Está en la página 1de 32

Mercados Potenciales

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón

Sena Regional Tolima

Julio 6 del 2020

Notas del autor

Juan Ernesto Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez

Suárez y Karla Estefanía Ruiz Castrillón, Negociación Internacional, Sena Regional Tolima. La

correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Juan Ernesto

Castillo Valencia; Carolay Dayana guardo Torres; Gerson Mauricio Sánchez Suárez y Karla

Estefanía Ruiz Castrillón, Sena Regional Tolima, Cra. 1 #42-144, Ibagué, Tolima Contacto:

keruiz57@misena.edu; naotorres10@hotmail.com; r10.juancho.jc@gmail.com y

Gerson_1611@hotmail.com
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................................4

PERFIL DE LA OFERTA EXPORTABLE................................................................................5

ALEMANIA................................................................................................................................8

Flujo de importaciones/exportaciones del producto................................................................8

Principales productos de exportación hacia Alemania........................................................9

Principales productos de importación desde Alemania.......................................................9

Informes Sectoriales..............................................................................................................10

Legislación:............................................................................................................................10

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios....................................................................................11

Consideraciones Especiales Para Los Productos...................................................................12

Aranceles...............................................................................................................................12

Acuerdos Comerciales...........................................................................................................13

Análisis DOFA......................................................................................................................13

ESPAÑA....................................................................................................................................15

Perfil Macroeconómico.........................................................................................................15

Perfil Demográfico................................................................................................................16

Perfil Político.........................................................................................................................17

Desempeño logístico de España............................................................................................17


Comercio bilateral entre Colombia y España........................................................................17

Documentación para el ingreso de mercancía:......................................................................18

Normatividad fitosanitaria.....................................................................................................19

Análisis DOFA......................................................................................................................19

COREA DEL SUR....................................................................................................................20

Análisis el flujo de importaciones / exportaciones del producto...........................................20

Análisis de producción y consumo........................................................................................21

Normatividad fitosanitaria.....................................................................................................23

Cuotas, Certificaciones y Acuerdos Comerciales..................................................................23

Análisis DOFA......................................................................................................................24

CRITERIOS...............................................................................................................................27

CONCLUSION..........................................................................................................................28

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................29
INTRODUCCION

La presente investigación abordara los posibles mercados potenciales para exportar el producto

previamente seleccionado el cual es la panela, esto permite minimizar el riesgo de pérdida o

problemas potenciales, sirve como una herramienta de evaluación además se podrá analizar a los

competidores y crear planes estratégicos para vencer a los rivales.

En esta investigación se van a evaluar tres países, a los cuales se les pretende exportar productos

colombianos especialmente la panela, estos países cuentan con acuerdos a través de tratados de libre

comercio, los cuales permiten vender y comprar productos y servicios entre las naciones con

beneficios en las tarifas y los aranceles.

Entre los países a los cuales se pretende exportar los productos están:

 Alemania

 España

 Corea del Sur


PERFIL DE LA OFERTA EXPORTABLE

La producción de azúcar en Colombia está concentrada principalmente en el departamento del

Valle del Cauca. El área neta sembrada alcanza las 224 mil hectáreas, de la cual se obtiene

aproximadamente entre 21 y 23 millones de toneladas de caña de azúcar anualmente. Con estos

niveles de producción se atienden tanto mercados domésticos como internacionales, con ventas

de aproximadamente 2,3 millones al año (alrededor de 1,4 millones pertenecen a ventas

domésticas), lo que convierte a Colombia en el noveno exportador de azúcar en el mundo.

Con el fin de incrementar los rendimientos, Colombia le apuesta a la investigación en la

búsqueda de nuevos medios para aumentar las toneladas obtenidas de caña por hectárea y los

niveles de sacarosa concentrados en ellas.

Algunos ingenieros colombianos han iniciado procesos de segmentación para llegar a nichos

especializados con azúcares refinados a la industria alimenticia (confitería, jugos, panadería,

entre otras).

