Está en la página 1de 16

SECRETARÍA DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN PROMOCIÓN

ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO

HORTALIZAS
PRODUCCIÓN DE
CAPACITACIÓN EN
CARTILLA TÉCNICA
Índice
Introducción ............................................... 3
Establecimiento del cultivo......................... 4
Preparación del terreno.............................. 5
Siembra....................................................... 6
Labores culturales....................................... 8
Manejo integrado de plagas....................... 9
Cuidados básicos de huertos de hortalizas 10
Asociaciones y rotación de cultivos.......... 11
Cultivo de la cebolla................................. 12
Cultivo de la zanahoria............................. 13
Cultivo de tomate..................................... 14
Introducción
Las hortalizas son cultivos de plantas herbáceas que pueden ser anuales o perennes,
utilizadas en la alimentación sin sufrir transformación, con bajos niveles de calorías, altos
contenidos de vitaminas, minerales y de agua.

La horticultura en el valle de Cochabamba se encuentra muy arraigada. En todos los


sitios y lugares donde se dispone de agua de riego, se cultiva hortalizas de diferentes
especies, dependiendo la superficie cultivada de la demanda que se presente en los
mercados de las ciudades de Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz y, en menor
escala de la demanda presente en los mercados de las ciudades de Quillacollo, Punata,
Cliza, Sacaba, Vinto, etc.

Para obtener buenos rendimientos en la producción de hortalizas, se necesita mucho


cuidado en las labores culturales: siembra, aporques, deshierbes, orientación de surcos,
aplicaciones fitosanitarias, tipo de suelos, etc. Las hortalizas pueden producir en todo
tipo de suelos, por lo general se desarrollan bien en suelos con PH 5 – 7.
DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 1
ESTABLECIMIENTO
CONDICIÓN CONDICIÓN IDEAL MODIFICACIONES

DEL CULTIVO
Orientación Cercano a la vivienda y
de fácil acceso
Sol/Luz Mínimo 4 horas, máximo En caso de poca luz: se
6 horas de sol directo pueden realizar poda de
árboles que dan sombra.
Si tenemos demasiado sol:
Ubicación construcción de mallas o
techos de sombra.
El huerto se puede ubicar en cualquier espacio con tierra, Tierra/Suelo Superficie con tierra
siempre y cuando se tomen en cuenta las condiciones suelta de mínimo de 15
ambientales ideales para el crecimiento y el manejo de las o 20 cm de profundidad,
rica en material orgánica
plantas, de esta manera obtendremos una mejor cosecha. que retiene agua
Aire/Viento Producción de vientos Sembrar cortinas rompe
fuertes vientos de árboles y
arbustos alrededor del
jardín, bardas, zanjas,
muros.
Agua Acceso a riego constante En áreas de poca agua:
y abundante riego por goteo.
En caso de exceso:
canales de drenaje, camas
levantadas
Nivel suelo Si el terreno es pendiente,
realizar trabajos de
conservación de suelos
como construcción de
terrazas y/o zanjas de
infiltración, para evitar
pérdidas y lixiviación de
nutrientes y erosión de
suelos durante el riego o
las lluvias.

2 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


PREPARACIÓN DEL
uniforme, sin erosionar el suelo y aprovechando de mejor
manera la distribución del agua.

TERRENO
Limpieza del terreno
Desmonte, desmalezado, retirado de piedras grandes,
entre otros. Se debe poner en condiciones la parcela, para
lo cual se debe realizar zanjas de drenaje, eliminar ramas
y arbustos de los bordes de la parcela, recoger escombros
y materiales que contaminen el suelo (Plásticos, fierros y
otros).
Preparación de suelos
La preparación del terreno debe realizarse con anticipación,
la primera actividad es el barbechado que consiste en
volcar la tierra, para enterrar los rastrojos y malezas del
anterior cultivo; con esta actividad eliminamos plagas y
controlamos enfermedades.
La preparación de suelo debe abarcar una profundidad de
al menos 40 cm, y éste debe quedar suelto y mullido.

