Está en la página 1de 4

COMUNIDAD

Video, minería "corazón de conga”. Y los 4 textos propuestos


Dedicado a la mujer y hombre campesinos.
Viviana torres diaz-T00049443
Omar del valle villa-T00055717
Wayner correa osorio-T00055360

En el video nos muestra cómo personas campesinas toman la potestad y derecho sobre un río
sandamal y sobre la minería, lo cual les preocupa en que como puede quedar el río sin agua
como se pelean por el agua, por las lagunas, por el perol, por el oro. En el texto de "pensando
la conservación desde el multilateralismo en una localidad indígena de los andes
colombianos" , se relaciona en decir que esa conservación que se presenta en el cabildo
indígena de purace en el resguardo del mismo nombre, permiten la integración entre la
organización indígena y el estado lo cual evidenciar por un lado lo productivo que puede
llegar a ser este proceso y por otro lado lo que sucede en esta dinámica puede llegar a mejorar
la luz de un plataforma analítica multi-naturalista.
El corazón de conga trata sobre el conflicto que se originó entre la empresa minera de
yanacocha y el pueblo de Cajamarca, por el daño que surgiría en el Medio ambiente por
ejecutarse el proyecto “conga” y como se verían afectados por el proyecto “conga”.
Además el video se muestra los modos de vida de la población, sus tradiciones y creencias
con el objetivo de explicar su propio sentido de desarrollo y convivencia con la naturaleza.
En el video se muestra la opinión de los pobladores que viven en la comunidad de sorochoco,
en el cual se puede presenciar que tienen una buena vegetación, ganados en variedad, los
pobladores del lugar no están de acuerdo con el proyecto conga que se quiere realizar, ellos
prefieren tener agua por mucho tiempo y vivir saludables por lo cual se oponen para que no
se lleve a cabo esta explotación de oro que los perjudica severamente. Para lo cual conga es
un proyecto minero que se quiere explotar sobre una laguna de la provincia de Cajamarca y
Celedin, en el cual se calcula que existen varios millones de onzas de oro, se encuentra a
cargo de la minera yanacocha, el cual afectara a los principales ríos chaihuagon, chugurmayo
y toromacho, este proyecto destruirá más de 3000 hectáreas que son dedicadas al pastoreo y
la agricultura, ocasionara muchos daños en el agua, en trasporte y comercio. Por estas razones
y muchas más conga anularía el desarrollo sustentable y sostenible de la región completa de
Cajamarca. Los minerales que serán explotados en conga son oro y cobre, dichos minerales
obtenidos serán transportados mediante camiones a un puerto en la costa para su envió al
extranjero se tiene en cuenta que en la zona del proyecto existen muchas especies de plantas y
animales endémicas y amenazadas, 34 de las especies de los 460 que se encuentran en la
zona, están amenazadas, hay 13 especies de aves amenazadas y 9 endémicas.

El mundo, la sociedad, la economía, la manera en cómo se encuentra encaminada una ciudad


o un país, desde los diferentes puntos de vista en cada uno de ellos es distinto, depende de la
cultura de la persona, de sus ideales de cómo se le ha enseñado sobre el mundo, de cómo
vivir, es así como cada persona conlleva una idea diferente sobre el desarrollo aunque sus
ideales o el propósito sea el mismo que el de la mayoría, cada quien es autodidacta de cómo
prefiere encaminarse a pensar o cómo le gustaría que pasaran las cosas.
Así como en este video nos muestra cómo las persona se quejan por medio de huelgas,
protestas, marchas optan por la violencia en Cajamarca, porque no respetan la naturales, el
agua, la minería, oro; pero toman de principal el agua y el oro sabiendo que eso no es lo que
hace que los campesinos aprovechen todo lo que les puede dar la naturaleza y sacar provecho
de la misma.

