Está en la página 1de 87

Empuje de Tierras, Diseño de Tablestacas y

Eurocódigo 7. Implementacion de Cam-Clay


Modificado

Realizado por
Lidis Paola Padilla Jaimes

Asesor
Prof. Arcesio Lizcano Ph.D.

Universidad de los Andes


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
2009
Tabla de Contenido

1. Empuje de Tierras 3
1.1. Empuje en Reposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Teoría de Empuje de Tierras de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1. Empuje Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Empuje Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.3. Métodos Gráficos para la aplicación de la Teoría de coulomb . . . . . . . . 13
1.2.3.1. Método Gráfico de Culmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3.2. Método Gráfico de Engesser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3. Teoría de Empuje de Tierras de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.1. Empuje Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. Empuje Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Análisis y Diseño 21
2.1. Método de B LUM o de la viga equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. Eurocode 7 33
3.1. Bases del Diseño Geotécnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.1. Requerimientos del Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.1.2. Situaciones de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.1.3. Durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.4. Diseño Geotécnico por Cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.4.1. Acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2. Estado Límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.1. ULS o Estado Límite Último . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Casos del Eurocode 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4. Aproximaciones al Diseño o DA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4.1. Aproximación al Diseño 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

II
TABLA DE CONTENIDO ICIV 200920 30

3.4.2. Aproximación al Diseño 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43


3.4.3. Aproximación al Diseño 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5. Diseño de Tablestacas y estructuras de retención según la EN 1997-1, Eurocódigo 7 46
3.5.1. Acciones consideradas en el diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.5.2. Consideraciones para el diseño y la construcción . . . . . . . . . . . . . . 48
3.5.3. Determinación de la presión de tierras y de agua . . . . . . . . . . . . . . 48
3.5.4. Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5.4.1. Estado Límite Último ULS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

4. Implementación del Modelo C AM C LAY modificado en una UMAT para A BAQUS 52


4.1. Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.1.1. test.inp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.1.2. initialconditions.inp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.1.3. parameters.inp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.1.4. CamClayButterfield.f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5. Conclusiones 62

A. Demostraciones Para Empuje de Tierras 64


A.1. Teoría de coulomb-Empuje Activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
A.1.1. Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
A.1.2. Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A.2. Teoría de coulomb-Empuje Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.2.1. Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.2.2. Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

III
Índice de figuras

1.1. Coulomb-Empuje Activo Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Polígono de fuerzas Empuje Activo caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Coulomb-Empuje Activo Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4. Coulomb-Empuje Activo Caso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Coulomb-Empuje Pasivo Caso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. Polígono de fuerzas Empuje Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7. Coulomb-Empuje Pasivo Caso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.8. Método gráfico de Culmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.9. polígono para el Método gráfico de Culmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.10. Método Gráfico de Engesser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.11. Líneas de fluencia para el estado activo de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.12. Líneas de fluencia para el estado pasivo de Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.1. Distribución del empuje activo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22


2.2. Distribución de presiones Aproximada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3. Distribución de presiones simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Distribución aproximada de momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5. Distribución simplificada de Presiones con anclaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6. Esquema ejemplo de tablestaca empotrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.7. Esquema ejemplo de tablestaca con un anclaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IV
ÍNDICE DE FIGURAS ICIV 200920 30

Agradecimientos

A mis padres, quienes han hecho posible alcanzar tantas metas y tantos sueños, que han llenado de
amor mi ser, de vida mis días y de entusiasmo mi trabajo.

Al profesor Arcesio Lizcano, quien con paciencia y su permanente apoyo ha guiado este trabajo
y hoy es quien guía mi formación académica, y a todas aquellas personas que siempre me han
acompañado.

V
ÍNDICE DE FIGURAS ICIV 200920 30

VI
Introducción

A pesar de que las tablestacas son estructuras geotécnicas complejas que no gozan de mayor
dinamismo en su geometría, su cálculo si requiere de minuciosos análisis y sólidas teorías que
permitan diseñar de forma segura dichos elementos.

Debido a que en Colombia no existe una normatividad o una guía fuerte que permita diseñar ta-
blestacados de forma segura y bajo alguna teoría consistente y confiable, se realiza una revisión de
la norma Europea EN 1997-1, Eurocode 7.

Se espera que esta revisión al Eurocódigo 7 permita iniciar un camino a la implementación de


metodologías de diseño probabilístico en la geotecnia, así como dar luces acerca del diseño de
estructuras como lo son las tablestacas. Dicha norma está basada en el concepto del Estado Límite
y trabaja, fundamentalmente, con factores de seguridad parciales. El Eurocódigo 7 no establece
teorías de mecánica de suelos o modelos a usar para predecir y/o entender el comportamiento de
los suelos, pero si proporciona principios y reglas que permiten acercarse al diseño.

El presente trabajo de grado muestra una revisión de teorías y métodos tradicionales que son usados
en el diseño de tablestacas, así como de un modelo constitutivo (C AM -C LAY modificado) diferente
a la teoría de la Elasticidad que permita dar un acercamiento más real al comportamiento de los
suelos. Debido a que el modelo Elástico utilizado para entender y explicar el comportamiento de
los suelos está basado en suposiciones que no son reales, tales como la linealidad y la isotropía, es
necesario revisar algunos modelos constitutivos modernos que se acerquen más a la realidad, y que
sean más convincentes o más confiables.

El objetivo es la implementación de una subrutina UMAT, que servirá como antesala de mi tesis
de maestría y en la cual se espera poder profundizar y avanzar de acuerdo con el presente trabajo,
así como lograr el objetivo principal de la investigación: La modelación numérica, mediante el
programa de Elementos finitos A BAQUS y con la implementación de un modelo constitutivo, de

1
INTRODUCCIÓN ICIV 200920 30

las deformaciones en tablestacas ancladas diseñadas bajo la Norma Europea EN 1997-1, Eurocode
7, de tal modo que sea posible establecer relaciones, límites y críticas a las deformaciones que se
puedan presentar y qué tan aceptables pueden ser estas a las luces de la metodología del estado
límite y los factores de seguridad parciales del eurocódigo 7.

En este orden de ideas, se presenta aquí una revisión de algunas de las teorías clásicas de los
empujes de tierras con el fin de poder acercarnos al análisis, cálculo y diseño de estructuras de
contención de tierras y, específicamente, de tablestacas.

Dentro de las teorías revisadas se presentan las de Mohr- Coulomb y Rankine. Una vez hecha
dichas revisiones se busca deducir matemáticamente las ecuaciones establecidas universalmente
para los cálculos de empujes de tierras, siguiendo y respetando cada uno de los puntos asumidos y
supuestos hechos por los diferentes autores.

De igual modo se presentan algunos métodos de carácter gráfico que también facilitan los cálculos
de los empujes de tierras y dan una alternativa válida para estimarlos.

Por otro lado, una vez revisada la teoría correspondiente a los métodos de cálculos de empujes de
tierra y sus aproximaciones, se presenta aquí algunos generalidades y conceptos claves relacionados
con el cálculo y diseño analítico de tablestacas ancladas.

El presente trabajo de investigación se detiene, finalmente, realizando la ya nombrada revisión al


Eurocódigo 7 y con la implementación de la UMAT para el modelo C AM -C LAY modificado, pero
se espera poder continuar en durante el desarrollo de la Tesis de Maestría en Geotécnica, en la
Universidad de los Andes.

2
Capítulo 1

Empuje de Tierras

En general una estructura diseñada para mantener la diferencia de nivel de dos superficies y
dar soporte lateral a las masas de suelo se conoce como estructura de retención; Al suelo que se
encuentra en la parte superior y que corresponde al material soportado se le llama relleno, y es el
elemento generador de presión.

El diseño de estas estructuras depende de diferentes condiciones y requerimientos a lo largo


de su vida útil, pero, principalmente, depende de las fuerzas de empuje a las que se encontrará
sometida. Estos empujes son debidos a la presión lateral que ejerce una masa de suelo y pueden
ser de tres tipos: Empuje en Reposo, Empuje Activo y Empuje Pasivo, dependiendo de si hay o
no movimiento del muro, cómo es y en qué dirección. De lo anterior surge la importancia y la
necesidad del estudio del empuje de tierras sobre estas estructuras de retención para su diseño y
adecuada construcción.

Las presiones de tierra suelen manejarse como un caso especial del equilibrio elástico; dicho
equilibrio elástico no implica una relación definida entre los esfuerzos y las deformaciones, sino
que pequeños aumentos en el esfuerzo desviador produce pequeños aumentos en la deformación,
con lo cual los estados de empuje activo y pasivo desarrollan por completo su resistencia al corte,
llegando así a un estado de equilibrio plástico cuando el aumento en la deformación no implican
un aumento en el esfuerzo desviador. De lo anterior, se tiene que la superficie de falla es una zona
plástica.

Por otro lado, la mayoría de las teorías que explican el fenómeno del empuje de tierras están
basadas en muchas condiciones idealizadas, tales como que el relleno del muro es homogéneo e

3
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

isotrópico, su deformación se produce paralelamente a un plano vertical normal a la espalda del


muro y las tensiones neutras en el material de relleno son despreciables. Las teorías que se ajustan
a estas suposiciones y que muy comúnmente se usan para determinar los empujes de tierras son las
del método de Rankine y el método de Coulomb.

1.1. Empuje en Reposo

El máximo empuje en Reposo podría definirse como el último esfuerzo que puede resistir el
suelo antes de empezar a desplazarse.

Cuando un depósito de suelo ha permanecido imperturbado, en su estado natural, se presenta


un Empuje en Reposo; éste empuje también es posible para rellenos artificiales donde no ha ocur-
rido ninguna clase de deformación lateral después de realizarse la depositación. Se presenta en la
ausencia de desplazamiento lateral y rotacional de la estructura de retención. La magnitud de éste
empuje está íntimamente ligado a la forma en que se depósito el suelo así como a sus parámetros.

El empuje en reposo suele estimarse de forma empírica mediante el K0 o coeficiente de presión


de tierras en reposo. Luego se tiene:

1
P0 = K0 H 2 (1.1.1)
2

Donde K0 se define como la relación entre la presión efectiva horizontal y la vertical de éste estado.

σh0
K0 =
σv0

Para suelos de grano grueso el coeficiente de presión de tierra en reposo se estima por la relación
empírica:

K0 = 1 − sin ϕ

Para suelos de grano fino normalmente consolidados se tiene que:

4
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

 
IP
K0 = 0, 44 + 0, 42
100

Para arcillas preconsolidadas dado que K0 se da de acuerdo al estado de consolidación en el que se


encuentra el suelo o a su historia de carga, varía cuando el suelo pasa de un estado normalmente
consolidado a un estado sobreconsolidado, de acuerdo al OCR del material, el coeficiente de presión
en reposo se puede aproximar a:


K0pc = K0nc OCR

1.2. Teoría de Empuje de Tierras de Coulomb

Charles Augustin Coulomb publica en 1776 su teoría para el cálculo de presión activa y pasiva
en muros de retención, basada en observaciones y la suposición de que la forma de la cuña de
empuje está limitada por zonas de deslizamiento plano, donde la superficie de falla corresponde a
aquel plano que tiene el valor máximo de empuje. La dirección del empuje está determinado por la
resistencia al corte del cuerpo en cuestión.

El trabajo de Coulomb fue el primer intento de cálculo de la presión de tierras basado en una
metodología científica, sobre la hipótesis de que el suelo es incompresible, las deformaciones antes
de la falla son despreciables y que la falla ocurre a lo largos de superficies planas de deslizamiento.
Sus teorías llamaron la atención de los ingenieros, quienes hasta el momento habían realizado sus
trabajos en bases netamente empíricas.

1.2.1. Empuje Activo

El empuje activo, o la presión activa de tierras, se presenta cuando existe un depósito de suelo
el cual se ha movido lateralmente contra la estructura que lo retiene, es decir, es la mínima presión
lateral que desarrolla el suelo cuando la estructura de retención cede. Para que la presión activa
se desarrolle completamente debe ocurrir un desplazamiento que permita la movilización de la
resistencia al corte del terreno, produciendo superficies de falla.

En general se consideran varios casos de análisis para determinar el Empuje Activo según las
condiciones del suelo.

5
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

El primero a considerar es cuando α = β = δ = c = 0. Se considera una cuña de deslizamiento


en la parte posterior el muro. Ea es el Empuje activo entre el muro y el suelo, y se halla haciendo un
diagrama de cuerpo libre y desarrollando las ecuaciones de equilibrio, maximizando Ea para hallar
la máxima fuerza que puede resistir o que debe resistir el muro.

De la figura 1.1 se definen las siguientes variables:

Ea : Empuje Activo.

W : Peso de la cuña.

Q: Resultante de las fuerzas actuantes en la superficie de falla.

ϕ: Ángulo de fricción interna.

θ : Ángulo de inclinación de la superficie de falla.

h: Altura de la cuña.

α: Ángulo interno entre la superficie del muro y la vertical

β : Ángulo de relleno con la superficie horizontal

δ : Ángulo de fricción entre el muro y el suelo.

W
T
Ea
N h

Figura 1.1: Coulomb-Empuje Activo Caso 1

Haciendo el polígono de fuerzas correspondiente

6
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

Ea

Q W
Q N

θ−ϕ
T
θ

Figura 1.2: Polígono de fuerzas Empuje Activo caso 1

Haciendo sumatoria de fuerzas:

∑ Fx = Q sin(θ − ϕ) − Ea = 0 (1.2.1)
∑ Fy = Q cos(θ − ϕ) −W = 0

Despejando y resolviendo se obtiene,

W
Q=
cos(θ − ϕ) (1.2.2)
Ea = W tan(θ − ϕ)

Resolviendo para θ en función del máximo valor (derivando) para Encontrar el Empuje Activo
máximo, se tiene la ecuación:

γH 2 2 ϕ
Ea = tan (45 − ) (1.2.3)
2 2

Donde el término trigonométrico en la ecuación 1.2.3 es el Coeficiente de presión activa y es


conocido como Ka

7
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

ϕ
Ka = tan2 (45 − )
2
(1.2.4)
γH 2
Ea = Ka
2

La demostración completa de las ecuaciones en 1.2.4 se encuentran en el anexo A, al igual que para
los otros casos.

Ahora consideraremos un suelo cohesivo, donde α = β = δ = 0 c 6= 0. El caso se ilustra en la


gráfica 1.3 y las convenciones son las mismas asignadas para el caso de la gráfica 1.1, y donde c es
el parámetro de cohesión del suelo; resolviendo de forma análoga al caso anterior se encuentra que
el máximo Empuje Activo está dado por:

γh2 √
Ea = Ka − 2ch Ka (1.2.5)
2

Donde Ka está definido en la ecuación 1.2.4. La demostración de la anterior ecuación se encuentra


en el Anexo A.

