Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FORMATO GUÍA DE LABORATORIO


SEMESTRE ÁREA ASIGNATURA CÓDIGO
4 FÍSICA ÓPTICA Y CB03006
ONDAS Y
LABORATORIO

PRÁCTICA UNIDAD NOMBRE DE LA DURACIÓN


Nº TEMÁTICA PRÁCTICA
3 2 ONDAS ESTACIONARIAS 2H

RESUMEN

Se estudia la presencia de ondas estacionarias en una cuerda sujeta a tensión,


buscando que el estudiante observe el patrón de onda estacionaria e identifique
sus características como nodos, antinodos y modo de vibración. Luego de la
recolección de datos, se espera que el estudiante construya una relación entre el
modo de vibración y la longitud de la cuerda, y a partir del tratamiento estadístico
estimar el valor experimental de la frecuencia de oscilación con su respectiva
incertidumbre.

OBJETIVOS
Objetivos de enseñanza

1. Hacer una breve introducción para conectar el movimiento de ondas


mecánicas en un medio de propagación con la práctica a realizar y
explicar el objetivo de la experiencia a realizar
2. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual,
metodológico y procedimental.
3. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el
ámbito profesional.
4. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la
formación de ingenieros comprometidos con la sociedad y su proyecto
de vida.
5. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.

Objetivos de aprendizaje
 Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o
escritas
 Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el
registro de datos de magnitudes directas o indirectas con sus respectivas
incertidumbres.
 Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con el
Página 1 de 6
apoyo de relaciones matemáticas, de graficas e indicadores estadísticos

 Identificar cuándo un fenómeno físico debe ser ajustado a su forma lineal


para aplicar el método de regresión lineal.

 Reconocer un patrón de onda estacionaria e identificar sus parámetros:


nodos, antinodos, longitud de onda y modo de vibración.

 Establecer la relación funcional entre la longitud de la cuerda vibrante con


el modo de vibración observado.

 Calcular el valor experimental de la frecuencia de oscilación de la cuerda


con su respectiva incertidumbre.

COMPETENCIAS

1. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de


grupo
2. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua
nativa o en una segunda lengua.
3. Capacidad para elaborar e interpretar graficas a partir de datos obtenidos
en el experimento.
4. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de
situaciones problema.
5. Capacidad para organizar datos, resultados sintetizar conclusiones
contratables con modelos teóricos.
6. Capacidad para construcción, análisis e interpretación de gráficas.
7. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a
las ciencias (prefijos, notación científico).
8. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el
contexto de las ciencias.
9. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma
responsable, minimizando cualquier impacto ambiental.

Página 2 de 6
MARCO DE REFERENCIA
Cuando se superponen ondas de igual amplitud y frecuencia que viajen en
diferentes opuesta se obtienen ondas estacionarias. Cuando hay condiciones de
frontera, se presenta el caso de que solo ciertas frecuencias son permitidas.

Cuando una onda se mueve en una cuerda, la frecuencia con que vibra es:
n T
f=
2L μ √ (1)

Donde f es frecuencia de vibración, n el modo de vibración, T la tensión de la


cuerda, µ la densidad de masa lineal de la cuerda y L la longitud oscilante de la
cuerda.

La densidad de masa lineal viene dada por:


m
µ= cuerda (1)
Lcuerda

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS


INSTRUMENTOS
Cuerda No aplica
Cilindro de contrapeso
Cinta Métrica
Soporte Universal
Soporte para el oscilador
Balanza
Generador de señal (fteórica= 60Hz).

PROCEDIMIENTO

RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Mida la masa del cilindro utilizando la balanza. Reporte el valor en la tabla 1.

2. Mida la masa y longitud total de la cuerda. Reporte el valor en la tabla 1.

3. Realice el montaje de la Figura 1.

4. Con el generador encendido, ajuste la longitud de la cuerda de manera que se


observen el patrón de onda estacionaria correspondiente al sexto armónico (n =
6).

5. Para el patrón obtenido, mida la longitud L’ de la cuerda entre el oscilador y la

Página 3 de 6
polea. Repórtelo en la tabla 2

6. Repita los numerales 4 y 5 hasta completar la tabla 2.

Figura 1. Esquema del montaje

Tabla 1. Parámetros experimentales del montaje.


Masa cilindro Masa cuerda L cuerda µ T1
± (kg) ± (kg) ± (m) ± (kg/m) ± (N)

Tabla 2. Resumen de resultados


Modo de vibración L (m) f (Hz)
observado (n)
6 ± ±
5 ± ±
4 ± ±
3 ± ±
2 ± ±
1 ± ±
f promedio (Hz) ±

Tabla 3. Resumen de resultados por promedio.


f promedio (Hz) Error porcentual ( % )
±

Tabla 4. Resumen de resultados por ajuste lineal.


f lineal (Hz) Error porcentual ( % )
±

4. Análisis de resultados
1. Calcule la densidad de masa lineal de la cuerda.

2. Calcule la tensión T1 de la cuerda. Puede elaborar un diagrama de cuerpo libre y


plantear la condición de equilibrio. Reporte el valor en la tabla 1.

Página 4 de 6
3. Con cada par de datos (n, L) calcule el valor de la frecuencia de oscilación de la
cuerda utilizando la ecuación (1). Repórtelos en la tabla 2 con su respectiva
incertidumbre.

4. Calcule el valor de frecuencia f por promedio con su respectiva incertidumbre por


error cuadrático. Repórtelo en la parte final de la tabla 2 y en la tabla 3 para
calcular el error porcentual.

5. Realice una gráfica de L en función de n.

6. Linealice la ecuación (1) y realice un ajuste lineal por mínimos cuadrados.

7. Calcule el valor de la frecuencia de oscilación de la cuerda a partir de la


información obtenida en el ajuste lineal. Repórtelos en la tabla 4 con su respectiva
incertidumbre.

5. Preguntas
1. Determine el error porcentual de los valores obtenidos con respecto al valor teórico
de oscilación de la cuerda fteórica=60Hz.

|V teo−V exp|
Error Porcentual= ×100 (2)
V teo

2. ¿Cuál de los dos métodos de cálculo de f de este laboratorio es más exacto?


Explique su respuesta.

3. ¿Cuál es la tendencia de los datos en la gráfica de L en función de n, está esto de


acuerdo con el modelo teórico?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En caso de dudas en relación al ajuste lineal, errores, manejo de instrumentos


consulte los siguientes documentos:

Mecánica Laboratorio 1 “Medidas Directas”

Mecánica Laboratorio 2 “Medidas Indirectas”

Mecánica Laboratorio 3 “Ajuste Lineal”

Ejemplo de ajuste lineal en AVA2.

Consultar videos sobre generación de ondas estacionarias en cuerdas.

Página 5 de 6
ASPECTOS A EVALUAR

1. Preinforme que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la


guía, objetivos de la práctica, revisión del montaje instrumental.

2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.

3. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores,


ajuste lineal.

4. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique:


tabla de datos, título de la gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades,
escala adecuada y la relación funcional entre las variables.

5. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el


modelo teórico.

6. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.

7. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los resultados,


gráficas y respuestas de la guía.

8. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.

9. Referenciar la bibliografía revisada.”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS
[1] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física
Universitaria, Vol. I, Pearson Addison Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO
GUIA

[2] SERWAY, Raymond A. y JEWETT, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en


cálculo, 6a Ed. Editorial Thomson.

[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).


www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Página 6 de 6

También podría gustarte