Está en la página 1de 88

ANTENA HORN PARA OPERACIÓN EN BANDA

ANCHA

Edgar Hernando Criollo Velasquez

9 de diciembre de 2013
Índice general

1. Objetivos 9
1.. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Marco Conceptual 10
1.. Computación electromagnética (CEM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.. El método de los momentos (MoM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.. El método de elementos finitos (FEM) . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3.. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD) . . 13
2.. Antenas Horn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.. Horn tipo plano E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.. Horn tipo plano H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3.. Horn tipo piramidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.. Antena horn con doble joroba (DRHA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.. Características de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.1.. Modos de propagación TE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.2.. Guía de onda jorobada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1.3.. Perfil de las jorobas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.4.. Cavidad Trasera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.5.. Paredes incrementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1.6.. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.. Secciones que componen una DRHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.1.. Sección guía de onda jorobada . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.2.. Sección piramidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2.3.. Sección de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.. Problemas de diseño y construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1
ÍNDICE GENERAL 2

3. Diseño de la antena 30
1.. Selección de la herramienta CEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.. Antena prototipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.. Estudio de sensibilidad paramétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.. Distancia entre las jorobas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.. Perfil de las jorobas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.. Formas y dimensiones de la cavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4.. Eliminar las paredes del plano H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.5.. Perfil arqueado en los borde externos de las paredes del plano E . . . 47
3.6.. Posición de la sonda de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.7.. Grosor de las jorobas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.. Diseño propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.1.. Perforaciones en la guía de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2.. Cavidad trasera con transición suave . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.3.. Jorobas de grosor de decreciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4. Proceso de construcción 62
1.. Modelo prototipo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.1.. Guía de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2.. Cavidad trasera y transición acoplada a la guía de onda . . . . . . . . 64
2.3.. Contorno y ensamble de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5. Resultados 66
1.. VSWR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.. Ganancia máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.. Relación Frente/Espalda (F/B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.. Patrón de radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1.. Plano E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2.. Plano H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

6. Conclusiones y trabajos futuros 74


Índice de figuras

2.1. Discretización MoM, segmentación corrientes. Figura tomada de [1]. . . . . . 12


2.2. Discretización FEM, unidades básicas elementos finitos. Figura tomada de [2]. 13
2.3. Antena horn Ewen-Purcell. Figura tomada de [3]. . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Geometría básica de las antenas horn. Figura tomada y modificada de [4]. . . 16
2.5. Patrón de radiación antena horn plano E. Figura tomada de [5]. . . . . . . . . 17
2.6. Patrón de radiación antena horn plano H. Figura tomada de [5]. . . . . . . . . 17
2.7. Geometría completa antenas horn. Figura tomada de [6]. . . . . . . . . . . . 18
2.8. Patrón de radiación antena horn piramidal. Figura tomada de [5]. . . . . . . . 19
2.9. Secciones de la DRHA. Figura tomada y modificada de [7]. . . . . . . . . . . 20
2.10. Modos de propagación TE en guías de onda jorobadas. Figuras tomadas de
[8, 9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.11. Jorobas de perfil exponencial. Figura tomada y modificada de [7]. . . . . . . 22
2.12. Paredes incrementales. Figura tomada de [10]. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.13. Guía de onda jorobada (Double ridge waveguide). Figuras tomadas de [9]. . 24
2.14. Estructura básica cavidad trasera directiva. Figuras tomadas de [11, 12]. . . . 26
2.15. Sección piramidal. Modelo jorobas DRHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.16. Sección de alimentación DRHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.1. DRHA, Modelo prototipo para comparación herramientas CEM . . . . . . . . 33


3.2. Comparación herramientas CEM. Patrón de radiación plano H. . . . . . . . . 34
3.3. Comparación herramientas CEM. Patrón de radiación plano E. . . . . . . . . 34
3.4. Configuración modelo prototipo de investigación (DRHA). . . . . . . . . . . 35
3.5. Geometría modelo prototipo de investigación (DRHA). . . . . . . . . . . . . 35
3.6. Resultados estudio antena prototipo (DRHA). . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.7. Estudio sensibilidad: distancia entre las jorobas (RDst). VSWR y ganancia
máxima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.8. Estudio sensibilidad: distancia entre jorobas (RDst). Patrón de radiación plano
H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3
ÍNDICE DE FIGURAS 4

3.9. Estudio sensibilidad: distancia entre jorobas (RDst). Patrón de radiación plano
E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.10. Modelo de estudio. Perfil exponencial en las jorobas. . . . . . . . . . . . . . 39
3.11. Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. VSWR y ganancia. . . . . . . . . . 39
3.12. Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. Patrón de radiación plano H. . . . . 40
3.13. Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. Patrón de radiación plano E. . . . . 40
3.14. Modelo de Estudio. Perfil circular al final de las jorobas. . . . . . . . . . . . 41
3.15. Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. VSWR y ganancia
máxima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.16. Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. Patrón de radiación
plano H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.17. Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. Patrón de radiación
plano E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.18. Modelo de estudio. Variaciones en la cavidad trasera. . . . . . . . . . . . . . 43
3.19. Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. VSWR y ganancia. 43
3.20. Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. Patrón de radiación
plano H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.21. Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. Patrón de radiación
plano E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.22. Modelo de estudio. Eliminar paredes del plano H. . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.23. Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. VSWR y ganancia. . . 45
3.24. Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. Patrón de radiación
plano E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.25. Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. Patrón de radiación
plano H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.26. Modelo de estudio. Perfil arqueado borde externos paredes plano E. . . . . . 47
3.27. Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. VSWR y ganancia. . . . 47
3.28. Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. Patrón de radiación
plano H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.29. Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. Patrón de radiación
plano E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.30. Modelo de estudio. Posición de la sonda de alimentación. . . . . . . . . . . 49
3.31. Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). VSWR y ganan-
cia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.32. Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). Patrón de ra-
diación plano H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.33. Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). Patrón de ra-
diación plano E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ÍNDICE DE FIGURAS 5

3.34. Modelo de estudio. Grosor de las jorobas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


3.35. Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. VSWR y ganancia. . . . . . . . . 52
3.36. Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. Patrón de radiación plano H. . . . 52
3.37. Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. Patrón de radiación plano E. . . . 53
3.38. Densidad de corrientes superficiales, modelo básico. . . . . . . . . . . . . . 54
3.39. Modelo de Estudio. Perforaciones en la guía de onda. . . . . . . . . . . . . . 54
3.40. Densidad de corrientes superficiales, modelo optimizado. . . . . . . . . . . . 55
3.41. Perforaciones en la guía de onda. VSWR y ganancia. . . . . . . . . . . . . . . 55
3.42. Perforaciones en la guía de onda. Patrón de radiación plano H. . . . . . . . . 56
3.43. Perforaciones en la guía de onda. Patrón de radiación plano E. . . . . . . . . 56
3.44. Modelo de Estudio. Cavidad cuadrada con transición a guía de onda acopla-
da. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.45. Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. VSWR y ganancia máxima. 57
3.46. Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. Patrón de radiación plano H. 58
3.47. Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. Patrón de radiación plano E. 58
3.48. Modelo de Estudio. Jorobas decrecientes hacia la apertura. . . . . . . . . . . 59
3.49. Jorobas decrecientes hacia la apertura. VSWR y ganancia máxima. . . . . . . 60
3.50. Jorobas decrecientes hacia la apertura. Patrón de radiación plano H. . . . . . 60
3.51. Jorobas decrecientes hacia la apertura. Patrón de radiación plano E. . . . . . . 61

4.1. Geometría modelo final DRHA. Vista lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


4.2. Geometría modelo final DRHA. Vista superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3. Geometría modelo final DRHA. Estructura “SLDASM” (SolidWorks). . . . . 63
4.4. Construcción. Guía de onda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.5. Construcción. Cavidad trasera y transición a guía de onda. . . . . . . . . . . 64
4.6. Construcción. Piezas componentes DRHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.7. Construcción. Modelo final DRHA ensamblado. . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5.1. VSWR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. Ganancia máxima [dBi]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.3. Relación Frente / Espalda (F/B). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4. Patrón de radiación, plano E (Copol y Xpol). Comparación de resultados. . . 70
5.5. Patrón de radiación, plano E crospolarizado (Xpol). Comparación resultados. 71
5.6. Patrón de radiación, plano H (Copol y Xpol). Comparación de resultados. . . 72
5.7. Patrón de radiación, plano H crospolarizado (Xpol). Comparación de resultados. 73
Índice de cuadros

3.1. Características métodos CEM. Tomada de [13] . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6
Nomenclatura

CAD Computer-aided design

CEM Computational electromagnetics

DRHA Double ridged horn antenna

FDM Finite difference methods

FDTD Finite difference time domain

FEM Finite element method

MoM Method of moments

PEC Perfect electric conductor

PML Perfectly matched layer

VSWR Voltage standing wave ratio

7
Prefacio

El presente libro recopila el proceso de diseño y evaluación de una antena horn para im-
plementaciones de banda ancha, diseñada para operar en la banda de frecuencias de 1,8 −
18 GHz. El proyecto mencionado es presentado como requisito para optar al titulo de Magis-
ter en Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana.
El libro se organiza de la siguiente manera, en el primer capítulo se presentan los objetivos
generales y específicos del proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla un marco concep-
tual; se describe detalladamente las principales características y funcionamiento de la com-
putación electromagnética (CEM, por sus siglas en inglés) y las antenas horn. En el tercer
capítulo, se diseña una antena horn con doble joroba (DRHA, por sus siglas en inglés); se
modela una antena prototipo y mediante estudios de sensibilidad paramétrica se realiza un
proceso de optimización que entrega un diseño final de la antena. En el cuarto capítulo, se
describen las técnicas y herramientas incluidas en el proceso de construcción de la antena. En
el quinto capítulo, mediante la verificación experimental del modelo planteado se comprueba
los resultados obtenidos. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones del
proyecto y posibles temas de trabajos futuros.

8
Capítulo 1

Objetivos

1.. Objetivo general


Diseñar, simular, optimizar y comprobar una antena horn de forma curva en los bordes de la
apertura optimizada para obtener una alta estabilidad en la impedancia de entrada y patrón de
radiación en las frecuencias de 1,8 − 18 GHz.

2.. Objetivos específicos


Contrastar las técnicas de simulación FDTD, FEM e IE por medio de las aplicaciones
XFDTD®, Ansoft HFSS FEM® y Ansoft HFSS IE® con el fin de predecir el com-
portamiento electromagnético de una antena horn de forma curva en los bordes de la
apertura.

Diseñar, simular y optimizar una antena horn de forma curva en los bordes de la aper-
tura mediante el simulador Ansoft HFSS FEM y Ansoft HFSS IE, con el objeto de
obtener un patrón de radiación y una impedancia de entrada estables para las frecuen-
cias de1,8 − 18 GHz.

Evaluar mediante la experimentación la antena horn propuesta.

9
Capítulo 2

Marco Conceptual

Este capítulo se organiza de la siguiente manera. En la sección 1., se presentan los conceptos
relacionados a la computación electromagnética (CEM) haciendo énfasis en los métodos más
utilizados en la ingeniería de microondas: el método de los momentos, el método de los
elementos finitos y el método de las diferencias finitas en el dominio del tiempo. En la sección
2., se presenta una descripción de cada una de las categorías de antenas horn: plano E, plano
H y piramidal. En la sección 3., se realiza un estudio detallado sobre una variante de este tipo
de antenas llamada “horn con doble joroba (DRHA)”, presentando una descripción de sus
características de funcionamiento, las especificaciones de diseño para cada una de sus partes
y principales problemas de construcción.

1.. Computación electromagnética (CEM)


Los fenómenos electromagnéticos tienen un alto impacto en la actualidad, su influencia en
tecnologías como televisión, radio, telefonía móvil, sistemas de comunicación, sistemas de
radar, etc., los convierten en parte fundamental de nuestro desarrollo cotidiano. La compren-
sión de estos fenómenos electromagnéticos se realiza mediante el estudio de las interacciones
entre los campos eléctricos y magnéticos por medio de las ecuaciones de Maxwell´s [2].
Pocos y complejos son los métodos analíticos utilizados para resolver este tipo de ecuaciones,
sin embargo, el desarrollo de métodos que les dan solución numérica junto a la rápida evolu-
ción de la computación han propiciado el desarrollo de la ciencia denominada computación
electromagnética (CEM).
La computación electromagnética (CEM) son procedimientos por los cuales se modela la in-
teracción de los campos electromagnéticos con los objetos físicos y el medio ambiente [14],
su implementación se realiza a través de la aplicación de técnicas numéricas con las cuales
se pretende dar solución a las ecuaciones integro-diferenciales resultantes de las ecuaciones
de Maxwell’s [2]. El estudio de la CEM abarca diversos campos de la ciencia, los principales
son la teoría electromagnética y los métodos numéricos, sin embargo, para su implementación
en aplicaciones computacionales también desempeñan un papel importante los modelos ge-
ométricos y el desarrollo de algoritmos [13].

10
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 11

La CEM por su gran flexibilidad es utilizada en varias áreas del electromagnetismo, por
ejemplo: el estudio de las interacciones entre los organismos biológicos y los campos elec-
tromagnéticos [15–17], simulación y estudio de radares [18], estudio de patrones de radiación
de antenas [19], estudios en propagación de ondas sobre distintos materiales [20], estudio de
guías de ondas [21] y radio propagación en entornos exteriores e interiores [22].
Los métodos numéricos aplicados a la CEM se clasifican normalmente en aproximados (high-
frecuency) y exactos (low-frecuency). Por la naturaleza del trabajo representan mayor interés
los métodos clasificados como exactos, que se caracterizan por la discretización de la ge-
ometría en elementos diferenciales y por resolver de manera numérica las ecuaciones de
Maxwell’s sin tener en cuenta ninguna aproximación implícita a la solución, su uso se limi-
ta a problemas que involucran longitudes de onda pequeñas y sus procesos generan altos
tiempos de cálculo y gran consumo de memoria computacional [1].
Existen dos categorías principales que diferencian los métodos exactos, en la primera están
los métodos en el dominio de la frecuencia tales como el método de los Momentos (MoM,
por sus siglas en inglés) [23] y el método de los elementos finitos (FEM, por sus siglas en
inglés) [24], en la segunda están los métodos en el dominio del tiempo tales como el método
de diferencias finitas (FDTD, por sus siglas en inglés) [25] y el método pseudo espectral
(PSTD, por sus siglas en inglés) 1 .
Los tres métodos numéricos aplicados en la CEM y más utilizados en diversos estudios que
involucran propagación electromagnética son los métodos MoM, FEM y FDTD [26]. En el
campo específico de las antenas dichos métodos ha sido utilizado para analizar y optimizar
varios objetos radiantes con diversas formas geométricas, por ejemplo: dipolos [27,28], ante-
nas horn [29, 30], antenas bow-tie [31, 32], antenas dieléctricas wedge [33], dipolos Vee [34],
antenas UWB [35, 36], monopolos [37] y antenas en microcintas [38, 39].
Común a estos métodos numéricos es la idea de discretizar algunas de las propiedades elec-
tromagnéticas desconocidas, típicamente las corrientes superficiales en el MoM y el campo
E y H en FEM y FDTD [13]. Generalmente la precisión de estos métodos está condicionada
al proceso de discretización, tamaño y densidad de la grilla, a mayor densidad se obtienen
resultados más precisos, no obstante, está limitado por la capacidad de los recursos computa-
cionales disponibles [40].

