Está en la página 1de 110

Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE


MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROYECTO LINEA AMARILLA


Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Introduccion General
La empresa Línea Amarilla SAC es la empresa responsable de ejecutar y operar el proyecto Vía
Expresa Línea Amarilla (ahora denominado Vía Parque Rímac). El 03 de noviembre del año 2011,
mediante Resolución Directoral No. 204-2011-VIVIENDA/VMCS-DNC, se aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto.

El objetivo principal del estudio es proponer la Estrategia de Manejo Ambiental como principal
herramienta para la mitigación de impactos socio-ambientales derivados del desarrollo del
proyecto. En este estudio, se establece además el Programa de Monitoreo Ambiental en el
capítulo 11, que marca la pauta para el reporte correspondiente a las autoridades peruanas.

El Programa de Monitoreo Ambiental se constituye como un documento de control técnico


ambiental, que describe los distintos programas de monitoreo que debe realizar LAMSAC, a fin
que las actividades desarrolladas durante las etapas de construcción y operación de la Vía Expresa
Línea Amarilla, cumplan con la normatividad vigente. Además, establece que LAMSAC en el
desarrollo del proyecto debe presentar informes trimestrales sobre el desarrollo de los programas
establecidos.

Dicho programa, de acuerdo al EIA, permitirá lo siguiente:

1. Planificar en forma sistemática la toma de muestras periódicas que realizará LAMSAC, en


cada uno de los puntos de monitoreo establecidos en el EIA, aprobados por la autoridad
competente.
2. Registrar y estudiar la evolución de los impactos en el área, durante el desarrollo de las
actividades de construcción de la Vía Expresa.
3. Detectar oportunamente el incumplimiento de las recomendaciones efectuadas en el
Programa de Manejo Ambiental contenidas en el EIA.
4. Comprobar la eficacia de las medidas propuestas en el Programa, a través de los
indicadores para cada parámetro y la frecuencia de medición.

A continuación, se presenta el primer informe trimestral de avance de ejecución de programas


establecido en el EIA. El documento consta de dos grandes partes: el informe de monitoreo del
ambiente social y el informe de monitoreo ambiental. En cada una de estas partes se ha
desarrollado una breve explicación de cada uno de los programas, sus principales objetivos e
indicadores y se reporta los logros alcanzados durante el primer trimestre.

En líneas generales, la empresa ha implementado todos los programas especificados en la


Estrategia de Manejo Ambiental. Esta acción ha contribuido satisfactoriamente en la tarea de
mitigar los impactos que se desprendan del proceso constructivo y operativo del proyecto; y
además, concuerda con el fin ulterior por el que fueron establecidos estos procedimientos desde
el estado peruano.
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Finalmente, en cada una de las partes que constituyen este primer informe, se hace referencia a
las fuentes de información, las cuales además han sido agrupadas y sistematizadas en el capítulo
de anexos.
PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE
MONITOREO AMBIENTAL

PROYECTO LINEA AMARILLA


Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Índice
1. Antecedentes .............................................................................................................................. 2
2. Objetivos ..................................................................................................................................... 2
3. Marco Legal ................................................................................................................................. 2
4. Plan de monitoreo y seguimiento – etapa de construcción ....................................................... 5
4.1. Objetivo ............................................................................................................................... 5
4.2. Programa de monitoreo del ambiente físico ...................................................................... 5
4.2.1. Objetivo ....................................................................................................................... 5
4.2.2. Monitoreo de calidad del aire ..................................................................................... 5
4.2.3. Monitoreo de calidad de ruido ................................................................................... 9
4.2.4. Monitoreo de calidad del agua ................................................................................. 11
4.2.5. Monitoreo de calidad de suelos ................................................................................ 14
4.2.6. Evaluación del manejo de residuos líquidos ............................................................. 16
4.2.7. Evaluación del manejo de residuos sólidos ............................................................... 18
4.2.8. Evaluación del manejo de instalaciones temporales ................................................ 20
4.3. Programa de monitoreo del ambiente biológico .............................................................. 21
4.3.1. Objetivo ..................................................................................................................... 21
4.3.2. Evaluación del manejo de vegetación ....................................................................... 21
4.4. Programa de manejo de recursos hídricos........................................................................ 22
4.5. Programa de control de erosión y sedimentos ................................................................. 24
4.5.1. Objetivo ..................................................................................................................... 24
4.5.2. Control operacional ................................................................................................... 24
4.6. Programa de recursos naturales ....................................................................................... 25
4.7. Programa de manejo de instalaciones temporales........................................................... 25
4.8. Programa de protección de recursos arqueológicos y/o culturales ................................. 25
5. Inclusión de nuevas áreas auxiliares ......................................................................................... 26
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 26
7. Anexos ....................................................................................................................................... 27

Página | 1
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

1. Antecedentes
El Proyecto Vía Expresa Línea Amarilla cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual fue
aprobado por las autoridades competentes. Como parte de los compromisos asumidos en el EIA, se
viene llevando a cabo el monitoreo de parámetros evaluados como parte del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) de la etapa de construcción del proyecto.

El PMA es un documento de control técnico ambiental del EIA que contiene las actividades de
monitoreo que debe realizar LAMSAC, con el fin de que las actividades que se desarrollarán durante
las etapas de construcción y operación de la Vía Expresa Línea Amarilla cumplan con la normatividad
ambiental vigente.

El presente informe consolida las actividades de la etapa de construcción del proyecto Vía Expresa
Línea Amarilla correspondientes a los meses de Abril, Mayo y Junio de 2012; las mismas que
contemplan adecuadamente las medidas aplicadas acorde al Programa de Monitoreo y
Seguimiento, el cual corresponde al capítulo 11 del Volumen I del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto.

2. Objetivo
Verificar el cumplimiento, eficiente y en forma oportuna, de las actividades propuestas en el Plan
de Manejo Ambiental del EIA, de manera que la construcción de la obra se realice con la menor
incidencia negativa en el área de influencia del proyecto, desarrollando a su vez la propuesta de
acciones correctivas en caso se produzca alguna.

3. Marco Legal
Hace referencia a las siguientes normas de cumplimiento obligatorio durante la ejecución de todas
las actividades del proyecto:

3.1. Normatividad Ambiental General Nacional


 Constitución Política del Perú (1993) Congreso de la República
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) Congreso de la República
 Reglamento del numeral 149.1 del Artículo 149 de la Ley Nº 28611 - Ley General del
Ambiente D.S. Nº 004-2009-MINAM MINAM
 Título XIII del Código Penal – Delitos Ambientales, modificado por el Artículo 3º de la Ley
Congreso de la Nº 29263 República Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (Ley N° 29325) Congreso de la República
 Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) Congreso de la República
 Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Gestión Ambiental D.S. Nº 008-2005-PCM
PCM
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) Congreso de
la República

Página | 2
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

 Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, D.S. Nº 019-
2009-MINAM MINAM
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Congreso de la República
 Establecen Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental Requerirán la Opinión Técnica del INRENA (D.S. Nº 056-
97-PCM) PCM
 Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) Congreso de la República
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. N° 001-2010-AG) MINAG
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) Congreso de la República
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N°057-2004-PCM) PCM
 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental Participación
y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales ( D.S. N° 002-2009-MINAM) MINAM

3.2. Normatividad Específica para Biodiversidad


 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-
AG) MINAG
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. Nº 043-2006- AG)
MINAG
 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA PARA RESTOS ARQUEOLÓGICOS
 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nºº 28296) Congreso de la República
 Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (D.S. Nº
011-2006-ED) MINCUL
 Reglamento de Investigación Arqueológica (R.S. Nº 004-2000-ED) MINCUL

3.3. Normatividad Ambiental para Calidad Ambiental


 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM) MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) PCM
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM) MINAM
 Reglamento de Estándares Nacionales de calidad ambiental para ruido (D.S. Nº 085-2003-
PCM)
 PCM Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos
automotores que circulen en la red vial ( D. S. Nº 047-2001-MTC) MTC

3.4. Normatividad Específica aplicable al Proyecto


 Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (Ley N° 28059) Congreso de la
República
 Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (D.S. N° 015-
2004-PCM) PCM
 Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la Generación de Empleo Productivo (D.S
N° 1012-PCM) Poder Ejecutivo

Página | 3
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

 Reglamento de la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la Generación de


Empleo Productivo (D.S. N° 146-2008-EF) MEF
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y sus Modificatorias (D.L. N° 757)
Poder Ejecutivo
 Reglamento de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.S. N° 148-2008-
EF) MEF
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972) Congreso de la República
 Ordenanza Municipal Nº 812-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 867-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 203-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 799-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 1016-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 1424-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 525-MML MML
 Ordenanza Municipal Nº 341-MML MML
 Ley de Promoción de la Inversión Privada en obras públicas de infraestructura y de servicios
públicos (D.L. Nº 839) Poder Ejecutivo
 Texto Único Ordenado de las Normas con Rango de Ley que Regulan la Entrega en Concesión
al Sector Privado de las Obras Públicas de Servicios de Concesión al Sector Privado (D.S.N°
059-96-PCM) PCM
 Ley General de Transporte (Ley N° 27181) Congreso de la República
 Ley General de Expropiaciones (Ley N° 27117) Congreso de la República
 Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales (Ley N º 27628) Congreso de la
República.
 Directrices para la elaboración y Aplicación de planes de compensación y reasentamiento
involuntario para proyectos de infraestructura de transporte (R.D. N° 007-2004-MTC-16)
MTC

3.5. Normas Técnicas de Referencia


 Manual de Diseño Geométrico de carreteras DG-2001 (R.M. N° 143-2001-MTC/15.17) MTC
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras ED-2d000 (R.D. N°
1146-2000-MTC/15.17) MTC
 Especificaciones Técnicas para Conservación de Carreteras (R.D. N° 051-2007-MTC) MTC
 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (R.M. N°
210-2000-MTC/15.02) MTC
 Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 (R.D. N° 028-2001-MTC/15.17)
MTC
 Manual de Diseño Geométrico de Puentes DP-2003 (R.M. N° 589-2003-MTC/02) MTC

Página | 4
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4. Plan de Monitoreo y Seguimiento – Etapa de Construcción


Durante la etapa de construcción, se implementará un Programa de Monitoreo Ambiental que
establecerá el nivel de cumplimiento de desempeño y control por parte de LAMSAC y el/los
contratistas, de los lineamientos establecidos en el Plan de Prevención y Mitigación y de los
estándares de calidad establecidos para el proyecto.

4.1. Objetivo
Vigilar el cumplimiento del PMA y las políticas ambientales establecidas en el EIA.

4.2. Programa de Monitoreo del Ambiente Físico


El Monitoreo del Ambiente Físico se realizó en sus componentes de aire, ruido y agua del 18 al 22
de mayo y del 25 al 28 de junio, con lo que nos aseguramos en cubrir todos los posibles cuerpos
receptores de sustancias nocivas al entorno y a las personas. Cabe indicar que los análisis del
monitoreo de junio están siendo realizados en laboratorio y su resultado se tendrá en julio.

4.2.1. Objetivo
Velar por evitar el deterioro del entorno físico del área aledaña a la ejecución de los trabajos y obras
del proyecto, teniendo en cuenta los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para cada componente
ambiental.

4.2.2. Monitoreo de Calidad del Aire


Se prevé emisión de gases en la zona del proyecto producto de la combustión interna de equipos o
maquinarias utilizadas. Gases como el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos
de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), plomo (Pb), ozono (O3), benceno e hidrocarburos
totales (HT), así como la emisión de material particulado (PM10 y PM2.5) pueden ser generados
durante la ejecución de las obras proyectadas, específicamente durante la operación de las
maquinarias y equipos. Cabe indicar que también se presentará emisión de gases de combustión,
generada por el tránsito vehicular de los usuarios de las vías alternas o intervenidas por las obras.

4.2.2.1. Objetivo
Prevenir y/o minimizar las emisiones gaseosas y material particulado generados por la operación de
los equipos o maquinarias durante las actividades de construcción de la Vía Expresa Línea Amarilla.

4.2.2.2. Estaciones de monitoreo


Cuadro 4-1: Distribución de estaciones de monitoreo de aire

Página | 5
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

COORDENADA COORDENADA
ESTACIÓN REFERENCIA
NORTE ESTE
Esquina del cruce de la Av. Universitaria y
ECA-01 8668641 273819
Av. Morales Duárez
Aledaño al puente Trujillo y cercano a la
ECA-12 8667818 279226
Vía de Evitamiento
En la comisaría La Unificada, a espalda del
PC-01 8671104 276899
campamento UNI
Nota: Las unidades de las coordenadas son metros (m), el elipsoide de referencia es Datum WGS84 y la proyección es UTM Zona 18 Sur.

Entorno del punto ECA-01: Se encuentra en una zona residencial, al interior del almacén de OAS,
cerca del cruce de dos arterias principales, entre la avenida Morales Duárez, la avenida Universitaria
y el río Rímac.

Entorno del punto ECA-12: Se encuentra en la zona donde se están efectuando las actividades de
excavación del túnel a la altura del puente Trujillo, en el centro del cauce de río cercano a la Vía de
Evitamiento y a la espalda del Palacio de Gobierno.

Entorno del punto PC-01: Se encuentra en una zona residencial, en la parte más elevada de la
comisaria La Unificada, a espaldas de las áreas auxiliares del campamento UNI. Esta zona pertenece
al A.A.H.H. Villa El Ángel.

Imagen 4-1: Ubicación de estaciones de monitoreo de aire sobre imagen de satélite de Google
Earth

4.2.2.3. Parámetros
Cuadro 4-2: Parámetros y valores medidos en las estaciones de monitoreo de aire

Página | 6
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

ESTACIONES DE MONITOREO
PARÁMETRO ECA
ECA-01 ECA-12 PC-01
Partículas PM10 150 µg/m3 185,58 88,69 48,84
Partículas PM2.5 50 µg/m3 89,33 68,43 58,18
Plomo (Pb) 1,5 µg/m3 0,061 0,014 0,009
Dióxido de Azufre (SO2) 80 µg/m3 2,02 1,02 1,95
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 200 µg/m3 14,40 8,52 7,01
Monóxido de Carbono (CO) 30 000 µg/m3 519,37 212,87 59,35
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 150 µg/m3 < 0,00002 < 0,00002 < 0,00002
Benceno 4 µg/m3 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
Ozono (O3) 120 µg/m3 9,64 1,22 < 0,002
Hidrocarburos Totales como Hexano 100 µg/m3 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001
Fuente: DKA Consultores Ambientales – Mayo 2012.

4.2.2.4. Interpretación
Por los resultados observados del monitoreo de parámetros en la tabla anterior, los puntos de
monitoreo cumplen con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) con excepción del material
particulado. En el caso del material particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM
2.5), sus valores en los tres puntos de monitoreo sobrepasan el ECA; mientras que para el material
particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), solamente el punto ECA01 está
fuera del Estándar de Calidad Ambiental. Cabe precisar que en el punto ECA01 no se han realizado
obras durante el periodo de monitoreo (Mayo) por lo que los valores de PM 10 medidos
corresponden a otras fuentes de emisión.

A continuación, se muestran las gráficas comparativas de los resultados obtenidos en cada punto
de monitoreo para PM 2.5; PM 10 y plomo (Pb).

Página | 7
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Gráfico 4-1: Valores de PM 2.5 de Mayo

Fuente: DKA Consultores Ambientales.

Gráfico 4-2: Valores de PM 10 de Mayo

Fuente: DKA Consultores Ambientales.

Página | 8
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Gráfico 4-3: Valores de plomo (Pb) de Mayo

Fuente: DKA Consultores Ambientales.

4.2.3. Monitoreo de calidad de ruido


Se prevé que la calidad del aire puede ser afectada por el incremento de los niveles de ruido
generado por las actividades constructivas, resultando molesto o indeseable principalmente para
pobladores que viven cerca de las zonas de trabajo. Por lo que se requiere la implementación de
una serie de medidas ambientales que consideren el tiempo de intervención y periodos de
exposición para los trabajadores y la población involucrada.

4.2.3.1. Objetivos
a) Prevenir y/o minimizar la generación de ruidos molestos durante la ejecución de las obras
de construcción de los intercambios viales, puentes y el túnel de la Vía Expresa Línea
Amarilla, que incluye la intervención de las vías existentes del COSAC.
b) Reducir el tiempo de intervención y periodos de exposición de los trabajadores y la
población del área de influencia directa durante la construcción de los intercambios viales,
puentes y el túnel de la obra, así como durante la intervención de las vías existentes del
COSAC.

