Está en la página 1de 29

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Investigación científica

Titulo
Dependencia a la nicotina en estudiantes de medicina 2019

Subtitulo
Estudio descriptivo transversal a realizarse en estudiantes de
primero a tercer año de la facultad de ciencias medicas mayo a junio
2019

Nombre Carnet
René Daniel Villatoro Martínez 999002714
Derick Estuardo NuñezAlvarez 999002318
Kevin José González Urrutia 999002599
José Alberto Rodríguez Alvarado 999002752
Milet carolina Axpuac González 999002720
Guatemala, abril de 2019.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La organización mundial de la salud define tabaquismo como una enfermedad


adictiva crónica que evoluciona con recaídas, esta se relaciona con enfermedades como
cánceres de en vía respiratoria o gastrointestinal, bronca neumopatía crónica, como
enfisema o bronquitis; apoplejía, ataques cardiacos y otras enfermedades
cardiovasculares. En el informe de control del tabaco en 2011 en Guatemala se reporta la
prevalencia de fumadores adultos 22% son hombres y 4% mujeres y en la encuesta
Mundial de Tabaquismo en jóvenes durante el año 2015 donde participaron 4,301
estudiantes de los cuales el 15.7% son fumadores actuales de tabaco, el 12.9% son
fumadores actuales de cigarrillo reporta que la fecha de inicio de la edad fue a los 7 años.

En la Asamblea Mundial de la Salud del 21 de mayo del 2003, el Convenio Marco


de la OMS para el Control del Tabaco, en donde Guatemala junto a otros países se
comprometen a la lucha en contra del tabaco por lo cual se implementan medidas como:
Medidas relacionadas con los precios e impuestos para reducir la demanda de tabaco,
Protección contra la exposición al humo de tabaco a través de áreas libres de humo,
Empaquetado y etiquetado de los productos de tabaco por medio de advertencia sanitaria,
prohibición de Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco y Medidas de reducción de la
demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco.

La universidad San Carlos de Guatemala se considera como un área libre; tanto


en la ciudad universitaria, y en los otros campus, pero al pasar por esta encontramos en
diferentes sitios a personas consumiendo cigarrillos, esto podría ser debido a que estas
personas presentan efectos de farmacodependencia a la nicotina lo que provoca que en
estos sujetos consuman cigarrillos dentro de áreas prohibidas. Por lo cual es importante
determinar la prevalencia de tabaquismo de en estudiantes de medicina del CUM, y
establecer el grado de dependencia a la nicotina que presenta.
1.2. Preguntas de investigación
General
 ¿Cuál es el grado de dependencia a la nicotina de los estudiantes de
medicina de 1ro a 3ro en la facultad de ciencias médicas?
Específicos
 ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los sujetos de
estudio que fuman?
 ¿Cuál es la prevalencia de consumo de tabaco de los estudiantes de
medicina?
 ¿Cuál es el grado de dependencia a la nicotina de los estudiantes de
medicina aplicando en el test de Fagerstrom?

2. Justificación

El tabaquismo es un problema importante para el sector salud debido a que es una


epidemia a nivel mundial que es prevenible. En Guatemala el 22% son hombres
fumadores y 4% mujeres fumadoras, en adolescentes el 19.7% son hombres fumadores y
13.3% mujeres fumadoras, entre los adolescentes de 13 a 15 años de edad a nivel
nacional 15.7% son fumadores actuales de tabaco, 12.9% fuman cigarrillo, 35.3% de los
fumadores de cigarrillo consumen 1 cigarrillo por día y 18.6% consume entre 2 a 5
cigarrillos diarios.

El bajo costo y fácil acceso promueve cada vez más que los jóvenes consuman de
manera más temprana productos con nicotina provocando tolerancia y aumentando cada
vez más su consumo para satisfacer la sensación de bienestar, junto a esto también
provocando lesiones en diferentes sistemas del organismo siendo el pulmonar uno de los
más afectados.
Por ello es importante determinar la cantidad de estudiantes de la facultad de
ciencias médicas que presentan consumo de tabaco y el grado de dependencia a la
nicotina que han desarrollado, para realizar acciones dirigidas a este grupo para poder
frenar el impacto nocivo que causa en su salud y prevenir a otros a incluirse en esta
adicción. Posterior a investigación se podría dar seguimiento a dichos estudiantes para
observar su cambio a través del tiempo también podrá servir de base para estudios de
otras poblaciones.
3. Marco teórico

3.1. Tabaquismo

El tabaco es un producto legal que se encuentra relacionado con la mortalidad de


sus consumidores al ser utilizado en forma indicada por los fabricantes. El consumo de
tabaco es un factor de riesgo que se relaciona con las principales causas de mortalidad
a nivel mundial y con enfermedades no trasmisibles como las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. La
nicotina se encuentra en el tabaco y es la sustancia responsable de la adicción, debido a
que actúa a nivel del sistema nervioso central provocando estimulación, euforia, placer,
aumento de la atención concentración y memoria, además de disminución de la ansiedad,
estrés y apetito. (1,2)

El tabaquismo se define como enfermedad crónica adictiva que aumenta con el


tiempo y con recaídas al intentar dejarlas. la adicción se define como la necesidad
compulsiva de consumir una droga para experimentar los efectos que produce en el
sistema nervioso. la nicotina es una de las drogas más adictivas que existen, junto con la
cocaína y la heroína, además demora 10 segundos en llegar al cerebro cuando se fuma.
La nicotina se relaciona con distintos sistemas de neurotransmisión en el sistema nervioso
central. (1,2)

