Está en la página 1de 45

Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 1

ANEXO I

Sección 7. Especificaciones Técnicas Generales y Específicas

Contenido

CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................................. 4


1. OBJETO ................................................................................................................. 4
2. INCLUSIONES ........................................................................................................ 4
3. EJECUCIÓN ........................................................................................................... 4
4. PLAZOS.................................................................................................................. 4
5. AYUDA DE GREMIOS ............................................................................................ 4
6. VIGILANCIA Y SEGURIDAD ................................................................................... 4
7. ALMACENAJE ........................................................................................................ 4
8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ................................................................................... 5
9. NORMAS A CUMPLIMENTAR ................................................................................ 5
10. ESTANDARES DE CALIDAD .................................................................................. 5
11. ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD.................................................................... 5
12. MATERIALES A EMPLEAR..................................................................................... 5
13. MARCAS Y EQUIVALENCIAS ................................................................................ 6
14. MANO DE OBRA .................................................................................................... 6
15. RECEPCIÓN ........................................................................................................... 6
16. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD ................................................................ 6
17. GARANTÍA.............................................................................................................. 6
18. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE OBRA.............................................................. 6
18.1. Limpieza diaria de obra ....................................................................................... 6
18.2. Limpieza final de obra.......................................................................................... 7
18.3. Retiro de materiales existentes. ........................................................................... 7
19. PROYECTO EJECUTIVO ....................................................................................... 7
20. PLANOS CONFORME A OBRA .............................................................................. 7
21. CONOCIMIENTO DE LA OBRA .............................................................................. 7
21.1. Conocimiento de las características de la instalación ........................................... 8
21.2. Interferencia con otras instalaciones .................................................................... 8
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES ...................................................................... 9


1. TRABAJOS PRELIMINARES .................................................................................. 9
1.1. Gestión del Aviso de Obra ................................................................................... 9
1.2. Depósito y obrador .............................................................................................. 9
1.3. Replanteo ............................................................................................................ 9
1.4. Protección de solados a mantener ....................................................................... 9
2. DEMOLICIONES ..................................................................................................... 9
2.1. Alcance de los trabajos........................................................................................ 9
2.2. Modalidad de ejecución ....................................................................................... 9
3. ALBAÑILERÍA ......................................................................................................... 9
3.1. Contrapisos y carpetas ........................................................................................ 9
3.2. Revoques y enlucidos........................................................................................ 10
3.3. Revestimientos cerámicos ................................................................................. 10
4. TABIQUERÍA ........................................................................................................ 10
4.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 10
4.2. Tabiquería de roca de yeso ............................................................................... 11
4.3. Tabiques traslucidos divisorios de oficina .......................................................... 12
5. CIELORRASOS .................................................................................................... 14
5.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 14
5.2. Cielorrasos modulares desmontables ................................................................ 14
5.3. Cielorrasos de placa de yeso ............................................................................. 15
6. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, DATOS Y TELEFONIA ............................ 15
6.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 15
6.2. Adecuación de la acometida existente ............................................................... 16
6.3. Tableros Eléctricos Generales ........................................................................... 16
6.4. Conductos y cableado de energía ...................................................................... 17
6.5. Tomacorrientes ................................................................................................. 18
6.6. Iluminación ........................................................................................................ 18
6.7. Cajas de conexiones de puestos de trabajo, impresión y otros ........................... 18
6.8. Ampliación de los ductos de piso y cajas de pase .............................................. 21
6.9. Cañerías desde acometidas de piso a puestos de trabajo e impresión ............... 21
6.10. Interface entre las canalizaciones, ductos, cañerías y cajas para la acometida
de cableados a muebles con caja de conexiones incluida ............................................................. 21
6.11. Acondicionamiento de las cajas de pisoductos................................................... 21
6.12. Toma a tierra general ........................................................................................ 22
6.13. Toma a tierra de Telecomunicaciones ............................................................... 22
6.14. Alimentación de energía eléctrica a los sistemas de comunicaciones................. 23
6.15. Sistema de acondicionamiento de aire en la Sala de Server .............................. 25
6.16. Entrada de servicios generales de señales débiles ............................................ 25
6.17. Entradas y salidas de servicios a los racks ........................................................ 25
6.18. Rack de Sala de Server y Rack de 3° Piso ........................................................ 27
6.19. Instalación para sistema audiovisual en el local 218 .......................................... 29
6.20. Cableado estructurado horizontal de datos y telefonía ....................................... 29
6.21. Cableado telefónico para bocas de fax .............................................................. 30
7. INSTALACION DE ILUMINACION ......................................................................... 30
7.1. Equipos existentes ............................................................................................ 31
7.2. Trabajos a ejecutar: ........................................................................................... 32
8. PISOS, ZÓCALOS, UMBRALES Y SOLIAS .......................................................... 33
8.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 33
8.2. Alfombras .......................................................................................................... 33
8.3. Pisos a mantener............................................................................................... 33
8.4. Solias y zócalos ................................................................................................. 34
9. MESADAS Y MOBILIARIOS DE COCINA ............................................................. 34
9.1. Materiales.......................................................................................................... 34
9.2. Mesadas ........................................................................................................... 34
9.3. Mobiliario........................................................................................................... 34
10. CARPINTERÍAS .................................................................................................... 34
10.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 34
11. INSTALACION SANITARIA ................................................................................... 35
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 3

11.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 35


11.2. Ejecución de los trabajos ................................................................................... 35
11.3. Revisión de la instalación de agua fría, caliente y desagües .............................. 35
11.4. Revisión y provisión de termotanques................................................................ 35
11.5. Revisión de artefactos, provisión e instalación de griferías ................................. 36
11.6. Conexiones para máquinas expendedoras ........................................................ 37
12. INSTALACION DE SEGURIDAD ........................................................................... 37
12.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 37
13. INSTALACION CONTRA INCENDIO ..................................................................... 38
13.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 38
13.2. Dispositivos del sistema .................................................................................... 38
13.3. Matafuegos ....................................................................................................... 38
14. INSTALACIÓN TERMOMECÁNICA ...................................................................... 39
14.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 39
14.2. Trabajos de mantenimiento y revisión de los equipos existentes ........................ 39
14.3. Provisión e instalación de equipos individuales tipo split .................................... 39
14.4. Garantías .......................................................................................................... 41
14.1. Incorporación de bocas de aire acondicionado................................................... 41
15. PINTURA .............................................................................................................. 42
15.1. Alcance de los trabajos...................................................................................... 42
15.2. Ejecución de los trabajos ................................................................................... 43
16. TAREAS GENERALES ......................................................................................... 44
16.1. Revisión y recambio de cerraduras .................................................................... 44
16.2. Reparación de cortinas americanas ................................................................... 45
17. LISTADO DE PLANOS ANEXOS .......................................................................... 45
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 4

CONSIDERACIONES GENERALES

1. OBJETO
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto explicitar los requerimientos
técnicos necesarios para las tareas y trabajos a desarrollarse en el segundo y tercer piso del
edificio sito en la calle Balcarce N°276/84 esquina Moreno, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires,

2. INCLUSIONES
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la
realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y
transporte de materiales, montaje, colocación de marcos para carpinterías, ejecución de pases
para alojar cañerías, nichos, cornisas, amure de grapas, colocación de tacos y demás
elementos de sujeción necesarios para la fijación de diversos tipos de elementos y otros
trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación técnica,
sean necesarios para ejecutar la obra.

3. EJECUCIÓN
Los trabajos se realizarán de modo de obtener una obra prolija, eficiente y correctamente
ejecutada, tanto en conjunto, como en detalle, de acuerdo a las más estrictas reglas del arte.
Para ello el Contratista adoptará todas las medidas necesarias para obtener la calidad y
adecuación de la mano de obra, los materiales, los equipos, las herramientas, los
procedimientos y/o disposiciones constructivas que se requieran y sean los más apropiados
para esas finalidades.
La ejecución de la obra responderá estricta y adecuadamente a su fin, en conjunto y en detalle,
a cuyo efecto el Contratista deberá cumplir fielmente lo expresado y la intención de lo
establecido en la documentación presente.

4. PLAZOS
Los trabajos se desarrollarán en ambos pisos de manera simultánea, previéndose plazos de
entrega diferenciados, según las fechas determinadas Sección 3, IGO 1.2, del Pliego de Bases
y Condiciones.

5. AYUDA DE GREMIOS
Será responsabilidad del Contratista realizar y proveer todas las ayudas de gremios necesarias
para la ejecución de sus tareas.
Se entenderá por ayuda de gremios a la prestación de todos aquellos elementos (materiales,
maquinas, herramientas, enseres y mano de obra) que el Contratista deba proveer
La ayuda de gremio para aire acondicionado incluye apertura de pases en paredes y losas por
cañerías de conducción de fluidos refrigerantes y cañerías de descarga de agua de
condensado de Aire Acondicionado.
La ayuda de gremio para las instalaciones de electricidad, de señales débiles e instalación
contra incendio deberá prever las canalizaciones y pases necesarios para permitir la correcta
vinculación de los dispositivos previstos en cada ítem.
Se incluirá asimismo la ayuda de gremio para el ingreso y retiro de todo el material destinado a
la ejecución de la obra.

6. VIGILANCIA Y SEGURIDAD
Se deberá llevar un registro escrito de entrada y salida de personal y equipos, que deberá ser
entregado a la Inspección de Obras para que autorice la entrada al edificio.

7. ALMACENAJE
Todos los materiales que se acopien en obra se colocarán al abrigo de la intemperie y en
condiciones tales que aseguren su adecuada conservación y seguridad, siendo responsable de
ello la empresa contratista.
El Contratista deberá prever así el almacenaje de todos los elementos de modo tal que estén
absolutamente preservados de golpes, roturas, alabeos, torceduras, etc. en depósitos cerrados.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 5

Los materiales envueltos deberán conservarse en sus envoltorios de provisión original hasta
proceder a su uso.

8. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Será responsabilidad de la Contratista proveer todos los equipos que fueran necesarios para
cumplir con los plazos y estándares de calidad establecidos en el presente Pliego.
La Inspección Técnica de Obras proveerá al Contratista de un espacio de guardado para
herramientas, siendo exclusiva responsabilidad de esta última el cuidado y seguridad de los
mismos.

9. NORMAS A CUMPLIMENTAR
En todo aquello que resultare no contemplado en estas especificaciones o planos
complementarios será de aplicación lo establecido en el:
• Código Nacional de Electricidad,
• Reglamento de la Empresa Proveedora de Energía,
• Código de Edificación,
• Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo,
• Cámara de Empresas Aseguradoras,
ó toda otra norma de aplicación obligatoria, no pudiendo el Contratista argumentar
desconocimiento de las mismas.
En caso de discrepancia entre las distintas Normas se adoptará el criterio más exigente.

10. ESTANDARES DE CALIDAD


Los materiales a usarse serán de primera calidad y marca reconocida en el mercado.
El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias que permitan garantizar que la
calidad de materiales, mano de obra, equipos y procedimientos constructivos a ser empleados
sean los más adecuados para el logro de sus fines y se encuentren aprobados según vigencia
del ente regulador.
Los mismos deberán cumplir con las normas correspondientes.

11. ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD


El Contratista, antes de comenzar los trabajos, deberá presentar ante la Inspección Técnica de
Obras una lista de los productos a utilizar para su aprobación, siendo requisito indispensable
para la iniciación de los trabajos.
Asimismo con antelación a proceder al montaje o instalación de cualquier componente o
dispositivo constructivo alternativo a los mencionados en el presente Pliego de
Especificaciones Técnicas deberá presentar una muestra ante la Inspección Técnica de Obra
para permitir la aprobación formal para su utilización.

12. MATERIALES A EMPLEAR


El Contratista indicará las marcas y modelos de la totalidad de los materiales que propone
instalar, adjuntando folletos y especificaciones técnicas de los mismos. La aceptación de estos
no lo exime de su responsabilidad en el cumplimiento del nivel de calidad exigido por las
normas, reglamentos y regulaciones de aplicación.
La totalidad de los materiales y accesorios, además de cumplir con las normas vigentes,
deberán ser nuevos sin uso, de primera calidad, de reconocidas marcas de plaza y de línea de
producción no discontinuada.
En todos los casos los materiales deberán ser distribuidos en la obra en sus paquetes
originales, los mismos deben estar sin abrir y etiquetados con el nombre del fabricante.
Toda pieza que presente alguna de las deficiencias señaladas será automáticamente
rechazada por el Contratista en forma previa a su colocación.
El Contratista deberá presentar para su aprobación por parte de la Inspección Técnica de
Obras antes de realizarse los trabajos, muestras de la totalidad de tipos de pisos y
revestimientos licitados a ejecutarse y de la totalidad de elementos que los componen.
Las piezas cerámicas o de revestimiento se guardarán en obra en los envases originales con
indicación de marca, calidad, color y número de piezas. Deberán ser colocadas en perfectas
condiciones, enteras y sin escolladuras y mantenerse así hasta la Recepción Definitiva de la
Obra.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 6

A tal efecto, el Contratista será responsable por la colocación y mantenimiento de todos los
pisos y revestimientos.
Con la debida anticipación, la Empresa Contratista presentará para la aprobación de la
Inspección Técnica de Obras, las muestras de cada tipo de piso o revestimientos con el color y
calidad exigidos, las cuales quedarán en obra y serán de utilidad como elementos testigo o de
contraste para el resto de los elementos. La Inspección Técnica de Obras podrá exigir la
ejecución de tramos de muestra con el objeto de determinar el empleo de piezas especiales, la
resolución de encuentros, así como el perfeccionamiento de detalles constructivos no previstos.

13. MARCAS Y EQUIVALENCIAS


La Contratista presentará muestras de los materiales que componen la obra para su
aprobación previa a su ingreso a la Obra. Las muestras aprobadas por la Inspección Técnica
de Obras permanecerán como testigos para su ulterior contraste con los materiales que se
empleen definitivamente. Las mismas deberán ser trasladadas hasta la obra por cuenta y cargo
de la contratista para permitir la aprobación de las mismas por parte de la Inspección Técnica
de Obra.

14. MANO DE OBRA


Se deberán respetar total y fielmente las Leyes Laborales, de Higiene y Seguridad del Trabajo
y cualquier otra Regulación de aplicación obligatoria, que hagan al desarrollo de los trabajos
relacionados a esta provisión.

15. RECEPCIÓN
Finalizados los trabajos el Contratista realizará las pruebas que sean de práctica o requeridas
por los entes oficiales o empresas proveedoras de energía para garantizar la calidad de los
trabajos y su puesta en servicio.
Si fuese exigencia a cumplimentar, será responsable de la tramitación y habilitación ante el
Ente que corresponda de los trabajos realizados.

16. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD


El Contratista será el único responsable de los daños causados a personas y/o propiedades del
Comitente o de terceros, durante la ejecución y puesta en servicio de los trabajos de este
contrato, por lo que deberá tomar las precauciones y medidas de seguridad que sean
necesarias, debiendo reparar a su cargo y a satisfacción del Comitente y/o tercero perjudicado
todo daño ocasionado durante la realización de los trabajos.

17. GARANTÍA
El Contratista garantizará los materiales y el trabajo realizado en razón de los plazos y
condiciones descriptas en el presente Pliego de Bases y Condiciones.

18. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE OBRA


El Contratista será responsable por los deterioros de las obras ejecutadas, roturas de vidrios o
pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que se produjera durante el desarrollo de
los trabajos, como así mismo por toda falta y/o negligencia que a juicio de la Inspección
Técnica de Obras se hubiera incurrido. Así mismo se considerará lo siguiente:

18.1. Limpieza diaria de obra


a) Teniendo en cuenta las condiciones particulares donde se desarrollarán los trabajos, el
Contratista deberá mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los
sectores de la obra.
b) El Contratista deberá organizar los trabajos de modo tal que los residuos de obra
provenientes de las tareas desarrolladas por él, sean retirados periódicamente del área de las
obras, no permaneciendo en el predio más de 48 horas y quedando a su cargo el acarreo de
los mismos.
c) Se pondrá el mayor cuidado en proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el
material de colocación excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras de
albañilería.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 7

d) Se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en


pisos.
e) Se deberá evitar la obstrucción de desagües, colocando en las mismas mallas
metálicas o plásticas de protección.
f) Las protecciones que se efectúen para evitar daños en pisos, etc., deberán ser
retiradas en el momento de realizarse la limpieza final.
g) Al completar los trabajos comprendidos en su Contrato, el Contratista retirará todos los
desperdicios y deshechos del lugar y el entorno de la obra. Asimismo retirará todas sus
herramientas, maquinarias, equipos, enseres y materiales sobrantes, dejando la obra limpia «a
escoba» o su equivalente.
h) La Inspección Técnica de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente,
la intensificación de limpiezas periódicas.
i) El Contratista deberá contar con la cantidad suficiente de volquetes que posibiliten la
descarga y retiro de todos los sobrantes y escombros de la misma, quedando a su cargo
también el transporte de los mismos. Al realizar maniobras sobre la vía pública, deberán
aumentar los cuidados respecto de posibles molestias con el acarreo de materiales, etc., y
cumplir con toda la reglamentación local vigente.

18.2. Limpieza final de obra


A la terminación de los trabajos deberá entregar la obra en perfecto estado de limpieza y sin
ninguna clase de residuos, escombros, material sobrante, ni equipos de su propiedad.
Los pisos deberán estar completamente lustrados, encerados o repasados con limpiador,
desinfectante y aromatizante de marca reconocida. Las alfombras deberán estar limpias y en
perfecta condición.
Los paramentos cerámicos no deberán contener restos de material, para lo cual deberán
repasarse con una solución de acido muriático rebajado en diez partes de agua.
Los artefactos sanitarios deberán estar perfectamente desinfectados y limpios.
Todos los trabajos se realizarán por cuenta y cargo del Contratista, quien también proveerá las
herramientas y materiales que se consideren para la correcta ejecución de las citadas tareas.
Para ello, deberá proveer personal especializado al respecto, como así también todos los
elementos de limpieza necesarios.

18.3. Retiro de materiales existentes


El contratista procederá al retiro de alfombras, tabiques, cielorrasos y panelerías debiendo
prever el traslado y disposición final de los mismos.
De ninguna manera se permitirá que permanezcan los materiales desmantelados en los pisos
donde se ejecuta la obra ni en estacionamientos y/o patios u otro ámbito del edificio.

19. PROYECTO EJECUTIVO


El Contratista tendrá a su cargo la realización del proyecto ejecutivo conteniendo los detalles
correspondientes a la resolución de encuentros de tabiquerías con muros existentes y con todo
tipo de carpinterías, tendido de instalaciones eléctricas, de cableado estructurado para datos,
de iluminación, de seguridad contra incendio y de termo mecánica, así como los detalles para
la correcta colocación de los nuevos tableros a instalar, la ejecución de las mesadas y el
montaje del mobiliario de cocina.
Este proyecto ejecutivo será presentado dentro de los 15 días de la firma del contrato, y se
ajustará en un todo a lo requerido por las normas vigentes, el reglamento de la empresa
proveedora de electricidad y estas especificaciones técnicas.

20. PLANOS CONFORME A OBRA


El Contratista entregará a la finalización de los trabajos y antes de la finalización del periodo de
garantía, los planos de instalaciones y detalles de tableros eléctricos Conforme a Obra dando
cuenta de las modificaciones efectuadas, los mismos serán suscriptos por el personal técnico y
el representante legal de la firma.
Es requisito indispensable la entrega de esta documentación previa a la recepción definitiva y
la liberación de garantías contractuales.

21. CONOCIMIENTO DE LA OBRA


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 8

21.1. Conocimiento de las características de la instalación


El Contratista deberá conocer acabadamente las características de la Instalación, comparando
el lugar de los trabajos con los planos contractuales y con esta Especificación Técnica,
debiendo enterarse y conocer perfectamente el estado en que se encuentra dicho lugar.
Todo corte de energía que sea necesario efectuar, ya sea parcial o total se coordinará con la
Inspección Técnica de Obra.

21.2. Interferencia con otras instalaciones


La posición de los componentes de instalación asentados en los planos de proyecto es
aproximada. La ubicación exacta de las canalizaciones existentes a reutilizar deberá ser
efectuada por el Contratista en el curso de los trabajos. En el caso de que otras instalaciones a
realizar impidan cumplir con las ubicaciones indicadas en los planos de Instalación Eléctrica, la
Inspección Técnica de Obra determinará las desviaciones o arreglos que eventualmente
resultaren necesarios sin que exista derecho al reclamo de ningún costo adicional.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 9

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

1. TRABAJOS PRELIMINARES
Se desarrollan a continuación las tareas previas a realizar por el Contratista, antes de iniciar los
trabajos.
Estará a cargo del Contratista cualquier herramienta, material, dispositivo, accesorio ó
complementario, que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento de las obras a
realizar, estén o no previstos y/o especificados en el presente pliego.

1.1. Gestión del Aviso de Obra


Se deberán reintegrar al propietario del inmueble los costos correspondientes a los sellados y
derechos abonados por la gestión del Aviso de Obra realizada ante el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Estimándose su incidencia en razón del 1% del valor de la obra.

1.2. Depósito y obrador


El Contratista deberá utilizar los locales a designar por la Inspección Técnica de Obras como
depósito de materiales, pañol de herramientas, vestuario y baños.
No se permitirá estibas de materiales a la intemperie ó la permanencia de los mismos en la
vereda, por lo tanto se coordinará con la Inspección Técnica de Obras el ingreso de los mismos
y acopio adecuado.

1.3. Replanteo
Se deberá efectuar el replanteo de la obra, el cual será necesario para el correcto ajuste del
Proyecto Ejecutivo, cumpliendo con lo establecido por este pliego y la documentación anexa en
cuanto a medidas, escuadras y niveles.

1.4. Protección de solados a mantener


En los locales 312 y 238 existen pisos de linóleo y flotante respectivamente, los mismos se
encuentran en muy buen estado de conservación y mantenimiento, por lo que se ha decidido
mantenerlos, los trabajos aquí alcanzados se limitan a la protección de los mismos a través del
montaje de cartón corrugado y film de polietileno a fin de evitar el rayado, las roturas y el
manchado o deterioro de los mismos.

2. DEMOLICIONES

2.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos aquí especificados comprenden las tareas de rotura de contrapisos y carpetas,
remoción de solados, demolición de muros, apertura de vanos y retiro de tabiquería y
carpinterías según lo indicado en la planilla de cotización y los planos 01, 02, 03 y 04.
Estará incluido dentro de estos trabajos el retiro de la obra de todos los materiales de descarte
resultantes de las tareas de demolición o desmonte, los mismos no podrán reutilizarse bajo
ningún concepto para ejecutar la obra nueva, excepto el caso específico de las carpinterías
existentes según lo detallado en el presente Pliego.
Se incluirán en este ítem todos los trabajos de demolición correspondientes a ambas plantas y
todos aquellos trabajos de remoción necesarios para la ejecución de las canalizaciones
destinadas a alojar las instalaciones sanitarias, eléctricas, de telefonía, de seguridad, de datos,
contra incendio y termomecánicas.
Deberán ejecutarse asimismo todas las demoliciones, desmontes y pases que no estén
indicados y sean necesarios por razones constructivas para lograr el objeto final de los
trabajos.

2.2. Modalidad de ejecución


Se trabajará con herramientas de percusión manuales livianas. Los materiales a descartar se
retirarán del lugar conforme avancen las tareas.

3. ALBAÑILERÍA

3.1. Contrapisos y carpetas


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 10

3.1.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos especificados en este rubro comprenden la reparación de los contrapisos y
carpetas luego del picado de los mismos para la ampliación de los ductos y cañerías a colocar
bajo piso.
Se deberán realizar todas las reparaciones que fueran necesarias tras el desmonte de
alfombra, piso de goma y tabiquería para permitir la correcta colocación del nuevo solado
(alfombra) según lo indicado en los planos 01, 02, 03 y 04.

3.1.2. Modalidad de ejecución


Los contrapisos deberán estar perfectamente nivelados y sobre ellos se ejecutará una carpeta
alisada constituida por un mortero de 1 (una) parte de cemento y 3 (tres) partes de arena
mediana. Su espesor no será inferior a 2cm, terminado y perfectamente nivelado, evitando
ondulaciones, marcas o hundimientos que puedan afectar la colocación del solado.

3.2. Revoques y enlucidos

3.2.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos comprendidos en este rubro incluyen todos los revoques de:
• Impermeable bajo revestimientos en todo lugar que requiera algún parche o reemplazo.
• Reparación en paredes existentes afectadas por la demolición y retiro de puertas.
• Recuadros posteriores a apertura de vanos.
• Reparación de revoques afectados por filtraciones de humedad en general.

3.2.2. Modalidad de ejecución


Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otros
defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas. Las aristas de intersección de los paramentos
entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas rectilíneas.
Se realizará como terminación enlucido de yeso en paredes de los locales sanitarios afectados
por filtraciones de humedad, previo picado del existente.
En aquellas paredes que presenten terminación de revestimiento cerámico (tipo San Lorenzo
brillante 20x20) se ejecutará previamente a la reposición del mismo un revoque grueso
impermeable con mortero constituido por: 1 parte de cemento y 3 partes de arena mediana. El
citado mortero, se dosificará con hidrófugo de marca reconocida y de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Quedará peinado con el fin de facilitar la colocación del
revestimiento a adherir.

3.3. Revestimientos cerámicos

3.3.1. Alcance de los Trabajos


Las tareas especificadas en este rubro comprenden la totalidad de la reparación y reposición
de los revestimientos existentes afectados en cocinas, baños y sanitarios generales y de
discapacitados.
El Contratista será el encargado de la provisión y colocación de los revestimientos cerámicos.

3.3.2. Modalidad de ejecución


Todas las piezas se dispondrán en juntas cerradas horizontal y verticalmente recta y se
empastinarán con pastina blanca tono a definir por la Inspección Técnica de Obra.
La colocación de las piezas se hará empleándose pegamentos pre elaborados tipo “Klaukol” o
similar.
El revestimiento llegará en todos los casos hasta el mismo nivel de los existentes actualmente
colocados.
Los revestimientos a utilizar serán similares a los existentes (tipo San Lorenzo 20x20 blanco
brillante o similar) y deberán ser aprobados previamente a su colocación por la inspección
Técnica de Obra.

4. TABIQUERÍA

4.1. Alcance de los trabajos


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 11

Los trabajos especificados en el presente ítem corresponden a la provisión de mano de obra,


materiales y herramientas para la ejecución de la tabiquería divisoria interior que se detalla a
continuación:
• Tabiques de medio forro de roca de yeso,
• Tabiques de placa simple de roca de yeso,
• Tabiques de doble placa de roca de yeso,
• Tabiques traslúcidos de perfiles U de vidrio.
La ejecución de la tabiquería incluye en todos los casos la colocación de marcos y de refuerzos
para la sujeción puntual de elementos determinados.
Será de particular importancia que el Contratista tenga en cuenta el tendido de cualquier tipo
de instalación eléctrica y/o mecánica y/o de cualquier otro tipo que deba ser incluida dentro de
los tabiques.
Por lo tanto el montaje de tapas de ductos o emplacado final será realizado cuando dichas
instalaciones estén terminadas y hayan sido sometidas a las pruebas previstas y conformadas
por la Inspección Técnica de Obra.

4.2. Tabiquería de roca de yeso

4.2.1. Alcance de los trabajos


Todos los trabajos de tabiquería de placa de roca de yeso deberán efectuarse de acuerdo a las
indicaciones de la planilla de cotización y los planos 03 y 04. Debiendo el Contratista
considerar dentro de sus obligaciones la de efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se
indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al
solo juicio de la Inspección Técnica de Obras.

4.2.2. Materiales
Los materiales a emplear para la tabiquería de roca de yeso serán:
• Placas de roca de yeso, estándar, núcleo de roca de yeso bihidratado, con caras
revestidas con papel de celulosa especial de 300 grs/m2 y espesor 0,6 mm. de 1,20 x 2,40 m.,
de espesor 12,5 mm.
• Perfiles estructurales de chapa galvanizada Nº 24 de alas de 35 mm. y alma de
longitud 70 mm., largo estándar 2,60 m. para soleras.
• Perfiles estructurales de chapa galvanizada Nº 24 de alas de 35 mm. y alma de
longitud 70 mm., largo estándar 2,60 m, para montantes y conformación del bastidor metálico.
Las alas serán moleteadas para permitir la fijación de los tornillos autorroscantes T2.
• Montantes y soleras de sección trapezoidal de chapa galvanizada Nº 24 de 35 x 35
mm, largo estándar de 2,60 m. para utilización en semitabiques tipo forro.
• Tarugos Fisher y Tornillos Nº 6 Nº 8;
• Remaches Pop;
• Tornillos tipo T1 para fijación montante con solera,
• T2 para fijación de placa a la estructura,
• Masilla formulada en base a resinas vinílicas;
• Cintas de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm. de ancho,
premarcada en el centro;
• Cinta de malla autoadhesiva de fibras de vidrio cruzadas, para reparaciones de placas;
• Cinta con fleje metálico para cubrir cantos que formen ángulos salientes diferentes a
90º;
• Cantonera guardacanto o esquinera (para ángulos de placas) de chapa galvanizada Nº
24 de 32 x 32 mm. largo 2,60 m. con nariz redondeada y ángulo ligeramente inferior a 90
grados, con perforaciones para clavado y penetración de masilla;
• Angulo de ajuste guardacanto o esquinero de chapa galvanizada Nº 24 de 10 x 25 mm.
largo 2,60 m. con una cara lisa y la otra perforada;
• Buña perimetral “Z”, perfil de terminación prepintado en forma de “z”, de chapa
galvanizada Nº 24 de 15 x 8,5 mm. largo 2,60 m. con un ala para facilitar el atornillado o
pegado de la placa; usada para encuentro de paredes y cielorrasos;
• Buña panel, perfil de terminación prepintado con forma de galera, de chapa
galvanizada Nº 24 de 20 x 10 mm. largo 2,60 m. con alas moleteadas, para los casos de
resolución de detalles buñados.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 12

• Lana mineral de 80kg/m3 de densidad para relleno interior.


La Inspección Técnica de Obras deberá aprobar antes de su uso cualquier tipo de cambio de
material.

