Está en la página 1de 5

Institución: EET N° 1 “Ana Urquiza de Victorica”

Asignatura: Historia
Curso: 4° 1ra TAE
Docente: Pedro Kozul
Correo electrónico: pedrokozul@gmail.com
Clase N° 4: Las primeras presidencias radicales (1916-1930)

Comenzaremos la Clase N° 4, avanzando en Historia Argentina en relación con las


primeras presidencias radicales entre los años 1916 y 1930. Como verán, los cambios y
transformaciones políticas –en comparación con el anterior periodo abordado: la
República Oligárquica (1880-1916)– fueron muchas a partir, principalmente, de la
apertura democrática que trajo consigo la Ley Sáenz Peña sancionada en 1912 que
permitió a la Unión Cívica Radical desplazar al partido hegemónico por aquel entonces:
el Partido Autonomista Nacional liderado por Julio Argentino Roca. En la economía,
quizás, las novedades no fueron tan profundas, más bien el modelo agroexportador
(MAE) siguió en vigencia hasta la Crisis de 1930, sin embargo, tanto Yrigoyen como
Alvear, desplegaron una serie de medidas que las investigarán en la actividad que figura
al final de este texto. Para aclarar el mismo: vamos a comenzar leyendo una
introducción para situarnos en ese contexto (OJO, sólo leer, no servirá para responder
las consignas), verán los presidentes de esta etapa por medio de un cuadro que elaboré
y, finalmente, realizarán la actividad, aclaro algo muy importante: marqué en cada
consigna una orientación sobre qué información sí o sí debe estar para tener perfecta la
respuesta (también pueden agregar fotos de la época que circulan en la web). ¿De
dónde sacaremos la información? Como venimos haciendo: utilizaremos internet,
libros, manuales y/o videos educativos que den cuenta del periodo en cuestión. Por
último, comparto los links de algunos vídeos disponibles en Youtube que seguramente
ayudarán para que puedan responder. Y, despejo dudas, no es un Trabajo Práctico
sino el desarrollo de temas que, en algún momento cuando volvamos al aula, serán
evaluados. Por ello, debemos completar lo mejor posible estas actividades para tenerlas
como como corresponde al momento de tener que estudiarlas. Por lo tanto, puse una
fecha tentativa de entrega de aquí a tres semanas, pero no es necesario cumplir
exactamente con ese día, sino que podrán entregarme su actividad aproximadamente en
esas semanas.
Cualquier duda que tengan me consultan por correo electrónico. Saludos!!!