1.1.. El método de los momentos (MoM)


Los primeros antecedentes del uso del método MoM datan de 1915, año en el que el científico
ruso Galerkin desarrolló el método Galerkin’s MoM, sin embargo, no fue hasta mediados de
la década de los 60’s cuando los investigadores en temas electromagnéticos comenzaron a
aplicar variantes del método a sus trabajos de investigación [41, 42]; por esta misma época el
investigador R.F. Harrington publicó [43], libro que popularizó la aplicación de esta técnica
en las ciencias electromagnéticas [44].
1 Una completa clasificación de las diferentes técnicas CEM se encuentra en
http://bbs.dartmouth.edu/~fangq/blog/doc/phys/Computational_EM_EN.pdf
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 12

El método MoM también denominado de “corrientes superficiales” es una técnica utilizada


para resolver problemas de radiación electromagnética en el dominio de la frecuencia, se car-
acteriza por presentar las ecuaciones de Maxwell´s en forma integral y formular el problema
electromagnético en términos de las corrientes superficiales que fluyen por el objeto [13].
Contrario a los métodos de diferencias finitas, en el método MoM el modelo a estudiar no se
discretiza en volumen sino que se sustituye por corrientes superficiales equivalentes [1], todas
discretizadas en segmentos de alambre o parches superficiales, similar a lo que se detalla en
la figura 2.1 . La matriz de ecuaciones resultantes del proceso de discretización representa el
efecto de todos los segmentos o parches sobre cada uno de los mismos, dicha interacción se
calcula utilizando las funciones de Green’s y el resultado produce un sistema de ecuaciones
lineales cuya solución proporciona la corriente aproximada en cada segmento o parche [14].

Figura 2.1: Discretización MoM, segmentación corrientes. Figura tomada de [1].

El uso de las funciones de Green’s, permite que en el método MoM las condiciones de fron-
tera se establezcan en la formulación de las ecuaciones del problema, limitando los errores
de dispersión numérica y haciendo de este método el ideal para trabajar en problemas con
radiación electromagnética [13].

1.2.. El método de elementos finitos (FEM)


El método FEM fue presentado por el investigador Courant en [45], su primera aplicación fue
en el campo de la mecánica estructural como método para la solución de ecuaciones difer-
enciales parciales. La primera aplicación de esta técnica en el área de las microondas fue
en 1969 cuando el investigador Silvester empleó el método para analizar la propagación de
ondas electromagnéticas sobre una guía de onda hueca [46]. En el método FEM se presen-
tan las ecuaciones de Maxwell´s en forma de derivadas parciales, comúnmente formuladas
en el dominio de la frecuencia [47], su funcionamiento se basa en dividir el modelo a estu-
diar en elementos finitos discretos, esto permite convertir ecuaciones diferenciales parciales
en un conjunto de ecuaciones lineales algebraicas, cuya solución numérica corresponde al
comportamiento electromagnético del modelo estudiado [2].
Esta técnica se característica por su capacidad para hacer frente a geometrías complejas, el
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 13

objeto a estudiar se divide en segmentos de longitud eléctrica pequeña mediante grillas no


estructuradas de elementos finitos, similares a los que se presentan en la figura 2.2.

Figura 2.2: Discretización FEM, unidades básicas elementos finitos. Figura tomada de [2].

El método FEM no incluye las condiciones de frontera, para regiones cerradas como guías
de ondas o cavidades esta no es una necesidad, sin embargo, para las regiones abiertas co-
mo problemas de radiación electromagnética el método FEM incorpora las condiciones de
frontera mediante una región de absorción artificial (técnicas como PML son aplicadas) que
delimita el dominio de discretización [13].

1.3.. El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD)


El método FDTD fue presentado por el investigador Yee en [25], con el objetivo de plantear
una forma simple y elegante para la discretización de las ecuaciones de Maxwell’s presen-
tadas en forma diferencial. El método FDTD se basa en el método de diferencias finitas
(FDM, por sus siglas en inglés) para realizar las aproximaciones que permiten remplazar las
ecuaciones diferenciales parciales por ecuaciones de diferencias finitas expresadas en térmi-
nos de una discretización de puntos en el espacio y en el tiempo [48].
El método FDTD es una implementación particular de una clase general de métodos cono-
cidos como técnicas de diferencias finitas [48], y su objetivo principal es realizar las aprox-
imaciones que permiten remplazar las ecuaciones diferenciales parciales por ecuaciones de
diferencias finitas expresadas en términos de una discretización de puntos en el espacio y
en el tiempo. Aunque la mayoría de las técnicas de computación electromagnética trabajan
en el dominio de la frecuencia, FDTD resuelve las ecuaciones de Maxwell’s en el dominio
del tiempo, esto significa que el cálculo de los valores para los campos electromagnéticos se
realiza en segmentos (pasos) de tiempos discretos [13].
Aunque en la literatura existen artículos que desarrollan el método FDTD [21, 49, 50], moti-
vados por el funcionamiento apropiado del método en simulaciones para instrumentaciones
de ultra ancho de banda, el autor ha encontrado pertinente desarrollar detalladamente en un
artículo la formulación teórica del método FDTD-1D, con miras a fomentar el estudio y la uti-
lización de esta técnica en problemas más complejos en dos y tres dimensiones. Como parte
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 14

del trabajo de investigación se ha implementado exitosamente un simulador electromagnético


basado en el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo en una dimensión (FDTD-
1D) con el fin de modelar el comportamiento electromagnético de una línea de transmisión
sin pérdidas cuando está sujeta a impedancias arbitrarias de primer orden en configuración
paralelo, tanto para la carga como para el generador, bajo consideraciones arbitrarias de la
forma en tiempo de la fuente y condiciones operativas como distancias o valores particulares
de los componentes concentrados o distribuidos 2 .

2.. Antenas Horn


Las antenas horn fueron desarrolladas a finales del siglo XIX para ser usadas en aplicaciones
de alta frecuencia tales como transmisiones de microonda. El primer registro de una antena
horn data de 1897, año en el que el investigador J. Chunder Bose (London’s Royal Institution)
llevó a cabo un experimento en el cual se utilizó una antena del tipo piramidal (collecting
funnel) operando a una frecuencia de 60 GHz [51].
El interés por las antenas horn disminuyó al finalizar el siglo; el investigador Guglielmo Mar-
coni atrajo la atención de la comunidad científica al realizar con éxito la primera transmisión
inalámbrica de alcance transatlántico, con este experimento se hizo evidente que las bajas
frecuencias eran más adecuadas para transmisiones de larga distancia, debido a la naturaleza
de las antenas horn fueron desclasificadas para este propósito. El desinterés continuó hasta la
segunda guerra mundial cuando el foco de investigación y desarrollo cambió de nuevo a las
frecuencias de microondas, dando paso a nuevos estudios y artículos sobre las antenas horn
en diversas publicaciones académicas. [51]
Desde la segunda guerra mundial se han publicado diversos artículos relacionados con este
tipo de antenas, su enfoque principal ha sido la teoría de funcionamiento, posibles apli-
caciones y el desarrollo de novedosos métodos para el cálculo preciso de muchas de sus
propiedades, tales como la ganancia, el patrón de radiación y la impedancia [51]. El primer
artículo relacionado con las antenas horn fue [52], presentado por los investigadores Bar-
row y Chu, describe un análisis teórico del funcionamiento y un conjunto de ecuaciones que
pueden ser útiles en el diseño de antenas horn para comunicaciones de microondas.
Una de las primeras aplicaciones de una antena horn fue en el descubrimiento de la radiación
de 21 cm. En 1940 científicos holandeses trataron de establecer un mapa de la galaxia me-
diante el uso de radioastronomía, su trabajo consistía en encontrar las líneas espectrales 3
que se emitirían sobre elementos básicos a partir de diferentes configuraciones de electrones,
se pronosticó que una de estas líneas se produciría a partir de hidrógeno a los 1420 MHz
(λ =21 cm), sin embargo, su experimento no fue exitoso. Los científicos Harold Ewen y
Edward Purcell informados acerca de los intentos fallidos decidieron probar por sí mismos;
patrocinados por el Fondo Rumford de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias
2 Anexo digital CD - Articulos/FDTD1D
3 Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en
otros casos centrados en una frecuencia a la que se le denomina línea espectral.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 15

(AAAS, por sus siglas en inglés) construyeron una antena horn similar a la presentada en
la figura 2.3; la antena fue utilizada como alimentación de un sistema radio receptor; la ra-
diación fue detectada por primera vez el 25 de marzo de 1951 [3].

Figura 2.3: Antena horn Ewen-Purcell. Figura tomada de [3].

La primera implementación relevante de una antena horn fue registrada por la NASA; una
antena horn cónica para el satélite Stardust (lanzado el 07/02/1999) trabajando en la banda
X (7 GHz − 12,5 GHz) fue utilizada como alimentación de un sistema de antenas reflectoras
cuyo fin era recolectar información de dos cometas espaciales, la antena implementada tenía
un tamaño reducido de 10,2 cm de alto y 6,4 cm de diámetro y un peso menor de 470 g en
total, características comunes que convierten a este tipo de antenas en elementos ideales para
aplicaciones espaciales en donde el tamaño y el peso son un factor de alta relevancia [53].
Actualmente las antenas horn son muy usuales en aplicaciones de instrumentación médica,
militar, radioastronomía y telecomunicaciones. Buscando optimizar su funcionamiento, han
sido sujeto de varias investigaciones basadas en diversidad de modificaciones estructurales,
por ejemplo: la inclusión de cargas resistivas a lo largo de las láminas conductoras [54,55], la
modificación en las formas y materiales de construcción [56] y la implementación de difer-
entes formas en los bordes de la apertura [57]; también se han desarrollado diversos modelos
de aproximación de la antena como los presentados en [52, 58, 59].
Las antenas horn también son conocidas como antenas de apertura, su estructura básica con-
siste en la apertura de las dimensiones de una guía de onda de tipo rectangular o circular
que constituye su base de empalme [4]. Para un detallado análisis estructural partimos de una
geometría general como la que se muestra en la figura 2.4a.
Donde (W ) es el ancho de la apertura rectangular, (a) es el radio de la apertura circular,
(R) la longitud lateral o la distancia desde la intersección de las láminas a su apertura y (L)
la longitud axial o la distancia a lo largo de la línea central desde la guía de onda hasta su
apertura. La alimentación de una antena horn es una guía de onda similar a la que se muestra
en la figura 2.4b, está caracterizada por una determinada altura (a) y un ancho (b). La propia
guía de onda es a menudo alimentada con una entrada coaxial o dipolo simple.
La antena horn irradia los campos electromagnéticos en forma de ondas esféricas, los cuales
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 16

(a) Modelo general. (b) Modelo alimentación.

Figura 2.4: Geometría básica de las antenas horn. Figura tomada y modificada de [4].

se proyectan por sus lados desde la intersección de las láminas hasta distancia extra desde el
centro de la apertura (4) [60]. Para encontrar los patrones de radiación de este tipo de antenas
es necesario conocer los componentes tangenciales de los campo E y H sobre una superficie
cerrada; la superficie cerrada que generalmente se selecciona es un plano infinito que coincide
con la apertura de la antena. Cuando la antena horn no está montada sobre un plano infinito de
tierra, los campos fuera de la apertura son desconocidos y no se puede formar un modelo que
proporcione resultados de manera exacta, sin embargo, la aproximación habitual es suponer
que los campos fuera de la apertura son cero [61].
En contexto general, las antenas horn son caracterizadas por parámetros como: la ganancia, la
relación de onda estacionaria (VSWR, por sus siglas en inglés), la geometría de su estructura,
el rango de frecuencias de operación y el patrón de radiación; las versiones más populares
de este tipo de antenas son las rectangulares y cónicas, que pueden ser fabricadas en muchas
formas y tamaños; las rectangulares pueden ser de tipo plano E, plano H y piramidal. Las
antenas horn comunes tienen un ancho de banda limitado [62], por lo anterior, los científicos
Walton y Sundberg presentaron en [63] una variación de este tipo de antena llamada “horn
con doble joroba (DRHA)”, el objetivo fue reducir la frecuencia de corte e incrementar el
ancho de banda mediante la incrustación de dos jorobas (ridges) en estructuras similares a la
de una antena horn piramidal.

2.1.. Horn tipo plano E


Equivale a una guía de onda rectangular que mantiene su ancho (a) y se abre en el lado cor-
respondiente a su altura (b). En la figura 2.7a se hace una representación de la configuración
geométrica de una antena horn plano E, donde (α) es el ángulo de apertura, (Ra ) su longitud
axial, (La ) su longitud lateral y (A) la apertura de la antena.
El patrón de radiación de la antena horn plano E tiene un componente eléctrico mucho más
directivo que el componente magnético [5], en la figura 2.5 se presenta el patrón de radiación
de forma planar para una antena de este tipo con dimensiones iguales a las presentadas en la
gráfica.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 17

Figura 2.5: Patrón de radiación antena horn plano E. Figura tomada de [5].

2.2.. Horn tipo plano H


Equivale a una guía de onda rectangular que mantiene su alto (b) y se abre en el lado corre-
spondiente a su ancho (a). En la figura 2.7b se hace una representación de la configuración
geométrica de una antena horn plano H, donde (β ) es el ángulo de apertura, (Rb ) representa
su longitud axial, (Lb ) su longitud lateral y (B) la apertura de la antena.
El patrón de radiación de la antena horn plano H tiene un componente magnético mucho más
directivo que el componente eléctrico [5], en la figura 2.6 se presenta el patrón de radiación
de forma planar para una antena de este tipo con dimensiones iguales a las presentadas en la
gráfica.

Figura 2.6: Patrón de radiación antena horn plano H. Figura tomada de [5].
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 18

2.3.. Horn tipo piramidal


La horn piramidal es la más usada de este tipo de antenas, su estructura es una extensión
de las paredes no necesariamente planas de una guía de onda rectangular cuyos radios de
inclinación son desiguales y por lo general antecedentes. La alimentación de este tipo de
antenas se realiza mediante una guía de onda con dimensiones de un ancho (a) y una altura
(b). La figura 2.7c muestra la geometría básica de una antena horn piramidal.

(a) Plano E.

(b) Plano H. (c) Piramidal

Figura 2.7: Geometría completa antenas horn. Figura tomada de [6].

La longitud significativa de la antena está determinada por la igualdad de sus longitudes


axiales (Ra = Rb ), la apertura de la antena tiene un ancho (A) en el plano E y una altura (B)
en el plano H, por lo cual la antena tipo piramidal es una combinación de una horn del tipo
plano E y una del tipo plano H.
El patrón de radiación de la antena horn piramidal tiene un componente eléctrico y magnético
con igual grado de directividad [5], en la figura 2.8 se presenta el patrón de radiación de forma
planar para una antena de este tipo con dimensiones iguales a las presentadas en la gráfica.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 19

Figura 2.8: Patrón de radiación antena horn piramidal. Figura tomada de [5].