4.2.3. Modalidad de ejecución


Todos los tabiques deberán cargarse sobre el contrapiso cubriendo la luz libre desde el mismo
hasta su encuentro con el cielorraso, deberán anclarse además a los muros o tabiques
existentes. En su interior estarán provistos de lana mineral de una densidad de 80kg/m3. Las
soleras se fijarán mediante tarugos de expansión de nylon con tope y tornillos Nº 8. Para la
erección de los tabiques se encajarán los montantes dentro de las soleras, ubicándolos cada
40 cm. Las uniones entre soleras y montantes, se ejecutarán con tornillos autorroscantes T1 de
13mm o Remaches Pop. En el caso que deban cubrir espacios mayores de 2,60 m los
montantes se empalmarán superponiéndose 0,20 m, girando 180º uno con respecto al otro.
Conjuntamente al armado de los bastidores se colocarán las carpinterías.
Las placas de roca de yeso se colocarán fijándolas a los montantes metálicos con tornillos T2.
Estos tornillos de fijación de las placas a la estructura se colocarán separados 25 a 30 cm y en
ningún caso a menos de 15 mm de los bordes del tablero. Los tornillos o clavos deberán
quedar rehundidos, sin torcerse no romper el papel. Si se produjera alguno de estos
inconvenientes se deberán retirar y colocar otros a pocos centímetros y no en el mismo lugar.
No se permitirá hacer coincidir el corte de las placas con las jambas y dinteles de las aberturas,
debiéndose cortar en forma de “L”.
Se deberá evitar el contacto entre el piso y la placa de roca de yeso, previéndose para tal fin
una separación de 10 ó 15 mm para evitar la penetración de agua por capilaridad.
Los tabiques que deban soportar cargas pesadas (por ejemplo, ménsulas para apoyo de
mesadas de granito en los sanitarios), llevarán un refuerzo de hierro o madera en su estructura
que buscará la ubicación de un montante de dicha estructura, al cual se atornillará el elemento
que se desea sostener.
Las uniones de placa y las improntas de las fijaciones serán tomadas con masilla y encintadas
con la cinta de papel dejándose secar 24 horas. Luego se efectuará un masillado final sobre las
cintas y las improntas de los tornillos sin dejar rebarbas.
No deberá haber diferencias de nivel entre 2 placas consecutivas ni por las depresiones
originadas por tornillos logrando el mismo nivel para toda la superficie del paramento.
Todas las caras de los tabiques de placas de roca de yeso se terminarán con la aplicación de
un sellador tapa poros y un enduido total, con todas las capas necesarias hasta lograr una
superficie homogénea y plana. Los tabiques deberán quedar listos para pintar o revestir.
Todas las aristas salientes de los tabiques deberán protegerse con las cantoneras o ángulos de
ajuste de chapa galvanizada.
Las carpinterías se fijarán a los montantes mediante 3 grampas de chapa por jamba como
mínimo, soldadas al marco y unidas a los montantes mediante remaches pop. Se pondrá
especial cuidado en el amurado de los marcos a los efectos de que estén perfectamente
aplomados y encuadrados y se protegerán luego los cantos de los mismos durante toda la
construcción.
En los tabiques se cuidará especialmente el paralelismo y/o el ajuste con los cabezales de los
marcos metálicos y todo otro elemento que esté próximo al mismo.
Los marcos deberán quedar instalados totalmente antes de comenzar el emplacado.

4.3. Tabiques traslucidos divisorios de oficina

4.3.1. Alcance de los trabajos


Se proveerán todos los materiales necesarios para el montaje de los tabiques traslúcidos
divisorios de oficinas conformados por perfiles tipo U-GLASS o similar de 2,40 metros de altura,
conformando un muro continuo.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 13

Panelería colocada

Los perfiles a emplear para el armado de dichos paneles serán de aluminio natural anodizado.
No se prevé canalización de ningún tipo a realizar a través de esos perfiles.

4.3.2. Materiales
Se deberá prever la totalidad de los materiales y elementos accesorios necesarios para permitir
el montaje de los perfiles U macizos de vidrio de acuerdo al siguiente esquema:

Vista del panel conformado por U de vidrio

El cerramiento se conformará por perfiles “dobles” bajo el sistema de montaje denominado “en
cámara”.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 14

Así el cerramiento doble resulta de la combinación de dos colocaciones en línea, invertidas una
respecto de la otra, recubriéndose y contemplándose las juntas yuxtapuestas.
PERFIL DE VIDRIO

Corte horizontal mostrando el desfasaje de perfiles de vidrio

4.3.3. Ejecución de los trabajos


Se procederá para la conformación de estos cerramientos a efectuar un bastidor de perfil U de
aluminio de 40mm de ala (como mínimo), alojando dentro de los mismos las placas de vidrio en
U, los calzos de apoyo y los separadores hasta completar el primer peine.
Luego se instalarán las placas del segundo peine, para finalmente sellar las juntas con silicona
transparente.

Corte horizontal con perfiles de aluminio laterales

El encuentro de perfiles será resuelto a inglete. Se deberá prever la colocación de un perfil de


aluminio “tipo montante de refuerzo lateral” para la conformación de los vanos destinados a
alojar las puertas de vidrio blindado tipo “blindex”.
Este detalle para la colocación del refuerzo formará parte del Proyecto Ejecutivo a desarrollar
por el Contratista y deberá ser presentado ante la Inspección Técnica de Obras con antelación
para su aprobación.

5. CIELORRASOS

5.1. Alcance de los trabajos


Este rubro incluye los trabajos de reparación de los cielorrasos desmontables existentes, el
completamiento de los mismos en los sectores afectados por la demolición del cielorraso de
placa de yeso, y la ejecución de un cajón perimetral de ajuste a realizare en el local 304.

5.2. Cielorrasos modulares desmontables


Deberán realizarse riendas en 40 puntos de la estructura de soporte existente a fin de lograr
una correcta nivelación del cielorraso actualmente instalado.
Deberán reemplazarse además hasta un máximo del 10% de las placas desmontables
existentes, siempre que las mismas sean identificadas como deterioradas por la Inspección
Técnica de Obra, reponiendo placas con características técnicas y estéticas similares a las
existentes.
Se ejecutarán cielorrasos a nuevo en los sectores indicados en los planos 07 y 08, los mismos
serán de placas desmontables con estructura bidireccional de aluminio anodizado a la vista,
conformando una grilla modular de 610 x 610 a eje de características similares al existente.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 15

Vista cielorraso existente

Todas las tareas de montaje de los mismos serán ejecutadas por personal idóneo, entrenado y
con experiencia en este tipo de trabajos.
El contratista deberá prever la preparación de todo el cielorraso para realizar la pintura de la
totalidad de las placas según lo descripto en el rubro Pintura, garantizando una vista
homogénea del cielorraso existente.

5.3. Cielorrasos de placa de yeso


En el local 304 está previsto realizar un cajón armado de ajuste perimetral de aproximadamente
50cm de altura para ocultamiento de las vigas existentes, conformado por medio forro de roca
de yeso a modo de vigas de manera de permitir la instalación del cielorraso modular en un
único plano a ubicar en su interior, de acuerdo a lo indicado en el plano 07.
Se realizarán calados en cielorrasos existentes para permitir la instalación de artefactos de
iluminación, rejillas de Aire Acondicionado y tapas de acceso a nuevas instalaciones.
Los paneles a emplear serán de 12,5 mm de espesor, con núcleo de roca de yeso y papel de
celulosa especial en ambas caras.
Se utilizarán para soleras horizontales, perfiles estructurales de chapa galvanizada Nº 24 de
alas de 35 mm y alma de longitud 70 mm, y perfiles estructurales de chapa galvanizada Nº 24
de alas de 35 mm y alma de longitud 70 mm para conformación del bastidor metálico. Las alas
serán moleteadas para permitir la fijación de los tornillos autorroscantes T2.
Las fijaciones serán con tarugos Fisher y tornillos Nº 6 y Nº 8, Remaches Pop, Tornillos tipo T1
para fijación montante con solera y T2 para fijación de placa a la estructura.
Se dispondrán perfiles estructurales cada 1,20 m dispuestos como estructura maestra y otros
como montantes o travesaños cada 40 cm terminándose con una solera perimetral, unida a los
muros mediante tarugos Fisher.
La estructura deberá quedar completamente nivelada y asegurada. Sobre esta estructura se
montarán las placas de yeso dispuestas en forma alternada.
Antes de colocar las placas, la Inspección Técnica de Obras aprobará la colocación y fijación
de la estructura de soporte, verificando plomo y nivelación.
Las uniones de placas y las improntas de las fijaciones serán tomadas con masilla formulada
en base a resinas vinílicas y encintadas con la cinta de papel celulósico fibrado de alta
resistencia a la tensión de 50 mm de ancho, premarcada en el centro; dejándose secar 24
horas. Luego se efectuará un masillado final sobre las cintas y las improntas de los tornillos, sin
dejar rebarbas.
Todas las caras de los cielorrasos de placas de roca de yeso se terminarán con la aplicación de
un sellador tapa poros y un enduido total, de todas las capas necesarias hasta lograr una
superficie homogénea y plana.
Los cielorrasos deberán quedar enduidos y listos para lijar y pintar.

6. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD, DATOS Y TELEFONIA

6.1. Alcance de los trabajos


Se realizarán trabajos de revisión, mantenimiento y reforma consistentes en la redistribución de
los circuitos para la alimentación eléctrica general, alimentación de la Central Telefónica, UPS
del Server y los Puestos de Trabajo, Impresión, etc., a fin de adecuar las instalaciones
existentes a las actuales necesidades y a las normas vigentes.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 16

Los trabajos a realizar incluyen: proyecto ejecutivo, mano de obra, dirección técnica y
materiales para dejar en condiciones de funcionamiento correcto las siguientes instalaciones:
• Adecuación de la acometida existente,
• Completamiento de los tableros eléctricos generales,
• Adecuación de los conductos y cableados para iluminación,
• Alimentación de energía eléctrica a todos los sistemas de comunicaciones, informáticos
y puestos de trabajo,
• Tendido de puesta a Tierra general y de Telecomunicaciones,
• Tableros de suministro eléctrico a los sistemas de comunicaciones,
• Acondicionamiento de las cajas bajo piso para el cumplimiento de las normativas,
• Suministro e instalación de los sistemas de conducción de cableados desde y hacia los
Racks,
• Suministro de energía al sistema de aire acondicionado de la sala de servers,
• Canalización, instalación de cañerías y accesorios para los puestos de trabajo,
• Provisión e instalación de dos gabinetes para los sistemas de comunicaciones con sus
accesorios y barra de tierra de comunicaciones,
• Cableado estructurado horizontal de datos y telefonía,
• Alimentación de equipos de aire acondicionado adicionales.
Los trabajos incluyen la provisión de Materiales y de la Mano de Obra especializada necesaria
para realización de la instalación que se detalla.
Se entiende que el suministro deberá ser completo en sí mismo, cumplir con las normas y
reglamentaciones vigentes, ajustarse a las reglas del arte y operar según el propósito para el
que se realiza.

6.1.1. Normativas y reglamentaciones


La infraestructura para el cableado estructurado y el cableado de energía a los puestos de
trabajo y Racks cumplirán las siguientes normativas, reglamentaciones y lineamientos:
• Estándares Tecnológicos para la Administración Pública
• (http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onti/etap/etap_index.html).
• TIA/EIA 568 y 568A, Cableado estructurado en edificios comerciales.
• ANSI/TIA/EIA 569, Para los ductos, pasos y espacios necesarios para la instalación de
sistemas estandarizados de telecomunicaciones.
• ANSI/TIA/EIA 606, Normas de Administración de Infraestructura de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
• ANSI/TIA/EIA 607, Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
• Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en inmuebles de la
Asociación Electrotécnica Argentina.
• Reglamentaciones para instalaciones de telecomunicaciones en inmuebles, de la
Comisión Nacional de Comunicaciones.

6.2. Adecuación de la acometida existente


Por tratarse de unidades funcionales separadas cada piso presenta en la sala de medidores,
ubicada en el primer subsuelo, una caja de acometida y gabinete para medidor separado.
El proyecto prevé la unificación del servicio de alimentación eléctrica, solicitándose como parte
de los trabajos a realizar, el tendido de cableado y adecuación de los tableros ubicados dentro
de la misma sala de medidores a fin de permitir alimentar ambos pisos desde el único medidor
instalado en la actualidad.

6.3. Tableros Eléctricos Generales


Los tableros tanto primarios como secundarios deberán contar con las indicaciones de los
circuitos utilizados y al ser una electrificación elevada, respetar el criterio de creación de un
nuevo circuito cuando se superen la cantidad máxima de quince (15) bocas.
Deberán asimismo contar con protección contra contacto directo e indirecto y protección
diferencial según normas IRAM 2301.
Se adicionará en el Tablero General del Edificio (TG), o si esto técnicamente no fuese posible
se instalará en su proximidad un tablero auxiliar conectado a las barras del TG, conteniendo:
1 Interruptor Diferencial Súper Inmunizado para el circuito que alimente la UPS del Server.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 17

1 Interruptor Diferencial para el circuito de alimentación a la central telefónica.


1 Interruptor Diferencial para el circuito de tomas auxiliares en los Puestos de Trabajo.
1 Limitador de Sobretensiones Transitorias tipo PRD 15 o similar conectado a barras.
Las acometidas deberán cumplir con las normas vigentes establecidas por el Ente Regulador.

6.4. Conductos y cableado de energía

6.4.1. Conductos
El sistema de conducción para el cableado eléctrico a instalar deberá contar con 30% de
espacio libre para futuras ampliaciones y de una canalización separada para el cableado
estructurado de telefonía y datos.
Según necesidades y características del lugar, se adoptará alguno de los siguientes medios de
canalización:

6.4.1.1.1. Bandejas
Estas serán de chapa galvanizada perforada, tipo SAMET o similar, y estarán provistas de
tapas y divisores en todo su recorrido con el propósito de separar los conductores de energía
de los de telefonía y datos.

6.4.1.1.2. Canales Frontales


Los canales serán compartimentados, tipo LEGRAND o similar, debiendo poseer tapa a presión
y ser aptos para alojar bastidores para tomas normalizados y conectores RJ45.
La alimentación a despachos o extremos de tendidos, podrá hacerse uso de canales tipo
ZODOLA TPP o similar y de cajas para los Puestos de Trabajo, a fin de reducir su impacto
visual, previa aprobación de la Inspección Técnica de Obra.

6.4.1.1.3. Cañerías y Cajas


Los casos en que los ambientes no permitan la utilización de alguno de los sistemas anteriores,
se prevé la remoción de los zócalos e instalación en la pared por detrás de estos de cañerías,
para energía (Ф 1”), para datos (Ф 1½”) y para telefonía (Ф 1”), las que acometerán a cajas
metálicas de aproximadamente 30x30x8 cm que se empotrarán en las paredes a nivel de piso,
coincidentes con la ubicación de los Puestos de Trabajo.
La parte superior de la caja no cubierta por los zócalos, una vez repuestos en su posición
original, será cerrada por una tapa metálica en la que se montarán los tomas normalizados y
dispondrá del espacio suficiente para la instalación de los conectores RJ45 a ser instalados en
oportunidad de realizarse el cableado estructurado.
Los sistemas propuestos no impiden que, durante la ejecución de la obra el Contratista
presente, sin que esto represente mayores costos, soluciones técnicas alternativas para la
ejecución de la canalización y puestos de trabajo, debiendo esto contar con la previa
aprobación por parte de la Inspección Técnica de Obra.

6.4.2. Cableado
Se efectuará el tendido de circuitos de energía de acuerdo a la demanda eléctrica según
normas vigentes, con sus respectivas protecciones tanto en el uso de tomas comunes, de
tomas de usos especiales, de carga fija, etc., uno destinado a la alimentación de las PC, el
segundo de ellos para la alimentación de los componentes auxiliares en los Puestos de
Trabajo, y otro para iluminación.
Cada circuito contará con su protección necesaria en forma individual y sus bocas de
alimentación tanto de tomas como de iluminación no podrá ser mayor a 15 bocas, si la
demanda así lo requiere se tomará como una electrificación elevada.
Los conductores a utilizar serán unipolares flexibles, para una tensión nominal de 750 volts,
multifilamento aislados en PVC especial, características extra deslizantes y antillama, debiendo
ser aptos para soportar 70 ºC en servicio continuo, 100 ºC en sobrecarga y 160 ºC en
cortocircuito (VN 2000 de Pirelli o similar).
Deberán respetarse las secciones mínimas establecida por las normas, al igual que los colores
normalizados para fases, neutro y tierra.
Sobre cada circuito deberá verificarse que para la máxima carga, la caída de tensión no supere
el 5%.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 18

6.5. Tomacorrientes
Los tomacorrientes deberán separarse en: circuitos de usos especiales, circuitos de
tomacorrientes generales y de carga fija (si las hubiera) resolviéndose separados unos de
otros.
Deberá respetarse un máximo de 15 bocas por circuito tanto para iluminación, tomacorrientes
generales y especiales. La sección del conductor destinado a puesta a tierra deberá ser como
mínimo igual a la sección utilizada para la línea general.

