Está en la página 1de 10

7.

MARCO DE REFERENCIA

7.1 HISTORIA DE LAS NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en
inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), son estándares técnicos contables
adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares
Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un
manual contable de la forma como es aceptable en el mundo.

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron aprobadas y se
matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.

Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales
de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC), precedente del actual Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Desde abril
de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su
desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información
Financiera" (NIIF). Los IFRS - NIIF en los estados financieros desconocen los impactos sociales y
ambientales que originan las organizaciones.

Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión Europea, Hong
Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia,
Sudáfrica, Singapur, Turquía, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y El Salvador. Desde el 28 de marzo
de 2008, alrededor de 75 países obligan el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos países
han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicación directa o mediante su
adaptación a las legislaciones nacionales de los distintos países.

Desde 2002 se ha producido también un acercamiento entre el IASB International Accounting


Standards Board y el FASB Financial Accounting Standards Board, entidad encargada de la
elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las normas
internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa
tendrán la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar
nacional) o bajo NIC.

Las NIIF han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como sus normas contables, pero
solo después de pasar por la revisión del EFRAG, por lo que para comprobar cuáles son aplicables
en la que hay que comprobar su estatuto oficial.

NIIF para Pymes En 2009, IASB emite las normas con-tables para pequeñas y medianas empresas
(pymES) con el fin de simplificar su uso en ese sector empresarial específico (Zeff, 2012). Son
aproximadamente 257 páginas donde se han simplificado muchos de los principios de las
NIIf CompLEtAS en aspectos como el recono-cimiento y la cuantificación de Activos, pasivos,
Ingresos, Costos y gastos y revelaciones reque-ridas. La NIIf para pymES no considera los
siguientes temas por no ser relevantes para este tipo de empresas (Chasipanta, 2012):

a. ganancias por acción


b. Información financiera intermedia

c. presentación de información sobre seg-mentos

d. Seguros (porque las entidades que ven-den al público contratos de seguro gene-ralmente se
clasifican como responsables públicamente)

e. Activos no corrientes mantenidos para la venta (no obstante la tenencia de un activo para la
venta pero si su potencial indicador de deterioro)La NIIf para pymES debe ser usada por las
entidades que el IASB define como sigue (Chasipanta, 2012):

a. No tienen obligación pública de rendir cuentas y;

b. publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos;
estos usuarios son: los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los
acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. Las empresas que
coticen en la bolsa de valores no lo deben aplicar las NIIf para pymE, sin importar el tamaño.
(Binda, N. U. (2014). )

7.2 NIFF EN COLOMBIA

Las NIIF en Colombia empezaron a regir en el año 2009 a través de la ley 1314 el gobierno da luz
verde para la adopción a estas normas y nos da un panorama en un principio de mucha
incertidumbre para los profesionales de la contabilidad, administradores y demás propietarios de
empresas que empezaba a ser una obligación la aplicación del mismo.

El consejo técnico de la contaduría pública (CTCP) empezaba a jugar un papel importante para
aplicar lo que sería un plan de trabajo y un cronograma para que las empresas lo utilizaran como
base para la preparación de los estados financieros.

Las NIIF son una serie de criterios y normas emitidas por la IASB (siglas en ingles que significa
junta de normas internacionales de contabilidad) que prepara la información financiera para la
aplicación por parte de todas las empresas de tal modo que pueda ser interpretada y entendida en
diferentes países del mundo, logrando la competitividad y oportunidades de inversión en las
entidades privadas o públicas que intervienen en un entorno macroeconómico.

Pasaron tres años desde aquella ley para que publicaran lo que sería el cronograma de aplicación
hacia los nuevos estándares internacionales y de este salieran tres grupos:

Grupo 1: son aquellas empresas que cotizan en bolsa, entidades de interés público, compañías
con más de 200 trabajadores o que posean activos superior a los 30.000 SMLMV siempre, estas
empresas deben empezar su periodo de preparación en el 2013 y emitir sus primeros estados
financieros al 31 de diciembre de 2015.