Página | 9
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.3.2. Estaciones de monitoreo


Cuadro 4-3: Distribución de estaciones de monitoreo de ruido

ESTACIÓN REFERENCIA COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE


Esquina del cruce de la Av.
ECA-01 8668641 273819
Universitaria y Av. Morales Duárez
Aledaño al puente Trujillo y
ECA-12 8667818 279226
cercano a la Vía de Evitamiento
En la comisaría La Unificada, a
PC-01 8671104 276899
espalda del campamento UNI
Nota: Las unidades de las coordenadas son metros (m), el elipsoide de referencia es Datum WGS84 y la proyección es UTM Zona 18 Sur.

Imagen 4-2: Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido sobre plano de calles de Google
Maps

Página | 10
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.3.3. Parámetros
Cuadro 4-4: Parámetros y valores medidos en las estaciones de monitoreo de ruido

VALOR EN LAeqt* MEDICIÓN EN HORARIO DIURNO


ZONA DE APLICACIÓN
DIURNO NOCTURNO ECA-01 ECA-12 PC-01
Protección Especial 50 40 68,3
Residencial 60 50 75,5 58,7
Comercial 70 60
Industrial 80 70
* LAeqt (nivel de presión sonora continuo equivalente): Aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el
mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía o dosis total que el ruido medido.

4.2.3.4. Interpretación
Con la finalidad de determinar la existencia o no de interferencias en los alrededores de las
estaciones de monitoreo, se caracterizó el parque automotor para saber la cantidad de vehículos
que transitan por las vías colindantes, así como su velocidad y la densidad de flujo. Todo esto
previamente a las labores de medición de ruido.

Los resultados obtenidos en las tres estaciones sobrepasan los ECA para zonas residenciales y de
protección especial (Puente de Piedra), lo cual podría explicarse por la cantidad de vehículos como
los de tipo “Coaster”, “Combi”, autos y mototaxis (las cuales no usan silenciador en su tubo de
escape) que circulan por vías altamente transitadas como las avenidas Universitaria, Morales Duárez
y la Vía de Evitamiento.

Teniendo en cuenta esto, cabe resaltar que la estación que presenta el valor de ruido medido más
alto (cerca al cruce de las avenidas Universitaria y Morales Duárez) es aquella en la cual no se están
realizando labores de construcción ni de remoción de suelos o similares, sino que corresponde a las
interferencias o “ruido de fondo”.

4.2.4. Monitoreo de calidad del agua


Se prevé que la calidad del agua puede ser afectada por el incremento de los niveles de algunos
contaminantes que podrían ser generados por las actividades constructivas, resultando en la
disminución de la calidad del agua principalmente para los usos recreacional poblacional y para
bebida de animales. Por lo que se requiere la implementación de una serie de medidas ambientales
que consideren el tiempo de intervención sobre y en las cercanías del río Rímac.

4.2.4.1. Objetivo
Prevenir y/o minimizar la generación de contaminantes durante la ejecución de las obras de
construcción de los intercambios viales, puentes y, sobre todo, el túnel de la Vía Expresa Línea
Amarilla que coincidirá con el cauce del río Rímac.

Página | 11
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.4.2. Estaciones de monitoreo


Cuadro 4-5: Distribución de estaciones de monitoreo de agua

ESTACIÓN REFERENCIA COORDENADA NORTE COORDENADA ESTE


CA-03 Río Rímac, cercano al puente Balta 8667769 279869
Río Rímac, cercano al puente Santa
CA-05 8668148 278362
Rosa
Nota: Las unidades de las coordenadas son metros (m), el elipsoide de referencia es Datum WGS84 y la proyección es UTM Zona 18 Sur.

Imagen 4-3: Ubicación de estaciones de monitoreo de agua sobre imagen de satélite de Google
Earth

Entorno del punto CA-03: Se encuentra en la zona donde se viene realizando las actividades del
proyecto; cerca al puente Balta en el cauce del río Rímac, de donde se tomaron las muestras de agua
para el estudio.

Entorno del punto CA-05: Se encuentra en la zona donde se viene realizando las actividades del
proyecto, cerca al puente Santa Rosa en el cauce del río Rímac, de donde se tomaron las muestras
de agua para el estudio.

Página | 12
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.4.3. Parámetros
Cuadro 4-6: Parámetros y valores medidos en las estaciones de monitoreo de agua

ESTACIONES
VALORES ECA
PARÁMETRO UNIDAD MONITOREADAS
SUB CATEGORÍA A2 CATEGORÍA 3 CA-03 CA-05
Aceites y Grasas mg/l 1,0 1,0 0,8 0,6
Bicarbonatos mg/l 370 65 50
Carbonatos mg/l 5 50 60
Cianuro Libre mg/l 0,022 < 0,002 < 0,002
Cianuro WAD mg/l 0,08 0,1 < 0,002 < 0,002
Cloruros mg/l 250 100 – 700 21,5 22,8
Fenoles mg/l 0,01 0,001 < 0,002 < 0,002
Fosfatos mg/l 1 0,405 0,248
Nitritos mg/l 1 0,06 0,402 0,926
Sólidos Totales
mg/l 1000 74,8 84,6
Disueltos
Sólidos Totales
mg/l 460 430
en Suspensión
Sulfatos mg/l 300 133 152
Sulfuros mg/l 0,05 < 0,002 < 0,002
Coliformes
NMP/100 ml 2000 1000 11000 17000
Fecales
Coliformes
NMP/100 ml 3000 5000 17000 28000
Totales
Escherichia Coli NMP/100 ml 0 100 17000 28000
Presencia/100
Salmonella 0 0 0 0
ml
Presencia/100
Vibrio Cholerae 0 0 0 0
ml
Aluminio mg/l 0,2 5 1,22 1,18
Arsénico mg/l 0,01 0,05 0,005 0,004
Bario mg/l 0,7 0,7 0,05 0,06
Berilio mg/l 0,04 0,1 < 0,006 < 0,006
Boro mg/l 0,5 0,5 – 6 0,049 0,043
Cadmio mg/l 0,003 0,005 < 0,005 < 0,005
Calcio mg/l 99,99 99,24
Cobalto mg/l 0,05 < 0,008 < 0,008
Cobre mg/l 2 0,2 0,073 0,122
Cromo total mg/l 0,05 < 0,007 < 0,007
Hierro mg/l 1 1 2,30 1,82
Litio mg/l 2,5 < 0,022 < 0,022
Magnesio mg/l 150 9,49 8,64
Manganeso mg/l 0,4 0,2 0,22 0,38
Níquel mg/l 0,025 0,2 < 0,007 < 0,007
Plata mg/l 0,05 0,05 < 0,009 < 0,009

Página | 13
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

ESTACIONES
VALORES ECA
PARÁMETRO UNIDAD MONITOREADAS
SUB CATEGORÍA A2 CATEGORÍA 3 CA-03 CA-05
Plomo mg/l 0,05 0,05 0,060 0,043
Selenio mg/l 0,05 0,05 < 0,004 < 0,004
Sodio mg/l 20,86 21,19
Vanadio mg/l 0,1 < 0,005 < 0,005
Zinc mg/l 5 2 0,56 1,15
Nota: Los parámetros sin valor correspondiente de ECA para las categorías evaluadas no han sido determinados por ley.

4.2.4.4. Interpretación
Los resultados obtenidos en las dos estaciones cumplen con los ECA para la mayoría de parámetros
para aguas de Categoría 3 (Riego de vegetales y bebida de animales, utilizada como ECA de
comparación en la Línea de Base del EIA), con la notable excepción de las coliformes –muy
probablemente debido a las aguas con materia fecal descargadas sin tratamiento río arriba (por
ejemplo, desde el asentamiento de Cantagallo).

Los parámetros más tóxicos como fenoles y cianuro presentan valores que cumplen con el ECA de
la sub categoría A2 (Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional) pero no con
los valores de la categoría 3. Afortunadamente, en todo el AID no se usa el agua del río para regar
vegetales de consumo humano ni para bebida de ganado, pues éste es inexistente.

Algunos otros parámetros que no cumplen con los ECA para categoría 3 son metales como hierro
(Fe), manganeso (Mn) y plomo (Pb), además del cadmio (Cd) para la sub categoría A2, que son
remanentes de la actividad minera en la parte alta de la cuenca y sobrepasan ligeramente los
estándares establecidos.

Cabe precisar que con un solo monitoreo posterior a la Línea de Base no es posible determinar
tendencias de aumento o disminución de los valores de los parámetros medidos, ni tampoco
establecer fehacientemente las causas de sus variaciones. La confirmación de un posible impacto
negativo o positivo sobre las ya deterioradas aguas del río Rímac (confirmado en la Línea de Base
del EIA) por parte de la ejecución de las obras del proyecto Vía Expresa Línea Amarilla debe
determinarse con el progresivo monitoreo en el tiempo y teniendo en cuenta la significancia de los
cambios en los valores de los parámetros.

4.2.5. Monitoreo de calidad de suelos


Se prevé que la calidad del suelo pueda ser afectada por derrames accidentales de ciertas sustancias
nocivas que podrían ser generadas por las actividades constructivas, resultando en la disminución
de su calidad. Por lo que se requiere la implementación de una serie de medidas ambientales que
consideren el tiempo de intervención sobre dicho importante sustrato.

Página | 14
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.5.1. Objetivo
Prevenir y/o minimizar el deterioro de los suelos durante la ejecución de las obras de construcción
de los intercambios viales, puentes y el túnel de la Vía Expresa Línea Amarilla, que incluye las vías
existentes del COSAC.

4.2.5.2. Estaciones de monitoreo


Se plantearán en las áreas designadas para el mantenimiento preventivo de los vehículos y áreas de
almacenamiento de combustibles. Solamente es considerado ante una contingencia de derrame, no
habiéndose producido alguno durante el trimestre abril – junio.

4.2.5.3. Parámetro
El parámetro a considerar es el de Hidrocarburo, para el que la normatividad ambiental no especifica
estándares de calidad. Por lo tanto, se considerará como referencia la Canadian Environmental
Quality Guidelines.

4.2.5.4. Método de muestreo


Se identificará la zona de derrame de aceites, grasas, combustibles y/u otros insumos del proceso
constructivo o con evidencia de ello.

Foto 4-1: Instalación de geomembranas para evitar derrames de líquidos al suelo durante la
perforación

Página | 15
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Foto 4-2: Base de concreto y bandeja anti derrames debajo compresoras para evitar
contaminación del suelo por hidrocarburos

4.2.6. Evaluación del manejo de residuos líquidos


La alteración de la calidad del suelo está referida a la posibilidad de derrames de combustible y/o
lubricantes, que podrían ocurrir durante el funcionamiento de las maquinarias en las actividades
constructivas. Los vehículos y volquetes se abastecerán de combustible en grifos autorizados. Otro
aspecto a tener en cuenta es la disposición final de las aguas residuales. Por ello se utilizan servicios
higiénicos portátiles manejados por una empresa autorizada por DIGESA.

4.2.6.1. Objetivos
a) Realizar la disposición adecuada de los residuos líquidos domésticos generados en las áreas
de reuniones de obreros y operarios, así como de la utilización de baños portátiles en los
frentes de trabajo.
b) Evitar derrames de sustancias contaminantes al suelo y agua superficial durante la ejecución
de las obras y mantenimiento de maquinarias utilizados en los frentes de trabajo.

4.2.6.2. Áreas de evaluación


Comprenderán todas las instalaciones provisionales tales como servicios, oficinas, depósitos de
materiales así como las áreas en donde se desarrollarán las actividades del proyecto.

Página | 16
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.6.3. Indicadores
Cuadro 4-7: Baños químicos instalados en las áreas de operaciones

MES CANTIDAD EMPRESA LUGAR LIMPIEZA


Abril 3 DISAL Campamento UNI 3 veces / semana
Abril 2 DISAL Túnel 3 veces / semana
Mayo 2 DISAL Campamento UNI 3 veces / semana
Mayo 6 DISAL Túnel 3 veces / semana
Junio 2 ECO CENTURY Campamento UNI 3 veces / semana
Junio 6 ECO CENTURY Túnel 3 veces / semana
Fuente: Medio Ambiente – Constructora OAS.

Foto 4-3: Baño químico portátil en campamento UNI

La succión de residuos líquidos del pozo séptico ubicado en el frente del túnel es realizada por la
empresa Inversiones Generales M&V EIRL, con una frecuencia de seis (6) veces por semana durante
las tardes.

La disposición final de estos residuos se realiza en el relleno sanitario Huaycoloro de la empresa


PETRAMAS. Para el mes de junio, se tiene un total de 182 m3 de residuos líquidos succionados a
razón de 7 m3 por día desde el pozo séptico ubicado en el frente de obras del túnel.

Página | 17
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.7. Evaluación del manejo de residuos sólidos


El manejo de residuos sólidos se basa en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N.° 27314), su
modificatoria y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). Por ello se tomará en cuenta el tipo de residuo
generado, las características del área y la reutilización, tratamiento y disposición en los rellenos
sanitarios debidamente autorizados.

4.2.7.1. Objetivo
Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados por las actividades del proyecto.
El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental vigente y los métodos
de disposición final para cada tipo de desecho generado.

4.2.7.2. Áreas de evaluación


Comprenderán todas las instalaciones provisionales tales como servicios, oficinas, depósitos de
materiales así como las áreas en donde se desarrollarán las actividades del proyecto.

4.2.7.3. Indicadores
Cuadro 4-8: Tipo y cantidad de residuos generados en el campamento UNI

TIPO DE RESIDUO UNIDAD MAYO JUNIO TOTAL


Plástico Kg 146.11 841 987.11
Metálico Kg 0 370 370
Cartón y papel Kg 117.09 394 511.09
Peligroso Kg 0 0 0
Orgánico Kg 4885.83 5545 10430.83
Madera Kg 0 4317 4317
General Kg 847.51 1173 2020.51
TOTAL Kg 5996.54 12640 18636.54
Fuente: Medio Ambiente – Constructora OAS.

Página | 18
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Gráfico 4-4: Comparación de tipos de residuos generados

PORCENTAJE DE TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN MAYO Y


JUNIO EN EL CAMPAMENTO UNI
Plástico Metálico
Cartón y papel
5% 2% 3%
Peligroso
General 0%
11%
Madera
23%

Orgánico
56%

Hasta el momento, la mayoría de los residuos sólidos generados en el campamento UNI


corresponde a los de tipo orgánico (producto de las actividades del comedor principalmente),
seguido de madera (proveniente de las actividades de carpintería y construcción). No ha habido
generación de residuos peligrosos.

Tanto en el campamento UNI como en el frente de obra del túnel se tienen contenedores para
disposición de residuos sólidos comunes y peligrosos. Además, en el campamento UNI, se cuenta
con contenedores individuales identificados por cada tipo de residuo.

Página | 19
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Foto 4-4: Segregación de residuos sólidos desde su generación mediante uso de


contenedores independientes

Para los meses de abril y mayo, el recojo y transporte de los residuos sólidos fueron realizados por
la empresa Inversiones Generales M&V EIRL –que cuenta con la documentación pertinente, como:
registro en Digesa, autorización de circulación, autorización de operación de RRSS y certificado de
operación– con una frecuencia de tres (3) veces por semana, tanto en campamento UNI como en el
frente de obra del túnel.

En el mes de junio, el recojo y transporte de residuos sólidos lo realiza la empresa Constratistas


Generales y Servicios Mineros Hermanos Aliaga SMIHNA SCRL –que cuenta con la documentación
pertinente como: registro en Digesa, autorización para transporte de mercancías, autorización de
circulación, autorización de transporte de residuos sólidos, peligrosos y bio contaminados– y
dispone de éstos en el relleno sanitario de Huaycoloro manejado por la empresa PETRAMAS. La
frecuencia de recojo es de tres (3) veces por semana, tanto en el campamento UNI (lunes, miércoles
y viernes) como en e frente de obra del túnel (martes, jueves y sábado).

4.2.8. Evaluación del manejo de instalaciones temporales


Para facilitar las operaciones del proyecto se ha visto conveniente la habilitación de instalaciones
complementarias en un área de 2,90 ha con un perímetro de 880 m, ubicadas en la Universidad

Página | 20
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Nacional de Ingeniería (UNI) y que cuenta a su vez con las siguientes áreas auxiliares: campamento,
patio de máquinas y zona de prefabricados.

