longitud de 70 km en
la zona cubierta por la plancha 304 y su trazo es sinuoso. La estructura separa el bloque
noroccidental compuesto por rocas paleozoicas, del bloque sur compuesto por una faja de
rocas sedimentarias del Cretácico y una depresión con rocas sedimentarias del Paleógeno
y depósitos del Cuaternario.

En el sector del río Duda pone en contacto la Formación Guape-Duda con rocas de la
Formación Palmichal. En el extremo suroccidental de la falla se hallan tres ramificaciones
sintéticas las cuales cortan el Complejo Garzón. Se identificaron zonas de brechamiento y
cataclasis relacionadas a esta falla (Figura 18). La Falla Algeciras Sur, en el segmento Duda
– Cafre, se interpreta como una falla inversa de alto ángulo con buzamiento al noroeste y
vergencia al sureste.

Cabe destacar que las fallas Papamene Norte, Papamene Sur, Ucrania, Río Grande,
Pategallo, Guapecito, Río Cafre, Algeciras Sur, Villa Lucía, Aguas Lindas y La Florida,
ubicadas en el área de la plancha 304 pertenecen al Sistema de Fallas de Algeciras.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


75
Servicio Geológico Colombiano

Figura 18. Traza de la Falla Algeciras en la plancha 304 (en rojo) y sitios de análisis de deformación
frágil. La parte norte de esta figura se refiere a la plancha 285 – San Martín.

5.4.3 Falla Papaneme Norte

La Falla Papaneme Norte es un rasgo regional con cerca de 19 km de longitud que tiene
dos tendencias: En el extremo norte presenta una orientación N40°E y en el sector sur la
tendencia es N-S, donde converge con la Falla Ucrania (sector occidental de la plancha
304).

Es un rasgo regional que controla parcialmente el Río Papamene y se extiende hacia el


norte en la plancha 284 - Santana. En el sector norte esta falla pone en contacto a las
Capas Rojas del Guatiquía con las Lutitas de Pipiral y en el sur atraviesa las Lutitas de
Pipiral con una tendencia N - S.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


76
Servicio Geológico Colombiano

5.4.4 Falla Papaneme Sur

La Falla Papaneme Sur es una falla transcurrente dextral que tiene una longitud
aproximada de 12 km dentro de la plancha y se prolonga hacia el norte continuando hacia
la plancha 284 con una tendencia NE-SW y en el sur se une con la falla Papamene Norte.
Esta falla afecta a las Lutitas de Pipiral y controla el cauce de la quebrada La Herramienta
haciéndola deflectar en sentido Norte - Sur.

5.4.5 Falla Ucrania

La Falla Ucrania se desprende de la Falla Algeciras con una tendencia NE-SW con un
comportamiento dextral. Presenta una sinuosidad suave y controla parcialmente los
cauces de algunas quebradas entre ellas La Raya Negra, Las Mil y Ucrania. En esta última
se desarrolla una deflexión que podría evidenciar el comportamiento dextral de la falla.

El trazo de esta falla atraviesa toda la plancha; al sur proviene de la plancha 303 –
Colombia y hacia el norte se prolonga hacia la plancha 284 - Santana. Corta a la unidad
Lutitas de Pipiral y en la parte central de su trazo está cubierta por depósitos aluviales.

5.4.6 Falla Pategallo

La Falla Pategallo es una falla de transferencia entre las fallas Ucrania y Río Grande que se
encuentra en el sector central de la plancha 304. El trazo de esta estructura pasa por la
Laguna Alto del Oso y controla el cauce de la quebrada Pategallo al igual que el Río Duda
parcialmente. Tiene una longitud de 13 km aproximadamente, su orientación es NE-SW,
su carácter es dextral y afecta las Lutitas de Pipiral.

5.4.7 Falla Río Grande

La Falla Río Grande se extiende en el área de la plancha 304 por cerca de 50 km con una
tendencia N45°E y continúa hacia el norte, en la plancha 284 – Santana. En el extremo sur
está cubierta por depósitos aluviales bajo los cuales se une con la Falla Algeciras.

Controla parte del cauce del río Guape y pasa por la vereda Planes. La falla Río Grande
pone en contacto las Lutitas de Pipiral con la Formación Guape – Duda sin diferenciar
(Fotografía 17). Se interpreta como una falla de rumbo dextral.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


77
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 17. Trazo de la Falla Río Grande. La cual pone en contacto la unidad Lutitas de Pipiral
(D2p) con la unidad indiferenciada de Formaciones Guape – Duda (εgu-du). Las flechas blancas
indican el fondo del valle donde se localiza la falla. Camino La Uribe-vereda Planes. Estación JCC
0755 (E: 967413, N: 864430, Z: 1392 msnm) Azimut: 1000.

5.4.8 Falla Guapecito

Esta falla se desprende de la Falla Algeciras Sur en la vereda Versalles; allí presenta un
rumbo NE-SW, hace un giro poco pronunciado hacia el norte y luego retoma su tendencia
inicial, hasta la plancha 284. En el despegue de la falla Algeciras Sur está cubierta por
depósitos aluviales. Es una falla transcurrente, dextral, que corta a la Formación Guape-
Duda sin diferenciar (Fotografía 18).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


78
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 18. Trazo de la Falla Guapecito en rocas de las formaciones Guape-Duda. Camino La
Uribe-vereda Planes. Estación JCC 0747 (E: 966510, N: 860627, Z: 847 msnm) Azimut: 70 0.

5.4.9 Falla Río Tonoa

La Falla Río Tonoa es un rasgo estructural que se extiende aproximadamente 20 km en la


plancha 304 la cual se registra desde la vereda Villa Lucia, al noreste de la plancha. Su
tendencia es NE-SW y se desprende de la falla Guapecito. Hacia el NE de la plancha exhibe
una tendencia similar a la falla Algeciras Sur. Esta falla presenta una componente de
rumbo dextral que afecta rocas de la Formación Guape – Duda sin diferenciar y la
Formación Ariari.

En el río La Cal, cerca de la vereda Campoalegre, en la plancha 285 – San Martín, aflora
una sucesión de lodolitas intercaladas con arenitas que tienen procesos de deformación
frágil sobreimpuesta evidenciada por la presencia de salbanda, la cual tiene un espesor de
8 m, con orientación N50°E/86°NW, donde la zona de deformación muestra algunas
superficies con estrías subhorizontales (Pitch: 4°NE) que indican probablemente
movimiento dextral.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


79
Servicio Geológico Colombiano

5.4.10 Falla Río Bravo

La Falla Río Bravo se encuentra en el extremo NW de la plancha con una tendencia general
es N45E, extensión aproximada de 20 kms la cual se prolonga hacia las planchas 303 y 284.
Su expresión no es muy definida por lo cual se codifica en el mapa como una falla inversa
inferida que pone en contacto rocas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía y de la
Formación Une.