Grupo 2: Aquellas empresas que no cotizan en bolsa, que no sean subordinadas de empresas que
sean del grupo 1 independientemente de si cumplen o no con la cantidad de empleados o tope de
activos, estas empresas deben empezar su periodo de preparación en el 2014 y emitir sus
primeros estados financieros al 31 de diciembre de 2016

Grupo 3: Aquellas empresas catalogadas como microempresas, que no cotizan en bolsa, que sus
ingresos sean inferior a 6.000 SMLMV, no tener más de 10 trabajadores y no superar 500 SMLMV
en activos, estas microempresas deben prepararse para adoptar el marco técnico normativo para
microempresas y tiene el mismo periodo que las empresas del grupo 1.
Las empresas del grupo 1 deben adoptar las NIIF plenas del cual está compuesto de 3.600
páginas y las empresas del grupo 2 deben adoptar las NIIF en Colombia para pymes que contiene
230 páginas y es un resumen de las plenas, este último fue traducido en español y entregado para
Colombia del cual las pymes representan el 95% de las empresas en el mercado.

Para las microempresas del grupo 3 el gobierno expidió el decreto 2706 de 2012 del cual regula el
nuevo marco técnico normativo y expiden normas de información financiera (NIF), que es de fácil
compresión dado la estructura financiera y administrativa de estas empresas y la complejidad de
las mismas.

En resumen, desde el 2012 hasta el 2016 “tuvimos el tiempo” para preparar y coordinar con todo el
grupo administrativo la adopción a estas normas. A partir del año 2017 todas las empresas en
Colombia están emitiendo su información financiera bajo NIIF y queda derogada tácitamente la
normatividad anterior.

¿Qué pasó con la DIAN?

Hasta la reforma tributaria del 2012 (ley 1607) la dirección de impuestos y aduanas nacionales
(DIAN) se pronunció frente al tema y guardó silencio tomándose cuatro años para estudiar los
estándares internacionales, analizando los impactos que este tenía frente al recaudo de impuestos.

Durante ese lapso de tiempo, las empresas tuvieron que trabajar en tres contabilidades distintas
cumpliendo con las exigencias normativas (niif, contabilidad decreto 2649 de 1993 y fiscal), hasta
la reforma del 2016 (ley 1819) sacó en sus artículos normas referentes a la misma.

Como era de esperarse la DIAN no acoge varios criterios de medición establecidas en las NIIF en
Colombia dado que estos representan una disminución del 30% de recaudo en el caso del
impuesto de renta y complementarios.

7.3 MARCO TEORICO

Para entender los conceptos y la esencia de las NIIF, es muy importante comprender el Marco de
Conceptos de estas normas, uno de los cambios más interesantes son las nuevas definiciones de
los elementos de los Estados Financieros como son el Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Gasto.
Es así que en este boletín les presentaremos cuales fueron los últimos cambios en el Marco de
Conceptos de las NIIF.

Antecedentes

La Junta de Normas Internacionales de Información Financiera (=IASB por sus siglas en Ingles),
inicio el trabajo de revisión de este documento el año 2010 y concluyo el trabajo revisión el marzo
2018.

Definición

El marco conceptual para la Presentación de Informes Financieros, describe el objetivo y los


conceptos para los informes financieros de propósito general. El marco conceptual no es una
norma y por ende no puede anular lo establecido por una norma.

El propósito del Marco Conceptual es: Ayudar a la Junta de Normas Internacionales de


Contabilidad a desarrollar normas NIIF que se basen en conceptos coherentes;
Ayudar a los preparadores a desarrollar políticas contables consistentes cuando ningún estándar
se aplica a una transacción en particular u otro evento, o cuando un estándar permite una elección
de política contable; y

Ayudar a todas las partes interesadas a comprender e interpretar las NIIF.

ESTRUCTURA DEL MARCO DE CONCEPTOS

La estructura actual Marco Conceptual se divide en 8 capítulos.

El Objetivo de los Estados Financieros

Características cualitativas que hacen útil la información financiera 

Estados Financieros y la entidad que reporta

Los elementos de los Estados Financieros

Reconocimiento de los elementos de los estados financieros

Medición

Presentación y exposición

Concepto de capital y mantenimiento de capital

A continuación, se presenta un resumen de cada uno de estos componentes.

EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

El objetivo de los informes financieros de propósito general es la base del marco conceptual. El
objetivo de los informes financieros de propósito general es proporcionar información financiera
sobre la entidad que informa que es útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes y potenciales en la toma de decisiones relacionadas con la provisión de recursos a la
entidad.