3.. Antena horn con doble joroba (DRHA)


Una DRHA como la representada en la figura 2.9, es una extensión o continuación de una
guía de onda rectangular que se abre a manera de una pirámide con dos jorobas incrustadas
en sus paredes.
La DRHA está compuesta por tres secciones: la de alimentación, la de guía de onda jorobada
y la piramidal [7]. La sección de alimentación (feed section) consiste de una sonda tipo coax-
ial ensanchada en la guía de onda que sirve como fuente de alimentación para el resto de la
estructura. La sección de guía de onda jorobada (Double ridge waveguide section) está com-
puesta por una guía de onda no estándar con doble joroba y una cavidad trasera, su principal
función es realizar una transición controlada del modo TEM en el coaxial al modo TE en la
guía de onda, es importante para obtener un patrón de radiación estable, asegurar el modo
de propagación adecuado, determinar el ancho de banda de la antena, obtener un buen retun
loss y un bajo VSWR [62]. La sección piramidal (Horn section), consiste en una estructura
hueca en forma de campana que se abre gradualmente en su eje de radiación y dos jorobas
incrustadas en las respectivas paredes, es fundamental para asegurar el acople de impedancias
y para limitar los efectos de difracción [10, 62].

3.1.. Características de funcionamiento


Las DRHA se caracterizan por presentar una baja frecuencia de corte, alta ganancia y di-
rectividad, un ancho de banda amplio y libre de interferencias en los modos inferiores de
propagación, fácil alimentación, una impedancia de entrada constante y un bajo VSWR en un
amplio rango de frecuencias [64]; características todas condicionadas a diversos factores que
se describen a continuación.
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 20

Figura 2.9: Secciones de la DRHA. Figura tomada y modificada de [7].

3.1.1.. Modos de propagación TE

Los modos de propagación son las diversas configuraciones en las que se pueden propagar las
ondas electromagnéticas a través de una guía de onda, dependen de la forma y las dimensiones
de la guía, la longitud de onda y la polarización. Dentro de una guía de onda es posible la
presencia de varios modos de propagación, condicionados por una determinada frecuencia de
corte, si la frecuencia de la señal es superior que la frecuencia de corte, la señal se transmitirá
a través de la guía de onda en un determinado modo T Emn [65]. Se denomina modo de
propagación dominante de la guía de onda a aquel cuya frecuencia de corte es la menor
y modos de orden superior a todas las formas o configuraciones en que se propaga la señal
cuando es transmitida por encima de la frecuencia de corte del modo dominante, sin embargo,
no es conveniente transmitir en frecuencias donde se presenten dichos modos, puesto que no
se acoplan bien a la carga, generan reflexiones y propician la aparición de ondas estacionarias
[9].
En la figura 2.10a se presenta un ejemplo de las frecuencias de corte para los diferentes modos
de propagación de una guía de onda no estándar con doble joroba, similar a la que compone
una DRHA.
Para las DRHA es importante asegurar la presencia del modo de propagación dominante
T E10 (modo1) sobre el mayor rango posible de frecuencias, ya que en este modo se presenta
la máxima concentración de densidad de corrientes entre las jorobas, lo que genera un lóbulo
principal único y estable [8]. En la figura 2.10b se presenta las distribuciones de corrientes
para los diferentes modos de propagación de una guía de onda no estándar con doble joroba,
similar a la que compone una DRHA.
En los modos superiores de propagación, más específicamente los modos T E11 y T E30 se
incrementan los fenómenos de difracción, dispersión de la energía y altas concentraciones
de corrientes superficiales, lo que genera características indeseables en el funcionamiento
de la antena [8]; por esta razón, es común que en las DRHA para los rangos de frecuencias
superiores a los 6 GHz se presente un claro deterioro en la forma del patrón de radiación y
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 21

(a) Frecuencias de corte. (b) Distribución de campos eléctricos.

Figura 2.10: Modos de propagación TE en guías de onda jorobadas. Figuras tomadas de [8,9]

para los rangos superiores a los 12 GHz se presente una división del lóbulo principal en cuatro
lóbulos laterales espaciados con una inclinación de hasta 6 dBi con respecto del eje principal
de radiación, la reducción del lóbulo principal y el decremento considerable de la ganancia
[66]. Este problema se ha convertido en un importante enfoque de investigación, diversidad
de modificaciones estructurales a las DRHA se han estudiado con el fin de encontrar una
solución adecuada, por ejemplo: la adición de un perfil circular para el final de las jorobas
[12], implementar un perfil arqueado en los bordes y esquinas de las paredes [11], eliminar las
paredes laterales de la sección piramidal [64], la adición de un perfil triangular al final de las
jorobas [62], modificaciones sobre la forma de la cavidad trasera [62, 67], superficies de alta
impedancia [8] o la posibilidad de usar diversos materiales en la cavidad o apertura [12, 68].

3.1.2.. Guía de onda jorobada

Las antenas horn piramidales comunes tienen un ancho de banda limitado debido a las
propiedades inherentes de las guías de onda que son esencialmente filtros pasabandas [7],
para incrementarlo se introducen dos jorobas a lo largo del centro superior e inferior de las
paredes del plano E [10]. La inclusión de estas jorobas en la guía de onda genera efectos
capacitivos que propician un considerable decremento en la frecuencia de corte para el modo
de propagación fundamental o dominante T E10 , expandiendo el modo simple T E11 antes de
que ocurran los modos de propagación superior, propiciando un incremento en su ancho de
banda [10].
La distancia entre las jorobas de esta sección tiene efectos considerables sobre el acople
de impedancias, el patrón de radiación y el VSWR en todo el rango de frecuencias. Entre
más pequeña sea esta distancia existe mayor garantía de mantener el modo de propagación
dominante en el mayor rango de frecuencias, esto garantiza un patrón de radiación estable y
un adecuado acople de impedancias. Tiene muy poca influencia sobre la ganancia [7, 69].
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 22

3.1.3.. Perfil de las jorobas

Una consideración importante en el funcionamiento de este tipo de antenas es el perfil de las


jorobas, ya que este influye directamente en el acople de impedancias que va aproximada-
mente de 50 Ω en la sección de alimentación hasta 377 Ω en el espacio libre [62]. Varios
estudios han sido realizados con el fin de establecer un perfil adecuado para esta sección,
entre las principales propuestas están el perfil exponencial [70], el sinusoidal [71] y el bi-
nomial [7]. Aunque el común en la literatura científica es aceptar que un perfil exponencial
como el presentado en la figura 2.11 proporciona un mejor acople, el uso de estos propicia
una impedancia en la apertura de la antena superior a los 377 Ω requeridos, principalmente
debido a la rápida apertura de las jorobas en dicha sección, por esta razón se han planteado
diversas modificaciones a este modelo [10].

Figura 2.11: Jorobas de perfil exponencial. Figura tomada y modificada de [7].

3.1.4.. Cavidad Trasera

Agregar una cavidad en la parte final de la antena influye directamente en el return loss y el
comportamiento del patrón de radiación [8], las dimensiones y forma de la misma influyen
en el VSWR [62]. La estructura de la cavidad debe garantizar una transición suave que evite la
presencia de esquinas y ranuras, ya que estas son fuente de altas concentraciones de corrientes
superficiales, lo que deteriora considerablemente el patrón de radiación para los rangos altos
de frecuencias [8].

3.1.5.. Paredes incrementales

En los rangos superiores de frecuencias, la mayor parte de la concentración de corrientes


eléctricas se presentan entre las jorobas, haciendo que las paredes del plano H jueguen un
papel reducido en el funcionamiento de la antena, por lo cual se pueden eliminar sin generar
un deterioro considerable, por el contrario se mejora la ganancia y se reducen las distorsiones
en el patrón de radiación [12]. Contrario a lo anterior, en las de frecuencias inferiores a 4 GHz
las paredes del plano H juegan un papel muy influyente en el funcionamiento de la antena,
por lo cual para suplir el efecto de su eliminación se remplazan por barras circulares que se
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 23

ubican entre los bordes externos de las paredes del plano E [12]. No obstante, la utilización de
barras circulares para remplazar las paredes del plano H tiene efectos negativos en el patrón
de radiación [10, 12]. Retirar las paredes del plano H genera un incremento en los fenómenos
de difracción sobre todo el borde de las paredes del plano E, para limitar estos problemas sus
esquinas y bordes se configuran con un perfil arqueado [10]; el modelo considerado se ilustra
en la figura 2.12.

Figura 2.12: Paredes incrementales. Figura tomada de [10].

3.1.6.. Alimentación

Esta sección debe garantizar una impedancia característica cercana a los 50 Ω, su influencia
esta determinada por su posición respecto a la cavidad trasera y el diámetro del túnel de
alimentación [69]. La distancia entre el centro de la sonda de alimentación y el fondo de
la cavidad tiene efectos sobre el VSWR, la ganancia y el patrón de radiación. Cuando se
incrementa esta longitud, el VSWR se decrementa en las frecuencias bajas y se incrementa en
las frecuencias altas, la ganancia se decrementa en el rango de frecuencias altas y el lóbulo
principal tiende a partirse en 4 lóbulos laterales [7, 69]. El diámetro del túnel de alimentación
tiene efectos sobre la impedancia características de entrada, el VSWR y el patrón de radiación,
sus dimensiones deben ser tan pequeñas como la sonda coaxial utilizada en el conector [7,69].

3.2.. Secciones que componen una DRHA


3.2.1.. Sección guía de onda jorobada

Está compuesta por una guía de onda no estándar con doble joroba y una cavidad trasera con
dimensiones y formas que varían dependiendo del modelo a implementar.

Diseño guías de onda jorobadas. Las guías de onda jorobadas son útiles para elementos
de transición en acoples de guías de ondas y coaxiales, filtros y cavidades resonantes. Es
ideal utilizarlas en sistemas que deben cubrir un amplio rango de frecuencias y donde es
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 24

necesario el modo de propagación fundamental. Su atenuación es más grande que la de una


guía de onda normal, pero sigue siendo mucho menor que la del cable coaxial ordinario [72].
Existen diversos métodos para analizar y diseñar guías de onda jorobadas tales como el cuasi-
estático [73] y el de resonancia transversa [9] que se describe a continuación. Una guía de
onda jorobada se puede estudiar como un conjunto de infinitas secciones transversales, para
las cuales no existe una propagación electromagnética longitudinal, las ondas simplemente
van y vienen entre las paredes laterales de la guía. Una sección transversal de una guía de
onda jorobada como la que se detalla en la figura 2.13a se puede modelar por un circuito
similar al de la figura 2.13b. Donde (a) es el ancho de la guía de onda, (s) el ancho de las
jorobas, (d) la separación entre las jorobas y (b) el alto de la guía de onda, todas las unidades
expresadas en centímetros (cms).

(a) Modelo básico. (b) Circuito equivalente.

Figura 2.13: Guía de onda jorobada (Double ridge waveguide). Figuras tomadas de [9].

El diseño adecuado de una guía de onda jorobada es importante para determinar la presencia
de ciertos modos de propagación y sus frecuencias de corte, lo que a su vez determina el
funcionamiento de las DRHA a lo largo de su banda de frecuencias de operación. De [9,72,74]
se obtienen las ecuaciones (2.1 - 2.2) que determinan a que frecuencias ocurren los diferentes
modos de propagación.

b B
tan θ2 − cot θ1 + =0 (2.1)
d Y01

b B
cot θ2 − cot θ1 + =0 (2.2)
d Y01
Donde (B/Y01 ) equivale a la suceptancia normalizada introducida por las discontinuidades en
la sección transversal y θ1 y θ2 son las longitudes de fases eléctrica en términos de la longitud
de onda de la frecuencia de corte en el espacio libre descritas por (2.3 - 2.4) .
 
360 a−s
θ1 = 0 (2.3)
λc 2
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 25

360  s 
θ2 = (2.4)
λc0 2
Donde (λc0 ) es la longitud de onda en el espacio libre de la frecuencia de corte, en términos
de θ1 y θ2 esta descrita por (2.5).

90o
 
λc0 = λc (2.5)
θ1 + θ2
Donde λc = 2a y es la frecuencia de corte de la guía de onda sin jorobas. Las variables (Y01 )
y (Y02 ) son las admitancias de la guía de onda descritas por (2.6 - 2.7).

Kx 1
Y01 = (2.6)
ωµ b

Kx 1
Y02 = (2.7)
ωµ d
Donde (Kx ) es la constante de propagación en dirección de x, µ es la permeabilidad del aire.
La ecuación (2.1) se aplica en los modos de propagación T En0 donde n es impar, mientras que
la ecuación (2.2) se aplica a los modos donde n es par, sin embargo, debido a la simetría en la
sección de alimentación, una antena horn solo puede ser excitada con los modos impares [8].
Las raíces de la ecuación (2.1) determinan las frecuencias de corte de los diferentes modos
de propagación de una guía de onda jorobada. Si las dimensiones transversales de la guía
cumplen la relación (a > b), podemos ver que el modo de menor frecuencia de corte es
el de orden 10 por lo que el modo fundamental es el T E10 , los siguientes modos serán el
T E01 , T E11 e incluso el T E30 [65]. En el modo T E10 la frecuencia de corte se produce a la
frecuencia en la que la guía de onda tiene su resonancia de orden más bajo. Para el resto de
modos T En0 las frecuencias de corte ocurren en sus respectivas frecuencias de resonancia de
n-orden. Para n impar, la resonancia debe generar una impedancia infinita en el centro de la
sección transversal, para n par, esta impedancia debe ser cero. [72]. Se puede determinar las
frecuencias de corte correspondientes a cada modo encontrando cada una de las raíces de la
ecuación (2.1).
Localizar la sección de alimentación en el centro de (a) suprime el modo T E20 y otros mo-
dos superiores pares [9]. El estudio de las guías de onda jorobadas se hace en función de
sus dimensiones que se eligen en términos de (b/a), (s/a) y (d/b). De los estudios presen-
tados en [9] podemos obtener diferentes conclusiones como: en el modo dominante T E10 la
distribución de la intensidad del campo eléctrico es estable para todas las dimensiones. El
máximo ancho de banda usable es descrito por (2.8).

(λc10 /λc30 ) (2.8)


La λc30 es relativamente insensible a los cambios de (d/b), por el contrario la λc10 es muy
sensible a esta variación. El ancho de banda aumenta rápidamente cuando la distancia entre
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 26

las jorobas disminuye. El estudio de los modos superiores demuestra que para ciertas dimen-
siones se suprime el modo T E30 o es degenerado en modos superiores T EXX con un máximo
ancho de banda usable descrito por (2.9).

