Está en la página 1de 53

CAPÍTULO 10

ECUACIONES DE VARIACIÓN
PARA SISTEMAS NO ISOTÉRMICOS
En el Capítulo 9 hemos determinado los perfiles de temperatura en varios sistemas sencillos de transmisión de
calor, mediante la aplicación de balances de energía a una envoltura, y hemos visto que estos perfiles podían
utilizarse para obtener otras magnitudes, tales como temperaturas medias y densidades de flujo de energía. En
aquellos casos en que la transmisión del calor acompaña al flujo de un fluido, es necesario utilizar, además de
un balance de energía, las ecuaciones de continuidad y movimiento. En este capítulo se generaliza el balance
de energía aplicado a una envoltura con el fin de obtener la ecuación de energía, una ecuación entre derivadas
parciales que describe el transporte de energía en un sólido o fluido homogéneo.
Este capítulo está íntimamente relacionado con el capítulo 3, en la que se ha introducido al estudiante
en la ecuación de continuidad (conservación de la materia), la ecuación del movimiento (conservación de
cantidad de movimiento), y la ecuación de energía mecánica (que se deduce de la ecuación de movimiento).
La adición a esta serie de la ecuación de energía (conservación de la energía o primer principio de la
termodinámica) permite ampliar los análisis precedentes a sistemas no isotérmicos.

10.1 ECUACIÓN DE ENERGÍA


De igual forma que en 3.2 donde se han generalizado los balances de cantidades de movimiento
aplicados a una envoltura del Capítulo 2 para obtener las ecuaciones de movimiento; aquí se pretende
generalizar los balances de energía aplicados a una envoltura del Capítulo 9, con el fin de obtener las
ecuaciones de energía. Para ello se parte de un elemento estacionario de volumen a través del cual fluye un
líquido puro; después se escribe la ley de conservación de la energía para el fluido contenido en el interior de
este elemento de volumen en un determinado instante:

 velocidad de   velocidad de entrada   velocidad de salida   velocidad neta   velocidad neta de 


 acumulación   de energía cinética   de energía cinética   de adición   trabajo comunicado 
 de energía    e interna por    e interna por    de calor por    por elsistema a   10.1  1
cinética e interna   convección   convección   conducción   los alrededores 
         
Éste es el primer principio de la termodinámica expresado para un sistema “abierto” no estacionario;
en forma similar al presentado en el texto1:
 rapidez de   rapidez del   rapidez del   flujo de calor Q   potencia neta, W , 
 acumulación   transporte  transporte de   que entra a   que sale 
 de energía en el    de energía    energía en    través de la    a través de la 
 volumen de control  en las entradas   las salidas  superficie de control  superficie de control
         
En realidad esta exposición del primer principio no es completa puesto que no se incluyen otras formas de
energía y transporte de energía, tales como energía nuclear, radiactiva y electromagnética. La ecuación 10.1-1
representa una generalización con respecto a la ecuación 9.1-1, ya que se incluyen los efectos del trabajo y la
energía cinética, y sirve también para el estado no estacionario. En la ecuación 10.1-1 la energía cinética
1
 2 ,
corresponde a la energía relacionada con el movimiento observable del fluido (por ejemplo, 2 tomando
como base la unidad de volumen).La energía interna corresponde a la energía relacionada con los
movimientos fortuitos de traslación e internos de las moléculas, más la energía de interacción entre las
moléculas; es decir, que la energía interna depende de la temperatura local y la densidad del fluido. La
energía potencial del fluido no aparece de forma explícita en la ecuación 10.1-1 ya que se ha preferido
incluirla en el término de trabajo, como se verá después.
Escribimos ahora la ecuación 10.1-1 para el elemento de volumen
xy z (Véase la figura 3.2  1 ).

La velocidad de acumulación de energía cinética e interna en el interior de


xy z es:
  1 
xy z   U   2 
t  2 
 10.1  2 
1
J. M. Smith, H. C. Van Ness, M. M. Abbott, Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, 5ta edición, Ed.
McGraw-Hill, México, (1997).

10-1
siendo Û la energía interna por unidad de masa de fluido contenido en el elemento y  , la velocidad local
del fluido. La velocidad neta de entrada de energía interna y cinética en el elemento por convección es:
  1   1  
yz  x  Uˆ   2    x  Uˆ   2  
  2 x  2  x x 
  1   1  
xz  y  Uˆ   2    y  Uˆ   2  
  2 y  2  y y 
  1   1  
xy  z  Uˆ   2    z  Uˆ   2    10.1  3
  2 z  2  z z 
La velocidad neta de entrada de energía por conducción es:
yz  qx x  qx x  x   xz  q y  q y   xy  q  q
 zz 
z z  z   10.1  4 
 y y  y 

q ,
siendo qx , y qz las componentes x, y, z, del vector densidad de flujo de calor q.
El trabajo realizado por el elemento de fluido contra los alrededores consta de dos partes: el trabajo contra las
fuerzas de volumen (por ejemplo, gravedad) y el trabajo contra las fuerzas de superficie (por ejemplo, fuerzas
viscosas y de presión).Recuérdese que (trabajo) = (fuerza)(distancia en la dirección de la fuerza) y que (la
velocidad de producción de trabajo)  (fuerza) (velocidad en la dirección de la fuerza). La velocidad de
producción de trabajo contra las 3 componentes de la fuerza de gravitación por unidad de masa, g, es:
  xy z   x g x   y g y   z g z   10.1  5
El signo menos se debe a que el trabajo se realiza contra la gravedad, siendo  y g opuestos. La velocidad de
producción de trabajo contra la presión estática p en las seis caras de
 x y  z , es:
y z  p x  x x   p x  x   xz  p y    p y  
 y y 
y

 xy  p z    p z  z 
z z
 10.1  6 
Análogamente, la velocidad de producción de trabajo contra las fuerzas viscosas es:
yz    xx x   xy y   xz z     xx x   xy y  xz z  
 x x x

 xz    yx x   yy y   yz z     yx x   yy y  yz z  


 y y y
 xy    zx x   zy y   zz z     zx x   zy y   zz z    10.1  7 
 z z z

Sustituyendo ahora las expresiones anteriores en 10.1-1 se tiene:


xy z

t
 

Uˆ  2  2  y z  x  Uˆ  12  2  - x  Uˆ  12  2 
1
x


x  x 

   
 
xz  y  Uˆ   
 
  xy  z Uˆ  2 
1 1 1 1
  2  y Uˆ   2 2
 z Uˆ   2 
 2 y 2 y y   z 2 z z 

y z  qx x  qx   xz  q y  q y   xy  q  q


 zz z 
x x  y y  y  z z


   xy z   x g x  y g y  z g z  
y z  p x    p x  x   xz  p y    p y    xy  p z    p z  z 
x x  y

y  y z z

y z   xx x   xy y   xz z 


    xx x   xy y   xz z  
 x x x

 xz    yx x   yy y   yz z     yx x   yy y   yz z  


 y y y
 xy    zx x   zy y   zz z 
 z z
   zx x   zy y  zz z  
z

Dividiendo ambos miembros por
xy z y tomando respectivamente el límite cuando x , y y z tienden a cero :

10-2
 x   U  2 
 1
 1
 

 Uˆ  1  2
 
 y Uˆ   2
1
 

 
ˆ 2
 x Uˆ   2
 1   y 
Uˆ  2  2  lim 
2 2 2
  lim 
x x x y y y

t x  0  x  y  0  y 
   

 lim 
 z 
 Uˆ  1  2
2  
 z Uˆ   2
1
2  

 q
 x  qx   qy  q y
 y y y


  lim     lim
z z  z x x x
z x y 0  y 
z  0   x  0
 
    
 qz  q z 
 lim  z
z
z z

      x g x  y g y  z g z 
 
z  0

  p x    p x  x    p y    p y     p z    p z  z 
  lim 
y y y 
 lim  x x
 lim  z z

x  0
 x  y 0  y  z  0 
 z 
 
   xx x   xy y   xz z     xx x   xy y   xz z  
 lim  x x x 
x  0  x 
 
   yx x   yy y   yz z     yx x   yy y   yz z  
 lim 
y y y 
y  0  y 
 
   zx x   zy y   zz z     zx x   zy y   zz z  
 lim  z z z 
z  0  z 
 
De esta forma se obtiene:

t
1
2    
 x 
1
2
  
  y


1
2
  
Uˆ   2     x  Uˆ   2    y  Uˆ   2    z  Uˆ   2  
  z 
1
2


 q q q      
 z      x g x   y g y   z g z    p x 
y
 x  p y  p z 
 x  y z   x y z 
    
    xx x   xy y   xz z     yx x   yy y   yz z     zx x   zy y   zz z    10.1  8
 x y z 
Esta ecuación puede expresarse en forma compacta empleando notación vectorial-tensorial; por lo tanto:



t
1

Uˆ   2      Uˆ   2 
2
             
 
1
2 
 q  
velocidad neta de entrada
velocidad de velocidad neta de entrada de energía por unidad de vol.
ganancia de energía de energía por unidad de vol. debido a la conducción
por unidad de volumen debido a la convección

    g
  
   p        10.1  9 
velocidad de trabajo velocidad de trabajo velocidad de trabajo
comunicado al fluido por comunicado al fluido por comunicado al fluido por
unidad de volumen debido unidad de volumen debido unidad de volumen debido
a las fuerzas de gravitación a las fuerzas de presión a las fuerzas viscosas

   
i
x
j
y
k
z
 i
xi
   g    i g i   x g x   y g y   z g z   
q  iq x  jq y  kqz
i
; i ; ;
    i j  ij
i j
;
 
       i  ij j   1  111   122  133    2   211   22 2   233    3   311   322   333 
i  j 

10-3
Ahora es conveniente reordenar la ecuación de energía con ayuda de las ecuaciones de movimiento y
continuidad. Nótese que se ha seguido un proceso análogo al pasar de una forma de la ecuación de
movimiento 3.2  5 a la forma que se expresa en la ecuación 3.2  9 con ayuda de la ecuación de continuidad.
Comenzamos por efectuar las diferenciaciones indicadas en el primer miembro de la ecuación 10.1-9, y
de la contribución convectiva:
   
 t


  Uˆ  12  2   Uˆ  12  2  

 
 t 

2
 2
2   2 
     Uˆ  1   Uˆ  1           q       g    . p            
  

  

  t

  Uˆ  12  2       Uˆ  12  2   Uˆ  12  2        
 t 
  
     q       g      p           
(10.1-10)
El primer término del primer miembro de la ecuación 10.1-10 es la densidad local del fluido multiplicada por
ˆ 1 2
la derivada sustancial de (U  2  ) . Como puede observarse con ayuda de la ecuación de continuidad
(ecuación 3.1  4 ) :
 
               0
t t
Entonces el segundo término del miembro izquierdo de la ecuación 10.1-10, resulta cero
 
 Uˆ  12  2 
 t
 
        0

Por lo tanto, la ecuación 10.1-10, se puede escribir como

D ˆ 1 2
Dt
 
U  2       q       g      p           
(10.1-11)
Obsérvese que ahora hemos obtenido dos formas de la ecuación de energía, que corresponden a las dos
formas obtenidas anteriormente para las ecs. de continuidad 3.1-4 y 3.1-6 y movimiento 3.2-8 y 3.2-10:

              p   g
t (3.2-8)
D
  p        g
Dt (3.2-10)
La ecuación 10.1-9 describe los intercambios de energía en un fluido desde el punto de vista de un observador
estacionario, y la ecuación 10.1-11 describe dichos cambios tal como serían vistos por un observador que se

1 2
moviese con el fluido. La ecuación 10.1-11 es una ecuación de variación para la suma de Û y 2 .

10.2 FORMAS ESPECIALES DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA


1
2
Podemos recordar que en (3.3-1) se ha deducido una ecuación de variación para 2
que puede volverse a
escribir de esta forma:
D 1 2 
        .p     .  .       . g 
Dt  2  (3.3-1)

t
 1
2
 2     .
1
2 
 2   . p   p  .    .        :      . g 
(3.3-2)

D 1 2
 Dt
2
 
   
  p    
  
    p       g              :  
            
velocidad de velocidad de velocidad de velocidad de velocidad de
velocidad de conversión reversible trabajo producido trabajo producido trabajo producido conversión
ganancia de en energía interna por la presión por la fuerza por las fuerzas irreversible
energía cinética de los alrededores de gravedad viscosas que actúan en energía
por unidad sobre el elemento que actúa sobre sobre el elemento interna
de volumen de volumen el elemento de vol. de volumen
(10.2-1)

10-4
Restando la ecuación 10.2-1 de la ecuación 10.1-11:

D ˆ 1 2
Dt 2 
U        q       g      p          
(10.1-11)

D 1 2
Dt 2  
   p         p       g              :  
(10.2-1)
DUˆ
      q   p       : 
  Dt
    
velocidad de velocidad reversible velocidad irreversible
velocidad de entrada de de aumento de de aumento de
ganancia de energía interna energía interna por energía interna
energía interna por unidad de unidad de volumen por unidad de
por unidad volumen debido debido a la volumen debido a la
de volumen a la conducción compresión disipación viscosa
(10.2-2)
ˆ
Se obtiene una ecuación de variación para U .