Principales Competidores

La panela tiene fuertes competidores, como lo son Asia, Brasil, India, China y Tailandia, por

lo que hay que entender que no se puede competir con precio sino con propuestas diferentes; por

esto es clave llevar los brochares (etiquetas) traducidas, eso le da seriedad y muestra respeto.

Exportadores de Panela y sus Derivados

IMEPEX S.A.S: expertos en panela, es una empresa líder en la exportación de productos

derivados de la Caña de Azúcar siendo su producto estrella la panela o piloncillo; lleva quince
años de trabajo ofreciendo internacionalmente productos naturales de alta calidad con

requerimientos internacionales.

Doña Panela: Siempre buena, fría o caliente; conocida por innovar, desarrollar, producir y

comercializar productos naturales y orgánicos a base de caña de azúcar (tipo panela), elaborados

bajo altos estándares de calidad certificada, garantizando la satisfacción del cliente global,

buscando la mejora continua al interior de la organización, generando oportunidades de trabajo

rural y urbano, y velando por el uso racional de los recursos naturales.

COMERPANELA S.A. C.I: es la comercializadora del gremio panelero colombiano que

tiene como objetivo principal la búsqueda de nuevos mercados a nivel nacional e internacional

comercializando productos a base de caña panelera tanto para la alimentación humana como

animal; comercializan empaques, maquinaria, insumos agrícolas y prestamos asesorías,

consultorías y asistencia técnica en el sector agropecuario para producir y desarrollar productos

innovadores.

Distribuidores e Importadores

Actualmente desde Colombia las exportaciones del sector panelero están inicialmente en los

departamentos de Santander y Antioquia pero aún son muy reducidas, sin embargo, se cuenta con

el potencial necesario para incrementar el índice de exportaciones de este producto en sus

diferentes presentaciones a nivel internacional, la cual se ha realizado a través de representantes

independientes y por ende de limitados recursos financieros, porque la empresa debe acudir a los

servicios de un agente comercial de exportación, hay algunas agencias comerciales establecidas

en Corea del sur, el cual promueven las importaciones de productos agrícolas como: AARON
TRADE COMPANY Ltd. De igual manera la oficina comercial de PROCOLOMBIA en Corea

del sur cumple una gran función en el apoyo de las exportaciones desde Colombia.

Precios y Márgenes Comerciales

Al momento de exportar, buscar márgenes de comerciales y un precio al producto, hay que

tener en cuenta que el margen se logra según la negociación al momento de concretar un contrato

de comercio y entrega de producto, para lo cual hay que tener en cuenta la moneda

representativa del país , luego es importante determinar a qué nomenclatura aduanera pertenece la

panela con el fin de analizar formas, riesgos y aranceles aplicables documentales y monetarios al

producto durante el proceso de exportación:

Luego mirar los costos de las condiciones de salida y acceso de este tipo de productos al

mercado. -La DIAN solicita dentro de sus requisitos contar con la siguiente documentación, para

el debido proceso de exportación:

Otro paso importante, es tener presente el costo del medio de transporte por el que viajaría el

producto; Según estudios realizados por PROCOLOMBIA, en la ruta vía marítima, el producto

tendría que embarcarse desde el puerto de Buenaventura, el tránsito por barco es de


aproximadamente 23 días, si es Vía aérea, la ruta establecida es; embarcar el producto desde el

Aeropuerto Internacional El Dorado, contando con un tránsito aproximado de 20 Horas.

Tendencias

En esta nueva era las personas están demandando nuevos productos que superen la calidad, un

contexto que le está permitiendo a Colombia mostrarse como un proveedor atractivo,

especialmente de alimentos y manufacturas. La panela colombiana está siendo utilizada para

disminuir el consumo de azucares por lo que cualquier sustituto del azúcar entre ellos la panela

tiene gran tendencia, esta tendencia de consumo muestra que el interés en lucir bien y en estar

saludable incrementa la demanda de productos cuyos alimentos sean saludables.