W
T
Ea c
N
h

Figura 1.3: Coulomb-Empuje Activo Caso 2

Finalmente ha de considerarse el caso más general desarrollado por la teoría de Coulomb para el
empuje activo de tierras, que ocurre cuando α = β = δ 6= 0, siguiendo las convenciones descritas
anteriores, ilustrado en la figua que sigue:

8
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

α
W

h δ
Ea Qϕ
T

Figura 1.4: Coulomb-Empuje Activo Caso 3

El empuje Activo está dado por la ecuación:

γh2 sin2 (90 − α + ϕ)


Ea = #2
2 " s
sin(ϕ − β ) sin(ϕ + δ )
sin2 (90 − α) sin(90 − α − δ ) 1 +
sin(90 − α + β ) sin(90 − α − δ )

El procedimiento para encontrar la ecuación anterior se realiza también derivando con respecto a θ
para hallar el valor del empuje Activo máximo, y donde el coeficiente de presión activa está dado
por:

sin2 (90 − α + ϕ)
Ka = " s #2
sin(ϕ − β ) sin(ϕ + δ )
sin2 (90 − α) sin(90 − α − δ ) 1 +
sin(90 − α + β ) sin(90 − α − δ )

9
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

1.2.2. Empuje Pasivo

El estado de empuje pasivo se da en un suelo cuando este se comprime lateralmente por efecto
del movimiento de la estructura de retención contra él, es decir, es la resistencia que ofrece el suelo
a las fuerzas que tienden a desplazarlo. La magnitud de la compresión necesaria para desarrollar el
Empuje Pasivo suele ser mayor que la extensión requerida para que se desarrolle el Empuje Activo
. Para que se desarrolle este empuje es necesario que se produzca un desplazamiento que movilice
la resistencia al corte.

Nuevamente se considera un primer caso, donde α = β = δ = c = 0, es decir, un suelo no


cohesivo; las variables son las mismas que para el primer caso considerado en Empuje Activo.

W Ep
H
T
N
θ

Figura 1.5: Coulomb-Empuje Pasivo Caso 1

De la anterior gráfica se realiza el polígono de fuerzas como se presenta en la figura 1.6 y se realiza
la correspondiente sumatoria de fuerzas.

10
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

Ep
ϕ

W Q
Q N

θ+ϕ

Figura 1.6: Polígono de fuerzas Empuje Pasivo

∑ Fx = Q sin(θ + ϕ) − E p = 0 (1.2.6)
∑ Fy = Q cos(θ + ϕ) −W = 0

Despejando y resolviendo se obtiene,

W
Q=
cos(θ + ϕ) (1.2.7)
E p = W tan(θ + ϕ)

Resolviendo para θ , análogamente al caso activo, en función del máximo valor de E p se encuentra
que:

γH 2 2 ϕ
Ep = tan (45 + ) (1.2.8)
2 2

Donde el término trigonométrico en la ecuación 1.2.8 es el Coeficiente de presión pasiva y es


conocido como K p

11
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

ϕ
K p = tan2 (45 + )
2
(1.2.9)
γH 2
Ep = Kp
2

La ecuación 1.2.9 corresponde al valor del Máximo Empuje pasivo al que está sometido el sistema.
Nuevamente es posible encontrar las demostraciones completas en el Anexo A.

Se considera ahora el caso de un suelo cohesivo y friccionante, con α = β = δ = 0 c 6= 0. El


procedimiento es similar a los anteriores, y se encuentra que el Empuje Pasivo está dado por:

γH 2 p
Ep = K p + 2ch K p (1.2.10)
2

Donde el coeficiente de Empuje Pasivo K p es el mismo que se definió en la ecuación 1.2.9, y es la


relación entre los esfuerzos efectivos horizontales y los verticales.

c W Ep
H
T
N

Figura 1.7: Coulomb-Empuje Pasivo Caso 2

12
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

Por último, considerando el caso más general de un muro de retención para el Empuje Pasivo
de tierras, se tiene que:

γh2 sin2 (90 − α − ϕ)


Ep = #2
2 " s
sin(ϕ + β ) sin(ϕ + δ )
sin2 (90 − α) sin(90 − α + δ ) 1 +
sin(90 − α + β ) sin(90 − α + δ )

Donde el término trigonométrico que acompaña la anterior ecuación corresponde al Coeficiente de


Empuje Pasivo K p

1.2.3. Métodos Gráficos para la aplicación de la Teoría de coulomb

Diferentes autores han desarrollado métodos gráficos que permiten determinar de modo más
práctico y fácil el valor del máximo empuje de un muro contra un relleno arenoso. Estos méto-
dos son muy generales y permiten su aplicación a rellenos de cualquier forma. A continuación se
presentarán dos métodos gráficos, el método de Culmann y el método de Engesser.

1.2.3.1. Método Gráfico de Culmann

Culmann [3] publicó un método gráfico cuya descripción se refiere a la figura 1.8, y el proced-
imiento es el siguiente:

Desde la base del muro (punto A) se traza una línea de empuje cuya inclinación respecto a
la horizontal es ϕ; con respecto a la línea anterior se traza otra línea cuyo ángulo es de ψ, el
cual puede ser encontrado mediante la figura 1.9.

En el relleno se suponen diferentes cuñas de deslizamiento y se trazan los respectivos planos,


representados por las líneas Ab1 , Ab2 ... A cada una de estas cuñas de deslizamiento se les
calcula el peso, multiplicando su respectiva área por el peso específico γ.

A una escala adecuada se dibuja el peso de cada una de las cuñas sobre la línea ϕ, desde el
punto A, obteniéndose los puntos a1 , a2 ... Una vez graficados estos puntos, desde cada uno
de ellos se traza una paralela a la línea ψ que corte al respectivo plano de falla, que está
representando su peso, en los puntos c1 , c2 ...

13
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30


Líne
b5
b4

a5
a4
b3

c5

ψ
uje
a3

mp
b

eE
c4

d
ea
b2

ϕ
a2

Lín
E
w2

a1
c3
b1

ψ
c
c2
w1

c1

A
ψ
N
B

θ1
θ
δ
F

Figura 1.8: Método gráfico de Culmann

14
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

Las líneas a1 c1 , a2 c2 ... corresponden al valor del empuje que realiza cada una de las cuñas de
falla, en la misma escala de fuerza utilizada para los pesos en la línea de empuje ϕ. Ahora se
dibuja una línea que contenga todos los puntos c encontrados: a esta línea se le conoce como
la línea de empuje de Culmman.

Se traza una línea paralela a ϕ y que sea a la línea de Culmann; el punto donde ocurre esta
tangencia corresponde al máximo valor del empuje, el cual se puede medir en la línea ac. si
se traza una línea que vaya desde A hasta c, y se prolongue por toda la sección analizada, se
encontraría la cuña de deslizamiento donde ocurre éste máximo valor de empuje.

Finalmente se encuentra el punto de aplicación ubicando el centro de gravedad de todo el


cuerpo y trazando una paralela a la cuña de deslizamiento del empuje máximo hasta inter-
ceptar el muro.

ψ
E

W
Q

θ−ϕ

Figura 1.9: polígono para el Método gráfico de Culmann

1.2.3.2. Método Gráfico de Engesser

El método gráfico de Engesser tiene una construcción similar al de culmann. Se trazan las líneas
ϕ y ψ, ilustradas en la figura 1.10. y cuyos ángulos hacen referencia a la figura 1.9. Nuevamente se
calculan los pesos para cada una de las cuñas supuestas y se llevan a la línea ϕ con una escala de
fuerzas adecuada. De cada uno de los puntos de la magnitud de los pesos (a1 , a2 ...) se trazan unas

15
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

líneas paralelas a las cuñas supuestas inicialmente, y se dibuja una línea de envolvente a dichas
paralelas. El punto c que corresponde a la intersección de la envolvente con la prolongación de
la línea ψ corresponde al valor del Empuje Máximo, en la escala de fuerzas con la que se está
trabajando.

El punto de aplicación del empuje se determina de forma análoga al método de Culmann.

1.3. Teoría de Empuje de Tierras de Rankine

William John Macquorn Rankine publicó en 1857 su teoría de presión lateral de tierras para
suelos no cohesivos, desarrollando los correspondientes estados Activo y Pasivo, donde, para el
caso del estado activo, el suelo presenta una extensión lateral (contra el muro, como se explicó al
inicio de este capítulo) y, para el caso pasivo, el suelo es comprimido lateralmente por la acción
de cedencia del muro; estos movimientos desarrollan una serie de planos en donde los esfuerzos
cortantes son iguales a la resistencia del suelo.

Rankine sostiene en su teoría que se presenta una plastificación del suelo, es decir, que el suelo
se encuentra en un estado plástico, cuando se presenta un estado inicial de falla (por movimiento
del muro o de la estructura de retención) en todo el cuerpo. En base a esto, Rankine propone dos
estados plásticos a interés: Estado Activo, cuando se tiene un presión horizontal mínima, y el estado
Pasivo, cuando la presión horizontal es máxima.

1.3.1. Empuje Activo

Como se mencionó anteriormente, el estado activo ocurre por cedencia del muro disminuyendo
las presiones de relleno a valores menores correspondientes al estado de reposo, donde se presenta
un equilibrio elástico, por lo que el cuerpo debe desarrollar al máximo su propia capacidad de
“autosostenimiento”, ocasionando un sinnúmero de planos de corte inclinados como se muestra en
la figura 1.11.

Los esfuerzos cortantes existen también en todos los demás planos, a excepción de los planos prin-
cipales, pero la magnitud de estos esfuerzos no es suficientemente grande para igualar la resistencia
y generar planos de corte; cuando dicha dicha resistencia es igualada se dice que el suelo se encuen-
tra en un Estado Activo de Esfuerzo y se encuentra en el Equilibrio Plástico, donde las presiones

16
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30


Líne
b5
b4
b3

je ψ
pu
Em
b2

de
ϕ

ea
Lí n
w2
b1

ψ
θ1
w1

A
E
ψ
N
B

a1
c

a2
a3
a4
a5

Figura 1.10: Método Gráfico de Engesser

17
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

90-ϕ

45+ϕ/2

Figura 1.11: Líneas de fluencia para el estado activo de Rankine

laterales de tierra de la masa de suelo que se extiende son llamadas presiones activas de tierras,
ya que se encuentran en el Estado de Esfuerzo Activo de Rankine”[5], generándose dos series de
planos de corte que forman entre si un ángulo de 90◦ − ϕ.

Para evaluar el empuje Activo siguiendo la teoría de Rankine es necesario tener en cuenta las
consideraciones hechas, las cuales suponen un muro completamente vertical (α = 0) y que no
existe un coeficiente de fricción entre el muro y el suelo (δ = 0). La fórmula obtenida por Rankine
puede considerarse un caso especial de la teoría de Coulomb, y está dada, para un relleno inclinado
un ángulo β , por:

p
γh2 cos β − cos2 β − cos2 ϕ
Ea = cos β p (1.3.1)
2 cos β + cos2 β − cos2 ϕ

donde el coeficiente de empuje activo está dado por:

p
cos β − cos2 β − cos2 ϕ
Ka = cos β p
cos β + cos2 β − cos2 ϕ

Adicionalmente a esto, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones para que se

18
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

presente el Estado Activo de Rankine:

Los planos de corte se puedan formar sin obstrucción alguna, es decir, que la estructura de
retención no interfiera en la formación de dichos planos.

El suelo no se deslice por la espalda del muro sino que se mueva con la estructura, lo cual
depende de que la inclinación del empuje resultante sea inferior al ángulo de fricción entre la
estructura y el suelo.

1.3.2. Empuje Pasivo

El estado pasivo de un suelo se desarrolla cuando un suelo es comprimido lateralmente. Rankine


sostiene que cuando en un depósito del suelo el muro ha cedido y la magnitud de los esfuerzos de
compresión lateral aumentan considerablemente, se forman una serie de innumerables planos de
esfuerzos cortantes (análogamente al estado activo), donde los que igualan la resistencia del corte
del suelo forman un ángulo de 90◦ +ϕ como se ilustra en la figura 1.12 entre ellos; en dichos planos
es donde se desarrolla el estado de esfuerzos pasivo. La fuerza a la cual se encuentra el suelo para
que se de dicho estado se conoce como Empuje Pasivo.

El valor el Empuje Pasivo para el Estado de Rankine está dado por la ecuación:

p
γh2 cos β + cos2 β − cos2 ϕ
Ep = cos β p (1.3.2)
2 cos β − cos2 β − cos2 ϕ

donde el término trigonométrico en la ecuación 1.3.2 corresponde al coeficiente de empuje pasivo.

Para la ubicación del empuje pasivo, considerando la distribución de presiones a lo largo de un


muro, se considera la fuerza paralela a la superficie el muro de relleno y ubicada a un tercio de la
altura.

19
EMPUJE DE TIERRAS ICIV 200920 30

90+ϕ

45-ϕ/2

Figura 1.12: Líneas de fluencia para el estado pasivo de Rankine

Es de interés aclarar que, debido a que la teoría de Rankine se desarrolló bajo la suposición de un
relleno completamente horizontal y un muro vertical sin fricción con el suelo, las ecuaciones ante-
riores pueden aplicarse al caso de rellenos inclinados un ángulo β siempre y cuando se considere
que existe entonces un coeficiente de fricción entre el relleno y el muro tal que las presiones de-
sarrolladas en la parte trasera del muro estén inclinadas un ángulo igual a β . Lo anterior se cumple
tanto para el empuje pasivo como para el activo.

20
Capítulo 2

Análisis y Diseño

Al igual que los muros diafragma y los muros de contención, las tablestacas son utilizadas
para proporcionar soporte lateral a excavaciones y estructuras de tierra que así lo requieran. Dicho
soporte está condicionado en gran medida por la altura de excavación y las características del suelo
sobre el que se trabaje, así como por la rigidez del material y el diseño utilizado para los perfiles de
las tablestacas.

A diferencia de las estructuras de contención de concreto las tablestacas pueden ser fabricadas en
diferentes materiales, diferentes formas, y su uso puede extenderse a diversos tipo de suelos.

De los tablestacados en general:

Preexcavar en materiales granulares como la arena puede ser muy difícil por lo cual la uti-
lización de tablestacas que son hincadas a golpes o por métodos vibratorios facilitan los
procesos constructivos.

El uso de tablestacas en voladizo o con anclajes está sujeto a variables como la altura del
suelo retenido y condiciones de presión de tierras; la utilización de anclajes se realiza con el
fin de controlar deflexiones y momentos generados por los empujes, así como para acortar
la longitud de entierre del elemento. Si se logra una adecuada combinación de anclajes y
empotramiento de la tablestaca es posible llegar a soportar alturas muy grandes.

A diferencia de los muros de sostenimiento las tablestacas son elementos mucho más ligeros
y se consideran estructuras de retención flexibles.

21
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

Las fallas estructurales de estos elementos están asociadas a la cedencia o deflexión del ele-
mento en dirección horizontal , pero según el método de diseño utilizado pueden presentarse
fallas por el anclaje o por levantamiento de la pata de la tablestaca.

Para el análisis y diseño de tablestacas es de especial interés la distribución de presiones en el ele-


mento. Debido a que las tablestacas son elementos flexibles que se encuentran enterrados y ancla-
dos, la distribución de presiones generada por el empuje activo es muy diferente a la de estructuras
de contención rígidas convencionales, presentando una distribución no hidrostática (como se mues-
tra en la Figura 2.1). De la teoría de empuje de tierras ya presentada, se conoce que el valor de los
empujes debe ser calculado mediante la teoría de Coulomb, y su distribución depende básicamente
de las propiedades elásticas del suelo, pero como lo sugiere Terzaghi [7] los métodos hallados para
la determinación de la distribución de la presión no consideran las propiedades elásticas del suelo,
razón por la cual dichas distribuciones deben ser aproximadas a las hidrostáticas.