5.4.11 Falla Los Tambos

La Falla Los Tambos presenta una tendencia paralela a la Falla Río Bravo, es decir, N45E,
solo que su extensión en la plancha es menor a 10 kms, con continuidad en la plancha 303
y 284. Su expresión no es muy clara en el terreno, aunque se distinguen algunos rasgos
morfotectónicos como hombreras pequeñas. Esta falla pone en contacto rocas de la
Formación Chipaque con el Grupo Guadalupe.

5.4.12 Falla La Florida

La Falla la Florida se localiza en el piedemonte de la Cordillera Oriental, desde el norte del


casco urbano del municipio de Uribe y continuando al noreste hasta el municipio de
Lejanías (en la plancha 305 – San Juan de Arama). Esta falla se manifiesta como un
lineamiento con expresión clara, de tendencia N50°E a N55°E, en los diferentes sensores
remotos y su extensión aproximada es de 50 km. Esta falla es una ramificación del Sistema
de Fallas de Algeciras. Presenta una inclinación mayor a 50o hacia el NW y afecta rocas
sedimentarias de la Formación Palmichal.

5.5 PLIEGUES

5.5.1 Anticlinal Los Tambos

En el extremo NW de la plancha 304 se reconoce el Anticlinal Los Tambos, con eje


orientado NE-SW. El flanco occidental se encuentra formado por rocas del Grupo
Guadalupe, mientras en el flanco oriental la estructura se encuentra afectado por varias
fallas de tendencia NE-SW asociadas con la Falla Altamira, rasgo regional que se extiende
hacia el suroeste en la plancha 303 y hacia el noreste en el área de la plancha 284.

5.5.2 Anticlinal La Uribe

En el SW de la plancha se presenta una estructura anticlinal denominada Anticlinal La


Uribe, el cual tiene su eje orientado NE-SW. El flanco noroeste de esta estructura tiene

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


80
Servicio Geológico Colombiano

una expresión areal menor que el flanco suroeste, lo cual puede explicarse por la actividad
de la falla La Florida que corta el extremo norte del anticlinal.

5.5.3 Sinclinal La Gritería

En el extremo NW de la plancha 304 se reconoce una estructura sinclinal que se prolonga


en la plancha 284. Tiene una extensión aproximada de 5 kms, una tendencia N35E y afecta
rocas de las formaciones Chipaque y Guadalupe.

5.5.4 Sinclinal de Peñas

Al suroriente del área de la plancha 304 se infiere la presencia del Sinclinal de Peñas,
estructura que se presenta en la Provincia Uribe; su eje tiene una orientación N70°E, en
sus flancos afloran rocas de la Formación Palmichal y en su núcleo rocas de la Formación
San Fernando (Anexo N).

5.6 LINEAMIENTOS

En la plancha 304 – La Uribe se presentan lineamientos entre la Falla Los Tambos – Falla
Ucrania, entre la Falla Ucrania – Pategallo, entre la Falla Ucrania y la Falla Algeciras sur,
entre la Falla Algeciras Sur y la Falla Río Grande. Estos lineamientos presentan tendencias
rectilíneas y algunos trazos sinuosos que unen rasgos morfológicos y topográficos
alineados entre sí, tales como segmentos de cauces rectilíneos, hombreras o facetas
triangulares.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


81
Servicio Geológico Colombiano

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En la plancha 304 se reconoció la presencia de arenas silíceas y calizas que pueden


emplearse como materiales de construcción lo cual se demuestra con la presencia de
canteras de pequeña extensión. Otro elemento a tener en cuenta es el hallazgo de arenas
bituminosas y rezumaderos de crudo, que evidencian la presencia de yacimientos
petrolíferos profundos de los cuales migró hidrocarburo a la superficie a través de fallas,
fracturas o porosidad. Estos elementos se consideran demostraciones del potencial
hidrocarburífero de la región.

6.1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6.1.1 Arenas y gravas silíceas

Las arenas y gravas silíceas comerciales contienen principalmente sílice (SiO2), bajo la
forma de cuarzo. En la plancha 304 se presenta un gran potencial de extracción de arenas
y gravas silíceas asociado principalmente con el Grupo Palmichal, ya que esta unidad
consta de cuarzoarenitas, arenitas conglomeráticas y conglomerados ricos en cuarzo.

Prueba de su factibilidad económica es la presencia de pequeñas canteras en el extremo


NE de la plancha, en las veredas Cominera y Villa Lucía (Fotografía 19).

6.1.2 Calizas

En el extremo nororiental de la plancha en la vereda Guarimal, la Formación Ariarí


desarrolla una faja NE-SW de 300 metros de ancho, que está conformada por calizas y
calizas dolomíticas fuertemente brechadas como consecuencia de la deformación
producida por el Sistema de Fallas de Algeciras.

En la plancha 285, sobre esta misma faja, se presentan al menos 5 canteras en


explotación, conformadas por calizas y calizas dolomíticas (Fotografía 20).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


82
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 19. A: Arenitas cuarzosas de grano medio a grueso, limpias, friables. Vereda Cominera
(Estación APN 0752 E: 995784, N: 870840, Z: 799 msnm). Azimut: 315 0. B: Arenitas
conglomeráticas clastosoportadas, con clastos de cuarzo lechoso y lodolitas muy friables. Vereda
Villa Lucía (Estación APN 0813 E: 992886, N: 874426, Z: 1158 msnm). Azimut: 340 0.

Fotografía 20. A. Calizas (mudstone) fuertemente brechadas de la Formación Ariari al extremo NE


de la plancha. Vereda Guarimal. Estación APN 0772 (E: 997042, N: 879928, Z: 1087 msnm) Azimut:
2850. B: APN 0774 (E: 996420, N: 879470, Z: 1235 msnm). Azimut: 85 0.

6.2 HIDROCARBUROS

La plancha 304 se ubica en la cuenca sedimentaria de Caguán – Putumayo, en el sector de


la subcuenca Uribe, la cual se localiza regionalmente entre la Falla Algeciras al occidente y
la Serranía de La Macarena al oriente. Hacia el sur el límite geográfico coincide
aproximadamente con el trazo E-W del Río Guayabero. Se trata de una plataforma

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


83
Servicio Geológico Colombiano

paleozoica cubierta por sedimentitas meso-cenozoicas que se profundiza suavemente


hacia el norte.

