Está en la página 1de 14

Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

Escenotecnia Básica

Alejandro Donaire Hurtado

Conservatorio Profesional de Danza de Granada

El Grado medio de las enseñanzas de Danza tendrá realizado es también un conjunto de medios técnicos
como uno de sus objetivos contribuir a desarrollar en con un mismo fin. Son medios que en conjunto forman
los alumnos y las alumnas la capacidad de: parte de la realización misma de la obra artística, y
por tanto, se fusionan y se integran en ella.
“Participar en manifestaciones escénicas que
les permitan formar y acrecentar su cultura acerca Por ello debemos conocer el medio donde se realizan
de la Danza, así como para establecer los nuestros trabajos coreográficos con mayor
conceptos estéticos que les permitan fundamentar profundidad, facilitando así nuestra intención
y desarrollar sus propios criterios interpretativos” coreográfica a los técnicos con los que a menudo
(BOJA núm. 100, página núm. 11.486 del trabajamos en cada puesta en escena que nuestros
5/09/1998). centros realizan.

Justificación. ASPECTOS BÁSICOS DE LA PUESTA EN ESCENA


DE UNA COREOGRAFÍA.
En los planes anteriores a la L.O.G.S.E., en la
formación del/la bailarín/a, nunca se incluían Cada vez que tratamos de presentar un trabajo
conceptos básicos que instruyeran al estudiante acerca coreográfico en un escenario, tratamos de sintonizar
de los elementos indispensables de “la puesta en estos tres aspectos en uno:
escena”. • Espacio.
• Luz.
Es por ello, que teniendo en cuenta estos tres puntos: • Sonido.

1. El objetivo general citado. ESPACIO.


2. La libre configuración de los Conservatorios
Profesionales de Danza en cuanto a las asignaturas Nuestro espacio escénico es el teatro. Teatro es una
optativas del tercer ciclo de Grado Medio se palabra de origen griego que significa literalmente
refiere. “mirador” o lugar donde se ve. Es, en principio, el
3. La realidad imperiosa y continua de hacernos local o edificio donde tienen lugar las representaciones
partícipes en manifestaciones de Danza. teatrales

Esta ponencia trata de proponer como material Son únicamente elementos esenciales del teatro, el
indispensable y necesario en nuestros alumnos de espacio escénico, los actores, el público y una ación
tercer ciclo “Los conceptos básicos de la puesta en que representa hechos ficticios; todos ellos han ido
escena”, bien como una asignatura propia, o bien evolucionando a lo largo de la historia, pero el hecho
como parte de una asignatura concreta(coreografía, fundamental permanece, es decir la experiencia visual
escenografía,...) que acerque al alumno a la realidad de unos espectadores que contemplan un espectáculo
del teatro, entendido como edificio de obligado uso en simultáneamente ejecutado. El público participa y se
nuestra práctica de la Danza como una de las artes deja absorber por la realidad ficticia que crean en
escénicas. escena los intérpretes, y unos y otros participan de una
experiencia única: la representación.
Para ello, desarrollaremos los conceptos básicos de la Para que esta experiencia única tenga una garantía, es
puesta en escena. Conceptos evidentemente necesario que los artistas, interpretes y creadores
ampliables, pero que aquí trataremos atendiendo con conozcan el medio, conozcan el teatro, desde el punto
prioridad a nuestras necesidades. de vista de cualquiera de los participantes. Así pues,
definiremos y visualizaremos todas las partes
Como arte escénica, un trabajo coreográfico, no sólo principales que configuran el edificio del teatro, tanto
depende de un buen dominio técnico, del desarrollo de telón hacia dentro como de telón hacia fuera,
artístico, de la seguridad técnica y concentración de comenzando de las más sencillas y conocidas a las
los intérpretes, de una buena sensibilidad musical, de más complicadas.
la capacidad expresiva,... El trabajo escénico bien
Consejería de Educación y Ciencia

Por lo tanto, no sólo hablaremos del espacio FOSO DE ORQUESTA (fig.2).- Espacio situado
refiriéndonos al que indudablemente necesitamos para delante del escenario y en desnivel con respecto al
desarrollar una coreografía, asegurándonos de que patio de butacas, donde se acomodan los músicos que
éste nos permita desarrollar las evoluciones de acompañan el espectáculo que lo requiera. Cuando la
movimientos sin problemas, si no al que una vez que representación no requiere acompañamiento musical,
esto esté asegurado, rodee el espacio escénico el foso puede quedar oculto por el suelo de la sala.(In.
propiamente dicho, así como todo aquel que permita la orchestra pit ; Fr. fosse d’ orchestre).
buena realización de la obra.