Cuando se realiza dicha aproximación el valor del momento flector máximo en la tablestaca es
mayor al valor real. Por otro lado, debido a que el empuje pasivo que se genera en la parte enterrada
y que se opone al giro tiene una longitud corta de desarrollo, la distribución de este empuje no
presenta mayor problema y puede calcularse tranquilamente con las teorías ya enunciadas para
empuje de tierras.

Fa

Ea

Figura 2.1: Distribución del empuje activo.

22
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

En general, los principios de sostenimiento de una tablestaca se basan en la rigidez del elemento,
la fuerza de anclaje que modifica el diagrama de momentos y ofrece resistencia, y el empuje pasivo
que se genera en la parte enterrada de la tablestaca cuando ésta trata de girar.

El diseño de estas estructuras de soporte de tierras puede realizarse, analíticamente, mediante dos
métodos diferentes: Tablestacas con soporte de tierra libre y Tablestacas con soporte de tierra fijo.

2.1. Método de B LUM o de la viga equivalente

Hermann Blum (1931) desarrolló un método que se considera una variación del método de la
línea elástica para el diseño con soporte de tierra fijo.

Este método se basa en analizar las cargas sobre la tablestaca como si fuese una viga empotrada en
un extremo (el enterrado) y el otro como simplemente apoyado. Como se mencionó anteriormente,
la distribución de presiones sobre la tablestaca es compleja, razón por la cual suele simplificarse
como lo muestra la Figura 2.2

Ea

Ep

Ep

Figura 2.2: Distribución de presiones Aproximada

Debido a que la pata de la tablestaca busca girar aparece un empuje pasivo y activo simultáneamente

23
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

en la parte enterrada; dicho empuje activo es despreciado ya que suele ser muy pequeño, y el empuje
pasivo se trabaja como una fuerza concentrada en el punto de inflexión. Sabiendo que dicha fuerza
concentrada debe aportar a la estabilidad del sistema, se calcula el valor que debe tener y luego se
distribuye en una longitud a de entierre necesaria para que esta se desarrolle.(Ver Figura 2.3)

Ea

fo Ep o
c
a Ep

Figura 2.3: Distribución de presiones simplificada

De la figura anterior, se presenta el algoritmo de diseño a continuación:

Realizar equilibrio de momentos en el punto O para calcular la longitud f o de entierre, de tal


modo que se equilbren los dos empujes actuantes y se presente el punto de inflexión.

Realizar sumatoria de fuerzas horizontales para calcular el valor de C, valor que es dependi-
ente del giro que tiende a realizar la pata, necesario para dar estabilidad al sistema.

Distribuir la fuerza C en una longitud a que garantice que C tenga lugar y que el empuje
pasivo resistente se desarrolle completamente.

La longitud total de entierre sera la suma de f o y a, y la longitud total de la tablestaca sera la


suma de la altura total libre y la longitud de entierre.

24
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

El valor total de entierre suele aumentarse en una proporción del 20 % o más según espcifi-
caciones de diseño, para brindar un factor de seguridad a la estructura.

Cuando a la estructura de retención se le agregan elementos para mejorar su resistencia, la com-


binación suelo-estructura puede resultar más compleja y los métodos de análisis varían. Como ya
se ha mencionado, cuando se trabaja con anclajes combinados con la tablestaca el diagrama de
distribución de presiones varía sustancialmente, con lo cual, a su vez, la distribución de momentos
también lo hace, con lo cual el análisis para cálculo y diseño anteriormente explicado es diferente.
Para el caso de tablestacas ancladas se consideran al menos dos puntos de inflexión en el análisis.
Cada anclaje que se utiliza alivia las presiones que debe soportar el elemento por lo cual en el
diagrama de distribución de momentos aparecen dos puntos de momento cero, o puntos de inflex-
ión, que generalmente se ubican en la parte enterrada. El uso de anclajes contribuye, además, a
disminuir la longitud de entierre. (ver Figura 2.4)

Anclaje

0.1 h o’

fo
o

Figura 2.4: Distribución aproximada de momentos

25
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

Debido a la redistribución de las presiones y los momentos sobre el tablestacado, se realizan difer-
entes consideraciones que permiten simplificar el diagrama de presiones y realizar el análisis sobre
él, de tal manera que los cálculos resulten relativamente sencillos. En la Figura 2.5 se ilustra el
diagrama de presiones sobre el cual se realizan los cálculos.

Fa

Ea

0.1 h
Ep o’ c’

fo
o c
a

Figura 2.5: Distribución simplificada de Presiones con anclaje.

El algoritmo de diseño es como sigue:

Se realiza una sumatoria de momentos respecto al punto O0 , el cual se suele ubicar a una
profundidad del 10 % de la altura total libre de la tablestaca, teniendo en cuenta todas las
fuerzas que actúan desde el borde superior de la tablestaca hasta dicho punto, es decir, tanto
los empujes actuantes como la fuerza de anclajes actuante Fa. Como la sumatoria debe ser
igual a cero, se despeja y se calcula la tensión Fa que debe resistir el anclaje.

Nuevamente el empuje se ve simplificado a una fuerza puntual actuante C0 . Como debe haber

26
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

equilibrio, se realiza una sumatoria de fuerzas en x que se iguala a cero. De allí es posible
despejar el valor de C0

Como la fuerza C0 resulta de una simplificación de un empuje, es necesario calcular la lon-


gitud necesaria para que ésta se desarrolle en su totalidad. Se realiza un nuevo equilibrio de
momentos, pero esta vez respecto al punto O, partiendo desde el punto O0 , para equilibrar
los dos puntos de inflexión; de aquí es posible despejar Fo, que corresponde a la longitud de
desarrollo ya mencionada.

Se considera una segunda fuerza puntual C que se genera en el segundo punto de inflexión
C0 . Se realiza una nueva sumatoria de fuerzas en x, que debe ser igual a cero, y de aquí se
despeja el valor de C.

Nuevamente es necesario distribuir esta fuerza puntual en una longitud a que garantice su
desarrollo y la estabilidad del sistema. Se hace sumatoria de fuerzas desde el punto O hasta
la pata de la tablestaca. Aquí es posible despejar el valor de la longitud a.

La longitud total de entierre será igual a la sumatoria del 10 % de la altura de la tablestaca, la


longitud Fo y a.

Se suele aumentar la longitud total de entierre en un porcentaje cercano al 20 % para d

Ejemplo

Para el sistema de sostenimiento de un sótano se desea construir un sistema de tablestacados. La


profundidad del sótano es de 3,8 m, el ángulo de fricción del suelo es de ϕ = 32◦ , con γsat = 14 KN
m3
,
diseñe la altura de la tablestaca si se desea considerar el caso en que trabaja por empotramiento
(longitud de entierre) y el caso con un anclaje a la mitad de la altura.

SOLUCIÓN

Se sabe que el sótano debe tener una profundidad de H = 3, 8m. luego la altura a tener en cuenta en
el empuje activo para el diseño de la tablestaca es, igualmente, de H = 3, 8m. Se sabe además que
ϕ = 32◦ y γsat = 14 KN
m3
; usando la teoría de Blum, se presentan los cálculos y el proceso de diseño
a continuación.

Conociendo el ángulo de fricción del suelo, y aplicando la teoría de Coulomb, se calcula el coefi-
ciente de empuje activo y el coeficiente de empuje pasivo para cálculos posteriores:

27
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

ϕ ϕ
Ka = tan2 (45 − ) = 0, 30726 K p = tan2 (45 + ) = 3, 25459
2 2

y el valor de los empujes se calcula como sigue:

h2 h2
Ea = γ Ka Ep = γ Kp
2 2

Donde

h :Altura del suelo que ejerce la presión.

γ :Peso específico del suelo.

Ka , K p :Coeficientes de empuje de tierras.

Para el diseño de un tablestacado que trabaje con empotramiento y voladizo, se procedió como
sigue:

Sumatoria de momentos para encontrar la longitud inicial de empotramiento fo que balancee


los momentos generados por los empujes.

(3, 8 + fo )2 3, 8 + fo f2 fo
14 · · Ka · − 14 · o · K p · = 0
2 3 2 3

fo = 3, 176m

Sumatoria de fuerzas para encontrar la fuerza concentrada C resultante del empuje pasivo
generado por la rotación de la pata de la tablestaca.

(3, 8 + fo )2 f2
14 · · Ka +C − 14 · o · K p = 0
2 2

KN
C = 125, 134
m

28
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

Se calcula una longitud adicional de empotramiento, a, para distribuir la carga concentrada


C obtenida anteriormente.

a KN
14 · (3, 8 + fo ) · K p · a + 14 · K p · a · = C = 125, 134
2 m

a = 0, 358m

Finalmente, se calcula una longitud total de empotramiento, f , (o longitud total enterrada)


dada por la suma de fo y a, y se calcula la longitud final de la tablestaca.

f = fo + a

f = 3, 176m + 0, 358m = 3, 534m

Luego, la longitud total de la tablestaca debe ser aproximadamente de 7, 334m ' 7, 5m, para
garantizar la estabilidad de la estructura de retención de tierras. El valor de la longitud enterrada ,
como se mencionó anteriormente suele, aumentarse cierto porcentaje (de acuerdo a requerimientos
y normatividad) para aumentar el factor de seguridad del sistema.

En la Figura 2.6 se muestra un esquema del diseño y las longitudes finales sin aumentarse en ningún
porcentaje.

29
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

3,8 m

Ea

fo
Ep f = 3,53 m

C o

Figura 2.6: Esquema ejemplo de tablestaca empotrada.

Considerando ahora un anclaje que trabaje a la mitad de la altura de excavación (1, 9m), los cálculos
son como siguen:

Se realiza una primera sumatoria de momentos en O0 (respecto al primer punto de momentos


cero) para encontrar el valor de la fuerza o tensión T que debe resistir el anclaje.

(0, 1 · 3, 8)2 (3, 8 + 0, 1 · 3, 8)2


 
3, 8 (0, 1 · 3, 8)
T· + 0, 1 · 3, 8 + 14 · · Kp · = 14 · · Ka
2 2 3 2

KN
T = 22, 783
m

Se hace sumatoria de fuerzas horizontales para encontrar, de forma análoga al diseño anterior,
la fuerza concentrada C0 .

30
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

(3, 8 + 0, 1 · 3, 8)2 (0, 1 · 3, 8)2


14 · · Ka = T +C0 + 14 · · Kp
2 2

KN
C0 = 11, 5072
m
Se hace una nueva sumatoria de momentos con respecto al segundo punto de momentos cero,
para encontrar la longitud de empotramiento fo que balancea los momentos.

fo2 f3 f2 f3
14 · K p · 0, 1 · 3, 8 · + 14 · K p o − 14 · Ka · 0, 1 · 3, 8 · o − 14 · Ka · o −C0 · fo = 0
2 6 2 6

fo = 1, 318m

Se hace nuevamente sumatoria de fuerzas para encontrar la fuerza concentrada C, en el se-


gundo punto de momentos cero.

fo2 f2
14 · Ka · (3, 8 + 0, 1 · 3, 8) · fo + 14 · Ka · +C +C0 − 14 · K p · 0, 1 · 3, 8 · fo − 14 · K p · o = 0
2 2

KN
C = 23, 4536
m
Se calcula un último tramo de empotramiento de longitud a para distribuir la fuerza concen-
trada C.

a KN
14 · K p · (4, 18 + fo ) · a + 14 · K p · a · = 23, 453
2 m

a = 0, 0928m

Por último se calcula la longitud total de empotramiento f , o longitud de tablestaca enterrada,


y con ella la longitud total de la tablestaca.

f = 0, 1 · 3, 8 + fo + a

31
ANÁLISIS Y DISEÑO ICIV 200920 30

f = 1, 79m

Con la anterior longitud de entierre sumado a la longitud de sostenimiento del sótano, se tiene
que la tablestaca debe tener una altura total de 5, 59m ' 5, 6m, para garantizar la estabilidad de
tierras en la estructura de contención del sótano. Ver Figura 2.7

1,9 m.

T
3,8 m

Ea

0,1 h C’ o’

fo f =1,79 m
C
a

Figura 2.7: Esquema ejemplo de tablestaca con un anclaje.

32
Capítulo 3

Eurocode 7

3.1. Bases del Diseño Geotécnico

El Eurocódigo proporciona ciertos principios y reglas de aplicación como base de todo diseño,
incluyendo las estructuras de carácter geotécnico, establecidas desde la EN 1990 y cuyo fin es
proporcionar condiciones mínimas de seguridad y serviciabilidad de la estructura a lo largo de su
construcción y tiempo de operación: los requerimientos básicos y los principios fundamentales del
EC 7 apuntan a que toda estructura que sea diseñada y ejecutada bajo los parámetros de la norma
puedan contar con condiciones adecuadas de resistencia estructural, durabilidad y serviciabilidad a
lo largo de toso su proceso constructivo y vida útil.

Con la evolución de los eurocódigos se establece en el EC 7 que toda estructura debe ser diseñada
de acuerdo con los principios generales del EC 1 "Bases del diseño".

Se espera entonces que la estructura no presente durante su construcción y vida útil daños o de-
formaciones desproporcionadas durante cada uno de los eventos y las situaciones a las que puede
estar sometida. En lo posible, todo daño o deformación excesiva debe ser evitada.

3.1.1. Requerimientos del Diseño

EN 1990 define el concepto del estado límite e introduce los requerimientos de Estado Límite
de Servicio y Estado límite Último.

El Estado Límite Último (ULS) es definido en la EN 1990 como el estado asociado al colapso del

33
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

suelo o la estructura o a fallas estructurales localizadas.

El Estado Límite de Servicio (SLS) es definida en la EN 1990 como el estado que corresponde a
las condiciones para las cuales los requerimientos de servicio para la estructura o para miembros
estructurales no cumplen. Un ejemplo de este estado son las deformaciones excesivas sin que ocurra
colapso, pero que no permiten brindar las condiciones de seguridad adecuadas al usuario.

El concepto de Estado Límite se ampliará más adelante ya que, en general, el EC 7 fundamenta sus
principios y reglas de diseño en éste.

En este sentido, el EC 7 también hace una diferenciación de las estructuras geotécnicas dependien-
do del nivel de complejidad que cada una puede tener. Dichas categorías geotécnicas son:

Categoría 1: Estructuras simples y/o relativamente pequeñas. Basadas en la experiencia y no


presentan mayores cálculos e inconvenientes.

Categoría 2: Estructuras y fundaciones convencionales sin riesgos mayores. Requiere estu-


dios y cálculos convencionales a la hora de diseñar y construir.

Categoría 3: Estructuras complejas. Estas estructuras pueden requerir cálculos complejos y


un manejo especial durante las etapas de diseño así como de construcción.

La realización de la categorización de cada una de las estructuras para las cuales se diseña con el
Eurocódigo debe ser realizada minuciosamente, preferiblemente antes de que se realice la caracter-
ización e investigación geotécnica del lugar, así como debe ser reevaluada durante todo el proceso
constructivo y de diseño en general. Según la categoría que se le asigne a la estructura a trabajar, el
nivel de conocimiento y la calificación del ingeniero podría variar ya que para estructuras como las
que corresponden a la categoría 1 puede prescindirse de personal altamente calificado.