Por analogía con la ecuación de energía mecánica, la ecuación 10.2-2 puede denominarse ecuación de
energía calorífica. Generalmente esta ecuación resulta más conveniente para operar en transmisión de calor
que la ecuación completa de energía.
Es interesante comparar las ecuaciones de energía mecánica y energía calorífica, ecuaciones 10.2-1 y
p        :  
10.2-2. Obsérvese que sólo los términos y son comunes a ambas ecuaciones e intervienen
con signos opuestos;
  :   ,es el producto escalar o producto de doble punto de dos tensores. Por
consiguiente estos términos describen la interconversiones de energía mecánica y calorífica. El término
p    
puede ser positivo o negativo, según que el fluido se expansione o se comprima; por lo tanto,
representa una forma reversible de intercambio. En cambio el término
  :   , es siempre positivo (ver
ecuación 3.3-3), y representa por consiguiente, una forma irreversible de degradación de energía mecánica a
energía calorífica.
Hasta ahora no se ha hecho mención de la energía potencial  . Si la fuerza externa g se expresa en
función del gradiente de una función escalar (por ejemplo,
g   ), resulta:
D 
    g             
Dt t (10.2-3)
Si  es independiente del tiempo, el último término desaparece y la ecuación 10.1-11 se transforma en:


Dt

D ˆ 1 2
2 
U        q    (  g )     p          
(10.1-11)


D ˆ
Dt
 1
2 
U     2      q      p        .  
(10.2-4)
1
Eˆ  Uˆ     2
Ésta es una ecuación de variación para 2 , que denominamos energía total. Para problemas
terrestres en los que no intervienen más fuerzas que las de gravedad,  es independiente del tiempo y la
ecuación 10.2-4 es válida.
Para la mayor parte de las aplicaciones ingenieriles es conveniente expresar la ecuación de energía
calorífica 10.2-2 en función de la temperatura y del calor específico del fluido en vez de la energía interna.

Vamos a escribir la ecuación en estos términos, teniendo en cuenta que la energía interna
Uˆ  Uˆ Vˆ , T
;
 
luego:
 Uˆ  ˆ
ˆ   U  dT
dUˆ    dV
ˆ  T 
 V T  Vˆ

10-5
  p   ˆ ˆ
dUˆ    p  T    dV  CV dT
  T Vˆ  (10.2-5)
ˆ
En esta expresión CV es el calor específico a volumen constante por unidad de masa. Por tanto, el producto
de  por la derivada substancial de Û , será:
DUˆ   p   DVˆ DT
   p  T      CˆV
Dt   T Vˆ  Dt Dt
(10.2-6)

Teniendo en cuenta la ecuación de continuidad 3.1-6, el término


 
 DVˆ / Dt
puede transformarse de la
siguiente forma:
DVˆ D1 D  1 D 1 D
       2      
Dt Dt    Dt Dt  Dt (10.2-7)
D
    . 
Desde que: Dt (3.1-6)
Sustituyendo la ecuación 10.2-7 en la ecuación 10.2-6:
DUˆ   p   ˆ DT
   p  T           CV
Dt   T Vˆ  Dt
(1)
y sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación 10.2-2:
DUˆ
      q   p        :  
Dt (10.2-2)
   p   DT
        CV      q   p         :  
ˆ
 p  T 
   T V 
ˆ Dt
 p  ˆ DT      q   p        :  
 p      T         CV
 T Vˆ Dt
DT  p 
 CˆV      q T          :  
 Dt  T Vˆ (10.2-8)
que es la ecuación de energía en función de la temperatura del fluido T. Esta ecuación es tan general como la
ecuación 10.1-9, pero es una forma más útil para calcular los perfiles de temperatura. El resto de esta sección
se dedica a las formas simplificadas de esta ecuación que tienen mayor aplicación práctica.
La primera simplificación de la ecuación 10.1-9 se obtiene expresando q en función de los gradientes de
temperatura (véanse las ecuaciones 8.1-3 a 5) y  en función de los gradientes de velocidad. (véanse las
ecuaciones 3.2-11 a 16). Según esto, para un fluido newtoniano de conductividad calorífica constante, la
ecuación 10.2-8, desde que q  k  T (de 8.1-6), resulta:
DT  p 
 Cˆ v  k  2T  T        v  10.2  9 
Dt  T Vˆ
Esta ecuación establece que la temperatura de un elemento móvil de fluido varía debido a: (a) la conducción
ˆ
del calor, (b) los efectos de expansión y (c) el calentamiento viscoso. La magnitud v se denomina función de
disipación, y su forma en coordenadas rectangulares es:
   2   y 2   2    y  2
ˆ  2  x     
z
    x
 x   y   z    x y 
2 2
       y  2   x  y  z 
2

 z  x   z       
 10.2  10 
 x z   y z  3  x y z 
ecuación 10.2-10 también puede utilizarse para fluidos newtonianos generalizados, sustituyendo  por .
La

10-6
Antes de obtener expresiones más específicas de la ecuación de energía, es pertinente obtener la
ecuación de variación para la temperatura. A partir de la ecuación 10.2-2, se tiene:
DUˆ
      q   p        :    10.2  2 
Dt
ˆ ˆ ˆ ˆ
Como U  H  pV  H  ( p /  ), y puesto que las fórmulas del equilibrio termodinámico se pueden aplicar
localmente a sistemas que no están en equilibrio; tenemos en el primer miembro:
DUˆ D( Hˆ  p /  ) DHˆ p D  Dp DHˆ p Dp
          (. )  
Dt Dt Dt  Dt Dt Dt  Dt
DH ˆ Dp Dp
  p (. )      q   p        :        q     :    
resultando en: Dt Dt Dt (10.2-11)
ˆ ˆ
Usando la ecuación 8.8-7 que supone que H  H ( p, T ) , (esto restringe el desarrollo ulterior a fluidos
newtonianos). Luego es posible obtener una expresión para el cambio en entalpía en un elemento de fluido
que se mueve a la velocidad del fluido, que es
DHˆ DT   Vˆ   Dp DT 1   (1/  )   Dp
   Cˆ p   Vˆ  T      Cˆ p    T   
Dt Dt   T  p  Dt Dt    T  p  Dt

DHˆ DT    ln    Dp
   Cˆ p  1      10.2  12 
Dt Dt    ln T  p  Dt
1
d (ln v)  dv
Desde que: v
Entonces igualando los miembros derechos de las ecuaciones 10.2-11 y 10.2-12 se obtiene:
DT    ln    Dp Dp
 Cˆ p  1          q     :   
Dt    ln T  p  Dt Dt
DT   ln   Dp  10.2  13
 Cˆ p      q     :     
Dt   ln T  p Dt
que es la ecuación de energía, en términos del vector de densidad de flujo de calor q y del tensor de densidad
de flujo de cantidad de movimiento viscoso 

Haremos mención especial de otras cuatro simplificaciones de la ecuación de energía que son muy
utilizadas. En todas ellas se omitirá el término de disipación viscosa, que sólo es necesario en casos
especiales. Supondremos también que la conductividad calorífica es constante.

i) Para un gas ideal, desde que:


m  RT
pV  nRT  pV  RT  p 
M M
 p  R R
   
 T Vˆ M MVˆ
 p  p
  
   T Vˆ T
y de la ecuación 10.2-9 se obtiene:
DT
 CˆV  k  2T  p       10.2  14 
(gas ideal) Dt
C  dH / dT ,
ii) Para un fluido a presión constante, puesto que H  U  pV  dH  dU  pdV y p la
ecuación 10.2-5 puede modificarse para dar:

10-7
dUˆ   pdVˆ  CpdT ˆ  10.2  15 
DUˆ DVˆ ˆ DT
   p   Cp  2
entonces: Dt Dt Dt
DVˆ D1 D  1 1 D
         
De 10.2-7: Dt Dt    Dt  Dt
en consecuencia reemplazando equivalencias en (2)
DUˆ ˆ DT
   p       Cp  3
Dt Dt
DUˆ
      q   p        :    10.2  2 
y como Dt
Por lo tanto, omitiendo la disipación viscosa en 10.2-2, e igualándola con la ecuación (3), se tiene:
DT
    q   p        p       Cˆ p
Dt
y resulta para un fluido a P constante
DT
 Cˆ p  k  2T  10.2  16 
Dt
  ln  /  ln T  p  0
iii) Para fluidos con densidad constante, ,y
Por lo tanto omitiendo el término de disipación viscosa en la ecuación 10.2-9, ésta se reduce para un fluido
incompresible, la expresión
DT
 Cˆ p  k  2T  10.2  17 
Dt
Obsérvese que las ecuaciones 10.2-16 y 10.2-17 son iguales, pero describen situaciones físicas totalmente
diferentes.
iv) Para sólido estacionarios, (sin movimiento), por tanto   0 :
DT T T T T
  x  y  z
Dt t x y z
T
 Cˆ p  k  2T  10.2  18 
(sólido) t
Las ecuaciones 10.2-14 a 10.2-18 se toman como punto de partida para la mayor parte de los tratamientos
posteriores de transmisión de calor.
En el capítulo 9 se incluyen en los balances de energía calorífica aplicados a una envoltura varios
   :  
“términos de manantial”. En el desarrollo anterior, el manantial de disipación viscosa S es , el que
aparece en forma automática debido a que se han considerado correctamente todos los términos de trabajo y
energía mecánica. El desarrollo que se hace en esta sección no conduce a un manantial químico Sc , debido a
que sólo se consideran fluidos puros; sin embargo para el estudio de mezclas en el Capítulo 17 se requerirá
un manantial químico Sc . Para describir los perfiles de temperatura que resultan de la generación de calor de
origen químico, nuclear y eléctrico, se debe añadir el correspondiente término de manantial al segundo
miembro de las ecuaciones 10.2-9 a 10.2-18.

10.3 LA ECUACIÓN DE MOVIMIENTO DE BOUSSINESQ PARA


CONVECCIÓN FORZADA Y CONVECCIÓN LIBRE
La ecuación de movimiento dada en la ecuación 3.2-10 es válida tanto para flujo isotérmico como
no isotérmico. En flujo no isotérmico, la densidad y la viscosidad del fluido suelen depender de la
temperatura, así como de la presión. La variación en la densidad es particularmente importante porque da
origen a las fuerzas de flotación, y por ello también a la convección libre, como ya vimos en 9.9.

10-8
La fuerza de flotación aparece automáticamente cuando una ecuación de estado se inserta en la
ecuación de movimiento. Por ejemplo, podemos usar la ecuación de estado simplificada que se introdujo en la
ecuación 9.9-6 (denominada aproximación de Boussinesq)

T 
T T
 T  T   ...      T  T   ...
(9.9-6)
      T  T 
(10.3-1)
 (1/  )( / T ) p T  T .
donde es evaluada en Esta ecuación se obtiene escribiendo la serie de Taylor
para  como una función de T, considerando que la presión p es constante, y preservando sólo los dos
primeros términos de la serie. Cuando la ecuación 10.3-1 se sustituye en el término  g de la ecuación 3.2-10,
se obtiene la ecuación de Boussinesq:

D
  p   .    g  3.2 -10 
Dt

D
  (p   g )          T  T 
Dt (10.3-2)
Esta forma de la ecuación de movimiento es muy útil para hacer análisis de transferencia de calor. Describe
los casos límite de convección forzada y convección libre (véase la figura 9.8-1), así como la región entre
   T  T 
estos extremos. En convección forzada se omite el término de flotación . En convección libre (o
convección natural), el término (   p   g ) es pequeño y omitirlo suele ser apropiado, particularmente para
flujo vertical rectilíneo y para el flujo cerca de objetos sumergidos en grandes cuerpos de fluido. Igualar
(p   g ) a cero equivale a suponer que la distribución de presión es precisamente la de un fluido en
reposo.
También es de costumbre reemplazar  por
 en el lado izquierdo de la ecuación 10.3-2. Esta
sustitución ha sido exitosa para convección libre a diferencias moderadas de temperatura. En estas
condiciones, el movimiento del fluido es lento, y el término de la aceleración D  Dt es pequeño en
comparación con g .
Sin embargo, en sistemas en que el término de la aceleración es grande con respecto a g , también
debe usarse la ecuación 10.3-1 para la densidad en el miembro izquierdo de la ecuación de movimiento. Esto
es particularmente cierto, por ejemplo, en turbinas de gas y cerca de misiles hipersónicos, donde el término
(    )D  Dt puede ser por lo menos tan importante como  g .

10.4 USO DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA RESOLVER


PROBLEMAS DE ESTADO ESTACIONARIO
En el Capítulo 3 se ha visto que es más rápido y seguro plantear problemas de flujo simplificando las
ecuaciones de continuidad y movimiento, que establecer un balance diferencial de cantidad de movimiento
para cada nuevo caso. De igual forma, veremos aquí que el método adecuado para plantear problemas de
transmisión de calor consiste en simplificar las ecuaciones de continuidad, movimiento y energía. Con el fin
de ilustrar los procedimientos a seguir, resolveremos varios ejemplos, en la mayor parte de los cuales sólo
intervienen ecuaciones diferenciales ordinarias. En el capítulo 11 se estudian algunos casos más complejos
que tienen interés en ingeniería y que conducen a ecuaciones entre derivadas parciales.