PATIO (fig.1).- Antiguamente era la planta baja del


corral de comedias que, por carecer de techo y
asientos, estaba destinada a las localidades más
baratas. En la segunda mitad del siglo XIX se colocaron
butacas por toda la planta baja, con lo que se empezó
a hablar de “patio” o “patio de butacas”,
convirtiéndola así en la zona preferente de la sala,
actualmente el suelo del patio se inclina para facilitar el
campo visual al espectador. El patio recibe también el
nombre de platea. Aunque platea puede estar referida
al palco situado a nivel del patio de butacas, a veces
alzado levemente del mismo. (In. pit ; Fr. parterre).
(fig.2)

FOSO (fig.3).- Espacio situado debajo del tablado


(escenario),que contiene diversas maquinarias para
facilitar el cambio de decoración o producir efectos en
escena. El origen del foso se encuentra ya en la edad
media. Continúa en los corrales de comedias, en los
que a través de un escotillón podían subir o bajar
actores o salir efectos, por ejemplo humo o llamas. Con
el tiempo el foso se fue llenando de ingenios para
producir las más diversas apariciones en escena y se
construyeron a menudo varios pisos por debajo del
escenario para poder albergar todos los mecanismos
posibles. En los teatros más modernos, los fosos
acostumbran a contener podios para facilitar
complicados cambios de escenografía.(In. cellar ; Fr.
dessous).

(fig.1)

ENTRESUELO (fig.1).- Uno de los pisos altos en la sala


de un teatro, con frecuencia ocupado por palcos. En
los teatros con varios pisos se trata del que está
inmediatamente encima del patio.(In. mezzanine ; Fr.
entresol).

ANFITEATRO (fig.1).- Parte del edificio y sala de


forma ovalada o circular, rodeada de amplios
graderíos, dedicado en la época del imperio romano a
las luchas de gladiadores y a espectáculos con
animales salvajes. Actualmente llamamos “anfiteatro” a
cualquier graderío de forma semicircular situado en
uno de los pisos altos de la sala de un teatro.(In. (fig.3)
amphitheatre ;Fr. amphithéâtre).
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

PROSCENIO (fig.4).- Zona del escenario más cercana ARCO DE PROSCENIO (fig.5).- Abertura que
al público. Estrictamente se refiere a la parte avanzada enmarca la escena y aloja el telón de boca. En un
por delante de la línea de telón, también llamada principio surgió detrás del proscenio o zona de
corbata, anteescena, gloria o “proscenio avanzado” y, actuación, haciendo visible un decorado de fondo.
por extensión, a toda el área que comprende el Durante el siglo XVIII el proscenio fue perdiendo su
proscenio mismo, los palcos de proscenio y la importancia, y la actuación fue trasladándose
orquesta. En general designa la parte delantera de la gradualmente a la “escena” , por detrás del arco; en el
escena, y es, por tanto, equivalente abajo y opuesto a siglo XIX el arco del proscenio ya se había convertido
foro. (In. proscenium ; Fr. proscenium). en la imaginaria pared que separa completamente al
público de espectadores, dando lugar a todo complejo
sistema de maquinaria y convenciones que constituye
el escenario a la italiana.(In. proscenium arch; Fr.
cadre de scène).

GUARDAMALLETA (fig.5).- Lienzo decorativo


permanentemente situado sobre el telón de boca, por
detrás del cual suben y se ocultan tanto el telón de
boca como el telón de fuego.(In. pelmet;
Fr.lambrequin).

ARLEQUINES (fig.5).- Telón colgado que afora ambos


laterales en primer término; puede regularse para
reducir o ampliar el hueco de la embocadura y
enmarcar los lados de la escena. También reciben el
nombre de bastidores de ropa o portal. (In. tormentor ;
(fig.4) Fr. draperie).