3.1.2. Situaciones de Diseño

Las situaciones de diseño son, de forma general, condiciones de carga o eventos a los cuales
puede llegar la estructura en algún momento o a lo largo de su construcción y su vida útil, y para
las cuales debe hacerse chequeo o revisión del diseño estructural de tal modo que pueda soportar
dichos eventos. Estas situaciones de diseño están clasificadas en cuatro:

Permanentes: Condiciones normales de carga y de uso.

34
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

Transitorias (o variables): Condiciones temporales y/o variables de carga.

Accidentales: Condiciones excepcionales de carga, que pueden ocurrir de forma imprevista,


tales como las explosiones.

Sísmicas: Relacionadas con movimientos de tierras y eventos sísmicos.

Todas las anteriores situaciones de diseño para los estados límites fueron definidas en la EN 1990
(EuroNorm 1990).

A estas situaciones de diseño debe estar sujeto el uso de los factores de seguridad, respecto al ULS.
Todos los cálculos deben estar basados en las situaciones de diseño: Se deben identificar cada una
de las situaciones de diseño de manera que se asuman lo suficientemente fuertes y variadas a lo
largo de todo el proceso constructivo y la vida útil.

3.1.3. Durabilidad

El EC 7 en su capítulo 2.3 define la durabilidad como la habilidad de la estructura para brindar


un funcionamiento adecuado durante toda su vida de diseño, realizando un matenimiento adecuado
[6].

El Eurocódigo especifica además que, debido a que en el caso de las estructuras geotécnicas el
adecuado mantenimiento es difícil e incluso imposible, el diseño debe estar encaminado a evitar el
deterioro o el daño de los materiales y de partes estructurales por causa de los efectos ambientales,
dándoles la resistencia y la protección adecuada.

3.1.4. Diseño Geotécnico por Cálculos

Este tipo de diseño es el más común y el más utilizado para identificar los estados límites en
una estructura. Para ello es necesario considerar las acciones que se pueden presentar por cargas o
desplazamientos, establecer las propiedades mecánicas del suelo y de los materiales con los cuales
se va a trabajar, definir los valores de las deformaciones permitidas así como del estado de servicio,
generar modelos de cálculo válidos para estudiar y predecir el comportamiento suelo-estructura en
los estados límites últimos y demostrar que los estados límites no serán superados.

Los modelos de cálculo pueden ser modelos analíticos, semiempíricos o numéricos.

35
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

Cuando se realicen diseños geotécnicos mediante cálculos es necesario considerar, tal como lo
establece la EN 1991-1, el efecto de las acciones geotécnicas y la resistencia geotécnica.

3.1.4.1. Acciones

El Eurocode 1 (ENV 1991-1:194) define acciones como las fuerzas o cargas que son aplicadas
a la estructura. Algunos autores han realizado serias discusiones acerca del significado adopta-
do y el real para la expresión acción en el Eurocódigo. Se recomienda entender el término “ac-
ción”sustituyéndolo por la palabra “carga”, que es más común y más clara en el ámbito ingenieríl
[2].

Las acciones pueden ser cargas o fuerzas aplicadas a la estructura o al suelo, y aceleraciones o
desplazamientos que pueden ser generados desde el suelo hacia la estructura o de la estructura
hacia el suelo. Dichas cargas pueden ser permanentes, variables o accidentales, de acuerdo con la
clasificación de las situaciones de diseño.

EN 1997-1 presenta una lista con una serie de diferentes acciones geotécnicas que deben ser in-
cluidas en el diseño geotécnico, y que incluye desde situaciones de carga cotidianas, tales como lo
es el mismo peso del suelo y presiones de agua, hasta acciones de mayor complejidad tales como
movimientos de tierras causados por excavaciones.

Las estructuras de contención de tierras en ocasiones están sujetas a grupos de acciones tales como
lo son el peso del relleno, sobrecargas, presiones por agua, empujes causados por oleaje, fuerzas de
congelamiento, infiltración, colisión y efectos de temperatura.

Por otro lado, el EC 7 aclara que los valores característicos de las acciones deben ser derivados de
la EN 1991 siguiendo los principios dados por la EN 1990.

3.2. Estado Límite

En el diseño geotécnico es necesario realizar la verificación de los estados límites para la es-
tructura. Dichos estados hacen referencia a valores de cargas o deformaciones para los cuales se
considera que, una vez alcanzados, la estructura está demasiado afectada de tal modo que no puede
seguir funcionando o colapsa. Los estados límites considerados por el Eurocódigo, como ya se
mencionó anteriormente, son el Estado Límite Último (USL) y el Estado Límite de Servicio (SLS).

El Eurocódigo es una norma que, en general, está basada en los estados límites. Si bien el código no

36
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

específica teorías de mecánica de suelos o modelos de su comportamiento que sirvan para calcular
valores puntuales, como lo pueden ser los empujes de tierras, si da criterios que deben ser utiliza-
dos para realizar los respectivos cálculos de diseño y verificación mediante el uso de un formato
obligatorio de comprobación de factores de seguridad parciales.

En el diseño de estructuras de retención es necesario considerar todos los estados límites posibles;
deben incluirse, como mínimo, los que hacen referencia los siguientes casos:

Pérdida de estabilidad global.

Falla de la cimentación de un muro de gravedad o estructura mixta.

Movimientos o deformaciones en la estructura de contención de tal modo que sea factible un


colapso total o parcial, que se afecte la eficiencia de la estructura, la apariencia y seguridad y
se afecten estructuras cercanas.

Falla de un elemento estructural, tal como un muro, tablestaca, anclaje o la conexión entre
ellos.

Para estructuras enterradas, falla por rotación o desplazamiento horizontal, o por pérdida de
equilibrio vertical.

Falla por filtración de agua por debajo del muro, erosión interna o cambios inaceptables en
el flujo de agua del terreno.

De igual forma, es necesario considerar también las fallas por capacidad portante del suelo, por
deslizamiento del muro o por vuelco, para muros de gravedad y mixtos, y fallas por rotación,
traslación total o de elementos y falla por pérdida de equilibrio vertical, para estructuras enterradas
o empotradas.

Para el caso de SLS se debe verificar como mínimo las deformaciones excesivas, deformaciones
inadmisibles, desplazamientos mayores y vibraciones inaceptables.

3.2.1. ULS o Estado Límite Último

El Eurocódigo específica tres casos de estados límites últimos, a saber A, B y C, los cuales
tienen ajustados factores de seguridad parciales. De forma general, el caso A se refiere a la pérdida

37
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

de equilibrio estático cuyas acciones se encuentran balanceadas con una pequeña o nula contribu-
ción de la resistencia de los materiales [1]. El caso B se encuentra relacionado con fallas estruc-
turales o de sus miembros, por lo cual los factores usados son derivados de códigos estructurales y,
finalmente, el caso C se refiere a la falla del suelo.

En relación a estos tres casos, la norma pretende ser rigurosa por lo cual se busca que todos los
diseños basados en el presente código cumplan con los tres casos para las situaciones posibles,
chequeando de forma separada y para los tres conjuntos de factores parciales para los tres casos
tanto los diseños de la geometría como la resistencia estructural. Sumado a esto, el Eurocódigo
también distingue de cinco diferentes tipos de estado límite último, con sus respectivas abrevia-
ciones:

Pérdida de equilibrio de la estructura o del suelo, considerado como un cuerpo rígido, en


el cual la resistencia de los materiales estructurales y del suelo no son significativos para
proveer resistencia (EQU).

Falla interna o deformación excesiva de la estructura o de sus elementos estructurales, in-


cluyendo zapatas, pilotes, muros pantallas, etc, en la que la resistencia de los materiales
estructurales son significativos para proveer resistencia (STR).

Falla o deformación excesiva del suelo, en la que la resistencia del suelo o la roca es signi-
ficativa para proveer resistencia (GEO).

Pérdida de equilibrio de la estructura o el suelo debido a subpresiones hidrostáticas u otras


verticales (UPL).

Falla hidráulica, erosión interna y bombeo causado por gradientes hidráulicos (HYD).

Para estructuras enterradas, como es de nuestro interés, el EC-7 ha fijado como objetivo deter-
minar la penetración mínima o longitud de entierre que se requiere para evitar la falla por rotación
y que asegure el equilibro vertical distribuyendo correctamente los esfuerzos y momentos desar-
rollados. Además, debe determinarse la distribución de dichos esfuerzos y momentos, así como las
reacciones de elementos de anclajes y apuntalamientos.

El diseño de Tablestacas mediante el Estado Límite Último suele ser muchos más complica-
do que en otro tipo de estructuras debido a que normalmente se requiere un análisis cuidadoso
de interacción, ya que la principal suposición de ULS de diseño en algún punto específico bajo
ciertas condiciones puede cumplirse, pero no ocurre de forma simultánea en todos los puntos del

38
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

suelo que se encuentra interactuando con la estructura, bajo las mismas condiciones, debido a las
restricciones impuestas en el pie de la tablestaca y la posición de los elementos de anclaje, por
ejemplo. En este sentido, asumir que tanto el empuje activo como el empuje pasivo trabajan si-
multáneamente no siempre es cierto, por lo cual el código recomienda no ser usado en tablestacas
con grandes longitudes de penetración o con muchos estratos, haciéndose necesario que los mode-
los de cálculo incluyan interacción de suelo-estructura que permita analizar y conocer el desarrollo
de las presiones de tierras.

3.3. Casos del Eurocode 7

Los casos del Eurocode 7 son estados límites últimos a los cuales se les asignaron factores de
seguridad parciales que deben ser aplicados a las acciones o a las propiedades de los materiales: se
adoptaron los casos A, B y C.

Estos casos se manejan de forma semejante a como se realiza con el diseño estructural, ya que su
función es similar, pero el alcance de estos permite aplicar factores tanto a los materiales, como a
situaciones de cargas y propiedades del material del terreno.

El Eurocode exige que todos los diseños deben cumplir con los tres casos en todos los aspectos,
tanto estructurales como geotécnicos, tratando cada uno de los casos como casos de carga. La
elaboración de cálculos debe elaborarse para aquellos casos que no pueden ser descartados como
obvios. Es decir, es apenas evidente que durante el diseño se requieran varios cálculos para cada
uno de los casos, pero solamente uno de los casos corresponderá al estado más crítico, o al estado
límite, y será el que gobierne los parámetros de diseño, sin sobrepasar, claramente, el estado límite.
Con lo anterior, algunos de los casos pueden ser descartados por inspección, dada la experiencia del
diseñador, agilizando cálculos y encontrando rápidamente el caso que corresponde al más crítico,
o realizando los cálculos solo para aquellos casos que que potencialmente podrían corresponder al
más crítico.

Los valores de los factores parciales se presentan en la Tabla 3.1(tomado de la Tabla 2.1 EC7)[2]

39
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

ACCIONES PROPIEDADES DEL SUELO


Permante Variable tan ϕ c0 cu qu
Desfavorable Favorable Desfavorable
CASO A 1.00 0.95 1.50 1.1 1.3 1.2 1.2
CASO B 1.35 1.00 1.50 1.0 1.0 1.0 1.0
CASO C 1.00 1.00 1.25 1.25 1.6 1.4 1.4

Tabla 3.1: Factores de seguridad parciales recomendados para los casos A,B y C de la ENV 1997

Los casos que son planteados en el EC1 y el EC7 tienen las características de carga descritas
anteriormente. Sin embargo, los factores parciales aplicados a los esfuerzos del suelo son muy
variados entre los casos.

De forma general, los casos A y B se encuentran en los códigos que se refieren a la parte estructural;
estos corresponden a combinaciones de carga que permitan asegurar la estabilidad, refiriéndose a
situaciones en las que deban equilibrarse las cargas entre sí, de tal modo la contribución de la
resistencia de los materiales en el equilibrio es insignificante.

El caso A está relacionado con la pérdida de equilibrio estático, es decir, donde las acciones se
encuentran balanceadas. Sus consideraciones hacen referencia directamente a la estabilidad y gen-
eralmente se trabaja con factores de seguridad que son aplicados al peso para que actúe de forma
estabilizante. El caso A es utilizado de forma especial para estructuras potencialmente flotantes,
cuyo equilibrio depende de fuerzas de presión de agua y de peso, y la resistencia del suelo no es
relevante: es decir, la estabilidad está dada por un balance de fuerzas más no por la resistencia del
material del terreno. De todos modos, incluso en el caso A, los factores parciales son aplicados a la
resistencia del material in situ.

La falla de la estructura o de miembros estructurales es tratado por el caso B. Los esfuerzos pre-
sentes y la resistencia estructural es relevante para garantizar la seguridad, con lo cual el caso B fue
diseñado específicamente para esto y sus factores son derivados de códigos estructurales.

El caso C se refiere a la falla del suelo. El caso C tiene un factor unitario en las cargas permanentes
y un factor relativamente pequeño en cargas variables. La combinación del EC1 y EC7 muestran
que en el caso C los principales factores son aplicados a los materiales in situ. Es decir, en el caso
B los factores están todos en las cargas mientras que en el caso C están en la resistencia del suelo.

En los tres casos los valores de los factores parciales que deben aplicarse a la resistencia de los
materiales estructurales deben ser tomados de los otros Eurocódigos, dado el caso.

40
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

De acuerdo con la ENV correspondiente al Eurocódigo 7, se presentaron diversas dificultades


para establecer la forma en que se deberían realizar los diseños de estructuras geotécnicas y verificar
que estas cumplieran con el Estado Límite Último, por lo cual se conformaron grupos de factores
de seguridad parciales de tal modo que se incluyera la realización de, por lo menos, dos cálculos
diferentes para dos grupos. Para todos los diseños ULS en situaciones permanentes y variables, la
verificación de calculo por factores de seguridad parcial eran aplicados para dos combinaciones
conocidas como el caso B y el caso C en la ENV.

Después de diversas evaluaciones hechas a la versión de la ENV del Eurocódigo 7 se encontraron


algunas inconformidades respecto al modo en que éste recomendaba las verificaciones para los dis-
eños basado en el USL para situaciones transitorias y persistentes (casos); dichas inconformidades
se presentaron debido a que era necesario tratar de reducir el número de cálculos, y por tanto el
proceso de revisión, así como para introducir factores de seguridad parciales en las resistencias y
los efectos de las acciones además de los factores ya existentes para los parámetros de resistencia
del suelo, materiales y las acciones.

En respuesta a lo anterior la versión del EC 7 de la EN 1997-1 incluyó como opción tres diferentes
Aproximaciones al Diseño para situaciones permanentes y variables:

La aproximación al diseño 1 implica dos grupos de factores de seguridad parciales requeridos


(combinaciones), donde solamente un grupo de factores de seguridad regirá el diseño.

La aproximación al diseño 2 requiere un único cálculo con los factores de seguridad correspondi-
entes, los cuales son aplicados directamente a las acciones o a sus efectos y a la resistencia ofrecida.

La aproximación al diseño 3 también requiere un único cálculo, donde los factores de seguridad
parciales son aplicados a las acciones o a los efectos de las acciones de la estructura así como a los
parámetros de resistencia el suelo.

3.4. Aproximaciones al Diseño o DA

La EN 1997-1 permite tres formas diferentes de “Aproximación al Diseño” que pueden ser
utilizadas para tratar diferentes problemas de acuerdo a las condiciones de cada estructura.

