Está en la página 1de 12

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA

ESMERALDA CORP.

1. INTRODUCCION

Actualmente en muchas empresas del Perú están enfocando e implementando


distintos procesos de tratamientos de aguas residuales, que son muy
importantes para su auto sostenibilidad, así como para proteger la salud
pública y el medio ambiente. Estas aguas residuales o efluentes al ser vertidas
hacia el medio ambiente ya sea al mar, ríos o lagos, es necesario que pasen
primeramente por un proceso de tratamiento de aguas con la finalidad de evitar
enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que tengan
contacto con ellas, así como también para proteger la flora y fauna, o inclusive
para su reúso en la misma empresa pero como un sistema de regadío de áreas
verdes dentro y fuera de la empresa.

Teniendo en cuenta todo ello, Esmeralda CORP inicio su plan “Esmeralda


Verde”, en la cual a través del PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales), busca la forma reutilizar estas aguas en el riego de áreas verdes,
riego de cultivos, uso industrial, limpieza, etc, con la finalidad de ser más
amigable con el medio ambiente minimizando el impacto ambiental.
El PTAR de Esmeralda Corp. Está en continua implementación y mejora tanto
de sus métodos de los procesos aplicados, tecnologías aplicadas en sus
equipos así como en su innovación y creación de proyectos medioambientales.

2. DATOS DE LA EMPRESA

 Nombre de la Empresa:
ESMERALDA CORP. Industria alimentaria y operador logístico

1
 Empresas asociadas a Corporación Esmeralda:
Esmeralda Corp. S.A.C., Alimentos Procesados y Frescos Congelados
S.A.C, Frigorífico Jo S.A.C.
 Ubicación:
Carretera Panamericana Sur, Manzana G, Lote 01, distrito de San Juan
de Miraflores, departamento de Lima,
provincia de Lima y región de Lima (Altura km. 18.5 de la Carretera
Panamericana Sur).
 Área de la planta: 120 000 m2
 Número de trabajadores: 150 trabajadores
 Misión:
Ofrecemos servicios, productos y soluciones personalizadas dirigidas
principalmente a la industria alimentaria, diferenciándonos por nuestra
accesibilidad y flexibilidad, buscando exceder las expectativas de
nuestros clientes.
 Visión:
Ser una empresa innovadora, reconocida por buscar la excelencia, que
crece con su gente y en equilibrio con el medio ambiente.
 Políticas de Seguridad:
 Calidad:
Su propuesta es ser líderes y asumir el compromiso de Calidad
de sus productos y servicios de forma eficiente y eficaz,
buscando satisfacer las necesidades de nuestros clientes,
trabajando constantemente en la adaptación a nuevos cambios,
acordes con la normatividad nacional e internacional vigente.
 Seguridad
La empresa considera a su potencial humano el elemento
esencial para el desarrollo de nuestros objetivos, y se
comprometen a identificar los peligros en nuestras operaciones,
reduciendo los riesgos asociados a ellos a fin de brindarles un
ambiente de trabajo más seguro y saludable, en cumplimiento
de la legislación nacional vigente y otros requisitos aplicables a
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Medio Ambiente
Asegurar que sus productos y servicios prestados, promuevan el
desarrollo y aplicación de tecnologías limpias y el uso justo de

2
los recursos naturales, alcanzando el control y la mitigación de
los impactos medioambientales.
 Refugio de Vida Silvestre:
Área natural protegida constituida por más de 250 especies de aves, de
las cuales 30 son migratorias.
 Política Medioambiental como una empresa auto sostenible:
VERDE ESMERALDA
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Volumen de agua tratada obtenida: 600 m3
 Usos de agua tratada:
Riego de áreas verdes, Limpieza de infraestructura, Preparación de
químicos floculantes, donación de agua tratada a la municipalidad de
SJM.

3. EQUIPOS

3
Difusores para aireación Equipo de Osmosis Inversa

4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales se realiza usando métodos y tecnología


adecuada y de vanguardia, donde PTAR de Esmeralda Corp. Es la primera
planta del Perú en su género y en Latinoamérica en lograr agua a nivel de

4
reúso en sus procesos. Se encuentra conformado por un Laboratorio de
ensayos e investigaciones y Unidades de tratamiento.
4.1. Mapa de PTAR Esmeralda Corp.