Introducción

Tres grandes preguntas sobre la legitimidad del régimen oligárquico habían sido
planteadas en la primera década del siglo XX. En el plano económico, en el social y en
el político. Los sectores dirigentes consideraban que en el primero estaban legitimados
por la marcha de la economía agroexportadora. Los otros dos resultaban más
problemáticos. El social, porque si bien el país crecía económica y demográficamente y
las clases modernas se constituían, la riqueza producida se repartía desigualmente y el
Estado desplegaba recursos muy exiguos para atender los reclamos de los sectores
menos favorecidos. Las fuertes convulsiones sociales urbanas eran la expresión más
evidente de ese fenómeno. Y en el tercero, las fuertes críticas a un régimen político
restrictivo, que provenían desde la oposición con una demanda de mayor
participación política, instalaban también una sensación de inestabilidad. Estas tres
cuestiones, aunque con niveles de presencia diferentes, se trasladaron al período 1916-
1930. La sanción en 1912 de la ley Sáenz Peña de sufragio universal era un fuerte
intento por encontrar nuevas bases de legitimidad política. El triunfo de la Unión
Cívica Radical, aunque probablemente como un efecto no deseado, pero tolerado por
los impulsores de la ley, fue su consecuencia más significativa. Con él entraba al juego
político y más aún accedía al poder una parte importante de los sectores que
cuestionaban su marginamiento político y su relegamiento en el acceso al cursus
honorum que conducía a los cargos administrativos estatales. Esto, por un lado, creaba
un clima de mayor estabilidad, que no obstante la existencia de algunas crisis
coyunturales agudas, sustentaba un nuevo tipo de régimen político que, por lo menos
hasta 1929, muy pocos parecían dispuestos a derrocar. Sin embargo, aparecieron ciertas
cuestiones de envergadura que obstaculizaban que en la Argentina la ampliación del
régimen político se asentara en un verdadero sistema de partidos. En primer lugar, el
carácter movimientista del radicalismo. Si bien una larga franja de opiniones coincide en
señalar a la UCR como un primer partido político argentino por su centralización
nacional y su organización de tipo territorial, al mismo tiempo se presentaba como
un heterogéneo movimiento de masas, que sustentaba ese conglomerado en escasas
definiciones programáticas, sobre todo en el plano económico. La composición del
primer gabinete de Yrigoyen, con una alta presencia de miembros de la Sociedad Rural,
demostraba que seguía coexistiendo en el seno del radicalismo un sector segregado de la
oligarquía que no carecía de cierto liderazgo. Por otra parte, confluía en su seno un
vasto sector de las emergentes-clases medias urbanas que demandaba la expansión de
los gastos del Estado para la creación de cargos públicos y prácticas asistencialistas.
También había atraído a sectores rurales intermedios que tenían sus propios reclamos.
En segundo lugar, el fracaso de la tentativa de crear un partido conservador con
sustento popular urbano y estructuración nacional, lo que se expresó en la frustrada
iniciativa de la Democracia Progresista en 1914. Y finalmente, en las dificultades
del Partido Socialista para convertirse en una fuerza electoral significativa fuera
del ámbito de la Capital Federal. Con la ampliación del régimen político, sectores
importantes de la clase obrera se incorporaban al "mercado electoral". En consecuencia,
a los gobiernos radicales se les planteó el desafío de aumentar sus bases de sustentación,
definiendo políticas hacia ese sector. Por su parte en algunas franjas del movimiento
sindical había interés por obtener ventajas en su puja con los empresarios, a través de la
mediación estatal. Esto generó una compleja relación corporativo-política entre ambos
protagonistas. Esta cuestión también se planteó entre los grupos conservadores y los
distintos sectores empresariales. Hubo en todo el período diversas iniciativas por
adaptarse a la nueva situación política nacional y al mismo tiempo adecuarse a las
condiciones económicas creadas por la Primera Guerra Mundial a nivel
internacional, que repercutían en lo local. También la tensión entre lo corporativo y lo
político se manifestó en el ámbito rural, tanto en lo atinente a la relación con el Estado
por parte de los arrendatarios, pequeños y medianos propietarios, como en lo que
concernía a obreros rurales, por ejemplo, en los casos de la Patagonia y la Pampa
Húmeda. Más allá de lo político y lo económico, el período registra fuertes
innovaciones en el plano de las ideas. En primer lugar, las que constituían lo que se
llamó la Generación del Centenario. Se trata de las propuestas de los intelectuales que
cuestionaban algunas de las consecuencias del proyecto impulsado por la Generación
del Ochenta. Se produce entonces una reacción contra el positivismo finisecular, que
pone de relieve los límites de ese proyecto y aparecen las primeras manifestaciones de
un nacionalismo moderno que no es homogéneo, sino que reconoce diversas aristas.
Otro sacudón en materia de ideas vendrá desde la Revolución Rusa en 1917, que tuvo
una enorme repercusión sobre una amplia capa de intelectuales y que afectó a la
mayoría de los agolpamientos políticos, aunque con mayor fuerza al Partido Socialista,
del cual surgió la vertiente comunista. Finalmente, hacia el final del período se
produjo un debate sobre la vigencia de la democracia en la Argentina y que no será
ajeno al golpe de Estado de septiembre de 1930. Esta nueva ola en materia de ideas
políticas y filosóficas tuvo una de sus más claras manifestaciones en el ámbito
universitario, donde ciertos sectores sociales emergentes impusieron la célebre
Reforma, que fue apoyada desde el poder central. Pero la renovación en las ideas no
se limitaba a lo institucional. Tendrá su reflejo, también, en las artes y especialmente en
la literatura; todo esto vinculado al surgimiento de un nuevo público y al consecuente
nacimiento de otro tipo intelectual, más independiente de los sectores otrora dominantes
en lo social, más profesional. Esta renovación de ideas se reflejó, asimismo, en el plano
del periodismo, donde las innovaciones específicas en lo mediático se combinaban con
la absorción de las ideas de las vanguardias en materia de arte. En síntesis, 1916-1930
es uno de los períodos clave para el conocimiento de la historia argentina
contemporánea, en la medida que revela un sistema complejo en materia de rupturas
y continuidades, en lo político, en lo económico, en lo social y en el terreno de las
ideas sobre la cultura.