(λc10 /λcX1 ) (2.9)


Donde T EX1 es el primer modo superior que tienen la máxima intensidad del campo eléctrico
entre las jorobas. El modo T E30 no existe o se degrada a otros modos superiores cuando:
aumenta la distancia entre las jorobas, la distancia entre la joroba y la pared lateral es igual a
la mitad de la misma y al mismo tiempo el ancho de las jorobas es menor que la mitad de la
longitud de la pared lateral (2.10 - 2.11) , la relación (a/b) > 0,5 y cuando la relación (s/a)
aumenta y al mismo tiempo (d/b) disminuye.

a − 2s
 
1
= (2.10)
2 2
 
s 1
< (2.11)
b 2

Diseño cavidad trasera. La cavidad trasera es una estructura comúnmente de forma rect-
angular adaptada al plano final de la antena en una configuración de cortocircuito; pertenece
también a esta sección la transición de la cavidad a la guía de onda jorobada, normalmente
realizada por seis solapas de forma triangular, como se detalla en la figura 2.14. Para obten-
er las dimensiones de la cavidad y su transición no existe un método analítico establecido,
por lo cual se debe hacer por medio de un proceso de optimización utilizando algoritmos
numéricos [12]. Existen diversas configuraciones en la construcción de la cavidad trasera,
por ejemplo: la rectangular simple [67], rectangular directiva [12], piramidal [62] y elípti-
ca [75].

Figura 2.14: Estructura básica cavidad trasera directiva. Figuras tomadas de [11, 12].
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 27

3.2.2.. Sección piramidal

Está compuesta por cuatro paredes incrementales que se abren en forma ascendente en los
planos H y E y dos jorobas con un determinado perfil ubicadas en el centro superior e inferior
de las paredes del plano E.

Diseño de jorobas. Con el fin de obtener mayor acople de impedancias, el diseño de las
jorobas se plantea con un perfil similar al presentado en la figura 2.15a, la estructura de
este modelo la componen tres secciones: la primera con un perfil lineal, garantiza un bajo
VSWR para las frecuencias bajas sin afectar el resto de frecuencias [8], no existe un modelo
analítico que permita establecer las dimensiones exactas de esta sección, por lo cual se pueden
determinar mediante procesos de optimización. La segunda sección con un perfil exponencial,
garantiza una variación de impedancia de 50 Ω en la apertura de la guía de onda hasta 377 Ω
en la frontera de la sección piramidal, de [62] se obtiene la ecuación (2.12) que representa la
variación de impedancias en las jorobas de perfil exponencial.

Z(y) = z0 eky , (0 ≤ y ≤ L) (2.12)


Donde (y) es la distancia de la guía de onda a la apertura en mm, (L) la longitud axial de la
sección piramidal en mm, (z0 ) es la impedancia característica de la guía de onda en Ω y (k)
esta determinada por la ecuación (2.13).
 
1 z(L)
k = ln (2.13)
L z(0)
Donde z(L) es la impedancia característica del espacio en Ω y z(0) es la impedancia carac-
terística de la guía de onda en Ω. La longitud (L) es divida en un número entero de secciones,
y cada valor obtenido de la ecuación 2.12 representa la impedancia necesaria desde la aper-
tura de la guía hasta la sección específica (yn ). Un ejemplo de este método para una longitud
L = 70mm y una segmentación de 10 partes es presentado en la figura 2.15b. Resta especi-
ficar el alto (xn ) de cada sección el cual se puede obtener mediante métodos de optimización,
siempre teniendo en cuenta que se busca una joroba de forma exponencial o de apertura
suave. La tercera sección esta compuesta por una adhesión de perfil circular ubicada al final
de la sección exponencial, la nueva sección tiene un radio (r) idealmente cercano a λ /4 de la
frecuencia más baja del rango de operación [11]. Es necesario garantizar que el perfil circular
sea tangente a la sección exponencial de cada una de las jorobas, esto con el fin de propiciar
un flujo adecuado de las corrientes y evitar desacoples no deseados en la impedancia [10].
Una circunferencia y una recta son tangentes si se intersectan en un solo punto comúnmente
denominado “Punto de tangencia”. La línea de radio de la circunferencia debe ser perpendic-
ular al punto de tangencia formado un ángulo de 90o .
Las DRHA presentan deterioros en el patrón de radiación para las frecuencias cercanas al ran-
go de 10 − 14 GHz. Esto puede ser debido a la distribución de los campos en la apertura de la
antena lo cual tiene un efecto destructivo en el campo lejano en la dirección de radiación [62].
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 28

Para superar esto, se plantea agregar una curvatura en la apertura de la antena, extendiendo la
parte superior de las jorobas; las longitudes y ángulos correspondientes a esta modificación
se puede obtener mediante métodos de optimización.

(a) Perfil jorobas: lineal - exponencial - circu-(b) Impedancias necesarias jorobas perfil expo-
lar. Figura tomada de [11]. nencial.

Figura 2.15: Sección piramidal. Modelo jorobas DRHA.

Diseño paredes incrementales. Las ecuaciones que determinan las longitudes y ángulos
necesarios en el diseño de la sección piramidal de una antena horn son la longitud axial dada
por la ecuación (2.14), la longitud lateral por (2.15), los ángulos de apertura por (2.16) y la
longitud desde la intersección de las láminas hasta la distancia extra desde el centro de la
apertura por (2.17) [6]. La representación de cada una de las variables se puede detallar en la
figura 2.7
A B
Ra = RA , Rb = RB (2.14)
A−a B−b

A2 B2
La2 = R2a + , Lb2 = R2b + (2.15)
4 4

A2 B2
tanα = , tanβ = (2.16)
2Ra 2Rb

A2 B2
4a = , 4b = (2.17)
8Ra 8Rb
Los valores óptimos para las apertura de la antena horn piramidal están dados por (2.18) y
(2.19) [5]
p
A≈ 3λ La (2.18)
CAPÍTULO 2. MARCO CONCEPTUAL 29

p
B≈ 3λ Lb (2.19)

En el diseño común de la sección piramidal se busca determinar las longitudes de la antena:


A, B, Ra , Rb , La , Lb para una determinada ganancia y frecuencia de operación, teniendo en
cuenta las dimensiones de la guía de onda de base: a y b.

3.2.3.. Sección de alimentación

Esta compuesta por un conector coaxial hembra tipo N o SMA de post contacto con ais-
lamiento de teflón e impedancia característica de 50 Ω, similar al que se presenta en la figura
2.16a. La configuración del conector establece que el blindaje debe estar en corto circuito
con la joroba inferior y su pin estar conectado a la joroba superior pasando por un túnel que
atraviesa la joroba opuesta [7], como se describe en la figura 2.16b.

(a) Conector SMA post-(b) Configuración ali-


contacto. mentación DRHA.

Figura 2.16: Sección de alimentación DRHA.

3.3.. Problemas de diseño y construcción


Como la antena no puede ser fabricada de una sola pieza, los acoples generan imprecisiones
de construcción o gaps de 0,05 − 0,5 mm entre las conexiones y uniones de las diferentes
paredes [64]. El comportamiento capacitivo de los gaps produce resonancias parásitas para el
rango de frecuencias superior a los 12 GHz. Existen presencia de gaps en diversas partes de la
antena, pero eventualmente los gaps con mayor influencia para propiciar este comportamiento
se ubican entre la entrada de alimentación coaxial y el túnel utilizado para conectarla a las
jorobas. De investigaciones presentadas en [64] se encuentra que la presencia de gaps genera
incrementos o decrementos en el número y ancho de las frecuencias de resonancia.
Capítulo 3

Diseño de la antena

Como se planteó en los objetivos del trabajo de investigación, la antena horn a diseñar debe
cumplir los requerimientos de un VSWR menor a 2,5, una ganancia superior a 10 dBi, un
patrón de radiación y una impedancia de entrada estables para los rangos de frecuencias de
1,8 − 18 GHz. Por las condiciones y áreas de implementación se busca un diseño de antena
miniaturizado. Basados en la literatura científica consultada en el desarrollo del marco teórico
se puede concluir que el modelo adecuado para cumplir estos requerimientos es la antena
horn piramidal con doble joroba (DRHA). Aunque el diseño de la antena debe cumplir la
totalidad de los requisitos solicitados, es importante prestar especial atención en asegurar que
una vez realizado el proceso de diseño exista la tecnología metalmecánica necesaria para su
construcción.
Este capítulo se organiza de la siguiente manera. En la sección 1. por medio de conceptual-
ización teórica y experimentación se justifica la selección de la herramienta de computación
electromagnética (CEM) adecuada para el trabajo de investigación. En la sección 2. se pre-
senta el diseño prototipo de la antena, una DRHA básica con sus medidas, materiales y con-
figuración de simulación. En la sección 3. se realiza un estudio de sensibilidad paramétrica
con el fin de optimizar el modelo prototipo; se presentan las modificaciones estructurales
y su influencia en el funcionamiento de la antena. En la sección 4. se presentan novedosas
implementaciones al diseño prototipo; basados en los objetivos de la investigación y en los
resultados de las diferentes modificaciones estructurales se presenta un modelo final de la an-
tena. Para cada una de las secciones se presenta los resultados e interpretación de los estudios
realizados.

1.. Selección de la herramienta CEM


Para los ingenieros y científicos que trabajan en el área del electromagnetismo es de gran
importancia el uso de herramientas CEM, ya que estas permiten automatizar cálculos que
facilitan extensos estudios paramétricos, propician un proceso de diseño más rápido y más
barato, reducen al mínimo los costos y tiempos en el uso de prototipos y proporcionan infor-

30
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 31

mación importante para comprender el funcionamiento electromagnético de un dispositivo,


incluso antes de su construcción [76].
El estudio de una antena horn se puede realizar de dos formas, la primera la definen métodos
teóricos como el E-field-model [77] y el Chu-formulation [52], caracterizados por ser comple-
jos y extensos de desarrollar, además de inadecuados para predecir con suficiente precisión
parámetros como el patrón de radiación y la densidad de corrientes entre las jorobas [70].
Este tipo de métodos semianalíticos requieren simplificaciones en la geometría de la estruc-
tura antes de ser aplicados, ya que son incapaces de tomar en consideración la sección de
alimentación coaxial [66]. La segunda opción y la más adecuada para conocer el desempeño
de este tipo de antenas es mediante el uso de herramientas de computación electromagnética
(CEM).
Actualmente existen diversidad de herramientas CEM, las cuales facilitan estudiar detallada-
mente el comportamiento electromagnético de diversas estructuras como antenas, filtros, etc.
La velocidad de simulación, el óptimo consumo de recursos computacionales, precisión y
disponibilidad de resultados dependen de las definiciones del escenario a estudiar y de la
técnica numérica en la cual basan su funcionamiento. Para el presente trabajo de investi-
gación se utilizaron herramientas CEM desarrolladas en base a las tres técnicas numéricas
más utilizadas en la ingeniería de microondas: el método de los momentos (MoM), el método
de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD) y el método de diferencias finitas
(FEM).
El método MoM es probablemente la técnica numérica aplicada en la CEM más utilizada
en el área de microondas, la ventaja está en su proceso de discretización, ya que el mode-
lo estudiado sólo se discretiza en su superficie (surface mesh) más no en su región de ra-
diación, incrementando la eficiencia del proceso y optimizando el uso de los recursos com-
putacionales [1]. El método MoM incorpora automáticamente las condiciones de frontera en
el planteamiento de sus ecuaciones y su variable primaria de trabajo es la densidad de corri-
ente, de la que pueden derivarse muchos parámetros importantes de la antena (impedancia,
ganancia, el patrón de radiación, etc.) algunos directamente y otros a través de la integración
numérica directa [78].
El método MoM es el preferido para el estudio de problemas de dispersión y radiación elec-
tromagnética que implican superficies compuestas por conductores perfectos; es una técnica
muy eficiente cuando el estudio de la estructura se basa en una sola frecuencia o en un muy
estrecho rango de frecuencias; no es la formulación adecuada si el problema está relacionado
con formulaciones de ecuaciones diferenciales, modelos finitos compuestos por materiales
electromagnéticamente penetrables o materiales dieléctricos no homogéneos [13].
El método FDTD es una solución basada en volumen, esto quiere decir que para proporcionar
una respuesta en frecuencia adecuada y precisa, el modelo y la región de radiación a su alrede-
dor deben ser discretizados en forma suficientemente fina y delimitados por una condición de
frontera [78]; el proceso de discretización debe cubrir el modelo hasta en sus más pequeñas
características, por eso las formas cuadradas que componen la grilla de discretización difi-
cultan el proceso en estructuras de formas circulares o puntiagudas, lo que genera errores
de precisión en los resultados del análisis; el tiempo de solución al sistema aumenta directa-
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 32

mente a medida que aumenta el tamaño o la densidad de la zona de discretización (número


de puntos de la grilla) [26].
El método FDTD es adecuado para analizar sistemas de banda ancha, propagación de ondas
electromagnéticas en diferentes ambientes o materiales, estructuras homogéneas con mate-
riales dieléctricos y sobre todo geometrías cerradas con longitudes comparables a su longi-
tud de onda [48]; no se adapta bien a problemas de radiación ilimitados, estructuras largas,
delgadas o de formas complejas (círculos, elipses, etc.); puede proporcionar respuestas ráp-
idas a modelos en los cuales se tiene tolerancia a la baja precisión en los resultados y alta
disponibilidad de memoria computacional; una grilla suficientemente fina y en particular el
uso de diversas versiones como el método FVTD [79] puede generar resultados mucho más
precisos [13].
El método FEM al igual que FDTD requiere que el modelo y su región de radiación sean
delimitados por medio de condiciones de frontera y discretizados en todo su volumen, sin
embargo, FEM tiene la ventaja que el proceso de discretización se realiza por medio de
grillas de forma no homogéneas que facilitan el trabajo con estructuras de formas complejas
y garantizan alta precisión en los resultados [80].
El método FEM es ideal para estudiar la distribución de campos electromagnéticos en es-
tructuras cerradas (cavidades) y guías de onda; se adapta bien a los problemas con materiales
dieléctricos, grandes variaciones en el tamaño y forma de la grilla (limitándola solo a per-
manecer eléctricamente pequeña) y a escenarios completamente limitados por metal; no es
muy adecuado para trabajar con estructuras largas, eléctricamente grandes o resonantes; no
se adapta bien a los problemas con los límites de radiación abiertos debido a errores de dis-
persión generados por las técnicas con las que se implementan las fronteras de radiación [13].
Como resumen en la Tabla 3.1 se presenta una comparativa de las principales características
que determinan el funcionamiento de cada una de las técnicas.

Tipo Dominio Condiciones Solo Homogeneo No Wideband


Ecuación de PEC penetrable homogeneo
Radiación penetrable
MoM Integral Frecuencia Si Ideal Ideal No óptimo Satisfactorio
pero no es
el mejor
FEM Diferencial Frecuencia No No Ideal Ideal Satisfactorio
óptimo pero no es
el mejor
FDTD Diferencia Tiempo No No Ideal Ideal Ideal
óptimo

Cuadro 3.1: Características métodos CEM. Tomada de [13]

Para validar los conceptos teóricos, se realizan estudios con las herramientas indicadas: para
FDTD XFDTD®, para FEM Ansoft HFSS-FEM® y para MoM Ansoft HFSS-IE®. El ob-
jetivo es comparar los tiempos de simulación, la precisión en los resultados obtenidos para
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 33

el patrón de radiación y la facilidad para el diseño y la ejecución de estudios paramétricos.


Las capacidades computacionales de los equipos donde se realizaron los estudios son iguales
para cada caso, sistema operativo: Windows 7 Enterprise S.P 1 64bits, procesador: Intel (R)
Core(TM) i5-2400 CPU @ 3.10 GHz, memoria instalada (RAM): 4.00 GB (3.89 GB uti-
lizable). Para el estudio se utiliza el escenario presentado en [62]; algunas características y
dimensiones (mm) del modelo de estudio se detallan en la figura 3.1.