10.4-1 Trasmisión de calor por convección forzada en estado estacionario en flujo


laminar en un tubo circular

10-9
Mostrar cómo establecer las ecuaciones para el problema considerado en 9.8, a saber, el de encontrar los
perfiles de temperatura del fluido para el flujo laminar totalmente desarrollado en un tubo.
Solución

Comenzamos por observar que r    q  0 . Suponemos después, que todas las propiedades físicas son
constantes y que la disipación viscosa es despreciable. Las ecuaciones de variación en coordenadas cilíndricas
para este sistema son: [(
r ,  , z ) tabla 3.4-1]

 1  1     

t r r

 r r 
r 
 z
 
     z   0    z   0
 z 
 10.4  1
:
Continuidad
Movimiento: Componente z, coordenadas cilíndricas

   z   z  z  p  1     1  2  2 z 
  z  r   z        r z

 2
z
    g z
r   r r  r  r  
 t r z  z z 2
2

P p P p
P  p   gz    g      g
z z z z
P  1    z  
0  r   0
z  r r  r    10.4  2 
T  T  r, z 
Energía: :
2
 T T  T T   1   T  1  T  T
2 2 
  
 Cˆ p   r   z   k  r 
 2  2 
 2   r 
 t r r  z   r r  r  r 
2
z   r 

    z          
2 2 2 2 2
 1     1  z    z r   1  r 
     r         

       r  r  
 r      z   
 z r    r z   r  r    

Luego:
2
T  1   T   2T   d z 
 Cˆ p z
k r  2     10.4  3
 z  r r  r  z   dr 
Luego como en 9.8, se hacen dos suposiciones: i) en la dirección z, la conducción de calor es mucho menor
que la convección de calor, de modo que se puede despreciar el término  T / z , y ii) el flujo no es
2 2

suficientemente rápido, de modo que el calentamiento viscoso no es importante, y entonces puede omitirse el
  d z / dr  .
2

término
A partir de la ecuación 10.4-2 obtenemos de nuevo el perfil de velocidad para el flujo laminar en estado
estacionario en un tubo:
P  1    z  
0  r 
z  r r  r  
  z  r 
como P sólo es función de z; y z , resulta:
dP 1 d  d  dP
 r z , A
dz r dr  dr  dz
Integrando por separado el primer miembro:
PL L PL  P0
P0
dP  A dz
0
 PL  P0  A.L
L
 A

PL  P0 1 d  d z   d z   PL  P0 
 r   d r   r dr
Entonces
L r dr  dr   dr    L 
Luego separando variables e integrando:

10-10
d z P P   P P  r2
r   0 L  4  rdr  C1   0 L  4  C1
dr 4 L 4 L 2
d z  P  P  C
  0 L  2r  1
dr 4 L r
 rz r  0     d z / dr  r  0  d z / dr 
Puesto que el esfuerzo cortante es finito, entonces r 0 debe ser finita; y
por lo tanto C1 debe ser igual a cero.
 P P 
d z   0 L  2rdr
Luego: 4 L
Integrando por segunda vez:
 P P   P P 
 z   0 L  2  rdr  C2   0 L  r 2  C2
4 L 4 L
De la C.L.: en r  R   z  0
 P0  PL   P0  PL 
0 R 2  C2  C2  R2
4 L 4 L
 P0  PL   P0  PL 
z   r2  R2
luego 4 L 4 L
 P0  PL  R 2  r 
2
  r 2 
z  1       z ,max 1    
4 L   R     R  
Por lo tanto:
En consecuencia remplazando z en 10.4-3, con las simplificaciones ya establecidas se tiene:
  r  2  T  1   T  
 Cˆ p z ,max 1     k r 
  R   z  r r  r  
ecuación exactamente igual a la ecuación 9.8-12. A partir de ese momento, la solución asintótica, válida sólo
para z grande, continúa como en 9.8. De igual forma, pueden plantearse fácilmente otros problemas del
Capítulo 9 simplificando las ecuaciones de variación.

10.4-2 Flujo tangencial en tubos concéntricos con generación de calor de origen


viscoso
Determinar la distribución de temperaturas en un líquido newtoniano incompresible confinado entre dos
cilindros coaxiales, donde el exterior gira a velocidad angular  0 (véanse 9.4 y problema 3.6-3). Utilícese la
nomenclatura del problema 3.6-3 y supóngase que  es bastante pequeño, de forma que es preciso tener en
cuenta la curvatura de las líneas de flujo de corriente del fluido.
Considérese que las superficies mojadas de los cilindros externo e interno están a las temperaturas T1
y T , respectivamente. Supóngase flujo laminar estacionario y despréciese la variación de  ,  y k con la
temperatura.
Éste ejemplo es una ilustración de un problema de convección forzada; primeramente se resuelve la
ecuación de movimiento para obtener los perfiles de velocidad; la distribución de velocidad que resulta se
utiliza en la ecuación de energía, la que se resuelve esta última para obtener los perfiles de temperatura. Este
problema tiene interés en relación con los efectos caloríficos en viscosímetros de cilindros coaxiales y en
sistemas de lubricación.

Solución

10-11
Puesto que se desprecia el efecto de la temperatura sobre las propiedades físicas, se puede utilizar la
distribución de velocidad del problema 3.6-3. De la ecuación 3.6-19:
r  z  0
 r  R   1 
  0 R            r 
  R r      10.4  4 
p /   0
T  T  r
De la ecuación de energía, con
 T T  T T   1   T  1  2T  2T 
 Cˆ   r   z k r  2  
 t r r  z   r r  r  r 
2
z 2 
   2  1        
2

2    r        r     z  
r   r      z  

  2 2
1  z    z  r   1  r   
2

   
      r    
z r    r z   r  r  r 
 
2
1 d  dT   d   
0k r    r    10.4  5
r dr  dr   dr  r 
Por lo tanto:
De la ecuación (6.a), problema 3.6-3:
  R 2 2 1
   2 0  r  0 2 
 1  1 r
   R 2 2 1
  2 0  02 
uego: r  1  1 r 2
l
Efectuando la diferenciación indicada en 10.4-5 se tiene:
d     0 R 2 2 d 2  R 2 2 1
   2   r   2 0 2 
dr  r    1 dr  1 r3
2
 d    
2
 2 R 2 2 1  4  02 R 4 4 1
 r      0 2  2    4
  1    r  1 2  r
2
 dr  r  
de donde:
reemplazando equivalencias en la ecuación 10.4-5 se tiene:
1 d  dT  4 20 R 4 4 1
0k r   4  10.4  6 
 
2
r dr  dr  1 2 r

Esta ecuación diferencial para la distribución de temperatura puede escribirse en términos de cantidades
adimensionales haciendo:

10-12
r
  10.4  7 
R ; coordenada radial adimensional
T  T
  10.4  8
T1  T
; temperatura adimensional
  02 R 2 4 4
N   Br  10.4  9 
k  T1  T   1   2  2
1 2 
2

Sea:
El parámetro N está estrechamente relacionado con el número de Brinkman, una medida del calentamiento
Br  V 2 /  k (Tb  T0 ) 
viscoso. De 9.4, puesto que:
 V2 1    R 22 
Br      , como : V  R  Br   
 k Tb  T0   k  T1  T  
r 1
  d   dr y r   R
de R R
T  T 1
  d  dT  dT   T1  T  d 
T1  T T1  T
4 02 R 4 4 1  02 R 2  4 k (T1  T ) R 2 4 Nk (T1  T ) R 2
  4  
 1   2  r k  T1  T   1   2 
2 4 2
r4 r4
de 10.4-6

2
1 d  dT   d   
0k r    r  
r dr  dr   dr  r 
Remplazando equivalencias en 10.4-6 se tiene:
1 d   T1  T  d   4 N k  T1  T  R 2
0 k  R  
 R R d  R d   4 R4
 
1 d  d  1

 d  d 
  4 N  4

 10.4  10 

 d  1
d    4 N  4  d 
 d  
Realizando la primera integración:
d d  2
  4 N   3 d   C1    4 N   C1  2 N  2  C1
d d 2
Realizando la segunda integración:
 2 1 1 d d
d   4 N  d   C d   2 N  3 d   C1    2 N   3 d   C1   C2
2    
1
   N  2  C1 ln   C2
 (10.4-11)
T  T

T1  T
Desde que:
Con condiciones límite:
T  T R
T  T si r   R  0 si   
T1  T R
C.L.1:

10-13
T1  T R
T  T1 si r  R  1 si  1
T1  T R
C.L.2:
Por lo tanto brevemente:
C.L.1:   0 para    10.4  12 
C.L.2:   1 para  1  10.4  13
Reemplazando las condiciones límite en 10.4-11, se obtienen las ecuaciones:
1
0   N  2  C1 ln   C2
 (1)
1   N  C2  C2  N  1 (2)
Remplazando (2) en (1):
1 N N  1
0  N   C1 ln   N  1  C1 ln   2   N  1  C1   2  ( N  1) 
 2
   ln   3
1
  N   C1 ln   C2
Reemplazando
 3 y  2  en 10.4-11: 2
N  N  ln 
   2   N  1   N 1
 2
  ln 
N 1  ln  ln 
  2  N  2  1   N 1
   ln  ln 
 ln    1   1  ln  
  1    N  1  2    1  2    10.4  14 
 ln         ln  
Cuando N  0 , se obtiene la distribución de temperatura para una envoltura cilíndrica inmóvil de espesor
R  1  
, cuyas temperaturas de las paredes interna y externa son T y T1 respectivamente. Si N es lo
suficientemente grande, entonces en la distribución de temperatura hay un máximo, situado en:
1/ 2
 2 N ln  
     10.4  15
 (1/  )  1   1 / N  
2

donde la temperatura en este punto es mayor que T o T1.

10.4-3 Flujo estacionario de una película no isotérmica


Un líquido escurre descendiendo con flujo laminar estacionario a lo largo de una superficie de un
plano inclinado, tal como se indica en las figuras 2.2-1 y 2.2-2. Las condiciones son tales que la superficie
libre del líquido se mantiene a T  T0 , y la superficie del sólido situada en x   se mantiene a T  T . Las
correspondientes viscosidades del fluido son 0 y  , respectivamente y tanto la densidad como la
conductividad calorífica pueden suponerse constantes. Desarrollar expresiones para la distribución de
velocidad en este sistema de flujo no isotérmico, despreciando los efectos finales y reconociendo que en este
flujo carece de importancia el calentamiento viscoso. Supóngase que la dependencia de la viscosidad con la
temperatura puede expresarse mediante una ecuación de la forma:
B
  Ae T  10.4  16 
de acuerdo con lo que sugiere la teoría de Eyring, siendo A y B constantes empíricas. Ver el problema 2.2-2.

Solución

10-14
En este problema, en primer lugar se resuelve la ecuación de energía para obtener el perfil de temperatura,
que se utiliza después para determinar la variación de la viscosidad con respecto a la posición; por último,
resolviendo la ecuación de movimiento se obtiene la distribución de velocidad. Las condiciones límite son:
T  T0 para x0
C.L.1
C.L.2 T  T para x 

Figura 2.2-2 Flujo viscoso isotérmico para una película de líquido bajo la influencia de la gravedad, sin formación de
ondulaciones. Capa de espesor Δx sobre la que se aplica el balance de cantidad de movimiento. El eje Y es perpendicular
al plano del papel.

x   y  0 T  T  x 
Además: ; . En la ecuación de energía en coordenadas rectangulares se tiene:
 T T T T 
 CˆV   x  y z 
 t x y z 

  2T  2 T  2T 
k  2  2  2    
 x y z 

Efectuadas las simplificaciones y despreciando el término de disipación viscosa   (por cuanto el flujo es
laminar y la velocidad no es alta), la ecuación de energía se reduce a:
d 2T
0
dx 2 (10.4-17)
d 2T d  dT  dT
  0   C1
luego: dx 2 dx  dx  dx
e integrando:
T  C1  dx  C2
T  C1 x  C2 (1)
Aplicando las condiciones límite:
T0  C1  0   C2  C2  T0
T  T0
T  C1     T0  C1 

Reemplazando C1 y C2 en la ecuación (1) se tiene:
1
T   T  T0  x  T0

Por tanto la distribución de temperatura en la película es:

10-15
T  T0 x

T  T0 
(10.4-18)
De la ecuación 10.4-16:
  Ae B /T  0  Ae B / T0
Dividiendo miembro a miembro estas ecuaciones se tiene:
B B
      1 1 
 e B / T  e  B / T0  e  T T0   exp  B    
0   T T0  
(2)
  T T  
 exp  B 0 
0  T0T 
T  T0 x T0  T x x
    T0  T   T0  T 
T  T0  T0  T  
Pero:
  B x
 exp   T0  T   ,
0  T0T 
luego:
  B x
 exp   T0  T   ,
0  T T0 
y (3)
siendo la segunda expresión una buena aproximación si la variación de la temperatura es pequeña.
  1 1   B  T0  T  
B B
 
 e T T0  exp  B      exp  
0   T T0    T T0 
Por otro lado: (4)
Tomando logaritmos naturales en las ecuaciones (3) y (4) y dividiendo miembro a miembro se tiene:
    B x
ln     T0  T  
 0    T T0   x

    B  
ln     T0  T  
 0   T T0 
x /
 x    
ln  ln  ln  ln   
0  0 0  0 
Por tanto:
Tomando antilogaritmos resulta:
x /
   
 
0   0 
(10.4-19)
Esta expresión es equivalente a la ecuación 2.2-22 del BSL, 1ra. edición:
   0 e   x /   (5)
 
  ln   
Puesto que si:  0  (5)
x   
 ln  
  0 
e
luego en (5): 0 (6)
Tomando logaritmos naturales a ambos miembros en la ecuación (6):
x /
 x     
ln  ln    ln   
0   0   0 
Por lo tanto al tomar antilogaritmos en esta expresión, se comprueba la equivalencia

10-16
x /
   
 
0  0 
(10.4-19)
Vemos por tanto que la elección aparentemente arbitraria de la distribución de velocidad del problema 2.2-2,
es en realidad razonable y está de acuerdo con el comportamiento observado para líquidos típicos. A partir de
la ecuación 2.2-25:

 g 2 cos     1 1    x /    x 1 
z   e   2 e   2 
0          (2.2-25)
2
  g cos      1 1  x 
z           1    x /    1 
 0      e e    (7)
  ln   / 0 
con
 
e   e ln   / 0     
luego:  0 
x /
 x x   x  
    ln          ln   
Análogamente:      0     0 
x /
x   x /
    
ln   
 0 
e  
e
  
  0 
Y reemplazando equivalencias en la ecuación (7) se tiene:
2
  g cos        ln   / 0   1   x /   ln   / 0   1 
z       
  ln   /  0      /  0    / 0 
x /
 0 
 1   x /   ln   / 0  1  ln   / 0  
2
  g cos    
z       
  ln   / 0      / 0    / 0  
x /
 0
(10.4-20)

10.4-4 Enfriamiento por transpiración2

En la figura 10.4-1 se muestra un sistema con dos envolturas esféricas concéntricas porosas de radios  R y
R . La superficie interna de la envoltura exterior está a la temperatura T1 , y la superficie externa de la
envoltura interior se mantiene a una temperatura inferior, T . Desde la envoltura interior sale aire seco
radialmente a la temperatura T hacia el espacio intermedio y de aquí al exterior a través de la envoltura
externa. Deducir una expresión para la velocidad de eliminación de calor necesaria desde la esfera interior,
como una función de la velocidad de flujo de masa del gas. Supóngase flujo laminar estacionario y que la
velocidad del gas es baja.