Luego del arado, realizamos la rastrada, para romper


los terrones, para airear el suelo y mezclar el estiércol
descompuesto que previamente ha sido distribuido por el
terreno. Debe realizarse dos pasadas de rastra en forma
cruzada. Finalmente realizamos el mullido y nivelado del
terreno. La nivelación del suelo permitirá que el agua,
tanto de riego como de lluvia, circule de modo suave y

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 3


SIEMBRA
como las heladas para las verduras no resistentes.
Los almacigueros son terrenos preparados para instalar
algunas especies de hortalizas que tienen la particularidad
de comportarse mejor una vez trasplantado; las hortalizas
que requieren esta práctica (almacigarse), son incapaces
Tipos de Siembra de desarrollar normalmente si es que se la cultiva
Hay dos formas de sembrar las hortalizas: directamente en el terreno debido a diversos factores
 Siembra directa: Las semillas se colocan como ser: desarrollo inicial lento, incapacidad de competir
directamente en el terreno definitivo donde con malas hierbas, alto costo de la semilla.
germinaran y desarrollaran sin necesidad de ser En Cochabamba, las hortalizas que más comúnmente se
manipulados a futuro. Este método se usa para trasplantan son las siguientes: cebolla, lechuga, repollo,
hortalizas con semillas grandes que sean resistentes tomate, coliflor, col de Bruselas; en menor escala también
a las variaciones del clima. son cultivadas y trasplantadas el pimentón, puerro, apio,
 Almácigo y trasplante: Se usa este método cuando espárrago.
la semilla es muy pequeña y necesita cuidados Clases de Almácigo
especiales para germinar. En el Valle de Cochabamba, se utilizan tres clases de
Siembra directa almacigueros:
La siembra directa se realiza desde la siembra de la semilla  Permanente
en la tierra hasta la cosecha de la hortaliza. Son utilizados por el agricultor en forma permanente para la
Las hortalizas como la zanahoria, rabanitos, espinaca, siembra de diferentes hortalizas: cebolla, lechuga, repollo,
nabo, arveja, haba y otras, se siembran de manera directa. tomate. Estos almacigueros tienen el inconveniente de
Almácigo y trasplante que una vez atacado por alguna enfermedad, deben ser
tratados con productos fitosanitarios para su desinfección.
Si la semilla que se quiere sembrar es muy pequeña, o si
demora mucho en germinar y necesita cuidados especiales,  Temporales
conviene sembrar en almácigos o semilleros. Es el más utilizado por este sistema en todo el valle, por
El trasplantar implica trasladar las plantas a terreno este sistema se evita la proliferación de enfermedades.
definitivo. Esta actividad es un momento crítico en la vida  Cajones.
de la planta. Es muy perjudicial un suelo frío y húmedo, así Comúnmente utilizado en una mezcla de viviendas

4 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


familiares y tierra, arena y abono. aplicación del producto químico se tapa. Inmediatamente,
Preparación de almácigos para mejorar su eficiencia con plástico y dejándolo por un
lapso de tiempo que oscile entre 20 a 25 días, después de
La tierra para almácigos tiene que estar libre de lo cual estará listo para la siembra respectiva. Asimismo, es
enfermedades, preferentemente desinfectadas. necesario tratar la semilla con fungicidas específicos para
El tamaño de los sembradíos varía de acuerdo a los cada especie.
objetivos del agricultor, pero es recomendable que este Existe otras formas naturales de desinfectar los suelos:
tenga un ancho de 1 a 1,2 0 metros por 10 a 15 metros de Hechar agua caliente sobre las camas o suelos preparados,
largo. Con este tamaño se facilita la eficiencia de trabajo: o también quemar rastrojos sobre los camellones y/o
deshierbes, riegos, cosecha, etc. parcelas preparadas de modo que la irradiación que genere
Actividades durante la siembra el calor elimine los patógenos existentes en el suelo.
 Sembrar la semilla en los surcos y tapar con el mismo Siembra
suelo, 3 o 4 veces el tamaño de la semilla La siembra de las hortalizas puede realizarse por dos
 Regar y cubrir con paja (Semi sombra) métodos al voleo o en surcos. En nuestro medio, es más
utilizado la siembra al voleo; por este sistema la semilla
 Una vez que germina quitar la paja es distribuida uniformemente en la superficie del suelo y
 Cuando las plántulas obtengan de 2 – 3 hojas, remover luego se cubre con una delgada capa de tierra. Un método
el suelo entre plántulas y colocar un poco de abono ideal de cubrir la semilla es el utilizar un rastrillo manual o
rastrillo de espinos.
Fertilización y abonado
La fertilización es una práctica importante considerando
el bajo nivel nutricional que tienen nuestros suelos. Es
importante realizar la fertilización con una buena cantidad
de materia orgánica descompuesta (1carretilla/10m2) y de
fertilizante químico como fosfato diamónico (18-46-0) en
una dosis aproximada de 20 gr/m2 en función a un análisis
previo de nutrientes del suelo.
Desinfección
La desinfección del suelo se realiza de manera preventiva
antes de realizar la siembra de las semillas, luego de la