Entre las características que el tabaquismo muestra en las personas se encuentran (2)
 Conducta compulsiva y repetitiva
 Continuar el consumo conociendo los riesgos que implica
 Tolerancia: aumento de la cantidad y frecuencia de consumo para conseguir el mismo
efecto como al inicio.
 Síndrome de abstinencia: aparición de síntomas que causan incomodidad o ansiedad
al disminuir o cesar el consumo
 Alteración de los aspectos de la vida diaria y social del adicto
 En otras secciones se explicará más a fondo los efectos en el del tabaco en el
organismo.
3.1.1 Definición operacional

Se le denomina definición operacional a la clasificación que se les da a los diferentes tipos


de fumadores o exfumadores estas son (2):

 Fumador: se denomina aquella persona que ha fumado al menos un


cigarrillo en los últimos 6 meses. Este se puede dividir en:
 Fumador diario: persona que fuma al menos 1 cigarrillo al menos 1 vez al
día durante los últimos 6 meses.
 Fumador ocasional: persona que fuma menos de un cigarrillo al día; se
debe considerar como fumador.
 Fumador Pasivo: se le denomina como la persona que no fuma, pero
debido al ambiente en que se encuentra respira el humo de tabaco ajeno o
humo de segunda mano.
 Ex Fumador se le denomina a la persona que fue fumador y se ha
mantenido en abstinencia por lo menos los últimos 6 meses.
 No Fumador. Se le denomina a la persona que nunca ha fumado o que ha
fumado menos de 100 cigarrillos en toda su vida.

3.1.2 Presentaciones del tabaco

El tabaco se encuentra en diferente presentaciones o formas de uso. Estos por lo


general están dirigidos al consumo de dosis en cantidades suficientes para proveer
efector de placer y entre otros efectos adictivos. Algunos forman parte de la cultura y
tecnología regionales, mientras que otros son mundiales. Entre las formas de
presentación del tabaco están:

● Los cigarros: es el más utilizado a nivel mundial y usándolo como indica el


fabricante llego a causar la mortalidad de la mitad de sus consumidores. Los
cigarrillos están conformados por el tabaco, un filtro y una envoltura de papel.
Además del contenido de nicotina del cigarrillo este cuenta con sustancias
toxicas y cancerígenas que surgen al encender el cigarrillo. (3,4)
● Los puros, los minipuros y los purillos: este se encuentra envuelto en una hoja
de tabaco con tabaco curado. Estos varían de tamaño, los puros grandes
contienen 10 veces la cantidad de nicotina, 5 ves el monóxido de carbono y 2
veces alquitrán en comparación a los cigarrillos con filtro. Existen puros o
minipuros que presentan sabores dulces y frutas lo que lo hace atractivo para
los jóvenes. (3,4)
● Productos solubles: se presentan como pastillas, tiras o barras. Tiene la
característica que se puede consumir de forma discreta y no deja desechos, lo
hacen atractivos para los jóvenes. debido a su presentación y contenido de
nicotina lo puede predisponer a la adicción y además predispone un riesgo de
ingestión para los niños.
● Los cigarros electrónicos: este tiene apariencia de un cigarrillo tradicional
posee una batería que se utiliza como fuente de calor, para evaporizar un
líquido electrónico, que contiene nicotina y saborizantes, la cantidad de
nicotina varía según la marca. (3,4)
● Productos de tabaco que no son para fumar tradicionales: este se presenta en
forma de masticar y el rapé o snuff húmedo. El tabaco para mascar contiene
tabaco curado, en forma de hojas o pastillas. El Rape es un preparado de
tabaco curado picado finamente o hecho polvo seco, húmedo o empaquetado
en bolsitas. Snus consiste en rape húmedo finalmente molido que puede venir
suelo o empaquetado. Cualquiera que sea la presentación es de uso oral. (3,4)
● La pipa de agua se utiliza para fumar tabaco de sabores, la actividad adictiva a
la nicotina y el humo que se inhala son igual o más tóxicos que fumar cigarros.
(3,4)
● La toxicidad de cada uno de estos productos se suele comparar con la
toxicidad y riesgos asociados al consumo de cigarrillos para determinar los
efectos nocivos que puede provocar (3,4). En la tabla 1 podemos encontrar los
componentes del tabaco
Tabla 1. Concentración de los constituyentes en humo de cigarrillo fresco y sin
diluir en la corriente directa

Fase Componente Cantidad

Gaseosa Monóxido de carbono 10-23 mg

Dioxido de carbono 20-40 mg

Carbonilsulfido 12-42 ì g

Bencenoa 12-48 ì g

Tolueno 100-200 ì g

Formaldeido 70-100 ì g

3.metilpiridina 12-36 ì g

Hidracina 32 ng

Amonio 50-130 ì g

Oxidos de nitrógeno 100-600 ì g

N-Nitrosodimetilaminab 10-40 ng

N-nitrosodietilaminab 25 ng

N-Nitrosopirolidinab 6-30 ng

1,3-Budidienoc 69.2 ì g

Particulada Nicotina 1-25 mg

Fenol 60-140 ì g

Anilinab 360 ng

2-naftilaminaa 1.7 ng

4-Aminobifenila 4.6 ng

Benzo (a) antracenoc 20-70 ng

Benzo (a) pirenob 20-40 ng

ã-Butirolactona 10-22 ì g

N-Nitrosonornicotina 2 200-300 ng

Cadmiob 110 ng

Níquela 10-80 ng

Polonio-210a 1.4.1.1 pCi

Carcinógeno Humano. b. Probable carcinógeno humano. c. Carcinógeno Animal. (mg: miligramos; ì


g: microgramos; ng: nanogramos; pCi: picoCuries) fuente: Ballen M, Gualdron A, Alvarez D, Rincon A. el
cigarrillo: implicaciones para la salud. RevFacMedUnivNacColomb [Internet]. 2006;54(3):193. Availablefrom:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v54n3/v54n3a05.pdf bibliografía
3.2 Epidemiología