4.2.8.1. Objetivo
Prevenir, mitigar y remediar los efectos que puedan producirse por el manejo de las instalaciones
temporales.

4.2.8.2. Áreas de evaluación


Comprenderán todas las instalaciones provisionales tales como servicios, oficinas, depósitos de
materiales así como las áreas en donde se desarrollan las actividades del proyecto.

4.2.8.3. Indicadores
Cuadro 4-9: Medidas de mitigación en instalaciones temporales

COMPONENTE
MEDIDA DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL
Aire Riego de vías de acceso
Ruido Mantenimiento adecuado de vehículos
Construcción de un muro como delimitación perimetral entre las lagunas
Agua
de oxidación y el patio de prefabricados
Geomorfología Instalación de áreas verdes en los perímetros de las áreas auxiliares
No se está llevando a cabo mantenimiento de equipos y/o maquinarias
Suelo
dentro de nuestras instalaciones para evitar derrames
Construcción de un muro como delimitación perimetral entre las lagunas
Fauna
de oxidación y el patio de prefabricados
No se encontró vegetación al momento de emplazar las instalaciones
Flora
temporales
Fuente: Medio Ambiente – Constructora OAS.

4.3. Programa de monitoreo del ambiente biológico


El presente programa se realizará principalmente en su componente de vegetación, con lo que nos
aseguramos en cubrir todos las áreas verdes utilizadas como espacios de recreación por las
personas, así como también son utilizadas como refugio y hábitat por la fauna urbana.

4.3.1. Objetivo
Mitigar la intervención en áreas verdes del AID mediante la reposición, en otras zonas de la ciudad,
de la vegetación retirada o el sembrado de nuevos plantones.

4.3.2. Evaluación del manejo de vegetación


La alteración de la calidad de las áreas verdes está referida a la posibilidad de intervención sobre
éstas, durante la realización de las actividades constructivas. La remoción gradual de áreas verdes
será acompañada de su reposición en los sitios intervenidos o en otros dispuestos para tal fin.

Página | 21
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.3.2.1. Objetivo
Mitigar la intervención en áreas verdes del AID mediante la reposición, en otras zonas de la ciudad,
de la vegetación retirada o el sembrado de nuevos plantones.

4.3.2.2. Áreas de evaluación


Comprenderán todas las áreas verdes ubicadas en las bermas centrales y laterales de las vías
intervenidas.

4.3.2.3. Indicadores
Los indicadores son: a) avance del proceso de revegetación de las áreas intervenidas y b) número
de plantones trasplantados y/o sembrados. Actualmente, esta actividad no aplica debido a que no
se están ejecutando obras en las vías del AID, sino solamente en el lecho del río Rímac.

4.4. Programa de manejo de recursos hídricos


Lo concerniente a este programa ya fue abordado en el ítem 3.2.4 (Monitoreo de la calidad del
agua). Con el mencionado monitoreo se evalúa la posible afectación de la calidad de las aguas del
río Rímac durante las labores de construcción y operación de la Vía Expresa Línea Amarilla.

Y, adicionalmente a lo comprometido en el EIA, se viene efectuando monitoreos de calidad al agua


de consumo de las instalaciones en campamento UNI y en el frente de obra del túnel. Los resultados
de laboratorio muestran que las concentraciones de los parámetros microbiológicos y
parasitológicos cumplen con los límites máximos permisibles (LMP) del D.S. Nº 031-2010-SA.

También se cumplen los LMP con los parámetros organolépticos en las estaciones CUC-01, CUC-02,
TC-01 y TC-02; al igual que con los parámetros inorgánicos, según lo establecidos en el D.S. Nº 031-
2010-SA (ver ANEXO III: Informe Ambiental Junio 2012).

Página | 22
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Foto 4-5: Construcción de cerco perimetral en campamento UNI para evitar afectar las
lagunas de estabilización adyacentes

Foto 4-6: Instalación de señalización ambiental preventiva

Página | 23
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5. Programa de control de erosión y sedimentos


La construcción de las infraestructuras del proyecto implicará realizar actividades de excavaciones
en el lecho del río, cuyos materiales residuales al término de la obra proyectada, en caso sean
dejados como acumulaciones dentro del lecho aluvial, generarían cambios en los flujos hídricos; lo
que puede dar lugar al incremento de procesos erosivos en las márgenes ribereñas, así como el
incremento de sedimentos en las aguas superficiales del río Rímac.

4.5.1. Objetivo
Evitar y/o minimizar los procesos de erosión fluvial y la generación de sedimentos que afecten las
aguas del río Rímac durante los trabajos de ejecución de las obras proyectadas en el tramo del túnel
y en los viaductos que lo cruzan.

4.5.2. Control operacional


El control de erosión y sedimentación se viene realizando mediante riego continuo de las vías de
acceso, plataformas, áreas de maniobra y otras generadoras de material particulado. En los meses
de abril y mayo se hizo con tres (3) camiones cisterna, los cuales hacían tres (3) recorridos al día.

Para junio se cuenta con la operatividad ocho (8) camiones cisterna, los cuales realizan recorridos
diarios de riego, controlando de esta forma la emisión de partículas y su dispersión con un total de
tres (3) recorridos al día cada uno, controlando de esta forma la emisión de partículas y su dispersión
como sedimento.

En cuanto al material extraído del túnel, éste es enviado en volquetes a un DME provisional en el
distrito de Carabayllo. Las unidades de transporte son cubiertas con lonas húmedas para evitar que
el material sea arrastrado por el viento.

Foto 4-7: Control de material particulado mediante regado de las vías de tránsito en
campamento y frentes de trabajo

Página | 24
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.6. Programa de recursos naturales


En este programa se consideran un conjunto de acciones para preservar los recursos naturales,
registrados en la zona del estudio en la Línea Base correspondiente. Se encuentra relacionado
principalmente a los recursos hidrobiológicos y de flora, que se han reportado en el Río Rímac y sus
riberas respectivamente.

En cuanto a la preservación del recurso aire –fuera de lo comprometido en el EIA– se está generando
planillas de gases de efecto estufa (GEE) en donde se registra la cantidad de materia prima utilizada
en el desarrollo de la obra, cantidad de combustible y kilometraje recorrido por los vehículos de OAS
y subcontratistas.

4.7. Programa de manejo de instalaciones temporales


Lo concerniente a este programa ya fue abordado en el ítem 3.2.8 (Evaluación del manejo de
instalaciones temporales). Ahí se describen las medidas de prevención aplicadas en instalaciones
tales como servicios higiénicos, oficinas, depósitos de materiales, así como las áreas en donde se
desarrollará el proyecto.

4.8. Programa de protección de recursos arqueológicos y/o


culturales
La etapa de construcción de la Vía Expresa Línea Amarilla incluirá la ejecución de actividades de
excavaciones superficiales y/o profundas en las áreas donde se proyectan las infraestructuras civiles
nuevas, así como la ejecución de obras adyacentes o próximas a las infraestructuras existentes que
corresponde a monumentos históricos.

El equipo arqueológico empezó su accionar con la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico
ya presentado al Ministerio de Cultura y que está siguiendo el respectivo trámite de aprobación. Las
labores de monitoreo arqueológico se iniciaron en el mes de junio de 2012 para acompañar los
trabajos que se realizan en el frente de obra del túnel (ver ANEXO IV).

Página | 25
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Se pondrá mucho énfasis en la protección y reforzamiento de los puentes Trujillo y Balta, los cuales
son monumentos históricos declarados por la Unesco.

5. Inclusión de nuevas áreas auxiliares


Tal como se indicó en el acta de inspección, se han elaborado y presentado al MTC los Planes de
Manejo Ambiental respectivos del campamento, del Túnel y del depósito de material excedente
(DME). Dichos documentos están a la espera de aprobación por parte de la autoridad competente
(ver ANEXO V).

6. Conclusiones
 La empresa Línea Amarilla SAC viene cumpliendo con los monitoreos comprometidos en el
EIA del proyecto Vía Expresa Línea Amarilla.
 Los objetivos de evitar producir impactos ambientales negativos de significancia media o
alta mediante la aplicación de medidas de prevención y mitigación adecuadas se vienen
alcanzando conforme avanzan las labores de construcción.
 La normatividad ambiental y general se cumple por parte de Línea Amarilla SAC y su
contratista OAS.
 De los resultados arrojados por los monitoreos a los diferentes componentes ambientales,
se puede decir que no difieren mucho de los valores obtenidos en la Línea de Base del EIA,
el cual determinó las deterioradas condiciones ambientales preexistentes de la AID.
 Por lo anterior, para los casos en que los valores de los parámetros hayan superado los ECA
en el monitoreo, no se puede establecer una relación directa entre las labores en los frentes
de obra y su valor alto respecto al estándar.
 El control de erosión y sedimentos se realiza de manera adecuada, humedeciendo a diario
y frecuentemente las vías dentro de los campamentos e instalaciones auxiliares y cubriendo
con lona los vehículos de carga de material de construcción y desmonte.
 Las instalaciones temporales están dispuestas y manejadas de tal manera que disturban
muy poco el entorno que las rodea, sin haberse producido derrames de aceites,
combustibles o líquidos peligrosos.
 Además de lo comprometido en el EIA, se está llevando un registro de generación de gases
de efecto estufa (invernadero) y se realizan monitoreos periódicos del agua de consumo del
personal del campamento y los frentes de obra.
 Tal como se recomendó en el acta de inspección, se identificaron las zonas de
almacenamiento temporal de madera para reutilizar en construcción así como de chatarra,
con lo que se evita mezclar diferentes tipos de residuos.
 El Plan de Monitoreo Arqueológico ya está elaborado, entregado y siguiendo el conducto
regular de aprobación por parte del Ministerio de Cultura (ver ANEXO IV).
 Según lo recomendado, se presentó los Estudios Complementarios al EIA para el
campamento Túnel y el DME (ver ANEXO V).

Página | 26
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

7. Anexos
ANEXO I: Informe Ambiental Abril 2012

ANEXO II: Informe Ambiental Mayo 2012

ANEXO III: Informe Ambiental Junio 2012

ANEXO IV: Oficio de presentación de Plan de Monitoreo Arqueológico

ANEXO V: Oficio de presentación de Estudios Complementarios al EIA

Página | 27
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Anexos

Se adjunta CD conteniendo los documentos listados a continuación:

ANEXO I: INFORME AMBIENTAL ABRIL 2012

ANEXO 01 Residuos Sólidos

 01a_Autorizaciones M&V RRSS


 01b_Informe de Gestión de RRSS
 01c_Capacitación de RRSS
 Informe RRSS Abril 2012

Informe Ambiental Abril 2012

Panel Fotográfico Ambiental Abril 2012

ANEXO II: INFORME AMBIENTAL MAYO 2012

ANEXO 01 Cronograma de Monitoreo

ANEXO 02 Residuos Sólidos

 02a_Residuos Sólidos
 02b_Informe RRSS M&V
 02c_Constancia de Efluentes Disal

ANEXO 03 Inspecciones

ANEXO 04 Gases de Efecto Estufa (GEE)

Informe Ambiental Mayo 2012

Panel Fotográfico Ambiental Mayo 2012


Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

ANEXO III: INFORME AMBIENTAL JUNIO 2012

ANEXO 01 Informe Mayo DKA

ANEXO 02 Agua para Consumo Humano

ANEXO 03 Residuos

 03a_Residuos Sólidos
 03a-1_Autorizaciones_SMIHA SCRL
 03a-2_Informe RRSS Junio 2012
 03a-3_Plan de Manejo de RRSS_ SMIHA SCRL
 03a-4_Plan de Contingencias_ SMIHA SCRL
 03b_Residuos Líquidos
 03b-1_Registros Eco Century
 03b-2_Registros Pozo Séptico
o Boletas de Pesaje
o Guías de Remisión

ANEXO 04 Inspección de medio ambiente

ANEXO 05 Gases de Efecto Estufa (GEE)

ANEXO 06 Charlas

Informe Ambiental Junio 2012

Panel Fotográfico Ambiental Junio 2012

ANEXO IV OFICIO DE PRESENTACIÓN DE PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

ANEXO V: OFICIO DE PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS AL EIA


Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE


MONITOREO SOCIAL

PROYECTO LINEA AMARILLA


Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Índice
1 Antecedentes ............................................................................................................................ 35
2 Objetivo ..................................................................................................................................... 35
3 Plan de Monitoreo y Seguimiento............................................................................................. 36
3.1 Objetivo ............................................................................................................................. 36
3.2 Programa de Monitoreo del Ambiente Social ................................................................... 36
3.2.1 Objetivo ..................................................................................................................... 36
3.2.2 Evaluación del Manejo de Salud y Seguridad Ocupacional ....................................... 37
3.2.2.1 Objetivo del Programa de Manejo de Seguridad y Salud Ocupacional................. 37
3.2.2.2 Actividades ............................................................................................................ 37
3.2.2.3 Resultados ............................................................................................................. 38
3.2.3 Evaluación del Manejo de Señalización Ambiental ................................................... 38
3.2.3.1 Objetivo del Programa del Manejo de Señalización Ambiental ............................ 38
3.2.3.2 Resultados ............................................................................................................. 40
3.2.4 Evaluación de Actividades de Capacitación y Educación Ambiental......................... 41
3.2.4.1 Objetivo del Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad .......................... 41
3.2.4.2 Actividades ............................................................................................................ 41
3.2.4.3 Resultados ............................................................................................................. 45
4 Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................................................. 46
4.1 Objetivos ........................................................................................................................... 46
4.2 Programa de Comunicación, Difusión y Consulta ............................................................. 47
4.2.1 Objetivos ................................................................................................................... 47
4.2.2 Actividades y Mecanismos de Comunicación ........................................................... 48
4.2.3 Resultados ................................................................................................................. 62
4.3 Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra Local ......................................... 63
4.3.1 Objetivos ................................................................................................................... 64
4.3.2 Actividades ................................................................................................................ 64
4.3.3 Resultados ................................................................................................................. 65
4.4 Programa de Compensación y Liberación de Áreas del Proyecto..................................... 66
4.4.1 Objetivo ..................................................................................................................... 66

Página | 31
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.4.2 Actividades del Plan de Seguimiento del Reasentamiento ....................................... 66


4.4.3 Resultados ................................................................................................................. 71
4.5 Programa de Apoyo al Desarrollo Local ............................................................................ 72
4.5.1 Objetivo ..................................................................................................................... 73
4.5.2 Eje Educación ............................................................................................................ 74
4.5.2.1 Sub Programa Mejora de Indicadores Educativos ................................................ 74
4.5.2.1.1 Proyecto Acceso a la información ................................................................... 74
4.5.2.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 74
4.5.2.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 74
4.5.2.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 75
4.5.2.1.2 Proyecto Aulas de Innovación Tecnológica ..................................................... 75
4.5.2.1.2.1 Objetivo .................................................................................................... 75
4.5.2.1.2.2 Actividades ............................................................................................... 75
4.5.2.1.2.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 77
4.5.2.1.3 Proyecto Matemática para Todos ................................................................... 78
4.5.2.1.3.1 Objetivo .................................................................................................... 78
4.5.2.1.3.2 Actividades ............................................................................................... 78
4.5.2.1.3.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 82
4.5.2.1.4 Proyecto Premio LAMSAC a la Excelencia Educativa ...................................... 82
4.5.2.1.4.1 Objetivo .................................................................................................... 82
4.5.2.1.4.2 Actividades ............................................................................................... 82
4.5.2.1.4.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 83
4.5.2.2 Sub Programa Educación Comunitaria .................................................................. 83
4.5.2.2.1 Proyecto Aula de estimulación temprana ....................................................... 83
4.5.2.2.1.1 Objetivo .................................................................................................... 83
4.5.2.2.1.2 Actividades ............................................................................................... 84
4.5.2.2.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 84
4.5.2.2.2 Proyecto Vacaciones Útiles ............................................................................. 85
4.5.2.2.2.1 Objetivo .................................................................................................... 85
4.5.2.2.2.2 Actividades ............................................................................................... 85
4.5.2.2.2.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 85
4.5.2.2.3 Proyecto Educando a la Comunidad en el Cuidado del Medio Ambiente ...... 85

Página | 32
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.2.2.3.1 Objetivo .................................................................................................... 85