6.6. Iluminación
Los circuitos de iluminación deberán resolverse separadamente de los circuitos de
tomacorrientes.
Deberá respetarse un máximo de 15 bocas por circuito tanto para iluminación, tomacorrientes
generales y especiales. La sección del conductor destinado a puesta a tierra deberá ser como
mínimo igual a la sección utilizada para la línea general.

6.7. Cajas de conexiones de puestos de trabajo, impresión y otros


Todo puesto de trabajo poseerá una caja de conexiones, la cual deberá contar con cuatro
tomas de energía normalizados con conexión a tierra de 220V, 10A como mínimo y dos
accesorios para la inserción de dos jacks RJ45 SL tipo AMP categoría 6.
Las cajas de conexiones de los puestos de trabajo, impresión y otros serán implementadas de
diferentes maneras, según el medio en que se encuentren, pudiendo ser:
• Embutidas en muebles de trabajo,
• Embutidas en zócalo ductos,
• Implementadas en paredes de roca de yeso,
Los puestos de impresión, fax y Wi-fi tendrán en sus cajas de conexiones dos tomas
normalizados con conexión a tierra de 220V, 10A como mínimo y un accesorio para la inserción
de dos jacks tipo AMP.
Para todos los casos los accesorios, tomas y capuchones deberán ser de la misma marca.
Todas las cajas de conexiones deberán ser instaladas de manera tal que permitan una
conexión directa y prolija a cada puesto de trabajo o impresión, los cuales se ubicarán según lo
descripto en los planos 05 y 06 utilizando la siguiente nomenclatura para definir las diferentes
ubicaciones de los puestos de trabajos y otros servicios:

Nomenclador: Descripción: Conexiones:


PT Puesto de trabajo 2 RJ45 + 4 tomas con tierra
PI Puesto de impresión 1RJ45 + 2 tomas con tierra
TT Dos tomas adicionales 2 tomas con tierra
WF Punto de conexión Wi-fi 1 toma + 1 RJ45
TE Teléfono 1 RJ45
TEEM Teléfono analógico de emergencia 1 RJ45
Fax Fax 1 RJ45 + 1 toma con tierra
SA Caja de conexión para sistema de Una caja para datos y otra para
control de acceso energía eléctrica

En concordancia con los lineamientos de los estándares tecnológicos de la administración


pública la caída de tensión al puesto de trabajo deberá ser menor del 1% y se deberá estimar
un consumo mínimo de 600W para cada puesto de trabajo.
El diagrama unifilar del circuito de alimentación a los puestos es el siguiente:
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 19

Esquema con circuito de alimentación a los puestos de trabajo

6.7.1. Cajas de conexiones en muebles de trabajo


El cableado por las canalizaciones y/o ductos de los escritorios se efectuará hasta la caja de
conexiones de los mismos, instalándose y conectándose los correspondientes tomas de
energía. Adicionalmente deberán proveerse los bastidores universales y sus accesorios, para el
montaje de dos jacks RJ45 SL tipo AMP, con posibilidad de insertar un tercero en el mismo
bastidor. Todos los bastidores deberán poseer sus respectivas tapas estéticas.
Las masas, ductos, conductos, cajas, tapas y cavidades, deben ser sólidamente conectadas a
tierra con un conductor de sección establecidas por las normas, no pudiendo en ningún caso
ser menor a 2.5 mm2.
Bajo ninguna circunstancia los cableados de energía podrán ser instalados de manera tal que
puedan tener contacto físico con los futuros cableados de datos.
Si los cableados de energía no estuvieran conducidos en una canalización o caño metálico y la
distancia de estos a los futuros cableados de datos fuera menor a 25cm, los cableados de
energía en los escritorios deberán ser del tipo blindado con conexión de la malla a tierra.

6.7.2. Cajas de conexiones en zócalo ductos


El cableado por las canalizaciones y/o ductos de los escritorios se efectuará hasta la caja de
conexiones de los mismos, instalándose y conectándose los correspondientes tomas de
energía. Adicionalmente deberán proveerse los bastidores universales y sus accesorios, para el
montaje de dos jacks RJ45 SL tipo AMP, con posibilidad de insertar un tercero en el mismo
bastidor. Todos los bastidores deberán poseer sus respectivas tapas estéticas.
Las masas, ductos, conductos, cajas, tapas y cavidades, deben ser sólidamente conectadas a
tierra con un conductor de sección establecidas por las normas, no pudiendo en ningún caso
ser menor a 2.5 mm2.
Bajo ninguna circunstancia los cableados de energía podrán ser instalados de manera tal que
puedan tener contacto físico con los cableados de datos.

6.7.3. Cajas de conexiones en paredes de roca de yeso


Cada puesto de trabajo debe poseer tres cajas rectangulares las cuales deberán estar
agrupadas formando una “Caja de conexiones” para los tomas de energía y de
comunicaciones. Dos cajas deberán contener un total de cuatro tomas eléctricos normalizados
de 250 Voltios, 10 Amper como mínimo. La tercer caja deberá contener un bastidor universal
con dos accesorios para inserción de jacks RJ45 tipo AMP, con posibilidad de insertar un tercer
accesorio del mismo tipo. Todas las cajas deberán poseer sus respectivas tapas estéticas y
tener un borne de conexión a tierra.
Todas las cajas de conexiones deberán instalarse de manera que permitan una conexión
directa y prolija a cada puesto de trabajo o impresión, los cuales se ubicarán según lo descripto
en los planos 05 y 06 y a conformidad de la Inspección General de obra.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 20

A cada caja de conexiones accederá una cañería de un diámetro mínimo de ¾” para los
cableados de datos y otra para energía eléctrica. Estas cañerías deberán concentrarse en una
“Caja de distribución a puestos de trabajo”, la cual se describe más adelante. La cañería de
energía eléctrica deberá ser metálica y estar conectada a tierra en todo su recorrido. Podrá
optarse por utilizar cañerías no metálicas, en dicho caso, los cableados de energía en esos
recorridos deberán ser realizados con cable mallado y con la malla conectada a tierra.

6.7.3.1.1. Caja de distribución a puestos de trabajo


La caja de distribución, tiene como función, la acometida de los cableados desde el piso ducto
para su conducción a la caja de conexiones. Esta caja deberá estar construida en chapa
galvanizada y poseer un borne de conexión a tierra. La caja deberá tener dos compartimentos
uno para los cableados de energía y otro para el de comunicaciones, bajo ninguna
circunstancia el diseño de la caja deberá permitir el contacto entre los cableados de energía y
de datos. La altura de la caja será de 16cm y del mismo ancho que el de la pared de roca de
yeso.
La caja deberá tener dos tapas laterales las cuales deberán estar conectadas a tierra y permitir
el acceso a los cableados desde ambos lados.
Se adjunta a continuación un detalle constructivo de la caja de distribución propuesta a cajas
de conexiones en paredes de roca de yeso.

Conectividad desde las cajas de conexiones a la caja de distribución a puestos de trabajo


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 21

Corte propuesto para la caja de conexiones

6.8. Ampliación de los ductos de piso y cajas de pase


Se requerirá la ampliación de los ductos de piso en tres tramos diferentes. El más largo se
extenderá en el piso 3° en un todo de acuerdo a lo descripto en el plano 01. Consistirá en un
ducto de dos compartimentos o dos ductos independientes, con una sección que permita el
cableado de energía, datos y comunicaciones a los grupos de puestos de trabajo de las áreas
que recorre, considerando un espacio libre del 30%. En las intersecciones con los ductos
preexistentes deberán instalarse cajas de paso.
Los otros dos tramos más cortos indicados en los planos 01 y 02 tendrán las mismas
características del anterior.
Todos los ductos y cajas bajo piso no permitirán el contacto físico entre cableados de energía y
datos. Las separaciones entre los cableados de energía y datos serán metálicas. Todas las
masas de las cajas y los ductos deberán ser conectados a la tierra eléctrica.
Los recorridos de los ductos y sectores afectados a ampliación se encuentran graficados
asimismo en los planos 05 y 06.

6.9. Cañerías desde acometidas de piso a puestos de trabajo e impresión


Aquellos puestos que estén aislados, sin acceso desde paredes de roca de yeso o piso ducto,
requerirán del tendido bajo piso de dos cañerías. Una cañería metálica destinada a la
conducción de cableados de energía eléctrica y otra de ¾” para los cableados de datos las
cuales terminaran en una caja con división o dos cajas según corresponda. Sobre estas cajas
deberá montarse un periscopio. El periscopio deberá incluir la cantidad de bocas
correspondientes para los puestos de impresión y puestos de trabajo de acuerdo a lo descripto
anteriormente.
Los puestos de trabajo ubicados en el local 321 pertenecientes a la Mesa de Entrada y
Recepción del tercer piso se conectaran también de esta manera.

6.10. Interface entre las canalizaciones, ductos, cañerías y cajas para la


acometida de cableados a muebles con caja de conexiones incluida
Las terminaciones de todas las acometidas a los muebles con cajas de conexiones se
ajustarán al diseño del sistema de ingreso de cableados a los muebles.
Bajo ninguna circunstancia la instalación debe permitir que los cableados de energía eléctrica y
de datos puedan tener contacto físico. La separación entre estos deberá ser metálica y con
conexión a la tierra eléctrica. Los bordes de canalizaciones, ductos u otros accesorios que
puedan dañar los cableados deberán poseer burlete lineal pegado.
Todas las partes destinadas a contener o conducir cableados de datos no deberán forzar los
cableados a un radio de curvatura menor a 1”.

6.11. Acondicionamiento de las cajas de pisoductos


Las cajas de piso preexistentes deberán ser acondicionadas para cumplir las normativas de
cableado estructurado ANSI/TIA/EIA 569 y los estándares técnicos de la administración
pública. Deberá tenerse como premisa que:
• Bajo ninguna circunstancia los cableados de datos podrán tener contacto físico con los
cableados de distribución eléctrica.
• Los cableados de energía eléctrica deberán estar conducidos por un canal metálico con
tapa.
• El alto del canal de energía eléctrica deberá ser tal que no obstruya ni reduzca la
sección eficaz del pasaje de los cableados de datos en todas las direcciones.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 22

• Todas las masas de la caja deberán ser puestas a tierra, inclusive todos los ductos de
ingreso a las mismas.
• El diseño de las canalizaciones de energía eléctrica dentro de la caja deberá permitir el
fácil mantenimiento y cableado de los conductores de energía y datos. Sus dimensiones
permitirán la conducción de todos los cableados más un 30% libre.
• Los canales a adicionarse para la conducción de los cableados de energía deberán
tener continuidad de masas o estar conectados a tierra en cada uno de sus tramos.
• Todos los tornillos y partes no deberán generar bordes agudos que puedan dañar los
cableados.
• Todas las partes metálicas destinadas a conducir o contener cableados no deberán
poseer bordes vivos que puedan dañar los mismos. En caso contrario, estos bordes, deberán
poseer burlete lineal pegado al borde.

6.12. Toma a tierra general


Todos los circuitos deberán contar con puesta a tierra de todas las masas, verificándose
valores inferiores a los 10 ohm (IDEAL 5 OHM) de acuerdo a lo establecido por las normas
IRAM 2281 parte III.
Los tableros generales deberán contar con una protección de IP41 según normas IRAM 2444.
La totalidad de los componentes de esta instalación serán puestos eléctricamente a tierra
mediante el tendido de un conductor a lo largo de los conductos para cables.
Este conductor se conectará en un extremo a la jabalina de la tierra general y a él todo
elemento metálico que eventualmente pueda quedar bajo tensión y a la pata de tierra de todos
los tomacorrientes.
Sobre bandeja se instalará cable verde amarillo y fijado a la misma con morsetos y en los
conductos cerrados será envainado con cubierta amarilla y verde de la sección indicada en las
normas.
A fin de adecuar la instalación de tierra existente a las exigencias de las normas, se deberán
hincar las jabalinas de acero/cobre Φ 3/4“ necesarias hasta lograr un valor de resistencia de
puesta a tierra que garantice una tensión de contacto igual o menor a 24 V y de no más de 5
ohm de resistencia óhmica.
Las jabalinas se ubicaran según la disposición “pata de ganso” y se interconectarán entre sí
utilizando cable V/A de cobre estañado de 35 mm2 y soldadura aluminotérmica.

6.13. Toma a tierra de Telecomunicaciones


Deberá realizarse el tendido independiente de un cableado de tierra para los sistemas de
comunicaciones. Los conductores de unión serán de cobre y aislados color verde y amarillo.
Estos no deberán colocarse en conductos metálicos. Si fuera necesario hacerlo en una
longitud que exceda el metro, los conductores de unión deberán unirse al conducto en cada
extremo con un cable de 16mm² como mínimo.
La tierra de comunicaciones requerirá conectarse directamente a la toma de tierra del edificio y
desde allí extenderse hasta la Telecommunications main grounding busbar (TMGB), la que
deberá ser provista e instalada en la sala de server. De esta barra deberán conducirse dos
conductores independientes hasta las Telecomunication Grounding Bar de cada rack e
incluidas dentro de los racks. Adicionalmente deberán conectarse desde estas barras todas las
cajas, ductos y accesorios que se indican en este pliego.
El interconectado del cableado a tierra de comunicaciones se detalla en el siguiente esquema:
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 23

Esquema de interconexión del cableado a tierra de comunicaciones

Las características de la instalación de puesta a tierra de comunicaciones son:


• Cada conductor de unión para telecomunicaciones deberá estar etiquetado.
• Las etiquetas deberán estar lo más cercana al punto de terminación y no deberán ser
metálicas.
• El Conductor de unión para Telecomunicaciones deberá unir la Barra Principal de
Puesta a Tierra para Telecomunicaciones (TMGB) a la tierra del servicio eléctrico del edificio.
• El tamaño mínimo del conductor será de 16mm².
• La barra de tierra TMGB a ser provista será plateada para disminuir la resistencia de
contacto de sus conexiones. Deberá tener un espesor de cómo mínimo 6mm y un ancho
mínimo de 50mm.
• Los elementos metálicos pasivos del sistema de telecomunicaciones que se indican en
este pliego deben de ser aterrizados con cable de 16mm² a las barras de puesta a tierra de
telecomunicaciones, TGB y/o TMGB.
• Utilícese conectores de doble ojo en todas las conexiones de cable a TGB, TMGB,
ductos, bastidores y demás elementos de la infraestructura de telecomunicaciones a ser
puestos a tierra. La fijación de los conectores de cada terminal doble ojo se hará con tornillos
con cabeza hexagonal, tuerca, arandela de presión y dos arandelas planas (una a cada lado de
la barra). Todos los componentes deberán ser galvanizados para evitar la oxidación.
• Preparar (lijar) áreas pintadas de bastidores, ductos y bandejas donde se vaya a
instalar el conector de puesta a tierra.

6.14. Alimentación de energía eléctrica a los sistemas de comunicaciones


Los gabinetes de estos tableros deberán ser metálicos, poseer laberinto y estar conectados a
tierra.
Para la conformación y equipamiento de los tableros de alimentación de energía eléctrica a los
sistemas de comunicaciones y sus cargas se deberá respetar el siguiente esquema unifilar
anexo:
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 24

Tablero de Sala de Server y Tablero de Distribución de Energía Ininterrumpida

Adicionalmente, el contratista deberá proveer un sistema para desconexión y bypass de la UPS


con una operatoria segura. La conmutación de un estado a otro ( UPS/Bypass ) deberá
realizarse en una única maniobra por medio de un interruptor con llave. De realizarse el diseño
con contactores, las bobinas de los mismos deberán estar desenergizadas durante el estado:
UPS conectada.
Las características de los tableros se encuentran descriptas a continuación.

