Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Facultad de Ciencias de la Salud


ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
Cátedra de Medicina Social

BIOETICA Y NORMATIVA EN SALUD

UNIDAD II: DIGNIDAD y DERECHOS HUMANOS.

Actividades de la Unidad II:

Actividad 1: de la Unidad II consiste en reflexionar y responder las siguientes preguntas con
el apoyo de los vídeos seleccionados: Qué es Dignidad?  ¿De dónde viene la Dignidad?
¿Para qué sirve la Dignidad?  ¿La dignidad es un derecho o un valor o virtud?  ¿La Dignidad
puede confundirse? ¿Cuándo? ¿Se puede perder? Cite algunos ejemplos o frases que
destacan o demuestran la dignidad de las personas.   

Concepto de Ser Humano: Que es el yo, el otro y el universo. Presentación en Clases por
docente.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=EbSfGb567a4

Actividad 2: Reflexiona y discute con tu grupo sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Cuáles Valores debe poñseer el médico? Identifique por lo menos tres (3) valores.
2. ¿Cuáles características definen a un “buen médico”? y cuáles a un “médico bueno”?
3. ¿Es suficiente ser un “buen médico”? ¿Por qué? Justifique su respuesta.

Actividad 3: Reflexionar sobre los artículos 3 al 17 y comentar sobre el aporte de estos a la


práctica médica y comparar con el criterio del Dr. Tealdi en el artículo anexo . Producir un
breve documento en Word. (máximo 2 páginas).
UNESCO. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005 Pág. 6 a 9
(los artículos del 3 al 17).  Establecer el concepto de dignidad según esta declaración y
comparar con la que ofrece la constitución de la Republica Dominicana (art. 38).
Disponible en: http://unesdoc.unesco.orgcle/images/0014/001461/146180s.pdf

Leer Articulo: La Dignidad Humana en las Investigaciones Biomédicas, Dr. Juan Carlos
Tealdi. Anexo.

Bibliografía complementaria:

ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948. Disponible en:


http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.shtml

También podría gustarte