Dichas aproximaciones al diseño son, básicamente, combinaciones y formas de introducir los fac-
tores de seguridad parciales correspondientes a las acciones y a las resistencias de los materiales.
La selección de una u otra aproximación al diseño se realiza de acuerdo a los requerimientos nor-

41
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

mativos de cada país. De forma general, las aproximaciones al diseño constan de la combinación
de tres partes fundamentales como se muestra a continuación:

An + Mn + Rn

Donde la letra A corresponde a los factores de seguridad parciales aplicados por las acciones y
sus efectos que se consideran en el diseño, M a los factores por concepto de los esfuerzos de los
diferentes materiales involucrados en la estructura y R a los factores de seguridad por Resistencia.
Todos estos valores están estipulados en las tablas A.3, A.4, A.5 y A.6 del anexo A de la EN 1997-
1[6].

La forma en que estos tres grupos de factores de seguridad parciales para aproximarse al diseño
trabajan involucra la presencia de acciones geotécnicas o sus efectos, los cuales están tratados por
la combinación An + Mn, y la resistencia geotécnica ofrecida, que involucra la combinación de dos
grupos a su vez: Mn + Rn. En muchos casos de diseño es posible que los valores de los factores de
seguridad sean iguales, como por ejemplo puede ocurrir con los grupos M1, R1 y R3.

3.4.1. Aproximación al Diseño 1

Los factores de seguridad parciales son aplicados, de forma general, a los valores correspondi-
entes a las acciones y a los parámetros de resistencia del suelo. Cuando es físicamente imposible
aplicar los factores a una acción de forma directa, se deben aplicar a los efectos causados por la
acción misma.

La aproximación 1 provee dos diferentes combinaciones de los grupos de factores de seguridad


parciales como sigue:

Combinación 1: Corresponde a
A1 + M1 + R1

De acuerdo a la ENV 1997-1, esta combinación corresponde al Caso B de la versión de


prueba de la norma.
Esta combinación proporciona diseños seguros para cambios desfavorables en las acciones,
permitiendo trabajar con factores que afectan los valores correspondientes a los parámetros
del suelo. Para el el caso de acciones desfavorables, según la tabla A.3 del Anexo A de la
EN 1997-1[6], para el grupo de factores A1, se recomiendan algunos valores tales como

42
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

γG = 1.35 y γQ = 1.5; para acciones favorables los valores correspondientes son γG = 1.0 y
γQ = 0.0. Algunos valores para M1 son γϕ 0 = γc0 = γcu = 1 y γR,v = 1.0.

Combinación 2:
A2 + M2 + R1

Que, de forma análoga a la combinación 1, corresponde al caso C de la ENV 1997-1.

Esta combinación busca proveer de seguridad el diseño de la estructura respecto a cambios


en los esfuerzos que actúan en el suelo, así como de valores poco confiables en modelos
de cálculo inciertos. Los valores de los factores de seguridad parciales para acciones o sus
efectos son tomados del grupo A2 de la tabla A.3 del Anexo A de la EN 1997-1[6], donde los
valores recomendados son γG = 1.0 para acciones favorables y desfavorables, γQ = 1.3 para
acciones desfavorables y γQ = 0.0 para favorables. Para la resistencia del suelo se toman los
valores recomendados del grupo de factores M2 y R1, como γϕ 0 = γc0 = 1.25, γcu = 1.4 y
γR,v = 1.0 de las tablas A5 a la A8 del Anexo A de la EN 1997-1[6].

El diseño de pilotes y anclajes constituyen un caso particular de la combinación 2. Los val-


ores de diseño de la resistencia se calculan utilizando el grupo de factores parciales M1, ya
presentados en la combinación 1, pero con la diferencia de que γR > 1, lo cual corresponde
a los requerimientos de R4; para acciones desfavorables los valores de diseño para pilotes y
anclajes son calculados mediante el uso de los factores de los grupos A2 y M2.

Realizar los cálculos para ambas combinaciones o una sola depende de la experiencia del inge-
niero especialista; cuando el uso de una de las combinaciones resulta obvia no se hace necesario la
verificación completa para la otra combinación. Usualmente el "dimensionamiento"geotécnico es
gobernado por la combinación 2 mientras que el diseño estructural es gobernado por la combinación
1[6]. De todos modos, ocurren casos en que, por ejemplo, resulta necesario el dimensionamiento de
un elemento geotécnico mediante la combinación 2 el cual se debe verificar usando la combinación
1.

3.4.2. Aproximación al Diseño 2

Esta aproximación cuenta con una única combinación de factores de seguridad parciales lo cual
hace que se requiera un solo cálculo. Para verificar el USL en el suelo y la estructura la combinación
utilizada corresponde a
A1 + M1 + R2

43
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

Los valores correspondientes a la anterior combinación son aplicados a las acciones geotécnica
sobre la estructura y viceversa. Aún así, esta aproximación al diseño hace una diferenciación entre
los valores que deben ser aplicados a la resistencia del suelo y las acciones llamándolos DA-2, y
los que se deben aplicar a los efectos de las acciones conocidos como DA-2*.

Los valores recomendados para los factores del DA-2 para A1 son γG = 1.35 y γQ = 1.5, para
M1 corresponden a γϕ 0 = γc0 = γcu = 1.0 y para R2 γR,v = 1.0, tomados de las tablas ya citadas
anteriormente.

para DA-2*, que corresponde a los valores que se deben aplicar a las acciones, los factores de
seguridad parciales dados anteriormente se utilizan, solamente que la forma en que se calcula E
(efectos de todas las acciones) y R (resistencia del suelo y/o la estructura), para la relación Ed ≤ Rd ,
debe ser realizada con los valores de diseño de las acciones pero con los parámetros del suelo
iguales a los valores característicos, aplicando los factores parciales de A1 y R2 a los resultados
de los efectos de las acciones permanentes y variables, así como a la resistencia calculada usando
los valores característicos de los parámetros del suelo, de tal modo que se cumpla la relación del
siguiente modo:
γE E{Frep , Xk , ad } ≤ R{Frep , Xk , ad }/γR (3.4.1)

Dado que el factor de seguridad global η está dado mediante la relación

η = Rk /Ek

Por la ecuación 3.4.1 el factor de seguridad global debe cumplir:

η = γE γR

3.4.3. Aproximación al Diseño 3

Como ya se había mencionado anteriormente, esta aproximación también cuenta con una única
combinación de factores parciales para el cálculo de valores de diseño. Dicha combinación es

A1 + M2 + R3 ó A2 + M2 + R3

La utilización de A1 o A2 en la expresión anterior depende de las condiciones del problema. Los

44
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

factores de seguridad correspondientes a A1 son multiplicados por los valores característicos de


las acciones estructurales para obtener los valores de diseño; dichos valores recomendados son
γG = 1.35 y γQ = 1.5. Los factores de seguridad parciales de A2 son utilizados para obtener los
valores de diseño de las acciones geotécnicas en combinación con los valores de M2; los valores
recomendados son γG = 1.0 y γQ = 1.3, para A2, y γϕ 0 = γc0 = 1.25 y γcu = 1.4 para M2. Para la
resistencia del suelo se utiliza M2 en combinación con R3, con valores recomendados para γR,v =
1.0 y para M2 ya señalados anteriormente.

En las Tablas 3.2, 3.3 y 3.4 se resumen algunos de los valores presentados para las tres aproxi-
maciones al diseño del EC 7 según la EN 1997-1. Estos valores corresponden a los recomendados
por el Eurocódigo 7 para la revisión del diseño de una zapata donde solo se considera el equilibrio
vertical y las acciones desfavorables, tomados de las Figuras 2.6, 2.7 y 2.8 del texto Designer’s
guide to EN 1997-1[6]:

Qd Gd qd
DA-1 Combinación 1 = γQ Qk = 1.5Qk = γG Gk = 1.35Gk = γQ qk = 1.5qk
DA-1 Combinación 2 = γQ Qk = 1.3Qk = γG Gk = 1.0Gk = γQ qk = 1.3qk
DA-2 = γQ Qk = 1.5Qk = γG Gk = 1.35Gk = γQ qk = 1.5qk
DA-2* = Qk = Gk = qk
DA-3 = γQ Qk = 1.5Qk = γG Gk = 1.35Gk = γQ qk = 1.5qk

Tabla 3.2: Valores recomendados para factores de seguridad parciales en la verificación de la ca-
pacidad de una zapata, de acuerdo a las aproximaciones DA1, DA2, DA2* y DA3, parte a

EQ,d EG,d Vd
0 0 0 0 0 0
= EQ (ϕd ,Cd , qd ) = γG EG (ϕd ,Cd ) = 1.35EG (ϕd ,Cd ) = ∑ VG,d + ∑ VQ,d
0 0 0 0 0 0
= EQ (ϕd ,Cd , qd ) = γG EG (ϕd ,Cd ) = 1.0EG (ϕd ,Cd ) = ∑ VG,d + ∑ VQ,d
0 0 0 0 0 0
= EQ (ϕd ,Cd , qd ) = γG EG (ϕd ,Cd ) = 1.35EG (ϕd ,Cd ) = ∑ VG,d + ∑ VQ,d
0 0 0 0
EQ,k = EQ (ϕk ,Ck , qk ) EG,k = EG (ϕk ,Ck ) = γG ∑ VG,k + γQ ∑ VQ,k = 1.35 ∑ VG,k + 1.5 ∑ VQ,k
0 0 0 0 0 0
= EQ (ϕd ,Cd , qd ) = γG EG (ϕd ,Cd ) = 1.35EG (ϕd ,Cd ) = ∑ VG,d + ∑ VQ,d

Tabla 3.3: Valores recomendados para factores de seguridad parciales en la verificación de la ca-
pacidad de una zapata, de acuerdo a las aproximaciones DA1, DA2, DA2* y DA3, parte b

45
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

0
Rv,d γϕ 0 ϕd
0 0 0 0 0 0 0
= Rv (Vd , Hd , ϕd ,Cd )/γRv = Rv (Vd , Hd , ϕk ,Ck )/1.0 = γc = 1.0 = ϕk ,Cd = Ck
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
= Rv (Vd , Hd , ϕd ,Cd )/γRv = Rv (Vd , Hd , ϕd ,Cd )/1.0 tan ϕd = tan ϕk /γϕ 0 = tan ϕk /1.25 Cd = Ck /γc = Ck /1.25
0 0 0 0 0 0 0
= Rv (Vd , Hd , ϕd ,Cd )/γRv = Rv (Vd , Hd , ϕk ,Ck )/1.4 = γc = 1.0 = ϕk ,Cd = Ck
0 0 0 0 0 0 0
= Rv (Vk , Hk , ϕk ,Ck )/γRv = Rv (Vk , Hk , ϕk ,Ck )/1.4 = γc = 1.0 = ϕk ,Cd = Ck
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
= Rv (Vd , Hd , ϕd ,Cd )/γRv = Rv (Vd , Hd , ϕk ,Ck )/1.0 tan ϕd = tan ϕk /γϕ 0 = tan ϕk /1.25 Cd = Ck /γc = Ck /1.25

Tabla 3.4: Valores recomendados para factores de seguridad parciales en la verificación de la ca-
pacidad de una zapata, de acuerdo a las aproximaciones DA1, DA2, DA2* y DA3, parte c

3.5. Diseño de Tablestacas y estructuras de retención según la


EN 1997-1, Eurocódigo 7

La sección 9 del Eurocódigo 7 hace referencia a las estructuras de retención de suelos, roca
o rellenos. En general, las estructuras de retención incluyen todo tipo de muros y sistemas de
sostenimiento en los cuales existe una interacción suelo estructura. Este documento diferencia, de
forma general, tres tipos generales de estructuras:

Muros de Gravedad: El propio peso del muro se encarga principalmente de la estabilidad


del sistema; en ocasiones se trabaja combinado con suelo estabilizador o masas rocosas, las
cuales juegan un papel importante en la estabilidad. En general son muros de piedra o de
hormigón con una zapata base.

Muros o elementos enterrados: son estructuras delgadas de acero, hormigón armado o madera
que suelen trabajar con la resistencia ofrecida por el empuje pasivo y conjuntamente con
anclajes. Debido a que son estructuras muy livianas, el peso propio de la estructura no es tan
relevante como si lo es la resistencia a flexión del elemento. Las principales estructuras de
este tipo son las tablestacas y los muros pantalla.

Estructuras compuestas: son estructuras que combinan las dos anteriores, tales como los “cof-
ferdams” y soil nailing.

De forma general, la sección 9 de la EN 1997-1 provee solamente los requerimientos esenciales


para el diseño de las estructuras de retención presentando métodos de cálculo típicos para el diseño
en condiciones de estado límite último (USL) y estado límite de serviciabilidad (SLS).

46
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

Cuando se realizan el diseño y su revisión bajo condiciones de USL es necesario considerar todos
los estados presentados en la sección referente 3.2.1. Cuando se refiere al caso de SLS es necesario
considerar ciertos requerimientos tales como que la estructura no presente movimientos inacepta-
bles que puedan afectar tanto la apariencia como la seguridad, así como se deben evitar cambios
inaceptables en las fuerzas involucradas por presión de poros y de agua.

3.5.1. Acciones consideradas en el diseño

Como se mencionó anteriormente, las acciones hacen referencias a estados de carga que pueden
favorecer o no el diseño de la estructura. En general, el Eurocódigo 7 considera que la presión
activa de tierras debe ser tratada como una acción geotécnica desfavorable; la presión pasiva de
tierras implica algunas consideraciones más complejas según sea el caso de diseño para cado uno
de los USL.

Para el caso de la presión o empuje pasivo de tierras, el EC 7 aclara que, cuando se trate de diseño
y verificación para los USL correspondientes a GEO y STR, este debe tratarse como una acción
geotécnica favorable, ya que trabaja como una resistencia ofrecida por el suelo según las aproxi-
maciones al diseño DA-1 y DA-3, con factores de seguridad parciales iguales a la unidad. Para la
aproximación al diseño DA-2, este empuje es considerado también una resistencia del suelo, y el
valor recomendado γR = 1.4.

Cuando se trata del diseño de estructuras de contención apuntaladas o ancladas es necesario con-
siderar que los puntales son modelados generalmente como puntos fijos, con lo cual las fuerzas
de apuntalamiento se calculan como reacciones bajo las restricciones consideradas. Para algunos
diseños según el estado límite último GEO donde se desarrollan los estados activos y pasivos de
tierras, los anclajes y los puntales deben ser tratados como acciones favorables permanentes, cuyos
valores de diseño deben ser iguales a las resistencias de diseño. Cuando se diseña para el estado
límite de serviciabilidad se debe procurar que el desplazamiento de los muros no sean demasiado
grandes de tal modo que que se mobilize completamente la resistencia de los anclajes; si se de-
sarrollan desplazamientos muy grandes podría verse afectado el diseño a estado límite último, ya
que podrían presentarse fallas tipo STR en elementos tales como muros diafragma, por exceso de
deflexiones y pandeo, provocando el colapso de los anclajes o de la estructura en general.

Las fuerzas que actúan sobre la estructura de contención con valores conocidos en las condiciones
iniciales del diseño deben considerarse como “acciones”, mientras aquellas fuerzas cuyo valor sea
desconocido y su cálculo resulte de la interacción de la suelo-estructura, tales como anclajes y

47
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

puntales) deben ser consideradas como “reacciones”.

3.5.2. Consideraciones para el diseño y la construcción

Cuando se diseña y se verifica para el estado límite último ULS, debe comprobarse que se
cumpla, principalmente, con dos situaciones de diseño.

