Está en la página 1de 8

Universidad Metropolitana de educación ciencia y tecnología

Geomara Rojas Aconcha

Lic. Carolina Mahecha Ávila

Psicología de Grupos

Trabajo social

Grupo abril 2019

Villavicencio
Observar el vídeo del poder de la situación https://youtu.be/bNVjF9oKtwU , partir del mismo
realizar en el foro la respuesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los tres estilos de liderazgo y descríbelos?


 Liderazgo autocrático: Toma decisiones para el grupo.
 Liderazgo libertad: Da libertad al grupo sin ningún tipo de guía, la libertad absoluta
lleva al caos.
 Liderazgo Democrático: Ayuda de manera activa al grupo a tomar decisiones.

2. ¿Qué es la obediencia ciega?


Consiste en la obediencia total al líder, forma parte de la condición humana.

3. ¿Qué sucede si las opiniones de algún miembro del grupo no coinciden con las de éste?
Se fractura el grupo, si bien en un grupo social todos no debe estar de acuerdo en las
mismas situaciones si hay condiciones internas que favorecen el denominador común
entre un grupo social.

4. ¿Cómo influye el grupo sobre los individuos?

Los grupos definen un elemento importante que se da a través de una relación reciprocra
llamada conciencia colectiva, permite que los individuos se sientan parte de un conjunto de
valores, actitudes principios éticos.

5. ¿Cómo influyen los individuos sobre el grupo?


Los individuos definen los grupos gracias, las personas se unen o generar grupos de
acuerdo a condiciones que los define y que pone en común características similares, como
formas de pensamiento, sistema de creencias, valores, principios morales y éticos.

6. ¿Cómo afecta esa influencia a la toma de decisiones?


La toma de decisiones si bien son tomadas en la mayoría de los casos de manera
individual, es el grupo social el que determina en el individuo y define a través de la
conciencia social las relaciones que establece a nivel intrasujeto permitiéndole tomar
decisiones.

ACTIVIDAD 4

La herramienta en cuestión es conocida como Ventana de Johari en honor al nombre de sus


creadores, los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham (he resaltado en negrita las letras que
forman el nombre de su herramienta).

La Ventana de Johari es una herramienta de la psicología cognitiva.


Concretamente este modelo de análisis ilustra el proceso de la comunicación y analiza la
dinámica de las relaciones personales.
La teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en
cuatro áreas (cuadrantes), definidas por la información que se transmite (ver abajo
ilustración).

¿Cómo aplicar la Ventana de Johari de manera práctica?

Hay muchas maneras de trabajar con la Ventana de Johari, una de las más clásicas es
hacer un ejercicio como el siguiente:

1. Haz una lista incluyendo entre 5 y 10 característica o rasgos que consideres que te
definen como persona.
2. Haz que otras personas de confianza (amigos, pareja, compañeros de trabajo, familia)
con las que tengas relación habitualmente generen también una lista con los rasgos y
características de tu persona
3.  Una vez tengamos las diferentes listas, crearemos nuestra propia Ventana de Johari
4. Clasificaremos como rasgos públicos, aquellos que hemos identificado nosotros y los
demás en las diferentes listas
5. Clasificaremos como rasgos ciegos aquellos que los demás han señalado pero no
nosotros
6. Clasificaremos como ocultos aquellos rasgos que hemos mencionado nosotros pero no
los demás
7. El resto de rasgos que no encajen en ninguna categoría, los dejaremos por descarte en
el área desconocida (podrían o no pertenecer a este cuadrante, pero no
necesariamente).
LO QUE CONOCES DE TI LO QUE DESCONOCES

NO CONOCES
AREA PÚBLICA AREA CIEGA:

CONOCESLO QUE LO QUE


Corteza Servicial
Amable Humilde
Servicial Noble
Responsable Amorosa

DE TI
AREA OCULTA AREA DESCONOCIDA:

insegura de mi misma Controladora


Reservada. Perfeccionista
Critica
DE TI

1. Aplicar el test un Socio-métrico a partir de la siguiente información.

El objetivo

Realizar la realización de la matriz sociometrica (aceptación y rechazo, respectivamente),


la identificación del estatus sociométrico de cada participante, la elaboración de los
sociogramas correspondientes y la interpretación de resultados relacionada con la
estructura informal observada en un grupo-clase de estudiantes de curso.

Planeamiento del problema.

La realización de la actividad consistirá en llevar a cabo un análisis de resultados tras la


administración de la técnica sociométrica a nivel del grupo-clase. La realización del citado
análisis nos permite conocer en cuál de las siguientes categorías de estatus sociométricos
podrían ser incluidos los diferentes niños y niñas: promedio, popular, rechazado,
controvertido e ignorado.
Para este grupo particular (5-6 años de edad), se ha empleado el método de nominación
de iguales empleando un solo criterio (jugar) y forzando a tres el número de respuestas a
cada pregunta. Concretamente, cada uno de los participantes ha nombrado a “tres
compañeros o compañeras de la clase con los que más le gusta sentarse a estudiar”
(Nominaciones positivas) y a “tres compañeros o compañeras de clase con los que NO le
gusta sentarse a estudiar” (Nominaciones negativas).
a) Preguntas.

¿Con qué compañero/a te gustaría sentarte en el aula de clase?


¿Con qué compañero/a te gustaría para estudiar?

b) Respuestas.

¿Con qué compañero/a ¿Con qué compañero/a


NOMBRE DE LOS te gustar sentarte más no te gusta sentarte en
ESTUDIANTES en el aula de clase para clase para estudiar?
estudiar?