Además, la panela puede ser utilizada como insumo en las grandes panaderías y pastelerías; ya

que es un producto netamente orgánico también puede ser utilizado para endulzar bebidas frías

y/o calientes, todo tipo de postres, dulces e incluso salsas para aderezos en los alimentos, por esta

razón se debe la gran a acogida de este producto a nivel mundial, teniendo en cuenta que esta

presentación no altera los valores nutricionales del producto.

ALEMANIA

Alemania es un país desarrollado y con altos ingresos, es un gran consumidor comercial a

nivel mundial, que ocupa los primeros lugares como país importador de bienes y servicios lo que

hace que este se convierta en un país muy llamativo para realizar negociaciones y hace que para

este mercado sea muy importante la calidad en los bienes y servicios ofrecidos al igual que es

muy exigente en su normatividad.


Flujo de importaciones/exportaciones del producto.

Alemania es un protagonista en el comercio exterior mundial. Sus flujos de comercio

representaron el 87,2% del PIB en 2018. Fue el tercer mayor exportador e importador de bienes

en dicho año, después de China y Estados Unidos. Así mismo, fue el tercer país en importancia

en el comercio de servicios. Alemania registró un superávit en la cuenta corriente de la Balanza

de Pagos, que equivalió al 7,3% del PIB en 2018.

Principales productos de exportación hacia Alemania


Principales productos de importación desde Alemania

Informes Sectoriales

El sector primario de la economía representó el 0,8% del PIB en 2018. Los principales

productos agrícolas son los lácteos, carne de ganado porcino y bovino, remolacha azucarera y

cereales. El consumidor alemán prefiere la agricultura ecológica.

El sector secundario participó con el 31% del PIB y cuenta con sectores especializados como

ingeniería mecánica, equipos eléctricos y electrónicos, sector automotriz y productos químicos.

El sector terciario aportó el 68,2% del PIB en 2018.

El mayor aporte es del sector inmobiliario, seguido por comercio, transporte y

comunicaciones. En el país existe toda una estrategia para aumentar la inversión en

infraestructura digital, especialmente las conexiones de Internet de alta velocidad. Así mismo, el
sector turístico de Alemania es de importancia, arribaron 38,8 millones de turistas en 2018.

Alemania ha registrado tasas de crecimiento económico bajas; entre 2015-2018 el PIB se

incrementó en promedio 1,9% anual. En este último año, la variación fue de 1,5%. Se prevé

aumentos de 0,5% y 1,2% en 2019 y 2020, respectivamente.[ CITATION MIC18 \l 9226 ]

Legislación:

Los decretos sanitarios se han ido actualizando al paso de los años con el fin de mejorar la

calidad de la panela y aprovechar los avances tecnológicos en la producción; así, en 2006

mediante la Resolución 779, el Ministerio de la Protección Social establece el reglamento técnico

con los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la creación y comercialización de la panela.

Dicha disposición fue modificada por el Gobierno Nacional mediante la Resolución 4121 de

2011, pero en ambos documentos se resalta la importancia de los espacios debidamente aseados y

los insumos que garanticen la calidad del producto. A continuación, exponemos algunas de las

normas que rigen a los trapiches colombianos:

 Las áreas de recepción, producción y almacenamiento deben evitar la contaminación

cruzada.

 El trapiche debe disponer de servicios sanitarios señalizados y separados físicamente

de las zonas de proceso, en buenas condiciones de aseo y limpieza, dotados de agua y

elementos de aseo para el personal manipulador.

 Las paredes, pisos y techos deben estar limpios y en buen estado.

 Los pisos de las áreas de moldeo, envase y embalaje deben ser de fácil limpieza y

desinfección.

 Cuando el trapiche panelero no cumpla con los requisitos sanitarios relacionados con

infraestructura, equipos y utensilios, señalados en el artículo 9o de la Resolución 779


de 2006 o en las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, se permitirá su

funcionamiento, caso en el cual, los propietarios deben presentar un plan de

cumplimiento aprobado por el Invima y, siempre y cuando, el propietario garantice la

calidad del producto.[ CITATION Ime19 \l 9226 ]

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios

Para lograr la exportación de azúcares y endulzantes, hacia los países de la Unión Europea, se

deben cumplir los requisitos de la normativa de la Comisión Europea relacionados en particular

con:

 Requisitos generales para la importación de alimentos incluidos en la ley general de

alimentos de la UE.