Es necesario realizar el conjunto de cálculos que deben considerarse para la verificación del es-
tado último GEO. Dichos cálculos se fundamentan básicamente en el equilibrio límite, mediante
sumatoria y balance de fuerzas horizontales, verticales y momentos generados por las diferentes
fuerzas actuantes (tales como los empujes y fuerzas de anclajes), para determinar la geometría de
la estructura.

Deben realizarse los cálculos para el ULS STR, los cuales permiten determinar dimensiones y
propiedades de los materiales así como de secciones estructurales que se requerirán para soportar
las condiciones de carga, fuerzas y momentos determinados en los cálculos GEO.

Como ya se ha mencionado, es necesario tener en cuenta los requerimientos de diseño para el es-
tado último de serviciabilidad realizando las debidas verificaciones. Dichos requerimientos están
enfocados básicamente a evitar las deformaciones excesivas que puedan influenciar la serviciabil-
idad y la vida útil de la estructura. De forma general, la geometría de las estructuras de retención
está gobernada por los cálculos para el diseño a ULS.

3.5.3. Determinación de la presión de tierras y de agua

El Capítulo 1 presenta algunas teorías acerca de los estados activo y pasivo de tierras, así como
métodos para la determinación del valor de los empujes que deben considerarse en el diseño de
tablestacas y, en general, estructuras de contención. Por otro lado, la EN 1997-1 aclara en la cláusula
9.5.1(10), que la magnitud de la presión o empuje de tierras generalmente es diferente para los
cálculos según SLS respecto a ULS.

De forma general, los cálculos para ULS implican grandes deformaciones en las tablestacas que
pueden causar el colapso de la estructura. La determinación de los empujes deben ser determinados
utilizando las ecuaciones dadas en el Capítulo 1, según el caso, o utilizando las ecuaciones propor-
cionadas en el Anexo C de la EN 1997-1. La norma presenta diferentes limitaciones para los valores
característicos o parámetros del suelo a trabajar, así como proporciona ábacos con diversos casos
(como los presentados en el Capítulo 1) que facilitan el cálculo de los empujes. Adicional al cálculo

48
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

de los empujes es necesario considerar los incrementos de presiones debido a la compactación de


rellenos, así como esfuerzos, de tensión-contracción de grietas por infiltración de agua.

Como ya se ha mencionado, para que el estado activo y pasivo de tierras se desarrolle completa-
mente es necesario que ocurra una movilización del muro o de la estructura; como esto no siempre
ocurre, los valores de empujes que se desarrollan no corresponden en su totalidad al activo o pasi-
vo, sino a valores intermedios. En este caso es necesario calcular los valores apropiados mediante
análisis numérico y modelos que consideren adecuadamente la redistribución de la presión de tier-
ras.

El cálculo de las presiones de tierras para el SLS implica preferiblemente la utilización de cálculo
numérico que permita modelar la interacción suelo- estructura. En ocasiones un análisis de este tipo
puede ser resultar poco práctico, con lo cual la serviciabilidad de la estructura puede ser verificada
usando modelos de carga más simples. Para este caso también debe tenerse en cuenta el desarrollo
de los estados de Rankine respecto a la estructura.

Respecto a la determinación de las presiones de agua es necesario tener en cuenta que esta no
puede exceder la magnitud de las presiones de tierras. Es necesario determinar de forma precisa
las variaciones normales en los niveles de agua, así como tomar medidas preventivas y diseñar
adecuadamente para condiciones extremas de lluvia. El diseño con presiones de agua se realiza
mediante equilibrio límite, usando la condición mas adversa y teniendo en cuenta las posibles
variaciones que puedan presentarse. Es necesario utilizar algunos factores de seguridad parciales
debido a que de las presiones de agua derivan algunas acciones geotécnicas; estos factores son
aplicados a las presiones de agua netas que actúan en la o las paredes de la tablestaca o estructura.

3.5.4. Diseño

3.5.4.1. Estado Límite Último ULS

El diseño a ULS de estructuras de retención para situaciones de diseño transitorias y perma-


nentes debe realizarse teniendo en cuenta las consideraciones ya hechas para la determinación
apropiada del empuje de tierras, así como la condición de que los valores de diseño no superen
los de la resistencia, con cualquiera de las aproximaciones al diseño ya mencionadas procurando
utilizar en el cálculo la más ajustada a las condiciones del problema.

49
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

A continuación se presentan los valores de los factores de seguridad parciales para el diseño de
tablestacas y estructuras de contención según cada una de las aproximaciones al diseño establecidas
por el eurocódigo 7. Las Tablas 3.5 y 3.6 corresponden a la Tabla 9.1 (a) − (b) de la referencia [6],
la cual resume los valores recomendados para los factores de seguridad parciales que se presentan
en el AnexoA, en las Tablas A.3, A.4, A.12 y A.13 de la EN 1997-1.

Factores Parciales sobre las acciones


Permanente Desfavorable Variable Desfavorable
Aproximación al Diseño γGa γGb
DA-1 Combinación 1 1.35 1.5
DA-1 Combinación 2 1.0 1.3
DA-2 1.35 1.5
DA-3 - -
Acciones geotécnicas 1.0 1.3
Acciones estructurales 1.35 1.5

Tabla 3.5: Valores de factores de seguridad parciales recomendados para acciones y efectos de las
acciones, de acuerdo al Anexo A de la EN 1997-1

Parámetros del suelo, γM Resistencias


Aproximación al Diseño Densidad tan ϕ 0 : γϕ tan c0 : γc cu : γcu Pasivo γR,e Anclaje γa
DA-1 Combinación 1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1
DA-1 Combinación 2 1.0 1.25 1.25 1.4 1.0 1.1
DA-2 1.0 1.0 1.0 1.0 1.4 1.1
DA-3 1.0 1.25 1.25 1.4 1.0 1.0

Tabla 3.6: Valores recomendados de factores de seguridad parciales para parámetros del suelo y
resistencias, de acuerdo al Anexo A de la EN 1997-1

En las tablas anteriores el superíndice a define que para acciones permanentes favorables γG = 1.0 y
b, para el caso de acciones variables favorables, da γQ = 0.0. Se aclara que las acciones geotécnicas
se deben entender como aquellas que el suelo le transmite directamente a la pared y la estructurales
a aquellas transmitidas directamente por la estructura a la pared.

Cuando se desea diseñar estructuras de contención empotradas o enterradas, tales como las tablesta-
cas, lo que fundamentalmente se pretende es encontrar el valor de penetración o de entierre mínimo
que permita evitar la falla por rotación o desplazamiento, así como que provea un equilibrio vertical
seguro de la estructura. El diseño de tablestacas bajo la teoría ULS, que es en la que se fundamenta

50
EUROCODE 7 ICIV 200920 30

el EC 7, puede llegar a ser mucho más complejo que el de otras estructuras y como anteriormente se
había mencionado, requiere un análisis cuidadoso de interacción suelo- estructura, además, porque
gran parte de los principios fundamentales que asume el diseño con la teoría ULS no son válidas
de forma simultánea para todo punto del suelo que afecte la tablestaca.

El diseño de tablestacas requiere entonces un análisis cuidadoso de interacción, iniciando por un


reconocimiento adecuado de las condiciones geométricas del problema que se pretende solucionar.
Durante el proceso de diseño, y dado que las tablestacas son estructuras muy utilizadas en zonas
portuarias, pueden existir diferencias de niveles de agua o cabeza hidráulica, con lo cual es nece-
sario calcular la distribución de la presión de poros siguiendo los principios mencionados para la
determinación de la presión de agua, ya que equivale a la presión de agua neta que puede actuar a
cada lado de la pared.

Los métodos de análisis aquí mencionados, así como el diseño en general, están basados en el equi-
librio de fuerzas horizontales y momentos para encontrar la penetración mínima; esto básicamente
corresponde a un análisis de tipo GEO USL. el diseño estructural de la tablestaca así como de los
anclajes que se vayan a utilizar, debe realizarse utilizando los factores de seguridad parciales aquí
mencionados para los valores de diseño según las acciones presentes en el problema, calculando
las fuerzas de anclaje de manera previa a un análisis de interacción.

51
Capítulo 4

Implementación del Modelo C AM C LAY


modificado en una UMAT para A BAQUS

Debido a que se pretende analizar un modelo constitutivo que permita un mayor acercamiento
a las condiciones reales del suelo y que prediga comportamientos con base en las suposiciones
que se hagan, se realizó una revisión del modelo constitutivo C AM -C LAY, el cual se encuentra
basado en la Teoría del Estado Crítico, el cual permite acercarse al comportamiento de suelos finos
bajo estados de carga; dicho modelo fue implementado en una UMAT (user material testing) de
ABAQUS.

La línea del estado crítico corresponde al estado para el cual el suelo empieza a experimentar
deformación "infinita" bajo condición de esfuerzo efectivo constante. De la gráfica de volumen
específico contra el logaritmo natural del esfuerzo principal de un ensayo oedométrico, es posible
observar la línea del estado crítico, donde su pendiente, así como la de la línea de normal con-
solidación, está representada por λ . La pendiente de la línea de descarga/recompresión, y que es
menor a la de normal consolidación, está dada por κ. N corresponde a un valor que permite ubicar
la posición de la línea de normal consolidación.

El modelo que aquí se analiza, C AM -C LAY modificado, presenta una superficie elíptica, y la cual
está satisfecha por la Ecuación 4.0.1 [4]:

q2
f (q, p) = + p(p − pc ) (4.0.1)
M2

52
Cam Clay ICIV 200920 30

Con M como la pendiente de la línea del estado crítico en el espacio p − q. pc corresponde al


esfuerzo principal de pre consolidación, y que es el que define el diámetro de la elipse en el espacio
p − q[4].

Es necesario realizar la calibración, mediante ensayos triaxiales de laboratorio, de cinco parámetros


para la implementación del modelo; algunos de estos parámetros ya fueron mencionados anterior-
mente por lo cual se presentan de forma resumida, a saber:

λ : Que corresponde a la pendiente de la línea de normal consolidación

κ: Pendiente de la línea de descarga.

M: Pendiente de la línea del estado crítico.

N: Volumen específico

ν: Relación de Poisson.

De igual modo, es necesario conocer el valor de algunas condiciones del modelo tales como eo
(relación de vacíos inicial), σ3 (presión de confinamiento) y σ1 o esfuerzo axial.

Para la subrutina de A BAQUS aquí implementada se dividió en dos partes fundamentales: Un paso
elástico de prueba y evaluación del próximo punto elástico/plástico.

Para el paso elástico de prueba, una vez definidos los parámetros a utilizar en la implementación
del modelo, es necesario definir en el código algunas variables importantes en el desarrollo de la
UMAT. Dichas variables son:

El esfuerzo inicial principal dado por

1
p = tr(σ ) (4.0.2)
3

El tensor de esfuerzo desviador dado por

1
ξ = σ − tr(σ ) (4.0.3)
3

y el esfuerzo desviador como r


2
q= kξ k (4.0.4)
3

53
Cam Clay ICIV 200920 30

Y σ que corresponde al tensor de esfuerzos de Cauchy, el cual suele dividirse en un compo-


nente tensorial esférico y otro desviador. En función de dicho tensor se encuentran las variables
anteriores, y puede ser representado como:

σ11 σ12 σ13

|σ | = σ21 σ22 σ23 (4.0.5)


σ31 σ32 σ33

De forma consecuente con lo anterior, se define también:

El módulo volumétrico, según Butterfield:

V · p (1 + e) · p
K= = (4.0.6)
κ κ

Módulo elástico, que puede ser encontrado mediante el cálculo de la variable anterior, y está
dado como:
E = 3K(1 − 2ν) (4.0.7)

E
G=µ = (4.0.8)
s(1 + ν)

1+e
ι= (4.0.9)
λ −κ


λ= (4.0.10)
(1 + ν)(1 − 2ν)

La ecuación constitutiva del modelo elastoplástico Cam-Clay modificado es:

[C]ep = [C]e − [C] p

Donde el módulo elastoplástico puede ser separado en un componente elástico y otro plástico,
relacionados con el estado de esfuerzo al inicio del incremento:

[C]ep = [C]e − [C] p

54
Cam Clay ICIV 200920 30

Si la fluencia del material ocurre, el módulo plástico debe ser utilizado, de lo contrario, este debe
ser igual a cero.
Ce = λ 1 ⊗ 1 + 2µI

El módulo elástico está dado por:

Ce = λ 1 ⊗ 1 + 2µI

E E desv
Ce = Ivol + I
1 − 2ν 1+ν

con

1
Ivol = 1⊗1
3
Idesv = I − Ivol

Por otro lado, de la gráfica de lnV contra el logaritmo natural del Esfuerzo, y según las ecuaciones
características de la línea del estado crítico, la línea de normal consolidación y la linea de descarga,
es posible establecer la ecuación del esfuerzo de preconsolidación de la forma:

N − κ ln p − ln(1 + e)
pc = exp( ) (4.0.11)
λ −κ

Una vez realizado el proceso correspondiente al paso elástico de prueba anteriormente descrito,
es necesario evaluar la superficie de fluencia de prueba, de la siguiente manera:

Ttrial = T + Ṫtrial · ∆t

Ṫtrial = Ce : D

Entonces, de acuerdo a la Ecuación 4.0.1, para la superficie de fluencia de prueba, se tiene la

55
Cam Clay ICIV 200920 30

siguiente ecuación:
q2trial 0 0
f (q, p)trial = + ptrial (ptrial − p0c ) (4.0.12)
M2

finalmente, si se requiere evaluar la fluencia como tal, nuevamente aparecen dos pasos funda-
mentales en el proceso: un paso elástico y uno plástico. El caso elástico aplica cuando se tiene que
la superficie de fluencia es cero o menor, para lo cual se tiene entonces que:

T = Ttrial

Y de forma similar:
e = e + trD(1 + e)∆t

Para el caso del paso plástico, que sucede cuando la superficie de fluencia es mayor a cero, el
esfuerzo desviador está dado por:
Ṫ = Ce : (D − ε̇) (4.0.13)

Tdesv = I desv : T

Donde, de la Ecuación 4.0.13, se definen:

δf
ε̇ = γ̇
δT

δf
: Ce : D
γ̇ = δ T
δ δf
: Ce : + H0
δT δT

δf
ε̇ = γ̇
δT

4.1. Implementación

La implementación del modelo constitutivo CamClay modificado se realizó usando el programa


I NCREMENTAL D RIVER , (A. Niemunis), el cual requiere hacer algunas declaraciones de entrada
en ciertos archivos para la simulación de un ensayo triaxial. Se debe declarar la ruta, el nombre del
archivo de salida, los parámetros del modelo constitutivo, las condiciones iniciales de los esfuerzos,

56
Cam Clay ICIV 200920 30

las variables de estado y los parámetros de integración, entre otros. El código de dichos archivos, así
como de la rutina implementada mediante el programa ya mencionado, se presenta a continuación:

4.1.1. test.inp

outputfile.out
*TriaxialE1
1000 30 1000
-0.05

4.1.2. initialconditions.inp

6 ntens
-100 stress(1) T11
-100 stress(2) T22
-100 stress(3) T33
0.0 stress(4) T12
0.0 stress(5) T13
0.0 stress(ntens) T23
8 nstatv numero de variables de estado
0.97 statev(1) evoid
0 statev(2) Epsilon plastico 11
0 statev(3) Epsilon plastico 22
0 statev(4) Epsilon plastico 33
0 statev(5) Epsilon plastico 12
0 statev(6) Epsilon plastico 13
0 statev(7) Epsilon plastico 23
0 statev(8) pc