La historia de exploración petrolera en la zona se remonta a los años 1970 y 1971, cuando
la empresa INTERCOL desarrolló en esta zona el programa sísmico Uribe 2D -70 que
incluyo la realización de 15 líneas sísmicas. En el año de 1977 esta misma compañía
perforó el pozo exploratorio Uribe-1 en la vereda La Explanación del municipio de Uribe
(plancha 325). Últimamente, entre el año 2009 y 2010, la empresa PETRONOVA
COLOMBIA realizó el programa sísmico Uribe 3D-2009 en el bloque Tinigüa (108 Km2),
ubicado en las veredas Candilejas, San Carlos, El Progreso, Gaviotas, Comuneros,
Chamuza, Las Rosas, Mansitas y Salitre, en jurisdicción del municipio de Uribe,
departamento del Meta. La exploración y explotación de hidrocarburos en la zona ha
estado limitada en las últimas décadas por la presencia de Parques Nacionales Naturales
(Tinigüa, Sierra de la Macarena y Cordillera de Los Pichachos) y por ser escenario del
conflicto armado.

De acuerdo con las observaciones de campo y a lo reportado en el pozo Uribe-1 (Figura


19), la sucesión estratigráfica de la subcuenca Uribe presenta una sucesión más amplia
que el resto de la cuenca Caguán y comprenden cinco unidades: Complejo Garzón (Mpcg)
que conforma el basamento cristalino del área, Grupo Güejar (OGg), Formación Une
(K1b6u), Grupo Palmichal o Macarena (K2E1p), Formación Pepino (E3N1n4sf) correlativa
con la Formación Mirador y la Formación San Fernando correlativa con la parte inferior del
Grupo Orito (Figura 20).

Estas unidades pueden ser separadas en tres secuencias sedimentarias separadas por
inconformidades: 1) La secuencia paleozoica del Cambro-Ordovícico conformada por las
sedimentitas con metamorfismo de bajo grado del Grupo Güejar, 2) La secuencia cretácica
representada por las cuarzoarenitas intercaladas con lodolitas de la Formación Une
(Albiano-Cenomaniano) y del Grupo Palmichal o Macarena (Maastrichtiano-Paleoceno)
depositadas en un ambiente de frente de playa a plataforma somera sobre el nivel de
oleaje y 3) la secuencia Eoceno Medio - Mioceno inferior conformada por las formaciones
Pepino y San Fernando (Figura 20) depositadas en ambientes continentales aluviales a
lacustres.

La existencia de campos productivos en la cuenca de Caguán y la presencia de


rezumaderos de hidrocarburo, demuestra la existencia hipotética de al menos un sistema
petrolífero, que de forma especulativa se ha establecido como sistema Macarena (Grupo
Palmichal) –San Fernando (?) (ANH, 2011).

Dentro de este sistema los intervalos finos del Grupo Macarena (Grupo Palmichal en este
trabajo) reportado en el pozo Uribe-1 de edad Campaniano - Maastrichtiano, presentan

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


84
Servicio Geológico Colombiano

las mejores características geoquímicas para corresponder con una roca generadora (ANH,
2011; Figura 20 y Figura 21).

Figura 19. Estratigrafía del pozo Uribe-1. Modificada de ICP, 1998.

Las características geoquímicas de estos niveles son: Carbón Orgánico Total (TOC) entre
5% y 8%, índice de hidrogeno (HI) por debajo de 300 mg HC/g TOC, tipo de kerógeno III y
IV, madurez termal de la materia orgánica entre 4000C y 4500C y valores de potencial de
generación de hidrocarburos inferiores a 5 mgHC/g rock (ANH, 2011).

El reservorio corresponde a los intervalos arenosos de la Formación San Fernando y a las


arenitas del Grupo Macarena o Palmichal, en cuyos niveles arenosos fue observado
bitumen durante las labores de campo (Fotografía 11). Los niveles arenosos y
conglomeráticos de la Formación Pepino (Mirador) también actúan como reservorio
(Figura 20 y Figura 21) ya que hacia el sur (planchas 368 y 369) se observaron arenitas
bituminosas y rezumaderos de hidrocarburo en estas rocas.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


85
Servicio Geológico Colombiano

Figura 20. Columna estratigráfica de la subcuenca Uribe. Reconstrucción con base en el Pozo
Uribe-1 y en el trabajo desarrollado en campo.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


86
Servicio Geológico Colombiano

Como sellos se tienen los niveles arcillosos del Grupo Palmichal y los niveles lodolíticos de
la Formación San Fernando (ANH, 2011; Figura 20 y Figura 21). La sobrecarga corresponde
con la sucesión cenozoica de la cuenca (Figura 20 y Figura 21).

Hipotéticamente se piensa que la generación de hidrocarburos pudo haberse plasmado al


final del Cenozoico (Figura 21) a partir de los horizontes generadores del Cretácico en el
depocentro de Uribe (ANH 2011). También se consideran procesos de migración desde los
llanos orientales, desde la Cordillera Oriental o desde el Valle Superior del Magdalena,
teniendo en cuenta que todas estas cuencas junto con la subcuenca Uribe hacían parte de
una extensa cuenca de tipo foreland antes de la orogenia Andina (ANH 2011).

De acuerdo con el estilo estructural de la provincia Uribe, aunque la sísmica no muestra


mayor deformación (Figura 14), se pueden presentar trampas de hidrocarburos en
anticlinales generados por propagación de fallas con despegue en el basamento cuya
formación está relacionada con el componente compresional del Sistema de Fallas de
Algeciras (Fotografía 15).

Figura 21. Carta hipotética de eventos del sistema petrolífero de la cuenca Caguán (incluyendo
subcuenca Uribe). Modificado de ANH (2011).

6.2.1 Arenas bituminosas

Las arenas de la Formación Palmichal exhiben horizontes basales bituminosos compuestos


arenitas cuarzosas de grano grueso a muy grueso, subangulares, moderadamente

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


87
Servicio Geológico Colombiano

seleccionadas, ligeramente friables y con intercalaciones de arenitas lodosas de grano


fino. El color de la roca es negro debido a la impregnación de bitumen en los poros de los
granos (Fotografía 11). Estos depósitos pueden ser de interés para uso en obras civiles,
tales como asfaltado de carreteras.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


88
Servicio Geológico Colombiano

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

El área de estudio abarca la parte norte de la cuenca Caguán, la terminación del Macizo de
Garzón, la margen oriental de la Serranía de La Macarena y el piedemonte de la Cordillera
Oriental. La Cuenca Caguán junto con la cuenca de los Llanos Orientales hacían parte
durante el Cretácico y Paleógeno de una extensa cuenca de back-arc que incluía las
actuales cuencas del Valle Superior del Magdalena, Llanos Orientales, Putumayo y
Cordillera Oriental (Guerrero, 1994; Van Houten & Travis, 1968; Villamil, 1999) las cuales
se separaron en el Mioceno Superior durante la orogenia Andina, formando la cuenca de
foreland. Dichas cuencas corresponden a la región más septentrional de las cuencas
subandinas de Sur América, reconocidas desde Argentina en el sur, hasta Venezuela al
norte.