Sin embargo, los informes financieros de propósito general no proporcionan ni pueden proporcionar
toda la información que inversionistas, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
necesitan. Esos usuarios deben considerar la información pertinente de otras fuentes, por ejemplo,
las condiciones y expectativas económicas generales, los eventos políticos y clima político, y
perspectivas de la industria y la compañía.

Los informes financieros de propósito general no están diseñados para mostrar el valor de una
entidad que informa; pero ellos proporcionan información para ayudar a los existentes y potenciales
inversores, prestamistas y otros acreedores para estimar el valor de la entidad que informa.

La gerencia de una entidad que informa también está interesada en la información financiera sobre
la entidad. Sin embargo, la administración no necesita confiar en los informes financieros de
propósito general debido a que ella es capaz de obtener la información financiera que necesita
internamente.

Otras partes, como reguladores y miembros del público que no sean inversores, prestamistas y
otros acreedores, también pueden encontrar útiles los informes financieros de propósito general.
Sin embargo, esos informes no están dirigidos principalmente a estos otros grupos.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS QUE HACEN ÚTIL LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Para que la información financiera sea útil, debe ser relevante y representar fielmente lo que
pretende representar. La utilidad de la información financiera se mejora si es comparable,
verificable, oportuna y comprensible.

Las características cualitativas fundamentales son la Relevancia y la Representación Fiel.

Relevancia

La información financiera es relevante si es capaz de hacer diferencia en las decisiones de los


usuarios de los Estados Financieros.

La información financiera es capaz de hacer una diferencia en las decisiones si tiene valor
predictivo, valor de confirmación o ambos.

Representación fiel

Los informes financieros representan hechos económicos en los Estados Financieros y en sus
Notas. Para ser útil, la información financiera no solo debe representar hechos relevantes, sino que
también debe representar fielmente la sustancia de los hechos que pretende representar. En
muchas circunstancias, la sustancia de un hecho económico y su forma jurídica son las mismas.

Para que la información presentada tenga representación fiel debe cumplir tres características
debe ser completa, neutral y libre de errores. Las características cualitativas de mejora son la
comparabilidad, la verificabilidad la oportunidad y la comprensibilidad estas características
incrementan la utilidad de la información que es relevante y proporciona una representación fiel.

Comparabilidad

La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y


comprender similitudes y diferencias entre los elementos. A diferencia de las otras características
cualitativas, la comparabilidad no se relaciona con un solo elemento. Una comparación requiere al
menos dos elementos.

Verificabilidad

La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los
fenómenos económicos que pretende representar. La verificabilidad significa que diferentes
observadores conocedores e independientes podrían llegar a un consenso, aunque no
necesariamente completo, de que una representación particular es una representación fiel.

Los informes financieros se preparan para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de
las actividades del negocio y económicas y que revisan y analizan la información con diligencia.

Oportunidad

La oportunidad hace referencia a que información financiera debe estar disponible en un tiempo
que pueda ser capaz de influir en sus decisiones.

Comprensibilidad

Para que la información financiera sea comprensible la misma debe ser adecuadamente clasificada
y presentada de forma clara y concisa. Algunos hechos por su naturaleza son inherentemente
complejos y no pueden ser fáciles de comprender, sin embargo, no pueden eliminarse de los
Informes Financieros.
Estados financieros y la entidad que reporta

Los Estados financieros brindan información sobre los recursos económicos de la entidad que
informa, las reclamaciones contra la entidad y los cambios en esos recursos y reclamaciones, que
cumplen con las definiciones de los elementos de los estados financieros.

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información financiera sobre los activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad que informa que es útil para los usuarios de los
estados financieros en la evaluación de las perspectivas de entradas futuras de efectivo neto a la
entidad que informa y en la evaluación de la gestión de la administración sobre los recursos
económicos de la entidad

Es importante mencionar que para fines del Marco de Conceptos el Balance General se denomina
como Estados de Situación Financiera y el Estado de Ganancias y Pérdidas como Estado de
Desempeño Financiero.

Los estados financieros brindan información sobre transacciones y otros eventos considerados
desde la perspectiva de la entidad que informa como un todo, no desde la perspectiva de ningún
grupo particular de inversionistas, prestamistas u otros acreedores existentes o potenciales de la
entidad.