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 5


inundación hasta el trasplante, tratando de mantener el
suelo en capacidad de campo.
Deshierbes
Los deshierbes se efectúan de forma manual y la frecuencia
depende de la preparación del almaciguero. Desde el
momento de la siembra al trasplante normalmente se
realizan entre dos a cuatro deshierbes.
Trasplante
El trasplante es el traslado de las plántulas del almaciguero
a terreno definitivo, donde la hortaliza completará un ciclo
vegetativo total o parcial. Para el éxito del trasplante se
debe considerar los siguientes aspectos:
 La plántula a trasplantar debe tener el tamaño
adecuado (8-10cm) y condiciones mínimas de

LABORES
supervivencia según la especie y estas deben estar
libres de enfermedades o plagas.

CULTURALES
 El terreno definitivo debe estar listo para recibir y
garantizar un crecimiento y desarrollo del plantin.
 El trasplante se debe realizar de preferencia tarde
o temprano en el día, en horas con menor radiación
Riego solar.
En general el primer riego de la almaciguera es el más  Después del transplante hay que regar
importante. Deberá ser lento y uniforme, de modo que inmediatamente con mucha suavidad sobre el
el suelo se mantenga en capacidad de campo hasta la suelo, no sobre la planta.
germinación de la semilla. A partir del tercer día de la  En caso de identificarse problemas fitosanitarios;
siembra, debe regarse el almácigo en horas de la mañana se debe sumergir las raíces de en soluciones
y al atardecer, en forma manual y/o con regadera. Una preparadas con fungicidas.
vez completada la emergencia debe realizarse riegos por

6 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS
1. Suelo sano, cultivo sano: La parcela siempre debe
tener agua, cuidando de que no compacte el suelo,
crear deslaves, o estancamientos, esto evita que
las plantas se debiliten haciéndolas más resistentes
y fuertes teniendo un suelo suelto, rico aireado,
sano y vivo.

2. Establecer diversidad: Debemos evitar el


monocultivo y combinar las plantas que se puedan
asociar entre sí, con esto contamos con una mayor
protección contra las plagas. Los insectos se guían
mucho por el olor y son muy específicos en su
búsqueda de cierto tipo de alimento. Se pueden
sembrar plantas aromáticas y medicinales.

3. Establecer los depredadores naturales de las


plagas: A esto le le llamamos control biológico,
se trata de establecer los enemigos naturales de
las plagas dentro de nuestro sistema, liberándolas
dentro el terreno y creando un habitad para que
ellos puedan sobrevivir. Si nosotros integramos un
pequeño estanque al jardín, esto atraerá muchas
ranas e insectos beneficiosos.

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 7


CUIDADOS BÁSICOS
con un tutor. En el caso de la cebolla, elija la que dese
producir, hágale un pequeño corte en la parte de arriba y

DE HUERTOS DE
plántela en el suelo. Con la zanahoria haga lo mismo que
con la cebolla, pero el corte se hace en la base del tallo. En
el caso de los repollos, elija el que desee y trasplántelo a un

HORTALIZAS lugar del suelo donde no incomode. En todos los ejemplos


anteriores, cuando llega la madurez de la semilla, la planta
se secará. En ese momento se recogen las semillas, se
limpian y se guardan. En el caso de los tomates, calabazas y
pepinos, cuando están bien maduros se sacan las semillas,
El riego: Siempre se debe regar de forma suave y de se secan y luego se guardan. Para recolectar las semillas
preferencia al suelo y no a las plantas (son las raíces las que de frijoles, se deja secar las vainas, se eligen las mejores
absorben el agua y no las hojas), el riego en verano es una y se guardan. Es muy importante anotar siempre la fecha
ves a la semana. en que se recogió las semillas, para saber cuánto pueden
durar en buenas condiciones para ser sembradas.
Cosecha: Las hortalizas se debe cosechar de a poco, lo que
necesita el mercado.

