Está en la página 1de 53

DESARROLLO FENOLÓGICO EN TRIGO Y CEBADA:

PRINCIPALES ETAPAS Y GENERACIÓN


DE HOJAS, ESPIGUILLAS Y FLORES
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García

Curso Internacional - Red METRICE


Ecofisiología de Cereales de Invierno
Paysandú 5, 6 y 7 de Diciembre de 2012 EEMAC-UdelaR
Contenidos

Escalas de desarrollo

Utilidad y ejemplos de las escalas más utilizadas, tanto experimental


como agronómicamente.

Ciclo ontogénico

Cambios en la morfología externa y en el ápice de crecimiento a lo


largo del ciclo del cultivo.

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Clasificación botánica
Subdivisión: ANGIOSPERMAS
Clase: Monocotiledóneas
Familia: Ciperáceas
Familia: Gramíneas (Poáceas)
Subfamilia: Bambusóideas
Subfamilia: Orizóideas
Subfamilia: Fragmitoideas
Subfamilia: Póideas
Tribu: Agrostídeas
Tribu: Avéneas
Tribu: Estípeas
Tribu: Falarídeas
Tribu: Melíceas
Tribu: Poeas
Tribu: Tritíceas
Género: Agropiron
Género: Secale
Género: Triticum (16 especies)  Triticum aestivum L.
Género: Hordeum (53 especies)  Hordeum vulgare L.
Género: Elymus
Subfamilia: Cloridóideas
Subfamilia: Panicóideas
Tribu: Andropogóneas Jardín Botánico Virtual http://ced.fauba.info
Tribu: Maídeas
Tribu: Paníceas Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Ciclo ontogénico

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

plantas m-2 espiguillas espiga-1 peso grano


vástagos planta-1 (generación y supervivencia)
granos espiguilla-1
granos m-2

RENDIMIENTO

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo

Permiten describir los diferentes estados ontogénicos


externos e internos por los que atraviesa el cultivo,
codificándolos en un idioma universal.
Involucran procesos de desarrollo fásico y morfológico (e incluso crecimiento).
Consideran todo el ciclo del cultivo, o el desarrollo de un determinado órgano.

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)
Haun, 1973

Proporción de elongación de una hoja con relación a la


inmediatamente anterior.
Estimación tasa de aparición foliar y recíproca (i.e. filocrono).

Agron. J. 65 116-119

x.0 x.1 x.2 x.3 x.4 x.5 x.6 x.7 x.8 x.9

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)

Waddington et al, 1983

Desarrollo floral cualitativo.


Estimación tasa desarrollo floral.

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)
Waddington et al, 1983
(adaptado de Ferrante et al, 2012)

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)
Gardner et al, 1985
Estado 2
(ápice vegetativo
Desarrollo del ápice de crecimiento.
formación de
Estado 0 primordios de hoja)
(ápice vegetativo)

Espiguillas Estado 3
Hojas (doble lomo) Apice
Domo
Hoja reproductivo
(Doble lomo)

Development of a young wheat spike: a


SEM study of Chinese Spring wheat.
Flores Estado 8
Detalle de
Gardner, J.S., W.M. Hess, E.J. Trione.
Lema
Lema
Gluma
Flor
Lema Gluma
espiguilla
terminal con
1985 (Am. J. Bot. 72:548-559).
Gluma
primordios
florales

Estado 6 Estado 7
Apice Apice
reproductivo reproductivo
(Desarrollo de (Desarrollo de
lema) flores)

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)
Feekes (adaptada de Lange 1954)

Morfología externa (desarrollo y crecimiento) del cultivo.


Descripción de todo el ciclo del cultivo.

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Escalas de desarrollo (ejemplos)
Zadoks et al, 1974
Ejemplos escala Zadoks et al., (1974)
Morfología externa (desarrollo y crecimiento) del cultivo
Escala más utilizada.