6.14.1. Tablero de Sala de Servers


Los sistemas de comunicaciones poseerán un tablero independiente con alimentación directa
del tablero principal. La alimentación a este tablero será trifásica con la finalidad de que por
medio de un conmutador de fase manual instalado en el mismo, se pueda seleccionar la fase
con la cual se provea energía eléctrica al sistema de energía ininterrumpida, al sistema de aire
acondicionado de la Sala de Server y a un par de bocas con tomas para mantenimiento. La
UPS estará dedicada al suministro seguro de energía eléctrica a los sistemas de
comunicaciones instalados en los Racks. La UPS estará montada dentro del rack de sala de
Server (Gabinete A), desde allí alimentará un Tablero de Distribución de Energía
Ininterrumpida. Este tablero distribuirá energía a los sistemas instalados en los racks.

La carga instalada en cada rack será:


Rack Potencia instalada
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 25

Gabinete A 3KVA
Rack de sala de Server
Gabinete B 5KVA
Rack de piso 2KVA

Las dos bocas para tomas de mantenimiento estarán ubicadas en posiciones opuestas de la
sala de Server. Cada una de ellas poseerá dos tomacorrientes normalizados de 220V, 10A
como mínimo.
Todos los circuitos de la instalación requerirán ser calculados de manera tal que se contemple
hasta un 30% de la carga instalada.

6.14.2. Tablero de Distribución de Energía Ininterrumpida


El tablero de Distribución de Energía Ininterrumpida contendrá interruptores diferenciales
superinmunizados y llaves termo magnéticas, desde las cuales se dará alimentación a los
sistemas instalados en cada uno de los gabinetes.

6.15. Sistema de acondicionamiento de aire en la Sala de Server


La Sala de Server albergará el rack principal, el cual contendrá elementos que requieren una
regulación de la temperatura ambiente. Debe proveerse e instalarse un sistema de aire
acondicionado con circuito de alimentación eléctrica independiente, de acuerdo a lo descripto
en el ítem de Instalaciones Termomecánicas.

6.16. Entrada de servicios generales de señales débiles


A los efectos de poseer una entrada de servicios de señales débiles desde la montante al área
de la Sala de Server se instalara un caño por sobre los cielorrasos de una sección de 2”. Este
se utilizará exclusivamente para cableados de comunicaciones y señales débiles, “no” siendo
utilizado para conducir tierras o cableados de energía eléctrica.
El conducto se extenderá desde la montante de servicios a una “caja de distribución de
servicios generales de señales débiles” ubicada por sobre los cielorrasos en el área de la Sala
de Server. Las dimensiones mínimas de esta caja deberán ser de 20”x20”x4”. Esta caja deberá
ser conectada a la tierra de comunicaciones según las normativas descriptas para la puesta a
tierra de los sistemas de comunicaciones.
El conducto deberá ser de caño flexible metálico con cobertura, ser sujetado con grampas
doble omega y su fijación a la bandeja de la montante deberá ser realizada por medio de un
soporte universal. Este caño deberá ser puesto a tierra por medio de un único punto a través
de la caja de distribución. Sus curvas no deberán tener un radio de curvatura menor a los
20cm.

6.17. Entradas y salidas de servicios a los racks


En esta sección se describen las características de las canalizaciones, ductos e infraestructura
requerida para contener todos los cableados desde y hacia los Racks. La instalación tendrá
dos Racks, uno instalado en el segundo piso en la sala de Server y otro en el tercer piso (ver
detalle en Plano 02). El Rack de la Sala de Server estará compuesto por dos gabinetes (A y B)
los cuales son descriptos en el punto titulado “Rack de sala de Server y Rack de 3°Piso”.

6.17.1. Entradas y salidas superiores del Rack de la sala de Server

6.17.1.1. Entrada de servicios telefónicos analógicos al Rack de sala de Server


Desde la boca telefónica más cercana al rack de sala de Server, se requerirá el tendido de una
cañería de ¾ de pulgada a la acometida superior del rack (Gabinete A), para ingresar dentro
del mismo.

6.17.1.2. Entrada de servicios digitales desde la caja de distribución


Desde la caja de distribución de servicios generales de señales débiles se tenderá un caño
flexible hasta el rack de sala de Server (Gabinete A). Este caño tendrá una sección de 2”,
estará conectado a la tierra de comunicaciones y no será utilizado para conducir cableados de
tierra o energía eléctrica.

6.17.1.3. Entradas y salidas de energía eléctrica del Rack de sala de Server.


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 26

Los cableados de energía eléctrica que ingresen al rack deberán estar contenidos en caños
metálicos flexibles conectados a la tierra de comunicaciones en todo su recorrido, hasta y
desde la UPS. En caso de que el ingreso al rack no fuera realizado con el caño metálico, estos
cableados deberán ser del tipo blindado con su malla conectada a la tierra de comunicaciones.

6.17.1.4. Cañería de interconexión de Racks por medio de fibra óptica.


Deberá instalarse una cañería plástica desde el Rack de la Sala de Server (Gabinete A) hasta
el rack de piso. Esta tendrá una sección de 1”, sus radios de curvatura mínima serán superiores
a los 16cm y tendrá una caja de inspección cada 6 metros de dimensiones mínimas de
3”x10”x2”. Su utilidad será exclusivamente la conducción de fibras ópticas, las cuales serán
provistas e instaladas en otro contrato.

6.17.1.5. Salidas para cable UTP desde el Rack de la Sala de Server al Rack de
Piso
Se requerirá el tendido de un conducto, canalización o caño con capacidad de conducir hasta
16 cables UTP y cuatro multipares de 25 pares desde el Rack de la Sala de Server (Gabinete
A) al rack de piso. El diseño de esta conducción cumplirá que: tendrá capacidad para albergar
todos los cableados más un 30% libre, ser metálica, estar conectada a tierra de
comunicaciones en todos sus tramos o accesorios, sus curvas o accesorios no deberán tener
un radio de curvatura menor a 15cm y poseer propiedades anticorrosivas.
En caso de utilizarse caño flexible metálico, esta cañería deberá tener una caja de paso cada 6
metros. La longitud mínima de esta caja será de 16” y deberá poseer tapa metálica.

6.17.1.6. Cañerías de conducción del cableado de Tierra de Telecomunicaciones al


Rack de la Sala de Server
Estas cañerías serán plásticas y contendrán los cableados de tierra de telecomunicaciones que
realizará la conexión equipotencial entre la TMGB y las TGBs del Rack de la Sala de Server.

6.17.2. Ducto de acometida de cañerías y canalizaciones al Rack de Sala de Server


Con la finalidad de organizar y dar un soporte sólido para la fijación de cañerías y
canalizaciones que ingresan al Rack de sala de Server por sobre los cielorrasos, se construirá
un ducto vertical metálico. Este deberá tener una capacidad tal que permita albergar todos los
medios de conducción de los cableados descriptos en la sección anterior más un 50% libre
como mínimo, para su uso futuro. Todos los caños y canalizaciones deberán estar fijados al
mismo por medio de sistemas de sujeción metálica y estar ordenados a sus entradas y salidas.
En especial debe tener forma tal, que los caños a instalarse en este contrato y los a instalarse
en un futuro en el espacio de reserva, ingresen rectos al interior del rack. Los canales
superiores de ingreso de cañerías o canalizaciones a este ducto tendrán que ser facetados de
forma tal que no sean superados los requerimientos de curvatura máxima de los caños de
ingreso al ducto.
La estructura de este ducto deberá ser robusta y estar fijada a la losa de hormigón armado, de
manera que no se produzcan movimientos o vibraciones durante el pasaje de cableados por
los conductos contenidos.
Todos los bordes vivos de esta estructura deberán tener burletes lineales pegados.
Su construcción deberá realizarse con materiales resistentes a la corrosión. Todas sus masas
deberán estar conectadas a la tierra de telecomunicaciones por medio de un conductor de
16mm².
Este conducto deberá evitar la fuga de aire acondicionado de la sala de Server. Tendrá una
puerta o tapa con bisagras industriales y traba.

6.17.3. Ductos y cajas de piso para la conducción de los cableados de datos a los
puestos de trabajo del segundo piso desde el Rack de la sala de Server
Desde el Rack de la Sala de Server se dirigirán todos los cableados de datos a los puestos de
trabajo del 2do piso. Debiéndose considerar dos cables UTP categoría 6 por cada puesto.
En el centro de la base del rack (Gabinete A) deberá instalarse una caja bajo piso desde la cual
se requerirá tender ductos a dos cajas adicionales, las cuales actuarán como nexo con el
tendido preexistente de ductos. Las dimensiones de estos ductos y cajas deberán ser tales que
permitan conducir la totalidad de los cableados mencionados más un 30% de espacio libre.
Todos los materiales constructivos de las cajas y los ductos serán duraderos y poseerán
protecciones para no ser atacados por los agentes corrosivos del medio. En el caso de que las
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 27

cajas que actúen como nexo contengan cableados de energía eléctrica, su diseño no debe
permitir que los cableados de energía posean contacto físico con los cableados de datos y
todas las divisiones entre estos cableados deberán ser metálicas y estar conectadas a la tierra
eléctrica.
Adicionalmente deberá instalarse en el centro de la base del Gabinete B del rack de la sala de
Server una caja bajo piso desde la cual se requerirá tender ductos a la caja de piso del
Gabinete A. Este ducto tendrá capacidad de conducir la totalidad de los cableados que
ingresen a la caja del gabinete A.
La cajas bajo piso instaladas bajo el rack serán conectadas a la tierra de telecomunicaciones.

6.17.4. Entradas y salidas inferiores del Rack de piso.


Por la parte inferior del rack del 3er piso ingresarán y egresaran todos los cableados. Debajo de
este rack y en posición adecuada para su correcto cableado, se ubicarán cuatro cajas bajo
nivel de piso; una caja bajo piso para el cableado horizontal de datos a los puestos de trabajo,
una caja de ingreso de cableados de energía y tierra de comunicaciones, una caja de ingreso
de fibra óptica y una última de ingreso de cableados UTP desde el Rack de sala de Server.
Todas estas cajas, excepto la destinada a la recepción de la fibra óptica, deberán ser metálicas
y estarán conectadas a la tierra de telecomunicaciones. El ingreso de las cañerías y/o
canalizaciones a las cajas deberá ser perpendicular a través del piso.

6.17.4.1. Entradas de energía eléctrica del Rack de 3° piso.


Desde el Tablero de alimentación de Switches a la caja de ingreso de cableados de energía del
rack de piso se instalará una cañería la cual contendrá los cableados de alimentación a los
sistemas instalados en el rack de piso. Los cableados deberán ser del tipo blindado con su
malla conectada a la tierra de telecomunicaciones y desde la caja a la PDU deberán ser
conducidos dentro de un caño flexible.

6.17.4.2. Cañería de conducción del cableado de tierra de comunicaciones al rack


de piso.
Esta cañería será plástica y contendrá el cable de tierra de comunicaciones que realizará la
conexión equipotencial entre la TMGB y la TGB del Rack de piso.

6.17.5. Ductos y cajas de piso para la conducción de los cableados de datos a los
puestos de trabajo del tercer piso desde el Rack de piso.
Desde el Rack de piso se dirigirán todos los cableados de datos a los puestos de trabajo del
tercer piso. Debiéndose considerar dos cables UTP categoría 6 por cada puesto.
Como se indica en la sección “Entradas y salidas inferiores del Rack de piso” se instalará una
caja bajo piso desde la cual se requerirá tender ductos a dos cajas adicionales, las cuales
actuarán como nexo con la red de ductos bajo piso preexistente en el tercer piso. Las
dimensiones de estos ductos y cajas deberán ser tales que permitan conducir la totalidad de los
cableados mencionados más un 30% de espacio libre. Todos los materiales constructivos de
las cajas y los ductos serán duraderos y poseerán protecciones para no ser atacados por los
agentes corrosivos del medio. En el caso de que las cajas que actúen como nexo contengan
cableados de energía eléctrica, su diseño no debe permitir que los cableados de energía
posean contacto físico con los cableados de datos y todas las divisiones entre estos cableados
deberán ser metálicas y estar conectadas a la tierra eléctrica.
La caja bajo piso deberá ser conectada a la tierra de telecomunicaciones.

6.17.6. Características generales de las cañerías, conductos y canalizaciones.


Las cañerías, conductos y canalizaciones deberán ser metálicas o material aislante según se
haya especificado en cada caso. Deberán tener características no propagantes de la llama, con
baja emisión de humos opacos y gases tóxicos; libres de halógenos.
Los agujeros de paso entre ambos pisos deberán ser sellados. Los materiales de sellado
deberán tener una resistencia al fuego por lo menos equivalente a la del material desalojado en
la construcción del pleno o de acuerdo al grado de resistencia al fuego especificado.

6.18. Rack de Sala de Server y Rack de 3° Piso


Se requerirá la provisión e instalación de dos Racks o gabinetes destinados a albergar los
sistemas de comunicaciones y sus sistemas de patcheo. Las características de los Racks se
encuentran descriptas a continuación.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 28

6.18.1. Rack de Sala de Server


El Rack de la Sala de Server estará compuesto por dos (2) gabinetes. Ambos gabinetes
deberán ser idénticos e instalados uno contiguo al otro, con una de sus puertas laterales
desmontada, de manera tal que estén interconectados entre sí. La posición de ambos
gabinetes será determinada por la Inspección Técnica de Obra. Las características de los
gabinetes se describen a continuación.

6.18.1.1. Características de los Gabinetes A y B de la Sala de Server.


Los gabinetes serán del tipo Rack Metálico profesional normalizado para el montaje de hasta
cuarenta y dos (42) unidades de 19 pulgadas como mínimo. La profundidad útil mínima de los
mismos será de 110cm.
La estructura principal deberá ser de chapa de acero de 1,5 mm de espesor como mínimo y ser
completamente desarmable, con estructuras laterales desmontables de chapa de acero de 0,8
mm de espesor como mínimo, con puertas con cerradura de seguridad.
La terminación superficial de las partes metálicas será fosfatizado y esmaltado horneado
texturado color negro.
Debe incluir seis (6) montantes o guías de embutir interiores colocadas en pares paralelos en
función de su profundidad. Los dos delanteros presentaran agujeros roscados o provistos de
tuercas imperdibles para el montaje de materiales y equipos desde el acceso frontal, los cuatro
restantes perforaciones cuadradas la cuales respetan las normas TIA/ EIA-310-D. Deberán ser
deslizables en profundidad y a su vez cuatro de las mismas cumplirán la función de ordenador
vertical de cables permitiendo la colocación de sistemas de sujeción tipo velcro o similares.
Las puertas serán abisagradas, pudiendo las bisagras ser fijadas para apertura a derecha o
izquierda.
El gabinete deberá disponer de una puesta a tierra y adicionalmente deberá poseer una barra
de tierra de telecomunicaciones. Deberá preverse la continuidad de la conexión de tierra desde
el distribuidor general a cada uno de los armarios de distribución.
Acometida de la montante desde la tapa superior, inferior y posterior.
Debe tener una tapa superior o sombrero con acceso total de cables por medio de
perforaciones perimetrales, que permita la colocación de hasta tres módulos de ventilación de
dos turbos cada uno como mínimo.
Los gabinetes deberán cumplir al menos con las normas EIA 310-D y IEC 60297.
Adicionalmente se requiere la provisión con cada uno de los gabinetes de: dos (2) bandejas
metálicas deslizables de una unidad con capacidad de soportar una carga de al menos 40Kg,
una (1) barra de tensión de dieciséis tomacorrientes de 10 Amper como mínimo para
alimentación eléctrica de 220/110VCA 50/60Hz y seis (6) ordenadores frontales de cableados
horizontales de una unidad de rack de alto y con canales de PVC color negro.