Protección del exceso del sol: En verano las hortalizas


pueden sufrir por exceso de sol haciéndose difícil mantener
la humedad adecuada, una forma de proteger consiste en
sembrar cultivos asociados de gran tamaño.

Producción de semillas: Se pueden producir semillas de


muchas hortalizas en el huerto. Para hacerlo es importante
que elija la mejor planta. Nunca deje para semilla la planta
que florece con facilidad, porque las que nazcan de ella
tendrán sus mismas características. En el caso que se de
producción de semillas de lechuga, acelga y apio, elija una
planta que sea adecuada y que no se encuentre en los
bordes de la parcela, ya que alcanzaran un gran tamaño.
Déjelas florecer y crear las semillas. Si es necesario afírmelas

8 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


ASOCIACIONES Y
aquellas que son incompatibles.

ROTACIÓN DE
ESPECIE SOCIA FAVORABLE DESFAVORABLE

Acelga Cebolla-Repollo-Lechuga-Coliflor

CULTIVOS
Ajo Lechuga-Betabel

Albahaca Tomate

Apio Puerro-Col-Frijol de parra-Coliflor- Cebolla- Lechuga-


Frijoles- Tomates

Lechuga Acelga- Remolacha- Zanahoria- Repollo- Cebolla-


Rábano- Fresa- Pepino-Calabaza
En la parcela es importante tener plantaciones mixtas, es Calabaza Maíz Papa
decir una mezcla de cultivos, para evitar enfermedades y
optimizar el espacio. Hay muchas plantas que asociadas se Cebolla Lechuga-Col-Coliflor-Tomate-Lechuga-Manzanilla Arveja-Frejol

protegen de insectos o paracitos nocivos para ellas, pero Coliflor Papas-Zanahoria Trepadores-Frutillas
no para otras. Espinaca Col-Coliflor- Brócoli

Además, hay que combinar las plantas de diferentes Frijol Pepino-Coliflor-Col y la mayoría de los vegetales y Cebolla-Ajo-Gladiolo
tamaños de tal forma que ninguna quede en la sombra de hierbas

otra. Girasol Pepino Papa

Las hortalizas enredaderas (como la calabaza), deben Melón Maíz-Acelga

plantarse al borde de cualquier cama alta, para no molestar Maíz- Pepino- frijol- Tomate- Papa- Arveja- Calabaza
a las demás plantas. Pepino Cebolla-Frijol- Maíz- Arveja- Rábano-Girasol Papa- Repollo- Coli-
flor-Brócoli
Aparte de las hortalizas, es muy recomendable plantar Perejil Tomate
también ciertas plantas aromáticas (medicinales) o flores.
Ellos ayudan al control natural de plantas. La cebolla, el ajo, Chile Morrón Crisantemos

el orégano, tomillo, salvia, albahaca, menta, celpasuchi, Rabanito Espinaca-Lechuga-Acelga-Tomate-Ajo-cebolla


son ejemplo de ellos. Col Coliflor-Romero-Cebolla-Apio Tomate-Porotos

En el cuadro siguiente se describen las combinaciones Tomate Albahaca-Ajo-Cebolla-Crisantemo-Arveja-Ajo Por-


aconsejadas para tener óptimos resultados, así como ro-Romero

Calabacita Maíz-Frijoles

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 9


CULTIVO DE LA
Época de siembra: La cebolla en el Valle de Cochabamba es
sembrada solamente por el sistema de
trasplante. La siembra se realiza en la época

CEBOLLA
invernal.
La siembra de la semilla se realiza entre marzo
a abril.