Ejemplos escala Zadoks et al., (1974)

Zadoks 1.0 Zadoks 1.2 Zadoks 1.5, 2.3, 3.0 Zadoks 1.6, 2.3, 3.1 Zadoks 1.9, 2.3, 4.5
Crecimiento Crecimiento de plantula Fin de macollaje Encañazón Vaina engrosada
de plantula (2 hojas expandidas) (5 hojas expandidas (6 hojas expandidas, (9 hojas expandidas ,
(1 hoja emergida) y 3 macollos) 3 macollos y 3 macollos y estado de bota)
Inicio elongación tallo 1er. Nudo visible)

Figura 2. Distintos estados de las escala de Zadoks et a. (1974). Se incluyen


además otros ejemplos de escalas dentro de cada una de las figuras como por
ejemplo: H: Haun (1973), F: Feeks
Zadoks 1.0 Zadoks 1.2 Zadoks 1.5, 2.3, 3.0 Zadoks 1.6, 2.3, 3.1 Zadoks 1.9, 2.3, 4.5
Crecimiento Crecimiento de plantula Fin de macollaje Encañazón Vaina engrosada
Cuadro 1. Estados principales descriptos en la escala de Zadoks et al. (1974). de plantula
(1 hoja emergida)
(2 hojas expandidas) (5 hojas expandidas
y 3 macollos)
(6 hojas expandidas,
3 macollos y
(9 hojas expandidas ,
3 macollos y estado de bota)
Inicio elongación tallo 1er. Nudo visible)

0 - Germinación 5 - Emergencia de inflorescencia


1 - Crecimiento de Plántula (*) Figura 2. Distintos estados de las escala de Zadoks et a. (1974). Se incluyen
6 - Antesis
2 - Macollaje (**) además otros ejemplos
7 - Desarrollo lechoso de
del escalas
grano dentro de cada una de las figuras como por
3 - Elongación del Tallo ejemplo: H: Haun pastoso
8 - Desarrollo (1973), F:
delFeeks
grano
4 - Estado de bota 9 - Madurez
(*)11 a 19 refleja el número de hojas expandidas en1.elEstados
Cuadro vástagoprincipales
principal. descriptos en la escala de Zadoks et al. (1974).
(**) 21 a 29 refleja el número de macollos visibles en la planta.
0 - Germinación 5 - Emergencia de inflorescencia
1 - Crecimiento de Plántula (*) 6Ing.Agr.
- AntesisM.Sc. Guillermo García
Ciclo ontogénico

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

Establecimiento/Macollaje Encañazón/Floración Llenado de Granos/Cosecha

Iniciación foliar Iniciación espiguillas Mortandad floral Cuaje Llenado


Iniciación floral Iniciación foliar
Etapa Vegetativa Etapa Reproductiva Llenado de granos

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

Establecimiento/Macollaje

Iniciación foliar Iniciación espiguillas Mortandad floral


Iniciación floral
Etapa Vegetativa Etapa Reproductiva

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Establecimiento / Macollaje

Siembra (DC0)
Aparición de hojas (DC1.x)
Emergencia (DC1.0)

Inicio macollaje(DC2.1)
Inicio encañazón(DC3.0) Macollaje(DC2.x)
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Siembra - Emergencia
Diferenciación de 2-3 hojas, más 3-4 pre-diferenciadas en el embrión.
Disponibilidad de agua, profundidad de siembra, y temperatura.
Primera hoja aparecida

Profundidad Coleóptile
Plúmula
2-4 cm Epicótile

Embrion
Radícula
Raíces primarias

Imbibición Germinación Emergencia Sobrevivencia

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje

Nudo macollaje
Epicótile

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Emergencia - Inicio de macollaje
Aparición de hojas a un rito de ca. 90-100°Cd (filocrono) desde un “falso tallo”.
Comienza a generarse área foliar.

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Emergencia - Inicio de macollaje
Mayor vigor inicial en cebada

Fotos: Alzueta, 2008

Cebada 8 días desde emergencia Trigo

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Macollaje
Primer macollo a partir de la axila de la hoja más vieja, una vez que
se produjo la emergencia de la 3° o 4° hoja, jerarquía de macollos.
Sincronía entre aparición de hojas y macollos.
Incremento generación área foliar.

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Macollaje

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Establecimiento / Macollaje
Macollaje

Mayor establecimiento de macollos en


cebada (mayor generación).