4.5.2.2.3.2 Actividades ............................................................................................... 85
4.5.2.2.3.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 86
4.5.3 Eje Seguridad Alimentaria ......................................................................................... 87
4.5.3.1 Sub Programa Mejora de Indicadores en Seguridad Alimentaria ......................... 87
4.5.3.1.1 Proyecto Nutrición Comunitaria ..................................................................... 87
4.5.3.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 87
4.5.3.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 87
4.5.3.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 89
4.5.4 Eje Seguridad Ciudadana ........................................................................................... 89
4.5.4.1 Sub Programa Elevando el nivel del servicio y la infraestructura en seguridad del AID ... 89

4.5.4.1.1 Proyecto Mejorando la seguridad ciudadana ................................................. 89


4.5.4.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 89
4.5.4.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 89
4.5.4.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 90
4.5.5 Eje Cultura y Recreación............................................................................................ 90
4.5.5.1 Sub Programa Impulso de actividades recreativas y de integración social .......... 90
4.5.5.1.1 Proyecto Día de la Madre................................................................................ 90
4.5.5.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 90
4.5.5.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 91
4.5.5.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 92
4.5.5.1.2 Proyecto Celebración de Navidad ................................................................... 93
4.5.5.1.2.1 Objetivo .................................................................................................... 93
4.5.5.1.2.2 Actividades ............................................................................................... 93
4.5.5.1.2.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 94
4.5.6 Recuperación de Espacios Públicos, Áreas Verdes y Recreativas ............................. 94
4.5.6.1 Sub Programa Mejoramiento de espacios públicos .............................................. 94
4.5.6.1.1 Proyecto Mejoramiento de infraestructura de instituciones locales ............. 94
4.5.6.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 94
4.5.6.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 94
4.5.6.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 96
4.5.7 Eje Salud .................................................................................................................... 96

Página | 33
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.7.1 Sub Programa Mejora en los Indicadores de Salud Comunitaria .......................... 96


4.5.7.1.1 Proyecto Salud Comunitaria............................................................................ 96
4.5.7.1.1.1 Objetivo .................................................................................................... 96
4.5.7.1.1.2 Actividades ............................................................................................... 96
4.5.7.1.1.3 Número de beneficiarios.......................................................................... 98
4.5.8 Donaciones ................................................................................................................ 99
4.5.9 Resultados del Programa ........................................................................................ 100
5 Conclusiones............................................................................................................................ 102
6 Anexos ..................................................................................................................................... 103

Página | 34
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

1 Antecedentes

El Proyecto Vía Expresa Línea Amarilla cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA),
el cual fue aprobado por las autoridades competentes. Como parte de los compromisos asumidos
en el EIA, se viene llevando a cabo el monitoreo de la implementación de los programas
contemplados en dicho documento, acorde a los Capítulos 9 “Estrategia de Manejo Ambiental” y 11
“Programa de Monitoreo y Seguimiento” del Volumen I del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto.

El presente informe consolida las actividades y resultados de los programas, subprogramas y


proyectos del aspecto social del Proyecto Vía Expresa Línea Amarilla correspondientes a las etapas
de planificación y construcción del Proyecto.

2 Objetivo

Verificar el cumplimiento, eficiente y en forma oportuna, de las actividades propuestas en los


programas sociales del Plan de Manejo Ambiental del EIA, de forma que permita su validación y/o
la propuesta de acciones correctivas; y se fortalezcan las relaciones entre la empresa y la población
asentada en el área de influencia directa del Proyecto, a fin de potenciar los impactos
socioeconómicos positivos y mitigar los negativos.

Página | 35
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

3 Plan de Monitoreo y Seguimiento

El Plan de Monitoreo y Seguimiento comprende el monitoreo del ambiente físico, el ambiente


biológico, el ambiente social y el arqueológico. Para ello, se cuenta con cuatro programas
respectivamente. Para fines del presente informe, en el subcapítulo 3.2., se detalla el contenido del
Programa de Monitoreo del Ambiente Social, correspondiente a la etapa de construcción del
Proyecto Línea Amarilla.

3.1 Objetivo

El Plan de Monitoreo y Seguimiento tiene por objetivo general verificar el cumplimiento eficiente y
en forma oportuna de las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA de forma
que permita su validación y/o la propuesta de acciones correctivas.

3.2 Programa de Monitoreo del Ambiente Social

El Programa de Monitoreo del Ambiente Social consta de los siguientes componentes:

 Evaluación del Manejo de Seguridad y Salud Ocupacional


 Evaluación del Manejo de Señalización Ambiental
 Evaluación de Actividades de Capacitación y Educación Ambiental
 Evaluación del Manejo de Tráfico Vehicular

En los ítems siguientes se describen las actividades y resultados de las evaluaciones del manejo de
seguridad y salud ocupacional, del manejo de señalización ambiental y de las actividades de
capacitación y educación ambiental.

La evaluación del manejo de tráfico vehicular no aplica al presente informe. Esta actividad
corresponde al seguimiento y monitoreo del Programa de Manejo de Tráfico Vehicular, el cual se
hará efectivo una vez iniciadas las obras de construcción de los viaductos.

3.2.1 Objetivo

Verificar el cumplimiento eficiente y en forma oportuna de las actividades propuestas en dicho


Programa de forma que permita su validación y/o la propuesta de acciones correctivas.

Página | 36
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

3.2.2 Evaluación del Manejo de Salud y Seguridad Ocupacional

La evaluación del manejo de seguridad y salud ocupacional corresponde principalmente al


seguimiento y monitoreo del Programa de Manejo de Seguridad y Salud Ocupacional.

3.2.2.1 Objetivo del Programa de Manejo de Seguridad y Salud Ocupacional

Asegurar el bienestar y la calidad de vida de los grupos de trabajadores involucrados en la etapa de


construcción, las mismas que serán garantizadas por la aplicación de la norma G-050.

3.2.2.2 Actividades

La evaluación comprende las siguientes actividades:

 Verificación de implementación temporal de senderos peatonales reemplazantes de


veredas de uso habitual.
 Verificación de colocación de letreros de advertencia externos al área del proyecto.
 Verificación del suministro y uso adecuado de requerimientos de seguridad tales como
barreras, enmallados, conos, y EPP.
 Verificación de la certificación médica para el personal de obra.
 Verificación de implementación del código de conducta del trabajador.
 Verificación y actualización de los procedimientos de trabajo seguro.

Dichas verificaciones son realizadas por el personal supervisor del área de Calidad, Seguridad, Medio
Ambiente y Salud (CSMS) de la empresa constructora OAS. Diariamente se realiza la inspección
rutinaria para detectar y corregir actos / condiciones de riesgo durante la jornada laboral; las
condiciones y actos sub-estándares detectados son corregidas inmediatamente después de ser
evidenciadas (Ver en Anexos 3.2-1 Informe de Mayo OAS y 3.2-2 Informe de Junio OAS: documentos
check list de inspección en los anexos 4 y 9 de los respectivos informes).

Asimismo, se realizan inspecciones planeadas a cargo de un grupo de inspectores en coordinación


con el Responsable de CSMS y con la presencia de los responsables de cada área de trabajo; son
realizadas en forma quincenal y registradas de acuerdo al programa de inspecciones del mes.
Asimismo se tiene la participación de los Miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las acciones correctivas son ejecutadas según un plazo de cumplimiento y de acuerdo a la


clasificación de las condiciones y actos sub-estándares (Ver en Anexos 3.2-1 Informe de Mayo OAS y
3.2-2 Informe de Junio OAS: reportes de inspecciones CSMS donde se presentan las medidas
correctivas implementadas).

En el periodo comprendido de abril a junio del 2012 se han realizado un total de 24 inspecciones
(Ver Anexos 3.2-1 Informe de Mayo OAS, 3.2-2 Informe de Junio OAS y 3.2-3 Informe de Abril OAS).

Página | 37
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

3.2.2.3 Resultados

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el monitoreo del primer
trimestre, se tienen los siguientes resultados a junio del 2012:

 Número de incidentes = 3
 Número de incidentes no incapacitantes = 3

Entre los meses de abril a junio se han reportado un total de 3 accidentes, con un promedio de un
accidente por mes, distribuidos según el cuadro siguiente (Ver Anexos 3.2-1 Informe de Mayo OAS,
3.2-2 Informe de Junio OAS y 3.2-3 Informe de Abril OAS):

Cuadro 3-1 Número de accidentes reportados según mes y tipo


MES N° DE ACCIDENTES TIPO DE ACCIDENTE
Abril 1 Accidente leve sin descanso médico
Mayo 1 Accidente leve sin descanso médico
Junio 1 Accidente con descanso médico
TOTAL 3
Fuente: Elaboración propia en base a informes de monitoreo mensual de la CONSTRUTORA OAS.

Como se puede observar, no se han presentado accidentes de tipo incapacitantes.

3.2.3 Evaluación del Manejo de Señalización Ambiental

La evaluación del manejo de seguridad y salud ocupacional corresponde al seguimiento y monitoreo


del Programa de Manejo de Señalización Ambiental.

3.2.3.1 Objetivo del Programa del Manejo de Señalización Ambiental

Establecer información al usuario de la vía (conductor y al peatón) sobre los lineamientos básicos
para la señalización de la obra en temas de seguridad y medio ambiente.

El sistema de señalización considerado para el Proyecto consiste en la implementación de


dispositivos como carteles con mensajes preventivos, carteles de prohibición, carteles con mensajes
de obligación -tales como uso obligatorio de EPP- y carteles de Información -tales como punto de
reunión en caso de emergencia, extintor, botiquín, entre otros-, como se puede observar en las
siguientes imágenes.

Página | 38
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 3-1 Señalización en Campamento UNI

Imagen 3-2 Señalización en Campamento UNI

Imagen 3-3 Señalización en Campamento Túnel

Página | 39
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

El equipo de inspectores del área de CSMS, de forma rutinaria, realiza la verificación de los aspectos
siguientes:

 Señalización en exteriores, considerando ubicación y visibilidad.


 Cumplimiento de actuación de señales de movimiento de vehículos, así como del
cumplimiento de las rutas de abastecimiento, entrada y salida de la obra.
 Implementación de paneles informativos sobre conservación del medio ambiente de
manera visible.
 Mantenimiento de la señalización ambiental empleada.
 Trabajos de cercado y señalización de las instalaciones temporales.
 Trabajos de delimitación y señalización de las áreas de trabajo.

3.2.3.2 Resultados

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el monitoreo del primer
trimestre, se tienen los siguientes resultados:

 Número de trabajadores capacitados = 605 (Ver Anexo 3.2-2 Informe de Junio OAS)
 Número de señales ambientales = 120 (Ver Anexo 3.2-2 Informe de Junio OAS)
 Mantenimiento de señalización ambiental = Se realiza rutinariamente (Ver en Anexo 3.2-1
Informe de Mayo OAS: reportes de inspecciones CSMS donde se presentan las medidas
correctivas implementadas).

Como se vio, a junio del 2012, se cuenta con un total de 120 señales ambientales instaladas. El
número ha ido variando cada mes, ya que conforme avanza la obra se van retirando e incorporando
nuevas. En el cuadro siguiente se detalla la cantidad de señales según tipo.

Cuadro 3-2 Señalizaciones en el mes de Junio del 2012 según tipo


TIPO DE CAMPAMENTO
TOTAL
SEÑALIZACIÓN UNI TÚNEL
Señales Informativas 15 10 25
Señales Preventivas 25 20 45
Señales Reguladores 4 10 14
Señales Obligatorias 8 6 14
Señales Prohibitivas 12 10 22
TOTAL 64 56 120
Fuente: Seguridad y Salud Ocupacional – CONSTRUTORA OAS.

Página | 40
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

3.2.4 Evaluación de Actividades de Capacitación y Educación Ambiental

La evaluación de las actividades de capacitación y educación ambiental corresponde al seguimiento


y monitoreo del Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad.

3.2.4.1 Objetivo del Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad

Involucrar a la población en general y al personal del Proyecto en la aplicación de medidas de


conservación ambiental y cuidado de la salud como parte de las medidas de seguridad y salud
ocupacional aplicables al Proyecto.

3.2.4.2 Actividades

La Capacitación al personal se da en las siguientes modalidades:

 Charla de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, dictadas por el personal de CSMS (ver imagen
3-4).
 Charlas de 10 minutos, dados en todos los frentes de trabajo por los responsables del frente
y donde también participan los trabajadores según el cronograma dado por los
responsables.
 Entrenamiento específico. Estas charlas la realizan los Técnicos, Ingenieros especialistas o
alguna empresa especializada en capacitación de trabajos específicos (ver imagen 3-5).
 Inducción Específica, dictados por los Responsables de Seguridad y Salud Ocupacional y
Especialistas invitados, según el cronograma de inducción (ver imagen 3-6).

Imagen 3-4 Charla de capacitación

Página | 41
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 3-5 Charla de entrenamiento

Imagen 3-6 Charla de inducción específica

Las charlas de Inducción e Integración se aplican a los colaboradores nuevos antes de ingresar a
trabajar siendo en forma obligatoria, así como a los sub-contratistas.

Página | 42
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

A continuación se detallan los temas tratados en las charlas de inducción según módulo (Ver Anexos
3.2-1 Informe de Mayo OAS y 3.2-2 Informe de Junio OAS):

Módulo de Recursos Humanos

La presente capacitación tiene una duración de 1.5 horas, donde se desarrollan los temas de:

 Reglamento Interno de Trabajo.


 Derechos y deberes de los trabajadores.
 Ingreso Fotocheck.
 Fondo de Pensiones
 Empresa Prestadora de servicios.
 Descripción de la boleta de pago, Horas extras.
 Beneficios del trabajador.
 Seguro Complementario Trabajo de Alto Riesgo.
 Uniforme de trabajo.

Módulo de Calidad

La presente capacitación tiene una duración de 2 horas, donde se desarrollan los temas de:

 Presentación del proyecto Vía Parque Rímac


 Que es Calidad
 Directrices de Calidad
 Objetivos de la Calidad
 Política de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud (CSMS) y nuestros compromisos
 Indicadores de CSMS
 Orden, limpieza y organización
 Procesos de las actividades de la obra
 Presentación de documentos de CSMS
 Tratamiento de No conformidades (PA)
 Temas de Calidad
 Planes, Procedimientos y Fichas para aseguramiento de la Calidad.

Página | 43
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Módulo de Seguridad

La presente capacitación tiene una duración de 2.5 horas, donde se desarrollan los temas de:

 Presentación y actuación del equipo de CSMS.


 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Accidentes de Trabajo
 Concepto de accidentes e incidente
 Clasificación de los Accidentes
 Situaciones de Riesgos
 Utilización de EPP’s y EPC’s en la obra
 Área de vivienda
 Prevención y combate a incendios
 Ergonomía
 Análisis Seguro de Trabajo
 Permiso para Trabajo
 APR Análisis Preliminares de Riesgos
 Investigación de Accidentes / Incidentes
 Entrenamiento Ley 29783 y su Reglamento 005-2012-TR; Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 Presentación de Video Institucional OAS.

Módulo de Medio Ambiente

La presente capacitación tiene una duración de 1.5 horas, donde se desarrollan los temas de:

 Conceptos y definiciones de impacto ambiental, fauna, flora, agua y aire


 Órganos ambientales y fiscalización
 Requisitos legales
 Buenas prácticas de Medio Ambiente: consumo de agua y energía.
 Derrames de hidrocarburos y utilización de kit de anti derrames
 Orden organización y limpieza
 Colecta selectiva; 3R’s, Clases de residuos y tratamiento.
 Plan de emergencia; Control de emisiones de humos.

Página | 44
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Módulo Salud

 La presente capacitación tiene una duración de 1.0 hora, donde se desarrollan los temas de:
 Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 Hipertensión Arterial
 Primeros Auxilios
 Higiene personal
 Vacunaciones
 Atestados de salud ocupacional
 Exámenes Pre-ocupacionales.

Asimismo, en el mes de abril se realizaron capacitaciones por el Día Mundial de la Seguridad y en el


mes de Junio por el Día Mundial del Medio Ambiente.