2
M. Jakob, Heat Transfer, Vol. 2, Wiley, Nueva York (1957), pp. 394-415.

10-17
Figura 10.4-1 Enfriamiento por transpiración. La esfera interna se enfría mediante el serpentín de refrigeración con el fin
de mantener su temperatura a
T . Al insuflar aire hacia afuera, como se indica en la figura, se necesita menos
refrigeración.

Solución

En este problema se resuelven las ecuaciones de continuidad y energía para obtener la distribución de
temperatura. Para este sistema postulamos que:
  δrr (r ), T  T (r ) y P  P (r ).

Ecuación continuidad: coordenadas esféricas


 r , ,   :
 1 
 2
t r r
  r 2r  
1
r sen  

 
  sen  
1 
r sen  
 
   0

1 d 2
r 2
dr
 r r   0
luego: (10.4-21)
Esta ecuación puede integrarse para obtener:
w
r 2 r  constante  r
4 (10.4-22)
wr la velocidad radial de flujo de masa del gas.
siendo
Ecuación de movimiento: coordenadas esféricas
 r , ,   :
     r  r 2  2  p
  r  r r     
 t r r  rsen  r  r
Componente r:  
 2 2  2 2  
   2r  2 r  2   2  cot   2    gr
 r r  r r sen  
1   2   1     1  2 
2  2 r  2  sen  2  
r r  r  r sen     r sen   2 
donde: (1)
dr dP 1 d 2

r     2 2  r 2 r  
dr dr  r dr  (10.4-23)
El término de la viscosidad se elimina debido a la ecuación 10.4-21. A partir de la ecuación 10.4-22:

10-18
wr d r w dr 2 w 1
r    r  2 r 3
4 r 
2
dr 4 dr 4 r (2)
Reemplazando equivalencias en la ecuación (10.4-23) donde no consideramos el término de la viscosidad se
tiene:
dP  wr  wr 1  w2
    2 3 
  2r r 5
 4 r    4 r  8 
2
dr
(3)
Integrando esta ecuación de r a R, se tiene:
R
P (R) w2 R w 2 r 4
 
5 P (R)
dP  2r r dr  P  2r
P (r ) 8  r P (r )
8  4 r (4)
1  R 
2 2 2 4
w 1 w 1 w
P ( r )  P ( R)  
r
 r
1     r
32  R 32  r
4 2 4
32  R 4   r  
2 2
(10.4-24)
Por tanto, la presión modificada
P aumenta con r, pero sólo muy ligeramente para la baja velocidad del gas
que se supuso aquí.

 ,  , k constantes ;    0, Cˆ  Cˆ p
Ecuación de energía en coordenadas esféricas : Con:
 T T  T  T   1   T  1   T 
 Cˆ   r     k  2  r2  2  sen  
 t  r r  r sen     r r  r  r sen     
   
1  2T 
 2    
r sen 2   2 

Consideramos  despreciable por la baja velocidad del gas. Entonces:


dT 1 d  2 dT 
 Cˆ Pr k 2 r 
dr r dr  dr  (10.4-25)
k
Aquí hemos utilizado por cuenta la ecuación 10.2-17 para un fluido puro que circula a p y constantes:
DT
 Cˆ P  k  2T
Dt
Cuando la ecuación 10.4-22 para la distribución de la velocidad se usa por r , en la ecuación 10.4-25
se tiene:
w 1  dT 1 d  2 dT 
 Cˆ p  r  2  k 2 r 
 4 r   d r r dr  dr 
T  r
De esta forma se obtiene una ecuación diferencial que describe la distribución de temperatura en el gas
que está en el espacio comprendido entre las dos envolturas:
dT 4 k d  2 dT 
 r 
dr wr Cˆ p dr  dr 
(10.4-26)
4 k 1 wr Cˆ p
  R0 
ˆ
wr C p R0 4 k
Haciendo: (5)
Luego en la ecuación 10.4-26 se tiene:
dT 1 d  2 dT  1  2 d 2T dT 
 r  r 2
 2r 
dr R0 dr  dr  R0  dr dr 
dT dT d 2T dT d 2T
R0  2r  r 2 2   R0  2r   r2 2
dr dr dr dr dr

10-19
 R0 2  dT d 2T
 r 2  r  dr  dr 2
  (6)
dT d 2T dy
y  
Sea: dr dr 2 dr (7)
 R0 2  dy
 r 2  r  y  dr
Luego en (6):  
Separando variables e integrando sin límites:
dy  R0 2  dr
 y    r 2  r  dr  ln C  ln y  R0  r dr  2 r  ln C
2

R0
ln y    2 ln r  ln C
r
y R R
 0   0 
R
ln   0  ln r 2  ln e r  ln r 2  ln  r 2 e r 
C r   (8)
Tomando antilogaritmos:
  0 
R
y  C  r 2 e r 
 
R
dT  0
 C  r 2 e r
Luego con (7): dr (9)
 e d  e  C
 
Integrando nuevamente con las condiciones límite: (Recordar que: )
C.L.1: T  T para r  R
T  T1 para rR
C.L.2:
R0
T T r  R 
T  T1
dT  C 
rR
e r
 r 2 dr

 R 
d   0    R0 d  r 1    R0  1 r 2  R0 r 2
y como:  r 
T T C r  R
T T1
dT 
R0  rR
R0  e  R0 / r  r 2 dr
Luego:
C  R0 / r C  R0 /  R  R0 / R
 
r  R
T  T1  e  e e
R0 r R R0
 T  T1  R0
C
e  R0 /  R
 e R0 / R  (10)
R0

2
Remplazando (10) en (9): dT / dr  C  r e
r

dT  T T  R R
 0
  R /  R 1  R0/ R  e r  r 2
dr e 0 e 0   (11)
Volviendo a integrar (11):
T T  T  T1  R0 1 r r 
R0

T T1
dT 
e  R0 /  R
e  R0 / R


R0  rR
e r
 R0 r 2 dr

R0 r  r
T T  T  T1  
T T1
dT 
e  R0 /  R
 e  R0 / R 
e r

rR

10-20
T  T1   T  T1 
e  R0 / r
 e  R0 / R 
Luego:
e  R0 /  R
e  R0 / R

T  T1 
e  R0 / r  e  R0 / R
  R / R


T  T1 
e 0  e  R0 / R  (10.4-27)
Puede demostrarse que si R0 pequeño la ecuación 10.4-25 se reduce a:

wr Cˆ p
R0 
Recordar que: 4 k ; luego depende de condiciones físicas.
T  T1  1/ r    1/ R 

T  T1  1 /  R    1 / R 
(12)
Si además R es infinito y  R es finito, para las proximidades de la superficie de la esfera interior. Con
T  T1 para r  R , y T  T para R  , resulta:
T  T 1/ r R
 
T  T 1/  R r
(13)
La velocidad de flujo de calor en la dirección r (negativa) hacia la esfera interior; es decir la
velocidad de eliminación de calor por el aire refrigerante es:

Q  4 2 R 2  qr r  R
(10.4-28)
q
Sustituyendo la expresión para r de la ecuación (B.2-4), del Apéndice B.2, en la ecuación 10.4-28:
T
qr   k
r
 dT  dT
Q  4 2 R 2  k   4 k 2 R 2
Se tiene:  dr  r  R dr r  R
(10.4-29)
Evaluamos ahora dT / dr en la superficie r   R a partir de la ecuación (11), con el fin de obtener la
relación que se desea para la velocidad de eliminación de calor.
T  T1 e  R0 / r  e  R0 / R dT R e  R0 / r
  R0 /  R    T  T1  20  R /  R
T  T1 e e  R0 / R
dr r  e 0  e  R0 / R 
dT R0 1 1
  T  T1   R0 /  R
Luego:
dr r  R  R e
2 2  R0 /  R
e  R0 / R
e 
R0 R0 R0  1  R0  1    R0
    1     1  

Es evidente que: R R R   R    R
dT R 1 R 1
  T  T1  2 0 2  R0 /  R   1 
  T1  T  2 0 2  R / R   1 
 dr r  R  R 1 e  R e 0
1

Remplazando
 dT / dr  r  R
en 10.4-29 se tiene:
R0 1
Q  4 k  2 R 2   T1  T    R / R   1 
 R e
2 2 0
1
4 R0 k  T1  T  4 R0 k  T1  T 
Q 
e  R0 /  R   1  exp[( R0 /  R)(1   )]  1
 1
  (10.4-30)
R
En el límite, la velocidad de flujo másico del gas es cero, de modo que 0  0 , y la velocidad de eliminación
de calor para una velocidad del gas igual a cero, se vuelve:

10-21
4 kR  T1  T 
Q0 
 1   (10.4-31)
(10.4-31)
   Q0  Q  / Q0 , es :
Por tanto, la “eficacia”,  , de la transpiración de gas, definida por:

  1 
e 1 (10.4-32)
R0  1    wr Cˆ P  1   
 
siendo: R 4 k R
la velocidad adimensional de transpiración. En la figura 10.4-2 se representa gráficamente la ecuación 10.4-

32. Para valores bajos de , la eficacia  tiende a la asíntota  / 2.

Figura 10.4-2 Efecto de enfriamiento por transpiración.

Como se ve la transpiración puede ser un método muy efectivo para reducir velocidades de
transmisión de calor. Se ha sugerido el enfriamiento por transpiración para refrigeración de los conos de
cohetes durante la reentrada en la atmósfera. Este efecto puede ser importante en los casos en los que tiene
lugar una transferencia simultánea de calor y materia.

10.4-5 Transmisión de calor por convección libre desde una lámina vertical

Una lámina vertical plana de altura H y ancho W (con H  W ) calentada a una temperatura T0 se encuentra
suspendida en un gran cuerpo de fluido que está a la temperatura ambiente T1 .En la vecindad de la lámina
calentada el fluido asciende debido a la fuerza de flotación (véase la figura 10.4-3).A partir de las ecuaciones
de variación, deducir la dependencia de la pérdida de calor con respecto a las variables del sistema. Se
considera que las propiedades físicas del fluido son constantes excepto que el cambio de densidad con la
temperatura será explicado por la aproximación de Boussinesq.

10-22
Figura 10.4-3 Los perfiles de temperatura y velocidad en la vecindad de una lámina vertical caliente

Solución

   y y  y, z    z z  y, z  T  T  y, z 
Postulamos que y que . Suponemos que el fluido caliente se mueve
 y  z " y " de la ecuación 10.3-2.
casi directamente hacia arriba de modo que . Así, las componentes " x " y
      T  T   ...  9.9  6 
Del Cap. 9:
D

Dt
   p   g          g  T  T    10.3  2 
p  p  z
dan , de modo que la presión está dada hasta una muy buena aproximación por dp / dz   g  0 ,
que es la distribución de presión hidrostática. Las ecuaciones de variación restantes son

Ecuación de continuidad:
 y  z
 0  10.4  33
y z
Ecuación de movimiento, componente z, en coordenadas rectangulares
     2 2 
  y   z  z    2  2  z   g   T  T1   10.4  34 
 y z   y z 
  

Ecuación de energía
    2 2 
 Cˆ p  y   z   T  T1   k  2  2   T  T1   10.4  35
 y z   y 
z 

donde
 y  T
se evalúan a la temperatura ambiente 1 . Los términos subrayados con una línea discontinua
se omitirán en razón de que el transporte de momento y energía mediante procesos moleculares en la
dirección z, es pequeño en comparación con los correspondientes términos convectivos del miembro
izquierdo de las ecuaciones. Estas omisiones deben proporcionar una descripción satisfactoria del sistema,

10-23
excepto para una pequeña región alrededor del fondo de la lámina. Con esta simplificación las siguientes
condiciones limite son suficientes para analizar el sistema hasta z  H :

C.L.1: en
y0  y  z  0 T  T0  10.4  36 
C.L.2 cuando
y   z  0 T  T1  10.4  37 
C.L.3 en z0 z  0  10.4  38
Nótese que el aumento de temperatura aparece en la ecuación de movimiento y que la distribución de
velocidad aparece en la ecuación de energía. Así, estas ecuaciones están “acopladas”. Soluciones analíticas de
tales ecuaciones diferenciales no lineales acopladas son muy difíciles de modo que aquí nos contentamos con
una aproximación por análisis dimensional.

Para hacer esto introducimos las siguientes variables adimensionales.