Alzueta et al, 2012

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación foliar
Diferenciación foliar
Etapa Diferenciación de hojas a un rito de ca. 50°Cd (plastocrono).
Vegetativa
Número final de hojas
primordios de hoja (en vástago ppal.)
Número de

Primordios Primordios
de hojas de espiguillas

Tasa de iniciación foliar


Plastocrono
Tiempo térmico desde la siembra (°Cd)
Primordios foliares
en el embrión
Iniciación floral

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación foliar
Etapa
Vegetativa Trigo

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación foliar
Etapa
Vegetativa Cebada

Arisnabarreta, 2008

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Generación área foliar

Establecimiento / Macollaje Iniciación foliar


Etapa
Vegetativa
Número final de hojas
(en vástago ppal.)
Número de hojas

Plastocrono
ca. 50°Cdh-1

Filocrono
ca. 100°Cdh-1

Tiempo térmico desde la siembra (°Cd)


Primordios foliares
en el embrión
Emergencia Iniciación floral Aparición hoja bandera

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación espiguillas
Diferenciación espiguillas
Cambio de ápice (iniciación floral).
Etapa Reproductiva

das
Numero de hojas y espiguillas

icia
s in
illa
igu
Esp
as
rec id
as apa
ad ja s
ic i Ho
a in
oj
d eh
os
di
or Tasa iniciación hojas
im
Pr (hojas °Cd-1) Tasa Aparic. Hojas
(hojas °Cd-1)
Plastocrono
(°Cd hoja-1)
Filocrono (°Cd hoja-1)

Tiempo desde
Espiguilla terminal
Iniciación
(Máximo número Aparición siembra (°C d)
floral hoja bandera
de primordios)

Periodo vegetativo Periodo reproductivo

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación espiguillas

Etapa Reproductiva
Trigo

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación espiguillas

Etapa Reproductiva
Cebada

Diferenciación Triple mound Primordios Inicio elongación


primordio lemma de aristas aristas Arisnabarreta, 2008

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento
Espiguilla
Iniciación espiguillas Terminal

Etapa Reproductiva

Diferenciación espiguillas
Trigo

Primer nudo detectable(DC3.1)

González

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en el ápice de crecimiento
Máximo Número
Iniciación espiguillas de Primordios

Etapa Reproductiva 20
18

Diferenciación espiguillas
Cebada 16
14
12
10
8
6
4
Primer nudo detectable(DC3.1) 2
Alzueta Arisnabarreta

Inicio elongación
González
aristas
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Cambios en el ápice de crecimiento

Iniciación foliar Iniciación espiguillas


Etapa
Vegetativa Etapa Reproductiva

Cronocebada 2009

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

Encañazón/Floración

Mortandad floral
Iniciación floral
Etapa Reproductiva

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Encañazón / Floración

Hoja bandera(DC3.9)
Inicio encañazón(DC3.0)
Encañazón(DC3.X)

Vaina engrosada (DC4.5)


Antesis(DC6.5) Espigazón(DC5.x)
Cambios en la morfología externa

Encañazón / Floración Primer Nudo Detectable - Espigazón


Elongación de entrenudos (con excepción de los primeros 4
o 5 que no se elongan apreciablemente), “tallo verdadero”.
Crecimiento de la espiga.
Máxima área foliar (expansión hoja bandera).
Mortandad de macollos (crítico >> cebada).

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Encañazón / Floración
Primer Nudo Detectable - Espigazón

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Encañazón / Floración

Wheatbp.net

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Encañazón / Floración Espigazón - Antesis


Fecundación cerrada (especies cleistógamas), pocos días luego de espigazón (trigo) o
en vaina engrosada (cebada). Marcador: antesis (trigo) o aparición de aristas (cebada).