A nivel mundial el tabaquismo es uno de los mayores problemas de salud pública,


la Organización Mundial de la Salud revela que mata a más de 7 millones de personas al
año, de las cuales más 6 millones son consumidores directos del tabaco y alrededor de
890 mil son fumadores pasivos (personas no fumadoras que están expuestas al humo
ajeno), se cataloga como humo ajeno como el humo producto de la quema de productos
de tabaco como los cigarrillos, pipas, etc., La mayoría de los fumadores del mundo
habitan en países con ingresos bajos o medios y representan el 80% de los más de mil
millones de fumadores a nivel mundial. (5)

La prevalencia mundial de fumadores ha visto una disminución, pero el número


absoluto de fumadores no ha variado desde comienzos de este siglo, esto debido al
crecimiento de la población, Actualmente hay mil cien millones de fumadores adultos en el
mundo y al menos 367 millones de consumidores de tabaco sin humo. (5)

La Organización Panamericana de la Salud reporta que desde el año 2000 ha


disminuido el consumo de tabaco a nivel mundial y en la Región de las Américas, aunque
la reducción es insuficiente para cumplir con los objetivos globales destinados a proteger
a las personas de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades nos
transmisibles que son consecuencia directa del consumo de tabaco. En la actualidad más
de un tercio de los países de las Américas no están implementando ni una sola medida
para el control del tabaco. Solo en la región de las Américas el tabaco es el responsable
de 900,000 muertes por año, de esas muertes 72,000 son muertes prematuras causadas
por la exposición a su humo. (6)

Para la región de las Américas existen 132 millones de fumadores, la prevalencia


de fumadores ha disminuido de 28% en el año 2000 al 17.4% en el año 2015. En el 2015
el 6.5% de la población mundial de 15 años o más consumía tabaco sin humo (8.4% para
los hombres y 4.6% para las mujeres). Existe también una distribución por sexo, para
hombres de 15 años o más en todo el mundo 43% fumaron tabaco en el 2000, en
comparación con el año 2016 donde solo fue el 34% de ese mismo rango de edad
quienes fumaron tabaco, para las mujeres en el año 2000 11% de las mujeres fumaron
tabaco y en el 2016 las mujeres de los mismos rangos de edad que fumaron ya solo era el
6%.(6)

En la actualidad más de la mitad de los estados miembros de la OMS han


reducido su demanda de tabaco, casi uno de cada cuatro probablemente alcanzará el
objetivo de reducción del 30% proyectado para el año 2035, en todo el mundo alrededor
de 7% de los adolescentes de entre 13 y 15 años de edad fuman cigarrillos (17 millones
de hombres y 7 millones de mujeres), aproximadamente 4% de los adolescentes entre 13
y 15 años usan productos de tabaco sin humo, en la región de las Américas alrededor de
del 10% de adolescentes entre 13 y 15 años fuman cigarrillos y 2% de los adolescentes
entre la misma edad usan productos de tabaco sin humo. (5,6)

En Guatemala se llevó a cabo la Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes


durante el año 2015 y su respectivo informe presentado en el año 2016, la cual se llevó a
cabo en las escuelas con un diseño muestral de conglomerados a fin de obtener una
muestra nacional representativa de los estudiantes de primer a tercer grado de
secundaria, el marco muestral constaba de todas las escuelas públicas y privadas de la
ciudad capital, y las escuelas públicas del resto del país en las que se impartían los
grados de primero a tercero de secundaria, la encuesta se realizó en 82 escuelas y 174
aulas, participaron 4,301 estudiantes. (7)

De los 4,301 estudiantes encuestados el 15.7% son fumadores actuales de


tabaco, el 12.9% son fumadores actuales de cigarrillo, 6.6% son fumadores actuales de
otra forma de tabaco, de los estudiantes que consumen tabaco sin humo 5.7% alguna vez
han consumido tabaco sin humo (no necesariamente este año) y 2.4% son consumidores
actuales. Entre los fumadores actuales de cigarrillo el 41.4% respondió que consume
menos de un cigarrillo por día, 35.3% consume uno por día, 18.6% consume de 2 a 5
cigarrillos por día, 1% consume de 11 a 20 por día. (7)

Los jóvenes de entre 13 a 15 años de edad que fumaron cigarrillos alguna vez
reportaron que el 5.1% fumo antes de los 7 años de edad, 8.2% fumó entre los 8 y 9 años
de edad, 14.8% entre las edades de 10 a 11 años, 42% entre 12 y 13 años y el 30% de 14
a 15 años de edad. De esta forma es que se logra constatar que el tabaquismo no solo es
un problema para las personas adultas de edades avanzadas ya que a nivel nacional se
reportan datos donde el consumo de tabaco inició en edades tempranas y son problemas
de consumo que van en aumento con la edad debido a la dependencia que la nicotina
genera en las personas fumadoras lo cual lo vuelve un vicio difícil de resolver o de
controlar. (7)