La naturaleza se encuentra unida a las culturas y a las distintas naturalezas lo cual tiene una
relación entre sí, con esto se apoyan las diferentes organizaciones, así ayuda a no tener
ningún tipo de conflicto con el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad,
entre otros. Esto permite que los diferentes puntos de vista se entrelacen y así todas las ideas
sobre el mundo se hagan una o incluso más de una pero que su finalidad conlleve a una
misma solución aunque el camino sea diferente, Esta dinámica involucra el manejo de los
nacimientos u ojos de agua, la relación con las vacas, los potreros y el negocio lechero, la
minería, los ríos. Esto deja claro que muchos párasenos piensan, organizan y habitan su
mundo en relación con las vacas, el agua, la leche, los potreros y el dinero, entre otros
elementos que se mostrarán más adelante. Si aceptamos que no solo interpretamos el mundo
de maneras diferentes según “nuestra cultura”, sino que además habitamos naturalezas
diferentes, se puede decir que vacas y cóndores, en este caso, son seres que son figurados de
manera particular de acuerdo con la red socio-material en la que se insertan. Por un lado, los
cóndores hacen parte del mundo de la biología de la conservación. Alrededor de este
no-humano, entendido en este punto como Vultur gryphus, se conectan desde los laboratorios
de cría de estas aves en California, hasta la implementación de políticas conservacionistas
transnacionales en el territorio colombiano. Este catártico extinto localmente y en peligro de
extinción en los Andes tropicales, hace parte de redes de existencia muy específicas
entendidas a partir de disciplinas o ciencias como la ornitología y la ecología. Los cóndores
hacen parte de un mundo que podemos entender en esta discusión como moderno. Por tanto,
este no-humano es entendido estrictamente como objeto carente de interioridad; un ele-
mentó de la naturaleza, pasivo, cognoscible y manejable.
En el video muestra un claro ejemplo de naturaleza pura, su ubicación es en el pueblo
paucapampa, el agua es limpia, se siembre maíz, trigo, se siembra pepino, cañas, Granadinas,
duraznos. En este pueblo hay animales como son las vacas, ovejas, puercos donde se
evidencia que la naturaleza y todo lo que nos brinda hay que aprovecharse al máximo. Así
mismo los campesinos le sacan provecho al río para lavarse, para los animales, los pastos y
sea fructífero su siembra. Como en un comentario de una campesina su nombre es Marcelina
Vargas, ella dice que el "el agua es la vida de todo" con el agua se sabe llevar el buen vivir.
Para un buen humano sabiendo que el agua es lo esencial de la vida jamás puede ser posible
que cambien una laguna natural, por una laguna artificial. La laguna del perol es la más
importante porque de ahí descuente otros ríos del cual pasa el agua alrededor del mismo y sin
esta laguna no sería nada para estos campesinos. El agua es esencial para la vida. Ningún ser
vivo sobre la Tierra puede sobrevivir sin agua. Es un recurso natural que resulta
indispensable para la salud y el bienestar humano, así como para la preservación del medio
ambiente. Tanto la escasez como la baja calidad del agua y un saneamiento deficiente,
afectan negativamente a la seguridad de los alimentos, las opciones de sustento y las
oportunidades de educación, sobre todo las de las familias más pobres del planeta. Los
desastres naturales relacionados con el agua como inundaciones, tormentas tropicales y
tsunamis, tienen una enorme repercusión en la vida y el sufrimiento humano. También,
demasiado a menudo, la sequía golpea a los países más pobres, agravando las situaciones de
hambre y malnutrición.

En el texto “ ​Acosta  2017 “ se refleja como el crecimiento económico puede ser malo o
bueno, donde el crecimiento malo en este caso es la explotación de recursos naturales para
que la economía suba, teniendo como consecuencia una pérdida mayor, tomando como
ejemplo el documental “corazón de conga” donde la minería en busca de oro intentando subir
su economía afecta a todo el ecosistema y población, en el documental se puede apreciar la
contaminación de las aguas y la falta de alimentos como el pescado, producto de la
explotación de las minas. Al igual se puede ver la desigualdad que exis​te la c​ual es explicada
en el texto de “acosta”. En las ZRC (​Ruiz  2015.  Territorio  y  ambiente  en las Zonas de Reserva 
Campesina  de  Colombia​) apoya totalmente la postura de los campesinos en el
documental ya que la propuesta de las UACA proponen la parte territorial por
encima de lo económico lo cual para los campesinos de el pueblo de cajamarca y
sorochoco es lo primordial, no les importa el valor del oro y otros minerales que
puedan haber, para ellos es esencial su fuente de vida como lo es el agua. En
conclusión el proyecto conga quitaria todas las posibilidades de obtener un
desarrollo sostenible para la región de cajamarca.  
 
“de la minería no se vive, se vive del agua” ​[CORAZÓN DE CONGA]. (2012, jul 24).
Documental”en el corazón de conga” Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=407&v=t22XFJGnC6I

Bibliografía:

*Textos:
*Gudynas 2010  

*Acosta 2017  

*Martínez-Dueñas y Perafán Ledezma 2017  


*Rodríguez Garavito y Orduz Salinas 2012  

*​https://www.youtube.com/watch?time_continue=407&v=t22XFJGnC6I 

También podría gustarte