Las rocas más antiguas del área (Complejo Garzón) registran la historia de acreciones
sucesivas de bloques continentales durante el Proterozoico. La edad de las rocas del
basamento de la Serranía de La Macarena y Macizo de Garzón indican un evento
metamórfico de edad Nickeriense entre 1300 a 1100 Ma. (Evento Orinoquense en algunos
trabajos) y se asocia con la orogenia Greenville (Etayo-Serna et al., 1986; Kroonenberg,
1982; Restrepo-Pace et al., 1997) que se presume fue el resultado de la amalgamación del
bloque Amazonia contra Laurentia durante la conformación del gran continente Rodinia.
La ruptura de Rodinia creó el océano de Jápeto (Iapetus) que se abrió entre el continente
Gondwana (Incluyendo el antiguo bloque de Amazonia) y Laurentia. Esta fase de
estiramiento cortical es reconocida en el área por el desarrollo de cuencas graben y las
intrusiones de sienitas durante el Vendiano (Arango et al., 2011; Toro-Toro et al., 2014). El
margen continental resultante de esta apertura se caracterizó por el desarrollo una
plataforma pasiva sobre la que se acumularon secuencias sedimentarias del Vendiano al
Ordovícico Temprano (Figura 22). Durante la fase inicial se depositaron sedimentos
marinos del Vendiano (Dueñas, 2006) sobre los que se desarrolló una plataforma calcárea
somera (Formación Ariari).

Esta fase de estiramiento cortical, inducida por la apertura del Océano Jápeto (Waldron et
al., 2015), se prolongó hasta el Ordovícico Temprano y es registrada en estructuras graben
rellenas de sedimentos siliciclásticos (Ecopetrol & Beicip, 1995). Las Formaciones Guape y
Duda se depositaron sobre esta margen pasiva en progresivo estiramiento y afectada por
volcanismo básico. En la Formación Duda (Cámbrico medio) se ven registrados los
depósitos gravitacionales (debris flow) que reciben productos de la erosión del basamento
y la Formación Ariari. La sucesión culmina con la sedimentación de las unidades del Grupo

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


89
Servicio Geológico Colombiano

Güejar (Ordovícico Temprano) acumuladas en una plataforma pasiva sometida a


sedimentación turbidítica.

Según Toro-Toro et al., (2014) el Metagrabro del Ariari formaba parte de los intrusivos de
tipo MORB que dieron origen a la corteza oceánica del Océano Jápeto (Figura 22). Al final
del Ordovícico y comienzos del Silúrico es acrecionado el Terreno Quetame (sensu Etayo-
Serna et al., 1986) cuyo origen podría estar situado en un fragmento de corteza
continental alóctono asociado a volcanismo de arco (Forero, 1990).

Figura 22. Modelo de evolución geológica para el intervalo Vendiano - Cretácico para el margen
oriental de la Cordillera Oriental y la cuenca de los Llanos (Ampliado de Toro - Toro et al, 2014).

Desde el Triásico la región se mantuvo como una plataforma pasiva estable. El volcanismo
Jurásico presente en la región del Valle Superior del Magdalena no llegó a extenderse
hasta esta área. En el Cretácico Inferior una fase de extensión (rift) generó una cuenca de
retro-arco en los sectores actuales del Magdalena y de la Cordillera Oriental (Ecopetrol &
Beicip, 1995; Fabré, 1983; Fabré & Delaloye, 1983). La historia posterior de la cuenca
reflejara las sucesivas acreciones de terrenos oceánicos a la margen continental desde el
Cretácico Inferior hasta el Mioceno como resultado de la interacción con la placa Caribe
(Moreno - Sánchez & Pardo, 2003; Pindell & Kennan, 2001; Pindell, 1985).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


90
Servicio Geológico Colombiano

Durante el Cretácico Superior la subsidencia termal postrift generó depósitos marinos de


sag que cubrieron el área actual de las cuencas del Valle Medio y Superior del Magdalena,
Cordillera Oriental, Caguán-Putumayo y Llanos. En esta fase se depositaron las sucesiones
consideradas como principales rocas generadoras, correspondientes a las formaciones
Hondita y Loma Gorda equivalentes a la Formación La Luna (Cooper et al., 1995; Ecopetrol
& Beicip, 1995).

Desde el Maastrichtiano al Paleoceno se produce la orogenia pre-Andina, debido a la


colisión del basamento de la Cordillera Occidental, generando el levantamiento de la
Cordillera Central y en consecuencia, la creación de una cuenca de antepaís ubicada en el
Valle Medio del Magdalena, la Cordillera Oriental y los Llanos (Cooper et al., 1995; Parra et
al., 2009; Villamil, 1999).

Durante el Eoceno temprano-medio, los efectos de la colisión paleógena se representan


como un hiato estratigráfico en las áreas de los Llanos y el Lago de Maracaibo, debido a la
fuerte erosión de los depósitos de las Formaciones Mirador y Misoa (Ecopetrol & Beicip,
1995, Cooper et al., 1995).

Entre el Eoceno tardío y el Mioceno temprano, ocurrió la partición de la placa Farallones


que incrementó la convergencia en la margen colombiana, generando una intensa
actividad de deformación en el basamento continental, asociado con los mayores
periodos de actividad de grandes fallas transcurrentes que exhumaron basamento (Acosta
et al., 2007).

Al final del Paleoceno y comienzos del Eoceno gran parte de la secuencia previa fue
erosionada parcial o totalmente dejando una superficie de erosión sobre la cual se
depositan la Formación Rumiyaco y la base de la Formación Pepino (Figura 23). Durante la
sedimentación de la Formación Pepino, en el Oligoceno, la cuenca sufrió acortamiento E-
W del tipo piel delgada (thin-skinned) que se calcula en un mínimo de 43 kilómetros
(Bakioglu, 2014). Durante el Mioceno la cuenca sufrió intenso plegamiento y se
desarrollaron un serie de rampas de cabalgamiento hacia el flanco SE del Macizo de
Garzón que comprimió las rocas de la Formación Pepino, al tiempo que el grupo Orito y la
Formación San Fernando, las cuales se depositaron bajo este régimen tectónico
(Anderson, 2013; Bakioglu, 2014).