6.18.2. Rack de 3° piso


El gabinete será del tipo Rack Metálico profesional normalizado para el montaje de hasta
cuarenta y dos (42) unidades de 19 pulgadas como mínimo.
La estructura principal deberá ser de chapa de acero de 1,5 mm de espesor como mínimo y ser
completamente desarmable, con estructuras laterales desmontables de chapa de acero de 0,8
mm de espesor como mínimo, con puertas con cerradura de seguridad.
La terminación superficial de las partes metálicas será fosfatizado y esmaltado horneado
texturado color negro.
Debe incluir seis (6) montantes o guías de embutir interiores colocadas en pares paralelos en
función de su profundidad. Los dos delanteros presentaran agujeros roscados o provistos de
tuercas imperdibles para el montaje de materiales y equipos desde el acceso frontal, los cuatro
restantes perforaciones cuadradas la cuales respetan las normas TIA/ EIA-310-D. Deberán ser
deslizables en profundidad y a su vez cuatro de las mismas cumplirán la función de ordenador
vertical de cables permitiendo la colocación de sistemas de sujeción tipo velcro o similares.
Las puertas serán abisagradas, pudiendo las bisagras ser fijadas para apertura a derecha o
izquierda.
El gabinete deberá disponer de una puesta a tierra y adicionalmente deberá poseer una barra
de tierra de telecomunicaciones. Deberá preverse la continuidad de la conexión de tierra desde
el distribuidor general a cada uno de los armarios de distribución.
Acometida de la montante desde la tapa superior, inferior y posterior.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 29

Debe tener una tapa superior o sombrero con acceso total de cables por medio de
perforaciones perimetrales, que permita la colocación de hasta tres módulos de ventilación de
dos turbos cada uno como mínimo.
Los gabinetes deberán cumplir al menos con las normas EIA 310-D y IEC 60297.
Adicionalmente se requiere la provisión por cada uno de los gabinetes de: dos (2) bandejas
metálicas deslizables de una unidad con capacidad de soportar una carga de al menos 40Kg,
una (1) barra de tensión de dieciséis tomacorrientes de 10 Amper como mínimo para
alimentación eléctrica de 220/110VCA 50/60Hz y ocho (8) ordenadores frontales de cableados
horizontales de una unidad de rack de alto y con canales de PVC color negro.

6.19. Instalación para sistema audiovisual en el local 218


Deberá proveerse e instalarse en el local 218 (sala auditorio del 2do piso) un sistema de
soporte para la fijación de un proyector suspendido al techo. Adicionalmente, deberá proveerse
de una boca de energía eléctrica para el proyector y de una extensión de los cableados VGA
desde el puesto a instalarse en dicha sala.
Deberá proveerse e instalarse una cañería para el sistema de audio.
Ambos sistemas deberán ser embutidos y sobre cielorrasos, según corresponda.

6.19.1. Extensión de cableados VGA


Deberá instalarse una extensión de cableado VGA desde el puesto de trabajo de la Sala de
auditorio hasta el proyector. El cableado VGA deberá ser conducido por una cañería metálica
con curvaturas mínimas tal que sean mayores a las permitidas por el cable. En sus extremos
deberán instalarse sus cajas de conexiones con sus respectivos conectores. Las cajas y las
cañerías deberán estar conectadas a tierra y garantizar la continuidad de la misma en todo su
recorrido.

6.19.2. Cañería para el sistema de audio


Deberá proveerse e instalarse una cañería metálica de ¾” para el sistema de audio. A la misma
altura y en proximidad de la caja de entrada de la extensión VGA, deberá instalarse una caja
embutida desde la cual se tenderán las cañerías a dos cajas de conexiones para los parlantes
preamplificados. Todas las cajas deberán ser metálicas y poseer tapa metálica. Todas sus
partes deberán estar conectadas a tierra y garantizar la continuidad de la misma en todo su
recorrido.

6.20. Cableado estructurado horizontal de datos y telefonía

6.20.1. Sistema de cableado estructurado


Un Sistema de Cableado Estructurado se define como el conjunto de elementos, incluyendo
paneles de terminación, módulos, conectores, cable, y patchcords; instalados, configurados y
administrados para proporcionar conectividad de voz y datos.
El sistema preverá la conexión a dos conectores RJ45 por puesto de trabajo uno para voz y
otro para datos, y para los demás puestos las cantidades y tipo de conexiones determinadas en
el punto 6.7 “Cajas de conexiones de puestos de trabajo, impresión y otros”.
La instalación tendrá una topología distribuida conformada por el Rack de la Sala de Server y el
Rack de piso. Cada rack, con sus respectivas patcheras distribuirán los cableados de datos y
telefonía en sus respectivos pisos. Todos los cableados a los puestos de trabajo serán UTP
categoría 6 certificado y el diámetro de sus conductores de cobre serán entre 22 y 24 AWG.

6.20.2. Especificaciones generales para el cableado estructurado


El cableado estructurado horizontal deberá cumplir estrictamente las siguientes premisas:
• Los cables de datos no podrán tener contacto alguno con cableados de energía
eléctrica, ni ser conducidos por el mismo compartimento de una canalización o conducto.
• Los cables de datos no podrán ser instalados o tratados de manera tal que sean
sometidos a una curvatura menor a 1”.
• Los amarres deberán realizarse por medio de precintos de velcro estando prohibido el
uso de precintos plásticos.
• Se deberá asignar una denominación que individualice a cada elemento físico del
sistema. Esta denominación será adherida a cada elemento por medio de elementos durables.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 30

La denominación de cada elemento tendrá relación con su ubicación topográfica, según la


norma ANSI/EIA/TIA-606 y con la aceptación de la Inspección Técnica de Obra.
• Todos los cables utilizados en la instalación deberán ser certificados por “UL” o “ETL”,
para garantizar que los elementos ofrecidos han sido avalados por estos laboratorios.
• Todos los cableados deberán ser del tipo LSOH ( Low smoke zero halogen ), debiendo
responder simultáneamente a los requisitos de las normas IRAM NM IEC 60332-3-24 o IEC
60754 “Ensayos sobre gases emitidos durante la combustión de cables eléctricos”, IEC 61034
“Medición de la densidad de los humos emitidos por cables quemados bajo condiciones
definidas” y CEI 20-37-7 o NES 713 “Determinación del índice de toxicidad de los gases
emitidos durante la combustión de los cables”.

6.20.2.1. Conexionado en las cajas de conexiones


Cada boca de conexión poseerá un conector modular de 8 posiciones (Jack RJ45 SL tipo AMP)
en el que terminará el cable UTP, certificado según categoría 6, cableado con la disposición
T568A.
Las bocas de conexión deberán ser certificadas por el contratista, una vez instaladas y
cableadas, para su funcionamiento según categoría 6 para ser utilizado en Gigabit Ethernet
(1000BaseT). Los oferentes deberán informar en la oferta el equipamiento de que disponen
para la certificación de cables y bocas, y la validez de la calibración de dicho instrumental. En el
caso de no disponer del mencionado equipamiento, deberá indicar quien realizará las
certificaciones por cuenta de la contratista.

6.20.2.2. Teléfono analógico de emergencia


En la boca telefónica marcada en el plano como TEEM se conectará un teléfono analógico el
cual tendrá como función la recepción y emisión de llamadas durante los cortes de energía en
la central telefónica IP. Central que será instalada y provista por medio de otro contrato.
Deberá proveerse la boca de conexión telefónica y cableado hasta la central telefónica.

6.20.3. Organización de patcheras y sus cableados en el rack


Para cada rack deberán proveerse, instalarse y cablearse:
• Tres (3) patcheras de 24 puertos para datos a los puestos de trabajo,
• Tres (3) patcheras de 24 puertos para telefonía a los puestos de trabajo,
• Una (1) patchera de 24 puertos para los puestos de impresión y wi-fi,
• Una (1) patchera de 24 puertos para los puestos de teléfono y fax.
Cada patchera deberá ser acompañada por un organizador frontal horizontal con canal
ranurado de PVC y un organizador de cableados traseros.
Las pacheras serán del tipo recto para inserción de jacks SL categoría 6. Todas deberán ser de
color negro al igual que sus accesorios.

6.20.4. Patchcords
La provisión incluirá patchcords de cable de cobre UTP categoría 6 certificado para Gigabit
Ethernet (1000BaseT), con modo de conexión derecho para conexión entre PCs y SWITCH. En
las cantidades y longitudes siguientes: 200 de una longitud de 3,05m y 200 de una longitud de
0,61m.

6.20.5. Planos de cableado estructurado horizontal


El contratista entregará a la Inspección Técnica de Obra un plano conteniendo un diagrama
unifilar de la instalación incluyendo la distribución e identificación (rotulación) de cada uno de
los componentes del sistema de cableado estructurado horizontal. Adicionalmente deberá
entregar la planilla de administración del mismo.

6.21. Cableado telefónico para bocas de fax


El equipo central de telefonía requiere un cableado independiente de características analógicas
para permitir la instalación de los fax. Este cableado podrá efectuarse por las canalizaciones
destinadas a datos y telefonía IP previendo el espacio necesario para su recorrido.

7. INSTALACION DE ILUMINACION
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 31

7.1. Equipos existentes


Se encuentran instalados en el 3° piso plafones de distribución lumínica directa con 3 lámparas
fluorescentes compactas.
Poseen cuerpo realizado en metal recubierto con pintura termo convertible epoxi en blanco,
con louver doble parabólico de aluminio de alto brillo.

Características de los equipos Compactos Visual 841 Marca Fass Yakol


Lámpara Potencia Zócalo IP Peso (Kg)
TC-L 3X36W 2G11 20 3.00

Se encuentran instaladas en 3 ° piso luminarias tipo CCM con Difusor Satinado de marca Fass
Yakol.
Se trata de artefactos de embutir con distribución lumínica de haz abierto: transversal 2x45w y
longitudinal 2x28w para lámparas fluorescentes compactas.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 32

Se encuentran terminadas con aro de aluminio fundido recubierto con pintura termo contraíble
blanca. Reflector de aluminio y difusor de vidrio esmerilado.

Características de los equipos CCM Marca Fass Yakol


Lámpara Potencia Zócalo IP Peso (Kg)
TC-TEL 2X28 o 45W G24d-2 40 1.50

7.2. Trabajos a ejecutar:


Se procederá al desplazamiento de veintidós (22) luminarias existentes montadas en el
cielorraso modular, previendo la revisión y recambio de las lámparas agotadas, de acuerdo a lo
descripto en los planos 07 y 08.
Se efectuará una revisión total de los artefactos de iluminación existentes, incluyendo el
recambio de las lámparas agotadas en caso de ser necesario, estimándose un máximo de 80
lámparas a proveer.
Se proveerán, instalarán y montarán noventa y siete (97) luminarias en cielorraso modular del
tipo VISUAL 841 anteriormente descripto, según se indica en los planos 07 y 08.
Se efectuará una revisión general de los artefactos de embutir tipo Difusor Satinado CCM
instalados en núcleos sanitarios, se incluirá el recambio de un máximo de treinta (30) lámparas
en caso de ser necesario.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 33

Se proveerán, instalarán y montaran setenta y un (71) artefactos de embutir tipo Difusor


Satinado CCM de 2x45W y 2x28W con lámparas fluorescentes compactas de acuerdo a lo
especificado en planos 07 y 08 y planilla de cotización.
Se procederá a efectuar una revisión general de los diez (10) artefactos fluorescentes
instalados en núcleos sanitarios, incluyendo el recambio de lámparas en caso de ser necesario.
Se cambiarán las lámparas color verde existentes, por luz día en la garganta de iluminación
existente en el pasillo general del 3° piso de acuerdo a lo indicado en el plano 07.
Todas las lámparas contempladas para reposición serán provistas por el Contratista, en caso
de no ser necesario su recambio por verificarse el buen funcionamiento de las actualmente
instaladas, serán entregadas las nuevas a la Inspección Técnica de Obra.

8. PISOS, ZÓCALOS, UMBRALES Y SOLIAS

8.1. Alcance de los trabajos.


Los trabajos aquí especificados comprenden la provisión, ejecución y/o montaje de todos los
solados indicados según lo detallado a continuación y en los planos 03 y 04.
Se proveerá y colocará la totalidad de la alfombra del 2° y 3° piso según su nueva distribución
una vez efectuado el desmonte de la panelería existente.
La totalidad de las tareas y materiales necesarios para lograr la correcta terminación en el
encuentro de los distintos tipos de pisos, zócalos, solias y umbrales, limpieza, fijaciones,
colocación de tapas de pisoducto, rejillas y grapas y todos los elementos necesarios para la
completa terminación de las tareas, aunque no estén enunciados expresamente, se
considerarán incluidos en los precios ofertados.
En el caso específico del encuentro de la alfombra a instalar con otro tipo de solado se
colocará una solia metálica según muestra aprobada por parte de la Inspección Técnica de
Obra.
Se considerará también incluido en la oferta la descarga de todos los materiales necesarios y la
estiba de los mismos en el depósito que establezca la Inspección Técnica de Obras.

8.2. Alfombras
La alfombra a proveer y colocar por la contratista en el área de planta libre deberá reunir las
siguientes características:
• Textura/Superficie: Boucle
• Hilado/Material de Superficie: 100% Hilado sintético
• Altura de Pelo: 5 a 6,5 mm.
• Base: Resinas/Polipropileno
• Material de Impregnación: Resinas/Látex
• Resistencia al Uso: Tránsito súper intenso (SABS STM 1188)
• Control Antiestático: Permanente
• Inflamabilidad: Norma ASTM E-648 Class 3
• Color: Gris
• Tipo Moquette Strong Forte Grey de Kalpakian, Oficce II Titanio de Meller o similar.

La alfombra a proveer y colocar por la contratista en el local 304 deberá reunir las siguientes
características:
• Textura/Superficie: Boucle
• Hilado/Material de Superficie: 100% pura lana virgen
• Altura de Pelo: 6 a 8 mm.
• Base: Yute alta densidad
• Resistencia al Uso: Alto Tránsito
• Control Antiestático: Naturalmente antiestático
• Color: Beige combinado
• Tipo Moquette Rustika RG Patagonia Pampa o similar.

Previamente a su colocación las muestras deberán contar con la aprobación de la Inspección


Técnica de Obra.

8.3. Pisos a mantener


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 34

En los locales 312 y 238 existen pisos en muy buen estado de conservación y mantenimiento,
por lo que se ha decidido mantenerlos, los trabajos aquí alcanzados se limitan a la protección
de los mismos a través del montaje de cartón corrugado y film de polietileno a fin de evitar
roturas, manchado o deterioro de los mismos, de acuerdo a lo indicado en el ítem 1.4.
En caso de producirse roturas o deterioro irreversible de los mismos correrá por cuenta y cargo
del Contratista la reposición de los mismos.
Estas superficies no intervenidas deberán ser incluidas dentro de las afectadas a limpieza final
de obra.

8.4. Solias y zócalos


En todos los casos en los que deba salvarse un cambio de solados en el sector a intervenir, se
colocará una solia metálica de acero inoxidable o similar, el costo de la misma deberá ser
incluido en el ítem del solado como material complementario necesario para la instalación.
Los zócalos para alfombras serán de 7cm y los cerámicos serán de 10 cm San Lorenzo gris,
similar al existente en baños y cocinas.

