UNSAAC – Licenciada
Departamento Académico de Física
Física II - Laboratorio N.º 1
Sea “y” una magnitud física que depende de otra magnitud física “x”, que en general se
expresa como:
Existen curvas tipo tales como:
▪ Línea recta :
▪ Curva potencial :
▪ Curva exponencial :
▪ Hipérbola :
En todas las ecuaciones anteriores “x” y “y” representan variables dependientes e
independientes, mientras que “A”, “B” y “C” representan las constantes o parámetros.
Es posible hacer el ajuste de los datos a cualquiera de las curvas propuestas, sin embargo, será
solo una de ellas la que mejor represente o se ajuste a los datos experimentales, será aquella
cuyo correspondiente coeficiente de correlación =1, la cual está representada mediante:
1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
…………… (1)
a) Si el ajuste corresponde a una curva lineal , se determina los parámetros mediante
el método de mínimos cuadrados que básicamente consiste en la minimización de la suma de
los cuadrados de los errores aparentes, así:
…………………….. (2)
………………. (3)
Mientras las incertidumbres para cada parámetro se determinan mediante:
…………………. (4)
…………………… (5)
Donde:
……………. (6)
b) Si el ajuste corresponde a una curva no (ejem. exponencial, potencial, etc) es necesario aplicar
un proceso de linealización para determinar sus parámetros o constantes; obteniendo una
ecuación linealizada del tipo: . De esta forma se calcula los parámetros de esta
nueva ecuación, también en base al método de mínimos cuadrados:
………………….. (7)
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
……….……….... (8)
……………………….. (9)
…………………………. (10)
Donde:
………………… (11)
3
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
10°
P.E.
Cuadro 1
Longitud 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(cm)
Periodo 8.89 10.88 12.67 14.17 15.49 16.7 17.8 18.94 20.13
(s) T=t/10
4
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
mg
mg.cos (8°)
mg
5
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
Péndulo simple:
GRAFICA N°1
6
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
Es una curva potencial, es decir, como la longitud está elevado a un exponente (1/2) la
función es potencial.
Ecuación:
T = Al B
T = Al B
Aplicamos log aritmo a ambos lados :
Log T = Log ( Al B )
Log T = Log ( A) + Log (l B )
Log T = Log A + B.Log (l )
LogT → T ´
LogA → A´
Log (l ) → l´
T ´= A´ + B.l´
7
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
A = 5.56 x 10-7
B = 2.8 x 10-5
Nos ayuda a definir por completo la relación entre el periodo y la longitud de la cuerda, los cuales son
los componentes físicos imprescindibles del movimiento armónico simple (MAS).
No hay mucha diferencia, y justamente es el objetivo de utilizar estos métodos matemáticos, para
comprobar y entender que ninguna fórmula o expresión en donde se relacione magnitudes físicas
aparece de la nada o se inventaron, mas bien fue origen de una serie de operaciones de matemáticas
superior.
CONCLUSIONES.
En este laboratorio se pudo identificar las variables y los parámetros que caracterizan al periodo del
movimiento armónico simple. Gracias al uso de métodos de mínimos cuadrados se hizo posible la
determinación de los dichosos parámetros.
8
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Departamento
Académico de Física – Semestre 2021-II
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.
El laboratorio estuvo genial. Aprendí mucho y me divertí probando diferentes masa y longitudes de
las oscilaciones del péndulo, el cual describía un movimiento simple cuando el ángulo era menor a
10°.