Figura 3.1: DRHA, Modelo prototipo para comparación herramientas CEM .

El patrón de radiación obtenido en las diferentes simulaciones se presenta en las figuras 3.2 y
3.3. Los resultados obtenidos son coherentes con los presentados en [62], esto garantiza que
todas las herramientas utilizadas funcionan de manera adecuada para el problema de interés.
Los tiempos de simulación para cada herramienta son aproximadamente: 13 minutos para
XFDTD®, 10 minutos para Ansoft HFSS-FEM® y 8 minutos para Ansoft HFSS-IE®. Las
simulaciones se realizaron para todo el rango de frecuencias de 1 − 18 GHz con pasos de
1 GHz.
Aunque no es ideal para el estudio de sistemas de banda ancha como es el caso de estudio,
la herramienta CEM seleccionada es Ansoft HFSS-IE®. La decisión está basada en diversas
ventajas, tales como la técnica adaptativa (AAMT, Automated adaptive meshing technique)
utilizada en el proceso de discretización, la cual garantiza alta precisión y confiabilidad en los
resultados obtenidos, no es necesario configurar condiciones de frontera, la técnica numérica
utilizada es adecuada para el estudio de radiación y dispersión electromagnética, el material
del modelo estudiado solo tiene componentes conductores perfectos (PEC, por sus siglas en
inglés), la posibilidad de estudiar el modelo en configuración simétrica (plano de tierra infini-
to) y los tiempos de simulación son adecuados para realizar largos estudios paramétricos; el
uso de los módulos de diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés) son
más intuitivos y de anteriores estudios se tiene una experiencia considerable en la configu-
ración y manejo de la herramienta.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 34

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.2: Comparación herramientas CEM. Patrón de radiación plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.3: Comparación herramientas CEM. Patrón de radiación plano E.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 35

2.. Antena prototipo


Las DRHA tienen muchas variables que condicionan su funcionamiento [11, 69], por esta
razón algunas formas y dimensiones iníciales para el diseño de la antena se toman de la
estructura estudiada en [62].
El prototipo inicial para el desarrollo de la investigación se presenta en la figura 3.4a. La
antena se modeló considerando solo componentes PEC. Se aprovechó la simetría en el plano
H para simular solamente la mitad de la estructura asumiendo un plano de tierra infinito figura
3.4b, lo cual genera ahorros en el tiempo de simulación y en los recursos computacionales.
Una descripción detallada de las características y dimensiones (mm) del modelo de estudio
se detallan en la figura 3.5.

(a) Modelo completo. (b) Configuración simétrica.

Figura 3.4: Configuración modelo prototipo de investigación (DRHA).

Figura 3.5: Geometría modelo prototipo de investigación (DRHA).


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 36

En general, los resultados demuestran el deterioro esperado en el funcionamiento de la antena


para el rango superior de la banda de frecuencias; la presencia de fenómenos de resonancia
y división en el lóbulo principal para las frecuencias superiores a 12 GHz comprueban la
presencia de los modos superiores de propagación, fenómenos estudiados en el capítulo 2.
Para el VSWR figura 3.6a se detalla un deterioro considerable en todo rango de la frecuencias,
sus valores superan el 2,5 establecido, haciendo de este modelo no apto para el funcionamien-
to requerido. La ganancia máxima figura 3.6b tiene valores cercanos a los 10 dB en la mayor
parte de su rango de operación, sin embargo, presenta frecuencias de resonancia en 12 GHz
y 16 GHz. El patrón de radiación se considera estable en el rango inferior de la banda de fre-
cuencias, en el plano H figura 3.6c se presenta el fenómeno de división del lóbulo principal
para el rango de frecuencias superiores a los 14 GHz, en el plano E figura 3.6d se presenta el
fenómeno de división del lóbulo principal para el rango de frecuencias cercanas a los 10 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

(c) Patrón de radiación plano H. (d) Patrón de radiación plano E.

Figura 3.6: Resultados estudio antena prototipo (DRHA).

3.. Estudio de sensibilidad paramétrica


Las formas y dimensiones del diseño final se determinaron mediante modificaciones estruc-
turales al modelo prototipo, realizadas a través de estudios de sensibilidad paramétrica eje-
cutados en Ansoft HFSS-IE®, cada uno de los estudios está fundamentado en la temática de
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 37

la literatura científica consultada en el desarrollo del marco teórico. Las simulaciones se re-
alizaron en el intervalo de 1 − 18 GHz con pasos de 1 GHz. Como resultado de los estudios
realizados, parámetros como el VSWR, el patrón de radiación y la ganancia máxima se pre-
sentan en gráficas comparativas seguidas por su respectiva interpretación. El VSWR es más
pequeño cuando la impedancia de entrada de la antena no tiene parte imaginaria y la parte
real es cercana a la impedancia característica de la alimentación [69].

3.1.. Distancia entre las jorobas


Como primera medida de optimización se realiza un estudio de sensibilidad con variaciones
en la distancia que separa las jorobas en la guía de onda. Partimos de la distancia del mod-
elo prototipo (2 mm) que se representa en las gráficas de línea punteada. A medida que se
incrementa esta distancia, el VSWR figura 3.7a presenta serios deterioros en el rango de fre-
cuencias superiores a 10 GHz; la ganancia máxima figura 3.7b no sufre cambios considerables
y continúan los problemas de resonancia para las frecuencias 13 GHz y 16 GHz; el patrón de
radiación presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz, en el plano H figu-
ra 3.8 presenta incrementos en los lóbulos laterales para las frecuencias cercanas a 10 GHz e
incrementos en el fenómeno de división del lóbulo principal para las frecuencias superiores
a 14 GHz, en el plano E figura 3.9 no se presentan cambios considerables.
Basados en los objetivos planteados, para el modelo de estudio la distancia óptima entre las
jorobas es de 1 mm. La longitud seleccionada presenta un VSWR con una mejora considerable,
reduciendo sus valores a un promedio menor a 4 para gran parte de la banda de frecuencias,
la ganancia máxima y el patrón de radiación tienen un comportamiento común en todas las
variaciones del estudio.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.7: Estudio sensibilidad: distancia entre las jorobas (RDst). VSWR y ganancia máxi-
ma.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 38

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.8: Estudio sensibilidad: distancia entre jorobas (RDst). Patrón de radiación plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.9: Estudio sensibilidad: distancia entre jorobas (RDst). Patrón de radiación plano E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 39

3.2.. Perfil de las jorobas


En esta sección se realiza un estudio para determinar el efecto de modificar el perfil de las
jorobas, el objetivo es analizar el comportamiento de la antena al pasar de unas jorobas de
perfil lineal a unas de perfil exponencial cada vez con una pendiente más pronunciada, modelo
similar al que se muestra en la figura 3.10. En general se demuestra que implementar un perfil
exponencial en las jorobas tiene una influencia positiva sobre el VSWR para toda la banda de
frecuencias. Los resultados del estudio se comparan con los obtenidos en la sección 3.1.
representados en las gráficas de línea punteada.

(a) Modelo 1. (b) Modelo 2. (c) Modelo 3. (d) Modelo 4.

Figura 3.10: Modelo de estudio. Perfil exponencial en las jorobas.

El perfil óptimo a implementar en las jorobas es el “Modelo 4” presentado en la figura 3.10d.


Con la modificación, el VSWR figura 3.11a presenta valores menores de 2,5 en el rango de
frecuencias de 5 − 12 GHz y superiores a 16 GHz; la ganancia máxima figura 3.11b agrega
una nueva resonancia en 10 GHz y disminuye la amplitud en la de 13 GHz; el patrón de
radiación figuras 3.12 y 3.13 presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz
y alteraciones del lóbulo principal para los rangos superiores de la banda de frecuencias:
en el plano H se decrementa la amplitud para el rango de frecuencias cercanas a 10 GHz y
se conserva el fenómeno de división para el rango de frecuencias superiores a 14 GHz, en
el plano E se incrementa el fenómeno de división para el rango de frecuencias cercanas a
10 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.11: Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. VSWR y ganancia.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 40

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.12: Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. Patrón de radiación plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.13: Estudio sensibilidad: perfil de las jorobas. Patrón de radiación plano E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 41

El estudio continúa agregando un perfil circular en la parte final de las jorobas, modelo similar
al que se muestra en la figura 3.14. El objetivo es determinar el efecto de implementar la
sección con perfil circular y modificar su radio. En general los resultados demuestran que
esta modificación tiene influencia significativa sobre el VSWR para el rango inferior de la
banda de frecuencias. Del estudio se toma el modelo con mejores resultados y se comparan
con los obtenidos en el punto anterior representados en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.14: Modelo de Estudio. Perfil circular al final de las jorobas.

Para el radio seleccionado, el VSWR figura 3.15a presenta mejoras en el rango de frecuencias
bajas, sus valores menores de 2,5 se amplían al rango de frecuencias de 3 − 12 GHz y superi-
ores a 16 GHz. El patrón de radiación figuras 3.16 y 3.17 presenta estabilidad en el rango de
frecuencias menores a 6 GHz y alteraciones del lóbulo principal para los rangos superiores
de la banda de frecuencias: para el plano H se incrementa la amplitud para el rango de las
frecuencias cercanas a 10 GHz y persiste el fenómeno de división para las frecuencias supe-
riores a 14 GHz, en el plano E se conserva la división para las frecuencias cercanas a 10 GHz.
La ganancia máxima figura 3.15b tiene un comportamiento similar en todas las variaciones
del estudio.

(a) VSWR. (b) Ganancia.

Figura 3.15: Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. VSWR y ganancia
máxima.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 42

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.16: Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. Patrón de radiación
plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.17: Estudio sensibilidad: perfil circular en final de las jorobas. Patrón de radiación
plano E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 43

3.3.. Formas y dimensiones de la cavidad


El objetivo de esta sección es determinar el efecto de modificar la cavidad trasera, modelo
similar al que se presenta en la figura 3.18. En general se demuestra que la cavidad tiene una
alta influencia sobre el VSWR y el patrón de radiación en el rango superior de la banda de
frecuencias. Del estudio se toma el modelo con mejores resultados y se comparan con los
obtenidos en la sección 3.2. representados en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.18: Modelo de estudio. Variaciones en la cavidad trasera.

Con esta modificación, el VSWR figura 3.19a presenta una mejora considerable ampliando
sus valores menores de 2,5 al rango de frecuencias de 6 − 17 GHz; la ganancia máxima figura
3.19b incrementa sus valores para las frecuencias superiores a 9 GHz, sin embargo, conserva
los inconvenientes de las frecuencias de resonancia; el patrón de radiación presenta estabil-
idad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz, para el plano H figura 3.20 se remarca la
división del lóbulo principal para los rangos de frecuencias cercanas a 18 GHz, para el plano
E figura 3.21 se incrementan los lóbulos laterales y se remarca la división del lóbulo principal
para los rangos de frecuencias superiores a 14 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.19: Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. VSWR y ganancia.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 44

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.20: Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. Patrón de radiación
plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.21: Estudio sensibilidad: forma y dimensiones cavidad trasera. Patrón de radiación
plano E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 45

3.4.. Eliminar las paredes del plano H


En esta sección se estudia el comportamiento de la antena después de eliminar las paredes
del plano H, modelo similar al que se presenta en la figura 3.22. En general los resultados
demuestran que la eliminación tiene influencia sobre todo los parámetros estudiados: VSWR,
la ganancia máxima y el patrón de radiación. Los resultados del estudio se comparan con los
obtenidos en la sección 3.3. representados en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.22: Modelo de estudio. Eliminar paredes del plano H.

Con esta modificación, el VSWR figura 3.23a amplia su valores menores de 2,5 al rango de
frecuencias de 1,8 − 18 GHz; para la ganancia máxima figura 3.23b salvo en los 12 GHz se
elimina el resto de frecuencias de resonancia; el patrón de radiación presenta estabilidad en
el rango de frecuencias menores a 6 GHz, en el plano H figura 3.24 se presentan mejoras
en el rango de frecuencias superiores a los 10 GHz incrementando la amplitud y reduciendo
el fenómeno de división sobre el lóbulo principal, en el plano E figura 3.25 se incrementa
la amplitud de lóbulo principal en el rango de frecuencias cercanas a los 14 GHz y no se
presentan fenómenos de división en ninguna frecuencia.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.23: Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. VSWR y ganancia.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 46

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.24: Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. Patrón de radiación plano
E.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.25: Estudio sensibilidad: eliminar las paredes del plano H. Patrón de radiación plano
H.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 47

3.5.. Perfil arqueado en los borde externos de las paredes del plano E
En esta sección se estudia el comportamiento de la antena después de configurar un perfil
arqueado en las esquinas y bordes de los extremos de las paredes del plano E, modelo similar
al que se presenta en la figura 3.26. El objetivo del estudio es determinar el efecto de modificar
el radio de la sección con perfil arqueado. En general se demuestran que la modificación solo
tiene influencia sobre el VSWR en el rango inferior de la banda de frecuencias. Del estudio
se toma el modelo con mejores resultados y se comparan con los obtenidos en la sección 3.4.
representados en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.26: Modelo de estudio. Perfil arqueado borde externos paredes plano E.

Con esta modificación, el VSWR figura 3.27a reduce su valores menores de 2 al rango de
frecuencias de 1,8 − 6 GHz; el patrón de radiación figuras 3.28y 3.28 y la ganancia máxima
figura 3.27b no presentan influencia considerable en la banda de frecuencias.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.27: Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. VSWR y ganancia.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 48

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.28: Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. Patrón de radiación plano
H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.29: Estudio sensibilidad: perfil arqueado bordes plano E. Patrón de radiación plano
E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 49

3.6.. Posición de la sonda de alimentación


En esta sección se estudia el efecto que tiene sobre el funcionamiento de la antena variar
la distancia de la sonda de alimentación respecto al fondo de la cavidad trasera, modelo
similar al que se presenta en la figura 3.30. En general se demuestra que la modificación
tiene influencia considerable sobre el VSWR en el rango inferior y el patrón de radiación en
el rango superior de la banda de frecuencias. Partimos de la distancia del modelo prototipo
(17 mm) representada en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.30: Modelo de estudio. Posición de la sonda de alimentación.