3.2.4.3 Resultados

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el monitoreo del primer
trimestre, se tienen los siguientes resultados:

 Cantidad de charlas desarrolladas = 138


 Registro de temas desarrollados = Se lleva un registro de los temas desarrollados en las
charlas por medio del llenado de formatos información del tipo de capacitación (Ver en
Anexo 3.2-1 Informe de Mayo OAS: anexos 6, 9 y 11; Anexo 3.2-2 Informe de Junio OAS:
anexos 6, 8 y 9)
 Asistencia de trabajadores a charlas = La asistencia es registrada por medio del llenado de
un formato de listas de presencia (Ver en Anexo 3.2-1 Informe de Mayo OAS: anexos 6, 9 y
10; Anexo 3.2-2 Informe de Junio OAS: anexos 6, 8 y 9)

Página | 45
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4 Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias tiene como fin establecer una relación positiva con los grupos
de interés del Proyecto, a través de la implementación de medios y mecanismos adecuados e
idóneos.

Para ello, consta de los siguientes programas:

 Programa de Comunicación, Difusión y Consulta


 Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra Local
 Programa de Compensación y Liberación de Áreas del Proyecto
 Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad
 Programa de Apoyo al Desarrollo Local

En los ítems siguientes se describen las actividades y resultados de los programas de Comunicación,
Difusión y Consulta; Compensación y Liberación de Áreas del Proyecto; así como los sub programas
que comprende el Programa de Apoyo al Desarrollo Local. Asimismo, tal como se recomendó en el
acta de inspección, en el Anexo Matriz de Monitoreo Social se presenta la información del presente
capítulo a manera de resumen, incluyendo resultados en función de indicadores cuantitativos.

La presentación de los resultados del Programa de Capacitación Ambiental y Seguridad ha sido


desarrollada en los ítems 3.2.2 Evaluación del Manejo de Salud y Seguridad Ocupacional, y 3.2.4.
Evaluación de Actividades de Capacitación y Educación Ambiental.

4.1 Objetivos

General

Establecer mecanismos de gestión socio ambiental para generar relaciones de integración entre la
empresa y la población asentada en el área de influencia directa (AID) del Proyecto, que permita
potenciar los impactos socioeconómicos positivos y mitigar los negativos y, a la vez, contribuir al
desarrollo sostenible de la comunidad.

Específicos

 Integrar los temas de desarrollo sostenible al proceso de toma de decisiones en la ejecución


y operación del Proyecto.
 Implementar, junto con la población involucrada en el Proyecto, mecanismos de
información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y pertinentes
para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias.
 Generar oportunidades de empleo para la población, principalmente con su participación
en la etapa constructiva del Proyecto, sin generar sobre expectativas.

Página | 46
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

 Contribuir en el fomento de la conservación ambiental y el cuidado de la salud física y


mental del personal del Proyecto y los grupos humanos asentados en el AI del Proyecto.
 Garantizar un eficiente proceso de reasentamiento, con tratos juntos y voluntarios.
 Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad, interviniendo en las áreas de educación,
salud y apoyo productivo, siguiendo las líneas de acción de la empresa para darle viabilidad.

4.2 Programa de Comunicación, Difusión y Consulta

El Programa de Comunicación, Difusión y Consulta tiene por finalidad fortalecer los canales de
comunicación entre la población y la empresa. Se viene implementando desde la etapa de
planificación del proyecto.

4.2.1 Objetivos

General

Generar y asegurar espacios de comunicación pertinentes para el fortalecimiento de las buenas


relaciones entre LAMSAC, los representantes de organizaciones de la sociedad civil, la población del
AI y ciudadanía en general. Este alcance considera la comunicación de los aspectos de
responsabilidad social de LAMSAC.

Específicos

 Informar a los grupos de interés sobre el Proyecto, sus objetivos, actividades, los impactos
ambientales y sociales de las mismas, las medidas de mitigación y compensación
propuestas, así como la visión de desarrollo del Proyecto, en relación a cada una de las
etapas de su ejecución (planificación, construcción y operaciones).
 Conocer y considerar oportunamente las inquietudes, observaciones y sugerencias de los
grupos de interés, propiciando una participación responsable e informada durante el
proceso de calificación ambiental del Proyecto.
 Proponer el uso de herramientas y medios de comunicación adecuados que mejoren y
hagan más efectivas las acciones que desarrolle el Proyecto y faciliten el desenvolvimiento
del equipo técnico y la participación de los actores.

Página | 47
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.2.2 Actividades y Mecanismos de Comunicación

El Programa de Comunicación, Difusión y Consulta comprende las siguientes actividades y


mecanismos de comunicación:

Gabinete de prensa

Durante la etapa de planificación el gabinete de prensa ha estado relacionado principalmente al


proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con la finalidad de realizar las
convocatorias públicas para los talleres informativos y las audiencias públicas. Dichas convocatorias
se llevaron a cabo por medio de la difusión de avisos en prensa escrita y radio, así como el reparto
de volantes y colocación de afiches en puntos estratégicos, como se observa en la Imagen 4-1.

Imagen 4-1 Ubicación del Afiche del Primer Taller Informativo en la Municipalidad de San Luis (AII)
en la puerta de ingreso de la Casa de la Juventud de San Luis

En la etapa constructiva la actividad ha estado referida a la difusión en medios de comunicación


sobre los avances del Proyecto, el proceso constructivo del túnel y las inspecciones de obra. También
se realizan visitas y reuniones con periodistas y líderes de opinión.

En lo que va del año 2012 se han difundido un total de 249 noticias sobre el Proyecto, vía web y
medios radiales, televisivos y escritos (ver imágenes 4-2, 4-3 y 4-4).

Página | 48
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-2 Noticia publicada en el diario El Comercio sobre la Primera Piedra de la Obra. 27 de
enero del 2012.

Imagen 4-3 Noticia publicada en el diario El Popular sobre la Inspección a la Obra por parte de la
Alcaldesa Susana Villarán. 25 de Mayo del 2012.

Página | 49
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-4 Noticia publicada en el diario Gestión sobre aspectos financieros del Proyecto. 25 de
Mayo del 2012.

Elaboración de material de comunicación

Se producen diversos materiales con información básica del Proyecto, con la finalidad de difundir
los beneficios del mismo: dípticos, volantes, posters, cartillas, vídeos, spots de tv, publicidad en
medios, publicidad en cines.

En la etapa de planificación se elaboraron materiales de información sobre el proceso participativo


del EIA (ver Imagen 4-5).

Imagen 4-5 Afiche de la Audiencia Pública en el Área de Influencia Directa del Proyecto

En general, a la fecha se han entregado un promedio de 20,000 materiales de comunicación


impresos con información del Proyecto (ver imágenes 4-6 a 4-10).

Página | 50
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-6 Díptico del Proyecto

Imagen 4-7 Díptico del Complejo Multifamiliar Patio Unión

Página | 51
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-8 Volante sobre el Túnel debajo del Río Rímac

Imagen 4-9 Vídeo multimedia con información sobre el Proyecto

Imagen 4-10 Vídeo multimedia sobre el reasentamiento de familias involucradas en el Proyecto

Página | 52
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Además, se elaboran materiales de promoción como polos, gorros, llaveros, monederos, lapiceros
y cuadernos, entre otros (ver imagen 4-11).

Imagen 4-11 Material de promoción del Proyecto

Difusión de Boletín informativo

En la etapa de planificación se inició la distribución del primer ejemplar del Boletín Informativo con
información general del Proyecto, la reasentamiento de las primeras familias y los programas de
responsabilidad social implementados (ver Imagen 4-12).

Imagen 4-12 Primer Boletín Informativo del Proyecto

En la etapa constructiva se ha continuado con la distribución del Boletín Informativa, con la finalidad
de difundir los temas mencionados, así como avances de la obra.

Página | 53
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-13 Boletín Informativo N°02

Imagen 4-14 Boletín Informativo N°03

Como se puede ver en las imágenes 4-12, 4-13 y 4-14, a la fecha se cuenta con 3 ediciones del boletín
y se han distribuido un total de 10,000 ejemplares en el área de influencia directa del Proyecto.

Talleres Informativos y Audiencias Públicas

Los talleres informativos y audiencias públicas se realizaron en la etapa de planificación, con la


finalidad de recoger aportes y opiniones en el marco del proceso participativo del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) (ver imágenes 4-15 a 4-21).

Se realizaron 02 rondas de Talleres Informativos, sumando un total de 15 talleres, y 02 Audiencias


Públicas en el ámbito de las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto, distribuidos como
se puede ver en el cuadro 4-1.

Cuadro 4-1 Distribución de Talleres Informativos y Audiencias Públicas

Página | 54
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

MECANISMO LOCALIDAD CANTIDAD


AID 1
Primer Taller Informativo
AII 11
AID 1
Segundo Taller Informativo
AII 2
AID 1
Audiencia Pública
AII 1
TOTAL 17
Fuente: Responsabilidad Social y Medio Ambiente - LAMSAC

Imagen 4-15 Primer Taller Informativo dirigido a las localidades involucradas en el Área de
Influencia Directa (AID) del Proyecto. Coliseo Cerrado del Puente del Ejército, Cercado de Lima.

Imagen 4-16 Primer Taller Informativo en el distrito de El Agustino, perteneciente al Área de


Influencia Indirecta (AII) del Proyecto.

Página | 55
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-17 Primer Taller Informativo en el distrito de La Molina, perteneciente al Área de


Influencia Indirecta (AII) del Proyecto.

Imagen 4-18 Segundo Taller Informativo dirigido a las localidades involucradas en el Área de
Influencia Directa (AID) del Proyecto. IE N°1156 “Sebastián Barranca”, Cercado de Lima.

Página | 56
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-19 Segundo Taller dirigido a los distritos involucrados al Área


Influencia Indirecta (AII) del Proyecto. Municipalidad Distrital de San Luis.

Imagen 4-20 Audiencia Pública dirigida a las localidades involucradas en el Área Influencia Directa
(AID) del Proyecto. “Centro Esparcimiento Lima El Potao”. Distrito del Rímac.

Página | 57
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-21 Audiencia Pública dirigida a los distritos involucrados al Área Influencia Indirecta (AII)
del Proyecto. Teatro Auditorio de la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

Publicidad exterior (paneles de información)

Respecto a la publicidad exterior, como ya se mencionó, durante el proceso de participación del


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ubicaron afiches informativos del Proyecto en diversos
lugares públicos del AID y AII (ver images 4-1 y 4-5).

Asimismo, como se puede observar en las imágenes 4-22 y 4-23, se han instalados paneles
publicitarios, pestañas en los postes, afiches, banners, entre otros, en zonas cercanas a las obras,
con la finalidad de informar a la colectividad sobre los trabajos de construcción.

Imagen 4-22 Cartel ubicado junto a la Vía de Evitamiento a la altura de las obras de construcción
del Túnel debajo del Río Rímac

Página | 58
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-23 Publicidad exterior ubicada en puentes peatonales contiguos a las obras de
construcción del Túnel debajo del Río Rímac

Además, se han instalado carteles sobre el Proyecto en diferentes puntos por donde pasará la vía y
se han implementado Módulos Informativos desmontables donde se brinda información básica
acerca del Proyecto.

Centro de Atención telefónica

Se reciben múltiples solicitudes de información sobre diversos temas relacionados al Proyecto, los
cuales son atendidos en primera instancia por la recepcionista, quien brinda información básica y
de ser necesario, las deriva al área respectiva.

Diariamente se atienden un promedio de 25 llamadas a través de la central telefónica.

Oficina de Información Permanente (OIP)

Diariamente se proporciona atención a la población que visita la Oficina de Información


Permanente.

Se brinda principalmente información sobre los siguientes temas:

 Información general del Proyecto


 Opciones de compensación de viviendas
 Proyectos de responsabilidad social
 Proceso constructivo

Como se puede ver en la imagen 4-24, se cuenta con una ficha de registro de visitas, con la finalidad
de llevar un control del número de personas que acuden a la OIP.

Página | 59
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-24 Ficha de Registro de Visitas en la Oficina de Información Permanente, ubicada en


Mirones Bajo, Cercado de Lima.

El promedio de visitas a la OIP es de 15 personas al día.

Reuniones de coordinación

En relación a las reuniones de coordinación, diariamente se coordina con líderes y representantes


del área de influencia y otros grupos de interés.

Estas reuniones han estado referidas principalmente a los siguientes temas:

 Participación en el proceso de elaboración del EIA, en la etapa de planificación.


 Información general y difusión de los beneficios del Proyecto.
 Información sobre las opciones de compensación de viviendas.
 Información sobre el proceso constructivo.
 Información, organización y convocatoria de proyectos de responsabilidad social.

Buzón de quejas y sugerencias

El Buzón tiene por finalidad recibir quejas y sugerencias por parte de la población.

Dentro del proceso participativo de elaboración del EIA, se colocaron Buzones en las 11
municipalidades distritales del área de influencia del Proyecto (ver imagen 4-25).

Página | 60
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-25 Buzón de Sugerencias ubicado en la Municipalidad Distrital de Santa Anita

Asimismo, actualmente se cuenta con un Buzón de Sugerencias en la Oficina de Información


Permanente, dirigido a la población del área de influencia directa del Proyecto.

Página web y correo electrónico

Se difunde vía web información general del Proyecto, con dirección url:
www.viaparquerimac.com.pe.

En la etapa de planificación se brindó información sobre el proceso de elaboración del EIA y se


difundieron sus resultados del mismo. La versión final del EIA se encuentra disponible al público vía
web.

Semanalmente se realizan actualizaciones de contenido en la página web.

Asimismo, se reciben correos electrónicos consultando, principalmente, los siguientes temas:

 Información general del Proyecto.


 Avances de las obras de construcción.
 Opciones de compensación de viviendas
 Posibilidades laborales en el Proyecto.

Diariamente se reciben al correo electrónico informes@viaparquerimac.com.pe un promedio de 4


correos electrónicos solicitando información, a los que se les da inmediata respuesta.

Página | 61
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Plan de Comunicación con la Municipalidad Metropolitana de Lima – MML

Se cuenta con un Plan de Comunicación elaborado en conjunto con la Municipalidad Metropolitana


de Lima (Ver Anexo 4.2-1 Plan de Comunicaciones 2012 Proyecto Vía Parque Rímac).

En coordinación con la Municipalidad se implementan acciones de comunicación, aprovechando los


medios y herramientas de comunicación ya mencionados: gabinete prensa, publicidad exterior,
materiales informativos, carteles en la Vía de Evitamiento, etc.

Entre las principales actividades coordinadas figuran las siguientes:

 Difusión de los vídeos y spots de proyecto en las filiales del Banco de la Nación a través del
su circuito cerrado de televisión
 En enero 2012 se coordinó la realización del evento Primera piedra de la obra, para lo cual
se realizó una convocatoria de prensa y se contrató espacios en diarios, revistas y televisión.
 En mayo 2012 se realizó la Inspección de la construcción del Túnel por parte de la alcaldesa
y como consecuencia se coordinó diversas entrevistas e intervenciones en medios de
comunicación, así como la instalación de diversos materiales de publicidad exterior como
pestañas en los postes, banners, etc., módulos informativos y repartición de volantes sobre
el Proyecto y el proceso constructivo del Túnel.

4.2.3 Resultados

Según encuesta aplicada por IPSOS APOYO en marzo del 2012, el 90 % de la población de Lima está
de acuerdo con la ejecución del Proyecto y el 78% de la población considera el Proyecto importante
para el desarrollo de la ciudad.

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el presente programa, se tienen
los siguientes resultados a junio del 2012:

Cobertura de tipos de herramientas utilizadas en la s distintas etapas del


proyecto

En relación a la cobertura de las herramientas de comunicación, debajo se detalle el alcance de los


principales mecanismos utilizados:

 Boletín informativo: Área de influencia directa (AID) del Proyecto.


 Dípticos informativos: Área de influencia directa (AID) del Proyecto.
 Carteles y afiches publicitarios: Área de influencia indirecta (AII)
 Spots de tv: Lima Metropolitana
 Página Web: Alcance internacional.

Número de visitantes a las oficinas administrativas para sol icitar información


del proyecto y número de reuniones de coordinación con líderes y autoridades
locales del área de influencia del proyecto
Página | 62
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

En total de enero a junio del 2012 se recibieron 926 visitas, distribuidas de la siguiente manera:

En total de enero a junio del 2012 se recibieron 926 visitas, distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro 4-2 Número de visitas a la Oficina de Información Permanente según mes, 2012
MES N° DE VISITAS
Enero 143
Febrero 155
Marzo 173
Abril 168
Mayo 109
Junio 178
TOTAL 926
Fuente: Comunicaciones - LAMSAC.