 Regulaciones sobre la higiene en productos alimenticios a través de todas y cada una

de las fases de la cadena de producción, y la implementación general de los

procedimientos que tienen como base los principios HACCP.

 Regulaciones relacionadas con niveles máximos de residuos, contaminantes, y

pesticidas; contaminación microbiológica y radioactiva.

 Regulaciones específicas para alimentos genéticamente modificados (GM) y “nuevos

alimentos” (novel food)

Consideraciones Especiales Para Los Productos

Etiquetado: Deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidos para asegurar que los

consumidores tengan toda la información esencial para tomar la decisión de compra más

apropiada según sus necesidades. El etiquetado de dichos alimentos debe ser acorde con las

reglas generales establecidas por la directiva 2000/13/EC.


Aranceles

La panela no tiene un sub partida arancelaria propia a nivel mundial, se clasifica dentro de la

PA 17.01.11 que reúne todos los azucares de caña en bruto sin aromatizar ni colorear, en estado

sólido. Solo en algunos países productores, este producto tiene su propia sub partida arancelaria,

la 17.01.11.10.00.

Los productos colombianos del sector de azúcares y endulzantes pagaban aranceles base entre

0,06% y 114,5%2. A partir de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial, el 84% de los

productos del sector ingresarán con arancel 0%. El 16%3 de los productos del sector tienen un

contingente arancelario de 62.000 toneladas métricas, con un incremento anual de 1.860

toneladas métricas anuales.[ CITATION Pro20 \l 9226 ]

Acuerdos Comerciales

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea permite el comercio

bilateral con el mercado europeo ofreciendo oportunidades para profundizar la diversificación de

la canasta exportadora, aprovechando la competitividad de los bienes no tradicionales tanto

agroindustriales como manufactureros.

En el año 2013 entró en vigencia el TLC, las exportaciones colombianas a Europa tuvieron un

valor de USD 9.290 millones.

Principales productos exportados: Combustible, minerales, frutas y frutos comestibles, café,

té, yerba mate y especias, grasas y aceites animales o vegetales, plantas vivas y productos de la
floricultura, preparaciones alimenticias diversas, azucares y artículos de confitería, fundición,

hierro y acero, plástico y sus manufacturas, minerales metalíferos, escorias y cenizas, pescados y

crustáceos, moluscos y demás.

Principales Productos Importados: Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, reactores

nucleares, calderas, productos farmacéuticos, vehículos automóviles, tractores, velocípedos y

demás, maquinas eléctricas, vehículos, papel y cartón, combustibles y minerales. [ CITATION

Ana18 \l 9226 ]

Análisis DOFA

Amenazas

 competencia.

 Precios más bajos ofrecidos por la competencia.

 Mayor adquisición de tecnología por la competencia.

 Competidores potenciales con mayor posición.

Debilidades

 Mejorar la siembra de la caña de azúcar con tecnología de punta.

 Mejor solvencia financiera.

 Implementación de estrategias de negociación.

 Alza de precios en los insumos para la producción de caña y elaboración de la panela.

Fortalezas
 Fuerte toma de decisiones en el gobierno relativas para el crecimiento y estabilidad del país.

 Maneja el uso de la oferta de dinero, tasas de impuesto y control de crédito con el fin de

ajustarse de acuerdo con la necesidad económica.

 Presta servicios directos para la defensa nacional, la ayuda monetaria y programas de

desarrollo y también libera fondos para el desarrollo de infraestructura.

 También se alisto como economía de altos ingresos de la OCDE (2009) por el banco mundial.

 Es el mercado más grande e importante del mundo.

Oportunidades

 Emplear todo el terreno existente para sembrar caña en diferentes variedades.

 Relacionarse con otra cultura.

 Aprovechar la infraestructura para aumentar el tiempo de producción.