A medida que se incrementa la distancia (Feed_Dst), el VSWR figura 3.31a se deteriora en el


rango de frecuencias de 3 − 5 GHz y conserva los valores dentro de un límite aceptable para
el resto de la banda de frecuencias; la ganancia máxima figura 3.31b incrementa levemente
sus valores para el rango de frecuencias superior a 14 GHz; el patrón de radiación presenta
estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz, para el plano H figura 3.32 se reduce
la amplitud y se elimina el fenómeno de división del lóbulo principal para las frecuencias
superiores a los 14 GHz, para el plano E figura 3.33 se incrementa la amplitud del lóbulo
principal para las frecuencias cercanas a 18 GHz y no se presentan fenómenos de división en
ninguna frecuencia.
Siendo el VSWR en la banda inferior de las frecuencias el parámetro con mayor sensibilidad a
los cambios sobre la estructura de la antena, se decide que la distancia óptima entre la sonda
de alimentación y el fondo de la cavidad trasera debe ser la mínima posible, ya que esta
garantiza valores de VSWR < 2,5 para dichas frecuencias.
Aunque la distancia seleccionada (17 mm) mantienen los problemas de división, se conserva
un lóbulo principal con una amplitud aceptable, lo que facilita controlar las anomalías sobre
el patrón de radiación con diferentes modificaciones como las que siguen a este estudio; las
mejoras en la ganancia no son muy determinantes a la hora de la selección.
Otra de las variables involucradas en la sección de alimentación y que puede ser objeto de
estudio es el diámetro de la sonda de alimentación, sin embargo, esta variable no se tiene en
cuenta para el análisis de sensibilidad ya que está condicionada por los estándares que rigen
el mercado de los conectores para radiofrecuencia, comúnmente de 4,12 mm de diámetro.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 50

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.31: Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). VSWR y ganan-
cia.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.32: Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). Patrón de ra-
diación plano H.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 51

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.33: Estudio sensibilidad: posición sonda alimentación (Feed_Dst). Patrón de ra-
diación plano E.

3.7.. Grosor de las jorobas


El objetivo de este estudio es determinar el efecto que tiene sobre el funcionamiento de la
antena variar el grosor de las jorobas (RAncho), modelo similar al que se presenta en la
figura 3.34. Partimos del grosor establecido en el modelo prototipo (2,5 mm) representado en
las gráficas de línea punteada.

Figura 3.34: Modelo de estudio. Grosor de las jorobas.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 52

A medida que se incrementa el grosor de las jorobas, el VSWR figura 3.35a sufre consider-
ables deterioros en las frecuencias superiores a 9 GHz; la ganancia máxima figura 3.35b sufre
problemas de resonancia en las frecuencias cercanas a 18 GHz; el patrón de radiación figuras
3.36 y 3.37 presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz y sufre una re-
ducción de amplitud y división en el lóbulo principal para el rango de frecuencias cercanas a
18 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.35: Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. VSWR y ganancia.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.36: Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. Patrón de radiación plano H.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 53

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.37: Estudio sensibilidad: grosor de las jorobas. Patrón de radiación plano E.

Antes de especificar el grosor adecuado de las jorobas es importante contemplar las limita-
ciones de construcción y las especificaciones en la sección de alimentación. El mínimo grosor
de lámina con la que puede tratar la tecnología metalmecánica del constructor es de 3 mm.
Para el diseño de la sección de alimentación es necesario determinar el diámetro del túnel
que atraviesa la joroba opuesta. Es importante evitar ranuras entre el túnel y el blindaje del
conector ya que las características capacitivas de estas tienen alta influencia en la aparición
de frecuencias de resonancia [64].
Tomando en cuenta los requerimientos del diseño y la disponibilidad del mercado, el conec-
tor seleccionado es el modelo para chasis SMA hembra de post-contacto SC3775A 1 cuyo
blindaje tiene un diámetro de 4,12 mm. Por especificaciones del constructor para garantizar
la correcta implementación de un túnel de dicho diámetro se debe diseñar las jorobas con
láminas de mínimo 6 mm de grosor.

4.. Diseño propuesto


Resultado del conocimiento adquirido en el proceso de optimización, se plantean novedosas
modificaciones estructurales al modelo estudiado hasta este punto, el objetivo es solucionar
1 Hoja de datos: http://www.fairviewmicrowave.com/Pdfs/Parts/SC3775A.PDF
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 54

los problemas de funcionamiento de las DRHA sin alterar las dimensiones generales del mod-
elo, se busca disminuir los valores de VSWR, eliminar las frecuencias de resonancia y obtener
estabilidad en el patrón de radiación para el rango de frecuencias superior a los 10 GHz.

4.1.. Perforaciones en la guía de onda


El deterioro en el patrón de radiación para las frecuencias superiores a 12 GHz se debe prin-
cipalmente a las altas densidades de corrientes superficiales concentradas en las diferentes
paredes de la antena [8]. En la figura 3.38 se presenta las densidades de corrientes sobre la
estructura estudiada para las frecuencias de 10 GHz, 14 GHz y 18 GHz.

Figura 3.38: Densidad de corrientes superficiales, modelo básico.

Como se detalla, altas densidades de corrientes superficiales se concentran sobre las esquinas
que forman las paredes superiores y laterales de la sección de guía de onda jorobada. Para
mejorar esta distribución, se realizan perforaciones en los lugares donde se presenta la mayor
densidad, el modelo propuesto se presenta en la figura 3.39. El estudio tiene como objetivo
determinar el efecto que tienen sobre el funcionamiento de la antena implementar las per-
foraciones, su posición y su radio. Del estudio se toma el modelo con mejores resultados y se
compara con los obtenidos en la sección 3.7. representados en las gráficas de línea punteada.

Figura 3.39: Modelo de Estudio. Perforaciones en la guía de onda.

La implementación presentan diversas características que mejoran el funcionamiento de la


antena; las nuevas perforaciones se convierten en pequeñas aperturas que radian la energía
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 55

concentrada en las paredes de la guía de onda, generando mejoras en la relación de las cor-
rientes presentes entre las jorobas y reduciendo la magnitud de la corrientes superficiales
concentradas en las paredes y en la apertura de la antena. En general se demuestra que la
implementación tiene influencia considerable sobre el VSWR y el patrón de radiación para
el rango superior de la banda de frecuencias. En la figura 3.40 se presenta las densidades de
corrientes sobre la nueva estructura para las frecuencias de 10 GHz, 14 GHz y 18 GHz.

Figura 3.40: Densidad de corrientes superficiales, modelo optimizado.

Con la implementación, el VSWR figura 3.41a logra una mejora considerablemente para el
rango de frecuencias superiores a 8 GHz; la ganancia máxima figura 3.41b presenta una leve
mejora para los problemas de resonancia en el rango superior de la banda de frecuencias; el
patrón radiación figuras 3.42 y 3.43 presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores
a 6 GHz, se mejora la amplitud y reduce el fenómeno de división sobre el lóbulo principal
para las frecuencias superiores a 14 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.41: Perforaciones en la guía de onda. VSWR y ganancia.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 56

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.42: Perforaciones en la guía de onda. Patrón de radiación plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.43: Perforaciones en la guía de onda. Patrón de radiación plano E.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 57

4.2.. Cavidad trasera con transición suave


Con el objetivo de limitar las altas concentraciones de corrientes sobre las paredes de la
cavidad trasera, en esta sección se plantea un novedoso modelo de cavidad caracterizado por
una transición suave a la guía de onda por medio de cuatro solapas totalmente acopladas. El
modelo propuesto se muestra en la figura 3.44. Del estudio se toma el modelo con mejores
resultados y se compara con los obtenidos en la sección 4.1. representados en las gráficas de
línea punteada. En general se demuestran que el modelo seleccionado para la implementación
tiene influencia considerable sobre todo los parámetros estudiados: VSWR, ganancia máxima
y el patrón de radiación.

Figura 3.44: Modelo de Estudio. Cavidad cuadrada con transición a guía de onda acoplada.

Con la implementación, el VSWR figura 3.45a logra una mejora considerablemente para el
rango de frecuencias superiores a 9 GHz, los valores menores a 2,5 se amplían al rango de
3 − 16 GHz; la ganancia máxima figura 3.45b demuestra la eliminación total de los problemas
de resonancia para todo el rango de frecuencias; el patrón de radiación figuras 3.46 y 3.47
presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz, mantiene la amplitud y
reduce el fenómeno de división del lóbulo principal para las frecuencias superiores a 14 GHz.

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.45: Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. VSWR y ganancia máxima.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 58

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.46: Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. Patrón de radiación plano H.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.47: Cavidad trasera cuadrada con transición acoplada. Patrón de radiación plano E.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 59

4.3.. Jorobas de grosor de decreciente


Como se concluye en la sección 3.7. incrementar el grosor de las jorobas afecta consider-
ablemente el funcionamiento de la antena, produciendo un desacople de impedancias y una
afectación considerable sobre el VWSR y el patrón de radiación. Buscando solución al de-
terioro generado se plantea un novedoso diseño de joroba con grosor decreciente hacia la
apertura de la antena. El modelo propuesto se muestra en la figura 3.48. Del estudio se toma
el modelo con mejores resultados y se compara con los obtenidos en la sección 4.2. represen-
tados en las gráficas de línea punteada. En general se demuestran que el modelo seleccionado
para la implementación tiene influencia considerable sobre el VSWR y el patrón de radiación.

Figura 3.48: Modelo de Estudio. Jorobas decrecientes hacia la apertura.

Dado que es la última etapa del diseño y con el fin de obtener resultados con la mayor pre-
cisión posible, la simulaciones realizadas en el estudio se ejecutan con el modelo completo,
esto representa una diferencia de aproximadamente 3 dB en los resultados de la ganancia y el
patrón de radiación debido a la teoría de circuito mitad. La implementación logra una mejo-
ra considerablemente del VSWR figura 3.49a para todo el rango de frecuencias, los valores
menores a 2,5 se amplían al rango de 2 − 17 GHz; el patrón de radiación figuras 3.50 y 3.51
presenta estabilidad en el rango de frecuencias menores a 6 GHz, sufre una disminución en los
lóbulos laterales par las frecuencias superiores a 14 GHz y se elimina totalmente el fenómeno
de división sobre el lóbulo principal.
Basados en la factibilidad de construcción, en los objetivos de investigación y en los resul-
tados obtenidos en el estudio, se considera que el prototipo estudiado en esta sección es un
modelo de antena adecuado para la comprobación experimental.
CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 60

(a) VSWR. (b) Ganancia máxima.

Figura 3.49: Jorobas decrecientes hacia la apertura. VSWR y ganancia máxima.

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.50: Jorobas decrecientes hacia la apertura. Patrón de radiación plano H.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE LA ANTENA 61

(a) Frecuencia 6GHz. (b) Frecuencia 10GHz.

(c) Frecuencia 14GHz. (d) Frecuencia 18GHz.

Figura 3.51: Jorobas decrecientes hacia la apertura. Patrón de radiación plano E.


Capítulo 4

Proceso de construcción

En este capítulo se describe el proceso de construcción de la antena. Se presenta el modelo del


prototipo final obtenido del proceso de diseño, los pasos consecuentes para exportarlo al for-
mato adecuado para su construcción y los procesos y herramientas necesarias para construir
y ensamblar cada una de las partes de la antena.

1.. Modelo prototipo final


Como resultado del proceso de diseño, se obtiene un modelo de antena cuyo funcionamiento
cumple con los objetivos del trabajo de investigación, la estructura del prototipo final con una
descripción detallada de las longitudes (mm) se presenta en las figuras 4.1 y 4.2.

Figura 4.1: Geometría modelo final DRHA. Vista lateral.

Es requisito del constructor la entrega del modelo a implementar en un archivo con formato
adecuado para trabajar en SolidWorks versión 2010®, para esto Ansoft HFSS-IE® permite

62
CAPÍTULO 4. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 63

Figura 4.2: Geometría modelo final DRHA. Vista superior.

exportar el modelo a un archivo con formato estándar ACSI (*.sat). En el menú principal se-
lecciona la opción “Modeler >> Export >> Save as type” en el recuadro siguiente especificar
un nombre de archivo y seleccionar la opción “ACSI SAT Files >> ACSI SAT Version 19.0”.
Antes de generar el archivo es necesario acordar con el constructor y especificar en HFSS®
las partes en que es necesario agrupar la estructura.
En SolidWorks se importa el archivo resultado (*.sat) y se guarda como una estructura central
en formato *.SLDASM lo cual a su vez genera las diferentes partes del modelo en formato
*.sldprt. Para el caso específico la estructura se agrupó en 3 partes principales: las aletas para
la sección piramidal figura 4.3a, las jorobas figuras 4.3b y la guía de onda figura 4.3c.

(a) Aletas sección piramidal. (b) Jorobas decrecientes.

(c) Guía de onda.

Figura 4.3: Geometría modelo final DRHA. Estructura “SLDASM” (SolidWorks).


CAPÍTULO 4. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 64

2.. Construcción
La construcción de la antena estuvo a cargo de la empresa METALMECÁNICA SANTA
BARBARA LTDA. Bogotá. Colombia 1 .

2.1.. Guía de onda


El desbaste y contorno de la guía de onda se realiza en un equipo de mecanizado computal-
izado (CNC) de tres ejes, el proceso se detalla en la figura 4.4a. Utilizando una fresadora
convencional se realizan las perforaciones en la guía de onda, sección de alimentación y los
agujeros roscados en las diferentes partes de la antena, una representación de la pieza obteni-
da se detalla en la figura 4.4b.

(a) CNC de tres ejes. (b) Guía de onda perforada.

Figura 4.4: Construcción. Guía de onda.

2.2.. Cavidad trasera y transición acoplada a la guía de onda


Utilizando una erosionadora de penetración se realiza el desgaste y acabado en el fondo de la
guía de onda, una representación de la implementación obtenida se detalla en la figura 4.5.

(a) Erosionadora por penetración (b) Cavidad trasera

Figura 4.5: Construcción. Cavidad trasera y transición a guía de onda.


1 Imágenes proporcionadas por el constructor. http://metalmecanicasantabarbara.com.co/
CAPÍTULO 4. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 65

2.3.. Contorno y ensamble de las partes


Los contornos y las formas de las jorobas y las paredes de las sección piramidal se realizaron
en un equipo de mecanizado computalizado (CNC) de tres ejes y una fresadora convencional,
una representación de las piezas obtenidas se detalla en la figura 4.6. Finalmente se utiliza
soldadura mediante proceso TIG (Tungsten Inert Gas) para unir las piezas de la antena; se
utilizan tornillos de 6 mm para sujetar la alimentación y las jorobas, una representación de la
antena construida se detalla en la figura 4.7.

Figura 4.6: Construcción. Piezas componentes DRHA.

(a) Vista perfil. (b) Vista perfil.

(c) Vista superior. (d) Vista frontal.

Figura 4.7: Construcción. Modelo final DRHA ensamblado.


Capítulo 5

Resultados

En este capítulo se presenta la comprobación de los resultados obtenidos; se comparan los


resultados de las mediciones en la antena construida contra los resultados de las simulaciones,
el objetivo es verificar la validez de la antena diseñada comprobando el grado de concordancia
de los resultados comparados y su ajuste a los objetivos de la investigación.

1.. VSWR
En la figura 5.1 se presenta los resultados correspondientes al VSWR. La comparación entrega
diferencias de máximo 1,5 en los respectivos valores para las frecuencias superiores a 8 GHz.
Aunque las diferencias no afectan los valores límites requeridos, estas podrían deberse a im-
perfecciones en la construcción, sobre todo en las dimensiones de las zonas cercanas a la
sección de alimentación. Los resultados de las mediciones evidencian total funcionalidad del
modelo construido, los valores de VSWR son menores a 2,5 para toda la banda de frecuen-
cias (1,8 − 18 GHz), incluso se detalla una ligera mejora para las frecuencias superiores a
15 GHz. Se satisface totalmente los requerimientos de VSWR establecidos en los objetivos de
investigación.