BAMBALINÓN (fig.5).- Primera bambalina, en


EMBOCADURA (fig.5).- Abertura del escenario por la ocasiones parte de la instalación permanente de un
que el público ve la esce-na. Para referirse a esta idea teatro, que puede regularse enmarcando la escena y
se usan también los términos “boca” del escenario, reduciendo el hueco de la embocadura por su parte
boca escena, arco de proscenio, etc.. La primera superior. (In. teaser ; Fr. couronnement).
embocadura la constituye el mismo arco del escenario,
que contiene el guardamalleta y el telón de boca. LÍNEA DEL MEDIO (fig.6).- Línea que cruza el centro
Detrás de éste se levanta una segunda embocadura o del escenario desde el proscenio hasta el foro,
embocadura regulable, compuesta de elementos dividiéndolo en dos mitades exactas. Junto con la línea
móviles que son los que efectivamente enmarcan la de telón sirve como coordenada para la instalación del
escena para un montaje determinado.(In. stage decorado. (In. centre line ; Fr. point milieu).
opening ; Fr. ouverture de scène).

(fig.5) (fig.6)
Consejería de Educación y Ciencia

LÍNEA DE TELÓN (fig.6).- Línea que cruza el al menos en los siguientes niveles, derecha-abajo,
escenario de izquierda a derecha, inmediatamente por centro-abajo, izquierda-abajo, derecha- arriba, centro-
detrás de la raya que señala el telón de boca al caer arriba e izquierda- arriba. El nivel recibe también el
sobre las tablas. Separa el proscenio de la escena nombre de área. (In. stage area ; Fr. zone de la scène).
propiamente dicha, y junto con la línea del medio sirve
como referencia para la instalación de decorado y CAJA (fig.9).- Cada uno de los espacios que quedan
luces. También se la conoce como línea de cuadro. entre dos bastidores, a ambos lados del escenario; su
(In.setting line ; Fr. ligne d’origine). profundidad de dimensiones variables, oscila entre
1.10 y 1.80 metros, mientras que el número de cajas,
FORO (fig.7).- Zona del escenario más alejada del que depende de la amplitud de la escena, puede llegar
público. Es la parte opuesta al proscenio, y por lo tanto hasta nueve o X. Las cajas sirven como punto de
equivale a arriba y a “último término”. (In. upstage ; Fr. referencia para entrada y salida de los actores y
lointain). bailarines, y en general para el juego escénico, por lo
que en las acotaciones suelen aparecer frases del tipo
de “entra por la segunda caja” o “sale por la primera
caja”. Se dice un bailarín está entre cajas cuando se
encuentra en un lateral, listo para salir a escena tan
pronto le den pie. (In. area ; Fr. coulisse).

(fig.7)

NIVEL (fig.8).- Cada una de las zonas en que (fig.9)


convencionalmente se divide el suelo del escenario
para señalar la posición y movimiento de los actores y
bailarines, así como la situación de los objetos y CALLES (fig.10).- Cada una de las zonas transversales
muebles durante la representación. Tomando como del escenario, paralelas a la línea de telón,
referencia la proximidad o lejanía del público ( abajo coincidiendo con el espacio de una caja. La escena
o proscenio y arriba o foro) y la distancia con respecto tendrá, por tanto, tantas calles como cajas. Cada calle
a los laterales (derecha o izquierda) el suelo se divide representa una zona “autónoma” técnicamente
hablando, puesto que va provista de sus
correspondientes trapas, trampillas y escotillones.
Cada calle solía además contar con su propio sistema

(fig.8)

(fig.10)
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

de iluminación, a base de diablas y torres laterales de


luces. En cualquier caso, la calle es un punto de
referencia útil para el juego escénico. (In. area ; Fr.
plateau).

TÉRMINO. Posición de un actor o bailarín o un objeto


cualquiera en el escenario según su proximidad o
lejanía con respecto al público. Se distinguen al menos
tres posiciones distintas, desde el proscenio al foro:
primer término, II término y tercer término. En el
lenguaje cinematográfico equivaldría a primer plano, II
plano y tercer plano. (In. area ; Fr. plan).