3.4. Factores de Riesgo

El consumo continuo de sustancias nocivas como el tabaco y el inicio precoz en su


consumo pone en riesgo el estado de salud y bienestar psicológico de los adolescentes y
adultos, así como el estado biológico y social que también se ven perjudicados debido a
este estilo de vida tan dañino, muchas conductas que tienen repercusiones en la salud se
inician en etapas tempranas de la vida y principalmente en la adolescencia o en la etapa
de adulto joven, ya que son periodos en el ciclo vital muy crítico y de riesgo durante las
cuales la curiosidad, lo fascinante y atractivo por experimentar nuevas emociones los
puede inducir al consumo de tabaco. (8)

Dentro del tabaquismo existen factores de riesgo como factores protectores para
el consumo, con respecto a los factores protectores se señala que éstos evitan que los
adolescentes se involucren en conductas que afecten su salud, dentro de estos factores
protectores que a la vez pueden ser factores de riesgo se puede mencionar los factores
sociales como la situación familiar, la disponibilidad y el fácil acceso al tabaco, situación
económica y la relación interpersonal con amigos o compañeros de su entorno social,
características propias del adolescente como la personalidad, búsqueda de sensaciones,
bienestar subjetivo, la permisividad de los padres, orientación escolar, entro otros. (8)

Se tiene conocimiento de que la conducta de los individuos está regulada en gran


parte por su sistema de creencias y valores, donde el ambiente familiar y cultural juegan
roles determinantes por que le aportan contenidos cognitivos que todo niño aprende y que
luego en la etapa adolescente asume como creencias propias. (8,9)
Pero no solo cabe resaltar los factores propios de la persona para poder
desencadenar esta adicción sino que también se debe analizar otros aspectos como por
ejemplo el precio tan bajo que representa un cigarrillo individual o una cajetilla entera, el
fácil acceso por la multiplicidad de los lugares de venta, la tormenta publicitaria dado que
la mayoría de las personas que comienzan a fumar en la adolescencia también lo hacen
para identificarse con las personas adultas y dejarse llevar por el exceso de publicidad
con sus mensajes subliminales como su fumar diera un estatus social alto o promueven
actitudes que al adolescente le parecen atractivas. (9)

3.5 Efectos del tabaquismo

3.5.1. Efecto a corto plazo del tabaquismo

El principal efecto a corto plazo es la adicción ya que la nicotina, crea dependencia


física y psicológica y como consecuencia, al intentar su abandono se presenta el
síndrome de abstinencia al tabaco; así mismo presenta efectos antidepresivos y
tranquilizantes. Fumar por lo menos un cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo
cardíaco, de la frecuencia respiratoria y de la presión arterial. Ocasiona también
hipersecreción de las vías aéreas, tanto superiores e inferiores y asociado a la parálisis de
los cilios bronquiales causa acúmulo de secreciones, por lo que se presenta tos de inicio
agudo y persistente. También produce una disminución de la capacidad pulmonar,
produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un
ejercicio físico. (10)

Se ha comprobado disminución en la fertilidad en ambos sexos, en los hombres


disminuye la calidad de los espermatozoides y de las erecciones, en las mujeres se ha
presentado disminución de óvulos viables. Durante el embarazo de madres fumadoras,
existe mayor incidencia de abortos y óbitos, al igual que malformaciones congénitas, ya
que el feto obtiene menos cantidad de oxígeno, aumentando su frecuencia cardíaca, hay
alteración en el desarrollo pulmonar e hipoperfusión placentaria, provocando que el feto
reciba menos nutrientes y posteriormente presente mayor riesgo de bajo peso al nacer o
prematuridad. (10)
Entre las patologías observadas a corto plazo se pueden mencionar: fatiga
prematura, mayor riesgo de anginas, aumento de constipación, tos y expectoraciones,
pérdida de apetito, alteraciones del ritmo cardíaco, halitosis y color amarillento de dedos y
dientes. (10)

3.5.2. Efectos a largo plazo del tabaquismo

El consumo del tabaco en Estados Unidos matará aproximadamente a la mitad de


todas las personas que continúen fumando. Actualmente alrededor de 443,000 personas
mueren cada año en los Estados Unidos a causa de enfermedades asociadas con el
consumo de tabaco. El hábito de fumar cigarrillos mata a más personas en los Estados
Unidos que el alcohol, los accidentes automovilísticos, los suicidios, el Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los homicidios y las drogas ilegales en conjunto. De
hecho, según un estudio de los Centros para el Control y Prevención de las
Enfermedades, realizado a finales de la década de 1990, el hábito de fumar acortó la vida
de los hombres fumadores por 13.2 años y la vida de las mujeres fumadoras por 14.5
años, esto en comparación con las personas que nunca han fumado, por lo que los
hombres y las mujeres que fuman tienen más probabilidades de morir durante una edad
mediana. (10)

El tabaquismo está directamente relacionado con la aparición de 29


enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cánceres, así mismo es la causa
principal del 95% del cáncer de pulmón, del 90% de las 15 bronquitis y enfisema pulmonar
y más del 50% de las complicaciones cardiovasculares. (10)

Los tipos de cáncer relacionados con el tabaco son: cáncer de pulmón, laringe,
cavidad oral, nariz y senos nasales, faringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñón,
vejiga, ovario, colon – recto y leucemia mieloide aguda. Gran parte de la mortalidad
relacionada con el consumo del tabaco se pueden atribuir a patologías asociadas como
enfermedades cardiovasculares, aneurismas, neumonías complicadas, enfermedades
cerebrovasculares, entre otras. (10)
3.6 Farmacodependencia en el tabaquismo