9. MESADAS Y MOBILIARIOS DE COCINA

9.1. Materiales
El material a utilizar será de primera calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o
añadidos, no podrán presentar picaduras u otros defectos, tampoco se aceptarán que tengan
polos o grietas. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero hasta obtener
superficies perfectamente tersas y regulares, y aristas irreprochables, de conformidad con los
detalles o instrucciones que la Inspección Técnica de Obras imparta.

9.2. Mesadas
Se proveerán y colocarán las mesadas de cocina, office y bar según se detalla a continuación y
de acuerdo a las cantidades establecidas en la planilla de cotización.
Incluirán en todos los casos las ménsulas para soporte, así como los zócalos o alzadas
realizadas en el mismo material que el plano de apoyo.
En los locales 325 y 216 los mármoles se colocarán sobre el mobiliario de cocina a proveer.
En el local 312 se cotizará la colocación de dos mesadas superpuestas conformando un doble
plano de apoyo a alturas de 1.20m y 0.80m respecto del nivel de piso terminado, sin prever la
cotización de ningún mobiliario.
El Contratista protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la aceptación
final del mismo.
Los materiales serán entregados en obra, ya pulidos y lustrados, pero el pulido y lustrado final
será efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación.
La medida definitiva será la que surja del plantillado en obra. La junta será a tope y deberá
tenerse especial cuidado en la terminación de la misma.

9.3. Mobiliario
Se proveerán y colocarán dos muebles bajo mesada en melamina de 18mm color blanco
con puertas de abrir y estante intermedio realizado en el mismo material de acuerdo a lo
detallado en la planilla de cotización.
Las medidas definitivas serán las que surjan del replanteo a realizar en obra. Podrán
colocarse paneles de ajuste del mismo material del mobiliario para permitir la resolución
con módulos de medida estándar.

10. CARPINTERÍAS
La composición detallada de este rubro se encuentra descripta en las planillas de carpinterías
anexas a los planos 03 y 04.

10.1. Alcance de los trabajos.


Las tareas aquí especificadas comprenden el desmonte para su reutilización de las carpinterías
CE2, CE4, CE19, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11, CE12 y CE20, las que deberán ser
acondicionadas para ser montadas de acuerdo a lo especificado en la planilla de carpinterías
reutilizadas CR1, CR2, CR3, CR4 y CR5.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 35

Comprende asimismo la provisión a nuevo de las puertas identificadas en la planilla de


carpinterías nuevas a proveer, con la nomenclatura CN1, CN2, CN3, CN4 y CN5.
Se deberá incluir la provisión de materiales, mano de obra, herramientas y accesorios, para
todas las operaciones necesarias que afecten la provisión, fabricación, transporte, montaje y
ajuste de los cerramientos indicados, los cuales deberán quedar completos y en perfectas
condiciones de funcionamiento y acabado, no admitiéndose defectos u omisiones, todo lo cual,
salvo expresa indicación en contrario, queda a cargo y costo del Contratista.
El Contratista verificará en obra las medidas expresadas en los planos y se responsabilizará
por su exactitud.
Las cantidades y características particulares del herraje a proveer y montar se encuentran
detalladas en la planilla de carpinterías, previo al montaje de las mismas la contratista deberá
presentar muestras de los herrajes y cerraduras propuestas para permitir la aprobación por
parte de la Inspección Técnica de Obra.

11. INSTALACION SANITARIA

11.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos a ejecutar son:
• Pruebas hidráulicas de la cañería completa.
• Revisión de la instalación de Agua Fría y Caliente en sanitarios generales, baños,
toilette para discapacitados, cocina y office.
• Revisión y puesta en marcha de 5 termotanques en sanitarios generales.
• Revisión de cañerías de descarga de artefactos sanitarios, lavatorios y piletas de lavar
existentes, con reemplazo de sifones o accesorios en caso de necesidad.
• Provisión de termotanque faltante e instalación de chicotes en el local 235.
• Provisión e instalación de grifería de ducha en local 309.
• Instalación de chicotes y llave de paso para alimentar máquinas expendedoras de
agua.
Todo de acuerdo a lo detallado en la planilla de cotización.

11.2. Ejecución de los trabajos


Los trabajos se efectuarán teniendo en cuenta cumplimentar con las Normas y
Reglamentaciones de AYSA, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de las Normas IRAM,
estas Especificaciones y todas las indicaciones que imparta la Inspección Técnica de Obras.
Esta responsabilidad será exclusiva del Contratista.

11.3. Revisión de la instalación de agua fría, caliente y desagües


Se deberá efectuar la revisión de toda la Instalación de agua realizando las reparaciones y
reemplazos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.
Los artefactos existentes serán probados en forma simultánea, corriendo por cuenta del
contratista los gastos que ello demande. Finalizada la prueba general de funcionamiento, los
artefactos sanitarios, deberán ser prolijamente limpiados.
Las cámaras, piletas de patio, bocas de desagüe, cámaras interceptoras, etc., se presentaran
destapadas y bien lavadas.
La instalación se pondrá en funcionamiento en pleno, comprobándose el funcionamiento
individual de todos los elementos constitutivos. En las cañerías horizontales se procederá a
pasar el "tapón" en forma práctica.
Se deberá realizar pruebas de tapón para las cañerías de desagüe 0.100 m y 0.060 m.
Para las cañerías de desagüe, las pruebas se ejecutarán con una presión de 2m de columna
de agua sobre el intradós de la cañería en su extremo más alto del tramo de prueba. En caso
de detectarse pérdidas en accesorios como sifones, fuelles o descargas, deberá precederse al
recambio de las mismas a fin de asegurar un correcto funcionamiento.
Para las cañerías de agua fría con las válvulas cerradas el sistema no deberá acusar perdidas
en períodos no menores de 2 (dos) horas, debiendo ser la presión de prueba como mínimo de
una vez y media la presión de trabajo.

11.4. Revisión y provisión de termotanques


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 36

El agua caliente se generará por medio de los termotanques existentes instalados en cada
núcleo sanitario.
El Contratista tendrá a su cargo la revisión de los mismos, de ser necesario se deberán proveer
y reemplazar los chicotes y accesorios necesarios para el buen funcionamiento de los mismos.
El termotanque a proveer e instalar en el local 235 será del tipo eléctrico modelo Rheem o
producto de calidad equivalente y marca reconocida en mercado, de 40 litros de capacidad.

11.5. Revisión de artefactos, provisión e instalación de griferías


El Contratista tendrá a su cargo la revisión de todos los artefactos existentes, de detectar
alguna anomalía o mal funcionamiento de los mismos deberá realizar la reparación y/o
provisión del accesorio necesario para permitir el correcto funcionamiento y que la instalación
cumpla con su fin.
Las conexiones desde el artefacto al muro, en caso de quedar a la vista, serán de caño de
bronce cromado de diámetro adecuado, con roseta cromada para cubrir el corte del
revestimiento.
Las griferías a proveer serán las siguientes:
• 8 (ocho) Griferías monocomando para lavatorio color cromo, tipo Flow de FV (0181/B3),
o producto de calidad equivalente.

• 2 (dos) Griferías monocomando para mesada de cocina, tipo B3 Flow de FV


(0411.01/B3) color cromo, o producto de calidad equivalente.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 37

• 1 (una) Grifería monocomando exterior pared para ducha con ducha manual incluida,
tipo B3 Flow de FV (0311/B3) color cromo, o producto de calidad equivalente.

Las marcas y líneas citadas, lo son, al solo objeto de establecer un nivel mínimo de calidad
pretendida.
Las griferías desmontadas para ser reemplazadas deberán ser entregadas a la Inspección
Técnica de Obra.

11.6. Conexiones para máquinas expendedoras


Instalación de chicotes y llaves de paso para alimentación de máquinas expendedoras de agua
y café a ubicar en los locales 309, 312, 325, 207 y 235 de acuerdo a lo indicado en los planos
03 y 04.

12. INSTALACION DE SEGURIDAD

12.1. Alcance de los trabajos


Se proveerán los materiales y accesorios necesarios para permitir instalar las cañerías y cajas
de características aptas para albergar el cableado y equipamiento de seguridad. Incluye las
cajas para albergar bocas destinadas a cámaras interiores color (CI), Sensores de Intrusión
(SI), Sensores de Apertura (SA), Equipo Biométrico (BIO), Acceso con tarjeta magnética (TM) y
Teclado de activación de alarma (TA), contemplando su vinculación con la sala de racks del
segundo piso.

12.1.1. Proyecto ejecutivo


Previamente a la ejecución de las canalizaciones deberá presentarse un proyecto ejecutivo
indicando el recorrido, soluciones constructivas y materiales propuestos para estas
canalizaciones, para permitir la aprobación de la utilización de los mismos por parte de la
Inspección Técnica de Obra.

12.1.1. Materiales a emplear


El contratista empleará solo materiales que cumplan con todas las reglamentaciones
aplicables: Cañería MOP de hierro, corrugada metálica tipo Tuflex o similar, o bandejas
portacables, las secciones y diámetros a instalar responderán al proyecto ejecutivo aprobado
por la Inspección Técnica de Obra.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 38

Se dejará alojado un alambre de acero como testigo para permitir el posterior cableado de la
instalación.

13. INSTALACION CONTRA INCENDIO

13.1. Alcance de los trabajos


Por tratarse de una solución “llave en mano” el contratista deberá configurar e instalar el
equipamiento y aplicativos provistos de forma tal que se comporte como una unidad operativa
con capacidad de funcionar de manera integrada a nivel tecnológico y de prestaciones.
La solución propuesta como Sistema de Alarma Contra Incendio debe ser:
• Escalable, ya que de requerirse la misma debe permitir ser extendida a otros edificios
del Comitente interconectados con el edificio central. El vínculo entre los dos edificios debe
permitir la actualización diaria de las bases de datos.
• Modular, permitiendo la ampliación de capacidades mediante el agregado de
elementos específicos, optimizando la utilización de recursos.
• Flexible, capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos topológicos, a través de
distintas jerarquías de Red físicas y lógicas, y requerimientos operativos.
La solución propuesta debe prever la posibilidad de aumentar la capacidad instalada en por lo
menos un 25% (veinticinco por ciento) sin necesidad de substitución de partes del sistema o del
software, ampliando solamente los dispositivos periféricos.
El contratista deberá utilizar marcas que aseguren la disponibilidad y continuidad del
equipamiento y software a instalar por un período mínimo de cinco (5) años; en caso contrario
deberá responder por idéntico período como proveedor del equipamiento con características
técnicas y funcionales idénticas o compatibles en un 100% con los instalados.
La solución propuesta debe integrar todos sus componentes a nivel técnico, funcional y
operativo y deberá contar con sus correspondientes licencias. La plataforma ofertada debe
estar basada en estándares que garanticen la interoperabilidad multifabricante.
La solución en su totalidad debe mantener su operación completa permanentemente.
La solución propuesta debe incluir todo lo necesario para asegurar la disponibilidad de respaldo
de toda la información, así como la continuidad de los procesos de replicación y/o
sincronización necesarios (previos a la falla y al reiniciar la operación normal), los cuales
deberán ser totalmente automáticos.
Todo el equipamiento, instalaciones, periféricos y/o dispositivos informáticos ofertados como
parte de la solución deberán cumplir o superar la norma ETAP vigente al momento de la
publicación de la presente licitación.

13.2. Dispositivos del sistema


• Un (1) Panel de Incendio
• Un (1) teclado LCD Alfanumérico, color rojo
• Fuente de Alimentación UL 220/24VCC
• Cincuenta (50) detectores con su respectiva base y baterías
• Cuatro (4) receptores inalámbricos
• Cuatro (4) sirenas de 1 tono, con strobo de 75 candelas 24VDC
• Ocho (8) avisadores manuales

El proveedor deberá también encargarse de la provisión de canalizaciones reglamentarias;


Cañería MOP¾” de hierro, corrugada metálica Tuflex, Provisión de cableados reglamentarios.
Cable de lazo de comunicación AI-5100 (Cable mallado y trenzado con vaina de aluminio).
Tendido de cableado de circuitos de receptores inalámbricos, sirenas y avisadores manuales,
según ingeniería del proyecto.
Asimismo el proveedor deberá cumplir con los siguientes puntos:
• Montaje de todos los dispositivos.
• Supervisión y asesoramiento (ingeniería).
• Programación y direccionamientos de dispositivos.
• Puesta en Marcha.
• Ensayos de funcionamiento y disparo u activación de dispositivos.

13.3. Matafuegos
Se preverá la colocación de los siguientes extintores:
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 39

• Tres (3) en cada piso en áreas generales: 6 x ABC de 5 kg .


• Dos (2) en depósito: 2 x ABC de 5 kg.
• Un total de tres (3) a ubicar en el acceso a cada uno de los locales destinados a sala
de reuniones y conferencias: 3 x ABC de 5 kg.
Responderán a las normas IRAM correspondientes (3523). Tendrán sello de conformidad
IRAM, y dispondrán de manómetro de control de carga. Se instalarán colgados mediante
soportes especiales tomados a las paredes mediante tornillos autorroscantes y tarugos
plásticos, sobre una placa metálica con leyendas alusivas y colores reglamentarios a modo de
señalización visual, incluyendo la provisión de todos estos elementos complementarios y el
servicio de montaje.

14. INSTALACIÓN TERMOMECÁNICA

14.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos a efectuar incluyen la realización de tareas de mantenimiento sobre equipos
existentes y provisión e instalación de equipos nuevos.

14.2. Trabajos de mantenimiento y revisión de los equipos existentes


Las oficinas cuentan con equipos de expansión directa sistema split con bomba de calor
(Cantidad 8) marca YORK modelos MAH65T17 y BOH65S35CG, los trabajos a realizar
incluirán las siguientes tareas:

14.2.1. Tareas a realizar en unidades condensadoras


Desarme de envolventes, lavado total de la unidad.
Cambio de filtro de línea.
Lavado serpentina condensadora, enderezado de aletas.
Revisación de la instalación eléctrica y corrección de defectos.
Verificación de estanqueidad del circuito con nitrógeno y sellado de fugas.
Reparación de las aislaciones de todas las cañerías de refrigerante.

14.2.2. Tareas a realizar en unidades evaporadoras


Limpieza general.
Desarme, limpieza y lubricación del motor eléctrico cambio de bujes o rodamientos.
Desarme, limpieza y cambios de rodamientos del ventilador.
Limpieza y destapado de bandeja de condensado.
Lavado de serpentina evaporadora.
Prueba de estanqueidad del sistema hasta las válvulas de la unidad condensadora.
Verificación del sistema de control remoto y termostatos, de ser necesario reemplazar.
Cambio del filtro de aire, Colocar lavables.
Reparación de las aislaciones de todas las cañerías de refrigerante.

14.2.3. Pruebas y puesta en funcionamiento


Puesta en funcionamiento y ajuste de la carga de gas refrigerante.
Ajuste de termostatos, y demás automáticos de control y seguridad.
Prueba general de los equipos.

14.2.4. Rejillas y difusores de inyección de aire


Retiro, lavado, pintado e instalación. Regulación de los caudales de aire para el correcto
acondicionamiento de cada sector, teniendo en cuenta la incidencia solar sobre las superficies
vidriadas.

14.3. Provisión e instalación de equipos individuales tipo split


Los trabajos a efectuar consisten en el suministro de ingeniería, equipos, controles, soportes,
materiales, transporte, montaje, puesta en marcha, regulación y pruebas de funcionamiento de
los equipos de aire acondicionado.
La propuesta incluirá todos los materiales y trabajos del rubro, debiendo entenderse incluidos
también los no indicados específicamente, pero que sean considerados necesarios para que
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 40

los equipos cumplan con el fin previsto y posean una correcta terminación, de acuerdo a las
reglas del arte.