El levantamiento del Macizo de Garzón se inició en el Mioceno tardío (11-12 Ma) iniciado
por las fallas de cabalgamiento en ambos flancos del macizo (Anderson, 2013; Bakioglu,
2014; Van der Wiel, 1990; Van der Wiel & Van den Bergh, 1992). El acortamiento del área
ha estado activo desde hace 12 Ma hasta la actualidad, estimándose un acortamiento del
macizo de 14 kilómetros y una exhumación de 7 kilómetros (Bakioglu, 2014). Aunque el
levantamiento del Macizo de Garzón guarda relación con la colisión de Panamá, no existe
simultaneidad temporal con los eventos reconocidos al norte en la Cordillera Oriental

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


91
Servicio Geológico Colombiano

(Anderson, 2013; Van der Wiel, 1990). La exhumación del Macizo de Garzón tuvo como
consecuencia la reorganización del sistema de drenaje y la separación de la Cuenca del
Magdalena y la de Putumayo (Van der Wiel, 1990; Van Der Hammen, 1958).

Figura 23. Modelo de evolución geológica de la Cordillera Oriental en el sector central del Macizo
de Garzón (entre Gigante y San Vicente del Caguán) para el intervalo Turoniano - reciente (Basado
en Bakioglu, 2014).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


92
Servicio Geológico Colombiano

8. CONCLUSIONES

La plancha 304 – La Uribe se localiza en el extremo norte de la cuenca Yarí – Caguán, entre
las provincias morfológicas de la Cordillera Oriental y la Megacuenca de la Amazonía en la
que se presentan ambientes denudacionales, fluviales y relacionados con factores
estructurales.

Los procesos meteóricos favorecen el desarrollo de unidades denudativas que conforman


gran parte de la Amazonia Colombiana y otras unidades de ambiente fluvial relacionadas
con las partes bajas de los ríos Guape y Duda. Los depósitos aluviales recientes de los
restantes drenajes del área son, en general, estrechos y de poco espesor.

En la parte suroccidental de la plancha 304 afloran rocas del Complejo Garzón de edad
Mesoproterozoica; hacia la esquina NW de la plancha se encuentran rocas sedimentarias y
meta sedimentarias del Paleozoico; en el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental,
rocas sedimentarias del Cretácico Superior y en el extremo SE (Serranía de La Macarena)
se presentan las rocas paleozoicas del Grupo Güejar.

Los análisis de procedencia en circones detríticos de las muestras analizadas para el Grupo
Palmichal permiten establecer que se presenta una distribución polimodal con picos en
~1807Ma., 1534Ma., ~1332Ma., ~270Ma. y ~50Ma. El pico de ~270Ma. está relacionado
con procesos metamórficos asociados con un cinturón de colisión durante la formación de
Pangea (Vinasco et al., 2006) que vendrían de la Cordillera Central y la existencia de
circones de edad Proterozoico provenientes del Cratón Amazónico, hace que se pueden
interpretar como detritos con procedencia compartida del E y W.

En la Provincia Cordillerana las fallas principales son dextrales, de tendencia dominante


NE-SW, localizadas tanto el flanco oriental de la Cordillera Oriental (Sistema de Fallas de
Algeciras) como en el flanco occidental (Río Bravo y Falla Los Tambos). En el sector central
y flanco oriental se destacan las fallas de Ucrania, Guapecito, Algeciras Sur y La Florida.

El sistema de fallas de Algeciras es la estructura maestra del piedemonte con una


tendencia general NE-SW y un comportamiento de origen transcurrente que en términos
generales se puede considerar como una estructura con planos verticales a sub-verticales,
despegues profundos en las metamorfitas del Complejo Garzón y cuyo trazo es rectilíneo a
imbricado, con formas romboédricas en el terreno, que sugieren lomos de presión.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


93
Servicio Geológico Colombiano

La plancha 304 presenta el registro de los eventos geológicos del extremo norte de la
Cuenca Caguán, abarcando la terminación del Macizo de Garzón, la margen oriental de la
Serranía de La Macarena y el piedemonte de la Cordillera Oriental. El Complejo Garzón y
las rocas del basamento de la Serranía de La Macarena registran eventos acrecionarios
continentales en el Proterozoico.

En el Paleozoico se encuentran estiramientos corticales, formación de cuencas tipo


graben, intrusiones de cuerpos de composición sientítica, el desarrollo de una margen
continental pasiva y posterior acumulación sobre ella de sedimentos marinos. En el
Triásico se mantuvo estable esta plataforma y el vulcanismo Jurásico del Valle Superior del
Magdalena no llegó a extenderse hasta esta área.

En la Cuenca Caguán y Llanos Orientales se presentó durante el Cretácico y Paleógeno de


una extensa cuenca de back-arc que incluyó las actuales cuencas del Valle Superior del
Magdalena, Llanos Orientales, Putumayo y Cordillera Oriental (Guerrero, 1994; Van
Houten & Travis, 1968; Villamil, 1999) las cuales en el Mioceno Superior, durante la
orogenia Andina, formaron una cuenca de foreland.

La mayor parte de los sedimentos cuaternarios que presentan componente arcilloso


tienen gran potencial como materiales cerámicos y en la industria de los materiales de
construcción.

El reconocimiento en la zona de arenas bituminosas y rezumaderos procedentes de


yacimientos petrolíferos profundos permite plantear la existencia de “plays” en los
horizontes cretácicos, ya que estos están asociados con fallas profundas que favorecen la
formación de trampas de tipo estructural.

Las fajas de calizas asociadas con la Formación Ariari deben considerarse como
potencialmente aprovechables económicamente ya que los factores fisiográficos y
logísticos de la plancha 304 son similares a los existentes en la plancha 285, en donde se
reconocieron al menos cinco canteras en producción.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


94
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, J., VELANDIA, F., OSORIO, J., LONERGAN, L., MORA, H. (2007). Strike-slip
deformation within the colombian andes. from: RIES, A. C., BUTLER, R. W. H. AND
GRAHAM, R. H. (eds) 2007. Deformation of the Continental Crust: The Legacy of
Mike Coward. Geological Society, London, Special Publications, 272, 303-319.

ÁLVAREZ, J. & CORDANI, U. (1980). Precambrian Basement Within in the Septentrional


Andes: Age and Geological Evolution. Abstract., 26 Intern. Geol. Congr.,
1(10):18–19. Paris.