De los principales problemas a los que la salud pública se enfrenta en el grupo de


riesgo de los adolescentes o adultos jóvenes se puede mencionar el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas o sustancias prohibidas que pueden ser el problema directo o como
causa secundaria, sin embargo, el verdadero problema no resultan ser las drogas o las
sustancias prohibidas sino como se relaciona con ellas y que importancia y grado de
dependencia llegan a tomar. 1

Es por eso que las estrategias de prevención se han basado de forma exclusiva en
el control de la oferta, en la simple información sobre las drogadicciones cuando no en el
recurso de introducir miedo en los posibles consumidores han fracasado sobre sus
repercusiones en salud y como estos fármacos o drogas que se utilizan como una manera
de tratar de evitar el tabaquismo o el alcoholismo, en la actualidad la tendencia en
prevención debe considerarse de una forma integral e inespecífica como prevención de
conductas de riesgo en la adolescencia. 1

El abuso y dependencia de las sustancias psicoactivas o fármacos psicoactivos


constituye un serio problema social, ya que tiene un fuerte impacto sobre la salud de las
personas, en el desarrollo de las familias y en la sociedad misma, varios países han
experimentado una evolución constante en el comportamiento de este fenómeno global,
afrontando situaciones como la violencia, desintegración familiar, limitación de
oportunidades para el empleo y la educación de las personas. 1

Dentro de las sustancias que se prescriben medicamento como lo son los


opiáceos, tranquilizantes, sedantes y barbitúricos o anfetaminas, se considera como ilegal
cuando el fin del consumo de estas sustancias es un efecto psicótico o llegar a una
intoxicación, cuando se consume por un tiempo o en cantidad mayor a lo indicado por el
médico, los tranquilizantes son el tipo de droga médica con mayor prevalencia de uso al
que la población se refiere haber utilizado alguna vez en la vida, seguida por las
anfetaminas, mientras que los opiáceos y sedantes mantienen prevalencias de consumo
similares y disminuidos. 2
La mayoría de los consumidores son de sexo masculino, y el grupo de los adultos
jóvenes entre los 26 a 34 años de edad son los que mayor consumo de tranquilizantes y
anfetaminas tienen, mientras que el abuso de opiáceos y sedantes en el grupo de 12 a 25
años de edad. 2. 3

Muchas veces las manifestaciones mentales de los individuos pueden responder a


patrones culturales que influyen en el comportamiento y factores individuales o genéticos
que pueden producir la enfermedad mental o la adicción hacia ciertas sustancias. Una de
estas manifestaciones corresponde a las conductas adictivas hacía sustancias
psicoactivas o el abuso de sustancias que aún no genera adicción, entendido como un
patrón adaptativo de consumo expresado en consecuencias adversas, significativas y
recurrentes que pueden llevar al incumplimiento de obligaciones importantes, consumo en
situaciones de peligro físico, problemas legales múltiples y problemas interpersonales o
sociales. 3

Como parte importante del tratamiento para la atención del problema de las
adicciones, del abuso de sustancias y medicamentos una de las mayores fortalezas con
que cuentan el mundo es la sociedad civil organizada a través de diferentes modalidades
tales como organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo y autoayuda. Además
de tener una estrecha relación ayudado de la intervención profesional de médicos,
psicólogos y psiquiatras en centros especializados en este tipo de conductas de
farmacodependencia o de dependencia a sustancias. 4

3.7 Acuerdos y Leyes en Guatemala sobre el consumo de


tabaco

En busca de que toda la población guatemalteca goce de salud y bienestar físico,


mental y social, trabajando tanto en acciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación y coordinación se han generado acuerdos y leyes para el control del
consumo del tabaco. Por lo que el 24 de noviembre del año 2008 se crea en Guatemala la
ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco, y el 18 de mayo del año
2009 se publicó el acuerdo gubernativo No. 137-2009 el cuál se expone el riesgo para la
salud que existe en la población a la exposición al humo del tabaco, por lo que dicho
acuerdo se conformó por 17 artículos, en los que se resaltan los ambientes libres humo
de tabaco. Se especifican las áreas donde si es permitido fumar, como aceras o
banquetas, vías, espacios peatonales, autopistas, calles y avenidas, vías de terracería,
carreteras.

En este acuerdo se norma también las obligaciones que tienen los propietarios,
gerentes, administradores o encargados de lugares públicos cerrados, lugares de trabajo
y medios de transporte público, colectivo o comunitario, sobre hacer cumplir dicho
acuerdo y normativas sobre los ambientes libres de humo de tabaco, siendo los
responsables de que dicha norma se cumpla en sus lugares de trabajo tanto por sus
empleados como por el público en general que utilice sus servicios.

