Está en la página 1de 16

POSTURA ERGONOMICA

Asistencia Administrativa

Santa Marta, 7 de febrero de 2013

INDICE

1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Postura Ergonómica.
4. Tipos de Ergonomia.
5. Factores que afectan al profesional.
6. Factores de riesgo en la higiene postural.
7. Indicaciones generales de la higiene postural.
8. Prevención de la postura Ergonómica.
9. Conclusión.

INTRODUCCIÓN

Las personas en lugares de trabajo tienen exigencias intelectuales


y motoras como permanecer en posición sentado y realizando
movimientos repetidos de los brazos, pasar largar horas frente a
un computador o simplemente escribiendo sobre su escritorio,
atender a todo clase de publico y al teléfono, en fin, una serie de
actividades que requieren toda su atención y esfuerzo físico
durante gran parte de la jornada laboral.
En algunas ocasiones es probable que perciba una serie de
molestia principalmente en su sistema osteomuscular (dolor de
cuello, espalda, brazos, manos y hasta en las piernas) y
particularmente se siente fatigado al finalizar su jornada de
trabajo, producto de esa posición prolongada o incorrecta, de la
repetitividad en los movimientos, del diseño del puesto y de la
ubicación de sus elementos de trabajo.

OBJETIVOS
 Analizar el concepto de la postura ergonómica en el
ambiente laboral.
 Identificar y ejercer cada uno de los pasos para lograr una
buena postura en el puesto de trabajo.
 Mantener organizado las herramientas de trabajo dentro del
área.

POSTURA ERGONOMICA

La Ergonomía evita las posiciones forzadas en el trabajo,


temperaturas extremas, ambientes contaminados, problemas de
sobreesfuerzos, etc. Con esta técnica se obtiene un trabajo más
sano y seguro, más agradable y confortable,.
Las enfermedades profesionales son provocadas por las
situaciones de riesgo que se crean al modificar los ambientes
químico, físico y biológico.

Aquí algunos criterios fundamentales que tiene la Ergonomía.


Participación: De los seres humanos en cuanto a creatividad
tecnológica, gestión, remuneración, confort y roles psicosociales.
Producción: En todo lo que hace a la eficacia y eficiencia
productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis:
productividad y calidad).

Protección: De los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e


higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas,
averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.
TIPOS DE ERGONOMÍA

Ergonomía del puesto de trabajo y Ergonomía de sistemas:

La Ergonomía de sistemas estudia conjuntos de elementos,


humanos y no humanos, sometidos a interacciones, lo que implica
una gran cantidad de variables; mientras que la del puesto de
trabajo se refiere al estudio concreto y exhaustivo de las
relaciones entre un solo hombre y una máquina, medios o
instrumentos que utiliza para trabajar.

Ergonomía preventiva y Ergonomía correctora:

La Ergonomía preventiva se aplica cuando el sistema estudiado


todavía no existe. Se trata de la Ergonomía en fase de proyecto
que busca conseguir el diseño óptimo de sistemas antes de su
puesta en funcionamiento, dada la dificultad que representa
modificar los ya existentes.

La Ergonomía Correctora es menos eficaz que la anterior


aunque más fácil puesto que se puede apoyar en la observación de
errores de un sistema ya realizado en lugar de analizar las tareas
de una forma abstracta.
Ergonomía Geométrica, Ambiental y Temporal

Esta división suele hacerse en función de los aspectos parciales


que delimitan campos de aplicación y desarrollo.

Ergonomia Geométrica:

Puede definirse como el estudio de las relaciones entre hombre y


condiciones métricas y posiciónales de su puesto, con una
tendencia a conseguir el máximo confort. Al ser el hombre una
estructura móvil, sus necesidades serán satisfechas al alcanzar un
confort geométrico definido por:

Confort Posicional: resultado de la correcta interacción entre el


puesto de trabajo y el cuerpo, por lo que hay que considerar los
datos antropométricos relevantes. Los estudios en este terreno se
dirigen fundamentalmente al diseño de puestos de trabajo y
elementos que lo constituyen (asientos, herramientas,...), así como
a las posturas adecuadas.

Confort cinético-operacional: que estudia el movimiento


muscular en relación a su acoplamiento a la tarea y analiza y
diseña los mandos y mecanismos de operación en función del
rendimiento, del consumo energético, el esfuerzo y la fatiga,
condicionados por la flexibilidad, precisión, esfuerzo, rapidez y
fatiga muscular.
Relación de seguridad, dirigida a la protección del hombre contra
los elementos agresivos de la máquina.