ALVAREZ, J. (1981). Determinación de la Edad Rb/Sr en Rocas del Macizo de Garzón,


Cordillera Oriental de Colombia. Geol. Norandina, 4:31-38. Bogotá. ALVAREZ, J. &
LINARES, E., 1985. Una edad K/Ar del macizo de Garzón, departamento del Huila,
Colombia. Geol. Norandina, No 9, 31- 33, 1 fig., Bogotá.

ALVAREZ, J., LINARES, E. (1985). Una edad K/Ar del macizo de Garzón, departamento
del Huila, Colombia. Geol. Norandina, No 9, 31- 33, 1 fig., Bogotá.

ANDERSON, V. (2013). Constraining basement uplift in the northern Andes using


detrital zircon provenance analysis: u-pb geochronological record of exhumation
of the Garzón Massif, Colombia, 125th Anniversary Annual Meeting & Expo.
Advances in Quantitative Sediment Provenance Research: Novel Approaches
from Multi-Proxy Provenance Data to Provenance Modeling II, Volume 45:
Denver, Colorado, The Geological Society of America, p. 889.

ANH. (2011). Caguán and Putumayo Basins. Petroleum Geology of Colombia. Vol 4.
ANH. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín.

ARANGO, M., NIVIA A., ZAPATA G., GIRALDO M., BERMÚDEZ J. Y ALBARRACIN H. (2011).
Geología de la plancha 350-San José del Guaviare. Mapa geológico e Informe
Final. INGEOMINAS. Medellín.

ARIAS, A., PULIDO, O., MORA, M. (1990). Geología y Geoquímica del área Caño Negro –
Santa María del Batá. Informe No 2.111.Ingeominas. Bogotá.

BAKIOGLU, K.B. (2014). Garzón Massif basement tectonics: a geopyhysical study, Upper
Magdalena Valley, Colombia [ Ms thesis], University of South Carolina.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


95
Servicio Geológico Colombiano

BAYONA, G., CORTES, M., JARAMILLO, C., OJEDA, G., ARISTIZABAL, J., REYES-HARKER, A.
(2008). An integrated analysis of an orogen-sedimentary basin pair: latest
Cretaceous–Cenozoic evolution of the linked Eastern Cordillera orogen and the
Llanos foreland basin of Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., v. 120, p. 1171–1197.

BIOSS ltda. (2014). Asociación palinológica de la formación el Limbo. Reporte interno.


Bogotá.

BRIDGER, C. S. (1981). The Cambrian in Colombia, a new vision of an old theme, in


Proceedings Tercer Congreso Colombiano de Geología, Medellín, Colombia,
Agosto 3 a 8, p. 1-29.

BRIDGER, C. S. (1982). El Paleozoico inferior de Colombia: una revaluación en base en


nuevos datos de campo Trabajo Final: Universidad Nacional de Colombia, 280 p.

CAICEDO. C, LARA. Y., GARAY. J., 2002. Memoria explicativa. Compilación geológica y
fotogeología de la Plancha 265 – Icononzo. Escala 1:100.000. INGEOMINAS,
Bogotá.

CAMPBELL, C. (1967). Lamina, laminaset, bed, bedset. Sedimentology, 8:Pp. 7-26.

CARDONA, A., VALENCIA, V., BAYONA, G., DUQUE, J., DUCEA, M., GERHELS, G.,
JARAMILLO, C.,MONTES, C., OJEDA, G., RUIZ, J. (2011). Early subduction orogeny
in the Northern Andes: Turonian to Eocene magmatic and provenance record in
the Santa Marta massif and Rancheria Basin, Northern Colombia. Terranova 23,
26–34.

CARVAJAL, H. (2011). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.

COOPER, M.A., ADDISON, F. T., ALVAREZ, R., CORAL, M., 3 GRAHAM, R. H., HAYWARD,
A. B., HOWE, S., MARTINEZ, J., NAAR, J., PEÑAS, R., PULHAM, A. J. & TABORDA, A.
(1995). Basin Development and Tectonic History of the Llanos Basin, Eastern
Cordillera and Middle Magdalena Valley, Colombia. AAPG Bulletin. Vol. 79, No 10.
pp. 1421 – 1443.

CORTÉS, R., & DE LA ESPRIELLA, R. (1985). Contribución al conocimiento del Paleozoico


Superior en la sección Quetame-Villavicencio: Boletín de Geología UIS, v. 16, p.
83-101.

DUEÑAS, H., CÉSARI, S. N. (2006). Palynological evidence of Early Carboniferous


sedimentation in the Llanos Orientales Basin, Colombia. Review of Paleobotany &
Palinology, Elsevier, Vol. 138(31-42).

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


96
Servicio Geológico Colombiano

DUEÑAS, H. & VAN DER Hammen, T. (2007). Significado geológico y asociaciones


palinológicas de las Formaciones Diablo Inferior (Mioceno Tardío) y San Fernando
Superior (Mioceno Medio), Piedemonte cuenca de los Llanos Orientales,
Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 31(121): 481- 498.

DUNHAM, R. J. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional


textures. En: Classification of Carbonate rocks. W.E.Ham Am.Assoc. Petrol.
Geol.,Mem. 1:108-121.

ECOPETROL & BEICIP. (1995). Cuenca de los Llanos Orientales. Estudio Geológico
Regional. Informe Interno. Volumen 1.

ETAYO-SERNA, F., BARRERO, D., LOZANO, H.Q., ESPINOSA, A., GONZÁLEZ, H., ORREGO,
A., BALLESTEROS, I.T., FORERO, H.O., RAMÍREZ, C.Q., ZAMBRANO-ORTIZ, F.,
DUQUE-CARO, H., VARGAS, R.H., NÚÑEZ, A., ÁLVAREZ, J.A., ROPAIN, U.C.,
CARDOZO, E.P., GALVIS, N., SARMIENTO, L.R., ALBERS, J.P., CASE, J.E., SINGER,
D.A., BOWEN, R.W., BERGER, B.R., COX, D.P., & HODGES, C.A. (1986). Mapa de
terrenos geológicos de Colombia: Bogotá, Ingeominas, 235 p.

FABRÉ, A. (1983a). La subsidencia de la cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de


Colombia) durante el Cretáceo y el Terciario inferior. Primera parte: estudio
cuantitativo de la subsidencia: Geología Norandina, v. 8, p. 49-61.

— (1983b). La subsidencia de la cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia)


durante el Cretáceo y el Terciario. Segunda parte: esquema de evolución
tectónica: Geología Norandina, v. 8, p. 21- 27.

FABRÉ, A., & DELALOYE, M. (1983). Intrusiones básicas cretácicas en las sedimentitas de
la parte central de la Cordillera Oriental: Geología Norandina, v. 6, p. 19-12.