ESPAÑA

El Azúcar y endulzantes como la panela de valor agregado hacen parte de los productos más

apetecidos de la cocina europea, es así que desde el panorama agroindustrial se perfila a España

como un actor importante en la comercialización de dicho producto, teniendo en cuenta que es el

país que participó con el 32.79% de las exportaciones en el 2019 de panela, clasificada en la

partida arancelaria 170113,


[ CITATION Tra \l 3082 ]

Perfil Macroeconómico

España es una de las economías más importantes del mundo, ocupó el treceavo lugar en 2019

y fue la quinta más grande de Europa, Su PIB corriente alcanzó los US$1.397 miles de millones,

similar al registrado por Australia en dicho año y superior en 326% al de Colombia.

Es un país con alta capacidad adquisitiva, su PIB per cápita corriente se ubicó en US$29.961,

comparativamente similar al de Kuwait y muy superior al de Colombia de US$6.508. El sector

primario de la economía representa cerca del 3%, España es un gran productor de aceite de oliva,

vino y naranjas, entre los principales cultivos se encuentran: trigo, remolacha azucarera, cebada,

tomates, aceitunas, cítricos, uvas y corcho. Adicionalmente, la ganadería y porcicultura son

subsectores económicos de importancia.

La desaceleración de la economía fue evidente en los últimos años, con un crecimiento de

2,4% y 2% en 2018 y 2019, respectivamente, debido a la aparición del Covid-19 y la parálisis del

aparato productivo y de aislamiento, el FMI prevé que en el 2020 se registre una variación

negativa de 8% en el PIB, pero un aumento de 4,3% en 2021.


Es una economía con una alta tasa de desempleo, aunque la tendencia era a reducirse, pasó de

25,7% a 13,8% entre 2013 y 2019 y es factible que aumente en gran proporción en 2020

originado por la pandemia. La desaceleración de la demanda interna generó una economía de baja

inflación, inclusive se presentó deflación entre 2014 y 2016. El incremento de precios al

consumidor fue de 0,7% en 2019.

España figuró entre los veinte principales exportadores e importadores de bienes en el mundo,

en 2018, En este último año, sus ventas ascendieron a US$ 328,5 mil millones, mientras sus

compras fueron US$376,1 mil millones, Datos de OMC registran que las exportaciones se

redujeron en 3,7% en 2019 y las importaciones cayeron en 4,7%.[ CITATION MIN20 \l 3082 ]

Perfil Demográfico

España se encuentra localizada en Europa Occidental, tiene una superficie de 504.645 km2,

limita al norte, con el mar Cantábrico y los montes Pirineos que los separan de Francia; al sur,

con el mar Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar; al este, con el mar Mediterráneo, y al oeste,

con Portugal y el océano Atlántico, la población total de España, según las estimaciones del

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es de 46,4 millones de habitantes. [ CITATION LEG1 \l

3082 ]

Perfil Político

El sistema político de este país es de monarquía parlamentaria, lo que significa que las Cortes

Generales y la Asamblea bicameral compuesta por el Congreso de los Diputados y el Senado

ejercen el poder legislativo y aprueban los presupuestos. En cuanto al poder ejecutivo, este es

dirigido por el consejo de ministros, quienes son los encargados de hacer cumplir las leyes

aprobadas por el poder legislativo, de planear y ejecutar el programa de gobierno y dirigir la

administración pública.
Desempeño logístico de España

Según el Logistics Performance Index (LPI) ubicado por el Banco Mundial en 2018, España

ocupa el puesto número 17 en el mundo en cuanto al desempeño logístico. Sumado a lo anterior

es importante señalar que el desempeño presentado por España en cada uno de los diferentes

aspectos que componen el LPI, fue el siguiente:

[ CITATION Pro \l 3082 ]

Comercio bilateral entre Colombia y España

Colombia y España cuentan con dos acuerdos comerciales: acuerdo UE – Colombia y Perú

vigente desde el 1 de agosto de 2013 con un alcance de acuerdo de libre comercio y acuerdo de

integración económica, también está el acuerdo UE- Colombia- Perú – Ecuador vigente desde el

1 de enero de 2017.