Densidad de siembra: La densidad de siembra ideal en el almaciguero


es de 35 a 40 gramos de semilla/metro cuadrado
de superficie o lo que es lo mismo 1,95 Kg. de
semilla por Ha.
Clima La cebolla se produce durante todo el año en las
zonas del Valle de Cochabamba. Periodo de trasplante El trasplante se realiza en junio. Se debe
trasplantar entre los 45 a 55 días después de la
Templado, fresco. siembra
Temperatura optima 18 – 210 C, puede tolerar
ligeras heladas. Número de semillas por 300
gramo:
Es sensible a altas temperaturas y días largos.
Tiempo de germinación: La cebolla germina entre los 5 a 8 días después de
Es resistente a clima frio. la siembra, en función de la época, temperatura
y la variedad.
Ciclo de vida: Bianual.
Densidad de Trasplante: Para la venta de cebolla en verde, la densidad
Tamaño de la planta: Altura 0.40 – 0.50 mt. debe ser de 25 a 30 cm entre surcos y de 5 a 6
Diámetro 0.20 – 0.25 mt. cm entre plantas.
La producción de cebolla en bulbo, requiere que
una densidad de trasplante sea de 35 a 40 cm
Tipo de suelo: La cebolla desarrolla muy bien en suelos con entre surcos y de 8 a 1 0 cm sobre surcos.
suficiente contenido de materia orgánica y que
sean suelos francos, franco arcilloso y franco
limoso, de topografía plana. Labores culturales: Aporque; El aporque es una labor necesaria
en el cultivo de cebolla. El 1er aporque debe
Se recomienda un pH entre 5.80- 6.8. El pH del realizarse entre los 25 a 30 días de realizado el
suelo afecta en la calidad del bulbo de la cebolla; trasplante y el 2do aporque pasado los 30 días
en suelos de ligera a moderadamente ácidos se de realizado el 1er aporque.
produce una cebolla con bulbo de sabor ácido Control de malezas; El control de malezas
fuerte; la cebolla es ligeramente tolerable a la se realiza mediante deshierbes manuales y
alcalinidad. el aporque, es imprescindible realizar varios
deshierbes debido a la incapacidad de la cebolla
Periodo Vegetativo: 120 – 180 días. de competir con malezas. También se realiza
la aplicación de herbicidas para el control
Preparación del suelo: El suelo debe ser arado y desmenuzado hasta de malezas, cuidando de suministrar solo la
una profundidad de 20 a 30 cm. dosificación recomendada.

10 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


Labores culturales: Riego; La cebolla demanda agua en forma
permanente y en gran cantidad, se recomienda
que el agua no sea salina, tampoco utilizar aguas
de desecho industrial ni aguas servidas.
Control de plagas y enfermedades; El cultivo
de la cebolla es atacado principalmente por
trips, mosca blanca y nematodos. En cuanto a
plagas, entre las principales enfermedades se
encuentran la podredumbre blanca, mancha
púrpura y mildiu.
En el manejo y control de estas enfermedades
y plagas se recomienda realizar rotaciones
largas con cultivos que no tengan que ver con
la cebolla, aporques que aceleren el desarrollo
rápido de la planta, mantener el cultivo libre
de malezas, regar temprano en la mañana, uso
de semilla desinfectada, finalmente el control
químico en última instancia se aconseja utilizar
insecticidas y fungicidas de etiqueta color azul
y verde.

Momento de la cosecha: La cosecha de cebolla en verde, se realiza entre


los 110 a 145 días de realizado el trasplante.

Cuando la cebolla es destinada para su


producción en bulbo, es costumbre pisar las hojas
cerca al suelo para que maduren. La cosecha se
realiza a entre los 20 y 30 días después de haber
realizado el doblado, el tiempo de cosecha
desde el trasplante hasta la cosecha varía entre
los 140 a 190 días.

La cosecha puede ser manual o utilizando alguna


herramienta que facilite la extracción del suelo.

Conservación: En ambiente fresco y seco por el lapso de 2


meses.

Rendimiento: El Rendimiento de cebolla en bulbo en promedio


es de 12 Ton/Ha.

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 11


CULTIVO DE LA
Labores culturales: Raleo; Esta actividad se realiza cuando hay
exceso de plántulas de zanahoria, el mismo
se realiza manualmente y cuando el suelo este