2.. Ganancia máxima


En la figura 5.2 se presenta los resultados correspondientes a la ganancia máxima. Aunque
la comparación muestra diferencias de aproximadamente 2 dBi en las frecuencias de 8 GHz y
17 GHz, estos desajustes no alcanzan a considerase como resonancias. Los resultados de las
mediciones evidencian un adecuado funcionamiento del modelo construido, los valores de la
ganancia máxima son mayores a 10 dBi para las frecuencias superiores a 5 GHz. Se satisface
los requerimientos de la ganancia máxima establecidos en los objetivos de investigación.

66
CAPÍTULO 5. RESULTADOS 67

Figura 5.1: VSWR.

Figura 5.2: Ganancia máxima [dBi].


CAPÍTULO 5. RESULTADOS 68

3.. Relación Frente/Espalda (F/B)


En la figura 5.3 se presenta los resultados correspondientes a la relación Frente / Espalda
(F/B) para los planos E y H respectivamente. La comparación evidencia una mejor relación
para los datos obtenidos de las mediciones, los valores de la (F/B) son superiores a 15 dB
para la mayor parte del rango de las frecuencias, esto demuestra una conveniente reducción
del lóbulo trasero.

(a) Plano E.

(b) Plano H.

Figura 5.3: Relación Frente / Espalda (F/B).


CAPÍTULO 5. RESULTADOS 69

4.. Patrón de radiación


En esta sección se presenta los resultados correspondientes al patrón de radiación. Es im-
portante detallar que tanto para el plano E como para el plano H se obtiene un patrón de
radiación estable y libre de interferencias para todo el rango de frecuencias de operación
(1,8 − 18 GHz); los resultados de las comparaciones evidencian alto porcentaje de ajuste, lo
que demuestra la validez del diseño de la antena. Se encontraron considerables problemas
de crospolarización en los resultados de las mediciones, la principal razón son los niveles de
emisión en cross polarización (20 dB) de la antena patrón utilizada en el respectivo proce-
so. Se satisface los requerimientos del patrón de radiación establecidos en los objetivos de
investigación.

4.1.. Plano E
En la figura 5.4 se presenta la comparación del patrón de radiación copolarizado (Copol) para
el plano E; como referencia se adiciona la crospolarización (Xpol) simulada para este plano.
Las gráficas presentan una alta concordancia entre los dos patrones copolarizados, la mayor
diferencia se presenta en el lóbulo trasero con un promedio de diferencia absoluta de 8,2 dB,
la menor diferencia se presenta en el lóbulo principal con un promedio de diferencia absoluta
de 0, 04 dB. La relación de crospolarización en la dirección de máxima radiación obtenida de
las simulaciones es de mínimo 46, 3 dB en 18 GHz y máximo 69, 6 dB en 2 GHz.
Con el fin de evidenciar el problema de crospolarización en el proceso de medición, en la
figura 5.5 se presenta la comparación del patrón crospolarizado (Xpol) para el plano E. Las
gráficas presentan un bajo nivel de ajuste entre los dos resultados, el promedio de la máxi-
ma diferencia absoluta es de 48, 1 dB y el promedio de la mínima diferencia absoluta es de
11, 7 dB.

4.2.. Plano H
En la figura 5.6 se presenta la comparación del patrón de radiación copolarizado (Copol) para
el plano H; como referencia se adiciona la crospolarización (Xpol) simulada para este plano.
Las gráficas presentan una alta concordancia entre los dos patrones copolarizados, la mayor
diferencia se presenta en el lóbulo trasero con un promedio de diferencia absoluta de 5,8 dB,
la menor diferencia se presenta en el lóbulo principal con un promedio de diferencia absoluta
de 0, 05 dB. La relación de crospolarización en la dirección de máxima radiación obtenida de
las simulaciones es de mínimo 45 dB en 18 GHz y máximo 68, 6 dB en 2 GHz.
Con el fin de evidenciar el problema de crospolarización en el proceso de medición, en la
figura 5.7 se presenta la comparación del patrón crospolarizado (Xpol) para el plano H. Las
gráficas presentan un bajo nivel de ajuste entre los dos resultados, el promedio de la máxima
diferencia absoluta es de 49, 2 dB y el promedio de la mínima diferencia absoluta es de 7, 5 dB.
CAPÍTULO 5. RESULTADOS 70

(a) 2GHz. (b) 3GHz. (c) 4GHz. (d) 5GHz.

(e) 6GHz. (f) 7GHz. (g) 8GHz. (h) 9GHz.

(i) 10GHz. (j) 11GHz. (k) 12GHz. (l) 13GHz.

(m) 14GHz. (n) 15GHz. (ñ) 16GHz. (o) 17GHz.

(p) 18GHz.

Figura 5.4: Patrón de radiación, plano E (Copol y Xpol). Comparación de resultados.


CAPÍTULO 5. RESULTADOS 71

(a) 2GHz. (b) 3GHz. (c) 4GHz. (d) 5GHz.

(e) 6GHz. (f) 7GHz. (g) 8GHz. (h) 9GHz.

(i) 10GHz. (j) 11GHz. (k) Frecuencia 12GHz. (l) 13GHz.

(m) 14GHz. (n) 15GHz. (ñ) 16GHz. (o) 17GHz.

(p) 18GHz.

Figura 5.5: Patrón de radiación, plano E crospolarizado (Xpol). Comparación resultados.


CAPÍTULO 5. RESULTADOS 72

(a) 2GHz. (b) 3GHz. (c) 4GHz. (d) 5GHz.

(e) 6GHz. (f) 7GHz. (g) 8GHz. (h) 9GHz.

(i) 10GHz. (j) 11GHz. (k) 12GHz. (l) 13GHz.

(m) 14GHz. (n) 15GHz. (ñ) 16GHz. (o) 17GHz.

(p) 18GHz.

Figura 5.6: Patrón de radiación, plano H (Copol y Xpol). Comparación de resultados.


CAPÍTULO 5. RESULTADOS 73

(a) Frecuencia 2GHz. (b) Frecuencia 3GHz. (c) Frecuencia 4GHz. (d) Frecuencia 5GHz.

(e) Frecuencia 6GHz. (f) Frecuencia 7GHz. (g) Frecuencia 8GHz. (h) Frecuencia 9GHz.

(i) Frecuencia 10GHz. (j) Frecuencia 11GHz. (k) Frecuencia 12GHz. (l) Frecuencia 13GHz.

(m) Frecuencia (n) Frecuencia 15GHz. (ñ) Frecuencia 16GHz. (o) Frecuencia 17GHz.
14GHz.

(p) Frecuencia 18GHz.

Figura 5.7: Patrón de radiación, plano H crospolarizado (Xpol). Comparación de resultados.


Capítulo 6

Conclusiones y trabajos futuros

En el presente trabajo de investigación se ha diseñado exitosamente una antena horn con


doble joroba (DRHA) que opera en la banda de frecuencias de 1,8 − 18 GHz. La antena dis-
eñada presenta un VSWR menor de 2,5, una ganancia máxima superior a 10 dB, una (F/B)
superior a 15 dB y un patrón de radiación libre de interferencias sobre la mayor parte de
la banda de frecuencias; características que hacen de la antena construida útil para aplica-
ciones en implementaciones de telecomunicaciones, médicas, radioastronomía y compatibil-
idad electromagnética.
Los parámetros más influyentes en el funcionamiento de la antena son el perfil de las jorobas,
las paredes laterales de la sección piramidal y los elementos cercanos a la sección de ali-
mentación: la distancia entre las jorobas en la guía de onda y la posición de la sonda con
respecto al fondo de la cavidad trasera; se entiende que las dimensiones o distancias de estos
parámetros son muy pequeñas, sin embargo, su variación puede alterar considerablemente las
características funcionales de la antena.
Las novedosas modificaciones estructurales, tales como las perforaciones y la transición
suave a la guía de onda limitan el problema de las altas densidades de corrientes superfi-
ciales en las paredes de la antena, mejorando considerable el VSWR y el patrón de radiación
para el rango superior de la banda de frecuencias; las jorobas con grosor decreciente hacia la
apertura corrigen el desacople de impedancias entre la antena y el espacio libre, mejorando
el VSWR para todo el rango de la banda de frecuencias.
La antena construida tuvo una inversión final de aproximadamente de $400 USD, dimen-
ciones de W x L x H=4,5 cm × 11 cm × 8 cm, un peso de 132 g y el material utilizado fue alu-
minio convencional. En comparación con las DRHA convencionales detalladas en el están-
dar militar estadounidense MIL-STD-461F (L x H=24,2 cm × 13,6 cm), el diseño presentado
tiene un menor tamaño y por ende un menor peso, lo que genera una gran ventaja para su uti-
lización en diferentes ambientes productivos. Aunque la fabricación de la antena diseñada
fue un gran reto, es posible su construcción en serie por parte de la industria metalmecánica
nacional a unos costos reducidos en comparación con los ofrecidos en el mercado, aproxi-
madamente entre $5000 y $5800 USD (ETS-Lindgren).
Como temas futuros de trabajo e investigación, se plantea implementar dos nuevas jorobas

74
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 75

a la estructura: antena horn con cuádruple joroba (QRHA, por sus siglas en inglés) incre-
mentando considerablemente su ancho de banda; utilizar diferentes materiales y técnicas de
construcción en la cavidad y en la apertura [12, 68, 81, 82] lo que contribuiría a limitar las
corrientes superficiales y a mejorar el acople de impedancias.
Agradecimientos

Resta agradecer al director de esta investigación el Ingeniero Carlos Iván Páez por toda su
orientación, apoyo, dedicación y conocimientos brindados al proyecto realizado. Así mismo,
a la Universidad de los Andes por facilitar el proceso de medición experimental en la cámara
anecoica. Finalmente a la Pontificia Universidad Javeriana por el apoyo permanente para
concluir satisfactoriamente el presente proyecto.

76
Bibliografía

[1] W. C. Gibson, The Method of Moment in Electromagnetic. Chapman & Hall/CRC,


2008.

[2] P. I. A. Bondeson, T. Rylander, Computational Electromagnetics, S. A. J.E. Marsden,


L. Sirovich, Ed. Springer, 2005.

[3] N. R. A. Observatory. Doc. ewen and the discovery of radio emission from hydrogen.
NRAO. [Online]. Available: http://www.nrao.edu/whatisra/hist_ewenpurcell.shtml

[4] T. A. Milligan, Modern Antenna Design. John Wiley & Sons, 2005.

[5] J. R. Artunduaga, Antenas. Conceptos básicos simplificados de funcionamiento y dis-


eño. Editorial Bonaventuriana, 2007.

[6] S. J. Orfanidis, Electromagnetic Waves and Antennas, R. University, Ed., 2008.

[7] H. R. I. Botello-Perez, M.; Jardon-Aguilar, “Design and simulation of a 1 to 14 ghz


broadband electromagnetic compatibility drgh antenna,” Electrical and Electronics En-
gineering, vol. 2nd International Conference on, pp. 118– 121, Sept 2005.

[8] M. Ghorbani and A. Khaleghi, “Wideband double ridged horn antenna: Pattern analy-
sis and improvement,” in Antennas and Propagation (EUCAP), Proceedings of the 5th
European Conference on, april 2011, pp. 865 –868.

[9] Z. Hradecky, M. Mazanek, and T. Korinek, “Double ridged structures mode study for
broadband antennas design,” in Antennas and Propagation, 2006. EuCAP 2006. First
European Conference on, nov. 2006, pp. 1 –6.

[10] M. Abbas-Azimi, F. Arazm, and J. Rashed-Mohassel, “Design of a new broadband emc


double ridged guide horn antenna,” in Antennas and Propagation, 2006. EuCAP 2006.
First European Conference on, nov. 2006, pp. 1 –5.

[11] M. Abbas-Azimi, F. Arazm, and R. Faraji-Dana, “Design and optimisation of a high-


frequency emc wideband horn antenna,” Microwaves, Antennas Propagation, IET,
vol. 1, no. 3, pp. 580 –585, june 2007.

77
BIBLIOGRAFÍA 78

[12] M. Ghorbani and A. Khaleghi, “Double ridged horn antenna designs for wideband ap-
plications,” in Electrical Engineering (ICEE), 2011 19th Iranian Conference on, may
2011, pp. 1 –4.

[13] D. B. Davidson, Computational Electromagnetics for RF and Microwave Engineering.


Cambridge University Press, 2005.

[14] S. He, Computational Methods for Electromagnetics (and Photonics), KTH - Royal
Institute of Technology. Division of Electromagnetic Engineering. [Online]. Available:
www.csc.kth.se/utbildning/kth/kurser/DN2274/compel08/Lecture1-CEM-SH-final.pdf

[15] D. Sullivan, “A frequency-dependent fdtd method for biological applications,” Mi-


crowave Theory and Techniques, IEEE Transactions on, pp. 532 – 539, 2002.

[16] T. L. N. Dogaru, “Fdtd models of electromagnetic scattering by the human body,” An-
tennas and Propagation Society International Symposium 2006, IEEE, pp. 1995 – 1998,
2006.

[17] Z.-N. Chen, A. Cai, T. S. P. See, X. Qing, and M. Y. W. Chia, “Small planar uwb
antennas in proximity of the human head,” Microwave Theory and Techniques, IEEE
Transactions on, vol. 54, no. 4, pp. 1846–1857, 2006.

[18] U. Gurel, L.; Oguz, “Three-dimensional fdtd modeling of a ground-penetrating radar.”


Geoscience and Remote Sensing, IEEE Transactions on, vol. 38, pp. 1513 – 1521, 2002.

[19] C. Tirkas, P.A.; Balanis, “Finite-difference time-domain method for antenna radiation,”
Antennas and Propagation, IEEE Transactions on, vol. 40, pp. 334 – 340, 2002.

[20] C. Weedon, W.H.; Rappaport, “A general method for fdtd modeling of wave propaga-
tion in arbitrary frequency-dispersive media,” Antennas and Propagation, IEEE Trans-
actions on, vol. 45, pp. 401 – 410.

[21] T. P. Montoya and G. S. Smith, “Modeling transmission line circuit elements in the fdtd
method,” Microwave and Optical Technology Letters, vol. 21, no. 2, pp. 105–114, 1999.
[Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1098-2760(19990420)21:2<105::
AID-MOP8>3.0.CO;2-O

[22] X. P. Yang, Q. Chen, and K. Sawaya, “Effect of antenna locations on indoor mimo
system,” Antennas and Wireless Propagation Letters, IEEE, vol. 6, pp. 165–167, 2007.

[23] R. Harrington, “Matrix methods for field problems,” Proceedings of the IEEE, vol.
vol.55, pp. 136–149, 1967.

[24] P. Silvester, “Finite element solution of homogeneous waveguide problems,” Alta Freq,
vol. 38, p. 313, 1969.
BIBLIOGRAFÍA 79

[25] K. Yee, “Numerical solution of initial boundary value problems involving maxwell’s
equations in isotropic media,” Antennas and Propagation, IEEE Transactions on,
vol. 14, no. 3, pp. 302 –307, may 1966.

[26] D. Davidson, “A review of important recent developments in full-wave cem for rf and
microwave engineering [computational electromagnetics],” in Computational Electro-
magnetics and Its Applications, 2004. Proceedings. ICCEA 2004. 2004 3rd Internation-
al Conference on, 2004, pp. PS/1–PS/4.