T  T1

T0  T1
 10.4  39 
= temperatura adimensional
z
 
H
 10.4  40 
= coordenada vertical adimensional
1/4
 B 
   y  10.4  41
  H  = coordenada horizontal adimensional
1/2
  
z    z  10.4  42 
  BH  = velocidad vertical adimensional
1/ 4
 H 
y   3   y  10.4  43
 B  = velocidad horizontal adimensional
  k /  C p B   g   T0  T1 
ˆ
donde y .
Luego procedemos a adimensionalizar las ecuaciones diferenciales 10.4-33 a 10.4-35 y las condiciones límite
10.4-36 a 10.4-38. Para esto previamente se requieren obtener:
1/ 4
 H 
1/ 4
  3B 
y   3   y d y    d y
De 10.4-43:  B    H 
1/ 2 1/ 2 1/ 2
     BH    BH 
z    z d z    d z  d 2 z    d 2z
De 10.4-42:   BH        
1/ 4
 B    H 
1/ 4
  H 
1/ 2
  y dy    d  dy 2    d 2
De 10.4-41:   H    B   B 
z
  dz  Hd 
De 10.4-40: H 
1/ 2
  BH 
 
 2 z     2z B  2z
 
dy 2   H 1/ 2 d 2  d 2
 
 B 
Reemplazando equivalencias en 10.4-33:

10-24
1/ 4 1/ 2
  3B    BH 
  d y  
  H     dz
 0
 y  z   H 
1/ 4
H d
y

z
0   d
  B 
1/2 1/2
 B  d y
 B  d z
    0
 H  d   H  d
  B / H 
1/2

Multiplicando ambos miembros por obtenemos


d y d z

d d
0  10.4  44 
Continuidad:

Reemplazando equivalencias en 10.4-34:

    2 2 
  y   z  z    2  2  z   g   T  T1 
 y z   y z 
  

  3 B 1/4  B 1/4    BH 1/2 1     BH 1/2  B  2z 


   y  
z
  z
z
    2 
 B
  H    H      H     
    
B      2z 
  y  z  z  B  2   
       
Cˆ  k  k 1 k
Pr  p    
k  Cˆ p   Cˆ p  Cˆ p 
pero:
1     2z

 y
Pr  
  z 
 z
 

 2
  10.4  45
Movimiento:
Reemplazando equivalencias en 10.4-35:
  3 B 1/ 4  B 1/ 4    BH 1/2 1  
 Cˆ p   y     z
z
  T0  T1  

 H    H      H  
 B   2  1/ 2

 k     T0  T1  
  H   
2

1/ 2 1/ 2
 B       B   2
 Cˆ p    z    k 
  H   y   

 2
    H 
 Cˆ p   
1/ 2 1/ 2
   2
y  z   2
k     
k      2
    y   z      2  10.4  46 
 Cˆ p  
pero
Y las condiciones limite procedentes se vuelven:
C.L.1: en
  0;  y  z  0 1  10.4  47 
C.L.2: cuando   ; z  0 0  10.4  48
C.L.3: en
  0; z  0  10.4  49 

10-25
A partir de estas ecuaciones y condiciones límite, se deduce inmediatamente que las componentes
adimensionales de la velocidad y
 y z
y la temperatura adimensional  depende de
 y  , así como
también el número de Prandtl. Puesto que el flujo es generalmente muy lento en convección libre, los
términos en los que interviene Pr son bastante pequeños; igualarlos a cero corresponde a la “suposición de
flujo reptante”. Por lo tanto, esperamos que la dependencia de la solución con respecto al número de Pr sea de
poca importancia.

La densidad media de flujo de calor desde un lado de la lámina puede escribirse como:
1 H  T 
qmedia     k
H 0 
 dz
y  y 0
 10.4  50 
Ahora la integral puede escribirse en términos de las cantidades adimensionales.
1/ 4
1  B  1   
qmedia  k  T0  T1    H      d
H   H  0
 0
1/4
 B 
qmedia  k  T0  T1    C
  H 
1/4
k  Cˆ     2 g   T  T  H 3  
qmedia  C  T0  T1   p   0 1
 
H  k   2  
k
qmedia  C  T0  T1   Gr Pr 
1/ 4
 10.4  51
H
donde el agrupamiento Ra  Gr  Pr se denomina “número de Rayleigh”. Debido a que  es una función de
 ,  y Pr , la derivada  /  también es una función de  ,  y Pr . Entonces  /  evaluada en   0

sólo depende de
 y Pr. Por tanto, la integral definida sobre  es una función de Pr. A partir de las
observaciones que acaban de hacerse, podemos inferir que esta función denominada C, sólo será una débil
función del número de Prandtl, es decir casi una constante.
El análisis precedente muestra que incluso sin resolver las ecuaciones diferenciales parciales,
podemos predecir que la densidad media del flujo de calor es proporcional a la potencia 5/4 de la diferencia
T T 
de temperatura 0 1 e inversamente proporcional a la potencia 1/4 de H. Ambos pronósticos se han
confirmado experimentalmente. Lo único que no podemos hacer fue encontrar C como una función de Pr.
Para determinar esa función, debemos hacer mediciones experimentales o resolver las ecuaciones
10.4-44 a 10.4-49. En 1881, Lorenz obtuvo una solución aproximada de estas ecuaciones y encontró que C =
0,548. Después, cálculos más refinados produjeron la siguiente dependencia de C con respecto a Pr.
Pr. 0.73 (Aire) 1 10 100 1000 
C 0.518 0.535 0.620 0.653 0.665 0.67
Estos valores de C coinciden casi exactamente con las mejores mediciones experimentales que se conocen
pero el intervalo de flujo laminar (es decir, para Gr  Pr  10 ).
9

10.4-6 Procesos adiabáticos sin fricción en un gas ideal


Desarrollar ecuaciones para la relación de la presión local con la densidad o temperatura en una
corriente de un gas ideal, en la que la densidad de flujo de cantidad de movimiento  y la densidad de flujo
de calor son despreciables.

Solución

10-26
Para las condiciones impuestas, la ecuación (J), tabla 11.4-13 se simplifica
DT   ln Vˆ  Dp
 Cˆ P      q        :    10.4  52 
Dt   ln T  p Dt

Además, para un gas ideal


  ln Vˆ /  ln T  P
 1,
puesto que
pV  nRT  pVˆ  RT ;   
ln pVˆ  ln  RT 
Tomando logaritmos naturales y derivando con respecto al ln T, a presión constante:
ln p  ln Vˆ  ln R  ln T
  ln p    ln Vˆ    ln R   ln T
       
  ln T  P   ln T  P   ln T  P  ln T p
  ln Vˆ 
   1
Por lo tanto:   ln T  P
DT Dp
 Cˆ p 
Luego en 10.4-52: Dt Dt
Multiplicando ambos miembros por Dt : m
ˆ pV  RT
 C DT  Dp
p M
pM   RT    pM / RT
 Cˆ p dT  dp
y análogamente:
Luego para un elemento móvil de fluido tendremos:
dp
  Cˆ p
dT  10.4  53
dp pCˆ P M

 dT RT
dp dT Cˆ P M
  1
p T R
En la que M es el peso molecular del gas.
Cp C p
   C p  CV  R  (2)
Como
CV C V

d ln p C p  CV  CV  CV 
    
d ln T R C p  CV  CV  CV CV    1   1
d ln p 
  10.4  54 
 d ln T   1

Luego:
   1 d ln p   d ln T
 d ln p
 1
  d ln T   ln C  ln p  1  ln T   ln C  10.4  55
e integrando:
Tomando antilogaritmos:
p 1  T   C

Elevando ambos miembros a 1 /  :


 1

p 
T 1  C  10.4  56 
m m  RT
pV  RT  pM  RT  p   RT
de: M V M

3
R.B. Bird, W.E. Stewart. E.N. Lightfoot, Fenómenos de Transporte, 2a. edición, México, Ed. Limusa Wiley, (2006)

10-27
donde R es la constante especifica del gas:
1 R

 T p
Remplazando 1/T en 10.4-56, se tiene:
 1  1
R
p   constante  p  p 1   constante
p
 1  1   1
1  
Luego como:   
1

p   constante

Elevando ambos miembros a  , se tiene:


p    constante  10.4  57 
Teniendo en cuenta esta deducción, se puede advertir que se obtiene la misma solución para los procesos de
flujo o no flujo y estado estacionario o no estacionario; además, no es necesaria ninguna suposición con
respecto al trabajo realizado por el gas. Por lo tanto el resultado es muy útil y es importante recordarlo. Sin
embargo, deberá tenerse en cuenta que el despreciar q y  equivale a suponer un comportamiento adiabático
reversible y que por esta razón, las ecuaciones 10.4-56 y 10.4-57 representan el caso límite de flujo
isentrópico. En un sistema adiabático real el aumento de temperatura por compresión será mayor que el
calculado a partir de la ecuación 10.4-56. Sin embargo, las ecuaciones 10.4-56 y 10.4-57 son útiles, como
casos límite, para determinar la eficacia de compresores y soplantes. Por otra parte, estas ecuaciones
proporcionan una buena descripción de las relaciones p-T y p   en ondas sonoras.

10.4-7 Flujo comprensible unidimensional: perfiles de velocidad, temperatura y


presión en una onda de choque estacionaria.
Consideremos la expansión adiabática de un gas ideal a través de una boquilla convergente-divergente en
condiciones tales que se forma una onda de choque estacionaria. El gas entra a la boquilla desde un depósito,
donde la presión es p0 , y descarga a la atmósfera, donde la presión es p . En ausencia de una onda de
a
choque, el flujo a través de una boquilla bien diseñada es virtualmente sin fricción (por tanto, isentrópico para
la situación adiabática en consideración). Si además pa / p0 es suficientemente pequeña, se conoce que el
flujo es esencialmente sónico en el estrechamiento (la región de sección transversal mínima) y es supersónico
en la porción divergente de la boquilla. Bajo estas condiciones, la presión decrece de manera continua y la
velocidad crece en la dirección del flujo, como se indica con las curvas en la figura 10.4-4.
Sin embargo, para cualquier diseño de boquilla hay un rango de pa / p0 para que tal flujo isentrópico
produce una presión menor que pa en la salida. Así, el flujo isentrópico se vuelve inestable. La más sencilla
de muchas posibilidades es una onda de choque normal estacionaria, que se muestra esquemáticamente en la
figura 10.4-4 como un par de rectas paralelas muy próximas entre sí. Aquí la velocidad desciende muy rápido
a un valor subsónico mientras que la presión y densidad se elevan. Estos cambios tienen lugar en una región
extremadamente delgada, que por tanto puede considerarse unidimensional y laminar localmente, y van
acompañados por una disipación importante de energía mecánica. De este modo, los efectos de la disipación
viscosa y la conducción del calor están concentrados en una región extremadamente pequeña de la boquilla y
el objetivo del problema aquí es investigar el comportamiento del fluido. Para simplificar las cosas se
considerará que la onda de choque es normal a las líneas de corriente del fluido; en la práctica se observan a
menudo formas mucho más complicadas. La velocidad, la presión y la temperatura justamente corriente arriba
del choque pueden calcularse y se consideran conocidas para efectos de este ejemplo.
Usar las tres ecuaciones de variación para determinar las condiciones bajo las cuales es posible una
onda de choque y encontrar la distribución de velocidad, temperatura y presión en tal onda de choque.
Supóngase flujo unidimensional estacionario de un gas ideal, despreciar la viscosidad dilatacional  , e

ignorar los cambios de  , k y p con la temperatura y presión.

10-28
Solución
Las ecuaciones de variación en la vecindad de la onda de choque estacionaria pueden simplificarse a
d
 x  0  10.4  58
Continuidad: dx
d dp 4 d  d x 
 x x  
dx
 
dx 3 dx  dx 
 10.4  59 
Movimiento:

Figura 10.4-4 Formación de una onda de choque en una boquilla

2
dT d  dT  dp 4  d x 
 Cˆ p x  k   x    10.4  60 
Energía: dx dx  dx  dx 3  dx 
La ecuación de energía está en la forma de la ecuación J de la tabla 10.4-13, escrita para un gas ideal en una
situación de estado estacionario.
La ecuación de continuidad puede integrarse para obtener
 x  constante
 x  11  10.4  61
 
donde 1 y 1 son constantes a evaluar a una corta distancia corriente arriba del choque.
De las ecuaciones 10.4-59 y 10.4-61 se tiene
dp 4 d  d x  d x dp 4 d  d x  d x
    11 x  x     11 x
dx 3 dx  dx  dx  dx 3 dx  dx  dx
d 1 2  1 d x  d x
 x   2  x   x
pero como: dx  2   2 dx  dx
dp 4 d  d  d 1 
x   x  x   11   x2 
dx 3 dx  dx  dx  2 
Remplazando este resultado en la ecuación 10.4-60
2
11 dT d  dT  4 d  d x  d  1 2  4  d x 
 Cˆ p  k    x    11   x    
 dx dx  dx  3 dx  dx  dx  2  3  dx 

4 d  d x  4  d  d x  d x d x 
  x    x   
3 dx  dx  3  dx  dx  dx dx 
Puesto que:

10-29
2
4 d  d x  4 d  d x  4  d x 
  x    x    
3 dx  dx  3 dx  dx  3  dx 
dT d  dT  d  1 2  4 d  d x 
1Cˆ p1  k
dx dx  dx
  11   x     x   10.4  62 
Por tanto:  dx  2  3 dx  dx 
Ordenando esta ecuación,
dT d  1  d  dT  4 d  d x 
1Cˆ p1  11   x2    k     x 
dx dx  2  dx  dx  3 dx  dx 
Multiplicando ambos miembros por dx / 11 e integrando con respecto a " x " se tiene:
1  k  dT  4   d 
Cˆ p  dT   d   x2    d  dx   311  d  x dxx 
 2  11
1 k d ˆ  Cˆ p 1 2 
Cˆ pT   x2   C pT   x   CI
2 1Cˆ p1 dx  3 k 2 
1 k d ˆ  1 
Cˆ pT   x2 
ˆ  C pT   Pr   x2   C I  10.4  63
2 1C p1 dx  3 2 
Pr  Cˆ p  / k
donde C1 es una constante de integración y . Para la mayor parte de los gases, Pr está entre 0,65
y 0,85, con un valor medio próximo a 0,75. En consecuencia, para simplificar el problema igualamos Pr a ¾.
Así, la ecuación 10.4-63 toma la forma:
1 k d ˆ 1 
Cˆ pT   x2   C pT   x2   CI
2 ˆ
1C p1 dx  2 
Forzando la siguiente simplificación:
1 k d ˆ 1 
Cˆ pT   x2   C pT   x2 
2 ˆ
1C p1 
dx 2 
1
u  Cˆ pT   x2
Sea: 2
Entonces tendríamos:
 1Cˆ p1 
1Cˆ p1 du   x  ln u  ln CII
k 
dx    k 
u   
 1Cˆ p1   1 2
CII exp   x   Cˆ pT   x

 k    2
De modo que:
Y en consecuencia:
1    Cˆ   
Cˆ pT   x2  CI  CII exp   1 p 1  x 
   10.4  64 
2   k  
Cˆ T   1/2   x2
Debido a que p no puede aumentar sin límite en la dirección x positiva, CII debe ser igual a
cero. Entonces resulta que:
1
Cˆ pT   x2  constante  CI
2
1 1
Cˆ pT   x2  Cˆ pT1  12  10.4  65
 2 2
Por supuesto que, de no haber elegido Pr  3/4 , hubiera sido necesaria una integración numérica dela
ecuación 10.4-63.
Después sustituimos la ecuación de continuidad integrada en la ecuación de movimiento e integramos
una vez para obtener:

10-30
d x dp 4 d  d x 
11    
dx dx 3 dx  dx 
4  d 
11  d x    dp    d  x 
3  dx 
4 d
11 x   p   x  CIII  10.4  66
3 dx
Al evaluar la constante de integración CIII a partir de las condiciones corriente arriba, donde d x /dx  0 , se
obtiene
CIII  112  p1 ; pero p1  1 RT1 / M (gases ideales)
CIII  112  1RT1 / M  1  12  RT1 / M 
entonces:
Multiplicando ambos miembros de la ecuación 10.4-66 por  x / 11 se tiene:
    p  4  d
11  x  x   x  CIII x  x x
 11  11 11 3 11 dx
 
p  4  d
 x2   CIII x  x x  1
1 11 3 11 dx
Necesitamos generar una expresión que remplace a los dos primeros términos del miembro izquierdo
que incluya a:
1 Cˆ R  1
CI  Cˆ pT   x2 y   p y 
2 Cˆ v Cˆ p

Ensayamos la siguiente aproximación, con


p /   RT (para gases ideales; con R  R /M ):
2Cˆ p x2 R x2 R ˆ R 2
  C pT  x   x2  RT
2Cˆ p 2Cˆ p Cˆ p 2Cˆ p

 2Cˆ p  R  2 R   
2
   Cˆ T     x2  RT
x
 2Cˆ p  x Cˆ p  p 2
 
 R  2 Rˆ  x2 
1   x      x  RT
2
C T
 2Cˆ p  Cˆ  p 2 
  p

   1 2  1
   x  CI   x2  RT
 2  
 2    1  2   1
  x  CI   x2  RT
 2  
 1 2  1
x  CI   x2  RT
2 
Por tanto la ecuación (1) se transforma en:
4  d  1 2  1 C
x x  x  CI  x III  10.4  67 
3 11 dx 2  11
Después de bastante trabajo de reordenamiento, esta ecuación puede volver a escribirse en términos de
variables adimensionales:
d
   Ma1    1       10.4  68
d
Las cantidades adimensionales correspondientes son:
   x /1 = velocidad adimensional  10.4  69 

10-31
  x / = coordenada adimensional  10.4  70
1
Ma1   10.4  71
 RT1 / M
= número de Mach en la condición corriente arriba
 1 2 1
   10.4  72 
  1   1 Ma12
9
    1  / 8r  10.4  73
8
La longitud de referencia  es el recorrido medio libre definido por la ecuación:
31  M
  10.4  74 
1 8RT1
Podemos integrar la ecuación 10.4-68 para obtener
1
 exp   Ma1  1       0    10.4  75
 


;
     1
Esta ecuación describe la distribución de velocidad adimensional
 ( ) que contiene una constante de

integración 0  x0 /  , que especifica la posición de la onda de choque en la boquilla; aquí se considera que
se conoce 0 . A partir de la gráfica de la ecuación 10.4-75 en la figura 10.4-5 se observa que efectivamente
las ondas de choque son muy delgadas. Las distribuciones de temperatura y presión pueden determinarse a
partir de la ecuación 10.4-75 y las ecuaciones 10.4.65 y 10.4-66. Debido a que

debe tender a la unidad
cuando
   , la cantidad  es menor que 1. Esto sólo puede ser cierto sí Ma 1  1 ; es decir, si el flujo

corriente arriba es supersónico. También puede verse que para



positivo muy grande, la velocidad

adimensional tiende a  . El número de Mach Ma 1 se define como la relación de 1 a la velocidad del

sonido a T1 .
La tendencia de un gas en flujo supersónico a revertirse espontáneamente a flujo subsónico es
importante en túneles de aire y en el diseño de sistemas a gran velocidad; por ejemplo, en turbinas y motores
de cohetes. Los cambios que se llevan a cabo en ondas de choque son irreversibles y debido a que los
gradientes de velocidad son tan pronunciados, se disipa una cantidad considerable de energía mecánica.

Figura 10.4-5 Distribución de velocidad en una onda de choque estacionaria

10-32
Figura 10.4-6 Gráfica semilogarítmica del perfil de temperatura a través de una onda de choque, para helio con Ma l =
1.82. Los valores experimentales fueron medidos con un termómetro de alambre de resistencia. [Adaptado de H. W.
Liepmann y A. Roshko, Elements of Gas Dynamics, Wiley, Nueva York (1957), p. 333.]

10.5 ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ECUACIONES DE VARIACIÓN PARA


SISTEMAS NO ISOTÉRMICOS
Una vez que hemos presentado las ecuaciones de variación en sistemas no isotérmicos, y que hemos
visto la forma en que pueden utilizarse para resolver diversos problemas de transporte de calor, estudiaremos
brevemente el análisis dimensional de dichas ecuaciones. Este estudio es análogo al de (3.7) y está destinado a
servir de introducción al Capítulo 13. Para mayor sencillez, este estudio se restringe a sistemas de propiedades
Cˆ  CˆV
físicas constantes. Teniendo en cuenta ésta restricción,   constante (fluido incompresible), p se
puede escribir:

Continuidad: De las ecuaciones 3.1-7 y 3.7-8,


     0  10.5  1
Movimiento:
Convección forzada: De las ecuaciones 3.2-20 y 3.7-9,
D

Dt
 p   2   g  10.5  2a 
Convección libre: De la ecuación 10.3-2,
D
   2   g  T  T0   10.5  2b 
Dt
Energía: Del Apéndice B.9
DT
 Cˆ p  k  2T    10.5  3
Dt
Obsérvese que en las ecuaciones 10.5-2 se han incluido las “fuentes de cantidad de movimiento” para la
convección libre o la forzada, ya que es conveniente definir variables adimensionales en una forma
ligeramente distinta para cada una de ellas. En la ecuación 10.5-2b, T0 es la temperatura ambiente.
Para la convección forzada, definimos las siguientes variables adimensionales:

*    10.5  4 
V velocidad adimensional
p  p0
p* 
V 2
  10.5  5
presión adimensional

10-33
tV  10.5  6 
t*  
D tiempo adimensional
de 3.7-5 *  D gradiente adimensional  10.5  7 
T  T0
T*    10.5  8
T1  T0
temperatura adimensional
x y z
x*  ; y*  ; z*   10.5  9 
de 3.7-4 D D D

En estas expresiones, V, D y
 T1  T0  , representan velocidad, longitud y diferencia de temperaturas
características del sistema.

Continuidad:
     0
de 10.5-7: * 2  D 2  2  1
1 D 1 D D D
        2
de 10.5-6: t* V  t Dt *  V  Dt
de 10.5-4:  *V  
*

de 10.5-7: D

Remplazando equivalencias en 10.5-1:


     0
* V
 *V   * *  0
D D
Multiplicando ambos miembros por D / V , se tiene:
 10.5  10 
Continuidad:
 *
  *  0

Movimiento:
D
  p   2   g
Convección forzada: Dt
 *V    D  D   * V 
de 10.5-4:
D D D D V  D
    
de (2): Dt * V
  Dt Dt  D  Dt *
D V  D V 2 D *
      *V     3
Luego: Dt  D  Dt * D Dt *
*
*  D   
de 10.5-7: D
p  p0
p*   p  p * V 2  p0
de 10.5-5: V 2
1  V 2  4
p     * p * V 2    * p*
Luego: D  D
1
*2  D 2  2  2  2
*2
de (1): D
y como    *V
 5

10-34
1 V
 2   2
 *2   *V    2  *2  *
Luego: D D
Remplazando (3), (4) y (5) en 10.5-2:
V 2 D * V V 2
   2  *2   *   * p *  g
D Dt * D D
Multiplicando ambos miembros por D / V 2
se tiene:
D *    2  gD  g  6
  * p *     *  *  2 
Dt *  DV   V  g
DV  V2
Re  ; Fr 
donde:
 gD
D * 1 1 g  10.5  11
  * p *   *2  * 
Dt * Re Fr g
Convección forzada:

DT
 Cˆ p  k  2T  
Energía: Dt
D2
 *     7
Definimos: V2 disipación viscosa adimensional
1 D 1 1 V  1
      8
de (2): Dt *  V  Dt Dt  D  Dt *
1
 *2  D 2  2  2  2
 *2  9
de (1): D
T  T *  T1  T0   T0  DT   T1  T0  DT *  10 
de 10.5-8:
2
V
  *  11
de (7): D2
DT
 Cˆ p  k  2T  
Por tanto remplazando equivalencias en 10.5-3: Dt
V DT * 1 V2
 Cˆ p  T1  T0   k 2  T1  T0   *2 T *   2 *
D Dt * D D
D /  C p  T1  T0  V
ˆ
Multiplicando ambos miembros por :
DT * k  V
  *2 T *  *  12 
Dt * VDCˆ ´p  Cˆ D  T  T 
p 1 0

k    k  1 1
     13
VDCˆ p  VD    Cˆ p  N Re N Pr N Pe

como:
 Número de Eckert
V    V2  N Ec
     14 
 Cˆ p D  T1  T0   VD   Cˆ p  T1  T0   N Re
N
N Ec  Br
N Pr
 15
relacionado con el número de Mach
Remplazando (13), (14) y (15) en (12); se obtiene:

DT * 1 Br
 * 2 T *  *  10.5  12 
Energía: Dt * RePr RePr

10-35
Recordar que:
1  V 2   k  V2
N Ec  N Br     
N Pr  k  T1  T0    Cˆ p   Cˆ p  T1  T0 

10.5-1 Transmisión de calor por convección forzada en un tanque agitado


Dos corrientes de fluidos se mezclan de forma continua en proporciones fijas en un reactor agitado,
totalmente lleno, tal que como se indica en la figura 10.5-1. En estas condiciones, debe retirarse calor a través
del serpentín de refrigeración a una velocidad Q, proporcional a la velocidad del flujo de la corriente de
salida. Estimar el efecto del diámetro del tanque sobre las velocidades del flujo de masa permisibles, si las
temperaturas de la solución y de la superficie de refrigeración, son T1 y T0 respectivamente y el número de

Reynolds
 D N / 
2
se mantienen constantes. Supóngase semejanza geométrica y propiedades del fluido
constantes. Supóngase finalmente que el efecto de las velocidades de flujo de la corriente sobre las
características del flujo es despreciable. Despréciense las pérdidas de calor en las paredes del tanque.

Figura 10.5-1 Mezclador continuo.

Solución
La dependencia de la temperatura adimensionalizada con la geometría N Re , N Pr y N Ec está
relacionada a la transferencia de calor mediante la generalización de la definición del coeficiente de superficie
promedio.
Sea Q la velocidad de eliminación de calor que se precisa en la superficie del serpentín:
T
Q  k 
A n
dA  10.5  13
superficie

en la que A es el área total de superficie de refrigeración y n es la distancia medida hacia afuera desde la
superficie de refrigeración en dirección normal a ella. Escribiendo la ecuación 10.5-13 en función de las
variables adimensionales:
A n T  T0
A*  2 ; n*  ; T* 
D D T1  T0
T
T *   T   T1  T0  T *  1
T1  T0
luego:
1
n*  n  n  Dn *  2
D
1
dA*  2 dA  dA  D 2 dA *  3
D
Remplazando (1), (2) y (3) en 10.5-13:

10-36
 T1  T0  T *
Q  k  D 2 dA *
A* Dn * superficie

T *
Q  k  T1  T0  D  dA*  10.5  14 

A* n * superficie
 T * /n * superficie
El termino puede expresarse en función de Re , Pr y las condiciones límite, con lo que Q,
y por lo tanto, la velocidad de masa permisible es proporcional al diámetro.

Convección libre, no se dispone de una velocidad de referencia, y por esta razón, vamos a utilizar en vez de V
la relación  /  D definiendo nuestras variables adimensionales de la siguiente forma:
   D  10.5  15
*    **   
V  / D  velocidad adimensional
V 1  t
t*  t
D
 t **  t  
D  D  D 2 tiempo adimensional
 10.5  16 
La temperatura y las distancias adimensionales se definen de la misma forma que para la convección forzada.
Expresando las ecuaciones de variación en función de estas variables, se tiene:

Continuidad:
 *  
  **       **  0  *  **  0
de 10.5-15: D D D  D2

  *  **  0  10.5  17 
Movimiento:
Convección libre
   
    D    D **
de 10.5-15:
D  D 
 D2  D2
t t **  Dt  Dt **
de: 10.5-16:  
  
 D **
D D   2 D **
   2 
Dt D  D3 Dt **
 Dt **
 
1 1
   *   2  2  *2
De 10.5-7: D D
  2
 2   *2
  **  *2  **
luego: D2 D  D3
T  T0   T1  T0  T *
de 10.5-8:
g
 g  T  T0    g  T1  T0  T *
g
luego:
Por tanto remplazando equivalencias en 10.5-2 se tiene:
 2 D **  2 g
 * 2  **   g  T1  T0  T *
 D Dt **  D
3 3
g

Multiplicando ambos miembros por  D /  se tiene:


3 2

10-37
D **   gD  T1  T0 
2 3
g
 * 2  **  T*
Dt **  2
g
Pero el número de Grashof es:
 2  gb3 T
Gr 
2
Por tanto la ecuación de movimiento queda:
D ** g
Dt **
 * 2  **  T * Gr
g
 10.5  18 
Energía:
El término de disipación viscosa es muy poco importante para convección libre.
T  T0
T*   DT   T1  T0  DT *
T1  T0
De 10.5-8:
 D2  D2
t t **  Dt  Dt **
De 10.5-16:  
DT  Cˆ p  T1  T0  DT *  Cˆ p  T1  T0  DT *
 Cˆ p  
Dt  D2 Dt ** D2 Dt **
luego: 
1 1
  *   2  2 * 2
de 10.5-7: D D
T   T1  T0  T * T0
e 10.5-8:
d
k  T1  T0 
k  2T   *2 T *
D2
Luego:
Por tanto remplazando equivalencias en 10.5-2b:
Cˆ p DT * k  T1  T0 
 2  T1  T0   * 2 T *
D Dt ** D 2