Se deja en evidencia en este acuerdo gubernativo la debida señalización que debe


de haber en los ambientes libres de humo de tabaco, para que la población cumpla con
dicha normativa y este enterada de las áreas en donde es prohibido fumar. (11)

Debido a que la OMS ha considerado el tabaquismo como una epidemia, y se han


demostrado las consecuencias, que su consumo, como la exposición al humo de segunda
mano, causan sobre la salud, el Congreso de la República de Guatemala decide crear
una ley para la creación de ambientes libres de humo de tabaco en el año 2008. Es así
como se presenta el Decreto Número 74-2008, ¨ ley de creación de los ambientes libres
de humo de tabaco. ¨ Donde se considera lo que han demostrado múltiples estudios a
nivel mundial, sobre el gran riesgo sobre la salud de las personas expuestas al humo de
tabaco tanto para los fumadores como para los no fumadores o fumadores de segunda
mano, quienes corren el riesgo de desarrollar enfermedades graves como ataques del
corazón, derrames cerebrales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Por lo que se toma en cuenta en la elaboración de dicha ley la necesidad de


proteger a las personas no fumadoras o fumadores de segunda mano con poder
brindarles espacios cien por ciento libres de humo de tabaco y así disminuir la prevalencia
y el consumo de tabaco, la mortalidad por enfermedad cardiaca y la incidencia de cáncer
de pulmón.
Dicha ley se compone de 9 artículos en los que se norman las acciones a seguir
para ofrecer a la población ambientes libres de consumo de tabaco para la preservación
de la salud y protección de la población no fumadora o no consumidora de tabaco. Dentro
de estos artículos se definen términos como tabaquismo, fumador pasivo, humo de
segunda mano, trabajador o empleado, patrón o empleador, clínica, lugar de empleo o
trabajo, club, lugar público, restaurante, centro comercial, fumar, lugar cerrado; con el
objetivo de, al tener claros dichos términos, hacer cumplir la ley de una forma estricta y
tener informada a población de todas las provisiones que dicha ley implica y así no tener
confusiones o malos entendidos sobre las limitaciones que se norman en esta ley.

Se norma en esta ley los lugares donde es prohibido fumar, lugares públicos
cerrados, lugares de trabajo, medio de transporte público, colectivo o comunitario.
También así se deja claro los lugares donde es permitido fumar. Se especifica que lo que
los lugares donde es prohibido fumar deben de contar con la señalización adecuada para
que el público sepa y tenga conocimiento de los lugares que son libres de humo de
tabaco.
Se norman también las debidas sanciones que tendrán tanto los lugares donde se
incumpla dicha ley, como las personas que falten a esta ley. Se menciona a los
responsables de velar por hacer cumplir esta ley, Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. (12)

En el decreto 74-2008 también se deroga la literal b) del artículo 51 del Código de


Salud, Decreto 90-97 debido a que este mencionaba que establecimientos que expendan
comida, deberán acondicionar lugares para fumadores y no fumadores. Por lo tanto,
actualmente, según lo norma el decreto 74-2008, ya no se puede contar con estos
espacios y divisiones para fumadores y no fumadores en establecimientos que expendan
comida. Actualmente estos lugares son cien por ciento libres de humo de tabaco. (13)

Los síntomas más comunes que padecen personas una vez dejan de fumar son:
● Opresión en el pecho
● Problemas de concentración
● Estreñimiento
● Tos/carraspeo/resequedad en la garganta/goteo post-nasal
● Deseo intenso de fumar un cigarrillo o consumir tabaco
● Depresión
● Hambre
● Irritabilidad o ansiedad
● Dificultad para dormir
● Cansancio

Se recomienda a los pacientes que dejan de fumar, que al tener una recaída se
deje de fumar o consumir tabaco inmediatamente. Deshacerse de todos los cigarrillos que
se puedan tener. Saber reconocer el tropezón, pero también saber que se puede seguir
adelante a pesar de él. No ser demasiado exigente consigo mismo. Retomar la intención
de dejar de fumar. Saber que varios fumadores tratan de dejar de fumar varias veces
hasta conseguirlo.

Es importante identificar el elemento que motivó la recaída y lo llevó a fumar o


consumir tabaco, así saber cómo manejarlo en un futuro.

Se recomiendan las ¨5D¨ para cuando se sienta la necesidad de fumar:


● Distiéndase y respire hondo. Un simple ejercicio de respiración profunda puede
ayudarlo a manejar la tensión.
● Disponga de suficiente agua. Tomar agua lo ayudará a reducir los deseos de
fumar
● Deje que pase un tiempo. La necesidad desaparece en un par de minutos.
Trate de esperar que pase. Si está utilizando alguna terapia de reemplazo de
la nicotina puede ser momento de usarla.
● Dedíquese a otra cosa. Encuentre algo que lo mantenga ocupado cuando
siente deseos de fumar (hacer ejercicio, darse una ducha, cambiar su rutina,
dedicarse a algún pasatiempo)
● Dígaselo a un amigo. A veces el simple hecho de hablar acerca de las
dificultades que está atravesando ayuda a sobrellevar el deseo de fumar. (14)
4. Objetivos de investigación
General
 Determinar el grado de dependencia a la nicotina de los estudiantes de
medicina de 1ro a 3ro de la facultad de medicina de la Universidad San
Carlos de Guatemala

Específicos
 Describir las características sociodemográficas de los estudiantes
fumadores
 Determinar la prevalencia de consumo de tabaco de los estudiantes de
medicina.
 Clasificar el grado de dependencia de nicotina a través del test de
Fagerstrom

5. Perfil del encuestado

Estudiantes de medicina que cursen primero, segundo y tercer año de la


facultad de Ciencias Médicas en el Centro Universitario Metropolitano de la
universidad San Carlos de Guatemala.
6. POBLACÓN Y MÉTODOS

3
Tipo y diseño de la investigación
Enfoque:
Mixto
Diseño:
Descriptivo transversal
Unidad de análisis y de información
Unidad de análisis:
Nivel de exposición de radiación ionizante y las características laborales y
epidemiológicas evaluadas en la encuesta.
Unidad de información:
Estudiantes de medicina de 1ro a 3ro de la facultad de ciencia médicas en
el año 2019