Como se mencionaba anteriormente España ha tenido un gran impacto negativo económico,

evidenciando una disminución del -36.5% en la exportación de los componentes de la partida

arancelaria 170113, en el comparativo de los meses de enero a marzo del 2019 frente al mismo
trimestre del 2020, tal como se evidencia en la siguiente gráfica:

[ CITATION MIN20 \l 3082 ]


Documentación para el ingreso de mercancía:

Envíos comerciales

 2 facturas Comerciales, conteniendo el valor FOB o CIF, dependiendo el término de

venta.

 Certificado de Origen: Para los envíos que excedan el valor de 60.10 Euros y 20 Kg, por

paquete. No es requerido para mercancías que contengan marcas de fábricas que indican

el origen, bajo condición que los documentos de transporte indiquen estas señales.

 Licencia de Importación: Para envíos que excedan el valor de 60. 10 euros y 20 Kg por

paquete.

 Licencia de Importación del Ministerio de Comercio (Director de Comercio Exterior)

para bienes no liberalizados. Este documento debe ir acompañado con la factura emitida

por el exportador mostrando el valor FOB y CIF de la mercancía (incluyendo los otros

costos de transporte y seguro).

Normatividad fitosanitaria

Exigencia cumplimiento de la norma internacional de protección fitosanitaria

España pertenece a la Unión Europea y estos países a partir del 1 de marzo de 2005,

comenzaron a aplicar la norma internacional para medidas fitosanitarias (NIMF 15), esta

medida reduce el riesgo de dispersión de plagas relacionadas con el embalaje de madera,

la medida recae en: Pallets, Estibas de madera, Bloques, Cajas y demás empaques y

embalajes de madera. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca.


Análisis DOFA

Debilidades: El desempleo, la crisis financiera a causa de la administración excesiva, con

endeudamiento elevado.

Oportunidades: El sector agroindustrial es importante y está transitoriamente estancado por

el Covid 19, pero la reactivación es importante para la industria colombiana, en especial el sector

panelero.

Fortalezas: España es una tierra alegre y pujante, turísticamente está ubicado como el

principal destino de los viajeros en la unión europea y su capacidad de atención y desarrollo de

nuevos conceptos en pro del desarrollo económico y oferta de calidad.

Amenazas: La economía española tiene una correlación positiva al comportamiento

económico de la unión europea, un menor crecimiento afecta directamente sus exportaciones, se

reduce las expectativas de crecimiento y disminuye la capacidad de pago de la deuda soberana.

COREA DEL SUR

Análisis el flujo de importaciones / exportaciones del producto

Para la exportación desde Colombia hacia Corea del Sur se encuentra ofertas en transporte

marítimo y aéreo, compuesta por 34 empresas con 46 rutas marítimas y 13 rutas aéreas, Estas las

componen 19 navieras, 3 consolidados y 12 aerolíneas.

Diagrama de flujo del procedimiento aduanero de importación


Diagrama de flujo del procedimiento aduanero de importación

Datos tomados de Korea Customs Service; Diagrama de flujo del procedimiento


aduanero.
[ CITATION Pro16 \l 9226 ]

Análisis de producción y consumo

El sector primario de la economía representó el 2,3% del PIB en 2018 y el sector agrícola

empleó cerca del 4,9% de la población activa, el arroz es el principal cultivo, aunque la cebada, el

trigo, la soya y el sorgo son representativos. Parte del sector primario también se dedica a la

ganadería y a la explotación de oro y plata.

El sector secundario de la economía aportó el 35,9% del PIB en 2018 y la industria emplea el

24,8% de la fuerza laboral. Los principales sectores industriales incluyen la industria textil, la

construcción de vehículos, la construcción naval y la electrónica.