FETTES, D. J., DESMONS, J., & ÁRKAI, P. (2007). Metamorphic rocks: a classification and
glossary of terms: recommendations of the International Union of Geological
Sciences Subcommission on the Systematics of Metamorphic Rocks. Cambridge
Univ Pr.

FOLK, R.L. (1954). The distinction between grain size and mineral composition in
sedimentary rock nomenclature. Journal of Geology 62 (4), 344-359.

FOLK, R.L. (1974). Petrology of sedimentary rocks, University of Texas, Geology 370K,
383 L, 383 M, Hemphill Publishing Co, Austin Texas.

FORERO, A. (1990). The basement of the Eastern Cordillera, Colombia: An


allochthonous terrane in northwestern South America: Journal of South America
Earth Sciences, v. 3, p. 141-151.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


97
Servicio Geológico Colombiano

GONCAVES, F. T., MORA, C. A., CÓRDOBA, F., KAIRUZ, E. C., & GIRALDO, B. N.
(2002). Petroleum generation and migration in the Putumayo Basin, Colombia:
insights from an organic geochemistry and basin modeling study in the
foothills. Marine and petroleum geology, 19(6), 711-725.

GUERRERO, J. (1994). Stratigraphy and sedimentary environments of the Honda Group


in the La Venta area. Mioceno uplift of the Colombian Andes, in R. KAY, R. H.
MADDEN, R. L. CIFELLI, & J. J. FLYNN, eds., A history of neotropical fauna:
vertebrate paleobiology of the Miocene of tropical South America: Washington,
Smithsonian Institution Press, p. 15-43.

GUERRERO, J. & SARMIENTO, G. (1996). Estratigrafía Física, Palinológica,


Sedimentológica y Secuencial del Cretácico Superior y Paleoceno del Piedemonte
Llanero. Implicaciones en Exploración Petrolera. Geología Colombiana No. 20,
Bogotá.

GUERRERO, J. (2002). A proposal on the classification of System tracks: Application to


the allostratigraphy and sequence stratigraphy of the Cretaceous Colombian
basin.Part 1. Berriasian to Hauterivian. Part 2: Barremian to Maastrichtian.
Geología Colombiana No 27. Bogotá.

GUTIÉRREZ, J. C., GÓMEZ, C. Y SARMIENTO, G. N. (2006). El Ordovícico de la Cordillera


Central colombiana y su correlación con Perú, in Proceedings XIII Congreso
Peruano de Geología, Lima, 2006, Sociedad Geológica del Perú. Publicación
Especial 7, p. 623-626.

HERRERA, A., VELASQUEZ, E. (1978). Estratigrafía de la sección de Araracuara


(Amazonas): Universidad Nacional de Colombia, 82 p.

HORTON B., PARRA M., SAYLOR J., NIE J., MORA A., TORRES V., STOCKLI D., STRECKER
M. (2010b). Resolving uplift of the northern Andes using detrital zircon age
signatures. GSA Today, v. 20, no. 7, p. 4-9.

HUBACH, E. (1957). Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores: Boletín del


Instituto Geológico Nacional, v. 5, p. 93-112.

ICP - ECOPETROL. (1998). Evaluación regional de la Cuenca Yarí-Caguán. Ecopetrol.


Bogotá, Colombia.

INGRAM, P. L. (1954). Terminology for the thickness of stratification and parting units in
sedimentary rocks. Geological Society of America Bulletin, 65:Pp. 937-938.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


98
Servicio Geológico Colombiano

JIMENEZ MEJIA, D. M., JULIANI, C., CORDANI, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-
grade metamorphic rocks of the Garzón Massif, Andean basement, SE Colombia:
Journal of South American Earth Sciences, v. 21, no. 4, p. 322-336.

KROONENBERG, S. (1982a). Litología, metamorfismo y origen de las granulitas del


Macizo de Garzón, Cordillera Oriental (Colombia). Geol. Norandina, 6:39-46.
Bogotá.

KROONENBERG, S. B. (1982b). A Grenvillian granulite belt in the Colombian Andes and


its relation to the Guiana Shield: Geologie & Mijnbouw, v. 61, no. 325-333.

KRUMBEIN, W. C., SLOSS, L. L. (1963). Stratigraphy and sedimentation, 2nd ed.,San


Francisco, Freeman, 600pp.

MOJICA, J. & KAMMER A. (1995). Eventos jurásicos en Colombia.- Geología


Colombiana, 19, pgs. 165-172,2 Figs., Santa Fe de Bogotá.

MORENO-SÁNCHEZ, M., & A. PARDO. (2003). Stratigraphical and sedimentological


constrains on western Colombia: implications on the evolution of the Caribbean
Plate, in C. BARTOLINI, R. T. BUFFLER, & J. F. BLICKWEDE, eds., The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics, American Association of Petroleum Geologist, memoir 79, p. 891-924

MORENO-SÁNCHEZ, M., GÓMEZ-CRUZ, A. D. J. & CASTILLO-GONZÁLEZ, H. (2008).


Graptolitos del Ordovícico y geología de los afloramientos del río Venado (norte
del departamento del Huila): Boletín de Geología UIS, v. 30, no. 1, p. 9-19.

MUNSELL. (1994). Macbeth Division of Kollmorgen Instrutments Corporation. NY 12553

NUÑEZ, T., A. (2003). Reconocimiento geológico regional de las planchas 411 La Cruz,
412 San Juan de Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449
Orito y 465 Churuyaco. Memoria Explicativa, INGEOMINAS. p.p. 263. Bogotá.

PARRA, M., MORA, A., JARAMILLO, C., STRECKER, M.R., SOBEL, E.R., QUIROZ, L., RUEDA,
M., & TORRES, V. (2009). Orogenic wedge advance in the northern Andes:
Evidence from the Oligocene-Miocene sedimentary record of the Medina Basin,
Eastern Cordillera, Colombia: Geological Society of America Bulletin, v. 121, p.
780-800.

PÉREZ, G. & SALAZAR, A. (1978). Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. Geología
Colombiana No 10, p. 1-85, Bogotá.

PETTIJOHN, F. P. (1973). Sand and sandstones. Springer - Verlag, Berlin - Heidelberg -


New York.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


99
Servicio Geológico Colombiano

PINDELL, J. L. (1985). Alleghenan reconstruction and subsequent evolution of the Gulf


of Mexico, Bahamas, and Proto-Caribbean: Tectonics, v. 4, p. 1-39.

PINDELL, J., & L. KENNAN. (2001). Kinematic Evolution of the Gulf of Mexico and
Caribbean. Transactions, Petroleum Systems of Deep-water Basins: Global and
Gulf of Mexico Experience: GCSSEPM 21st Annual Foundation Bob F. Perkins
Research Conference, p. 193-220.