Población y muestra

Población:
● Población diana: estudiantes de medicina de 1ro a 3ro de la facultad de
ciencias médicas en el año 2019
● Población de estudio: estudiantes fumadores de la facultad de ciencia médica
que cursen 1ro a 3er año.
● Cantidad de sujetos de estudio: 1er año 1,054 estudiantes, 2do año 1,339
estudiantes, 3er año 1,287 estudiantes.
● Población total de 3680 estudiantes
Muestra
Estudiantes de medicina de 1ro a 3ro de la facultad de ciencias médicas
Marco maestral
Unidad primaria: Universidad San Carlos de Guatemala.
7. Tipos y técnicas de muestreo

Con un nivel de confianza de 95% y 5% de margen de error se estima una muestra de


348 estudiantes

Selección de sujetos a estudio


Criterios de inclusión
o Estudiantes de medicina que cursen 1ro, 2do o 3ro de la facultad de
Ciencias Médicas de la universidad San Carlos de Guatemala en el
Campus Universitario Metropolitano.

Criterios de exclusión
o Estudiantes asignados a un año superior a 3er de la carrera de ciencias
médicas.
o Estudiantes que no se encuentren asignados a 1ro, 2do o 3er año de la
carrera de ciencias medicas
o Estudiantes que no quiera participar en el estudio y de otras unidades
académicas.
Definición y Operacionalización de las variables

Tabla 1: Definición y Operacionalización de las variables

Tipo de Escala de Criterios de


Marco variable Variable Definición conceptual Definición operacional
variable medición clasificación
Tiempo de vida de una Edad en años anotado en la Cuantitativa
Edad Razón Años
persona. encuesta. discreta
Condición orgánica
Definición biológica de su Nominal
Sexo masculina o femenina de los Cualitativa Masculino Femenino
sexo. Dicotómicas
animales o las plantas.
1er año
Grado a academia asignado Año que cursa en la carrera Nominal
año en curso Cualitativo 2do año
según cursos aprobados de ciencia medica Politómicas
3er año
sitio origen de algo o el Área de origen de sujeto a
Lugar de Cualitativa Nominal Rural
principio de donde nace o estudio afuera o dentro de la
procedencia dicotómica Urbano
Socio deriva ciudad
Institución de enseñanza con
demográficas.
capacidad de proveer Institución del estado o Cualitativa Nominal Publico
educación de bachillerato o privado dicotómica privado
similares
<12 horas/semana
De 13 a 24
De 25 a 36
Tiempo de duración del Horas laborales durante la Cuantitativa
Jornada laboral Razón De 37 a 48
trabajo diario semana Discreta
>48 hrs/Semana

tabaquismo Clasificación de intensidad de consumo de Cantidad de consumo diario cualitativa nominal Fumador regular
fumados tabaco Exfumador
Fumador ocacional
Fumador pasivo
No fumador
Persona que refiere fumar Nominal
Grado de Ligero
cigarrillos, tabacos o pipa, politómica
consumo de Consumo de cigarrillos día Cualitativa Moderado
actualmente al menos una
fumador regular Gran fumador
vez al día,
0-4 puntos: baja
dependencia
Instrumento de
4-7 puntos:
Test de recolecciones datos para la Hábitos de consumo de Cuantitativa
razón dependencia
FAGERSTRÖM. determinación de tabaco Discreta
moderada
dependencia a la nicotina
7 puntos alta
dependencia
Encuesta
Edad: años sexo: masculino femenino
Año que cursa: 1ro - 2do - 3ro Lugar de procedencia: rural - urbano
Tipo de institución de enseñanza media: privado - publico

De la siguiente clasificación de fumadores elija la que se a cerque más a usted:

o Fumador regular:
Persona que refiere fumar cigarrillos, tabacos o pipa, actualmente al menos una
vez al día, o que ha dejado de hacerlo, pero hace menos de un año.

o Exfumador:
persona que alguna vez fue fumador regular pero que ha dejado de fumar desde
hace un año como mínimo.

o Fumador ocasional:
persona que refiere fumar uno o más cigarrillos, pero no de forma diaria.

o Fumador pasivo:
persona, que, no siendo fumadora, inhala involuntariamente el humo de tabaco
que consumen otros fumadores a su alrededor

o No fumador:
persona que nunca ha fumado

Si su respuesta fue fumador regular elija la que lo representa :

o Ligero: hasta 10 cigarrillos al día.

o Moderado: de 11 a 20 cigarrillos al día.

o Gran fumador: más de 20 cigarrillos al día

Si su respuesta fue fumador regular u ocasional responda


El test de fagerström en la paguina siguiente
DEPENDENCIA DE LA NICOTINA – TEST FAGERSTRÖM
Indicación: Valorar el nivel de dependencia a la nicotina.

instrucciones:
Se trata de un cuestionario de 6 ítems, de los que 4 son dicotómicos, dirigidos a la
población que fuma.

1. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su primer cigarrillo?


o Hasta 5 minutos 3 puntos
o Entre 6 y 30 minutos 2 puntos
o De 31 - 60 minutos 1 punto
o Más de 60 minutos 0 puntos

2. ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido?


o Sí 1 punto
o No 0 puntos

3. ¿Qué cigarrillo le molesta más dejar de fumar?


o El primero de la mañana. 1 punto
o Cualquier otro. 0 puntos

4. ¿Cuántos cigarrillos fuma cada día?


o 10 ó menos 0 puntos
o 11 – 20 1 punto
o 21 – 30 2 puntos
o 31 o más. 3 puntos

5. ¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas después de


levantarse que durante el resto del día?
o Sí 1 punto
o No 0 puntos

6. ¿Fuma, aunque esté enfermo y tenga que guardar cama la mayor parte del
día?
o Sí 1 punto
o No 0 puntos

Interpretación
o inferior a 4 indica una dependencia baja a la nicotina.
o - 7 se interpreta como una dependencia moderada,
o superior a 7 es una dependencia alta.
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
INVESTIGACION CIENTIFICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________________ de ______ años de edad,


con documento de identificación __________________________________ autorizo a
René Daniel Villatoro Martínez, Derick Estuardo NuñezAlvarez, Kevin José González
Urrutia, José Alberto Rodríguez Alvarado, Milet carolina Axpuac González, para que
utilicen de forma confidencial la información proporcionada por mi persona, para la
realización del trabajo de post grado “Prevalencia de tabaquismo en estudiantes de
medicina de 1ro a 3ro 2019 de la facultad de ciencias médicas”; habiéndome explicado
que el estudio consiste en una encuesta en donde se determinara la cantidad de
fumadores que hay en la facultad de ciencias médicas y de afirmar ser consumidor de
tabaco se me realizara el test de fagerström para determinar el grado de dependencia de
nicotina que presento, lo cual es de importancia ya que aporta datos valiosos y pueden
ser de utilidad para determinar las medidas de intervención y prevención ante el
tabaquismo. Esta información no se utilizará para perjudicarme y voluntariamente me
puedo retirar del estudio si así lo deseo.
Se me explicó que los datos brindados serán presentados como consolidados y no
como datos únicos, ni señalarán mi nombre.
Si los resultados son de mi interés, esta información se encontrará accesible en la
biblioteca de la Universidad San Carlos de Guatemala tanto virtual como físicamente al
ser finalizado y publicado este estudio.

Guatemala, _____________________ del 2,019


Cronograma de actividades
2019
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Elaboración del E e
plan de
R
investigación
Entrega de del E
plan de
R
investigación
Elaboración de E
Protocolo R
Elaboración De E
Cartas
R
Institucionales
Entrega de E
Protocolo R
Revisión de E
protocolo R
Trabajo de E
Campo R
Revisión de E
Base de datos R
Elaboración de E
Informe Final R
Entrega E
Informe Final R
Revisión de E
Bibliografía y
R
Redacción
Aprobación de E
Informe Final R
8. Bibliografía:

1. Paz M. tabaquismo: una adiccion. RevChilEnfermRespir [Internet]. 2017;22:186–9. [citado 2019


Mar 14]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v33n3/0717-7348-rcher-33-03-0186.pdf
2. ministerio de salud pública de la república de Uruguay. Manual Nacional de Abordaje del
Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención [Internet]. Uruguay; 2009. 1-31 p. [citado 2019 Mar
14]. Disponible en: https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf
3. Organizacion mundial de la salud. Tabaco: mortifero en todas sus formas [Internet]. 2006. 19-27
p. [citado 2019 Mar 14]. Disponible en:
https://www.who.int/tobacco/resources/publications/wntd/2006/translations/Brochure_Spanish.pdf
4. food&drugadministration. Reconozca las muchas formas del tabaco [Internet]. 2016 [citado 2019
Mar 14]. Disponible en:
https://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ConsumerUpdatesEnEspanol/ucm394655
.htm#cigarettes
5. Organización Mundial de la Salud, Tabaco: datos y cifras, [En línea]. 2018 OMS [Citado 13 de
marzo de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco.
6. Organización Panamericana de la Salud, Disminuye el consumo de tabaco, [En línea].
Washington DC; 2018 OPS [Citado 13 de marzo de 2019]. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=1085:disminuye-
consumo-de-tabaco-pero-se-debe-hacer-mas-para-proteger-a-personas-y-reducir-muertes-por-
enfermedades-cardiacas-que-generan-fumar-y-exposicion-a-su-humo&Itemid=441.
7. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Encuesta Mundial de Tabaquismo en Guatemala,
[En línea]. Guatemala; 2016 MSPAS [Citado 14 de marzo de 2019]. Disponible en:
http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Enfermedades%20No
%20Transmisibles/Encuesta%20Mundial%20de%20Tabaquismo%20Resumen.pdf.
8. Vásquez Treviño M. Factores de Riesgo para el Consumo de Tabaco en Adolescencia,
Universidad de Alicante [En línea]. Alicante, 2015 [Citado 14 de marzo de 2019]. Disponible
en:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_esmeralda_vazque
z.pdf.
9. Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, Tabaco, Dirección Nacional de Promoción de la
Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, [En línea]. Buenos Aires, [Citado 14 de
marzo de 2019]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-
ciudadanos/tabaco.
10. Rayo Pérez J.G. Alvarado Castillo A. L. Cifuentes Pérez. D. J. Toledo Orellana. M. Illescas
Urrutia. E. B. Rivas Aguirre. E. F. Linares Pineda. W. O. Conde Hernández. J. N. Consumo de
tabaco en médicos residentes de hospitales escuela posterior al decreto 74-2008. [En línea].
[Tesis]. Guatemala. Universidad de San Carlos. Facultad de Ciencias Médicas. 2014. [citado 14
de marzo 2019]. Disponible: http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2014/050.pdf
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Gobierno de la República de Guatemala.
Acuerdo Gubernativo No. 137-2009. Guatemala, 18 de mayo de 2009. [acceso 14 de marzo de
2019]. Disponible en:
https://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/tabaco/AcuerdoGube
rnativo137-2009.pdf

También podría gustarte