El sector terciario por su parte, es el que más aporta, con el 61,8% del PIB en 2018 y

empleando al 70% de la población activa, especialmente grandes almacenes, cadenas y

supermercados, con fortaleza del sector financiero y telecomunicaciones. En el sector turismo es

dinámico, ingresaron cerca de 15,4 millones de turistas en 2019.[ CITATION MIN20 \l 3082 ]

Corea del sur tiene una tendencia alcista en el consumo de alimentos orgánicos, su formato de

compra de alimentos son los hipermercados y en los últimos años por el aumento de la población

el formato de compra se esta trasladando a las compras de alimentos por internet. El producto de

mayor consumo es el arroz, las frutas altamente dulces y con tendencia alcista a la compra de

frutas importadas, los productos orgánicos son elegidos por la seguridad sanitaria sin importar el

alto costo.

Las importaciones de panela en el año 2019 han tenido un crecimiento anual del -4.67%

mientras que las exportaciones mundiales de la misma partida (170113) han aumentado el 7%, el

valor total de las importaciones de Corea de este producto es de $ 1.572 miles de dólares

americanos para el año 2019 tal como se evidencia en la siguiente gráfica:


[ CITATION Tra \l 3082 ]

Normatividad fitosanitaria

Exigencia cumplimiento de la norma internacional de protección fitosanitaria Corea aplica la

norma NIMF-15 desde el 1 de junio de 2005. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o

dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera

de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio

internacional. Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la

autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca.

Cuotas, Certificaciones y Acuerdos Comerciales

Después de dos años y medio de negociaciones entre los gobiernos de Colombia y Corea del

Sur, el 21 de febrero del 2013 se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre estas dos

naciones, el cual inicio vigencia el 15 de julio de 2016, y actualmente Corea del Sur es el

segundo socio asiático más grande del cual Colombia recibe inversión, lo cual es posible gracias
a que las economías de Colombia y Corea del Sur son consideradas complementarias, debido a

que cada una tiene un enfoque productivo diferente; la coreana se centra en los artículos

tecnológicos como electrodomésticos, carros y celulares, mientras que la colombiana produce

principalmente materias primas como bienes agrícolas y minerales, lo que hace posible que las

necesidades de abastecimiento se satisfagan mutuamente; y para esto se perfeccionó en 22

capítulos que compone el acuerdo comercial, el cual está dividido en acceso a mercados de

bienes industriales y agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos

técnicos al comercio, defensa comercial, inversión, propiedad intelectual, comercio y desarrollo

sostenible y cooperación; este documento también contempla un preámbulo, provisiones iniciales

y definiciones, asuntos institucionales, política de competencia, administración aduanera y

facilitación del comercio, compras públicas, comercio transfronterizo de servicios, entrada

temporal de personas de negocios, telecomunicaciones, comercio, electrónico, cooperación y

transparencia, solución de controversias, excepciones y provisiones finales, acuerdo que desde su

ejecución ha venido eliminando los tarifas y para el 2026 habrá eliminado el 96,1% de los

aranceles en los productos que Colombia exporta a Corea del Sur y el 96,7% de los productos que

entran a Colombia provenientes del país asiático.[ CITATION Leg191 \l 9226 ]

Análisis DOFA

Debilidades:

 Según los índices de competitividad internacional Colombia ocupa posiciones más altas

que las de Corea del Sur, definiendo que en Nuestro país las regulaciones en el ámbito de

los negocios no facilitan el desarrollo de las actividades económicas; por otra parte,

variables regionales como el atraso en infraestructura de vías y transportes nos hacen

menos competitivos y más costosos a la hora de ejercer actividades comerciales.


 Se debe certificar que el producto sea orgánico desde su siembra, producción y empaque,

los productos como la panela que contengan rastros de productos químicos son rechazados

y las sanciones son de años es decir la empresa no podrá exportarles por un tiempo.

Oportunidades:

 Las mayores oportunidades comerciales de la panela según datos analizados por

FEDEPANELA, PROCOLOMBIA y el MADR se encuentran en China y Corea del sur,

ya que la intención de compra de estos destinos se debe a que, la panela cumple con los

requisitos necesarios para ser un sustituto del azúcar refinado, además de ello, la población

asiática prefiere adquirir productos saludables para su alimentación.

