Está en la página 1de 24

Medicamentos más

utilizados en
reanimación
Objetivo general

• Revisar y analizar algunos de los medicamentos


administrados en la RCP (Reanimación Cardio
Pulmonar).
Introducción

• Solo unos pocos fármacos están indicados durante


la reanimación cardiopulmonar (RCP), y siempre se
deben usar después de haber iniciado las
maniobras de ventilación-compresión cardiacas,
no demorando nunca el uso del desfibrilador si
este fuese necesario, y produciendo las mínimas
interrupciones (menos de diez segundos) en la
RCP.
Introducción

• Dentro de los cuidados posresucitación se utilizan


determinados fármacos (varios), su elección depende la
causa del paro cardiaco. Muchos de estos fármacos no
se administran de forma directa ni por vía intravenosa.

• Durante la RCP, los fármacos inyectados por vía


periférica deben seguirse por un bolo de al menos 20 ml
de fluido (solución salina) y elevación de la extremidad
durante 10-20 segundos para facilitar la llegada del
fármaco a la circulación central.
Medicamentos utilizados en reanimación

• Los fármacos o fluidos que se utilizan en RCP, se


pueden clasificar así:

• Vasoactivos (vasopresores)
• Antiarrítmicos
• Otras terapias farmacológicas (se administran de
acuerdo a la causa de paro)
• Fluidos intravenosos (soluciones cristaloides. Ejemplo:
solución salina)
Vasoactivos

• Son medicamentos que modifican el diámetro del


vaso sanguíneo debido a la farmacodinamia.

• Durante la reanimación se sugiere que la


vasopresina no debería ser utilizada en la parada
cardiaca en lugar de la adrenalina. Actualmente
no hay evidencias suficientes para apoyar o
rechazar el uso de vasopresina.
Vasoactivos

• No existe ningún estudio controlado con placebo


que demuestre que el uso rutinario de ningún
vasopresor durante la parada cardiaca en
humanos aumente la supervivencia al alta
hospitalaria, aunque se ha documentado mejoría
de la supervivencia a corto plazo.
Vasoactivos

• Adrenalina: Catecolamina natural,


simpaticomimética también llamada epinefrina,
estimula los receptores beta y alfa adrenérgicos. El
efecto vasoconstrictor se produce por la
estimulación de los receptores alfa.

• Presentación (forma farmacéutica): Ampollas estériles de 1


mg (miligramo) en 1 ml (mililitro), que corresponde a una
concentración de 1:1000, es decir 1 gramo en 1000 ml (1
litro).
• Dosis durante el paro cardíaco: 1 mg de adrenalina cada 3 a
5 minutos (vía intravenosa directa).
Vasoactivos

• Adrenalina:
• Luego del paro cardiaco se puede administrar en
infusión continua a una dosis que puede oscilar entre
2 a 10 microgramos (mcg o µg)/minuto o de 0,05 a 1 o
2 mcg/kg/min.

• Si hay sospecha o confirmación de RCE (Retorno de la


Circulación Espontánea) durante la RCP, se debe
evitar la administración de adrenalina directa.
Antiarrítmicos

• Son medicamentos que se utilizan para suprimir o


prevenir alteraciones del ritmo cardiaco.

• En RCP el balance de la evidencia es favorable


respecto a la utilización de fármacos
antiarrítmicos para el manejo de las arritmias:
Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia
Ventricular Sin Pulso (TVSP) durante el paro
cardiaco.
Antiarrítmicos

• Amiodarona: Es un fármaco que posee efectos


sobre los canales de sodio, potasio, calcio,
además, tiene propiedades bloqueadoras alfa y
beta adrenérgicas.

• Presentación (forma farmacéutica): Ampollas estériles de


150 mg (miligramo) en 3 ml (mililitros) Vía Intravenosa (IV) o
comprimidos de 200 mg vía oral.
• Dosis durante el paro cardíaco: inicialmente 300 mg IV en
10 a 20 minutos si FV/TVSP persiste después de tres
descargas.
Antiarrítmicos

• Amiodarona:
• Luego del paro cardiaco, si se presenta
taquiarritmia, se puede iniciar infusión
continua a 1 mg/minuto por seis horas y 0,5
mg/minuto por las dieciocho horas
siguientes, con el fin de administrar 900 mg
en 24 horas.
Antiarrítmicos

• Lidocaína: Es un fármaco que inhibe la entrada


de sodio, suprime el automatismo cardiaco y
acorta el periodo refractario.