Trigo Cebada

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Encañazón / Floración Espigazón - Antesis

Cebada

Trigo

Cervecera (2 hileras) Forrajera (6 hileras)

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Mortandad floral
Desarrollo floral
Iniciación floral Supervivencia floral (crítico >> trigo)
Etapa Reproductiva

Numero de primordios

Flores/espiguilla
10

Tiempo térmico desde siembra (°Cd)


Espiguilla Terminal Antesis
Iniciación floral
(Máximo Número Primordios)

Crecimiento espigas
Iniciación espiguillas Crecimiento tallos
Primordio Espiguilla
Espiguilla terminal
Ovario Anteras

Desarrollo floral
Desarrollo del ápice
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Ciclo ontogénico

Trigo

Ferrante et al, 2010

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Cebada

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Desarrollo floral
Anteras deshidratadas Flor Muerta

Estilos-Ovario

Anteras
Flor muriendo Mortandad Floral

Estigmas elongandose
Anteras verdosas
Flor en Inicio de desarrollo Estilos elongados

Flor en desarrollo Flor en desarrollo

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Diferenciación floral

Mortandad floral
Iniciación floral Trigo
Etapa Reproductiva

flor
gluma
Diferenciación espiguillas

glumela

gluma
González
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Diferenciación floral

Mortandad floral
Iniciación floral Cebada
Etapa Reproductiva
Diferenciación espiguillas

www7.uc.cl

Forrajera (6 hileras) Cervecera (2 hileras)


Arisnabarreta

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

Llenado de Granos/Cosecha

Cuaje Llenado
Iniciación foliar
Llenado de granos

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico

Llenado de granos/Cosecha
Antesis (Espigazón) - Madurez fisiológica
Crecimiento de los granos y aceleración progresiva de la senescencia foliar.
Cuaje Acuoso Lechoso

Antesis(DC6.5) Cuaje(DC7.0) Grano lechoso(DC7.x)

Grano maduro(DC9.x) Grano pastoso(DC8.x)


Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Cambios en la morfología externa

Cuaje Llenado Determinación peso de grano y calidad


Peso potencial y acumulación de materia seca.
Iniciación foliar Diferenciación 3-4 hojas embrión.
Llenado de granos

Peso individual de grano (mg)


80
madurez
fisiológica
fase lag llenado efectivo
60

40

20

0
0 20 40 60 80
Tiempo (días desde antesis)
fertilización
división de células endospermáticas rapida pérdida de agua

iniciación de gránulos de almidón tipo A

iniciación de gránulos de almidón tipo B

iniciación de gránulos de almidón tipo C

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Cambios en la morfología externa

Llenado de granos/Cosecha Cuaje Llenado


Iniciación foliar
Llenado de granos
Materia seca o agua (mg)

Madurez
Fisiológica

Agua (%)
Grano Grano Grano Grano
lechoso pastoso duro maduro

Plateau hídrico
0 20 40 60
Fase “lag” Llenado efectivo Perdida de humedad
Fecundación
Duración del periodo de llenado de granos (días)
Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
Ciclo ontogénico

Llenado de granos/Cosecha
Madurez fisiológica - Madurez cosecha
Perdida progresiva de humedad del grano.
Cuaje Acuoso Lechoso

Grano maduro(DC9.x) Grano cosechado


ca. 35% humedad ca. 14% humedad
Ciclo ontogénico
Macollos
Tallos Granos

Espigas
Hojas
Flores

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994

Establecimiento/Macollaje Encañazón/Floración Llenado de Granos/Cosecha

Iniciación foliar Iniciación espiguillas Mortandad floral Cuaje Llenado


Iniciación floral Iniciación foliar
Etapa Vegetativa Etapa Reproductiva Llenado de granos

Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García


Ciclo ontogénico (Períodos críticos)
Macollos
Tallos Granos

Espigas
Hojas
Flores

Sbra Em IF ET (MNP) HB Esp At iLL MF Co Tiempo


Adaptado de Slafer & Rawson ,1994
Cebada

Trigo

Fischer, 1985

Arisnabarreta & Miralles, 2008


Ing.Agr. M.Sc. Guillermo García
MUCHAS GRACIAS

Curso Internacional - Red METRICE


Ecofisiología de Cereales de Invierno
Paysandú 5, 6 y 7 de Diciembre de 2012 EEMAC-UdelaR

También podría gustarte