Hipótesis de empresa en marcha

Los estados financieros normalmente se preparan bajo el supuesto de que la entidad que informa
es una empresa en marcha y continuará en operación en el futuro previsible. Por lo tanto, se
supone que la entidad no tiene ni la intención ni la necesidad de ingresar en liquidación o cesar su
operación en un futuro previsible. Si tal intención o necesidad existe, los estados financieros
pueden tener que prepararse sobre una base diferente. De ser así, los estados financieros deben
describir la base utilizada.

Elementos de los Estados Financieros

Los elementos de los Estados Financieros definidos en el marco conceptual son:

Activos, pasivos y patrimonio que se relacionan con el Estado de Situación Financiera; e

Ingresos y gastos, que se relacionan con el Estado de Desempeño Financiero.

En este capítulo el nuevo Marco de Conceptos establece los nuevos conceptos de los elementos
de los estados financieros.

Activo

Un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de eventos pasados. Un
recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.

Pasivo

Una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de


eventos pasados.

Patrimonio

El interés residual en los activos de la entidad después de deducir todos sus pasivos.

Ingresos
Aumentos en los activos, o disminuciones en los pasivos, que resultan en aumentos en el
patrimonio, que no sean los relacionados con las contribuciones de los tenedores de los activos por
acciones.

Gastos

Disminuciones en los activos, o incrementos en los pasivos, que resultan en una disminución en el
patrimonio, que no sean los relacionados con las distribuciones a los titulares de derechos de
patrimonio.

RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El reconocimiento es el proceso de capturar para su inclusión en el estado de situación financiera o


en el estado de rendimiento financiero una partida que cumpla con la definición de uno de los
elementos de los estados financieros.

El estado de situación financiera y el estado (s) de rendimiento financiero representan los activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos reconocidos de una entidad en resúmenes estructurados
que están diseñados para hacer que la información financiera sea comparable y comprensible. Una
característica importante de las estructuras de esos resúmenes es que los importes reconocidos en
un estado financiero se incluyen en los totales y, si corresponde, en los subtotales que vinculan los
elementos reconocidos en ese estado.

El reconocimiento de ingresos ocurre al mismo tiempo que:

el reconocimiento inicial de un activo, o un aumento en el valor en libros de un activo; o

la baja de un pasivo, o una disminución en el valor en libros de un pasivo.

El reconocimiento de los gastos ocurre al mismo tiempo que:

El reconocimiento inicial de un pasivo, o un aumento en el valor en libros de un pasivo; o la baja en


cuentas de un activo, o una disminución en el valor en libros de un activo.

Solo los elementos que cumplen con la definición de activo, pasivo o patrimonio se reconocen en el
estado de situación financiera. De manera similar, solo los elementos que cumplen con la definición
de ingresos o gastos se reconocen en el estado (o estados s) de rendimiento financiero. Sin
embargo, no todos los elementos que cumplen con la definición de uno de esos elementos son
reconocidos.

Baja de una cuenta

La baja en cuentas es la eliminación total o parcial de un activo o pasivo reconocido del estado de
situación financiera de la entidad. La baja en cuentas normalmente ocurre cuando ese elemento ya
no cumple con la definición de activo o pasivo:

Para un activo, la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad pierde el control de todo
o parte del activo reconocido; y

Para un pasivo, la baja en cuentas normalmente ocurre cuando la entidad ya no tiene una
obligación presente por todo o parte del pasivo reconocido.

MEDICIÓN

La medición es el proceso mediante el cual asignamos un valor relacionado con una unidad
monetaria a los diferentes elementos de los estados financieros.
Los elementos reconocidos en los estados financieros se cuantifican en términos monetarios. Esto
requiere la selección de una base de medición. Una base de medición es una característica
identificada, por ejemplo, costo histórico, valor razonable o valor de cumplimiento, de un elemento
que se está midiendo. La aplicación de una base de medición a un activo o pasivo crea una medida
para ese activo o pasivo y para los ingresos y gastos relacionados.

Las bases de medición mencionadas en el Marco de Conceptos son costo histórico y valor actual.

Costo histórico

Las medidas de costo histórico brindan información monetaria sobre activos, pasivos e ingresos y
gastos relacionados, utilizando información derivada, al menos en parte, del precio de la
transacción u otro evento que los originó. A diferencia del valor actual, el costo histórico no refleja
los cambios en los valores, excepto en la medida en que dichos cambios se relacionen con el
deterioro de un activo o un pasivo que se vuelve oneroso.