 Corea del sur importa entre el 60 y 70 % de su demanda de alimentos y la industria

domestica carece de producción de los mismos.

Fortalezas:

 En el 2014 el índice de desempeño logístico del banco mundial ubicó a Corea del sur en el

puesto 21 de 150 países, determinando así su gran capacidad de tráfico comercial,

eficiencia aduanera, calidad de infraestructura, competitividad en el transporte

internacional de carga, la competencia y calidad de los servicios logísticos y puntualidad

en el transporte de carga.
 la ingeniera de Fedepanela, Maribel Marín Medina, resaltó la generación de empleo del

sector, el cual emplea directamente a 287.000 personas y genera cerca de 570.000 empleos

indirectos.

Amenazas:

 El acceso al mercado coreano es complicado debido a las múltiples barreras a las que tiene

que hacer frente el exportador: lingüísticas, culturales, proteccionistas, desconocimiento

del mercado, recelo a los productos de importación, burocráticas.

 Para los coreanos existe un gran sentimiento de unión entre ellos y un rechazo hacia lo que

viene de fuera.
CRITERIOS

A continuación, se presentará los criterios necesarios para la selección de un mercado potencial y evaluaremos cual será el más

factible según la mejor puntuación, donde 5 es alto, 3 es medio y 1 es bajo.

Corea del Sur cuenta con mejor estabilidad económica, menos riesgos comerciales, con mayor facilidad de hacer negocios según

Doing Bussines, está en segundo lugar respecto a los mercados más grandes en PIB y se puede acceder más fácil al mercado.
CONCLUSION

Este trabajo nos permitió conocer que en el mercado internacional hay muchos países que se

interesan por importar este producto. Las nuevas tecnologías existentes en estos mercados hacen

de este producto una atracción para los consumidores generando un amplio campo laboral y

estabilidad económica. Al momento de elegir el destino más adecuado para el producto o servicio

que se pretende exportar, es necesario que se tengan en cuenta distintos elementos como la

información del país, factores económicos, sociales, políticos, la información del mercado, entre

otros.

Según los criterios utilizados para la preselección de un mercado el país seleccionado para la

exportación del producto panela es a Corea del Sur ya que nos ofrece mayores beneficios.
BIBLIOGRAFIA

Comex, L. (2019, 08 26). LegisComex. Sistema de Inteligencia Comercial. Retrieved from

https://www.legiscomex.com/documentos/antecedentes-tlc-colombia-corea-rci272

Exterior, A. -A. (2018, 07 26). TLC entre Colombia y la Unión Europea. Retrieved from Analdex

- Asociación Nacional de Comercio Exterior: https://www.analdex.org/2018/07/26/tlc-

entre-colombia-y-la-union-europea/

Imepex. (2019, 08 26). LAS LEYES QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN PANELERA. Retrieved

from https://imepex.com/es/index.php/2019/04/08/produccion-panelera/

LEGISCOMEX. (n.d.). Perfil Político de España . Retrieved from https://www-legiscomex-

com.bdigital.sena.edu.co/

MICITT. (2018, 10 14). Perfil de Alemania. Retrieved from

https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-y-

comerciales/en-este-espacio-encontrara-los-perfiles-

economicos/europa/paises/alemania/oee-espanol-perfil-alemania-20-11-2019.pdf.aspx

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR . (2020, junio 29). Oficina de Estudios

Economicos . Retrieved from https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/inicio

Procolombia . (n.d.). Perfil logístico de exportación a España . Retrieved from

https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/perfiles-logisticos-de-

exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-espana

Procolombia. (2016, 07 21). Cartilla TLC Colombia - Corea del Sur. Retrieved from

https://procolombia.co/publicaciones/cartilla-tlc-colombia-corea-del-sur
Procolombia. (2020, 08 23). Azúcares y endulzantes | Acuerdo Comercial Unión Europea.

Retrieved from https://ue.procolombia.co/oportunidad-por-sector/agroindustria/azucares-

y-endulzantes

Trade Map. (n.d.). Retrieved from https://www.trademap.org

También podría gustarte