Ergonomía Ambiental

Es la parte de la Ergonomía que estudia y desarrolla las


relaciones entre el hombre y los factores ambientales que
condicionan su estado de salud y de confort.

En este ámbito se estudian dos grandes grupos de factores aparte


de los de tipo psicosocial que son:

Factores físicos: térmicos, luminoso-visuales, auditivos y


dinámicos (vibraciones).

Factores físicos y biológicos.

Ergonomía Temporal

Busca el bienestar del trabajador en relación con los tiempos de


trabajo, teniendo en cuenta el tipo de organización, las cargas y
los contenidos del mismo. Estudia los horarios de trabajo, la
duración de las jornadas, optimización de pausas y descansos,
ritmos de trabajo,..., evaluando la relación fatiga-descanso en sus
aspectos físicos y psicológicos.

Hay que decir que existen otros tipos menos relevantes como la
Ergonomía del producto y de producción o Ergonomía
experimental o aplicada.
FACTORES QUE AFECTAN AL PROFESIONAL

 Equilibrio psíquico
 Medio ambiente

 Vestuario y calzado

 Relación con el grupo de trabajo

 Entrenamiento (estado físico)

 Capacidad

 Tiempo (ritmo y organización del trabajo)


FACTORES DE RIESGO EN LA HIGIENE POSTURAL

 Material de trabajo inadecuado.


 Ignorancia de conocer cual es la buena postura.

 Llevar pesos inadecuadamente.

 Estrés, fatiga, cansancio…

 Obesidad.

 Patologías degenerativas o procesos crónicos.

INDICACIONES GENERALES DE LA HIGIENE


POSTURAL
 Profilaxis = Prevención.
 Conocer el origen de las algias (dolores).

 Seguir instrucciones médicas, fisioterápicas y


rehabilitadoras.

Los siguientes dibujos ilustran acerca de los problemas


posturales más comunes y algunas soluciones posibles de aplicar
en puesto de oficina.

1. Arregle su superficie de trabajo de modo de optimizar el uso


del espacio disponible. El manejo de sus documentos es
sumamente importante. Si usted necesita mirar su teclado
mientras escribe, lo mejor es ubicar el documento que copia
entre el monitor y el teclado.

2. Asegurarse de contar con una distancia confortable entre sus


ojos y la pantalla (en general, alrededor de 50 cm) y de
contar con algo de espacio entre el borde del teclado y el
borde de su superficie de trabajo (habitualmente de unos 20
cm) donde apoyar sus muñecas.
3. Evite instalar objetos bajo su escritorio que dificulten u
obstaculicen los movimientos de sus piernas.

4. Altura del monitor I

Si se ubica el monitor a una


altura muy baja, el usuario
tiende a inclinar la cabeza hacia
abajo. Como resultado de esto,
todo el cuerpo tiende a inclinarse
hacia adelante, separándose del
apoyo lumbar y llevando a
encorvar la columna dorsal.

Las personas expertas que


digitan sin mirar el teclado
pueden beneficiarse de elevar el
monitor de modo que el borde
superior de la pantalla se
encuentre a la altura del
horizonte de la mirada.

• PREVENCION DE LA POSTURA ERGONOMICA

 Mantener el cuerpo en buena alineación en todo momento.


 Mantener el equilibrio. Separar los pies al levantar un peso,
y orientarlos en dirección al movimiento.

 Proteger la espalda, no doblándola nunca; usando las


piernas para moverse y levantarse. Hay que hacer el trabajo
del cuerpo con los músculos de las piernas.

 Contraer los músculos antes de utilizarlos.

 Usar al máximo el centro de gravedad.

 Tirar de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo.

 Hay que utilizar el peso del cuerpo, objeto para ayudar en el


movimiento.
 Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando
objetos que la entorpezcan.

CONCLUSION

De este informe podemos concluir que la postura Ergonómica


correcta, en un entorno laboral ergonómicamente sano genera
satisfacción en el trabajo y aumenta la productividad.
Esta diseñada para facilitar o evitar el trabajo monótono que tanto
cansancio provoca entre el personal, se dan consejos para crear un
entorno laboral eficiente y ergonómicamente correcto.

También podría gustarte