N° de Actividades de comunicación implementadas en coordinación con la


Municipalidad Metropolitana de Lima

En total se han realizado 5 tipos de actividades en coordinación con la Municipalidad Metropolitana


de Lima:

 Gabinete de prensa
 Elaboración de materiales de comunicación
 Publicidad exterior
 Publicidad en medios
 Campañas de comunicación integral

Dentro de éstas, se han llevado a cabo 4 campañas integrales de comunicación en beneficio de la


población de Lima Metropolitana:

 Entrega de títulos de propiedad del Complejo Multifamliar Acomayo. Diciembre 2011.


 Primera Piedra del Complejo Multifamiliar Patio Unión. Enero 2012.
 Primera Piedra de la Obra en el Campamento ubicado en la UNI. Enero 2012.
 Inspección del proceso constructivo del Túnel por parte de la Alcaldesa. Mayo 2012.

Cobertura de los montos de inversión

En relación al presupuesto ejecutado por el Programa, de enero a mayo del 2012, asciende a un
total de US$ 390,856.95 dólares americanos.

4.3 Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra Local

El Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra Local tiene por finalidad mantener
mecanismos para la selección y contratación de mano de obra local no calificada.

Página | 63
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.3.1 Objetivos

General

Maximizar el número de personal local, contratado de los centros poblados involucrados en el Área
de Influencia del Proyecto, vía un mecanismo de coordinación con las autoridades comunales y
locales. Además, minimizar la generación de expectativas de empleo, informando adecuadamente
sobre las reales necesidades de demanda de mano de obra, la temporalidad de la misma y
condiciones de contrato.

Específicos

 Establecer mecanismos para la selección y contratación de mano de obra local procedente


de los poblados del AI del Proyecto.
 Evaluar a través de herramientas socioeconómicas, a los postulantes posibles de ser
contratados.
 Crear un dialogo permanente y de confianza con la organización involucrada en el tema
laboral, como es el Sindicato de Construcción Civil.

4.3.2 Actividades

Con la finalidad de generar una convocatoria abierta y descentralizada entre la población del área
de influencia directa del Proyecto, se instalaron módulos temporales para la inscripción de
postulantes y recepción de documentación, como se puede ver en la imagen 4-26. Este mecanismo,
denominado “Móvil del Empleo” entró en funcionamiento el 30 de Marzo del presente.

Página | 64
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-26 Instalación de la Móvil del Empleo en localidad del AID del proyecto

Como se observa en el cuadro 4-3, desde su inicio hasta junio del 2012 por medio de la Móvil del
Empleo se han recogido un total de 1,050 Curriculum Vitae y ha estado ubicado en 10 puntos
estratégicos, con la finalidad de abarcar las localidades comprendidas en el AID.

Cuadro 4-3 Cobertura de la Móvil del Empleo. Marzo – Junio 2012


N° FECHA UBICACIÓN N° CV
1 30/03/2012 AH Microtalleres 86
2 03/04/2012 AH 1° de Mayo 110
3 04/04/2012 AH 3 de Mayo 137
4 10/04/2012 AH 9 de Octubre 107
5 11/04/2012 AH 2 de Mayo 62
6 13/04/2012 AAHH 9 de Octubre y Mirones Alto 215
7 17/04/2012 AH Huascarán – Rimac 51
8 24/04/2012 Plaza Nicolini – Rimac 98
9 26/04/2012 AAHH 9 de Octubre I y II Etapa 123
10 27/04/2012 AH 2 de Mayo 61
TOTAL 1,050
Fuente: Recursos Humanos – CONSTRUTORA OAS.

4.3.3 Resultados

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el presente programa, se tienen
los siguientes resultados a junio del 2012:

 N° de empleos cubiertos por personal de la empresa constructora = 605 (Ver Anexo 3.2-2
Informe de Junio OAS)
 N° de empleos absorbidos por residentes en el AID del proyecto = 289
 Cobertura de los montos de inversión = S/.1’819,537.5

Página | 65
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.4 Programa de Compensación y Liberación de Áreas del Proyecto

El Programa de Compensación y Liberación de Áreas del Proyecto tiene por finalidad garantizar el
tratamiento justo durante el proceso de negociación.

4.4.1 Objetivo

Permitir un trato justo con las familias afectadas directamente por la adquisición de tierras
permanentes a favor del Proyecto, de manera que se establezcan acuerdos voluntarios en beneficio
mutuo.

4.4.2 Actividades del Plan de Seguimiento del Reasentamiento

Con el objetivo de establecer la secuencia de actividades a llevarse a cabo como parte del proceso
de reasentamiento en el marco del proyecto Línea Amarilla, así como de enmarcar las etapas y los
plazos del reasentamiento de familias y establecer los criterios a monitorear a mediano y largo plazo
entre las familias reasentadas, se cuenta con un Plan de Seguimiento del Reasentamiento.

Dicho plan responde al Protocolo de Reasentamiento (ver Anexo 4.4-1 Protocolo de


Reasentamiento) y está compuesto por tres tipos de actividades:

 Actividades previas al reasentamiento


 Actividades del reasentamiento
 Actividades posteriores al reasentamiento

La primera experiencia de reasentamiento se llevó a cabo mediante el traslado de un grupo de 45


familias al Complejo Multifamiliar Acomayo. Asimismo, algunas familias han sido reasentadas en
predios ubicados en diferentes distritos de Lima.

Actividades previas al reasentamiento

Estas actividades comprenden el empadronamiento inicial de las familias, la tasación de predios y


el censo de familias como parte del estudio de línea de base social.

Respecto al empadronamiento de las familias, como se puede ver en la imagen 4-27, se aplicó una
ficha a las familias seleccionadas para su reasentamiento en el Complejo Multifamiliar Acomayo (ver
el documento “Ficha Familiar” en el Anexo 4.4-2 Actividades previas a la reasentamiento).

Página | 66
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-27 Aplicación de Ficha Familiar a futuros propietarios del Complejo Multifamiliar
Acomayo

Asimismo, previo al reasentamiento de este primer grupo de familias al Complejo Multifamiliar


Acomayo, se realizó una reunión informativa con los futuros residentes, como se puede ver en la
imagen 4-28.

Imagen 4-28 Reunión informativa previa al reasentamiento, dirigida a futuros propietarios del
Complejo Multifamiliar Acomayo

En relación al Censo, se ha culminado una primera etapa del mismo en las siguientes localidades del
AID (ver Anexo 4.4-2 Actividades previas al reasentamiento):

 3 de Mayo
 Vicente Morales Duárez
 Villa María del Perpetuo Socorro
 Nueva Ciudad Luz
 Virgen del Rosario
 Microtalleres

Página | 67
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Actividades del reasentamiento

Estas actividades están referidas al proceso de mudanza.

A continuación se presentan algunas imágenes del proceso de mudanza del caso de la Sra. Elsa
Portilla y su familia, beneficiarios del Programa.

Imagen 4-29 Señora Elsa Portilla y familia en su anterior vivienda ubicada en Morales Duarez, con
sus pertenencias embaladas para la mudanza.

Imagen 4-30 Personal de la empresa Toscano durante el traslado de las pertenencias de la Sra.
Portilla y familia.

Página | 68
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-31 Sra. Elsa Portilla y familia afuera de su antigua vivienda, antes de dirigirse a su nueva
propiedad

Imagen 4-32 Sra. Elsa Portilla con su hijo en su nuevo vivienda ubicada en el distrito de Puente
Piedra

Actividades posteriores al reasentamiento

En el caso de las familias reasentadas en el Complejo Multifamiliar Acomayo, éstas cuentan con un
equipo de administración y mantenimiento, a cargo de la empresa Lares, la cual viene siendo
financiada este primer año por la empresa LAMSAC.

Asimismo, se viene incentivando la organización y participación de los vecinos. De esta manera, se


cuenta con una Junta Directiva y cada edificio del Complejo cuenta con un delegado, por medio de
los cuales se brinda atención a los problemas de convivencia que se han suscitado, brindado
soluciones consensuadas entre los vecinos.

Página | 69
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Además, se viene realizando el seguimiento a todas las familias reasentadas y se aplicó una primera
encuesta de satisfacción en diciembre del 2011 a los propietarios del Complejo Multifamiliar
Acomayo.

A continuación se presentan algunas fotografías de familias reasentadas en otros distritos de Lima.

Imagen 4-33 Señor Lizardo Montero y familia, beneficiarios del Programa, en


su nueva vivienda ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Imagen 4-34 Señora Lidia Ordoñez, beneficiaria del Programa, en su nueva


vivienda ubicada en el distrito de Puente Piedra

Página | 70
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-35 Familia Huamaní Salas, beneficiaria del programa, en su nueva vivienda
ubicada en el distrito de Lurín

4.4.3 Resultados

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el presente programa, se tienen
los siguientes resultados a junio del 2012:

Número de predios reasentados

A la fecha se han reubicado a 60 familias, 45 en el Complejo Familiar Acomayo y 15 en predios


ubicados en diferentes distritos de Lima.

Número de predios a reasentar

En el Plan de Liberación de Áreas del Proyecto, los expedientes se califican en tres categorías, cada
una asociada a un determinado color:

a) Color verde. Corresponden a expedientes de predios que han sido reasentados y que han
sustentado adecuadamente la propiedad o posesión.

b) Color rojo. Son expedientes de predios a reasentar, con carta de adhesión firmada, en proceso
de evaluación.

c) Color azul. Son expedientes de pobladores que se han acercado a la empresa y han dejado sus
documentos, pero que sus expedientes no cuentan con carta de adhesión firmada.

En el cuadro 4-4 se detalla el balance del estado de los expedientes según categorías. Las mismas
que corresponden a cada uno de los indicadores definidos en el EIA.

Página | 71
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Cuadro 4-4 Estado de avance del Plan de Liberación de Áreas del Proyecto
CATEGORÍA SEGÚN PLAN N° INDICADOR EIA
Color verde (reasentados) 60 N° de predios reasentados
Color rojo (en evaluación) 354 N° de predios a reasentar con carta
de adhesión en proceso de
evaluación
Color azul (en coordinación) 192 N° de expedientes presentados que
no cuentan con carta de adhesión
firmada
TOTAL DE EXPEDIENTES 606
Fuente: Negociaciones y Planeamiento – LAMSAC.

Reducción de las condiciones de vulner abilidad

Las familias reasentadas actualmente cuentan con título de propiedad, viven en una zona segura en
caso de desastres, acceden a servicios básicos, su vivienda es de material noble y en el caso del
Complejo Acomayo, cuentan con vigilancia.

Tal como se recomendó en el Acta de Inspección por parte del Especialista Social de la Dirección
General de Asuntos Socioambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones -DGASA, se
adjunta el Informe Final del Estudio de Opinión en Acomayo donde se presentan indicadores de
mejora en la calidad de vida de las familias reasentadas (ver Anexo 4.4-3 Actividades posteriores al
reasentamiento).

Según los resultados presentados en el informe mencionado, el 75% de los residentes consideran
que viven de una mejor manera que antes.

Cobertura de los montos de inversión

En relación al presupuesto ejecutado por el Programa, a la fecha asciende a un total de US$


1’816,656.00 dólares americanos.

4.5 Programa de Apoyo al Desarrollo Local

El Programa de Apoyo al Desarrollo Local tiene por finalidad contribuir al desarrollo social de la
población del área de influencia directa del Proyecto.

Para ello, consta de una serie de subprogramas, distribuidos en 5 ejes temáticos. A su vez, cada
subprograma se divide en proyectos, según se lee en cuadro 4-5.

Página | 72
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Cuadro 4-5 Relación de proyectos sociales según sub programa y eje temático
EJE TEMÁTICO SUB PROGRAMA PROYECTO
Acceso a la Información
Aulas de Innovación
Mejora de Indicadores
Tecnológica
Educativos
Matemática Para Todos
Premio LAMSAC
Educación Aula de Estimulación
Temprana
Vacaciones útiles
Educación Comunitaria
Educando a la comunidad en
el cuidado del Medio
Ambiente
Mejora de Indicadores en
Seguridad Alimentaria Nutrición Comunitaria
Seguridad Alimentaria
Elevando el nivel del servicio y
Mejorando la Seguridad
Seguridad Ciudadana la infraestructura en
Ciudadana
seguridad del AID
Impulso de actividades Día de la Madre
Cultura y Recreación recreativas y de integración
Celebración de la Navidad
social
Recuperación de espacios Mejoramiento de
Mejoramiento de espacios
públicos, áreas verdes y infraestructura de
públicos
recreativas instituciones locales
Mejora en los indicadores de
Salud Salud Comunitaria
Salud Comunitaria

En los ítems siguientes se describen los objetivos y actividades realizadas por cada proyecto.
Asimismo se detalla información de donaciones y auspicios brindados a las organizaciones sociales
del AID del proyecto, realizadas desde el año 2010.

4.5.1 Objetivo

Contribuir, en la medida de lo posible, al desarrollo social de las poblaciones involucradas en el área


de influencia directa, considerando la tipología y principales necesidades, así como las
coordinaciones y gestión que realice LAMSAC con el fin de impulsar la mejora de la calidad de vida
local.

Página | 73
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.2 Eje Educación

4.5.2.1 Sub Programa Mejora de Indicadores Educativos

4.5.2.1.1 Proyecto Acceso a la información

4.5.2.1.1.1 Objetivo

Generar un ambiente adecuado para la promoción de la lectura, así como facilitar el acceso a
información a fin de que los beneficiarios adquieran mayor conocimiento, comprensión y a la vez
desarrollen su imaginación.

4.5.2.1.1.2 Actividades

El Proyecto Acceso a la Información consiste en la construcción e implementación de una Biblioteca


Escolar. Ésta se ubica en la Institución Educativa N° 1152 “Dos de Mayo”, en el Asentamiento
Humano del mismo nombre.

Actualmente la Biblioteca se encuentra en proceso de implementación, como se observa en las


imágenes 4-36 y 4-37.

Imagen 4-36 Frontis de la Biblioteca Escolar I.E. N° 1152 “Dos de Mayo”.

Página | 74
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-37 Vista Interior de la Biblioteca Escolar I.E. N° 1152 “Dos de Mayo”.

4.5.2.1.1.3 Número de beneficiarios

Por medio de la implementación de la Biblioteca Escolar, se beneficiarán a un total de 443 alumnos


de la Institución Educativa N° 1152 “Dos de Mayo”.

4.5.2.1.2 Proyecto Aulas de Innovación Tecnológica

4.5.2.1.2.1 Objetivo

Implementar a las II.EE. con un espacio adecuado para el aprendizaje interactivo y el desarrollo de
habilidades para el manejo de las TIC's.

4.5.2.1.2.2 Actividades

El Proyecto consiste en la remodelación y equipamiento de Aulas de Innovación Tecnológica en las


Instituciones Educativas del Área de Influencia Directa del proyecto.

A la fecha se han inaugurado un total de 9 Aulas, con un total de 125 computadoras instaladas, 9
proyectores, 9 televisores plasma de 32 pulgadas, acondicionamiento de los espacios y mobiliario
adecuado para el equipamiento Algunas de las cuales se pueden apreciar en las fotografías
siguientes (ver el documento “Informe del proveedor” en el Anexo 4.5.-1 Proyecto Aulas de
Innovación Tecnológica).

Página | 75
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-38 Alumnos de la IE N° 3013 del Asentamiento Humano “Huascarán” haciendo uso de
las computadoras del Aula de Innovación Tecnológica.

Imagen 4-39 El Gerente General de LAMSAC y el Alcalde del Rímac en la ceremonia de


Inauguración del Aula de Innovación Tecnológica en la I.E. N° 3013 de Huascarán

Página | 76
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-40 Alumnos de la IE N° 1153 “República de Canadá” haciendo uso del Aula de
Innovación Tecnológica de su colegio

4.5.2.1.2.3 Número de beneficiarios

Por medio de la remodelación y equipamiento de las Aulas de Innovación Tecnológica (AIT), en el


año 2012 se están beneficiando 3,704 alumnos del nivel primario y secundario de 9 Instituciones
Educativas del AID del Proyecto (ver el documento “Actas de entrega- Año 2011” en el Anexo 4.5.-1
Proyecto Aulas de Innovación Tecnológica).

En el cuadro 4-6 se presenta el detalle del número de computadoras que posee cada AIT, así como
el número de alumnos beneficiarios en el año 2012.