ZANAHORIA
húmedo, práctica que se realiza con el propósito
de que las plantas generen un producto de
calidad y eviten proliferación de hogos y
enfermedades.
Control de malezas; se debe realizar entre 2 a 3
deshierbes manuales, el 1ro se realiza a los 25 a
30 días de hecha la siembra, la 2da a los 60 a 70
Clima Se desarrolla muy bien en clima templado, días y la 3ra si es necesaria a los 90 a 100 días.
siendo lo óptimo temperaturas promedio de También se aplican herbicidas durante la pre
17,9 ºC. Sin embargo, se comporta bien en emergencia y la post emergencia.
climas calientes y fríos.
Riego; Se recomienda realizar riegos con un
Ciclo de vida: Bianual. intervalo de 7 a 10 días y en suelos salinos
realizar riegos más frecuentes.
Tamaño de la planta: Tiene una altura de 0.25 – 0.30 m Control de plagas y enfermedades; En la
zanahoria se observa la presencia de pulgones,
Tipo de suelo: El tipo de suelo ideal para la zanahoria son de trips y mosca de la zanahoria, los cuales deben
textura francos, franco limoso, franco arcillo controlarse antes de que estos causen daño
arenosos y con topografía plana. También se económico.
desarrolla bien en suelos de textura mediana y
profunda, con pH comprendido entre 5, 8 y 7. Las enfermedades que ocasionan mayor
daño económico al cultivo de zanahoria son
Época de siembra: En el Valle de Cochabamba, la zanahoria se la Alternaria dauci (quemadura de las hojas),
siembra durante todo el año si se cuenta con Erysiphe umbelliferarum (Oidio), Septoria
agua de riego. caotae, Rhizoctonia sp., Fusarium sp., y otras
enfermedades virósicas.
Número de semillas por 800 – 1200 El control se realiza con desinfección del suelo
gramo: y/o de semillas, aplicación de insecticidas
y fungicidas con materia activa del tipo
Densidad de siembra: La densidad de siembra en el sistema de voleo Cipermetrina, Thiamethoxan, Fenvalerato y
oscila entre 5 a 8 Kg/Ha de semilla. Diflubenzuron, todos ellos de etiqueta azul a
verde.
Tipo de siembra: Directa

Momento de cosecha: La cosecha se inicia a los 90 días de la siembra,


cuando el producto final alcanza el diámetro
exigido por el mercado, usualmente 5 – 6 cm

Rendimiento promedio: 12 Ton/Ha

12 CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS


CULTIVO DE TOMATE
Labores culturales: Aporque y Deshierbe; El 1er aporque se realiza
a los 30 – 45 días del trasplante y el 2do a los
70 – 80 días del trasplante, con esta práctica se
realiza al mismo tiempo el deshierbe.
Riegos; las necesidades de riego en el tomate
son altas, en total necesita entre 400 a 600
mm de agua después del trasplante del cultivo
Clima El tomate se desarrolla en climas cálidos a producido en campo.
templados. Temperatura óptima entre 18 a 21ºC.
Tutorado; Realizar el tutorado más o menos a los
90 – 100 días después del trasplante, colocando
Ciclo de vida: Anual tutores a cada planta para evitar que las hojas y
los frutos toquen el suelo.
Tipo de suelo: Se comporta bien en suelos sueltos, bien
aireados, con buen drenaje interno, la textura Control de plagas y enfermedades; Entre las
ideal es el suelo franco. También produce en principales plagas se encuentran la Polilla o
suelos pesados, el pH ideal para este cultivo está minador pequeño de la hoja del tomate, Mosca
entre 5,5 a 6,8. blanca y Pulguilla. Entre las enfermedades más
importantes están el tizón tardío o Tocto, el tizón
Tipo de siembra: Trasplante temprano y la macha parda.

Época de siembra: Se puede cultivar todo el año aplicando riego Para el control de plagas se debe destruir
suplementario y previniendo las heladas. La plantas hospederas, eliminar malezas, restos
semilla emerge entre los 8 a 13 días. de cosecha, realizar una buena preparación del
suelo, eliminar parte de la planta dañadas. Para
Número de semillas por 325 a 420 semillas de tomate el control de las enfermedades se debe controlar
gramo: el riego y aplicar fungicidas, utilizar suelos bien
drenados, desinfectar el suelo, realizar rotación
de cultivos, eliminación de malezas.
Cantidad de semilla: La densidad de siembra en promedio es de 0,4
Kg, de semilla/Ha. En cuanto al control químico se recomienda
utilizar productos de etiqueta azul y verde,
Densidad de plantación: La densidad de plantación varía de 18.000 a aplicar insecticidas y fungicidas con materia
26.000 plantas/Ha. activa del tipo Spinosad, Teflubenzuron,
Flufenoxuron, Metoxifenocide, Dimilin y Bacilus
thurigiensis.

Momento de la cosecha:

Rendimiento:

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO AGROPECUARIO 13

También podría gustarte