HOMBROS (fig.11).- Cada uno de los espacios


interiores de un escenario, situados a izquierda y
derecha de la embocadura, es decir, en los laterales.
Es una zona que permanece por tanto oculta a los
espectadores. (In. side area ; Fr. espace latéral).

(fig.12)

CICLORAMA (fig.13).- Anglicismo que se emplea


para el tipo más elaborado de panorama. Consiste en
un telón de fondo redondeado hacia los lados, y
normalmente enrollable, pudiéndose recoger en uno de
los laterales. Con frecuencia cuenta con una estructura
metálica que permite que el telón se mantenga tenso en
toda su curvatura. (In. cyke ; Fr. cyclorama).

(fig.11)

PANORAMA (fig.11-12).- Telón de grandes


dimensiones que se extiende hacia arriba y hacia los
lados cubriendo todo el fondo de la escena. Puede
estar pintado mostrando un paisaje o ser de un color
neutro (blanco, celeste o gris) que, mediante una
iluminación adecuada sugiera un espacio abierto. En
principio es un telón plano, que también se conoce
como telón de cielo; pero este telón plano ha ido
evolucionando, curvándose hacia los lados cubriendo
ambos laterales(ciclorama) e incluso hacia arriba
llegando a formar un ángulo de esfera(cúpula). En el
pasado existieron panoramas móviles, que al irse
enrollando en uno de los lados daban la sensación de
un fondo en movimiento: un personaje en escena,
podía dar la impresión de estar desplazándose si el
paisaje de fondo se movía en sentido contrario. (In.
(fig.13)
panorama ; Fr. panorama).
Consejería de Educación y Ciencia

CÚPULA (fig.14).- Modelo más perfeccionado de estar pintada y simular el techo de una habitación o el
ciclorama, que se extiende hacia arriba sobre el cielo; en este último caso se denomina “bambalina de
decorado, llegando a constituir un IV de esfera. Cuenta aire”.(In. border; Fr. frise).
con un armazón metálico y un sistema de tensores, y
fue introducido en el teatro por el español Mariano PATA (fig.15).- Pieza de decoración de tela que cuelga
Fortuny (1871-1949) a principios del siglo XX. (In. sky a ambos lados de la bambalina aforando los laterales
dome; Fr. coupole). de la escena; en este sentido, cumple la función de un
bastidor. Los distintos juegos de patas o bambalinas
forman falsos arcos de proscenio móviles que delimitan
la escena a voluntad del director o del escenógrafo.( In.
leg; Fr. pendrillon).

TELAR (fig.16).- Parte alta del escenario oculta al


público, donde quedan colgados los telones y demás
elementos del decorado hasta el momento en que
hayan de ser bajados a escena. El telar suele tener al
menos el doble de la altura de cualquier telón, y
contiene en su parte superior el peine, del que cuelgan
los tiros, con las varas donde se sujetan telones,
bambalinas, diablas y focos. A los lados del telar se
sitúan los puentes de tiros.(In. fly loft; Fr. cintre).

(fig.14)

BAMBALINA (fig.15).- Pieza de decoración de tela


que cuelga de una vara y constituye la parte superior
del decorado. Cruza el escenario de lado a lado,
paralela a la línea de telón, y puede ir colgada del
peine o uniendo entre sí dos bastidores. Normalmente
existe un juego de bambalina y patas para cada una
de las calles de la escena, y constituye parte de la
instalación permanente en los teatros. Su cometido
principal es aforar de la vista del público la parte
superior del escenario. De esta forma, cada bambalina
suele ocultar una diabla o una vara de luces. Puede
(fig.16)

PEINE (fig.16-17).- Entramado de vigas de madera o


hierro ( guías ) que soportan el peso de todas las
poleas y cuerdas con las que se cuelgan decorados. Se
compone básicamente de listones de madera paralelos
a la línea de telón, tan largos como el ancho del
escenario y que cubren toda la superficie de éste. Estos
listones están separados entre sí formando espacios o
carreras. A cada carrera le corresponde un juego de
poleas y un tiro para una de las varas donde se
cuelgan telones o artefactos de iluminación. Los listones
van apoyados en vigas transversales, fijas a los muros
anterior y posterior del escenario, y todo el conjunto
está colocado a considerable altura sobre el tablado,
(fig.15) normalmente a dos o tres metros por debajo del techo.
En teatros con mucha maquinaria puede haber hasta
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