El costo histórico de un activo cuando se adquiere o crea es el valor de los costos incurridos en la
adquisición o creación del activo, que comprende la contraprestación pagada para adquirir o crear
el activo más los costos de transacción. El costo histórico de un pasivo cuando se incurre o se
contrae es el valor de la contraprestación recibida para incurrir o asumir el pasivo menos los costos
de transacción.

Valor actual

Las medidas de valor actual proporcionan información monetaria sobre los activos, pasivos y los
ingresos y gastos relacionados, utilizando información actualizada para reflejar las condiciones en
la fecha de medición.

Las bases actuales de medición incluyen:

Valor razonable.

Valor en uso para activos y valor de cumplimiento para pasivos.

Valor corriente.

PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

Una entidad comunica información sobre sus activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos
presentando y revelando información en sus estados financieros

La comunicación efectiva de la información en los estados financieros hace que la información sea
más relevante y contribuye a una representación fiel de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos de una entidad. También mejora la comprensibilidad y la comparabilidad de la información
en los estados financieros.

Para facilitar la comunicación efectiva de la información en los estados financieros, al desarrollar


los requisitos de presentación y revelación en las normas, se necesita un equilibrio entre: dar a las
entidades la flexibilidad para proporcionar información relevante que representa fielmente los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la entidad ; y requerir información que sea
comparable, tanto de un período a otro para una entidad que informa y en un solo período de
presentación de informes entre las entidades.

CONCEPTO DE CAPITAL Y MANTENIMIENTO DE CAPITAL


La selección del concepto apropiado de capital por una entidad debe basarse en las necesidades
de los usuarios de sus estados financieros. Por lo tanto, se debe adoptar un concepto financiero de
capital si los usuarios de los estados financieros se ocupan principalmente del mantenimiento del
capital nominal invertido o del poder adquisitivo del capital invertido. Sin embargo, si la principal
preocupación de los usuarios es la capacidad operativa de la entidad, se debe utilizar un concepto
físico de capital.

La mayoría de las entidades adoptan un concepto financiero de capital al preparar sus estados
financieros. Bajo un concepto financiero de capital, tal como el dinero invertido o el poder
adquisitivo invertido, el capital es sinónimo de los activos netos o el patrimonio de la entidad.

Bajo un concepto físico de capital, tal como la capacidad operativa, el capital se considera como la
capacidad productiva de la entidad en función, por ejemplo, de unidades de producción por día.

CONCLUSIÓN

Es importante mencionar, que este marco de conceptos entrara en vigencia a partir del 1° de enero
de 2020 permitiendo su aplicación anticipada.

Como se puede advertir la evolución y cambio en el desenvolvimiento de los negocios hace que
también los conceptos que se tenían en el pasado, vayan evolucionando conforme pasa el tiempo
y eso hace que constantemente debemos ir reaprendiendo nuevos conceptos y la contabilidad
como el lenguaje de los negocios no puede cerrar los ojos ante estos cambios.

7.4 MARCO CONCEPTUAL

7.5 MARCO LEGAL


Las siguientes son las normas que regulan la aplicación de NIIF en Colombia:

Ley 1314 de 2009: mediante la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento.

Normas que regulan el Grupo 1 para aplicación de NIIF plenas.

Decreto 2784 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2012 sobre el marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que conformen el Grupo 1.

Decreto 1851 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico para
los prestadores de información financiera que se clasifican en el literal a) del parágrafo del artículo
1 del Decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del Grupo 1.

Decreto 3023 de 2013: por el cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras
disposiciones.

Normas que regulan el Grupo 2 para aplicación de NIIF para Pymes.

Decreto 3022 de 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.

Normas que regulan el Grupo 3 para aplicación de NIIF para Microempresas

Decreto 2706 de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico de
información financiera para las microempresas.

Decreto 3019 de 2013: Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información
Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012.

REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS

Binda, N. U. (2014). Las Normas Internacionales de Información Financiera: historia, impacto y


nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 32(1), 205-216.

Inversiones Contables (2018). Una breve historia de las NIIF

Condori Onori Johnny. (2019, agosto 27). Último Marco de Conceptos de las NIIF. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/ultimo-marco-de-conceptos-de-las-niif/

También podría gustarte