4.2. Vista desde arriba de PTAR Esmeralda Corp.

4.3. Etapa Primaria: Sistema DAF

La flotación de aire disuelto (DAF por sus siglas en inglés) es un proceso de


tratamiento de aguas que clarifica el agua mediante la remoción de materia

5
suspendida como aceites y sólidos. La tecnología se basa en utilizar micro
burbujas generadas a partir de una solución saturada de agua-aire, a
presión liberada, en una celda donde se encuentra el agua a tratar. Este
proceso permite generar una capa flotante en suspensión que logra
separación líquido-sólido. Al ascender las micro burbujas, las partículas
presentes en el líquido se adhieren a éstas, separándose y formando una
capa flotante de material concentrado. Con ello se consigue una efectiva
remoción de Sólidos Suspendidos, Aceites y Grasas, y materia orgánica
particulada.

Descripción del proceso

El agua a tratar es normalmente dosificada con un floculante (normalmente


cloruro férrico), con el fin de aglomerar las partículas. Una porción del agua
efluente clarificada sale del tanque DAF y bombeada hacia un recipiente de
baja presión llamado Tambor de aire, en el cual, el aire comprimido es
introducido. Esto resulta en saturar el agua de efluente con aire. El flujo de
agua saturada en aire es reciclado en un tanque de flotación y fluye a
través de una válvula de reducción de presión. Esto resulta en la remoción
del aire en la forma de pequeñas burbujas. Estas burbujas forman sitios de
nucleación en la superficie de las partículas suspendidas, adhiriéndose a
ellas. Tanto más burbujas se formen, la elevación de ellas fácilmente
superarán la fuerza de gravedad. Esto causará que la materia suspendida
flote hacia la superficie formando una capa de espuma. Los lodos activados
en exceso van al decanter para añadirle polímero y flocular. El lodo
deshidratado servirá como fertilizante. El lodo separado se ira al biodigestor
(domo), en el domo van todos los lodos luego del DAF (650 metros
cúbicos), aquí almacena biogás 78% metano.

4.4. Etapa Secundaria: Tratamiento con activados, Sistema BACH

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el


contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos
provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y
detergentes. La mayoría de plantas industriales utilizan procesos biológicos

6
aeróbicos para este fin, mediante la adición de activados y que realiza un
trabajo independiente, aquí es importante el factor del tamaño de burbuja
de aire. En PTAR Esmeralda Corp. oxigenan el agua para que las bacterias
se alimenten de residuos aerobios mediante inyección de aire donde hay
1.5 a 2 mg de oxígeno gaseoso disuelto; para ello se realizan 2 tipos de
aireación, en un primer instante se realiza aereación superficial donde el
tamaño de burbuja es relativamente mediano a grande, la ventaja es que el
tiempo es mas prolongado para la mayor degradación de contenido
biológico, y la desventaja es que requiere un alto consumo energético. El
otro tipo de aereación es de aereación por difusores, aquí el tamaño de
burbuja de aire es muy pequeña siendo muy rápido y eficiente la etapa
secundaria trayendo como ventaja un consumo menor de energía, sin
embargo trae como desventaja que los difusores se obstruyen rápido
debido al agua dura presente, por lo que se añade anticrustantes. La
limpieza se realiza 6 meses en estos reactores biológicos para quitar las
inscrustaciones, y cada 4 meses para la limpieza del biofilm usando
hipoclorito de sodio.

4.5. Etapa Terciaria: Ultrafiltración

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad


del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario
del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la
desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada
pulir el efluente. La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de

7
materia suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las
toxinas residuales.
En PTAR Esmeralda Corp. Se utilizan membranas de ultrafiltración de 0.08
micras, módulo de 50 elementos, módulo de 100 elementos que filtra hasta
2 m3/h. Las bacterias aquí son de 5 a 20 micras, además trata de un agua
dura de 450 mg/L. Se puede realizar como último recurso la cloración del
agua obtenida, sin embargo en PTAR Esmeralda Corp. no es necesario.
La limpieza para eliminar el sarro se realiza usando ácido cítrico, y se
realiza la cloración de filtros. Además se tienden a cambiar las membranas
cada 10 años aprox. El volumen de agua tratada que almacenan es de
aproximadamente 650 m3. Esta agua ya está lista para los usos ya
mencionados anteriormente. Cabe resaltar que esta agua tratada NO es
para el consumo humano.