PRIEM, H. N. A., KROONENBERG S. B. BOELRIJK N. A. I. M & HEBEDA E. H. (1989). Rb-Sr


and K-Ar evidence for the presence of a 1.6 Ga basament underlying the 1.2 Ga
Garzón- Santa Marta granulite belt in the Colombia Andes. Precambrian
Research, 42: 315-324.

PULIDO, O. & GÓMEZ, L. (2001). Geología de la plancha 266 – Villavicencio (Informe y


mapa a escala 1:100.000). INGEOMINAS, Bogotá.

RENZONI, G. (1962). Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al Este y


Sureste de Bogotá. Servicio Geológico Nacional, Boletín Geológico, Volumen X,
No. 1-3, p. 59-79, Bogotá.

RENZONI, G. (1968). Geología del Macizo de Quetame. Geología Colombiana, No. 5:


p.75-127. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento
de Geología, Bogotá.

RESTREPO-PACE, P. A., RUIZ, J., GEHRELS, G., AND COSCA, M. A. (1997). Geochronology
and Nd isotopic data of Grenville-age rocks in the Colombian Andes: new
constraints for Late Proterozoic-Early Paleozoic paleocontinental reconstruction
of the Americas: Earth and Planetary Science Letters, v. 150, p. 427-441.

RODRÍGUEZ, E. (2000). Caracterización de Unidades Geológicas y Geomorfológicas de


Colombia – Formación Une. INGEOMINAS, Bogotá.

RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, G., VELÁSQUEZ, M., COSSIO, U., & LONDOÑO, A. (2003).
Geología de las planchas 367 Gigante, 368 San Vicente del Caguán, 389 Timaná,
390 Puerto Rico, 391 Lusitania (parte Noroccidental) y 414 El Doncello,
departamentos de Caquetá y Huila: Medellín, Ingeominas.

RUSHTON, W.A. (1963). Paradoxides from Colombia, Geological Magazine, 100: 255-
257.

TASSINARI C.C.G., & MACAMBIRA M.J.B. (1999). Geological provinces of the Amazonían
Craton. Episodes, v. 22 p. 173-182.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


100
Servicio Geológico Colombiano

TORO-TORO, L.M., MORENO-SÁNCHEZ, M., & GOMEZ-CRUZ, A. (2014). Metagabro del


Ariari, plutonismo MORB, Cordillera Oriental de Colombia: Boletín de Geología
UIS, v. 36, p. 15-24.

TRUMPY, D. (1943). Pre-Cretaceous of Colombia: Geological Society of America


Bulletin, v. 54, no. 9, p. 1261-1304.

TRUMPY , D. (1949). Geology of Colombia: Hague, N.V. de Bataafsche Petroleum


Maatschappij. Geological Department, p. 1-162.

UJUETA, G. L. (1962). Geología y posibilidades económicas de depósitos calcáreos al


oeste de San Martín (Meta), entre los ríos Cumaral y La Cal: Boletín Geológico,
Instituto Geológico Nacional, v. XXII, no. 1-3, p. 53-68.

ULLOA, C. & RODRÍGUEZ, C. (1976). Mapa geológico de la Plancha 211-Tauramena.


Publicada en 1983. INGEOMINAS, Bogotá.

VAN DER HAMMEN T. (1952). Geología del Río Apaporis entre Soratama y Cachivera La
Playa. SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL, Informe No. 834.

VAN DER HAMMEN,Th. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano


continentales y tectogénesis de los andes colombianos. Bol. Geol.(1958),VI(1-
3):67-128.

VAN DER WIEL, A.M. (1989). Uplift of the Precambrian Garzón Massif (Eastern
Cordillera of the Colombian Andes) in relation to fluvial and volcaniclastic
sedimentation in the adjacent Neiva Basin - Abstracts, 28th International Geology
Congress, Volume 3: Washington, p. 505.

— (1990). Uplift age of the Garzón Massif (Eastern Cordillera, S. Colombia) in relation to
the infill of the adjacent S. Neiva Basin, Symposium International Géodynamique
Andine. Abstracts: Grenoble, France, p. 217-218.

VAN DER WIEL, A.M., & VAN DEN BERGH, G.D. (1992). Uplift, subsidence, and
volcanism in the southern Neiva Basin, Colombia, Part 1: Influence on fluvial
deposition in the Miocene Honda Formation: Journal of South American Earth
Sciences v. 5, p. 153-173.

VAN HOUTEN, F.B., & TRAVIS, R.B.V. (1968). Cenozoic deposits, Upper Magdalena
Valley, Colombia: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 52, p.
675-702.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


101
Servicio Geológico Colombiano

VELANDIA, F., & KOMURO, H. (1998). Análisis de Lineamientos a Partir de Imágenes


SAR de un Área al SW de Colombia, Andes del Norte. 10th Latinoamerican
Geological Congress, Abstracts Memoir, 3, 369.

VELANDIA, F. P., NÚÑEZ, T. A., MARQUÍNEZ, G. (2001). Mapa geológico del


departamento del Huila, escala 1:300.000, memoria explicativa. En Memoria
explicativa. pp. 184. Ingeominas, Bogotá.

VELANDIA, F., ACOSTA, J., TERRAZA, R. & VILLEGAS, H. (2005). The Current Tectonic
Motion of the Northern Andes Along the Algeciras Fault System in SW Colombia.
Tectonophysics, 399, pp. 313-329.

VILLAMIL, T. (1999). Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution


and basin development and western Venezuela. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 153 (1-4): 239-275.

VINASCO, C., CORDANI, U., GONZÁLEZ, H., WEBER, M. & PELAEZ, C. (2006).
Geochronological, isotopic, and geochemical data from Permo-Triasic granitic
gneises and granitoids of the Colombian Central Andes. Journal of South
American Earth Sciences. v. 21, p. 355-371.

WALDRON, J.W.F., SCHOFIELD, D.I., MURPHY, J.B., & THOMAS, C.W. (2015). How was
the Iapetus Ocean infected with subduction?: Geology, v. 42, p. 1095–1098.

WESSELINGH, F. P., RÄSÄNEN, M. E., IRION, G., VONHOF, H. B., KAANDORP, R.,
RENEMA, W., ROMERO, L. P. & GINGRAS, M. (2002). Lake Pebas: a
palaeoecological reconstruction of a Miocene, long-lived lake complex in western
Amazonia: Cainozoic Research, v. 1, no. 1-2, p. 35-81.

Geología de la Plancha 304 La Uribe – Escala 1: 100000 – Memoria Explicativa


102

También podría gustarte