Cuadro 4-6 Número de alumnos y de computadoras por Aula de Innovación Tecnológica


N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° ALUMNOS N° COMPUTADORAS
1 IE N°1153 "República de Canadá" 147 16
2 IE N°1152 "Dos de Mayo" 443 13
3 IE N°0038 "San Martín de Porres" 127 11
4 IE N°1166 "Libertador Simón Bolívar" 296 13
5 IE N°1161 273 16
6 IE N°1150 "Abraham Zea Carreón" 1341 16
7 N°1157 "Julio C. Tello" 421 11
8 IE N°1156 "José Sebastián Barranca L." 462 13
9 N° 3013 194 16
TOTAL 3,704 125
Fuente: Responsabilidad Social y Medio Ambiente – LAMSAC.

Página | 77
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.2.1.3 Proyecto Matemática para Todos

4.5.2.1.3.1 Objetivo

Brindar una alternativa de metodología complementaria en la enseñanza de las Matemáticas.

4.5.2.1.3.2 Actividades

El Programa Matemática para Todos se viene implementando en las Instituciones Educativas del AID
del Proyecto desde el año 2011. En total se benefician 10 Instituciones Educativas, 7 de éstas desde
el año 2011 y en el 2012 se incorporan 3 instituciones nuevas (ver el documento “Convenio de
Donación, Instituto APOYO- LAMSAC (2011-2012)” en el Anexo 4.5.-2 Proyecto Matemática Para
Todos).

Las actividades por cada año son las siguientes:

 Donación de material requerido por el proyecto en instituciones educativas beneficiarias.


 Realización de talleres de capacitación y asesoramiento a los docentes y directores en la
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
 Evaluación y seguimiento a los docentes participantes.
 Evaluación escolar a una muestra de alumnos beneficiarios.

Donación de material requerido por el proyecto en institu ciones educativas


beneficiarias

Desde el año 2011 se dona material al 100% de los estudiantes beneficiarios del Proyecto. Asimismo,
desde el año 2012 las Instituciones Educativas cuentan con un Banco de Libros (ver el documento
“Actas de Donación de Materiales” en el Anexo 4.5.-2 Proyecto Matemática Para Todos).

A continuación se presentan algunas fotografías del proceso de donación de materiales y uso de los
mismos por parte de algunos alumnos.

Página | 78
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-41 El Director y personal de la I.E N° 3013 de Huascarán durante la entrega de


materiales en marzo del 2012.

Imagen 4-42 El Director de la IE N° 1166 “Libertador Simón Bolívar” recibiendo el material donado
por el Proyecto.

Página | 79
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-43 Uso del material educativo de Matemática para Todos por parte de los alumnos de la
I.E. N°1166 “Libertador Simón Bolívar”

Realización de talleres de capacitación y asesoramiento a los docentes y


directores en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

En el año 2011 se realizaron 4 reuniones de coordinación con los directores de las Instituciones
Educativas participantes y un total de 4 rondas de talleres de inter aprendizaje con los docentes de
dichas instituciones (ver el documento “Informe Anual 2011” en el Anexo 4.5.-2 Proyecto
Matemática Para Todos).

En el primer semestre del año 2012 se han realizado un total de 2 reuniones de coordinación con
los directores y 2 rondas de talleres de inter aprendizaje con los docentes.

A continuación, en las imágenes 4-44 y 4-45 se observa el desarrollo de algunos talleres de inter
aprendizaje llevados a cabo en la IE N°1150 “Abraham Zea Carreón”.

Imagen 4-44 Segundo Taller de inter aprendizaje con docentes. Primer semestre del año 2011

Página | 80
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-45 Tercer Taller de inter aprendizaje con docentes. Segundo semestre del año 2011

Evaluación y seguimiento a los docentes participantes.

En el 2011 se monitoreó al 100% de los docentes participantes del Proyecto. Como resultado, se
observó que el 91% de éstos utilizaba el material donado y aplicaba la metodología en clases (ver
imagen 4-46).

Imagen 4-46 Clase de Matemática en la I.E. N° 1166 “Libertador Simón Bolívar”

Evaluación escolar a una muestra de alumnos beneficiarios

En el año 2011 se evaluó a los estudiantes del 2° y 4° grado de primaria por medio de una prueba
de evaluación escolar, con la finalidad de medir el rendimiento matemático alcanzado por éstos en
el año.

Además, se realizó una comparación de los resultados de la Evaluación Censal Escolar del Ministerio
de Educación. De ésta, se observa que 5 de las 7 IIEE participantes del Proyecto en el 2011
alcanzaron un nivel de logro 2, es decir un nivel satisfactorio, por encima del promedio nacional (ver

Página | 81
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

el documento “Informe de Evaluación Censal-Año 2011” en el Anexo 4.5.-2 Proyecto Matemática


Para Todos).

4.5.2.1.3.3 Número de beneficiarios

Como ya se vio, en el año 2011 se beneficiaron un total de 7 Instituciones Educativas del AID del
Proyecto, sumando un total de 1,235 alumnos del 1° al 3° grado de primaria y 51 docentes.

En el año 2012, se vienen beneficiando 10 Instituciones Educativas, sumando a la fecha un total de


1,700 alumnos y 80 docentes (ver el documento “Presentación de Logros 2011 y Propuesta 2012”
en el Anexo 4.5.-2 Proyecto Matemática Para Todos).

4.5.2.1.4 Proyecto Premio LAMSAC a la Excelencia Educativa

4.5.2.1.4.1 Objetivo

Promover e incentivar el buen desempeño académico por parte de los estudiantes de las
Instituciones Educativas Públicas de la zona de influencia del proyecto

4.5.2.1.4.2 Actividades

El Proyecto Premio LAMSAC consiste en la entrega de premios a alumnos destacados de las


Instituciones Educativas del AID del proyecto.

En el año 2010 se realizó una primera entrega de premios en una ceremonia llevado a cabo en la IE.
N° 1157 “Julio C. Tello”, donde se premiaron a alumnos de dicha institución (ver el documento “Acta
de entrega- Año 2010” en el Anexo 4.5.-3 Proyecto Premio LAMSAC).

En el año 2011 se amplió la participación hacia las demás instituciones beneficiarias de los proyectos
del Sub Programa Mejora de los Indicadores Educativos. En las imágenes 4-47 y 4-48 se presentan
algunas fotografías de la ceremonia de premiación llevada a cabo en diciembre del 2011 en la I.E.
N°1166 “Libertador Simón Bolívar”.

Página | 82
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-47 Alumnos ganadores del Premio LAMSAC 2011 y docentes con representantes de
LAMSAC y la Municipalidad Metropolitana de Lima

Imagen 4-48 Alumno de la IE N°1150 “Abraham Zea Carreón” junto al Gerente General de
LAMSAC y la Gerenta de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima

4.5.2.1.4.3 Número de beneficiarios

En el año 2010 se premiaron a un total de 6 alumnos de 1 Institución Educativa del AID del Proyecto.

En el 2011 se premiaron a un total de 28 alumnos, pertenecientes a 10 Instituciones Educativas del


AID (ver el documento “Acta de entrega- Año 2011” en el Anexo 4.5.-3 Proyecto Premio LAMSAC).

4.5.2.2 Sub Programa Educación Comunitaria

4.5.2.2.1 Proyecto Aula de estimulación temprana

4.5.2.2.1.1 Objetivo

Brindar un espacio acondicionado para la práctica de la estimulación temprana en niños de la zona.

Página | 83
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.2.2.1.2 Actividades

Este Proyecto ha consistido en la reparación y equipamiento de un aula de estimulación temprana


en la Institución Educativa de Inicial N°0094 “Micaela Bastidas”. Como se puede apreciar en las
imágenes 4-49 y 4-50, el Aula se encuentra en funcionamiento desde el año 2011.

Imagen 4-49 Aula de Estimulación Temprana de la IEI N°0094 "Micaela Bastidas"

Imagen 4-50 Uso del mobiliario del Aula de Estimulación Temprano por parte de la docente y
alumna de la IEI N°0094 "Micaela Bastidas"

4.5.2.2.1.3 Número de beneficiarios

El Aula de la IEI N°0094 “Micaela Bastidas”, refaccionada y equipada con mobiliario de estimulación
temprana en el 2011 beneficia a un total de 75 niños entre 1 y 2 años de edad (ver el documento
“Acta de entrega- Año 2011” en el Anexo 4.5.-4 Proyecto Aula de Estimulación Temprana).

Página | 84
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.2.2.2 Proyecto Vacaciones Útiles

4.5.2.2.2.1 Objetivo

Brindar espacios de educación interactiva complementaria en meses de vacaciones escolares.

4.5.2.2.2.2 Actividades

En el año 2011 se llevaron a cabo clases de computación en las Instituciones Educativas N°1157
“Julio C. Tello” y N°1150 “Abraham Zea Carreón” durante los meses de enero a marzo. Dicho curso
estuvo a cargo de los docentes de computación de los centros educativos mencionados (ver el
documento “Oficio I.E. N° 1150- Cierre del Curso de Computación” en el Anexo 4.5.-4 Proyecto
Vacaciones Útiles).

4.5.2.2.2.3 Número de beneficiarios

El Proyecto de Vacaciones Útiles ha beneficiado a padres de familia y niños de 2 Instituciones


Educativas del AID.

4.5.2.2.3 Proyecto Educando a la Comunidad en el Cuidado del Medio Ambiente

4.5.2.2.3.1 Objetivo

Concientizar a distintos actores sociales como alumnos de las instituciones educativas,


organizaciones sociales de representación directa u otras instituciones de la localidad, en el cuidado
del Medio Ambiente.

4.5.2.2.3.2 Actividades

El Proyecto consiste en la ejecución de charlas de sensibilización en el cuidado del medio ambiente,


las cuales están dirigidas a las instituciones y organizaciones locales del área de influencia directa.

El Primer Módulo de las charlas tuvo una duración de tres meses y abordó el tema del Cuidado del
Agua. En la Imagen 4-51 se observa el desarrollo de una de las charlas dirigidas a los alumnos de las
Instituciones Educativas del AID.

Imagen 4-51 Charla “Cuidado del Agua” dirigida a alumnos de la I.E. N° 1161

Página | 85
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Asimismo, en el marco del mes del Medio Ambiente y el desarrollo del Primer Módulo, en junio del
2012, se llevó a cabo un concurso de pancartas sobre el cuidado del agua. La premiación de dicho
concurso se realizó durante la ceremonia de clausura, como se puede ver en la imagen 4-52.

Imagen 4-52 Ceremonia de Clausura del Primer Módulo en la IE N° 1161

4.5.2.2.3.3 Número de beneficiarios

El Proyecto a la fecha ha beneficiado a un total de 604 alumnos de primaria y secundaria de 10


Instituciones Educativas del AID (ver Anexo 4.5-6 Proyecto Educando a la Comunidad en el Cuidado
del Medio Ambiente).

Página | 86
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.3 Eje Seguridad Alimentaria

4.5.3.1 Sub Programa Mejora de Indicadores en Seguridad Alimentaria

4.5.3.1.1 Proyecto Nutrición Comunitaria

4.5.3.1.1.1 Objetivo

Elevar el nivel nutricional de la población que accede a los comedores populares y potenciar la
organización social de base del Club de Madres, por medio de la generación de un excedente en el
ahorro mensual que permita activar otras actividades como Club.

4.5.3.1.1.2 Actividades

El Proyecto en el año 2011 y el primer trimestre del 2012 ha consistido en la donación mensual de
bonos de alimentos no perecibles a comedores populares de los Asentamientos Humanos Primero
de Mayo y Dos de Mayo, como se puede ver en las imágenes 4-53 y 4-54.

Imagen 4-53 Miembros de la Junta Directiva del Club de Madres “Naciones Unidas”
recibiendo la donación mensual de alimentos por parte de la empresa

Página | 87
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-54 Representante del Club de Madres “Virgen de Chapi” recibiendo la donación mensual
de alimentos por parte de la empresa

Asimismo, se equipó a los comedores beneficiarios por medio de la donación de menaje, utensilios
y uniforme a las socias del Club de Madres que los administran (ver Anexo 4.5-7 Proyecto Nutrición
Comunitaria). En las imágenes 4-55 y 4-56 se observa el uso de los mismos en uno de los Comedores
Populares beneficiarios.

Imagen 4-55 Socia del Club de Madres “Inmaculada Concepción” haciendo uso del uniforme y
menaje donado por parte de la empresa.

Página | 88
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-56 Atención en el Comedor Popular del Club de Madres “Inmaculada Concepción”. A.H.
1° de Mayo

4.5.3.1.1.3 Número de beneficiarios

El Proyecto ha beneficiado a 4 Comedores Populares, cada uno compuesto por 20 socias en


promedio. Cada uno de estos comedores atiende un promedio de 150 menús diarios, lo que significa
que existe un beneficio indirecto a 600 personas.

4.5.4 Eje Seguridad Ciudadana

4.5.4.1 Sub Programa Elevando el nivel del servicio y la infraestructura en seguridad


del AID

4.5.4.1.1 Proyecto Mejorando la seguridad ciudadana

4.5.4.1.1.1 Objetivo

Brindar asistencia inmediata en temas de seguridad a los pobladores del AID.

4.5.4.1.1.2 Actividades

El Proyecto ha consistido en la instalación de puestos de auxilio rápido (PAR) en zonas de alto


tránsito identificados como focos delincuenciales, como intersecciones de avenidas principales y
zonas escolares. Dichos PAR funcionan como módulos del servicio de Serenazgo Municipal.

A continuación se presentan algunas fotografías del Puesto de Auxilio Rápido ubicado en la


intersección de las avenidas Dueñas y Morales Duárez.

Página | 89
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-57 Puesto de Auxilio Rápido “Dueñas”

Imagen 4-58 Atención en el Puesto de Auxilio Rápido

4.5.4.1.1.3 Número de beneficiarios

A la fecha se cuenta con un total de 21 Puestos de Auxilio Rápido implementados y en


funcionamiento (ver Anexo 4.5-8 Proyecto Mejorando la Seguridad Ciudadana).

4.5.5 Eje Cultura y Recreación

4.5.5.1 Sub Programa Impulso de actividades recreativas y de integración social

4.5.5.1.1 Proyecto Día de la Madre

4.5.5.1.1.1 Objetivo

Fomentar la confraternidad entre la empresa y la población y homenajear a las madres de familia


del área de influencia directa del proyecto.

Página | 90
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.5.1.1.2 Actividades

El Proyecto consiste en la realización de sorteos dirigidos a las madres de familia de las


organizaciones sociales del Área de Influencia Directa del Proyecto, con motivo de la celebración del
Día de la Madre.

Como se puede ver en las imágenes 4-59 y 4-60, en el año 2011 se realizó un evento en el Parque
Municipal “Soldados del Perú”, ubicado en Cercado de Lima

Imagen 4-59 Primer Evento de Confraternidad por el Día de la Madre realizado en mayo del 2011.

Imagen 4-60 Matías Brivio, animador del evento, haciendo entrega de los premios durante
el Primer Evento de Confraternidad por el Día de la Madre. Mayo 2011.

En el año 2012 se llevó a cabo un evento en el Estadio Municipal del Distrito del Rímac, como se
aprecia en las imágenes siguientes.

Página | 91
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-61 Celebración por el Día de la Madre en el Distrito del Rímac. Mayo 2012

Imagen 4-62 El Gerente General de LAMSAC y el Alcalde del Rímac, haciendo entrega de los
premios en el evento por el Día de la Madre. Mayo 2012.

4.5.5.1.1.3 Número de beneficiarios

En el año 2011 se invitaron a un total de 600 madres de familia, pertenecientes a 19 organizaciones


sociales del AID y se premiaron a 120 madres asistentes.

En el 2012 se invitaron a un total de 500 madres de 10 organizaciones sociales y se premiaron a 45


asistentes (ver Anexo 4.5-9 Proyecto Día de la Madre).

Página | 92
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.5.1.2 Proyecto Celebración de Navidad

4.5.5.1.2.1 Objetivo

Fomentar la confraternidad entre la empresa y la población.

4.5.5.1.2.2 Actividades

El Proyecto ha consistido en la organización y/o donación de insumos y regalos para chocolatadas


navideñas dirigidas a los niños de diversas organizaciones del AID. En las imágenes 4-63 y 4-64 se
observan fotografías de dos eventos que se apoyaron en diciembre del 2012.