(fig.17) (fig.18)

dos peines, el uno a dos o tres metros por debajo del peine, que sube y baja por medio de un sistema de
otro. También se llama emparrillado o parrilla.(In. contrapesos. Es el típico telón “de caída”, también
gridiron; Fr.gril). llamado telón guillotina. (In. lift curtain; Fr. rideau à
l’allemande).
PUENTE DE TIROS (fig.16-17).- Pasillo estrecho,
elevado, que recorre el esce-nario de proscenio a foro, • Telón “griego” (fig.19).- Telón que se separa en dos
adosado a uno de los muros laterales, generalmente al mitades y se descorre hacia los lados por un sistema
iz-quierdo. A él se atan las cuerdas del telar; desde allí de simples rieles. Junto con el pabellón, es el telón
se controla también el sistema de contrapeso. El puente más frecuente en escenarios pequeños y en los que
de tiros sirve de plataforma a los maquinistas para carecen de telar, y es un elemento muy usado para
subir o bajar las varas y cualquier otro elemento decorados. Se monta mediante una armadura
colgado, en los cambios de decoración. Se conoce americana (fig.20) y se le conoce también como
también como pasillo de tramoyistas o, por influencia cortina americana.(In. draw curtain; Fr. rideau à la
del italiano, como estrada.(In. fly floor; Fr.passerelle de grecque).
service).

TELÓN (fig.16).- En sentido general, es cualquier trozo


grande de tela que se cuelga en un escenario como
parte de la decoración; puede ir pintado o no, y cubrir
total o sólo parcialmente el fondo de la escena. Pero
normalmente, al hablar de telón nos referimos a una
tela pintada que constituye el fondo de una decoración,
o más concretamente al telón de boca que cubre la
embocadura y separa el escenario de la sala. En este
último sentido se utiliza en numerosas expresiones,
refiriéndose al comienzo o al final de la acción; al
comenzar la obra es necesario “abrir” o “subir” el telón
para hacer visible la escena, y “cerrarlo” o “bajarlo” al
término de un acto o de una obra, ocultando de nuevo
el escenario. Por tanto, la palabra “telón” da por sí sola
idea de ocultamiento y de terminación, y es
frecuentemente usada en acotaciones con este
sentido.(In. curtain; Fr. rideau).

Tipos de “telones”.-

• Telón “alemán”.(fig.18)- Tipo más frecuente de telón (fig.19)

de boca en escenarios grandes, suspendido del


Consejería de Educación y Ciencia

(fig.20)

• Telón de “pabellón”.(fig.21)- Modalidad de telón de


boca que se abre en dos mitades, recogiéndose en
las esquinas a modo de cortinajes. Las cuerdas que
sirven para descorrerlo cruzan cada mitad por la
diagonal, sujetas a la tela por medio de argollas.
También se le conoce como telón italiano.(In. Frech
tabs; Fr. rideau à l’ italienne).

(fig.22)

• Telón de “gasa” .- Fabricado con gasa, muy fino,


semitransparente, para momentos muy
determinados o cambios muy rápidos. Tambien se le
conoce como transparente.(In. gauze cloth; Fr.
rideau de tulle).
(fig.21)
• Telón de “acero” o telón de “fuego” .- Telón
fabricado con planchas de acero, de asbesto o de
cualquier otro material ininflamable, que corre por
• Telón “francés”.(fig.22)- Telón que combina los ranuras metálicas instaladas a cada lado del
sistemas del pabellón y del telón alemán: está escenario por delante del telón de boca. Su uso es
colgado del peine y se acciona por cuerdas hacia obligatorio en todos los teatros que disponen de
arriba, pero a la vez estas cuerdas lo recogen en arco de proscenio, ya que al bajarse en caso de
pliegues o drapeados a distintas alturas, dándole un incendio deja el escenario completamente aislado
efecto de pabellón.(In. French curtain; Fr. rideau à la de la sala. Otros nombres para este telón son telón
francaise). de asbesto y telón de seguridad.(In. iron curtain; Fr.
rideau de fer).
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

• Rompimiento (fig.23).- Telón recortado, a través del LUZ.


cual se puede ver otro telón o fondo de la escena, y La “luz” juega un papel esencial en cualquier
permite el paso de actores o bailarines por el espectáculo llegando a producir momentos realmente
centro. El contorno de la abertura suele simular un “mágicos”. Muchas veces queremos una luz concreta
arco, una entrada o bien el follaje de un bosque. para nuestra coreografía, pero no siempre sabemos
(In. cut-out cloth; Fr. principale). pedirla a nuestros técnicos. Veamos pues algunos
elementos esenciales de la iluminación.