5. SISTEMA BIOLOGICO

Los tratamientos biológicos para el tratamiento de aguas residuales utilizan


bacterias con el fin de degradar y descomponer la materia orgánica que se
encuentra en las aguas residuales.
Las aguas residuales industriales pueden contener grandes cantidades de
materia orgánica (BOD, COD). Esta materia se puede eliminar mediante un
proceso de tratamiento biológico, siempre que haya una cantidad y el nutriente
adecuado en cantidad suficiente, junto con otros factores que influyen en la
biología del proceso. Si el tratamiento biológico de aguas residuales no
funciona, entonces se debe atacar la raíz del problema: la comunidad
microbiana de su sistema.
Las aguas residuales a menudo no cuentan con el nivel suficiente de nutrientes
de nitrógeno (N) y fósforo (P) para que las comunidades microbianas

8
desarrollen la actividad necesaria para la depuración biológica. Por lo tanto,
resulta necesario aportar una cantidad adicional de hidrógeno y fósforo para
que el sistema trabaje correctamente.
El objetivo del tratamiento biológico de aguas residuales es la creación de un
sistema en el que los productos de la descomposición puedan ser fácilmente
recogidos para su adecuada eliminación. Los científicos han sido capaces de
controlar y perfeccionar los procesos biológicos aeróbicos y anaeróbicos para
lograr la eliminación óptima de las sustancias orgánicas existentes en las
aguas residuales.
Estos tipos de tratamientos se utilizan en todo el mundo porque son eficaces y
económicos en comparación con muchos otros procesos de tipo mecánico o
químico. El tratamiento biológico de aguas residuales es a menudo un proceso
de tratamiento secundario, usado para remover los materiales remanentes
luego de efectuado un tratamiento primario. En el proceso de tratamiento
primario del agua, se eliminan de las aguas residuales los sedimentos o
sustancias pesadas, como el aceite.
Estos sistemas emplean reactores en los cuales el agua residual está en
contacto con los microorganismos inmovilizados en una superficie. El área
superficial de la biopelícula es un complejo de agregación de microorganismos
marcado por la excreción de una matriz adhesiva protectora. Las biopelículas
también son comúnmente caracterizadas por adhesión a la superficie,
heterogeneidad estructural, diversidad genética, interacciones complejas de
comunidad, y una matriz extracelular de sustancias poliméricas. Con este
mecanismo se busca promover cambio fisiológico, metabólico, para así lograr
la producción de determinados metabolitos secundarios, según sean las
modificaciones se incrementa poniendo un medio poroso en el reactor.

6. ELECTROCOAGULACIÓN

La electrocoagulación es un método alternativo para la depuración de aguas


residuales. Es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar
contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o
emulsificados. La técnica consiste en inducir corriente eléctrica en el agua
residual a través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, dentro
de los más comúnmente utilizados están el hierro y el aluminio. Esta corriente
eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones
químicas que desestabilizan las formas en las que los contaminantes se