Energía:
DT * k 1

ˆ
* 2 T *   *2 T *  10.5  19 
Dt ** C p Pr
Convección libre:
Ya hemos visto en el Capítulo 9 que algunos de los grupos adimensionales utilizados en los problemas
anteriores aparecen cuando se ponen en forma adimensional las ecuaciones diferenciales que describen
sistemas específicos. De todo lo expuesto aquí se deduce que estos mismos grupos adimensionales se originan
en función de las ecuaciones generales entre derivadas parciales para los procesos no isotérmicos. Este
tratamiento se aplicará en capítulos posteriores, en los que se dan correlaciones para el coeficiente de
transmisión de calor.
A veces resulta útil considerar los grupos adimensionales como relaciones entre distintas fuerzas o
efectos que intervienen en el sistema:
V 2 / D fuerzas de inercia DV 
Re   
V / D 2 fuerzas viscosas 
     
y los términos viscosos son    .
2
Los términos de inercia de la ecuación de movimiento son
Para obtener valores “típicos” de estos términos, se sustituyen las distintas variables siguiendo las “normas”
características utilizadas en la obtención de variables adimensionales. Según esto:
 1 
        V *   *V *
 D 

10-38
         V 2 / D 
1
 2     *2 V *
D2
 2    V / D 2 
V 2 / D fuerzas de inercia V2
Fr   
g fuerzas de gravedad Dg
Gr   gD  T0  T1  / 
2 3 2
fuerzas de flotacion
 
Re 2
D V  /
2 2 2 2
fuerzas de inercia
Gr  gD  T0  T1   g  T0  T1 
 
Re 2 V2 V 2 / D
 Cˆ pV  T0  T1  / D transporte de calor por convección
PrRe  
k  T0  T1  / D 2 transporte de calor por conducción
 Cˆ p   DV    Cˆ pVD  Cˆ pV  T0  T1  / D
PrRe     
 k     k k  T0  T1  / D 2
 
  V / D
2
producción de calor por disipación viscosa
Br  
k  T0  T1  / D 2 transporte de calor por conducción
Según esto, un bajo valor del número de Reynolds indica que las fuerzas viscosas son grandes en
comparación con las fuerzas de inercia. Si el número de Brinkman es bajo, quiere decir que el calor producido
2
por disipación viscosa puede transmitirse por conducción calorífica. Cuando Gr / Re es grande, las fuerzas
de flotación son importantes en la determinación de las características del flujo.

10-39
10.6 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS4

11B.2 Calentamiento viscoso en flujo laminar en un tubo (soluciones asintóticas)


a) Demostrar que para flujo laminar newtoniano totalmente desarrollado en un tubo circular de radio R, la
ecuación de energía se vuelve.
  r  2  T 1   T  4  z ,max  r 
2 2

 Cˆ p z ,max 1     k  r      11B.2  1
  R   z r r  r  R2  R 

Si no se desprecian los términos de la disipación viscosa. Aquí z ,max en la velocidad máxima en el tubo ¿Que
restricciones deben imponerse sobre cualquier solución de la ecuación 11B.2-1?
b) Para el problema de la pared isotérmica (
T  T0 en r  R para z  0 y en z  0 para todo r), encontrar la
ecuación asintótica para T(r) para z grande. Hacer lo anterior reconociendo que T / z es cero para z grande.
Resolver la ecuación 11B.2-1 y obtener
 z2,max   r  4 
T  T0  1      11B.2  2 
4k   R  

c) Para el problema de la pared adiabática ( qr  0 en r  R para toda z), puede encontrarse una solución
asintótica para valores de z grandes como sigue: multiplicar la ecuación 11B.2-1 por rdr e integrar desde
r  0 hasta r  R . Después integrar la ecuación resultante sobre z para obtener
 4 z ,max 
T  T1   z
  Cˆ p R 2   11B.2  3
 
donde T1 es la temperatura de entrada en z  0 . Postular ahora que un perfil de temperatura asintótico a z
grande es de la forma.
 4 z ,max 
T  T1    z  f  r  11B.2  4 
  Cˆ R 2 
 p 
f  r
Sustituir esto en la ecuación 11B.2-1 e integrar la ecuación resultante para a fin de obtener
4  z ,max  2
 r  1  r  1 
2 4

T  T1 
ˆ
z  z ,max         11B.2  5
Cp R 2
k  R  2  R  4 
Recordase que las soluciones en las ecuaciones 11B.2-2 y 11B.2-5 son válidas sólo para z grande. La solución
completa para z pequeña se analiza en el problema 11D.2.

4
Correspondiente a los ejercicios propuestos del capítulo 11 del R.B. Bird, W.E. Stewart. E.N. Lightfoot, Fenómenos de
Transporte, 2a. edición, México, Ed. Limusa Wiley, (2006)

10-40
Solución

a) Del apéndice B.9; la ecuación de energía para fluido newtonianos puros con  y k constantes:

Coordenadas cilíndricas
 r, , z 
:
 T T  T T   1   T  1  2T  2T 
 Cˆ p   r   z  k r  2  2     B.9  2 
 t r r  z   r r  r  r 
2
z 
T  T  r, z  ;
Suponiendo propiedades físicas constantes, en estado estacionario, con r    0 . Además se
puede considerar que la conclusión del calor en la dirección z es mucho menor que la transferencia del calor
por convección., por lo tanto se puede despreciar  T /  z . De este modo la ecuación B.9-2 se simplifica a:
2 2

T 1   T

 Cˆ p z
z
k   
r
r r  r
 1


Del apéndice B.7, la función de disipación  para fluidos newtonianos es en

Coordenadas cilíndricas
 r, , z  :
   2  1             1  r 
2 2 2

  2   r    
 r    z    r    
  r   r  r   z    r  r  r  
2 2 2
 1  z       2  1  1   z 
     r  z    r r      B.7  2 
 r  z   z r  3  r r r  z 

Es evidente que
  z /  z   0
a partir de la ecuación de continuidad. Apéndice B.4 ecuación B.4-2:
 1  1  

t r r

 r r 
r 
  
     z   0
z
 B.4  2 
Luego la ecuación (1), toma la forma:
2
T 1   T    z 
 Cˆ p z k r    2
z r r  r   r 
En esta última ecuación sustituimos la expresión para la distribución de la velocidad de un fluido newtoniano
en un tubo circular:
  r 2 
 z   z ,max 1      3
  R  
4 z2,max  r  2
2
 z  z ,max   z 
 2  2 r        4
Luego: r R   r  R2  R 
Esto conduce por tanto, a la ecuación:
1   T  4  z ,max  r 
2 2
T
 Cˆ P z k  r      11B.2  1
z r r  r  R2  R 
b) Para el problema de la pared isotérmica ( T  T0 en r  R para z  0 y en z  0 para todo r), vamos a
T  r
encontrar la expresión asintótica para para z grande. Establecemos conforme al texto del problema que
 T / z   0
para z grande, la ecuación 11B.2-1 toma la forma:
1 d  dT  4 z2,max  r  2
k  r     
r dr  dr  R2  R 
dT 4  z2,max 3
kR 4 
r  r dr  C1
dr

10-41
dT 4  z2,max r 4
r   C1
dr kR 4 4
 z2,max 3 dr
dT   4
r dr  C1
kR r
 z2,max 4
T  r  C1 ln r  C2
e integrando 4kR 4
Obtenemos las constantes C1 y C2 a partir de las condiciones límite:
C.L.1: T finita, en r  0
C.L.2: T  0, en r  R
Aplicando la C.L.1, es evidente que C1  0 , por lo que:
 z2,max 4
T  r  C2
4kR 4
Aplicando la C.L.2:
 z2,max
T0   R 4  C2
4k R 4
 z2,max
C2  T0 
De aquí: 4k
De esta forma resulta que:
 2 r 4  z2,max
T   z ,max4  T0 
4kR 4k
Obteniéndose entonces:
 z2,max   r 4 
T  T0  1      11B.2  2 
4k   R  

c) Para el problema de la pared adiabática, como lo establece el texto del problema qr  0 en r  R ,


entonces en la ecuación 11B.2-1
T T
qr   r 0  0
r r
  r  2  dT 4 z2,max 2
 Cˆ P z ,max 1      r

  R   dz R4
Por lo que:
Multiplicando ambos miembros por rdr e integrando con respecto a r , desde r  0 hasta r  R , se tiene.
dT R  Cˆ p z ,max dT R 3 4  z2,max R 3
 Cˆ P z ,max
dz 0 dz 0 R 4 0
rdr  r dr  r dr
R2
rR rR

ˆ dT  r 2   Cˆ P z ,max dT  r 4  4  z2,max R 4
 CP z ,max       
dz  2  r 0 R2 dz  4  r 0 R4 4
dT  R 2  dT  R 2 
 Cˆ P z ,max     Cˆ
P z ,max     z .max
2

dz  2  dz  4 
 Cˆ P z ,max R 2 dT
  z2.max
4 dz
4  z ,max
dT  dz
 Cˆ R 2 P

4  z ,max
T z  C1
 Cˆ R 2 P

10-42
Pero T  T1 en z  0  C1  T1
 4 z ,max 
T  T1  
  Cˆ R 2 
z  11B.2  3
Por lo tanto:  p 
Ahora postulamos que el perfil de temperatura asintótico para z grande es de la forma
T  T  4 
1  /  Cˆ R 2 z  f ( r )
z ,max p   11B.2  4 
Luego de (11B.2-4) obtenemos:
dT 4 z ,max

dz  Cˆ p R 2
Sustituyendo este postulado en la ecuación 11B.2-1 tenemos, con:
r
  r  R  dr  Rd 
R
4  z ,max 1 d  df  4  z ,max 2
2


 Cˆ p z ,max 1   2 
 Cˆ p R 2
k 
R Rd  
 R  
R d 

R2
  
4  z2,max 4  z2,max 2 k 1 d  df  4  z ,max 2
2

R2

R2
  
R 2  d   d  

R2
 
4  z2,max 4  z2,max 4  z2,max k 1 d  df 
 2    
2
 
R 2
R 2
R 2
R 2  d  d 
4  2
8 2
 df 
z ,max
 d  z ,max
 3d  d   
k k  d 
4  z2,max 2 8 z2,max 4 df
    C1  
e integrando: 2k 4k d
2  z2,max 2  z2,max 3 d
 d   d   C1  df
k k 
f  r
e integrando para obtener , se tiene:
2 z2,max  2 2 z2,max  4
f    C1 ln 
k 2 k 4
pero T finita en r  0 , entonces " f " finita en
  0 , entonces es evidente que C1 debe ser cero.
2 z2,max   2  4 
f    
 k  2 4 
 z2,max
 2 1 4
f     
k  2 
 z ,max  r  2 1  r 4 
2

f  r       
 k  R  2  R  
La que conduce a la ecuación 11B.2-5.

11B.9 Flujo de calor en un sólido limitado por dos superficies cónicas

Un objeto sólido tiene la forma que se muestra en la figura. Las superficies cónicas 1 = constante y  2 =
constante se mantienen a las temperaturas T1 y T2 , respectivamente. La superficie esférica en r  R está
aislada. Para conducción de calor en estado estacionario encontrar:
T  
a) La ecuación diferencias parcial que debe cumplir

10-43
b) La solución de la ecuación diferencial del inciso a) que contiene dos constantes de integración.
c) Expresiones para las constantes de integración.
d) La expresión para la componente  del vector de densidad de flujo de calor.
e) El flujo total de calor (cal/s) a través de la superficie cónica en   1

Figura 10B.9 Cuerpo formado a partir de la intersección de dos conos y una esfera
Solución

a) Del apéndice B.9, la ecuación de energía en

Coordenadas esféricas
 r, , 
:
 T T  T  T 
 Cˆ p   r   
 t r r  r sen   

 1   T  1   T  1 2 
 k  2  r2  2  sen   2      B.9  3
 r r  r  r sen      r sen   2 
2

T  T         0
En estado estacionario, con , para el sólido r resultan evidentes las simplificaciones
hechas en la ecuación B.9-3, lo que conduce a:
1 d  dT 
 sen  0
r sen  d 
2
d 
d  dT 
d 
 sen 
d 
0  1
b) Efectuamos dos integraciones sucesivas que dan:
dT dT C
sen 
d
 C1   1
d  sen 
 2
d 
T  C1 
sen 
 C2  C1 ln tan  C2
2
 3
Desde que en este problema  puede ir desde 0 hasta  / 2 , la tangente de  no tendrá valores negativos. Por
lo tanto el signo de valor absoluto no será necesario.
c) Las constantes de integración son determinadas a partir de las siguientes ecuaciones simultáneas:

T1  C1 ln tan 1  C2
2
 4

T2  C1 ln tan 2  C2
2
 5
Restando (5) de (4):
   
T1  T2  C1  ln tan 1  C2  ln tan 2  C2 
 2 2 

10-44
T1  T2 T1  T2
C1 
1 2
  6
   
ln tan  ln tan ln  tan 1 / tan 2 
 2 2  2 2
C
Remplazando 1 en (4) obtenemos 2 :C
1
 T1  T2  ln tan
T1  2 C
1  2
ln tan  ln tan 2
2 2
   
T1  ln tan 1  ln tan 2  T2 ln tan 1  T1 ln tan 1
2 2
C2  
2 2

1 2 1 2
ln tan  ln tan ln tan  ln tan
2 2 2 2
1 2
T2 ln tan  T1 ln tan
C2  2 2  7
1 2
ln tan  ln tan
2 2
d) Es obtenida a partir de la ecuación (2), en (b)
1 dT Ck k T1  T2
q   k  1  
r d r sen  r sen     
ln  tan 1 / tan 2 
 2 2
R 2 R sen 1 T1  T2
Q  q r sen 1d  dr  2 Rk 
0 0  1
R sen 1    
ln  tan 2 / tan 1 
e)  2 2
T1  T2
Q  2 Rk  8
   
ln  tan 2 / tan 1 
 2 2

11B.10 Congelamiento de una gota esférica


Para evaluar el desempeño de una boquilla atomizadora, se propone atomizar una cera líquida no volátil hacia
una corriente de aire frío. Se espera que las partículas de la cera atomizada solidifiquen en el aire, a partir de
lo cual más tarde pueden recolectarse y analizarse. Las gotas de cera salen del atomizador ligeramente por
arriba de su punto de fusión. Calcular el tiempo tf necesario para que una gota de radio R se congele por
completo, si inicialmente la gota está en su punto de fusión T0 y el aire circundante está a T . Se pierde calor
de la gota al aire circundante según la ley de enfriamiento de Newton, con un coeficiente constante de
transmisión de calor h. Supóngase que en el proceso de solidificación no hay cambio de volumen. Resolver el
problema usando un método de estado casi estacionario.
a) Resolver primero el problema de conducción de calor en estado estacionario en la fase sólida en la región
r  Rf
entre (la interfase líquido-sólido) y r  R (la interfase sólido-aire). Sea k la conductividad térmica de
la fase sólida. Luego, encontrar el flujo radial de calor Q a través de la superficie esférica en r  R .
b) Después, escribir un balance de energía en estado no estacionario igualando la liberación de calor en
r  Rf  t 
que resulta del congelamiento del líquido al flujo de calor Q a través de la superficie esférica en
r  R . Integrar la ecuación diferencial de primer orden de variables separables resultante, entre los límites 0 y
Hˆ f
R, para obtener el tiempo necesario para que la gota solidifique. Sea el calor latente de congelación (por
unidad de masa).