PLANTA DE MONTAJE DE LUCES (fig.25).-


Diagrama que muestra la disposición de cada artefacto
de iluminación necesario para una escena. Se dibuja
sobre un plano de planta del decorado, se representa
cada artefacto con un símbolo convencional indicando
de qué tipo es, cual es su orientación en el escenario y
qué zona de la escena ilumina. Puede ir completado
con una sección del escenario que muestre la altura a
la que están colgados los distintos reflectores y focos, y
se acompaña de una lista de los artefactos usados, con
todas las indicaciones técnicas, de montaje y de uso
que sean necesarias.(In. lighting plan; Fr. plantation des
projecteur)

EL FOCO.- El foco es un artefacto de iluminación,


(fig.23) también llamado proyector, que consiste en una caja o
armadura metálica con una abertura en un extremo,
dentro de la cual se encuentran un espejo reflector, una
LUCERNARIO (fig.24).- Claraboya o montera de lámpara o fuente de luz de entre 250 y 2.000 watios,
cristal instalada en la parte su-perior de un escenario, montada sobre un portalámparas móvil, y una lente.
por encima del peine. Permite una iluminación natural Estos elementos constituyen un sistema óptimo que
durante el día y, sobre todo, la ventilación del humo en permite dirigir y concentrar la luz, controlando la forma
caso de incendio. Va equipada con un sistema y el tamaño del haz. Normalmente va equipado con un
automático de apertura, de manera que pueda actuar soporte para la colocación de talcos de color y con
de chimenea tan pronto como se hayan detectado las viseras que recorten los bordes del haz luminoso.
primeras llamas.(In. lantern; Fr. lucarne). Según el tipo de lente, lámpara y reflector, los focos
pueden ser principalmente de cuatro tipos.

Tipos de focos (fig.25):

(fig.25)
(fig.24)
Consejería de Educación y Ciencia

• “Foco de recorte” (fig.26).- Foco equipado con un


reflector elipsoidal y un juego móvil de lentes
planoconvexas, obturadores y viseras para
controlar la calidad, el tamaño y la forma del haz
de luz. Ajustando de forma combinada los
elementos móviles, se enmarca la abertura del haz,
y el contorno de esta abertura es recortado por la
lente sobre el espacio escénico con una gran
definición y nitidez.(In. profile spot; Fr. projecteur fresnel
(fig.28)
découpé).

• “Cañón” (fig.29).- Foco equipado con lente plano-


convexa y lámpara de gran intensidad,
frecuentemente una lámpara de arco, con el que se
consigue un haz de luz muy intenso y de gran
definición para seguir a un actor en la escena desde
el fondo de la sala. No se puede reducir su
intensidad con un reostato, de forma que se emplea
un diafragma colocado por delante de la distancia
focal del sistema óptico. El uso de un cañón se
reserva por lo general para la estrella de un ballet,
siendo menos frecuente en piezas dramáticas.(In.
follow spot; Fr. projecteur de pour-suite).

(fig.26) cañon

• “Panorámico” (fig.27).- Reflector de poco peso,


parabólico que forma el alojamiento mismo de la
lámpara y es utilizado principalmente para la
iluminación de cicloramas.(In. scoop; Fr. lanterne
d’horizon).