14.3.1. Datos de diseño:

14.3.1.1. Condiciones exteriores


Verano Tbs= 35ºC Tbh= 25ºC HR 45%
Invierno Tbs= 0 °C HR %70%

14.3.1.2. Condiciones interiores


Verano Tbs= 24 ºC HR 50%
Invierno Tbs= 22°C HR 50%

14.3.2. Características de los equipos


Los equipos serán de expansión directa, frío/calor, las unidades condensadoras se ubicarán
en patio interior, suspendido de escuadras de hierro con tratamiento para intemperie,
colocando tacos anti vibratorios y los tornillos correspondientes de fijación. La unidad estará
separada de la pared por lo menos 15 cm para la libre circulación de aire.
Las unidades condensadoras deberán ser unidades de 220 V 50 Hz. De origen, refrigerante
R22. Estará implementada de origen, para funcionar correctamente con temperaturas del aire
de condensación entre +40 ºC y –18ºC. Deberá contar con picos para colocación de
manómetros de servicio tanto en la línea de alta como en la de baja presión.
Las unidades evaporadoras serán del mismo fabricante de la unidad condensadora, con los
mismos requerimientos. Contendrá filtros de aire de malla fina, lavables y sobrefiltro para olor.
Los equipos a instalar deberán de ser de marcas acreditadas de plaza y cumplimentar todas las
normas vigentes y con representantes acreditados en el país a los efectos de asegurar un
servicio de mantenimiento disponible con atención local y el stock de repuestos necesarios.

14.3.3. Características de la instalación


Se utilizarán equipos del tipo dividido (split), con condensación por aire y ciclo de
refrigeración y calefacción por bomba de calor.
Constarán de:
• Unidad condensadora: conteniendo el compresor, serpentinas de condensación,
ventilador de condensación y demás elementos necesarios para su normal funcionamiento.
• Unidad evaporadora: conteniendo la serpentina evaporadora, ventilador y demás
dispositivos de funcionamiento, deberá ser del de pared, horizontal, con descarga de aire por la
parte inferior y retorno en la superior, los deflectores externos deberán tener la función swing.
Los equipos tendrán su control remoto, con todas las condiciones de programación, encendido
y apagado horario, función de marcha económica y fijación de direccionamiento de persianas.
El contratista deberá realizar las instalaciones eléctricas correspondientes a cada equipo,
alimentado cada uno por circuito independiente, con neutro y tierra mecánica con cables de
sección adecuada al consumo de los equipos. Será también por su cuenta el cableado de
controles y comandos y la colocación de interruptores termomagnéticos en los tableros
seccionales de suministro de energía.
En todos los equipos tipo Split nuevos a instalar la alimentación de energía eléctrica para las
unidades condensadoras exteriores podrán efectuarse por cableado adosado al paquete de
líneas de alta y succión, protegiendo debidamente el conjunto; la línea de energía eléctrica
independiente para cada equipo se tomará del tablero seccional existente más cercano.
Los equipos e instalaciones deberán cumplir con las normas ASHRAE, IRAM e ISO 9000.

14.3.4. Características especiales para los equipos de 3.000f/h Sala de Servers


Estos equipos serán de frío solamente, y por su condición de trabajo en forma permanente
invierno/ verano, deberán contar con un variador de velocidad en el ventilador del condensador
con un bulbo termostático sobre la serpentina condensadora, para mantener constantes las
condiciones de presión aún en condiciones de extremo frío exterior. Una de las unidades
deberá entrar en funcionamiento en caso de elevación de temperatura por falla de la actuante,
en forma automática y deberán poder ser alternadas como punta y reserva en forma manual,
para mantener un desgaste parejo de las mismas.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 41

14.3.5. Drenajes de condensado


El contratista deberá conectar los drenajes de condensado de tal forma que no produzcan
inconvenientes o molestias a terceros y deberán en todos los casos realizar las obras de
albañilería necesarias para dirigirlos a los lugares más adecuados. Deberán prever la posible
necesidad de bombas de descarga, debiendo también prever la provisión de cerámicos y otros
elementos posibles de deterioro con los trabajos.
Deberá resolverse también la descarga de condensado de la unidad
condensadora para el ciclo de invierno, de modo que no moleste ni produzca charcos de agua
indeseables.

14.3.6. Cañería de refrigerante


Serán de cobre de primera calidad y bajo normas IRAM, el diámetro será acorde a las
necesidades del equipo, estarán aisladas térmicamente en forma individual y con su
correspondiente barrera térmica prolijamente colocada. Los cables correrán tomados a las
cañerías pero exterior a las aislaciones y debajo de la barrera de vapor (La cañería no deberá
ser inferior al metro de longitud entre ambas unidades).
Una vez tendidas las líneas se realizara la prueba de estanqueidad. Las cañerías serán
probadas con una inyección de R22 hasta las 10psi y luego con nitrógeno seco a 250 psi. Y
con detector de fugas se deberán revisar las conexiones.
Realizada la prueba de estanqueidad, siendo esta positiva, se procederá a realizar el vacío
correspondiente a la cañería del evaporador a las válvulas de servicio, hasta obtener una
presión absoluta del orden de los 0,0034 kg/cm2. Deberá ser realizado con una bomba
adecuada a las exigencias.
Una vez ejecutado el vacío, se procederá a la apertura de las válvulas de servicio y se ajustará
la carga de refrigerante a los valores indicados para el equipo instalado.

14.4. Garantías
Las reparaciones efectuadas sobre equipos existentes deberán contemplar un plazo de
garantía acorde a lo establecido en los documentos: Condiciones Generales del Contrato y
Condiciones Especiales del Contrato.
Todos los equipos deberán quedar en correcto estado de funcionamiento.
Los equipos nuevos a proveer deberán contar con garantía del fabricante que incluya dentro de
la misma a los compresores.
El período de garantía de las nuevas instalaciones incluirá el servicio de mantenimiento
periódico que éstas demanden, abarcando toda limpieza, cambio, reemplazo o reparación que
sea necesario para conservar estos sistemas en perfectas condiciones de funcionamiento
durante el período establecido.

14.1. Incorporación de bocas de aire acondicionado


Se incorporarán, de acuerdo al detalle de la planilla de cotización, 8 bocas de aire
acondicionado incluyendo todos los trabajos de adaptación de conductos y extensión de
mangas de inyección para permitir la instalación de las mismas.

14.1.1. Provisión e instalación de bocas de retorno


Se instalarán 3 difusores para retorno libre por cielorraso de acuerdo al detalle de la planilla de
cotización.
Los mismos serán aptos para cielorrasos modulares (tipo Armstrong) modelo ECONOMICO
(AIR-TAK) o similar, terminados con pintura blanca horneada RAL 9010SM
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 42

Modelo difusor propuesto

14.1.2. Provisión e instalación de bocas de inyección


Se instalarán cinco (5) bocas a ubicar según lo detallado en el plano 07 y 08, colocando en
cielorrasos difusores aptos para cielorrasos modulares como los anteriormente descriptos, y en
el caso de instalación sobre el tabique del local 305 se procederá a colocar rejas de chapa de
doble deflexión tipo europeo, línea económica AIR-TAK o similar preparada para pintar con
esmalte sintético.

Modelo reja propuesta

15. PINTURA

15.1. Alcance de los trabajos


Los trabajos aquí descriptos comprenden la pintura por medios manuales o mecánicos de los
muros de albañilería revocados interiores, cielorrasos revocados y/o enyesados, desmontables,
carpinterías metálicas y herrerías, carpinterías de madera, cañerías y conductos a la vista, etc.
según lo indicado en las presentes Especificaciones Técnicas.
Si por deficiencia en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se satisfacen las
exigencias de perfecta terminación y acabado fijados por la Inspección Técnica de Obras, la
empresa contratista tomará las previsiones del caso, dará las manos necesarias, además de
las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que éste constituya trabajo adicional.
La empresa Contratista deberá tomar las precauciones a fin de no manchar otras estructuras o
instalaciones, tales como vidrios, cortinas americanas, pisos, revestimientos, cielorrasos,
artefactos eléctricos o sanitarios, estructuras, etc. pues en el caso que esto ocurra, será por su
cuenta la limpieza o reposición de los mismos.
Los materiales deberán ser llevados a la obra en sus envases originales, cerrados.
Además se tendrán en consideración las siguientes cualidades:
• Deberá extenderse sin resistencia al deslizamiento de pincel o rodillo,
• Las huellas de pincel deben desaparecer a poco de aplicadas.
• Deberá eliminar las diferencias de color de fondo con el menor número de manos
posibles.
• La película de pintura no debe presentar viscosidad al tacto y debe adquirir dureza en
el menor tiempo posible según la calidad del acabado.
• En caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de dispersar.
• Los hendidos, imprimadores y fijadores serán, en todos los casos, de la misma marca
de las pinturas y del tipo correspondiente según el fabricante, para cada uso, a fin de garantizar
su compatibilidad.
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 43

• Los diluyentes deberán ser, sin excepción, los especificados expresamente para cada
tipo de pintura por sus fabricantes, siendo rechazado cualquier trabajo en que no se haya
respetado esta especificación.
• Deberán ser productos de primera marca, tipo Alba, Sherwin Williams o producto de
calidad equivalente.

15.2. Ejecución de los trabajos


Cuando se indique el número de manos a aplicar, se entenderá que es a solo título ilustrativo,
debiéndose dar la cantidad de manos que sean requeridas para logar un perfecto acabado
según las reglas del arte.
Los colores a aplicar serán definidos por la Inspección Técnica de Obra sobre el muestrario de
colores a ofrecer por la contratista. Podrán aplicarse colores especiales solo en los locales 304,
201, 202 y 218.
Será condición indispensable, para la aprobación de los trabajos, que estos tengan un acabado
perfecto, sin huellas de pinceladas.

15.2.1. Preparación de los paramentos existentes


En todos los casos deberá limpiarse las superficies perfectamente, preparándolas en forma
conveniente con lijado y enduido antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier superficie serán corregidos antes de proceder a
pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

15.2.2. Aplicación en muros y tabiques interiores de planta libre


Se aplicará látex para interiores mate en todos los sectores donde no exista ningún
revestimiento o pintura decorativa. Bajo la siguiente modalidad:
1) Dar una mano de fijador, en la proporción que especifica el fabricante para que una vez
seco, quede mate.
2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre
en sucesivas capas delgadas.
3) Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco.
4) Aplicar una mano de imprimación coloreada al tono de la pintura.
5) Dejar secar 24 horas y aplicar las manos de pintura al látex que se requieran para un
perfecto acabado mate para interiores.

15.2.3. Aplicación en Cielorrasos de placa de yeso


Se aplicará látex para cielorrasos en todos los cajones de ajuste, vigas y cielorrasos de placa
de roca de yeso, bajo esta modalidad:
1) dar una mano de fijador, en la proporción especificada por el fabricante para que una vez
seco, quede mate.
2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre
en sucesivas capas delgadas.
3) Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco.
4) Aplicar una mano de imprimación coloreada al tono de la pintura.
5) Dejar secar 24 horas y aplicar las manos de pintura al látex que se requieran para un
perfecto acabado mate.

15.2.4. Aplicación en muros y cielorrasos interiores de cocina y baños


Se aplicará látex anti hongos en todos los locales sanitarios, cocina y office. Bajo la siguiente
modalidad:
1) Dar una mano de fijador, en la proporción que especifica el fabricante para que una vez
seco, quede mate.
2) Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre
en sucesivas capas delgadas.
3) Una vez secos, lijar con lija 5/0 en seco.
4) Aplicar una mano de imprimación coloreada al tono de la pintura.
5) Dejar secar 24 horas y aplicar las manos de pintura al látex que se requieran para un
perfecto acabado.

15.2.5. Aplicación en cielorrasos modulares desmontables


Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 44

Se aplicará esmalte sintético blanco mate en todas las placas desmontables del cielorraso
existente y a colocar, con la finalidad de unificar la coloración del mismo.
Se realizaran los trabajos bajo esta modalidad:
1) Efectuar el desmonte de las placas modulares, hacer una limpieza de las mismas.
2) Hacer una aplicación de masilla en el caso de roturas o para eliminar las
imperfecciones.
3) Una vez secas, lijar con lija 5/0 en seco.
4) Aplicar una mano de imprimación coloreada al tono de la pintura.
5) Dejar secar 24 horas y aplicar las manos de pintura que se requieran para un perfecto
acabado.

15.2.6. Aplicación en maderas


Se aplicará barniz sintético mate en todas las puertas placas de madera existentes barnizadas
y sobre las enchapadas a proveer respetando la siguiente modalidad de ejecución:

15.2.6.1. Sobre maderas pintadas


1) Emparejar la superficie por lijado suave en el sentido de las vetas y limpiar.
2) Aplicar una mano previa del producto diluido con 10% de aguarrás mineral.
3) Dejar secar, lijar suavemente en el sentido de las vetas y limpiar.
4) Aplicar una a dos manos de producto como terminación.

15.2.6.2. Sobre maderas nuevas


1) Lijar suavemente en el sentido de las vetas y limpiar.
2) Aplicar una mano previa del producto diluido: 2 partes de barniz en 1 de aguarrás mineral.
3) Dejar secar, lijar suavemente en el sentido de las vetas y limpiar.
4) Aplicar el resto de las manos (mínimo 3) de producto como terminación.

15.2.7. Aplicación en hierros


Se aplicará esmalte sintético semimate en todos los marcos de chapa doblada de carpinterías
existentes y a proveer, de acuerdo al siguiente detalle:
1) Limpiar la superficie con solventes.
2) Quitar el óxid mediante raspados o solución desoxidante o ambos.
3) Aplicar una mano de fondo anti óxido de bromato cubriendo perfectamente las superficies.
4) Masillar con masilla al aguarrás en capas delgadas donde fuere menester. Luego aplicar
fondo anti óxido sobre las partes masilladas.
5) Lijar convenientemente.
6) Aplicar dos manos de esmalte sintético.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado
perfecto, no admitiéndose señales de pinceladas, pelos, etc.

15.2.8. Aplicación en rejas y difusores de aire acondicionado


Comprende el desmonte, lavado, pintado con esmalte sintético y montaje de las rejas y
difusores destinados a inyección de aire acondicionado.
El color será determinado por la Inspección Técnica de Obra en base al muestrario de colores a
proveer por el Contratista.
Serán ejecutados los trabajos de acuerdo al siguiente detalle:
1) Limpiar la superficie con solventes.
2) Quitar el óxido mediante raspados o solución desoxidante o ambos.
3) Aplicar una mano de fondo anti óxido de bromato cubriendo perfectamente las superficies.
4) Lijar convenientemente.
5) Aplicar dos manos de esmalte sintético.

16. TAREAS GENERALES

16.1. Revisión y recambio de cerraduras


Se efectuará la revisión y el recambio, en caso de necesidad, de cerraduras en las puertas
existentes de acuerdo a lo indicado en los planos 03 y 04 y en la planilla de cotización.
En el caso de imposibilidad de reparación de la cerradura existente, se optará por colocar
cerraduras de reemplazo de características y prestaciones similares a las existentes. Todas
Sección 7 – Especificaciones Técnicas Generales y Específicas 45

las cerraduras vendrán acompañadas de 3 juegos de llaves.

16.2. Reparación de cortinas americanas


Todas las carpinterías exteriores cuentan con cortinas de tipo americana montadas en el
interior, algunas de las mismas se encuentran desprendidas o descolgadas. Deberán incluirse
los trabajos necesarios para efectuar la reparación, limpieza y montaje de las mismas para
dejarlas en perfecto estado de funcionamiento.

17. LISTADO DE PLANOS ANEXOS

Ver Sección 8. Planos y Detalles típicos de Obra del Pliego de Bases y Condiciones

También podría gustarte