9
encuentran presentes, bien sea suspendidas o emulsificadas. Es así que los
contaminantes presentes en el medio acuoso forman agregados, produciendo
partículas sólidas que son menos coloidales y menos emulsificadas (o
solubles) que en estado de equilibrio. Cuando esto ocurre, los contaminantes
forman componentes hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan y se pueden
remover fácilmente por algún método de separación de tipo secundario. En el
proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ por la
disolución de iones de aluminio o de hierro de los electrodos de aluminio o
hierro respectivamente. La generación de iones metálicos tienen lugar en el
ánodo y en el cátodo hay liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso las
cuales ayudan a la flotación de las partículas floculadas, las mismas que serán
retiradas posteriormente. La electrocoagulación es utilizada en la remoción de
contaminantes de muy diversas aguas residuales, tales como las de la industria
de galvanoplastia, electro-plateado metálico, fábricas de envasados, industria
del papel (desperdicios de molinos de papel), peleterías, molinos de acero,
efluentes con contenido de cromo, plomo o mercurio y efluentes con contenido
de aceites como los generados por talleres de maquinaria, refinerías, talleres
de reparación de autos, transporte, almacenamiento y distribución de aceites,
efluentes de la industria alimentaria, lavanderías e industria textil, y finalmente
ha sido utilizada en la remoción de los contaminantes de las aguas para
consumo humano y residuales domésticas.
El fundamento teórico de la electrocoagulación, consiste en:
 Separación rápida de coloides del electrodo, evitando que se ensucie.
(Limpieza)
 Arrastre de coloides desestabilizados a la superficie formando una nata,
posibilitando no sólo una extracción por sedimentación clásica, sino
también, por flotación. (Elección de extracción)
 Debido a las burbujas de gas se producen corrientes ascendentes y
descendentes de la solución ocasionando una mejor superficie de
contacto, provocando así un aumento en la eficiencia de
desestabilización.
FIGURA 1
PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN

10
6.1. Ventajas de la Electrocoagulación

 Los costos de operación resultan mucho menores


comparativamente con los de procesos convencionales usando
polímeros
 Requiere de equipos simples y de fácil operación.
 Genera menos lodos más compactos, lo que involucra menor
problemática de disposición de estos lodos.
 Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la
coagulación química y contienen menos agua ligada.
 Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de
contaminantes.
 Purifica el agua y la hace reciclable.
 El paso de la corriente eléctrica favorece el movimiento de las
partículas de contaminante más pequeñas, incrementando la
coagulación.
 El agua tratada por electrocoagulación contiene menor cantidad de
sólidos disueltos que aquellas tratadas con productos químicos,
situación que disminuye los costos de tratamiento de estos efluentes
en el caso de ser reusados.

6.2. Desventajas de la Electrocoagulación

 Es necesario reponer los electrodos de sacrificio.


 Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio,
dependiendo del material del electrodo de sacrificio utilizado.
 El óxido formado en el ánodo puede, en muchos casos, formar una
capa que impide el paso de la corriente eléctrica, disminuyendo de

11
esta forma la eficiencia del proceso.

7. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Ante la situación ambiental actual respecto a la contaminación del agua,


la necesidad de utilizar técnicas efectias para el tratamiento de aguas
ha tomado mayor importancia. Es por ello que es importante tener
ciertos conocimientos sobre los diferentes métodos.
 Respecto al método DAF para tratamiento de aguas; es importante el
uso de ciertos filtro para retener las grasas y asi obtener un mejor
rendimiento.
 La aplicación de tecnologías en el tratamiento de aguas residuales,
reduce en forma exponencial la propagación de enfermedades, con lo
que se evita la muerte de muchas personas.
 El tratamiento de aguas residuales, mediante la aplicación de
tecnologías ha dejado de ser importante y ha pasado a ser
indispensable para el adecuado desarrollo del ser humano
 La empresa está iniciando un nuevo proyecto mediante la producción
de biogás para su mezcla con el GLP y mejorar propiedades para la
captación de los clientes.

8. BIBLIOGRAFIA

 Arango R. Álvaro (2005), La electrocoagulación: una alternativa para el


tratamiento de aguas residuales, Revista Lasallista de Investigación,
Vol. 2, Antioquía (Colombia). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/695/69520109.pdf
 Betancourt M. Estefanía, Domínguez A. Samantha (2013),
Electrocoagulación, Ingeniería Química, Universidad Central de
Ecuador, Quito (Ecuador). Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos99/electrocoagulacion/electrocoag
ulacion.shtml
 Edzwald, James K., (2011). Water, Calidad del agua y tratamiento. 6th
Edition. New York:McGraw-Hill
 Ministerio del medio ambiente (2011), Tecnologías por flotación de aire
disuelto. Recuperado de: http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_03.pdf

12

También podría gustarte