4.1.3. parameters.inp

CAMCLAY
5 nprops
0.065 props(1) Lamda
0.008 props(2) Kappa

57
Cam Clay ICIV 200920 30

1.1 props(3) N
1.33 props(4) M
0.25 props(5) Nu

4.1.4. CamClayButterfield.f

SUBROUTINE UMAT(STRESS,STATEV,DDSDDE,SSE,SPD,SCD,
1 RPL,DDSDDT,DRPLDE,DRPLDT,
2 STRAN,DSTRAN,TIME,DTIME,TEMP,DTEMP,PREDEF,DPRED,CMNAME,
3 NDI,NSHR,NTENS,NSTATEV,PROPS,NPROPS,COORDS,DROT,PNEWDT,
4 CELENT,DFGRD0,DFGRD1,NOEL,NPT,LAYER,KSPT,KSTEP,KINC)
C
USE tensors
INCLUDE ’ABA_PARAM.INC’
C
C ---------------------------------------------------------------
C Declarating UMAT vaiables and constants
CHARACTER*80 CMNAME
DIMENSION STRESS(NTENS),STATEV(NSTATEV),
1 DDSDDE(NTENS,NTENS),DDSDDT(NTENS),DRPLDE(NTENS),
2 STRAN(NTENS),DSTRAN(NTENS),TIME(2),PREDEF(1),DPRED(1),
3 PROPS(NPROPS),COORDS(3),DROT(3,3),DFGRD0(3,3),DFBULKGRD1(3,3),
4 MAT(2,2)
C ---------------------------------------------------------------
DOUBLE PRECISION T(3,3), DEPS(3,3), JAC(3,3,3,3), Lambda,
1 Kappa, M, Nu, PC0, pc,evoid, EpsP(3,3), kbulk, p, q, E,
2 ELMOD(3,3,3,3), dotTtrial(3,3), Ttrial(3,3), fyield, D(3,3), N,
3 dotgamma,dfdT(3,3), tdevunit(3,3), idev(3,3,3,3),tdev(3,3), H0,
4 dotepsp(3,3), dotT(3,3), dotpc, pcel, ptrial, qtrial, fyieldtrial
5 , Fm
C ---------------------------------------------------------------
CALL Initial(STRESS,T, DSTRAN, DEPS, NTENS,NDI, NSHR)
C ---------------------------------------------------------------
C ---------------------------------------------------------------

58
Cam Clay ICIV 200920 30

c Reading parameters
lambda=props(1)
kappa=props(2)
N=props(3)
M=props(4)
CALL F1(T, Fm)
M=M*Fm
Nu=props(5)
C ---------------------------------------------------------------
C State variables
evoid=statev(1) !void ratio
CALL Vectortomatrix(STATEV(2:7),epsp) !plastic strains
pc=statev(8) !preconsolidation mean stress
C ---------------------------------------------------------------
C Trial elastic step
C
CALL pq(T,p,q) ! p and q
kbulk=p/Kappa !bulk modulus according to Butterfield
E=3.0d0*kbulk*(1.0d0-2.0d0*Nu) !Young modulus
CALL ELMOD1(E, nu, ELMOD) !Continuum elastic tangent moduli
CALL D1(DSTRAN, D, dtime, NDI, NSHR, NTENS) !strain rate tensor D
c Preconsolidation mean stress
pcel=exp((N-kappa*log(p)-log(1.0d0+evoid))/(lambda-kappa))
pc=pcel
c Trial stress rate
dotTtrial=Elmod.double.D
c Trial stress
Ttrial=T+dotTtrial*dtime
c Yielding surface
fyield=q**2/(M**2)+p*(p-pc)
c p and q for trial stress
CALL pq(Ttrial,ptrial,qtrial) ! p and q
c Trial yielding surface
fyieldtrial=qtrial**2/(M**2)+ptrial*(ptrial-pc)
C ---------------------------------------------------------------

59
Cam Clay ICIV 200920 30

C Evaluation of yielding
C ---------------------------------------------------------------
C ---------------------------------------------------------------
c Elastic step
if (Fyieldtrial<0.0d0) then !elastic is ok!
T=Ttrial !trial is ok
Jac=Elmod !jacobian is the elastic tangent modulus
Statev(1)=evoid+Tr(D)*(1.0d0+evoid)*dtime !void ratio
else
C ---------------------------------------------------------------
c Plastic step
call Idev1(Idev) !Deviator fourth order unit tensor
Tdev=Idev.double.T !Deviator stress
Tdevunit=(Tdev)/norm(Tdev) !Unit deviator stress
H0=(P-PC/2.0d0)/(lambda-kappa)*(p*(p-pc/2.0d0)+q**2/M**2)
dfdT=0.5d0*((2.0d0*p-pc)*(-1.0d0/3.0d0*delta)+
1 sqrt(3.0d0/2.0d0)*2.0d0*q/M**2*Tdevunit) !Plastic modulus\
c Plastic multiplier
CALL dotgamma1(Elmod, dFdT, dFdT, H0, D, dotgamma)
c Plastic strain rate
dotepsp=dotgamma*dfdt
c Stress rate
dotT=elmod.double.(D-dotepsp)
C ---------------------------------------------------------------
c Next stresses
T=T+dotT*dtime
c Next plastic strains
epsp=epsp+dotepsp*dtime
c Next void ratio
evoid=evoid+Tr(D)*(1.0d0+evoid)*dtime
statev(1)=evoid
CALL matrixtovector(STATEV(2:7),epsp)
statev(8)=pc
C ---------------------------------------------------------------
c Continumm elastoplastic tangent modulus

60
Cam Clay ICIV 200920 30

CALL CEP1(Elmod, dFdT, dFdT, H0, JAC)


endif
C ---------------------------------------------------------------
C ---------------------------------------------------------------
c Returning new configuration to Abaqus variables
Call Solution(NTENS, NDI, NSHR, T, STRESS, JAC
1 , DDSDDE)
return
END SUBROUTINE UMAT

61
Capítulo 5

Conclusiones

Fue indispensable realizar un acercamiento y un análisis cuidadoso de las teorías utilizadas


para los cálculos de empujes o presiones de tierras, y que son el principio del diseño de estructuras
de retención de tierras. Si bien el Eurocódigo es una norma que hoy pretende unificar, facilitar y
contribuir al diseño de estructuras geotécnicas seguras, éste no ofrece métodos de análisis como
tal, sino que da los lineamentos que deben seguirse y a los cuales cada país puede adherirse según
su propia normatividad.

En este sentido, se encuentra que los métodos tradicionales para cálculos de empuje de tierras están
basados en una cantidad de suposiciones respecto a las condiciones y los parámetros del suelo que
no son del todo ciertas, con lo cual muchos de los valores que se calculan no son tan reales como
se quisiera; aún así, estos métodos continúan siendo aceptados y son altamente utilizados en la
ingeniería en los cálculos para diseños.

Del mismo modo, el diseño de las tablestacas puede ser bastante complejo debido a que las condi-
ciones de la interacción suelo- estructura no son tan simples como ocurre con otras estructura
geotécnicas. Como las tablestacas son estructuras de retención que se caracterizan por ser flexibles,
dicha interacción puede complicarse debido a que las condiciones de esfuerzos y deformaciones no
son iguales y simultáneas en todo punto del suelo que interactúa con la tablestaca.

Muchos de los problemas descritos a lo largo del presente trabajo respecto al adecuado diseño de
tablestacas y de las suposiciones y simplificaciones que actualmente se hacen, y que evidencian la
necesidad de acercamientos a las condiciones reales del suelo, justifican la utilización de nuevas
teorías y de modelos constitutivos que puedan simular de forma más acertada lo que realmente

62
Cam Clay ICIV 200920 30

ocurre cuando éste se somete a diferentes estados de esfuerzos.

La implementación del modelo constitutivo Cam-Clay modificado que se hizo en el presente tra-
bajo de grado permite dar luces y aproximarnos más al comportamiento real del suelo, y del cual
se espera que sirva como base para la continuación de esta investigación, en la que se buscará en-
tender de mejor forma el comportamiento de la estructura y su interacción con el suelo mediante
análisis numérico, y que a su vez permita evaluar la metodología y los factores de seguridad que
el eurocódigo 7 recomienda en el diseño de estructuras contención y que son presentados en este
documento.

63
Apéndice A

Demostraciones Para Empuje de Tierras

A.1. Teoría de coulomb-Empuje Activo

A.1.1. Caso 1

Se considerará como caso uno cuando se tiene que α = β = δ = c = 0. Las variables anteriores
se encuentran definidas en la gráfica 1.1 del capítulo 1. adicionalmente, se considerará una cuña de
deslizamiento en la parte posterior el muro.

Del polígono de fuerzas correspondiente, ilustrado en la figura 1.2, se encuentra:

∑ Fx = Q sin(θ − ϕ) − Ea = 0 (A.1.1)
∑ Fy = Q cos(θ − ϕ) −W = 0

Despejando y resolviendo se obtiene,

64
ANEXOS ICIV 200920 30

W
Q=
cos θ − ϕ (A.1.2)
Ea = W tan(θ − ϕ)

Si definimos A como el área que se encuentra en la parte superior de la superficie de falla, Tenemos
que

XH
A=
2

y además

γXH
W = γA → W =
2
γH 2
W=
2 tan θ

Con lo cual, en la ecuación A.1.2, obtenemos

γH 2
Ea = cot θ tan(θ − ϕ) (A.1.3)
2

Derivando la ecuación A.1.3 respecto a θ e igualando a cero para hallar el valor Máximo en el
equilibrio limite:

dEa γH 2
− csc2 θ tan(θ − ϕ) + sec2 (θ − ϕ) cot θ

= (A.1.4)
dθ 2

γH 2 tan(θ − ϕ) sec2 (θ − ϕ) cos θ


 
0= +
2 sin2 θ sin θ

65
ANEXOS ICIV 200920 30

γH 2 − sec2 θ tan(θ − ϕ) sec2 (θ − ϕ) tan θ


 
0= +
2 tan2 θ tan2 θ

tan θ tan(θ − ϕ)
=
cos2 (θ − ϕ) cos2 θ

Multiplicando y resolviendo la expresión anterior

sin θ cos θ =
sin θ cos2 ϕ cos θ + sin ϕ sin2 θ cos ϕ
− sin ϕ cos2 θ cos ϕ − sin θ sin2 ϕ cos θ
sin(2θ ) = sin(2θ ) cos(2ϕ) − sin(2ϕ) cos(2θ )
sin(2θ )(1 − cos(2ϕ)) = − sin(2ϕ) cos(2θ )
− sin(2ϕ) cos(2θ )
1 − cos(2ϕ) =
sin(2θ )
− sin(2ϕ)
tan(2θ ) =
1 − cos(2ϕ)
−2 sin ϕ cos ϕ
tan(2θ ) =
sin2 ϕ
tan(2θ ) = − cot ϕ

De la identidad trigonométrica tan(90 + x) = − cot x en la expresión anterior se obtiene que:

2θ = 90 + x

2θ = 90 + ϕ

luego

ϕ
θ = 45 + (A.1.5)
2
66
ANEXOS ICIV 200920 30

Reemplazando la ecuación A.1.5 en la ecuación A.1.3, tenemos:

γH 2 ϕ ϕ
Ea = cot(45 + ) tan(45 + − ϕ)
2 2 2

ϕ
γH 2 tan(45 − 2 )
Ea =
2 tan(45 + ϕ )
2

ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ
sin(45 − ) sin 45 cos − cos 45 sin cos − sin
2 2 2 2 2
ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ
γH 2 cos(45 − 2 ) γH 2 cos 45 cos 2 + sin 45 sin 2 γH 2 cos 2 + sin 2
Ea = = =
2 sin(45 + ϕ ) 2 sin 45 cos ϕ + cos 45 sin ϕ 2 cos ϕ + sin ϕ
2 2 2 2 2
ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ
cos(45 + ) cos 45 cos − sin 45 sin cos − sin
2 2 2 2 2

ϕ ϕ ϕ ϕ
γH 2 − sin )2 γH 2 1 − 2 sin cos
(cos
Ea = 2 2 = 2 2
2 (cos ϕ + sin ϕ )2 2 1 + 2 sin ϕ cos ϕ
2 2 2 2

Se tiene entonces la expresión

γH 2 1 − sin ϕ
Ea =
2 1 + sin ϕ

1 − sin ϕ  ϕ
= tan2 45 −
1 + sin ϕ 2

γH 2 2  ϕ
Ea = tan 45 − (A.1.6)
2 2

Donde el término trigonométrico en la ecuación A.1.6 es el Coeficiente de presión activa y es cono-


cido como Ka

67
ANEXOS ICIV 200920 30

 ϕ
Ka = tan2 45 −
2

Finalmente, se tiene que el valor para el Empuje Activo esta dado por

γH 2
Ea = Ka
2

A.1.2. Caso 2

El segundo caso a considerar para el Empuje Activo es el de un suelo cohesivo y friccionante


donde se cumple que α = β = δ = 0 y c 6= 0; observando la figura 1.3, realizando el correspondiente
polígono de fuerzas y desarrollando, se tiene que:

Haciendo sumatoria de fuerzas

∑ Fx = Ea + Q sin(θ − ϕ) = 0 (A.1.7)
∑ Fy = Q cos(θ − ϕ) −W = 0

Vectorialmente Q está definido como:

Q = (T cos θ − N sin θ )x̂ + (T sin θ + N cos θ )ŷ

Luego, de las ecuaciones en A.1.7, la sumatoria de fuerzas queda como:

∑ Fx = Ea + T cos θ − N sin θ = 0 (A.1.8)


∑ Fy = T sin θ + N cos θ −W = 0
68
ANEXOS ICIV 200920 30

Por otro lado, la fuerza de cohesión C se encuentra implícita en T:

c×h
T= + N tan ϕ (A.1.9)
sin θ

Reemplazando la ecuación A.1.9 en la sumatoria de fuerzas en x de la ecuacion A.1.8 obtenemos

cos θ
Ea + c × h + N tan ϕ cos θ − N sin θ = 0
sin θ
Ea + c × h cot θ + N(tan ϕ cos θ − sin θ ) = 0
N
Ea = (sin ϕ cos θ − sin θ cos ϕ) − c × h cot θ
cos ϕ
N
Ea = (sin(θ − ϕ)) − c × h cot θ
cos ϕ

Del mismo modo T en la sumatoria de fuerzas en y se obtiene

sin θ
−W + ch + N tan ϕ sin θ − N cos ϕ = 0
sin θ
W = c × h + N(tan ϕ sin θ − cos ϕ)
 
sin θ sin ϕ + cos θ cos ϕ
W = c×h+N
cos ϕ
N
Ea = (sin(θ − ϕ)) − c × h cot θ
cos ϕ
N
W = c×h+ cos(θ − ϕ)
cos ϕ

Despejando N en las ecuaciones anteriores e igualándolas:

69
ANEXOS ICIV 200920 30

Ea + c × h cot θ
N= cos ϕ
sin(θ − ϕ)
W −c×h
N= cos ϕ
cos(θ − ϕ)
Ea + c × h cot θ W −c×h
cos ϕ = cos ϕ
sin(θ − ϕ) cos(θ − ϕ)
W −c×h
Ea = sin(θ − ϕ) − c × h cot θ
cos(θ − ϕ)
Ea = (W − c × h)(tan(θ − ϕ)) − c × h cot θ
 
sin(θ − ϕ) cos θ
Ea = W tan(θ − ϕ) − c × h +
cos(θ − ϕ) sin θ

Del caso 1 se mostró que

γh2
W= cot θ
2
γh2
 
sin(θ − ϕ) cos θ
Ea = cot θ tan(θ − ϕ) − c × h +
2 cos(θ − ϕ) sin θ

Desarrollando el término que acompaña c × h y resolviendo:

 
sin(θ − ϕ) cos θ sin θ cos ϕ − cos θ sin ϕ cos θ
+ = +
cos(θ − ϕ) sin θ cos θ cos ϕ + sin θ sin ϕ sin θ

sin2 θ cos ϕ − cos θ sin ϕ sin θ + cos2 θ cos ϕ + sin θ sin ϕ cos θ
=
sin θ cos θ cos ϕ + sin2 θ sin ϕ

cos ϕ(sin2 θ + cos2 θ ) cos ϕ


= =
sin θ cos(θ − ϕ) sin θ cos(θ − ϕ)

γh2 cos ϕ
Ea = cot θ tan(θ − ϕ) − c × h (A.1.10)
2 sin θ cos(θ − ϕ)

70
ANEXOS ICIV 200920 30

γh2
Por otro lado, desarrollando el término que acompaña a y resolviendo:
2
  
cos θ sin(θ − ϕ) cos θ sin(θ − ϕ)
cot θ tan(θ − ϕ) = =
sin θ cos(θ − ϕ) sin θ cos(θ − ϕ)
sin θ cos(θ − ϕ) − sin ϕ sin ϕ
cot θ tan(θ − ϕ) = = 1−
sin θ cos(θ − ϕ) sin θ cos(θ − ϕ)

Tomando toda la expresión:

γh2
γh2 sin ϕ + c × h cos ϕ
Ea = − 2
2 sin θ cos(θ − ϕ)
dEa − cos ϕ
= 2 =0
dθ sin θ cos2 (θ − ϕ)

solucionando se encuentra:

ϕ
θ = 45 +
2

Reemplazando θ en la ecuación A.1.10, tenemos:

γh2 ϕ ϕ cos ϕ
Ea = cot(45 + ) tan(45 + − ϕ) − c × h ϕ ϕ
2 2 2 sin(45 + ) cos(45 + − ϕ)
2 2
γh 2 ϕ ϕ cos ϕ
Ea = cot(45 + ) tan(45 − ) − c × h ϕ ϕ
2 2 2 sin(45 + ) cos(45 − )
2 2

En el caso 1 del Empuje Activo se demostró la primera expresión de la anterior ecuación, luego, se
tendría que:

71
ANEXOS ICIV 200920 30

γh2 cos ϕ
Ea = Ka − c × h ϕ ϕ (A.1.11)
2 sin(45 + ) cos(45 − )
2 2

Solucionando para el término trigonométrico que acompaña el segundo monomio en la ecuación


A.1.11:

cos ϕ
ϕ ϕ
sin(45 + ) cos(45 − )
2 2

cos ϕ
ϕ ϕ =
sin(45 + ) cos(45 − )
2 2
cos ϕ
= ϕ ϕ ϕ ϕ
(sin 45 cos + cos 45 sin )(cos 45 cos + sin 45 sin )
2 2 2 2
cos ϕ cos ϕ
= √ √ = √
2 ϕ ϕ 2 ϕ ϕ 2 ϕ ϕ
(cos + sin ) (cos + sin ) ( (cos + sin ))2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 cos ϕ 2 cos ϕ
= ϕ ϕ ϕ =
2ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ
cos 2 + 2 cos sin + sin (cos2 + sin2 ) + 2 cos sin
2 2 2 2 q 2 2 2 2
2 cos ϕ 2 cos ϕ 2 1 − sin2 ϕ
= ϕ ϕ = =p
(1 + 2 cos sin ) 1 + sin ϕ (1 + sin ϕ)2
p 2 2 p
2 (1 − sin ϕ)(1 + sin ϕ) 2 (1 − sin ϕ)
= p = p
(1 + sin ϕ)(1 + sin ϕ) (1 + sin ϕ)
s
(1 − sin ϕ) p
=2 = 2 Ka
(1 + sin ϕ)

Finalmente se obtiene que para las condiciones del caso en cuestión, compactando el resultado
obtenido anteriormente en la ecuación A.1.11 el valor del Empuje Activo máximo esta dado por

γh2 p
Ea = Ka − 2ch Ka
2

72
ANEXOS ICIV 200920 30

A.2. Teoría de coulomb-Empuje Pasivo

A.2.1. Caso 1

Las consideraciones teóricas para el estado de Empuje Pasivo de tierras fueron hechas en el
capítulo correspondiente a Empuje de Tierras del presente trabajo; Se presentará aquí el desarrollo
matemático para encontrar el Empuje Pasivo del caso uno, el cual de forma similar para el em-
puje activo, se tiene que α = β = δ = c = 0. Las variables anteriores se encuentran definidas de
forma similar para el caso uno de empuje activo, y una ilustración de las condiciones de del caso
uno pasivo se encuentran en la figura 1.5 del capítulo 1. Nuevamente se considera una cuña de
deslizamiento.

Con referencia al polígono de fuerzas de la figura 1.6 se realiza la correspondiente sumatoria de


fuerzas:

∑ Fx = Q sin(θ + ϕ) − E p = 0
∑ Fy = Q cos(θ + ϕ) −W = 0

Despejando y resolviendo se obtiene,

W
Q=
cos(θ + ϕ)
E p = W tan(θ + ϕ)

Si definimos A como el área que se encuentra en la parte superior de la superficie de falla, Tenemos
que

XH
A=
2

y además

73
ANEXOS ICIV 200920 30

γXH
W = γA → W =
2
γH 2
W=
2 tan(θ )

Con lo cual obtenemos

γH 2
Ep = cot(θ ) tan(θ + ϕ) (A.2.1)
2

Derivando la ecuación A.2.1 respecto a θ , se iguala a cero para hallar el valor Máximo posible en
el equilibrio limite:

dE p γH 2
− csc2 (θ ) tan(θ + ϕ) + sec2 (θ + ϕ) cot(θ )

= (A.2.2)
dθ 2

csc θ tan(θ + ϕ) = sec2 (θ + ϕ) cot θ


sec2 (θ + ϕ) cot θ
tan(θ + ϕ) =
csc θ
tan(θ + ϕ) tan θ
=
cos2 θ cos2 (θ + ϕ)
sin θ cos θ = sin(θ + ϕ) cos(θ + ϕ)

Resolviendo esta última expresión

74
ANEXOS ICIV 200920 30

sin(θ ) cos(θ ) = (sin θ cos ϕ + cos θ sin ϕ)(cos θ cos ϕ − sin θ sin ϕ)
sin(θ ) cos(θ ) =
sin(θ ) cos2 (ϕ) cos(θ ) − sin(ϕ) sin2 (θ ) cos(ϕ)
+ sin(ϕ) cos2 (θ ) cos(ϕ) − sin(θ ) sin2 (ϕ) cos(θ )
sin(2θ ) = sin(2θ ) cos(2ϕ) + sin(2ϕ) cos(2θ )
sin(2θ ) − sin(2θ ) cos(2ϕ) = sin(2ϕ) cos(2θ )
sin(2θ )(1 − cos(2ϕ)) = sin(2ϕ) cos(2θ )
sin(2ϕ) cos(2θ )
1 − cos(2ϕ) =
sin(2θ )
sin(2ϕ)
tan(2θ ) =
1 − cos(2ϕ)
sin(ϕ) cos(ϕ)
tan(2θ ) =
sin2 (ϕ)
tan(2θ ) = cot(ϕ)

De la identidad trigonométrica tan(90 − x) = cot(x) Se obtiene que:

2θ = 90 − x

2θ = 90 + ϕ
ϕ
θ = 45 − (A.2.3)
2

Reemplazando la ecuación A.2.3 en la ecuación A.2.1, tenemos:

γH 2 ϕ ϕ
Ep = cot(45 − ) tan(45 − + ϕ)
2 2 2

ϕ
γH 2 tan(45 + 2 )
Ep =
2 tan(45 − ϕ2 )

El desarrollo de la anterior expresión es muy parecido al caso 1 del empuje Activo, luego, solucio-
nando de forma similar se obtiene:

75
ANEXOS ICIV 200920 30

γH 2 1 + sin ϕ
Ep =
2 1 − sin ϕ

1 + sin ϕ ϕ
= tan2 (45 + )
1 − sin ϕ 2

γH 2 2 ϕ
Ep = tan (45 + ) (A.2.4)
2 2

Donde el término trigonométrico en la ecuación A.2.4 es el Coeficiente de presión pasiva y es


conocido como K p

ϕ
K p = tan2 (45 + )
2

Finalmente se obtiene que el valor del Empuje Pasivo está dado por

γH2
Ep = Kp (A.2.5)
2

A.2.2. Caso 2

En el caso 2 de Empuje Pasivo se considerará un suelo cohesivo y friccionante, donde se cumple


que α = β = δ = 0 y c 6= 0; observando la figura 1.6, es posible graficar el polígono de fuerzas
para el sistema; desarrollando se tiene que:

∑ Fx = −E p + Q sin(θ + ϕ) = 0
∑ Fy = Q cos(θ + ϕ) −W = 0

Luego, la sumatoria de fuerzas:

∑ Fx = E p − T cos θ − N sin θ = 0
∑ Fy = T sin θ − N cos θ −W = 0
76
ANEXOS ICIV 200920 30

La fuerza de cohesión C se encuentra implícita en de T:

ch
T= + N tan ϕ
sin θ

Reemplazando T en la sumatoria de fuerzas en x obtenemos

cos θ
E p − ch − N tan ϕ cos θ − N sin θ = 0
sin θ
E p − ch cot θ − N(tan ϕ cos θ − sin θ ) = 0
N
Ep = (sin ϕ cos θ + sin θ cos ϕ) + ch cot θ
cos ϕ
N
Ep = (sin(θ + ϕ)) + ch cot θ
cos ϕ

Reemplazando T en la sumatoria de fuerzas en y obtenemos

sin θ
W + ch + N tan ϕ sin θ − N cos ϕ = 0
sin θ
W = N(cos ϕ − tan ϕ sin θ ) − ch
cos θ cos ϕ − sin θ sin ϕ
W = N( ) − ch
cos ϕ

N
Ep = (sin(θ − ϕ)) − ch cot θ (A.2.6)
cos ϕ

N
W= cos(θ + ϕ) − ch (A.2.7)
cos ϕ

Despejando N en las ecuaciones A.2.6 y A.2.7 e igualando:

77
ANEXOS ICIV 200920 30

E p − ch cot θ
N= cos ϕ
sin(θ + ϕ)
W + ch
N= cos ϕ
cos(θ + ϕ)
E p − ch cot θ W + ch
cos ϕ = cos ϕ
sin(θ + ϕ) cos(θ + ϕ)
W + ch
Ep = sin(θ + ϕ) + ch cot θ
cos(θ + ϕ)
E p = (W + ch)(tan(θ + ϕ)) + ch cot θ
 
sin(θ + ϕ) cos θ
E p = W tan(θ + ϕ) + ch +
cos(θ + ϕ) sin θ

Del caso 1 se mostró que

γH 2
W= cot θ
2

luego, se tiene

γH 2
 
sin(θ + ϕ) cos θ
Ep = cot θ tan(θ + ϕ) + ch +
2 cos(θ + ϕ) sin θ

Desarrollando el término que acompaña c ∗ h y resolviendo:

 
sin(θ + ϕ) cos θ sin θ cos ϕ + cos θ sin ϕ cos θ
+ = + =
cos(θ + ϕ) sin θ cos θ cos ϕ − sin θ sin ϕ sin ϕ

sin2 θ cos ϕ + cos θ sin ϕ sin θ + cos2 θ cos ϕ − sin θ sin ϕ cos θ
=
sin θ cos θ cos ϕ − sin2 θ sin ϕ

cos ϕ(sin2 θ + cos2 θ ) cos ϕ


= =
sin θ cos(θ + ϕ) sin θ cos(θ + ϕ)

γH 2 cos ϕ
Ep = cot θ tan(θ + ϕ) + ch (A.2.8)
2 sin θ cos(θ + ϕ)

78
ANEXOS ICIV 200920 30

γh2
Por otro lado, desarrollando el término que acompaña a en la ecuación A.2.8 y resolviendo:
2

  
cos θ sin(θ + ϕ) cos θ sin(θ + ϕ)
cot θ tan(θ + ϕ) = =
sin θ cos(θ + ϕ) sin θ cos(θ + ϕ)
sin θ cos(θ + ϕ) + sin ϕ sin ϕ
cot θ tan(θ + ϕ) = = 1+
sin θ cos(θ + ϕ) sin θ cos(θ + ϕ)

Tomando toda la expresión:

γH 2
γH 2 sin ϕ + ch cos ϕ
Ep = + 2
2 sin θ cos(θ + ϕ)

Derivando la expresión anterior respecto a θ e igualando a cero para hallar el máximo valor, de
forma similar al caso 2 para Empuje Activo de Coulomb, y aplicando identidades se encuentra que:

ϕ
θ = 45 −
2

El valor de θ encontrado anteriormente se reemplaza en la ecuación A.2.8 y se realiza un proced-


imiento algebráico similar al caso 1 de Empuje Pasivo encontrando que:

1 + sin ϕ
cot θ tan(θ + ϕ) =
1 − sin ϕ

Expresión que se conoce como Coeficiente de Empuje Pasivo y que también es expresado como:

ϕ
K p = tan2 (45 + )
2

Para la expresión que acompaña el ch nuevamente se procede de forma similar a lo realizado en el


caso 2 del Empuje Activo y se encuentra que:

s
cos ϕ 1 + sin ϕ p
=2 = 2 Kp
sin ϕ cos(θ + ϕ) 1 − sin ϕ

79
ANEXOS ICIV 200920 30

Agrupando todos estos términos se tiene, finalmente, que para un suelo friccionante y cohesivo el
valor máximo del Empuje Pasivo será

γH2 p
Ep = Kp + 2ch Kp
2

80
Bibliografía

[1] D Barreto G. Diseño de estructuras geotécnicas según el eurocode 7 y otras normas interna-
cionales, 2003.

[2] Richard Driscoll Brian Simpson. Eurocode 7 a commentary. Construction research communi-
cations ltd edition, 1998.

[3] K Culmann. Die Graphische Statik. 1866.

[4] William Fuentes Lacouture. Extension of the Visco-hypoplastic model for structured soils.
2009.

[5] Whitney Clark Huntington. Earth Pressures and Retaining Walls. New York, john wiley and
sons. inc. edition, 1957.

[6] R Driscoll M kavvadas N Krebs Ovesen T Orr R Frank, C baudin and B Schuppener. Design-
er´s Guide to EN 1997-1. Eurocode 7: Geotechnical design - General rules. Eurocodes expert
edition, Reprinted 2007, 2008.

[7] K Terzaghi. Mecánica Teórica de los Suelos. Acme agency, soc. de resp. ltda edition, 1945.

81

También podría gustarte