(fig.29)

• “Foco cenital” (fig.30) .- Aparato que se cuelga


encima del escenario, para iluminarlo desde arriba.
(In. top lighting; Fr. éclairage zénithal).

luz cenital

(fig.27)

• “Foco fresnel” (fig.28).- Foco equipado con un


reflector esférico y una lente fres-nel.(In. fresnel spot;
(fig.30)
Fr. projecteur plan-convexo).
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía

ÁNGULO DE PROYECCIÓN (fig.31).- Posición del chasis


haz de luz emitido por un fo-co o un reflector en
relación con el escenario. Un foco cenital cae
verticalmente sobre el actor sin apenas producir
sombras sobre el tablado, pero al modificar la posición
del foco y disminuir el ángulo que forma el haz con el
suelo del escenario, el actor recibirá la luz desde un
ángulo distinto y la sombra será más alargada. Este es
un factor importante en la iluminación, teniendo en (fig.33)
cuenta que las sombras pueden llegar a proyectarse
sobre los telones y el decorado, o que en el escenario
circular, con el público rodeando la escena, la luz de CONTRALUZ .- Efecto visual que se consigue
un foco puede llegar a derramarse sobre los iluminando un objeto o persona por detrás, de forma
espectadores situados al otro lado del escenario. que sólo destaque su silueta oscura sobre un fondo muy
luminoso. La oscuridad en la que queda el objeto o
angulo de proyección
persona en sí visto de frente puede corregirse con focos
adicionales que lo iluminen de cara, y el contraluz se
reduce a la creación de un fondo luminoso para un
objeto normalmente iluminado. (In. back lighting; Fr.
contre-jour).

sciotico

(fig.31)

(fig.34)
VISERA (fig.32).- Dispositivo ajustado a la boca de un
foco para enmarcar o re-ducir el haz de luz y evitar que
la luz inunde accidentalmente zonas de la escena que SCIOTICO (fig.34) .- Aparato que se monta sobre un
no deben iluminarse. Normalmente toman la forma de foco, consistente en un soporte donde se ajusta un
unas portezuelas con bisagras que se cierran más o disco transparente y un juego de lentes para enfocar la
menos sobre el haz. Otras veces forman un tubo o imagen proyectada. Sobre el disco se dibujan efectos
chimenea para limitar la salida de luz a un círculo. Por de nubes, lluvia, etcétera, y un motor eléctrico o un
último, una pantalla u obturador es una plancha que se mecanismo de relojería hace girar el disco. De este
desliza sobre la boca del foco, reduciendo el tamaño modo puede proyectarse sobre el fondo un efecto de
del haz.(In. barndoor; Fr. visière). movimiento. (In. sciopticon; Fr.sciopticon).

TAMBOR DE TALCOS (fig.35) .- Accesorio que se fija


a un foco frente a la lente. Es de forma circular y va
provisto de cuatro, cinco o seis filtros de colores
distintos. Un mecanismo eléctrico lo hace girar a
voluntad del electricista, permitiendo de este modo
cambiar el color del filtro de forma automática. (In.
colour wheel; Fr. tambour de lumières).

visera tambor de talcos


(fig.32)

CHASIS (fig.33) .- Marco cuadrado, generalmente


metálico, en el que se monta un talco de color para
poder colocarlo delante de un artefacto de iluminación.
También se llama portamicas. (In. medium frame; Fr.
Châssis). (fig.35)
Consejería de Educación y Ciencia
Proceso de Formación para el Profesorado de Danza y Arte Dramático de Andalucía
Consejería de Educación y Ciencia

SONIDO. teatro, donde se debe conseguir que las paredes y el


techo reflejen adecuadamente las ondas sonoras,
Hoy día el sonido en el teatro constituye un importante permitiendo así una audición óptima a todos los
apartado del montaje técnico. Cada vez es más espectadores. Específicamente, se dice que una sala
frecuente sonorizar la escena para un determinado tiene buena o mala acústica dependiendo de que el
montaje teatral. Conseguir una audición perfecta para público consiga una buena o mala audición del
el público es otra de las preocupaciones actuales de espectáculo. En la actualidad las condiciones acústicas
nuestros técnicos.La acústica es la parte de la física que de una sala se mejoran notablemente con la utilización
estudia la formación de los sonidos; tiene una gran de equipos de sonido. (fig. 36-37).
importancia para el diseño de auditorios y salas de

(fig.36) (fig.37)

“REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS”

- ABECEDARIO DEL TEATRO – Rafael Portillo y Jesús


Casado.

- Documentación cedida por “aula 2000” del


Teatro Alhambra(Granada).

- Libro V y VII de “Vitrubio”.

También podría gustarte