Continuamos la línea temporal con las Presidencias Argentinas

Presidente Lugar de nacimiento Periodo de Vice-Presidente


gobierno

Ciudad de Buenos Aires 1916-1922 Pelagio Luna

Hipólito Yrigoyen

Ciudad de Buenos Aires 1922-1928 Elpidio González

Marcelo Torcuato de Alvear

Hipólito Yrigoyen Ciudad de Buenos Aires 1928-1930 Enrique Martínez


Actividad N° 2
1) ¿Cómo y cuando surgen la U.C.R. y el Partido Socialista Argentino?
- Nombres de los integrantes que fundaron estas agrupaciones políticas.
- Divisiones internas que surgen en el interior de estas mismas agrupaciones.
- Objetivos políticos que se plantearon.
- Sectores sociales a los que apuntaban sus propuestas.
- Diferencias que tenían respecto al P.A.N.
- Años en que se fundaron y resultados en las elecciones que participaron entre 1890 a
1916.
2) Realiza un cuadro sinóptico con las tres Revoluciones Radicales producidas en
1890, 1893 y 1905.
- Causas que motivaron esas revoluciones de la U.C.R.
- Consecuencias en cada una de ellas.
- Dirigentes que las lideraron.
- Cómo repercutieron en las provincias.
- Resultados que obtuvieron y contra quiénes se enfrentaron.
3) ¿Cuáles fueron las principales medidas implementadas por Yrigoyen en su
primera Presidencia (1916-1922)?
- Resultados de las elecciones de 1916: comparar con los otros partidos políticos
existentes.
- Patronazgo: recurrió al aumento de empleados públicos.
- Intervenciones federales en las provincias.
- Aspectos económicos: resumir cuáles fueron las medidas tomadas en la economía
agroexportadora e industrial.
- Aspectos sociales: alianzas con sindicatos de trabajadores y medidas tomadas en
relación a los sectores populares.
- Alineación internacional respecto a la I Guerra Mundial (1914-1918).
4) ¿Cómo surge el Nacionalismo a principios del siglo XX en Argentina?
- Marcar los principales autores, en qué años escribieron y qué tipo de textos escribían.
- Diferencias entre la Generación del Centenario y la Generación del Ochenta que vimos
en la primera clase.
- Cuáles eran sus ideas: recuperación de la figura del “gaucho” frente a la de inmigrantes
europeos.
- Nacionalismo de Izquierda que refuerza la idea contra el Imperialismo y de Derecha de
posturas conservadores, racistas y xenofóbicas en algunos casos (similar a los
movimientos que estaban surgiendo en Europa para esa época).
5) ¿A qué fenómeno se denominó “contubernio” durante la Presidencia de Alvear
(1922-1928)?
- Resultados de las elecciones de 1922: comparar con los otros partidos políticos
existentes.
- Diferencias de Alvear respecto a la Presidencia de Yrigoyen.
- Contexto internacional.
- Situación económica y social: crecimiento económico (YPF) y sanciones de importantes
medidas laborales.
- Ruptura dentro de la UCR entre Personalistas y Anti-personalistas.
6) ¿Qué fue la Reforma Universitaria de 1918?
- En qué ciudad se produjo y cuántos meses duró.
- Qué reclamaban los estudiantes y cuál era el contexto de las otras universidades de la
época: la UBA, UNLP y obviamente la Universidad Nacional de Córdoba.
- Líderes e ideas circunscriptas a la lucha estudiantil.
- Consecuencias de la Reforma Universitaria que perduran hasta nuestros días.
7) ¿Quiénes formaban parte de la Liga Patriótica y qué rol tuvieron en la Semana
Trágica, en la Forestal y en la Patagonia?
- Marcar los años de estas tres grandes manifestaciones obreras y señalar quiénes las
llevaron a cabo.
- Quiénes conformaron la Liga Patriótica, en qué años y cuáles eran sus ideas políticas y
sobre los inmigrantes.
- Qué tipos de prácticas paramilitares mantenía la LP.
8) ¿Cuáles fueron las causas externas e internas del Golpe de Estado efectuado en
1930?
- Resultados de las elecciones de 1928: comparar con los otros partidos políticos
existentes.
- Medidas tomadas por Yrigoyen durante su Segunda Presidencia (1928-1930): sociales,
el ejército y en el control del Estado sobre la economía.
- Causas externas: mayor influencia de Estados Unidos en Argentina tras finalizar la I
Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929-1930. Causas internas: sectores militares,
divisiones en la UCR e influencia de los Conservadores opositores a Yrigoyen.
9) Completar un cuadro señalando las principales características culturales de la
época (1916-1930).

Tomarán como base las que incorporo como ejemplo.

POBLACIÓN DEPORTES MÚSICA INSTITUCIONES


Siguió Surgen clubes: El Tango:Desarrollar el
creciendo: anotar ¿Cuáles y de qué ¿Dónde nació y surgimiento de
las cifras y de deportes? quiénes loBibliotecas,
dónde provenían inventaron? cooperativas,
los inmigrantes teatros, negocios,
etc.
Los niveles de Atención a los ¿Qué expresaban Escolaridad:
vida eran más cuidados del sus letras? analfabetismo
altos: surge la cuerpo y ¿Qué pasó con la
clase media comerciales de la educación escolar?
argentina ¿Por época.
qué?
Surgen diarios: Rol de las ¿Quiénes lo
¿Cuáles? mujeres: en escuchaban?
huelgas, en la
política y en la
cultura.

Fecha de entrega aproximada: martes 26 de mayo.

Videos educativos

 Ver la historia: 1916-1930. La voluntad de las mayorías


https://www.youtube.com/watch?v=OPrzCX0p0vU&t=269s

 Argentina: gobierno radical (1916-1930)


https://www.youtube.com/watch?v=TUx7VTkuTCQ

También podría gustarte