Imagen 4-63 Celebración de la Navidad en el Comedor Popular “Zoila Victoria de la Torre”

Imagen 4-64 Niños participantes de Chocolatada organizada por Comité de Vaso de Leche del AID

Página | 93
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.5.1.2.3 Número de beneficiarios

En el año 2010, se organizó un evento, donde se contó con la participación de 450 niños,
pertenecientes a 3 organizaciones sociales del AID.

En el 2011, se apoyaron 17 eventos realizados por 14 organizaciones sociales del AID, beneficiando
a un total de 1,185 niños (ver Anexo 4.5-10 Proyecto Celebración de Navidad).

4.5.6 Recuperación de Espacios Públicos, Áreas Verdes y Recreativas

4.5.6.1 Sub Programa Mejoramiento de espacios públicos

4.5.6.1.1 Proyecto Mejoramiento de infraestructura de instituciones locales

4.5.6.1.1.1 Objetivo

Mejorar la infraestructura de las instituciones y locales comunales del AID.

4.5.6.1.1.2 Actividades

Como se puede ver en las siguientes imágenes, el Proyecto ha consistido en la remodelación y


equipamiento de algunas instituciones locales, entre las cuales se ubica la Capilla “Señor de
Quinoapata”, el Local Comunal de la Junta Vecinal Comunal de Mirones Bajo y el Campo Deportivo
“Simón Bolívar”.

Imagen 4-65 Uso del Local Comunal de la Junta Vecinal Comunal Mirones Bajo (JUVECO),
remodelada y equipada por la empresa LAMSAC

Página | 94
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-66 Vista panorámica del Campo Deportivo “Simón Bolívar” ubicado en Mirones Bajo, el
cual fue reparado e implementado por la empresa LAMSAC.

Asimismo, se han construido e implementado nuevos espacios dentro de las instalaciones de


algunas instituciones del AID, como una sala de reuniones en la Comisaría Conde de la Vega Baja y
las instalaciones de los servicios higiénicos de la Comisaría Mirones Bajo.

Imagen 4-67 Sala de reuniones de la Comisaría Conde de la Vega Baja construida y equipada por la
empresa LAMSAC

Página | 95
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-68 Oficinas de la Comisaría Conde de la Vega Baja, implementada con computadoras
donadas por la empresa LAMSAC

4.5.6.1.1.3 Número de beneficiarios

A la fecha, el Proyecto ha beneficiado a un total de 5 instituciones del Área de Influencia Directa:

 1 Institución religiosa
 2 Comisarías
 1 Junta Vecinal
 1 Comité Administrativo del Campo Deportivo (ver el documento “Acta de entrega de
Inmueble y Cumplimiento del Contrato de Cesión en Uso” en el Anexo 4.5.-4 Proyecto
Mejoramiento de espacios Públicos).

4.5.7 Eje Salud

4.5.7.1 Sub Programa Mejora en los Indicadores de Salud Comunitaria

4.5.7.1.1 Proyecto Salud Comunitaria

4.5.7.1.1.1 Objetivo

Sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención en la salud y promover el control y


la identificación temprana de enfermedades crónicas y transmisibles.

4.5.7.1.1.2 Actividades

El Proyecto, que se viene implementando desde el mes de abril del presente año, ha consistido en
la instalación y equipamiento provisional de un centro de salud primario en el Asentamiento
Humano Dos de Mayo, denominada Casa Abierta de la Salud, la cual se ubica dentro del espacio
físico del Puesto de Auxilio Rápido 2 de Mayo (ver imagen 4-69).

Página | 96
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-69 Casa Abierta de la Salud ubicada en el PAR 2 de Mayo

Como se observa en la imagen 4-70, en la Casa Abierta de la Salud se brindan los servicios de
atención básica en enfermería, así como el de consejería en salud preventiva a la población del AID
(ver el documento “Consolidado de Charlas de Salud Efectuadas” en el Anexo 4.5.-12 Proyecto Salud
Comunitaria).

Imagen 4-70 Enfermera del Proyecto brindado atención en la Casa Abierta de la Salud

Asimismo, como se puede apreciar en la imagen 4-71, se han realizado dos campañas
descentralizadas de control de la presión arterial e identificación de pacientes con riesgo de
enfermedades con mayor prevalencia. Dichas campañas han sido llevadas a cabo en el Complejo
Multifamiliar Acomayo.

Página | 97
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-71 Primera Campaña Descentralizada de Salud en el Complejo Multifamiliar Acomayo

Además, como se observa en la imagen 4-72, se vienen brindado talleres con organizaciones sociales
sobre prácticas saludables para la prevención de enfermedades (ver el documento “Listas de
Asistencia a Talleres de TBC y Buenos Hábitos de Higiene” en el Anexo 4.5.-12 Proyecto Salud
Comunitaria).

Imagen 4-72 Taller educativo en salud preventiva dirigido a vecinos de los AA.HH. Primero de
Mayo y Dos de Mayo

4.5.7.1.1.3 Número de beneficiarios

Entre abril y junio del 2012 se han capacitado a un total de 236 personas en los siguientes temas:

 Buenos Hábitos de Higiene: 143 personas


 Conociendo y Previniendo la TBC: 81 personas

Asimismo, se ha brindado consejería en salud preventiva y atención básica en enfermería a un total


de 71 personas (ver el documento “Cuadro de Atenciones en Salud Promocional” en el Anexo 4.5.-
12 Proyecto Salud Comunitaria).

Página | 98
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

4.5.8 Donaciones

Como parte del Programa de Apoyo al Desarrollo Local se cuenta con un fondo presupuestal
destinado a la atención de solicitudes de apoyo y donaciones por parte de las organizaciones e
instituciones locales del área de influencia directa, de acuerdo con las políticas y lineamientos
establecidos por el Área de Responsabilidad Social y Medio Ambiente de LAMSAC (ver Anexo 4.5-13
Donaciones).

A continuación se presentan algunas fotografías de las donaciones efectuadas a la fecha.

Imagen 4-73 Donación de Caballetes. Concurso de dibujo y Pintura I.E. N°105 Pedro Coronado

Imagen 4-74 Donación de Alimentos al Comedor Popular “Dios es Amor”

Página | 99
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Imagen 4-74 Donación de chalecos para la Asociación de Brigadistas en Acción- BEAMIRR

Imagen 4-75 Entrega de certificados a los miembros de la Asociación BEAMIRR

4.5.9 Resultados del Programa

De acuerdo a los indicadores del Estudio de Impacto Ambiental para el presente programa, se tienen
los siguientes resultados a junio del 2012:

Número de proyectos sociales implementados en el área de salud, educación


y seguridad

Como ya se vio, a la fecha se han implementado un total de 7 proyectos sociales en las áreas de
educación, salud y seguridad ciudadana, distribuidos de la siguiente manera:

 Eje Educación = 7 proyectos


 Eje Salud = 1 proyectos
 Eje Seguridad Ciudadana = 1 proyecto

Página | 100
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

Número de beneficiarios por proyecto social implementado

En los ítems correspondientes a los proyectos sociales ya se ha detallado el número de beneficiarios


por cada proyecto.

Cobertura de los montos de inversión

En relación al presupuesto ejecutado por el Programa, de abril a junio del 2012, asciende a un total
de S/. 176,230.02 nuevos soles.

Página | 101
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

5 Conclusiones
 La empresa Línea Amarilla SAC viene cumpliendo con los monitoreos comprometidos en el
EIA del proyecto Vía Expresa Vía Amarilla y la implementación de los programas descritos
en el documento mencionado.
 La normatividad en temas de seguridad y salud ocupacional también se cumple por parte
de Línea Amarilla SAC y su contratista OAS.
 Se viene cumpliendo con los objetivos trazados en los programas de seguimiento y
monitoreo del ambiente social, aplicando las medidas preventivas y correctivas necesarias,
con la finalidad de asegurar la salud y bienestar del personal en obra.
 En relación a las recomendaciones brindadas por el especialista ambiental de la Dirección
General de Asuntos Socio Ambientales –DGASA del MTC, en el Campamento de la UNI se
instaló la señalización respectiva para las zonas de chatarra, de desmonte y de
almacenamiento temporal de madera.
 De otro lado, se viene fortaleciendo la relación con las poblaciones ubicadas en el área de
influencia directa del Proyecto, por medio de la implementación de los programas que
comprenden el Plan de Relaciones Comunitarias.
 El Programa de Apoyo al Desarrollo Local, que forma parte del Plan de Relaciones
Comunitarias, se divide en ejes temático; de los cuales se desprenden subprogramas. Estos
últimos son implementados por medio de proyectos sociales. Cabe destacar que
adicionalmente a los proyectos expuestos en el presente informe, se cuenta con un grupo
de proyectos en proceso de elaboración por el Área de Responsabilidad Social y Medio
Ambiente.
 A partir de la recomendación brindada por el especialista social, se está elaborando el
Proyecto Escuela Deportiva, a implementarse en las instalaciones del Campo Deportivo
Simón Bolívar, que como se vio ha sido remodelado y acondicionado por la empresa
 Siguiendo las recomendaciones brindadas durante la inspección, se presentan resultados
cuantitativos de los avances de los programas y proyectos que forman parte del Plan de
Relaciones Comunitarias.
 Asimismo, en el Anexo 4.5-2 Proyecto Matemática para Todos, se adjunta el Informe Anual
para el año 2011 del Proyecto Matemática para Todos, tal como se recomendó en el acta
de inspección.
 Además, en el sub capítulo 4.4 Programa de Compensación y Liberación de Áreas del
Proyecto se presentan indicadores sobre la percepción de bienestar de las familias
reasentadas en el Complejo Multifamiliar Acomayo, tomando en cuenta las
recomendaciones alcanzadas.

Página | 102
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

6 Anexos

Se adjunta CD conteniendo los documentos listados a continuación, de acuerdo al capítulo y


subcapítulo respectivo donde se presentan anexos:

ANEXO MATRIZ DE MONITOREO SOCIAL

CAPÍTULO 3 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

SUB CAPÍTULO 3.2 PROGRAMA DE MONITOREO DEL AMBIENTE SOCIAL

ANEXO 3.2-1 Informe de Abril

 Informe Mensual de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea
Amarilla- Abril 2012.

ANEXO 3.2-2 Informe de Mayo

 Informe Mensual de Cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.


Proyecto Línea Amarilla (Proyecto Vía Parque Rímac). Mayo 2012.
 Fichas de Check- list de maquinarias.
 Fichas de Inspección del Área de Calidad Seguridad Medio Ambiente y Salud-OAS.
 Listas de Asistencia de Charlas de Inducción e Integración.
 Fichas de Evaluación de Entrenamiento.
 Formato Información de Entrenamiento.
 Formato Inspección de Salud.
 Formato de registro de capacitación y entrenamiento en salud.

ANEXO 3.2-3 Informe de Junio

 Informe Mensual de Cumplimiento del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.


Proyecto Línea Amarilla (Proyecto Vía Parque Rímac). Junio 2012.
 Fichas de Check- list de maquinarias y dispositivos.
 Fichas de Inspección del Área de Calidad Seguridad Medio Ambiente y Salud-OAS.
 Listas de Asistencia de Charlas de Inducción y Entrenamiento.
 Fichas de Evaluación de Entrenamiento.
 Formato Información de Entrenamiento.
 Formatos Inspección de Salud.
 Formato de registro de capacitación y entrenamiento en salud.

SUB CAPÍTULO 4.2 PROGRAMA DE COMUNICACIONES, DIFUSIÓN Y CONSULTA

ANEXO 4.2-1 Plan de Comunicaciones 2011 Proyecto Vía Parque Rímac

 Plan de Comunicaciones 2011 Proyecto Vía Parque Rímac

Página | 103
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

SUB CAPÍTULO 4.4 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN Y LIBERACIÓN DE ÁREAS

ANEXO 4.4–1 Protocolo de Reasentamiento

 Protocolo de tratamiento de viviendas afectadas por el proyecto.

ANEXO 4.4-2 Actividades previas al reasentamiento

 Ficha familiar aplicada a los futuros residentes de Acomayo


 Términos de Referencia de Estudio de Línea de Base Social del Proyecto Vía Parque Rímac
 Contrato de locación de servicios con IPSOS APOYO.
 Ficha de Encuesta a hogares
 Ficha de Encuesta a negocios
 Guía de indagación (entrevista)
 Informe Evaluación Cualitativa Proyecto Vía Parque Rímac

ANEXO 4.4-3 Actividades posteriores al reasentamiento

 Propuesta técnica y económica de Proyecta Estudios Sociales para la realización de la


Encuesta de Satisfacción en Acomayo
 Ficha de Encuesta a residentes
 Informe final del Estudio de Opinión en Acomayo

CAPÍTULO 4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

SUB CAPÍTULO 4.2 PROGRAMA DE COMUNICACIONES, DIFUSIÓN Y CONSULTA

ANEXO 4.2-1 Plan de Comunicaciones 2011 Proyecto Vía Parque Rímac

SUB CAPÍTULO 4.5 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

SUB PROGRAMA MEJORA DE INDICADORES EDUCATIVOS

ANEXO 4.5-1 Proyecto Aulas de Innovación Tecnológica

 Actas de entrega - Año 2011.


 Informe del proveedor.

ANEXO 4.5-2 Proyecto Matemática para Todos

 Convenio de Donación Instituto APOYO- LAMSAC (2011-2012).


 Informe Anual 2011.
 Presentación de Logros 2011 y Propuesta 2012.
 Informe de Evaluación Censal- Año 2011.
 Actas de Donación de Materiales 2012.

Página | 104
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

ANEXO 4.5-3 Proyecto Premio LAMSAC

 Actas de entrega- Año 2010.


 Actas de entrega- Año 2011.

SUB PROGRAMA EDUCACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 4.5-4 Proyecto Aula de Estimulación Temprana

 Acta de entrega- Año 2011.

ANEXO 4.5-5 Proyecto Vacaciones Útiles

 Oficio de la I.E. N°1150 -Cierre del Curso de Computación.

ANEXO 4.5-6 Proyecto Educando a la Comunidad en el Cuidado del Medio Ambiente

 Cuadros de Asistencia a Talleres Ambientales en las II.EE.


 Listas de Asistencia a talleres realizados en II.EE. del AID del proyecto.

SUB PROGRAMA MEJORA DE INDICADORES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

ANEXO 4.5-7 Proyecto Nutrición Comunitaria

 Actas de entrega de donación de alimentos a comedores populares. Año 2011.


 Actas de entrega de donación de alimentos a comedores populares. Año 2012.
 Actas de entrega de utensilios de cocina a comedores populares. Año 2011.

SUB PROGRAMA ELEVANDO EL NIVEL DEL SERVICIO Y LA INFRAESTRUCTURA EN SEGURIDAD DEL AID

ANEXO 4.5-8 Proyecto Mejorando la Seguridad Ciudadana

 Informe de Puestos de Atención Rápido instalados por LAMSAC.

SUB PROGRAMA IMPULSO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL

ANEXO 4.5-9 Evento de Confraternidad Día de la Madre

 Actas de entrega de invitaciones a organizaciones sociales del AID del proyecto. Año 2011.
 Actas de entrega de invitaciones a organizaciones sociales del AID del proyecto. Año 2012.

ANEXO 4.5-10 Celebración de Navidad

 Actas de entrega de canastas navideñas a organizaciones sociales del AID del proyecto.
Año 2010.

Página | 105
Primer Informe Trimestral del Monitoreo Socio Ambiental | Julio 2012

 Actas de entrega de donaciones a organizaciones sociales del AID del proyecto. Año 2011.

SUB PROGRAMA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS, ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS

ANEXO 4.5-11 Proyecto Mejoramiento de Espacios Públicos

 Acta de entrega de Inmueble y Cumplimiento del Contrato de Cesión en Uso celebrado


con fecha 22 de marzo del 2010.

SUB PROGRAMA MEJORA EN LOS INDICADORES DE SALUD COMUNITARIA

ANEXO 4.5-12 Proyecto Salud Comunitaria

 Cuadro de Charlas de Salud efectuadas con las organizaciones sociales del AID del
proyecto.
 Listas de Asistencia de organizaciones sociales a talleres de Tuberculosis y Buenos Hábitos
de Higiene.
 Cuadro de registro de atenciones en Salud Promocional.

ANEXO 4.5-13 Donaciones

 Actas de entrega de donaciones. Año 2010.


 Actas de entrega de donaciones. Año 2011.
 Actas de entrega de donaciones. Año 2012.

Página | 106

También podría gustarte