• Presentación (forma farmacéutica): Ampollas estériles de


5, 10, 20 ml al 1 % o 2 % , es decir, 10 mg por ml o 20 mg
por ml.
• Dosis durante el paro cardíaco: 1 a 1,5 mg/kg cada cinco a
diez minutos hasta ajustar un total de 3 mg/kg.
Antiarrítmicos

• Se puede considerar la administración de


amiodarona o lidocaína en casos de FV/TV sin
pulso que no respondan a la desfibrilación. Estos
fármacos pueden resultar especialmente útiles
para pacientes con un paro cardíaco
presenciado, para los que el tiempo hasta la
administración del fármaco podría ser breve
(clase IIb, LOE B-R).
Otras terapias farmacológicas

• En los cuidados posresucitación se utilizan


medicamentos de acuerdo a la causa del paro.
Ejemplo: si la causa del paro fue por hipercalemia
los medicamentos que se pueden administrar son:
salbutamol, calcio, furosemida, etc.

• El bicarbonato sódico no se debe administrar


rutinariamente durante la RCP ni luego del RCE.
Solo se debe administrar cuando el paro cardiaco
se asocia a hipercalemia y sobredosis de
antidepresivos tricíclicos.
Otras terapias farmacológicas

• Bicarbonato sódico: es un fármaco


alcalinizante sistémico.

• Presentación (forma farmacéutica): Ampollas estériles


inyectables de 1 mili-Equivalente (mEq) de bicarbonato
de sodio por ml.
• Dosis durante el paro cardíaco: inicialmente 1 mEq/kg.
Otras terapias farmacológicas

• Terapia fibrinolítica: no debería utilizarse


rutinariamente en la RCP. Se debe considerar su uso
cuando la parada cardiaca es causada por
embolismo pulmonar agudo probado o sospechado.

• Se recomienda al estudiante investigar los regímenes trombolíticos


aprobados para la embolia pulmonar (Estreptocinasa, Urocinasa y rtPa).
Fluidos intravenosos

• Los fluidos intravenosos se clasifican en:

• Soluciones cristaloides (solución salina, lactato de


Ringer, lactato de sodio-Hartmann)

• Soluciones coloides (albúmina, gel, dextrán y


almidones)
Fluidos intravenosos

• En los estadios iniciales de la RCP no hay claras


ventajas en utilizar coloides, así que se deben
utilizar soluciones cristaloides balanceadas como
solución de Hartmann o cloruro sódico al 0,9 %.

• Cuando la causa de paro es hipovolemia, se debe


evitar la dextrosa, pues se redistribuye
rápidamente fuera del espacio intravascular,
produce hiperglucemia y puede empeorar el
pronóstico neurológico tras la parada cardiaca.
Fluidos intravenosos

• Soluciones cristaloides: están compuestas por


pequeñas partículas disueltas en agua, las mismas
que pasan fácilmente a través de la barrera
endotelial. Poseen corto tiempo intravascular
(vida media en plasma alrededor de 30 minutos).
Son fluidos altamente disponibles, de bajo costo y
bien tolerados. De acuerdo a la concentración de
electrolitos y glucosa se dividen en: isotónicos,
hipertónicos e hipotónicos.
Fluidos intravenosos

• Solución Salina al 0,9 %: también


denominada suero fisiológico,
contiene 0,9 g de cloruro de sodio
(NaCl) por cada 100 ml o 154
mEq/L de cloro y 154 mEq/L de
sodio con una osmolaridad de 308
mOsm/litro.
• Presentación (forma farmacéutica):
bolsas por 100, 250, 500 o 1000 ml.
Fluidos intravenosos

• Lactato de sodio o Hartmann:


solución compuesta por sodio,
potasio, calcio, cloro y lactato con
una osmolaridad de 279 mOsm/l.
• Presentación (forma farmacéutica): bolsas
por 250, 500 o 1000 ml.
Fluidos intravenosos

• La dosificación, la velocidad y la duración de la


administración de los fluidos intravenosos son
individualizadas y dependerán de la indicación de su
uso, la edad, peso, estado y respuesta clínica del
paciente y del tratamiento concomitante.

• En términos generales la dosificación para adultos es


500 ml a 3 l en 24 horas. En la población pediátrica
se recomienda un bolo de 20ml/kg de peso.
Medicamentos mas utilizados en reanimación

• Se recomienda al estudiante revisar o investigar las propiedades


farmacodinámicas y farmacocinéticas de cada uno de los medicamentos
más utilizados en reanimación. El actual módulo muestra un esbozo
general de los mismos o lo más utilizados y no detalla todos los
medicamentos que se pueden administrar en RCP sobre todo en posparo.

También podría gustarte