Está en la página 1de 2

2.

EL PAPEL DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


DEL SECTOR PUBLICO EN LA ARMONIZACION DE LA CONTABILIDAD
PUBLICA.
En el año 1986, se creo en el senado de la IFAC un comité del sector publico
(Public Sector Committee, PSC), cuyo objetivo era el desarrollo de programas con objeto
de mejorar la gestión y la rendición de cuentas de las entidades del sector público,
asumiendo posteriormente la labor de desarrollar unas Normas Internacionales de
Contabilidad Pública. En el año 2004, dicho comité se constituyó como órgano
independiente emisor de normas contables para el sector público, pasando a denominarse
International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASsB), y su labor puede
asimilarse a la del International Accouting Standard Board (IASB) para el sector
empresarial. Las NICSP son normas de información financiera que pretenden mejorar la
calidad de la información financiera publicada por las entidades del sector público y
también incrementar la comparabilidad de la información contable pública.
El IPSASsB ha querido aprovechar el trabajo llevado a acabo por el IASB, por lo
que las NICSP han tomado como referencia las normas para el sector empresarial,
adaptando o modificando aquellos aspectos que se consideraban necesarios, teniendo en
cuenta las particularidades de las administraciones públicas.
Hasta la fecha se han emitido treinta dos normas contables internacionales para
entidades del sector público, la mayor parte de ellas basadas en las Normas Internacionales
de Contabilidad / Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF), cuyos
contenidos han sido adaptados y contemplados de conformidad con las características de
las entidades del sector público. Las normas más recientes están abordando con mayor
profundidad las cuestiones especificas de las entidades públicas administrativas, como las
relativas al Deterioro de valor de los activos que no generan flujos de efectivo, la
presentación de la información sobre el sector de administración publica general, los
ingresos derivados de transacciones de no-mercado (impuestos y transferencias), la
presentación de información presupuestaria en los estados financieros o los contratos de
concesión de servicios. En estos momentos, se esta llevando a acabo un proyecto para el
desarrollo del Marco conceptual para la contabilidad del sector publico y se esta trabajando
para establecer criterios de convergencia entre la información estadística o
macroeconómica y la información financiera.
Las normas del IPSASsB tienen como objetivo alcanzar la comparabilidad de los
estados financieros a nivel mundial, pero este órgano regulador es de carácter privado y no
tiene poder suficiente para exigir el cumplimiento de las IPSASsB. Cada organismo
regulador, en las jurisdicciones nacionales, ha de decidir si adopta o no las IPSASsB, por lo
que el IPSAB ha tratado de hacer un papel activo para involucrar a los distintos organismos
nacionales emisores de normas contables y, también, a los organismos internacionales.
En la actualidad, las IPSASsB han sido aplicadas, entre otros, por la Organización
para la Operación y Desarrollo Económico, las Naciones Unidas, la Organización del
Tratado Atlántico del Norte, la Comisión Europea y cerca de 39 países han comenzado
proyectos de aproximación a las normas internacionales (Jensen and Smith, 2013). A este
respecto, puede hablarse de dos modelos de aplicación de las IPSASs:
a) Aplicación Directa: cuyo caso sustituyen a las normas reguladoras de la
producción y presentación de la información financiera existentes en cada país, región o
entidad, por lo que también podría denominarse endorsement.
b) Aplicación Indirecta: a través de la modificación de la regulación local a partir
de la normativa internacional cuyo caso sería una adaptación.
En la mayor parte de los casos los países han optado por una adaptación de la
normativa nacional a las normas internacionales, ya que de esta forma mantienen el control
y el poder de normalización. No existe ningún caso de aplicación directa asimilable al de
las NIIF en la Unión Europea, catalogado como ejemplo de la privatización de la
normalización contable (Chiapello y Medjad, 2009).
Uno de los principales factores que ha contribuido al éxito de la labor del IPSASsB
ha sido precisamente la convergencia con las normas empresariales, pues para muchos
países ha sido clave, en tanto que se ha buscado una homogeneidad entre las normas
contables del sector publico y sector privado. Este ha sido por ejemplo el caso de nuestro
país (Bravo, 2008), Nigeria (Deloitte, 2013), Estonia (Tikk, 2011) o Rumania (Ilie y Miose,
2012). En final las IPSASs han aprovechado la legitimidad con la que contaban las normas
empresariales, especialmente en el ámbito de la Unión Europea.

También podría gustarte