10-45
Figura 11B.10 Perfil de temperatura en el congelamiento de una gota esférica

Solución

a) Del apéndice B.9. La ecuación de energía para fluidos newtonianos puros con  y k constantes:
Coordenadas esféricas
 r,  ,   :
 T T  T  T 
 Cˆ p   r   
 t r r  r sen   

 1   T  1   T  1  2T 
 k  2  r2  2  sen   2     B.9  3
 r r  r  r sen      r sen   2 
2

T  T  r ;       0
Suponiendo propiedades físicas constantes, en estado estacionario, con r desde que
el problema es de conducción del calor en la fase sólida. En consecuencia la ecuación B.9-3 se reduce a:
1 d  2 dT 
k 2 r 0
r dr  dr 
1 d  2 dT 
r 0 Rf  r  R
r 2 dr  dr 
dT dr
r2
dr
 C1  dT  C1
r2
 1
C
T   1  C2  2
r
r  Rf T  T0
C.L.1: en ,
T  TR
C.L.2: en r  R ,
C
T0   1  C2  3
Rf
C.L.1:
C1
TR    C2  4
C.L.2: R
Restando (4) de (3):
1 1 
T0  TR  C1  
 R R f   5
 
dT
k  h  TR  T 
C.L.3: en r  R , dr
También de la ecuación (1):

10-46
dT C1

dr r 2
dT  k 
k  C1   2   h  TR  T 
Luego: dr  R 
 k 
TR  T  C1   2 
hR
 6
  
Sumando (5) y (6):
1 1 k 
T0  T  C1   
 R R f hR 2 
 
T0  T
C1 
1 1 k
 7
 
 R R f hR 2
Remplazando equivalencias en la ecuación (3):
T0  T 1
C2  T0   8
1 1 k  Rf
   2

 R R f hR 
Por tanto el perfil de temperatura, se obtiene remplazando las constantes de integración C1 y C2 en (2):
1 T0  T T0  T 1
T    T0   9
r 1 1 k  1 1 k  Rf
   2
    2

 R R f hR   R R f hR 
El flujo radial de calor Q a través de la superficie esférica en r  R es entonces:
 dT 
Q  4 R 2  qr r  R  4 R 2   k   10 
 dr  r  R
T0  T
dT
dr

  dr
 r    T0  T   R12
d 1
 11
rR 1 1 k 1 1 k
   2
    2

 R R f hR   R R f hR 
 k  T0  T 
Q  4 R 2   2     12 
 R    1 / R    1 / R f    k / hR  
2

Multiplicando el numerador y denominador por h, se tiene:
 1  T0  T 
Q  h 4 R 2   2  

 hR / k    1 / R    1/ R f   k / hR 2  
4 R 2 h  T0  T  h .4 R 2  T0  T 
Q   13
 hR / k  hR 2
/ kR f  1 1   hR / k     hR 2 / kR f 
r  Rf
b) Ahora tenemos que igualar el calor liberado durante el congelamiento del líquido en , con el calor
que fluye hacia afuera a través de la superficie en r  R :
dR f 4 R 2 h  T0  T 
 
 Hˆ f  4 R 2f
dt

1   hR / k   hR 2 / kR f  
 14 
La integración entonces produce:
0  hR   hR   2
2

 
tf
  Hˆ f  1      R f dR f  hR 2  T0  T   dt
 
  k   kR f  
R 0

tf
donde es el tiempo para el congelamiento completo de la gota.

10-47
Evaluando por separado la integral del primer miembro:
 0 hR 2 
  hR 0 2 0
 Hˆ f   R 2f dR f 
k R 
R f dR f  R f dR f 
 R k R

 R 3  R
 R3 
R
2
 R2  
R

  Hˆ f
  f   hR  f   hR  f  
  3  k  3  k  2  
 0 0 0 

 R hR
3 4
hR 4

  Hˆ f
ˆ 3  1 1 hR 
 3  3k  2k    H f R  3  6 k 
 
 
 1 1 hR 
hR 2  T0  T  t f   Hˆ f R 3  
Luego:  3 6 k 
 Hˆ f R  1 1 hR 
tf  
h  T0  T   3 6 k 
Por lo tanto:

10-48
11B.12 Estabilidad de un sistema con reacción exotérmica

Considérese una placa porosa de espesor 2B, ancho W y longitud L, con


B  W y B  L . En el interior de
la placa ocurre una reacción exotérmica, con una velocidad de producción de calor dependiente de la
temperatura.
Sc  T   Sc 0 exp A  T  T0 
a) Utilizar la ecuación de energía a fin de obtener una ecuación diferencial para la temperatura en la placa.
T  x
Suponer propiedades físicas constantes y postular una solución de estado estacionario .
b) Escribir la ecuación diferencial y las condiciones límite en términos de estas cantidades adimensionales:
  x /B,   A  T  T0  y   Sc 0 AB 2 /k ;
aquí A es una constante.
c) Integrar la ecuación diferencial (sugerencia: multiplicar primero por
2d  / d  ) para obtener
2
 d 
 d    2  exp 0  exp    11B.12  1
 
donde 0 , es una constante auxiliar que representa el valor de  en
 0.
d) Integrar el resultado del inciso c) y usar las condiciones límite para obtener la relación entre el espesor de
la placa y la temperatura en el plano central.
 1    1  1
exp   0  arccosh exp  0      11B.12  2 
 2    2  2

e) Calcular  en 0  0,5; 1,0; 1, 2; 1, 4 y 2,0; graficar estos resultados para encontrar el valor máximo de 
para condiciones de estado estacionario. Si se excede este valor de  , el sistema explotará.

Solución

Haciendo un balance de energía sobre un elemento diferencial de volumen WLx, se tiene:


Entrada  Salida  Generación  Acumulación
WL qx x  WL qx x x
 WLxSc  0  1
Multiplicando ambos miembros por -1, dividiendo por el volumen y tomando el límite cuando x  0, se
tiene:
 qx  qx x 
lim  x x   Sc  2
x 0
 x 
dqx
 Sc  3
dx
Pero la densidad de flujo de calor (flux de calor) es:
dT
q x  k  4
dx

10-49
Remplazando (4) en (3):
d  dT 
k  Sc
dx  dx 
Como k, constante:
d 2T
 k 2  Sc  5
dx
En el interior de la placa porosa ocurre una reacción exotérmica con una velocidad de producción de calor
S  T   S c 0 exp A  T  T0 
dependiente de la temperatura, c
Remplazando Sc en (5) y ordenando:
d 2T
k  S c 0 exp A  T  T0 
dx 2
d 2T
k 2  Sc 0 exp A  T  T0   0  6
dx
con T  T0 en x   B
b) Usando las variables adimensionales dadas en el texto del problema:
x
  x  B  dx  Bd   dx 2  B 2 d  2
B
1 2
  A  T  T0   AT  AT0  d   AdT  d 2T  d 
A
Remplazando equivalencias en (6):
k d 2
 SC 0 exp   0
AB 2 d  2 y
B B
  A  T0  T0   0   1 y     1
con en B B
2 S  AB 2 / k   
Multiplicando ambos miembros por AB / k y desde que c 0 , se tiene:
d 2
  exp   0
  1
 7
d 2 con   0 en
c) Multiplicando la ecuación diferencial anterior por
2d  / d  , se tiene:
d d 2
d
2  2  2 exp   0
d d d
2
d  d  d
   2  exp    0  8
d  d  d
ó
Factorizando
d / d :

d  d   2 
   2 exp    0
d  d   
La integración da:
2
 d 
   2 exp   C1  9
 d 
Ahora usamos el hecho de que, a partir de la simetría del problema, en x  0 
  0 debemos tener
dT / dx  0 ; es decir:
dT  1 / A  d  d
 0  0
dx B d d
es decir: 0 en   0 (constante auxiliar)

10-50
Entonces en (9):
0  2 exp  0  C1  10 
Remplazando C1 en la ecuación (9) se tiene:
2
 d 
   2 exp   2 exp 0
 d 
2
 d 
   2 exp 0  2 exp   0
  d 
2
 d 
 d    2  exp 0  exp    0
  
Note que realmente no hemos “evaluado” la constante de integración C1 , simplemente la hemos remplazado
por 2 exp 0 , lo que tiene verdadero significado físico.
c) Seguidamente tomamos la raíz cuadrada de ambos miembros en:
2
 d 
   2  exp 0  exp  
 d 
d
  2 exp 0  exp   11
 d
Seleccionamos el signo menos, puesto que el miembro izquierdo de la ecuación diferencial (11) es
inherentemente negativo desde que la reacción exotérmica libera calor, la misma que debe fluir por las caras
" x " de la placa porosa preferentemente, es decir el gradiente de temperatura dT / dx  d  / d  debe ser
negativo. Por otro lado la cantidad bajo el signo de raíz cuadrada es positivo, en el miembro derecho.

Entonces integramos sobre la mitad de la placa, desde


x  0    0 , donde   0 , hasta
x   B    1, donde   0 ; es decir:
0 d 0
0 exp 0  exp    2 1 d   12 
y 2  exp    0  .
d) La integral puede obtenerse analíticamente haciendo el cambio de variable Primero
acomodamos el primer miembro de la siguiente manera:
 exp  
exp 0  exp   exp 0 1  
 exp 0 
exp 0  exp   exp 0 1  exp    0 
Luego el primer miembro de la ecuación (12) puede expresarse como:
0 d  1  0 d
0 exp  1  exp       exp   2 0  0 1  exp       I
0 0 0

y 2  exp    0  ,
como derivamos ambos miembros:
2 ydy  exp    0  d    0   exp    0  d 
2dy
2 ydy  y 2 d   d   i
y
 0    0  y 2  exp  0  0   e0  1  ii 
Además de: en
 1  0  y 2  exp  0  0   exp  0 
en
y  exp    1 / 2  0   iii 
Remplazando (i), (ii) y (iii) en (I):

10-51
 1  0 d  1  y 1 2 dy
exp    0    exp    0    1 
 2  0
1  exp     0   2  y  exp   0 
 2  y 1 y
2

du 1  a  a2  u2 
u   C
De tablas:
a 2
u 
2 1/2 a  u 

du 1 a 1 a
u   cosh 1  C   arc cosh  C
a 2
u 
2 1/ 2 a u a u

donde
u  y ; a 1
1
y 1 dy  1 1
2  2   arccosh 
y  1  y2 
 1  1/2
y exp  0 
 2   1 y  exp  1  
 0
entonces  2 

y 1 dy  1 
2  2  arccosh1  arccosh 
y 1 y  exp  0 / 2  
 1 
y exp  0  2 1/2
 2  
y 1 dy
2  2 arccosh  exp  0 / 2  
y  1  y2 
 1  1/2
y exp  0 
 2 

1 0 d  1 
  2 exp   0  arccosh  exp  0 / 2    13
exp 0 1  exp    0 
0
 2 
Por lo tanto:
En el segundo miembro de (12) tenemos:
0
 2  d    2  1   2  0  1  2  14 
0
1

Combinando estos dos últimos resultados se tiene:


 1 
2 exp   0  arccosh  exp  0 / 2    2
 2 
 1  1 1  15
exp   0  arccosh exp   0 / 2    2  
Por lo tanto:  2  2 2

e) Cálculo de  en 0  0,5
Despejando  en (15) y remplazando 0 , se tiene:
  2  e 0,25  arccosh e0,25  
2

  0,65872671
Procediendo análogamente con el resto de valores de 0 se obtiene la siguiente tabla:

0 
0,5 0,65872671
1,0 0,86621522
1,2 0,87840335
1,4 0,86568307
2,0 0,74357407
No puede encontrarse un valor de 0 que permita obtener valores de   0,88 . Esto significa que cuando
Sc 0 es demasiado grande, o B es demasiado grande, o k es demasiado grande, el calor no puede disiparse
suficientemente rápido.
Este es un ejemplo importante, porque ilustra que no siempre es posible obtener una solución de estado
estacionario para un problema físico. Para hacer un análisis completo de este problema, sería necesario
resolver el problema incluyendo la derivada del tiempo.

10-52
10-53

También podría gustarte