[27] T. S. K. Lule, E.; Babij, “Analysis using fdtd of ultra-wideband dipole antennas,” An-
tennas and Propagation Society International Symposium, 2003. IEEE, vol. 1, pp. 838
– 841, 2003.

[28] M. Nikkari, T. Bjorninen, L. Ukkonen, F. Yang, A. Elsherbeni, L. Sydanheimo, and


M. Kivikoski, “Design and comparison between two general purpose dipole type uhf
rfid tag antennas,” in Antennas and Propagation Society International Symposium,
2008. AP-S 2008. IEEE, 2008, pp. 1–4.

[29] G. M. J. Shlager, K.L.; Smith, “Accurate analysis of tem horn antennas for pulse radi-
ation,” Electromagnetic Compatibility, IEEE Transactions on, vol. 38, pp. 414 – 423,
2002.

[30] F. L. R. Venkatarayalu, N.V.; Chi-Chih Chen; Teixeira, “Numerical modeling of


ultrawide-band dielectric horn antennas using fdtd,” Antennas and Propagation, IEEE
Transactions on, vol. 52, pp. 1318 – 1323, 2004.

[31] G. M. J. Shlager, K.L.; Smith, “Bow-tie microstrip antenna analysis and design using
the fdtd method,” Antennas and Propagation, IEEE Transactions on, vol. 42, pp. 975 –
982, 2002.

[32] Z. Kang, X. Xiaowen, and H. Mang, “A joint method of moments and network analysis
approach for cavity-backed resistor-loaded bow-tie antenna,” in Information Science
and Technology (ICIST), 2011 International Conference on, 2011, pp. 528–531.

[33] A. K. I. L. L. Yarovoy, A.G.; Schukin, “The dielectric wedge antenna,” Antennas and
Propagation, IEEE Transactions on, vol. 50, pp. 1460 – 1472, 2002.

[34] G. Montoya, T.P.; Smith, “Land mine detection using a ground-penetrating radar based
on resistively loaded vee dipoles,” Antennas and Propagation, IEEE Transactions on,
vol. 47, pp. 1795 – 1806, 2002.

[35] R. Kwan-Ho Lee; Chi-Chih Chen; Teixeira, F.L.; Lee, “Modeling and investigation of a
geometrically complex uwb gpr antenna using fdtd,” Antennas and Propagation, IEEE
Transactions on, vol. 52, pp. 1983 – 1991, 2004.

[36] B. Bonnet, F. Dupont, and F. Berens, “Ultra wide band miniature antenna,” in Ultra-
Wideband, 2007. ICUWB 2007. IEEE International Conference on, 2007, pp. 678–682.
BIBLIOGRAFÍA 80

[37] L. U. T. A. S. Luebbers, R.; Chen, “Fdtd calculation of radiation patterns, impedance,


and gain for a monopole antenna on a conducting box,” Antennas and Propagation,
IEEE Transactions on, vol. 40, pp. 1577 – 1583, 2002.

[38] B. Bancroft, R.; Bateman, “An omnidirectional planar microstrip antenna,” Antennas
and Propagation, IEEE Transactions on, vol. 52, pp. 3151 – 3154, 2004.

[39] M. Sharawi and D. Aloi, “Design of linearly polarized rectangular patch antenna using
mom, fdtd and fem,” in Antennas and Propagation Society International Symposium,
2007 IEEE, 2007, pp. 3916–3919.

[40] L. SEVGI, “Electromagnetic problems and numerical simulation techniques,” ITU Elec-
tronics and Communication Eng, 2006.

[41] K. Mei and J. Van Bladel, “Scattering by perfectly-conducting rectangular cylinders,”


Antennas and Propagation, IEEE Transactions on, vol. 11, no. 2, pp. 185–192, 1963.

[42] M. Andreasen, “Scattering from parallel metallic cylinders with arbitrary cross sec-
tions,” Antennas and Propagation, IEEE Transactions on, vol. 12, no. 6, pp. 746–754,
1964.

[43] R. F. Harrington, Field Computation by Moment Methods 1st. Oxford University Press
©, 1996.

[44] J. L. Fernandes, “Contribucion al estudio de antenas en las cercanias de cuerpos conduc-


tores aplicando el metodo de los momentos y modelado por hilos,” Ph.D. dissertation,
Universidad Politecnica de Madrid, 1985.

[45] R. Courant, “Variational methods for the solution of problems of equilibrium and vibra-
tions,” Bulletin of The American Mathematical Society, vol. 49, pp. 1–23, 1943.

[46] P. Silvester, “Finite-element solution of homogeneous waveguide problems,” Alta Fre-


quenza, vol. 38, pp. 313–317, 1969.

[47] E. D. da Carvalheira, Finite Element Method for Maxwells Equations, Ferienakademie


Sarntal, 2007, course 9: Numerical Simulation: From Models to Software.

[48] S. C. H. Allen Taflove, Computational Electrodynamics. The Finite-Difference Time-


Domine Method, third edition ed. Artech House, 2005.

[49] T. Montoya, “Modeling 1-d fdtd transmission line voltage sources and terminations
with parallel and series rlc loads,” in Antennas and Propagation Society International
Symposium, 2002. IEEE, vol. 4, 2002, pp. 242–245 vol.4.

[50] ——, “Improved 1-d fdtd modeling of parallel and series rlc loads in a lossless transmis-
sion line,” in Antennas and Propagation Society International Symposium 2006, IEEE,
2006, pp. 1583–1586.
BIBLIOGRAFÍA 81

[51] B. Kidney, Horn Antennas Engineering 9816 - Antennas, 2001.

[52] L. Barrow, W.L.; Chu, “Theory of the electromagnetic horn,” Proceedings of the IRE,
pp. 51–64, 2006.

[53] NASA. Stardust-next exploring comet tempel 1. [Online]. Available: http://www.nasa.


gov/mission_pages/stardust/main/index.html

[54] M.Kanda, “The effects of resistive loading of ’tem’ horns,” IEEE Transactions on Ele-
cromagnetic Compatibility, pp. 245–255, 1982.

[55] G. S. K. L. Shlager and J. Maloney, “Accurate analysis of tem horn antennas for pulse
radiation,” IEEE Transactions on Elecromagnetic Compatibility, pp. 414–423, 1996.

[56] G. James, “Design of wide-band compact corrugated horns,” Antennas and Propaga-
tion, IEEE Transactions on, vol. 32, pp. 1134 – 1138, 2003.

[57] W. D. Burnside and C. W. Chuang, “An aperture-matched horn desing,” IEEE Transac-
tions on Antennas and Propagation, vol. AP-30, 1982.

[58] D. Rhodes, “An experimental investigation of the radiation patterns of electromagnetic


horn antennas,” Proceedings of the IRE, pp. 1101 – 1105, 2006.

[59] G. Lee, R.T.; Smith, “A design study for the basic tem horn antenna,” Antennas and
Propagation Society International Symposium, 2003. IEEE, vol. vol.1, pp. 225 – 228,
2003.

[60] D. M. K. R. L. Sacks. Z. S. and J. P. Lee, “A perfectly matched anisotropic absorber for


use as an absorbing boundary condition.” IEEE Antennas Propagation. Magazine, vol.
4.3, pp. I460–I463, 1995.

[61] C. A. Balanis, Antenna theory Analysis and design. WILEY- INTERSCIENCE, 2005.

[62] A. R. Mallahzadeh and A. Imani, “Modified double-ridgedantenna for 2-18 ghz,” ACES
Journal, vol. Vol. 25, 2010.

[63] K. L. Walton and V. C. Sundberg, “Broadband ridged horn design,” Microwave Journal,
pp. 96–101, 1964.

[64] B. Jacobs, J. Odendaal, and J. Joubert, “Modelling and manufacturing tolerances in


18 ghz double-ridged horn antennas,” in Microwave Conference, 2009. EuMC 2009.
European, 29 2009-oct. 1 2009, pp. 1484 –1487.

[65] R. N. Vela, Lineas de Transmisión. McGRAW-HILL, 1999.

[66] C. Bruns, P. Leuchtmann, and R. Vahldieck, “Analysis and simulation of a 1-18-ghz


broadband double-ridged horn antenna,” Electromagnetic Compatibility, IEEE Trans-
actions on, vol. 45, no. 1, pp. 55 – 60, feb 2003.
BIBLIOGRAFÍA 82

[67] L. Wei and X. XiaoLi, “Design and simulation of tem double ridge guide horn anten-
na,” in Electronic Measurement and Instruments, 2007. ICEMI ’07. 8th International
Conference on, 16 2007-july 18 2007, pp. 1–703 –1–706.

[68] A. A. D. A. R. Mallahzadeh and H. R. Hassani, “A novel dual-polarized double-ridged


horn antenna for wideband applications,” Progress In Electromagnetics Research B,
vol. 1, pp. 67–80, 2010.

[69] M. Abbas-Azimi, F. Arazm, and J. Rashed-Mohassel, “Sensitivity analysis of a 1 to


18 ghz broadband drgh antenna,” in Antennas and Propagation Society International
Symposium 2006, IEEE, july 2006, pp. 3129 –3132.

[70] I. G. R. H. J. A. Mariano Botello P, Victoria Molina L, “Desarrollo de una antena de


banda ultra ancha para cem y para calibración de antenas,” Simposio de Metereología.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Octubre 2006.

[71] M. KujaJowicz, W. Zieniutycz, and M. Mazur, “Double-ridged horn antenna with sinu-
soidal ridge profile,” in Microwaves, Radar Wireless Communications, 2006. MIKON
2006. International Conference on, may 2006, pp. 759 –762.

[72] S. Cohn, “Properties of ridge wave guide,” Proceedings of the IRE, vol. 35, no. 8, pp.
783 – 788, aug. 1947.

[73] H. Xu, Y. Zhou, E. Li, H. Liu, Q. Wang, and Z. Zhong, “Design and simulation of ultra-
wideband double-ridged horn antenna,” in Microwave and Millimeter Wave Technology
(ICMMT), 2010 International Conference on, may 2010, pp. 950 –952.

[74] S. Hopfer, “The design of ridged waveguides,” Microwave Theory and Techniques, IRE
Transactions on, vol. 3, no. 5, pp. 20 –29, october 1955.

[75] A. R. Mallahzadeh and F. Karshenas, “Modified tem horn antenna for broadband appli-
cations,” Progress In Electromagnetics Research, vol. 90, pp. 105–119, 2009.

[76] L. Lozano-Plata, “Herramientas software en el mundo del electromagnetismo,” Tecno


Lógicas, vol. 0, no. 27, 2012. [Online]. Available: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/
tecnologicas/article/view/177

[77] N. Adatia, A. Rudge, and C. Parini, “Mathematical modelling of the radiation fields
from microwave primary-feed antennas,” in Microwave Conference, 1977. 7th Euro-
pean, 1977, pp. 329–333.

[78] V. Jithesh and D. C. Pande, “A review on computational emi modelling techniques,”


in Electromagnetic Interference and Compatibility, 2003. INCEMIC 2003. 8th Interna-
tional Conference on, 2003, pp. 159–166.
BIBLIOGRAFÍA 83

[79] P. L. R. V. Dirk Baumannn, Christophe Fumeaux, “Finite-volume time-domain (fvtd)


modelling of a broadband double-ridged horn antenna,” INTERNATIONAL JOUR-
NAL OF NUMERICAL MODELLING: ELECTRONIC NETWORKS, DEVICES AND
FIELDS, vol. 17, pp. 285–298, 2004.

[80] J.-M. Jin, The finite element method in electromagnetics, 2nd ed. Wiley, 2002.

[81] B. Panzner, A. Jostingmeier, and A. Omar, “A compact double-ridged horn antenna for
ground penetrating radar applications,” in Microwave Radar and Wireless Communica-
tions (MIKON), 2010 18th International Conference on, june 2010, pp. 1 –4.

[82] T. Satoh, “Dielectric-loaded horn antenna,” Antennas and Propagation, IEEE Transac-
tions on, vol. 20, no. 2, pp. 199–201, 1972.
ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES


(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Enero 16 del 2014

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad

Los suscritos:
EDGAR HERNANDO CRIOLLO VELASQUEZ , con C.C. No 5207921
, con C.C. No
, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:


ANTENA HORN PARA OPERACIÓN EN BANDA ANCHA

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X
cual:
presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos)a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia
de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a
continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar,
difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente
licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los
que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos
X
de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física (sólo en las instalaciones de la Biblioteca) X
3. La consulta electrónica – on line(a través del catálogo Biblos y el
Repositorio Institucional)
X
4. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X
5. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
X
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
6. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
X
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y
condiciones

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título
gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi
(nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados,
respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 1
acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin
ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y


por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi
(nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi
(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la
misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras
protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en
proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra
terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos
constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad
directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o
Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a
la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o
restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es
un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales
derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la


Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En
consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y
HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.

NOTA: Información Confidencial:


Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin
de que se mantenga la restricción de acceso.

No. del
NOMBRE COMPLETO documento de FIRMA
identidad
EDGAR HERNANDO CRIOLLO VELASQUEZ 5207921

FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 2
ANEXO 3
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO


ANTENA HORN PARA OPERACIÓN EN BANDA ANCHA
SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
CRIOLLO VELASQUEZ EDGAR HERNANDO

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO


Apellidos Completos Nombres Completos
PAEZ RUEDA CARLOS IVAN

FACULTAD
Ingeniería
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
x
Nombre del programa académico
Maestría en Ingeniería Electrónica
Nombres y apellidos del director del programa académico
Cesar L. Nino, Ph.D
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Magíster en Ingeniería Electrónica
PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS NÚMERO DE PÁGINAS


O DEL TRABAJO DE GRADO
BOGOTÁ 2013 84
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por
la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo
de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO DURACIÓN CANTIDAD FORMATO
PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 1
(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS


Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar
estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les
orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Antena de campana con doble joroba. Double Ridged Horn Antenna
Implementaciones de banda ancha Broadband implementations
Modos de propagación Propagation modes
Patrón de radiación. Radiation pattern

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
En el trabajo presentado se diseña una antena de campana con doble joroba (DRHA) para implementaciones de
banda ancha, diseñada para operar en la banda de frecuencias de 1.8 - 18 GHz. El objetivo es disminuir el
deterioro en el VSWR y el patrón de radiación para el rango superior de la banda de frecuencias introduciendo
novedosas modificaciones estructurales sobre una DRHA convencional. La nueva antena tiene un VSWR menor
de 2.5, una ganancia máxima superior a 10 dBi y un patrón de radiación estable sobre la mayor parte de la banda
de frecuencias de operación.

This document introduced a Double Ridged HORN Antenna (DRHA) for broadband implementations, designed to
operate in the frequency band of 1.8 - 18 GHz. The goal is reduce the deterioration of the VSWR and the radiation
pattern for the upper frequency range, introducing innovative structural modifications over a conventional DRHA.
The new antenna has a VSWR less than 2.5, a peak gain greater than 10 dBi and stable radiation pattern over
most of the frequency band of operation.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Junio de 2013 2

También podría gustarte