LOLO MARCO, BERTA Y PACO LETY, CHUS Y TONY


PACO MAMEN, MARCO Y RAÚL JOEL, ANITA Y LETY
RAÚL LOLO, MARCO Y LOLA PACO, ROSA Y ANITA
JOEL BERTA, JORGE Y MARCO LINA, LOLO Y SOFÍA
TONY LETY, JORGE Y LINA ANITA, ROSA Y JOEL
SUSY PACO, LETY Y TONI MAMEN, LOLA Y MARCO
MARCO LINA, LETY Y PACO CHUS, RAÚL Y BERTA
ROSA BERTA, RAÚL Y LETY JOEL, SOFÍA Y ANITA
SOFÍA ANITA, TONY Y BERTA SUSY, PACO Y MAMEN
BERTA LOLO, ANITA Y LINA RAÚL, JORGE Y CHUS
PEPE SUSY, BERTA Y PACO ANITA, LOLO Y RAÚL
LETY TONY, JOEL Y ROSA LOLA, BERTA Y SOFÍA
MAMEN BERTA, CHUS Y JOEL PACO, LINA Y MARCO
JORGE CHUS, MAMEN Y MARCO ANITA, ROSA Y TONY
ANITA JORGE, PACO Y SOFÍA LOLA, CHUS Y LINA
LOLA PACO, LOLO Y MARCO ANITA, JOEL Y SUSY
CHUS BERTA, LINA Y JOEL MARCO, ANITA Y JORGE
LINA ROSA, LOLA Y SUSY CHUS, LETY Y BERTA

Realizar la matriz sociometrica (aceptación y rechazo, respectivamente)


Realizar socio grama (aceptación y rechazo, respectivamente)
Realizar la identificación del estatus sociométrico de cada participante.
Matriz sociometrica

ACEPTACIÓN/RECHAZOS
SUJETOS ACEPTACIÓN RECHAZOS
LOLO MARCO, BERTA Y PACO LETY, CHUS Y TONY
PACO MAMEN, MARCO Y RAÚL JOEL, ANITA Y LETY
RAÚL LOLO, MARCO Y LOLA PACO, ROSA Y ANITA
JOEL BERTA, JORGE Y MARCO LINA, LOLO Y SOFÍA
TONY LETY, JORGE Y LINA ANITA, ROSA Y JOEL
SUSY PACO, LETY Y TONI MAMEN, LOLA Y MARCO
MARCO LINA, LETY Y PACO CHUS, RAÚL Y BERTA
ROSA BERTA, RAÚL Y LETY JOEL, SOFÍA Y ANITA
SOFÍA ANITA, TONY Y BERTA SUSY, PACO Y MAMEN
BERTA LOLO, ANITA Y LINA RAÚL, JORGE Y CHUS
PEPE SUSY, BERTA Y PACO ANITA, LOLO Y RAÚL
LETY TONY, JOEL Y ROSA LOLA, BERTA Y SOFÍA
MAMEN BERTA, CHUS Y JOEL PACO, LINA Y MARCO
JORGE CHUS, MAMEN Y MARCO ANITA, ROSA Y TONY
ANITA JORGE, PACO Y SOFÍA LOLA, CHUS Y LINA
LOLA PACO, LOLO Y MARCO ANITA, JOEL Y SUSY
CHUS BERTA, LINA Y JOEL MARCO, ANITA Y JORGE
LINA ROSA, LOLA Y SUSY CHUS, LETY Y BERTA
Sociograma

LO PA RA JO TO SU MAR RO SO BER PE LE MA JO ANI LO CH LI


LO CO UL EL NY SY CO SA FIA TA PE TY MEN R TA LA US NA
LOLO 1 -1 1 1 -1 -1
PACO 1 -1 1 -1 1 -1
RAÚL 1 -1 1 -1 -1 1
JOEL -1 1 -1 1 1 -1
TONY -1 -1 1 1 -1 1
SUSY 1 1 -1 1 -1 -1
MARC 1 -1 -1 1 -1 1
O
ROSA 1 -1 -1 1 1 -1
SOFÍA -1 1 -1 1 -1 1
BERT 1 -1 -1 1 -1 1
A
PEPE -1 1 -1 1 1 -1
LETY 1 1 1 -1 -1 -1
MAME -1 1 -1 1 1 -1
N
JORG -1 1 -1 1 -1 1
E
ANITA 1 1 1 -1 -1 -1
LOLA 1 1 -1 -1 1 -1
CHUS 1 -1 1 -1 -1 1
LINA 1 1 -1 -1 1 -1
E+ 6 8 6 7 5 3 9 6 4 9 0 7 4 4 10 4 7 7
númer
o de
elecci
ones
emitid
as por
el
sujeto:
E- 2 2 4 4 2 2 3 4 2 2 0 3 2 2 8 3 5 3
númer
o de
rechaz
os
emitid
os por
el
sujeto:
54
R+ 4 6 2 3 3 1 6 2 2 6 0 4 2 2 2 2 2 4
númer
o de
elecci
ones
recípr
ocas
positiv
as:
R- 2 2 4 4 2 2 3 4 2 2 0 3 2 2 8 3 5 3
númer
o de
elecci
ones
recípr
ocas
negati
vas:
Grafico de Indices
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

E+ número de elecciones emitidas por el sujeto:


E- número de rechazos emitidos por el sujeto:54
R+ número de elecciones recíprocas positivas:
R- número de elecciones recíprocas negativas:

ANALISIS DE ESTATUS

 El estudiante con mayor número de elecciones fue Anita


 Anita fue la niña con mayor número de rechazos.
 Tres niños tienen mayor nivel de aceptación en el salón de clase y son:
Paco, Marco y Bertha.
 Anita es la niña con mayor número de elecciones negativas.
 Pepe es el niño que no tienen en cuenta para ninguna elección ni positiva ni
de rechazo.

También podría gustarte